Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Silvia Pinal»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Dietrix78 (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 59617245 de 200.34.33.19 (disc.)
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible promocional
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de actor
|nombre de nacimiento = María de los Ángeles Félix Güereña
|foto =
|pie de foto =
|fecha de nacimiento = [[8 de abril]] de [[1914]]
|lugar de nacimiento = [[Álamos (municipio)|Álamos]], [[Sonora]], {{MEX}}
|fecha de defunción = [[8 de abril]] de [[2002]] ({{edad|8|4|1914|8|4|2002}})
|lugar de defunción = [[Ciudad de México]], {{MEX}}
|otros nombres = "La Doña"</br>"María Bonita"</br>"La Diva de divas"</br>"La Mujer Más Bella del Mundo"</br>"La Mexicana"
|cónyuge = Enrique Álvarez Alatorre (1931-1938)</br>[[Agustín Lara]] (1945-1947)</br>[[Jorge Negrete]] (1952-1953)</br>Alex Berger (1956-1974).
|hijos = [[Enrique Álvarez Félix]]
|premios ariel = '''[[Anexo:Ariel de Oro|Ariel de Oro]]'''<br/>1986<br/>'''[[Anexo:Ariel a Mejor Actriz|Mejor Actriz]]'''<br/>1951 ''[[Doña Diabla]]''<br/>1948 ''[[Río Escondido]]''<br/>1947 ''[[Enamorada (película)|Enamorada]]''<br/>'''Nominada:'''<br/>1955 ''[[Camelia (película)|Camelia]]''<br/>1947 ''[[El monje blanco]]''
|otros premios = Diosa de Plata por su carrera internacional como actriz (1989).</br>Premio de la Ciudad de México (1989).</br>Medalla al Mérito Artístico de la Anda (1991).</br>Condecoración de la Orden de las Artes y las Letras en grado de Comandante (1996).
|imdb = 0299661
}}
María de los Ángeles Félix Güereña ([[Álamos (municipio)|Álamos]], [[Sonora]]; [[8 de abril]] de [[1914]] - [[Ciudad de México]], [[8 de abril]] de [[2002]]), mejor conocida como '''María Félix''' fue una destacada [[actriz]] [[México|mexicana]], reconocida mundialmente por su deslumbrante belleza, enorme inteligencia y fuerte temperamento. Es considerada '''la Máxima Diva''' del [[cine]] internacional. Destacó en la llamada [[Anexo:Época de oro del cine mexicano|Época de Oro del Cine Mexicano]], enalteciendo su nombre, y el de México, al consolidar su figura, como digna representación de la mujer mexicana ante todo el orbe, gracias a sus protagónicos en el cine europeo y demás países de habla hispana.

Es muy conocida por el sobrenombre de «'''La Doña'''», mote que ganó a partir de su fuerte personaje en el filme "[[Doña Bárbara (película de 1943)|Doña Bárbara]]" (1943). También es conocida como «'''María Bonita'''», gracias al vals compuesto, exclusivamente para ella, como regalo de bodas, por el "Músico Poeta": [[Agustín Lara]], también conocido como "El Flaco de Oro", el día que ambos contrajeron nupcias, en 1945. Al llegar a Europa, María Félix, causó tal impacto, por la perfección de su belleza que, los franceses la llamaron «'''la Plus Belle Femme du Monde'''» ''(La Mujer Más Bella del Mundo)'', donde también era conocida como «'''La Mexicaine'''» ''(La Mexicana)''.

== Biografía ==
=== Infancia y juventud ===

María de los Ángeles Félix Güereña, nació en Álamos, Sonora el 8 de abril de 1914. Fue hija de Bernardo Félix, descendiente de indios [[yaqui]]. Su madre se llamaba Josefina Güereña, de ascendencia [[española]]. Tuvo doce hermanos: Josefina, María de la Paz, Pablo, Bernardo, Miguel, María Mercedes, Fernando, Victoria Eugenia, Ricardo, Benjamín y Ana María del Sacramento.
Durante su infancia mantuvo una estrecha relación con su hermano Pablo, tanto que la madre los separó pensando que pudieran envolverse en una relación [[incesto|incestuosa]].<ref>Documental María Félix - Director [[Arturo Pérez Velasco]] - Editorial Clio [[Enrique Krauze]]</ref> Con tal objeto, envió a Pablo a una escuela militar. El posterior suicidio del joven se ha atribuido al hecho de la forzada separación. Quienes conocieron a María dicen que, de niña, disfrutaba con aficiones propias de muchacho, alejada de cuanto se esperaba de una niña. De jovencita se ejercitó como consumado jinete.

El tiempo transcurrió favorablemente para su hermosura; muy pronto su aspecto comenzó a llamar la atención. Fue coronada reina de la belleza estudiantil. Muy joven aún aceptó en matrimonio a Enrique Álvarez Alatorre, un vendedor de la firma de cosméticos ''[[Max Factor]]'' (con quien procreó a su único hijo, el también actor [[Enrique Álvarez Félix]]), de quien acabaría divorciándose. Viajó luego a [[Ciudad de México]], donde gracias a un encuentro casual con Fernando Palacios pasó a formar parte de la profesión cinematográfica.

=== Carrera cinematográfica ===

María Félix fue conocida como ''La Doña'' por su papel en la [[película]] ''[[Doña Bárbara (película de 1943)|Doña Bárbara]]'' (1943), basada en la novela homónima de [[Rómulo Gallegos]] y por el protagónico de ''[[Doña Diabla]]'' (1949).

María Félix y [[Jorge Negrete]] empezaron una mala relación durante el rodaje de ''[[El peñón de las ánimas]]'' (1942), de [[Miguel Zacarías]], ya que él había solicitado a su novia [[Gloria Marín]] para el papel principal. Por esta causa el rodaje de ''El peñón de las ánimas'' fue difícil y condujo a un enfrentamiento directo entre ambos. Lo que contribuyó a cimentar la fama de "La Doña" como una mujer dura y altanera, que tanto contribuyó a su éxito.

Tras el rodaje de ''El peñón de las ánimas'', su fama ya no paró de crecer. Tanto es así que filmes como ''María Eugenia'' (1943), de Felipe Gregorio Castillo, y ''Doña Bárbara'' (1943), de [[Fernando de Fuentes]], le otorgaron la categoría de gran diva del cine mexicano.

Un papel estelar junto a un ídolo como Jorge Negrete era una puerta lo bastante grande para que la cruzase sin reparos una mujer dotada de tanto carisma y autoestima. A partir de entonces, todos sus papeles serían protagonistas. Concretamente su interpretación de la Doña Bárbara del escritor venezolano Rómulo Gallegos es insuperable. Él mismo Gallegos se encargaba del guion y los diálogos de la película y cuentan que al conocer a María en un restaurante exclamó: “''¡Es ella! ¡Es mi Doña Bárbara!''”.

Su celebridad aumento al contraer matrimonio con el gran '''"Músico Poeta"''' [[Agustín Lara]], con quien inicia una relación en 1943, que sellan en matrimonio en 1945. Como regalo de bodas, Lara, compone para ella su propio himno": '''"María Bonita"'''; el cual, la consagra internacionalmente y que ella siempre valoraba, diciendo con sus propias palabras, era como: "un regalo eterno". Su matrimonio con Lara concluye en 1947.

''Doña Bárbara'' será el inicio de las importantes colaboraciones entre María y Fernando de Fuentes, a cuyas órdenes filma ''[[La Mujer sin Alma]]'' (1943) y ''[[La Devoradora]]'' (1946), cintas que contribuyen a aumentar su celebridad como "vampiresa por excelencia del cine mexicano", rol que sin embargo abandona en filmes como ''El Monje Blanco'' (1945) de [[Julio Bracho]] y tras su primer encuentro con [[Emilio Fernández]] y su renombrado equipo.

De la mano de Fernández, María realizara las tres películas que la consagran a nivel internacional: ''[[Enamorada (película)|Enamorada]]'' (1946), ''[[Río Escondido]]'' (1947) y ''Maclovia'' (1948). Gracias a estos filmes, la fama de María cruza el Atlántico.

Contratada por el productor español Cesáreo González, María realizará tres importantes películas en España. Gracias a éste, la actriz participó en diversos proyectos fuera de su país, entre los cuales cabe destacar ''Mare Nostrum'' (1948), de Rafael Gil; y ''La Couronne Noire'' (1951), filme del argentino [[Luis Saslavsky]] basado en un argumento de [[Jean Cocteau]].

Protagonizó las producciones españolas ''La noche del sábado'' (1950), de Rafael Gil, escrita a partir de la obra homónima de [[Jacinto Benavente]], y ''Camelia'' (1953), de [[Roberto Gavaldón]], donde hizo pareja con el actor español [[Jorge Mistral]], bien conocido a ambos lados del Atlántico.

De [[España]] pasará a [[Italia]], donde realizó ''Incantessimo Trágico'' (1951) y ''Messalina'' (1951), de [[Carmine Gallone]], en su momento, la cinta más cara del cine italiano.

En 1952, María regresa a México. Su estancia en el país se basará principalmente en su matrimonio con [[Jorge Negrete]], su otrora enemigo, y con quien María contrae nupcias en 1952, enviudando once meses después.

Tras la muerte de Negrete, María regresa a Europa. En [[Francia]] realizará las cintas ''La Belle Otero'' (1954) y ''Les Heroes son Fatigués'' (1955), esta última al lado de [[Yves Montand]]. Sin embargo, la cinta más importante de María en este periodo es ''French CanCan'' (1954), del gran director francés [[Jean Renoir]].

A su regreso a México en 1955, María, convertida ya en figura mítica del cine, se dará el lujo de elegir sus propias cintas, directores y hasta co-estrellas. De este periodo destacan ''[[La Escondida (película)|La Escondida]]'' (1955), ''Canasta de cuentos mexicanos'' (1955) y ''Café Colón'' (1958), las tres junto a [[Pedro Armendáriz]], para muchos su galán por excelencia, única figura que no podía opacar en la pantalla. En 1956 estelariza ''[[Tizoc: Amor Indio|Tizoc]]'' (1956), al lado del '''Ídolo de México''', [[Pedro Infante]], cinta que sin embargo no fue del agrado de la actriz a pesar de su éxito internacional. Para compensarla, el mismo director de Tizoc ([[Ismael Rodríguez (cineasta)|Ismael Rodríguez]]) le crea un vehículo genial para su lucimiento: ''[[La Cucaracha]]'', donde el director explota al máximo la recia personalidad de María, haciéndola rivalizar con su "complemento mítico": [[Dolores del Río]].

Su contacto posterior con el cine extranjero se limita a las cintas españolas ''[[Faustina (película)|Faustina]]'' (1957), de [[José Luis Sáenz de Heredia]] y ''[[Sonatas (película)|Sonatas]]'' (1959), de [[Juan Antonio Bardem]], así como a la producción franco-mexicana '''La Fievre Monte a El Pao''' (''[[Los ambiciosos]]''), dirigida por [[Luis Buñuel]].

En 1956, María contrae matrimonio por cuarta ocasión, ahora, con el banquero francés Alexander Beger, con quien vivirá entre México y Francia, y de quien enviuda 18 años después.

En los años 60, la presencia de María solo se limita a unas cuantas películas, siendo las más destacadas ''Juana Gallo'' (1960) y ''Amor y Sexo /Safo 63'', (1963), donde realiza un desnudo parcial.
En 1970, filma ''[[La Generala]]'', la que sería su última cinta.

La telenovela mexicana '''La Constitución''' (1970), dirijida por su gran amigo, '''"El Señór Telenovela"''', don Ernesto Alonso, será su último trabajo profesional como actriz.

A partir de entonces, María se retira de la vida pública de manera parcial para dedicarse a una de sus grandes pasiones: los caballos. Algunos de sus ejemplares llegaron a ganar importantes premios hípicos internacionales. Su última pareja sentimental fue el pintor francés [[Antoine Tzapoff]].

Los años postreros de María transcurren entre eventos sociales, homenajes, opiniones controvertidas ("''Yo no sé por qué Fox se arrodilla ante ese mugroso de Marcos''"), simples despropósitos ("''Los quise mucho, fueron mis amigos, pero ni Diego ni Frida me parecen pintores. Les falta, les falta''"). Hasta el final de su vida aseguró que quería volver a la actuación, pero nunca se concretó nada.

La muerte de su hijo y admirador más ferviente, [[Enrique Álvarez Félix]], la llena de quebranto. En lo demás, María se niega a convertirse en una [[Norma Desmond]] de Sunset Boulevard, asilada en su residencia y entregada a la revisión de sus películas. Como Norma Desmond, exclama: "''¡Entonces teníamos rostros!''"; a diferencia del personaje prodigiosamente interpretado por [[Gloria Swanson]], nunca huye del mundo. Semanas antes de morir, acude a un concierto de [[Luis Miguel]], que se acerca y la besa. Un reportero le pregunta: "''¿Y dónde le dio el beso?''". La respuesta es típica: ''"En la boca"''

=== Deceso ===

María Félix murió, cuando dormía, aproximadamente a la 1:00 am. hora de [[Ciudad de México]], pero sólo hasta aproximadamente las 10:00 de la mañana de ese 8 de abril de 2002 se descubrió el cuerpo sin vida; de este lamentable acontecimiento dio información su médico de cabecera el Dr. Enrique Peña.

El día en que falleció, que curiosamente fue el mismo en el que nació, fue depositado su cuerpo inerte en un féretro y así fue transportado de su residencia de la [[Polanco (México)|Colonia Polanco]] en la Ciudad de México al majestuoso [[Palacio de Bellas Artes (Ciudad de México)|Palacio de Bellas Artes]]. El cortejo fúnebre fue flanqueado por una escolta de motociclistas y gente del pueblo que la acompañó, la vitoreó y la aplaudió a su paso por las diferentes calles por donde desfiló hasta llegar a su destino en la gran ciudad.

El féretro con los restos mortales de María nunca se abrió de acuerdo con los deseos de la propia finada.

El féretro en Bellas Artes permaneció durante 22 horas; de éste histórico sitio, partió el cortejo fúnebre despidiéndolo entonando la sentida “Golondrina” hacia la Asociación Nacional de Actores en donde se le rindió tributo en el Teatro [[Jorge Negrete]], expresando unas palabras alusivas al acto por [[Juan Imperio]], y entonando sus compañeros actores “María Bonita”. De este lugar partió el cortejo fúnebre hacia el Panteón Francés donde reposan sus restos al lado de su hijo [[Enrique Álvarez Félix]] y de sus padres.

== Legado ==

Figura indispensable del Cine Mexicano María Félix. Personalidad controvertida y admirada por su belleza legendaria y originalidad.

La próspera relación de María de los Ángeles Félix con el cine (47 películas) empezó por azar. Se hallaba mirando escaparates en el Centro Histórico de la Ciudad de México (entre las calles de Palma y Fco. I. Madero) cuando el director Fernando Palacios la abordó preguntándole si le gustaría hacer cine. La respuesta pertenece también al mundo de los tópicos, pero los que configuran la leyenda de La Doña: “¿Quién le dijo que yo quiero entrar en el cine? Si me da la gana, lo haré; pero cuando yo quiera, y será por la puerta grande”.

Su fascinante imagen destacó en títulos como Doña Bárbara (1943), La mujer sin alma (1943) y La devoradora (1946), de Fernando de Fuentes; La diosa arrodillada (1947), de Roberto Gavaldón; y Doña Diabla (1948), de Tito Davison. Parece que ella misma iba enriqueciendo esa imagen, de tal modo que su colaboración con el director Emilio Fernández le permitió completar una trilogía heterogénea que resume sus méritos y favorece que, aún hoy, el público la trate regiamente: Enamorada (1946), Río Escondido (1947) y Maclovia (1948). Ni siquiera su aventura francesa —French Cancán (1954), de Jean Renoir— fue tan celebrada como esos tres títulos del Indio Fernández.

Como una soberana ideal del cine hablado en español, María abordó todos los géneros, y lo hizo bien. Si nos limitamos al asunto que guía estas líneas, hemos de citar su personificación de Catalina de Erauso en La monja alférez (1944), de [[Emilio Gómez Muriel]], su trabajo junto a Buñuel en Los ambiciosos (1959), y su linda presencia en Sonatas (1959), aquella película de Juan Antonio Bardem que recreaba el texto de Valle-Inclán. En esa línea española, María Félix también mantuvo una estrecha relación profesional con el productor Cesáreo González.

Su presencia excepcional enriqueció la coproducción franco-española La bella Otero (1954), de Richard Pottier; y en un tono más ligero, dio lecciones de seducción en Faustina (1956), de José Luis Sáenz de Heredia, donde también intervenían Fernando Fernán Gómez, Conrado San Martín, Tony Leblanc y José Isbert. Cerrando el catálogo español, esta última comedia presentaba a la actriz en una faceta voluptuosa cuyos efectos aún se perpetúan en la gran pantalla.

Igual que su país: "tan cerca de Estados Unidos y tan lejos de Dios", parecía inevitable que la devorara la máquina de los sueños de Hollywood. Pero se resistió. Su argumento fue que no quería aprender inglés ni le gustaban los papeles de india que le ofrecían: "No nací para cargar canastos", "me ofrecen papeles de india y las indias las hago en mi país, en el extranjero sólo encarno a reinas" dijo. Si algo perdió con esta decisión, lo compensó con la adhesión popular y la admiración de los intelectuales de su país y del Viejo Mundo.

Su biógrafo más conocido, Paco Ignacio Taibo, hace notar en su obra —obviamente bautizada como "La Doña"— que María Félix no sólo poseía "una belleza singular". También era fundamental en ella el contraste con las actrices "tradicionalmente sumisas" de su país.

El escritor mexicano Carlos Monsiváis la describió como "una sucesión de atavíos, 'close-ups', actitudes y frases memorables" y también como "la persona que veía en el lujo la escenificación de sus fuerzas interiores". Sobre todo, María Félix —en cuyo honor fueron bautizadas miles de mujeres que hoy tienen entre 40 y 50 años— fue el sueño de generaciones de latinoamericanos y no latinoamericanos. "Tanta y tan intensa es su hermosura, que duele", dicen que dijo Jean Cocteau cuando la conoció. No fue el único piropo. Su amigo Diego Rivera le dedicó un autorretrato "a María Reina de los Ángeles Félix, quien millones de gentes admiramos y amamos pero a quien nadie querrá tanto como yo". El propio Rómulo Gallegos le subrayó en una edición de su libro Doña Bárbara una frase: "Agua clara del remanso donde los cielos se miran". Al margen, el escritor anotó: "Ésta, María, eres tú". Agustín Lara, uno de sus cinco maridos, optó por el homenaje más perdurable: "María bonita", cantada por miles de enamorados a lo largo del tiempo y a lo ancho del mundo.

Nada, sin embargo, empañó el cariño y la admiración que le tenían los mexicanos. El día de sus funerales, el público apostado en el camino hacia el Cementerio del Panteón Francés, junto con las flores, las pancartas y las fotos de la actriz le gritaba: "¡Viva María Bonita!", "¡Viva La Doña!".

== Premios ==
* 1947 - [[Premio Ariel]] por Mejor Coactuación Femenina en "Enamorada" (1946).
* 1948 - [[Premio Ariel]] por Mejor Coactuación Femenina en "Río Escondido" (1947).
* 1949 - Recibe la Llave de la Ciudad y el título de Huésped de Honor en la [[La Habana]], [[Cuba]].
* 1951 - [[Premio Ariel]] por Mejor Coactuación Femenina en "Doña Diabla" (1949).
* 1986 - [[Anexo:Premio Ariel de Oro|Ariel de Oro]] en reconocimiento a su carrera cinematográfica.
* 1989 - Diosa de Plata por su carrera internacional como actriz.
* 1989 - Premio de la [[Ciudad de México]] con la Condecoración del "Consejo Consultivo" de la [[Ciudad de México]]
* 1991 - Homenaje y Medalla al Mérito Artístico de la [[Asociación Nacional de Actores]] ([[A.N.D.A.]]), a los 50 años de su debut cinematográfico en "[[El peñón de las ánimas|El Peñón de las Ánimas]]".
* 1992 - Medalla de la [[UNAM]] por su trayectoria cinematográfica.
* 1996 - Homenaje en el "XVIII Festival Internacional de Filmes Dirigidos Por Mujeres" en [[Créteil]], [[Francia]].
* 1996 - Francia la condecoró con la Orden de Commandeur dans I´Ordre National des Arts et des Lettres (Orden de las Artes y las Letras en grado de Comandante); la más alta distinción, y máximo galardón, que otorga el gobierno de Francia a sus ciudadanos y a los extranjeros, por su labor en la promoción de la cultura francesa; siendo María Félix la primera mujer en América Latina en recibirla.

== Filmografía ==
'''México'''
* 1942 - [[El peñón de las ánimas]]
* 1942 - María Eugenia
* 1943 - [[Doña Bárbara (película de 1943)|Doña Bárbara]]
* 1943 - La China Poblana
* 1943 - [[La mujer sin alma]]
* 1944 - La Monja Alférez
* 1944 - Amok
* 1945 - El monje blanco
* 1945 - Vértigo /Remolino de pasión
* 1946 - La mujer de todos
* 1946 - La Devoradora
* 1946 - Enamorada
* 1947 - ¡Que Dios me perdone!
* 1947 - La diosa arrodillada
* 1947 - [[Río Escondido]]
* 1948 - [[Maclovia]] /Belleza maldita
* 1949 - Doña Diabla
* 1953 - Camelia (México, España)
* 1953 - [[Reportaje (película)|Reportaje]]
* 1953 - El rapto
* 1955 - La Escondida
* 1955 - Canasta de cuentos mexicanos (México, EUA)
* 1956 - [[Tizoc: Amor Indio]]
* 1957 - Flor de mayo /Topolobampo
* 1958 - [[Miércoles de Ceniza (película)|Miércoles de ceniza]]
* 1958 - Café Colón
* 1958 - [[La estrella vacía]]
* 1958 - [[La Cucaracha]]
* 1960 - Juana Gallo
* 1962 - La Bandida
* 1962 - Si yo fuera millonario /Soy millonario
* 1963 - Amor y sexo /Safo 63
* 1965 - La Valentina
* 1970 - [[La Generala]]

''Documentales''
* 1955 - El Charro Inmortal
* 1976 - México de mis amores

'''España'''
* 1948 - Mare nostrum (España, Italia)
* 1949 - Una mujer cualquiera (España)
* 1950 - La noche del sábado (España)
* 1951 - La corona negra (España, Italia, Francia)
* 1957 - [[Faustina (película)|Faustina]] (España)
* 1959 - [[Sonatas (Las aventuras del marqués de Bradomín)]] (España, México)

'''Italia'''
* 1951 - Messalina /Mesalina (Italia, Francia)
* 1951 - Incantesimo tragico /Hechizo trágico (Italia, Francia)

'''Argentina'''
* 1952 - [[La pasión desnuda]] (Argentina, España, Italia)

'''Francia'''
* 1954 - French Cancan (Francia, Italia)
* 1954 - La Belle Otéro /La Bella Otero (Francia, Italia)
* 1955 - Les héros sont fatigués /Los héroes están fatigados (Francia, Alemania)
* 1959 - [[Los ambiciosos (película de Luis Buñuel)|La fiévre monte á el Pao /Los ambiciosos]] (Francia, México)

== Videografía ==
'''Telenovelas'''
* 1970 - La Constitución (México. Dir. [[Ernesto Alonso]])
* 1970 - Cristina (Venezuela. Aparición especial como Domenica, La Leona)

'''Programas Especiales'''
* 1955 - Hizo su primera aparición en la TV cubana donde fue entrevistada por el famoso actor Enrique Santiesteban.
Respondió preguntas acerca de sus inicios en el cine, la última película de Negrete, sobre los modelos de Dior y el tipo de hombre que le gustaba.
* 1968 - Automex presenta (Conducido por [[Jacobo Zabludovsky]] y [[Pedro Ferríz]]).
* 1991 - La Movida (Conducido por [[Verónica Castro]]. Invitados especiales: [[Ernesto Alonso]], [[Jacobo Zabludovsky]] y enlaces con [[Vicente Fernández]] y [[Juan Gabriel]]).
* 1996 - María Félix... una conversación (Conducido por el periodista [[Ricardo Rocha]]).
* 1998 - Todas Mis Guerras (Dir. [[Arturo Pérez Velasco]])
* 1999 - María Félix. Sus Personajes (Dir. [[Arturo Pérez Velasco]])

== Referencias ==
{{listaref|2}}

== Enlaces externos ==
* [http://www.biosstars-mx.com/m/maria_felix.html Biografía, fotos, video y noticias de María Félix en Biosstars]
{{wikiquote|María Félix}}
{{imdb nombre|0299661}}
* [http://www.mariafelix.com.mx/ Página oficial de María Félix]
* [http://www.mariafelix.com.mx/vida.html Página de María Félix]
* [http://cinemexicano.mty.itesm.mx/estrellas/maria_felix.html María Félix en cinemexicano]
* [http://www.youtube.com/watch?v=IgFzl0jny-c María Félix "Mis frases serán única e inolvidables"] en [[You Tube]]
* Filmografía de María Félix en [http://www.youtube.com/watch?v=Fqo1PnuY98Y Youtube]


{{NF|1914|2002|Felix, Maria}}

[[Categoría:Actores de cine de México]]
[[Categoría:Actores de la Época de oro del cine mexicano]]
[[Categoría:Artistas de Sonora]]
[[Categoría:Mexicanos de ascendencia vasca]]
[[Categoría:Mexicanos de ascendencia yaqui]]
[[Categoría:Sonorenses]]
[[Categoría:Fallecidos por complicaciones cardiovasculares]]

[[an:María Félix]]
[[bg:Мария Феликс]]
[[de:María Félix]]
[[en:María Félix]]
[[fr:María Félix]]
[[gl:María Félix]]
[[id:María Félix]]
[[it:María Félix]]
[[la:Maria Felix]]
[[nl:María Félix]]
[[qu:María Félix]]
[[ru:Феликс, Мария]]
[[sh:María Félix]]
[[sv:María Félix]]
{{Ficha de actor
{{Ficha de actor
|foto =
|foto =
Línea 13: Línea 240:
|imdb = 0683831
|imdb = 0683831
}}
}}

'''Silvia Pinal Hidalgo''' (n. [[Guaymas]], [[Sonora]]; [[12 de septiembre]] de [[1931]]), es una primera [[actriz]] [[méxico|mexicana]] de [[cine]], [[teatro]] y [[televisión]]. Ganadora de 3 ''[[Premio Ariel|premios Ariel]]'' en 1953, 1957 y 1958 y el Ariel de oro por trayectoria en 2008. Es considerada una de las últimas leyendas vivientes de la [[Época de Oro del Cine Mexicano]].
Junto a [[María Félix]] y [[Dolores del Río]] completa el trío de actrices más famosas en la historia de [[México]].

== Biografía ==
[[Archivo:SilviaPinalStatue.JPG|thumb|160px|left|Estatua de Silvia Pinal.]]
Silvia Pinal nace en [[Guaymas]], [[Sonora]], el 12 de septiembre de 1931, siendo la más joven de cuatro hermanas: Mercedes, Beatriz y Eugenia, hijas de María Luisa Hidalgo, descendiente (según varias fuentes) de [[Miguel Hidalgo]], iniciador del movimiento de independencia de México. Su padre adoptivo y quien le dio el apellido, Luis G. Pinal, era periodista, militar y político, razón por la cual la familia vivió en varias ciudades de México como [[Querétaro]], [[Monterrey]] y [[Cuernavaca]], para finalmente establecerse en la capital del país.

En la [[ciudad de México]] trabajaba como secretaria de una firma de productos farmacéuticos, en su departamento de publicidad, lo cual le permitió entrar en contacto con gente de la radio, quienes le dieron oportunidad de participar en la grabación de algunas comedias radiofónicas en la [[XEQ]], como ''Dos pesos dejada'' y ''Sueño de una noche de verano'', para luego tomar clases de actuación en Bellas Artes y de canto en una academia. Enseguida fue elegida reina estudiantil de México y fue presentada con el actor y director cubano [[Rafael Banquells]], quien la incluyó en varias obras de teatro que montaba. La relación de trabajo con Banquells culminó en romance y posteriormente en matrimonio, contando Silvia con sólo 17 años. De la unión nació su primogénita [[Silvia Pasquel|Silvia (Pasquel)]].<ref>http://www.cineforever.com/2007/09/11/la-versatil-silvia-pinal/ </ref> El matrimonio terminó en divorcio en 1952, poco tiempo después, iniciaría un romance con [[Emilio Azcárraga Milmo]], que culminaría al cabo de tres años, tras la negativa del padre de Emilio por que se casara con una mujer divorciada.<ref>http://www.fernanda.com.mx/personalidades/index.php?option=com_content&task=view&id=492&Itemid=45</ref> En 1961 contrae segundas nupcias con el empresario [[Gustavo Alatriste]], fruto de esta relación nació su segunda hija [[Viridiana Alatriste|Viridiana]], que moriría trágicamente en 1982 en un accidente automovilístico. La relación terminaría igualmente en divorcio. También estuvo casada con el cantante y actor [[Enrique Guzmán (cantante)|Enrique Guzmán]], 11 años menor que ella, y con el cual engendró a la polémica cantante de rock, [[Alejandra Guzmán]] y al músico Luis Enrique Guzmán. Su último matrimonio fue con el entonces gobernador del estado de [[Tlaxcala]] [[Tulio Hernández Gómez]] de quien se separó al terminar la década de los 80.



En la actualidad Pinal se ha vuelto matriarca de una legendaria dinastía artística; conformada por su hijas, la cantante [[Alejandra Guzmán]] y [[Silvia Pasquel]], actriz dramática de renombre, quien a su vez es madre de la también actriz y cantante [[Stephanie Salas]]. Su familia la complementan sus otras nietas, hasta el momento alejadas de la actuación y la música: Frida Sofía Moctezuma (hija de [[Alejandra Guzmán]]), Bibiana y Giordana Guzmán (hijas de Luis Enrique), y tiene de bisnietas a [[Michelle Salas]] (hija de [[Stephanie Salas]] y del cantante [[Luis Miguel]]) y a Camila Valero (última hija de Stephanie y del ex guitarrista de la banda [[Santa Sabina]]).
En la actualidad Pinal se ha vuelto matriarca de una legendaria dinastía artística; conformada por su hijas, la cantante [[Alejandra Guzmán]] y [[Silvia Pasquel]], actriz dramática de renombre, quien a su vez es madre de la también actriz y cantante [[Stephanie Salas]]. Su familia la complementan sus otras nietas, hasta el momento alejadas de la actuación y la música: Frida Sofía Moctezuma (hija de [[Alejandra Guzmán]]), Bibiana y Giordana Guzmán (hijas de Luis Enrique), y tiene de bisnietas a [[Michelle Salas]] (hija de [[Stephanie Salas]] y del cantante [[Luis Miguel]]) y a Camila Valero (última hija de Stephanie y del ex guitarrista de la banda [[Santa Sabina]]).

Revisión del 00:35 13 sep 2012

Silvia Pinal

Pinal en Maribel y la extraña familia (1960)
Información personal
Nombre de nacimiento María de los Ángeles Félix Güereña
Otros nombres "La Doña"
"María Bonita"
"La Diva de divas"
"La Mujer Más Bella del Mundo"
"La Mexicana"
Nacimiento 8 de abril de 1914
Álamos, Sonora, México México
Nacionalidad Mexicana
Lengua materna Español mexicano Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Enrique Álvarez Alatorre (1931-1938)
Agustín Lara (1945-1947)
Jorge Negrete (1952-1953)
Alex Berger (1956-1974).
Hijos Enrique Álvarez Félix
Educación
Educada en El Colegio de México Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Actriz, actriz de cine, actriz de teatro, actriz de televisión, productora de cine, productora de teatro, productora de televisión y política Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Actuación y política Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activa desde 1949
Cargos ocupados
Partido político Partido Revolucionario Institucional (1991-2000) Ver y modificar los datos en Wikidata
Premios artísticos
Premios Ariel Ariel de Oro
1986
Mejor Actriz
1951 Doña Diabla
1948 Río Escondido
1947 Enamorada
Nominada:
1955 Camelia
1947 El monje blanco
Otros premios Diosa de Plata por su carrera internacional como actriz (1989).
Premio de la Ciudad de México (1989).
Medalla al Mérito Artístico de la Anda (1991).
Condecoración de la Orden de las Artes y las Letras en grado de Comandante (1996).
Distinciones

María de los Ángeles Félix Güereña (Álamos, Sonora; 8 de abril de 1914 - Ciudad de México, 8 de abril de 2002), mejor conocida como María Félix fue una destacada actriz mexicana, reconocida mundialmente por su deslumbrante belleza, enorme inteligencia y fuerte temperamento. Es considerada la Máxima Diva del cine internacional. Destacó en la llamada Época de Oro del Cine Mexicano, enalteciendo su nombre, y el de México, al consolidar su figura, como digna representación de la mujer mexicana ante todo el orbe, gracias a sus protagónicos en el cine europeo y demás países de habla hispana.

Es muy conocida por el sobrenombre de «La Doña», mote que ganó a partir de su fuerte personaje en el filme "Doña Bárbara" (1943). También es conocida como «María Bonita», gracias al vals compuesto, exclusivamente para ella, como regalo de bodas, por el "Músico Poeta": Agustín Lara, también conocido como "El Flaco de Oro", el día que ambos contrajeron nupcias, en 1945. Al llegar a Europa, María Félix, causó tal impacto, por la perfección de su belleza que, los franceses la llamaron «la Plus Belle Femme du Monde» (La Mujer Más Bella del Mundo), donde también era conocida como «La Mexicaine» (La Mexicana).

Biografía

Infancia y juventud

María de los Ángeles Félix Güereña, nació en Álamos, Sonora el 8 de abril de 1914. Fue hija de Bernardo Félix, descendiente de indios yaqui. Su madre se llamaba Josefina Güereña, de ascendencia española. Tuvo doce hermanos: Josefina, María de la Paz, Pablo, Bernardo, Miguel, María Mercedes, Fernando, Victoria Eugenia, Ricardo, Benjamín y Ana María del Sacramento. Durante su infancia mantuvo una estrecha relación con su hermano Pablo, tanto que la madre los separó pensando que pudieran envolverse en una relación incestuosa.[1]​ Con tal objeto, envió a Pablo a una escuela militar. El posterior suicidio del joven se ha atribuido al hecho de la forzada separación. Quienes conocieron a María dicen que, de niña, disfrutaba con aficiones propias de muchacho, alejada de cuanto se esperaba de una niña. De jovencita se ejercitó como consumado jinete.

El tiempo transcurrió favorablemente para su hermosura; muy pronto su aspecto comenzó a llamar la atención. Fue coronada reina de la belleza estudiantil. Muy joven aún aceptó en matrimonio a Enrique Álvarez Alatorre, un vendedor de la firma de cosméticos Max Factor (con quien procreó a su único hijo, el también actor Enrique Álvarez Félix), de quien acabaría divorciándose. Viajó luego a Ciudad de México, donde gracias a un encuentro casual con Fernando Palacios pasó a formar parte de la profesión cinematográfica.

Carrera cinematográfica

María Félix fue conocida como La Doña por su papel en la película Doña Bárbara (1943), basada en la novela homónima de Rómulo Gallegos y por el protagónico de Doña Diabla (1949).

María Félix y Jorge Negrete empezaron una mala relación durante el rodaje de El peñón de las ánimas (1942), de Miguel Zacarías, ya que él había solicitado a su novia Gloria Marín para el papel principal. Por esta causa el rodaje de El peñón de las ánimas fue difícil y condujo a un enfrentamiento directo entre ambos. Lo que contribuyó a cimentar la fama de "La Doña" como una mujer dura y altanera, que tanto contribuyó a su éxito.

Tras el rodaje de El peñón de las ánimas, su fama ya no paró de crecer. Tanto es así que filmes como María Eugenia (1943), de Felipe Gregorio Castillo, y Doña Bárbara (1943), de Fernando de Fuentes, le otorgaron la categoría de gran diva del cine mexicano.

Un papel estelar junto a un ídolo como Jorge Negrete era una puerta lo bastante grande para que la cruzase sin reparos una mujer dotada de tanto carisma y autoestima. A partir de entonces, todos sus papeles serían protagonistas. Concretamente su interpretación de la Doña Bárbara del escritor venezolano Rómulo Gallegos es insuperable. Él mismo Gallegos se encargaba del guion y los diálogos de la película y cuentan que al conocer a María en un restaurante exclamó: “¡Es ella! ¡Es mi Doña Bárbara!”.

Su celebridad aumento al contraer matrimonio con el gran "Músico Poeta" Agustín Lara, con quien inicia una relación en 1943, que sellan en matrimonio en 1945. Como regalo de bodas, Lara, compone para ella su propio himno": "María Bonita"; el cual, la consagra internacionalmente y que ella siempre valoraba, diciendo con sus propias palabras, era como: "un regalo eterno". Su matrimonio con Lara concluye en 1947.

Doña Bárbara será el inicio de las importantes colaboraciones entre María y Fernando de Fuentes, a cuyas órdenes filma La Mujer sin Alma (1943) y La Devoradora (1946), cintas que contribuyen a aumentar su celebridad como "vampiresa por excelencia del cine mexicano", rol que sin embargo abandona en filmes como El Monje Blanco (1945) de Julio Bracho y tras su primer encuentro con Emilio Fernández y su renombrado equipo.

De la mano de Fernández, María realizara las tres películas que la consagran a nivel internacional: Enamorada (1946), Río Escondido (1947) y Maclovia (1948). Gracias a estos filmes, la fama de María cruza el Atlántico.

Contratada por el productor español Cesáreo González, María realizará tres importantes películas en España. Gracias a éste, la actriz participó en diversos proyectos fuera de su país, entre los cuales cabe destacar Mare Nostrum (1948), de Rafael Gil; y La Couronne Noire (1951), filme del argentino Luis Saslavsky basado en un argumento de Jean Cocteau.

Protagonizó las producciones españolas La noche del sábado (1950), de Rafael Gil, escrita a partir de la obra homónima de Jacinto Benavente, y Camelia (1953), de Roberto Gavaldón, donde hizo pareja con el actor español Jorge Mistral, bien conocido a ambos lados del Atlántico.

De España pasará a Italia, donde realizó Incantessimo Trágico (1951) y Messalina (1951), de Carmine Gallone, en su momento, la cinta más cara del cine italiano.

En 1952, María regresa a México. Su estancia en el país se basará principalmente en su matrimonio con Jorge Negrete, su otrora enemigo, y con quien María contrae nupcias en 1952, enviudando once meses después.

Tras la muerte de Negrete, María regresa a Europa. En Francia realizará las cintas La Belle Otero (1954) y Les Heroes son Fatigués (1955), esta última al lado de Yves Montand. Sin embargo, la cinta más importante de María en este periodo es French CanCan (1954), del gran director francés Jean Renoir.

A su regreso a México en 1955, María, convertida ya en figura mítica del cine, se dará el lujo de elegir sus propias cintas, directores y hasta co-estrellas. De este periodo destacan La Escondida (1955), Canasta de cuentos mexicanos (1955) y Café Colón (1958), las tres junto a Pedro Armendáriz, para muchos su galán por excelencia, única figura que no podía opacar en la pantalla. En 1956 estelariza Tizoc (1956), al lado del Ídolo de México, Pedro Infante, cinta que sin embargo no fue del agrado de la actriz a pesar de su éxito internacional. Para compensarla, el mismo director de Tizoc (Ismael Rodríguez) le crea un vehículo genial para su lucimiento: La Cucaracha, donde el director explota al máximo la recia personalidad de María, haciéndola rivalizar con su "complemento mítico": Dolores del Río.

Su contacto posterior con el cine extranjero se limita a las cintas españolas Faustina (1957), de José Luis Sáenz de Heredia y Sonatas (1959), de Juan Antonio Bardem, así como a la producción franco-mexicana La Fievre Monte a El Pao (Los ambiciosos), dirigida por Luis Buñuel.

En 1956, María contrae matrimonio por cuarta ocasión, ahora, con el banquero francés Alexander Beger, con quien vivirá entre México y Francia, y de quien enviuda 18 años después.

En los años 60, la presencia de María solo se limita a unas cuantas películas, siendo las más destacadas Juana Gallo (1960) y Amor y Sexo /Safo 63, (1963), donde realiza un desnudo parcial. En 1970, filma La Generala, la que sería su última cinta.

La telenovela mexicana La Constitución (1970), dirijida por su gran amigo, "El Señór Telenovela", don Ernesto Alonso, será su último trabajo profesional como actriz.

A partir de entonces, María se retira de la vida pública de manera parcial para dedicarse a una de sus grandes pasiones: los caballos. Algunos de sus ejemplares llegaron a ganar importantes premios hípicos internacionales. Su última pareja sentimental fue el pintor francés Antoine Tzapoff.

Los años postreros de María transcurren entre eventos sociales, homenajes, opiniones controvertidas ("Yo no sé por qué Fox se arrodilla ante ese mugroso de Marcos"), simples despropósitos ("Los quise mucho, fueron mis amigos, pero ni Diego ni Frida me parecen pintores. Les falta, les falta"). Hasta el final de su vida aseguró que quería volver a la actuación, pero nunca se concretó nada.

La muerte de su hijo y admirador más ferviente, Enrique Álvarez Félix, la llena de quebranto. En lo demás, María se niega a convertirse en una Norma Desmond de Sunset Boulevard, asilada en su residencia y entregada a la revisión de sus películas. Como Norma Desmond, exclama: "¡Entonces teníamos rostros!"; a diferencia del personaje prodigiosamente interpretado por Gloria Swanson, nunca huye del mundo. Semanas antes de morir, acude a un concierto de Luis Miguel, que se acerca y la besa. Un reportero le pregunta: "¿Y dónde le dio el beso?". La respuesta es típica: "En la boca"

Deceso

María Félix murió, cuando dormía, aproximadamente a la 1:00 am. hora de Ciudad de México, pero sólo hasta aproximadamente las 10:00 de la mañana de ese 8 de abril de 2002 se descubrió el cuerpo sin vida; de este lamentable acontecimiento dio información su médico de cabecera el Dr. Enrique Peña.

El día en que falleció, que curiosamente fue el mismo en el que nació, fue depositado su cuerpo inerte en un féretro y así fue transportado de su residencia de la Colonia Polanco en la Ciudad de México al majestuoso Palacio de Bellas Artes. El cortejo fúnebre fue flanqueado por una escolta de motociclistas y gente del pueblo que la acompañó, la vitoreó y la aplaudió a su paso por las diferentes calles por donde desfiló hasta llegar a su destino en la gran ciudad.

El féretro con los restos mortales de María nunca se abrió de acuerdo con los deseos de la propia finada.

El féretro en Bellas Artes permaneció durante 22 horas; de éste histórico sitio, partió el cortejo fúnebre despidiéndolo entonando la sentida “Golondrina” hacia la Asociación Nacional de Actores en donde se le rindió tributo en el Teatro Jorge Negrete, expresando unas palabras alusivas al acto por Juan Imperio, y entonando sus compañeros actores “María Bonita”. De este lugar partió el cortejo fúnebre hacia el Panteón Francés donde reposan sus restos al lado de su hijo Enrique Álvarez Félix y de sus padres.

Legado

Figura indispensable del Cine Mexicano María Félix. Personalidad controvertida y admirada por su belleza legendaria y originalidad.

La próspera relación de María de los Ángeles Félix con el cine (47 películas) empezó por azar. Se hallaba mirando escaparates en el Centro Histórico de la Ciudad de México (entre las calles de Palma y Fco. I. Madero) cuando el director Fernando Palacios la abordó preguntándole si le gustaría hacer cine. La respuesta pertenece también al mundo de los tópicos, pero los que configuran la leyenda de La Doña: “¿Quién le dijo que yo quiero entrar en el cine? Si me da la gana, lo haré; pero cuando yo quiera, y será por la puerta grande”.

Su fascinante imagen destacó en títulos como Doña Bárbara (1943), La mujer sin alma (1943) y La devoradora (1946), de Fernando de Fuentes; La diosa arrodillada (1947), de Roberto Gavaldón; y Doña Diabla (1948), de Tito Davison. Parece que ella misma iba enriqueciendo esa imagen, de tal modo que su colaboración con el director Emilio Fernández le permitió completar una trilogía heterogénea que resume sus méritos y favorece que, aún hoy, el público la trate regiamente: Enamorada (1946), Río Escondido (1947) y Maclovia (1948). Ni siquiera su aventura francesa —French Cancán (1954), de Jean Renoir— fue tan celebrada como esos tres títulos del Indio Fernández.

Como una soberana ideal del cine hablado en español, María abordó todos los géneros, y lo hizo bien. Si nos limitamos al asunto que guía estas líneas, hemos de citar su personificación de Catalina de Erauso en La monja alférez (1944), de Emilio Gómez Muriel, su trabajo junto a Buñuel en Los ambiciosos (1959), y su linda presencia en Sonatas (1959), aquella película de Juan Antonio Bardem que recreaba el texto de Valle-Inclán. En esa línea española, María Félix también mantuvo una estrecha relación profesional con el productor Cesáreo González.

Su presencia excepcional enriqueció la coproducción franco-española La bella Otero (1954), de Richard Pottier; y en un tono más ligero, dio lecciones de seducción en Faustina (1956), de José Luis Sáenz de Heredia, donde también intervenían Fernando Fernán Gómez, Conrado San Martín, Tony Leblanc y José Isbert. Cerrando el catálogo español, esta última comedia presentaba a la actriz en una faceta voluptuosa cuyos efectos aún se perpetúan en la gran pantalla.

Igual que su país: "tan cerca de Estados Unidos y tan lejos de Dios", parecía inevitable que la devorara la máquina de los sueños de Hollywood. Pero se resistió. Su argumento fue que no quería aprender inglés ni le gustaban los papeles de india que le ofrecían: "No nací para cargar canastos", "me ofrecen papeles de india y las indias las hago en mi país, en el extranjero sólo encarno a reinas" dijo. Si algo perdió con esta decisión, lo compensó con la adhesión popular y la admiración de los intelectuales de su país y del Viejo Mundo.

Su biógrafo más conocido, Paco Ignacio Taibo, hace notar en su obra —obviamente bautizada como "La Doña"— que María Félix no sólo poseía "una belleza singular". También era fundamental en ella el contraste con las actrices "tradicionalmente sumisas" de su país.

El escritor mexicano Carlos Monsiváis la describió como "una sucesión de atavíos, 'close-ups', actitudes y frases memorables" y también como "la persona que veía en el lujo la escenificación de sus fuerzas interiores". Sobre todo, María Félix —en cuyo honor fueron bautizadas miles de mujeres que hoy tienen entre 40 y 50 años— fue el sueño de generaciones de latinoamericanos y no latinoamericanos. "Tanta y tan intensa es su hermosura, que duele", dicen que dijo Jean Cocteau cuando la conoció. No fue el único piropo. Su amigo Diego Rivera le dedicó un autorretrato "a María Reina de los Ángeles Félix, quien millones de gentes admiramos y amamos pero a quien nadie querrá tanto como yo". El propio Rómulo Gallegos le subrayó en una edición de su libro Doña Bárbara una frase: "Agua clara del remanso donde los cielos se miran". Al margen, el escritor anotó: "Ésta, María, eres tú". Agustín Lara, uno de sus cinco maridos, optó por el homenaje más perdurable: "María bonita", cantada por miles de enamorados a lo largo del tiempo y a lo ancho del mundo.

Nada, sin embargo, empañó el cariño y la admiración que le tenían los mexicanos. El día de sus funerales, el público apostado en el camino hacia el Cementerio del Panteón Francés, junto con las flores, las pancartas y las fotos de la actriz le gritaba: "¡Viva María Bonita!", "¡Viva La Doña!".

Premios

  • 1947 - Premio Ariel por Mejor Coactuación Femenina en "Enamorada" (1946).
  • 1948 - Premio Ariel por Mejor Coactuación Femenina en "Río Escondido" (1947).
  • 1949 - Recibe la Llave de la Ciudad y el título de Huésped de Honor en la La Habana, Cuba.
  • 1951 - Premio Ariel por Mejor Coactuación Femenina en "Doña Diabla" (1949).
  • 1986 - Ariel de Oro en reconocimiento a su carrera cinematográfica.
  • 1989 - Diosa de Plata por su carrera internacional como actriz.
  • 1989 - Premio de la Ciudad de México con la Condecoración del "Consejo Consultivo" de la Ciudad de México
  • 1991 - Homenaje y Medalla al Mérito Artístico de la Asociación Nacional de Actores (A.N.D.A.), a los 50 años de su debut cinematográfico en "El Peñón de las Ánimas".
  • 1992 - Medalla de la UNAM por su trayectoria cinematográfica.
  • 1996 - Homenaje en el "XVIII Festival Internacional de Filmes Dirigidos Por Mujeres" en Créteil, Francia.
  • 1996 - Francia la condecoró con la Orden de Commandeur dans I´Ordre National des Arts et des Lettres (Orden de las Artes y las Letras en grado de Comandante); la más alta distinción, y máximo galardón, que otorga el gobierno de Francia a sus ciudadanos y a los extranjeros, por su labor en la promoción de la cultura francesa; siendo María Félix la primera mujer en América Latina en recibirla.

Filmografía

México

  • 1942 - El peñón de las ánimas
  • 1942 - María Eugenia
  • 1943 - Doña Bárbara
  • 1943 - La China Poblana
  • 1943 - La mujer sin alma
  • 1944 - La Monja Alférez
  • 1944 - Amok
  • 1945 - El monje blanco
  • 1945 - Vértigo /Remolino de pasión
  • 1946 - La mujer de todos
  • 1946 - La Devoradora
  • 1946 - Enamorada
  • 1947 - ¡Que Dios me perdone!
  • 1947 - La diosa arrodillada
  • 1947 - Río Escondido
  • 1948 - Maclovia /Belleza maldita
  • 1949 - Doña Diabla
  • 1953 - Camelia (México, España)
  • 1953 - Reportaje
  • 1953 - El rapto
  • 1955 - La Escondida
  • 1955 - Canasta de cuentos mexicanos (México, EUA)
  • 1956 - Tizoc: Amor Indio
  • 1957 - Flor de mayo /Topolobampo
  • 1958 - Miércoles de ceniza
  • 1958 - Café Colón
  • 1958 - La estrella vacía
  • 1958 - La Cucaracha
  • 1960 - Juana Gallo
  • 1962 - La Bandida
  • 1962 - Si yo fuera millonario /Soy millonario
  • 1963 - Amor y sexo /Safo 63
  • 1965 - La Valentina
  • 1970 - La Generala

Documentales

  • 1955 - El Charro Inmortal
  • 1976 - México de mis amores

España

Italia

  • 1951 - Messalina /Mesalina (Italia, Francia)
  • 1951 - Incantesimo tragico /Hechizo trágico (Italia, Francia)

Argentina

Francia

  • 1954 - French Cancan (Francia, Italia)
  • 1954 - La Belle Otéro /La Bella Otero (Francia, Italia)
  • 1955 - Les héros sont fatigués /Los héroes están fatigados (Francia, Alemania)
  • 1959 - La fiévre monte á el Pao /Los ambiciosos (Francia, México)

Videografía

Telenovelas

  • 1970 - La Constitución (México. Dir. Ernesto Alonso)
  • 1970 - Cristina (Venezuela. Aparición especial como Domenica, La Leona)

Programas Especiales

  • 1955 - Hizo su primera aparición en la TV cubana donde fue entrevistada por el famoso actor Enrique Santiesteban.

Respondió preguntas acerca de sus inicios en el cine, la última película de Negrete, sobre los modelos de Dior y el tipo de hombre que le gustaba.

Referencias

  1. Documental María Félix - Director Arturo Pérez Velasco - Editorial Clio Enrique Krauze

Enlaces externos

Silvia Pinal en Internet Movie Database (en inglés).


Silvia Pinal

Pinal en Maribel y la extraña familia (1960)
Información personal
Nombre de nacimiento Silvia Pinal Hidalgo
Nacimiento 12 de septiembre de 1931 (92 años)
Bandera de México Guaymas, Sonora, México
Nacionalidad Mexicana
Lengua materna Español mexicano Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge
Pareja Rafael Banquells (1947-1952)
Gustavo Alatriste (1961-1967)
Enrique Guzmán (1967-1976)
Tulio Hernández Gómez (1982-1995)
Hijos Silvia Pasquel
Viridiana Alatriste (†)
Alejandra Guzmán
Luis Enrique Guzmán
Educación
Educada en El Colegio de México Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Actriz, actriz de cine, actriz de teatro, actriz de televisión, productora de cine, productora de teatro, productora de televisión y política Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Actuación y política Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activa desde 1949
Cargos ocupados
Partido político Partido Revolucionario Institucional (1991-2000) Ver y modificar los datos en Wikidata
Premios artísticos
Premios Ariel Ariel de Oro 2008
Mejor Actriz:
1958 La dulce enemiga
1957 Locura Pasional
Mejor Coactuación:
1953 Un rincón cerca del cielo
Otros premios Premios ACE
1978 Las Mariposas Disecadas
Diosas de Plata
2009 Trayectoria artística
Distinciones

En la actualidad Pinal se ha vuelto matriarca de una legendaria dinastía artística; conformada por su hijas, la cantante Alejandra Guzmán y Silvia Pasquel, actriz dramática de renombre, quien a su vez es madre de la también actriz y cantante Stephanie Salas. Su familia la complementan sus otras nietas, hasta el momento alejadas de la actuación y la música: Frida Sofía Moctezuma (hija de Alejandra Guzmán), Bibiana y Giordana Guzmán (hijas de Luis Enrique), y tiene de bisnietas a Michelle Salas (hija de Stephanie Salas y del cantante Luis Miguel) y a Camila Valero (última hija de Stephanie y del ex guitarrista de la banda Santa Sabina).

Carrera

Cine

Debutó en un breve papel en la cinta Bamba (1949) de Miguel Contreras Torres, pero los primeros pasos sólidos de Pinal hacia la popularidad fueron sus respectivas intervenciones en dos excelentes comedias de fines de los 40 Puerta joven (1949) con Mario Moreno “Cantinflas” y sobre todo El rey del barrio (1950) con Germán Valdés “Tin Tan”, con quien tuvo tan buena química que volverían como pareja en La marca del zorrillo (1950) y Me traes de un ala (1952), convirtiéndose Pinal en la mejor réplica femenina con la que contó el famoso cómico.


Luego de una serie de películas en las que abordaba toda clase de géneros y compartiendo set con algunas estrellas de entonces como David Silva, Joaquín Pardavé, Ramón Gay, Blanca Estela Pavón, Marga López, Pedro Infante, Elsa Aguirre, Carlos López Moctezuma y Lilia del Valle; Silvia alcanza la plena consagración debido a su brillante papel en la cinta Un extraño en la escalera (1954) de Tulio Demicheli, y coprotagonizando junto a Arturo de Córdova, es ahí en donde se revela con todos sus matices la plenitud, gracia y sensualidad de la naciente estrella; siendo a partir de este momento que su fama se acrecienta y filma varias de sus mejores cintas, entre ellas: Historia de un abrigo de mink (1955), cinta episódica que contaba con otras divas como Irasema Dilián y Columba Domínguez, La sospechosa (1954) de Alberto Gout, junto a Víctor Parra y Carmen Montejo, El inocente (1955), estupenda comedia al lado de Pedro Infante y Sara García y muy bien dirigida por el poco valorado Rogelio A. González, Locura Pasional (1955); nuevamente dirigida por el argentino Demicheli y que le reportaría su primer Ariel como mejor actriz, previamente había ganado uno por coactuacion, gracias al drama Un rincón cerca del cielo (1952) y había sido nominada por Un extraño en la escalera (1954), el tercero le llegaría gracias a su papel en La dulce enemiga (1957) del director chileno Tito Davison. Otros títulos importantes fueron Cabo de hornos (1957), al lado de Jorge Mistral, Desnúdate Lucrecia (1958), Préstame tu cuerpo (1958) y Una cita de amor (1956), esta última de Emilio “Indio” Fernández.

Después del éxito logrado en México, de la mano de Tulio Demicheli, filma una serie de títulos en España e Italia (Las locuras de Bárbara (1959), Charleston (1959), Pan, amor y Silvia (1960), en donde trabaja con Vittorio de Sica y Maribel y la extraña familia (1960)); para enseguida lograr la consagración internacional a través de la trilogía que marca el final de la etapa mexicana del cineasta Luis Buñuel: Viridiana (1961), sin duda su film más famoso, con Fernando Rey y Francisco Rabal en el reparto y ganador de la palma de oro del prestigioso festival de Cannes, El ángel exterminador (1962) y Simón del desierto (1964), coproducidas por su entonces esposo Gustavo Alatriste, con esto la Pinal seria junto a Lilia Prado la actriz con que más trabajó Buñuel, con tres cintas cada una.

Después de sus trabajos con Buñuel, Silvia logra nuevos éxitos con Los cuervos están de luto (1965), La soldadera, (1967) opera prima de José Bolaños, Los Cañones de San Sebastián (1968), junto al mítico Anthony Quinn, María Isabel (1968), 24 horas de placer (1969), con Mauricio Garcés, Shark (1969), con Burt Reynolds y única cinta en inglés en la que Pinal aparece. En los años 70 Silvia compagina el cine con la televisión, quizá su único filme rescatable en la década seria Divinas palabras (1977), junto a Mario Almada, muy bien dirigida por Juan Ibáñez. En los 80 filma un par de cintas en España y Argentina y en México sus últimos trabajos en el rubro son las muy fallidas Modelo antiguo (1992) y Ya no los hacen como antes (2003)

Teatro

En teatro, su debut fue en la obra Celos del Aire, de Manolo Fábregas, de quien fue novia a los 14 años, consiguió su primer gran estelar en Anna Christie, de Eugene O' Neill, otros de sus éxitos fueron Mame ,Gipsy, Ring, ring llama el Amor, Plaza Suite, Irma la dulce, Sueños de cristal, Adorables enemigas, siendo productora de algunas de ellas. Su amor por el teatro es tal que adquirió dos foros: el Teatro Silvia Pinal y el Teatro Diego Rivera. Actualmente Silvia tiene el proyecto de hacer en México El chofer y la señora Daisy[1]​ o Sunset Boulevard, que siempre ha querido hacer pero no ha podido por razones económicas, actualmente participa en Amor, Dolor y lo que traía puesto.[2]

Televisión

En 1968 Silvia hace su debut en televisión con la telenovela histórica Los caudillos, inspirada en los eventos de la guerra de Independencia de México. En los 70 tuvo un programa de revista de gran éxito titulado Silvia y Enrique al lado de su entonces esposo, el cantante y actor Enrique Guzmán, en 1983 se apunto otro éxito televisivo con Mañana es primavera, último trabajo actoral de la hija que tuvo con Gustavo Alatriste: Viridiana, antes de morir. A finales de los 80 se convierte en productora y presentadora del exitoso programa Mujer, casos de la vida real, producción que ha sido todo un éxito y lleva más de 20 años transmitiéndose en México. Sus últimos trabajos han sido en participaciones especiales o en papeles de reparto en malas producciones que no han respetado su categoría de actriz como Aventuras en el tiempo (2001) y Amor sin maquillaje (2007) y en los exítos de Fuego en la sangre (2008) y Soy tu dueña (2010).

En 2011 tuvo una participación especial interpretándose a sí misma, en la telenovela Una familia con suerte, en donde trabajó su hija Alejandra.

Actividad política

Pinal ha sido secretaria general de la Asociación Nacional de Intérpretes, organización encargada de la gestión de cobro de regalías por retransmisiones en medios, por parte de actores e intérpretes en general. Fue esposa del controvertido político Tulio Hernández (en 1982) durante el periodo en que fue gobernador del estado de Tlaxcala, lo que le permitió estar al frente del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia DIF.

Entre 1991 y 1994 fungió como Diputada Federal, por el Partido Revolucionario Institucional en la LV Legislatura. En 1994 fue electa asambleísta de la Asamblea de Representantes de la Distrito Federal, hoy Asamblea Legislativa del Distrito Federal y en octubre de 1997, tomó protesta como Senadora por parte del PRI, supliendo a Esteban Moctezuma. Durante su labor como senadora fue integrante de las comisiones de Radio, Televisión y Cinematografía, Distrito Federal y Cultura.

Actualmente es Secretaria General de la Asociación Nacional de Actores (ANDA) de México, en donde fue electa por el periodo 2010-2014.


Filmografía

Cine

Telenovelas

Como actriz

Como productora

Series de televisión

Reconocimientos

Premios Ariel

Año Categoría Película Resultado
1953 Coactuación femenina Un rincòn cerca del cielo Ganadora
1956 Actriz Un extraño en la escalera Nominada
1957 Actriz Locura pasional Ganadora
1958 Actriz La dulce enemiga Ganadora
2008 Ariel de oro Ariel de oro Ganadora

Diosa de Plata PECIME

Año Categoría Película Resultado
1965 Especial Por su labor en el extranjero Ganadora[3]
1966 Actriz Los cuervos estan de luto Ganadora[4]
1978 Actriz Divinas palabras Ganadora[5]
2009 Especial Trayectoria Ganadora[6]

Premios TVyNovelas

Año Categoría Telenovela Resultado
2011 Mejor primera actriz Soy tu dueña Nominada
1983 Mejor actriz protagónica Mañana es primavera Ganadora
  • Premio especial a Silvia Pinal "Mujer, casos de la vida real" (2007)
  • Premio especial a "Vida de Telenovela" (2012)

Referencias

Enlaces externos

Bibliografía

  • Rafael Aviña, Cinémas d'Amérique latine: 1999, Presses Univ. du Mirail, 1999 , ISBN 2-85816-447-9, 9782858164479
  • García Riera, Emilio (1996). El cine de Silvia Pinal. México: Universidad de Guadalajara (CIEC), Patronato de la Muestra de Cine Mexicano en Guadalajara, A. C. e Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE). ISBN: 968-895-714-3
  • Varios (1997). Silvia Pinal, esa rubia debilidad. En SOMOS. México: Editorial Televisa, S. A. de C. V.
  • María Eugenia de la Rosa, Protagonistas del cambio: mujeres mexicanas de éxito, Colección Espejo de México, Planeta Mexicana, 1994, ISBN 968-406-484-5, 9789684064843
  • Gabriel Careaga, Sociedad y teatro moderno en México, Joaquín Mortiz, 1994, ISBN 968-27-0618-1, 9789682706189

Advertencia: la clave de ordenamiento predeterminada «Pinal, Silvia» anula la clave de ordenamiento anterior «Felix, Maria».