Palma de Oro
Palma de Oro | ||
---|---|---|
![]() Logo oficial | ||
Premio a | Producción cinematográfica más destacada del año anterior | |
Otorgado por | Festival de Cannes | |
Ubicación |
![]() | |
Historia | ||
Primera entrega | 1955 | |
Actual poseedor | Parasite (2019) | |
Sitio oficial | ||
La Palma de Oro (Palme d'Or, en francés) es el premio máximo entregado en el Festival de Cannes; entre 1939 y 1955 llevó el nombre de Grand Prix du Festival. Es uno de los premios más destacados concedidos en el circuito cinematográfico. El símbolo de la palma se extrae de las armas de la ciudad de Cannes.
Índice
Historia del premio[editar]
El primer Festival de Cannes debió suspenderse en el año 1939 debido a la declaración de guerra que Francia e Inglaterra hicieron a Alemania. Sesenta y tres años después, en la edición del año 2002, el Jurado otorgó los premios a aquella edición del año 39 (las películas ya habían sido seleccionadas, pero la guerra impidió que se realizara la votación). El sitio oficial del Festival toma como la primera edición del mismo la que se efectuó en el año 1946, por eso al cabo de 2015 se computan 68 ediciones.
Se ha entregado en sesenta y ocho ocasiones a noventa y seis filmes, pues en los primeros años se entregó a varias cintas a la vez, como en los festivales de 1946 y 1947, y en otras once ediciones se ha concedido ex aequo a dos cintas en la misma edición. Lo han recibido autores de veintisiete nacionalidades, siendo los Estados Unidos con catorce autores premiados el país con más vencedores, seguido por Italia con doce, Reino Unido con nueve, Francia con ocho y Japón y Dinamarca con cuatro palmas cada uno.
Los autores que más palmas han recibido, todos con dos, son: el sueco Alf Sjöberg, el estadounidense Francis Ford Coppola, el japonés Shohei Imamura, el serbio Emir Kusturica, el danés Bille August, los belgas Luc y Jean-Pierre Dardenne, el alemán Michael Haneke y el británico Ken Loach.
Prestigio crítico y comercial[editar]
Considerada una de las distinciones cinematográficas más importantes, su atribución incluye importantes cuestiones artísticas, financieras y de medios: una garantía de calidad para el público francés e internacional, le permite a su ganador obtener una reputación mundial, encontrar fácilmente un distribuidor y multiplicar por diez o incluso cien el número de espectadores en los cines.
Diseño[editar]
Rediseñada en 1998 por Caroline Scheufele, es desde entonces el resplandeciente símbolo de la historia de amor que une a la Casa Chopard con el Festival de cine más glamuroso del mundo. Testigo del compromiso de la Casa con el lujo sostenible, cada año la Palma de Oro se fabrica con esmero en los talleres de Alta Joyería de Chopard con oro ético certificado Fairmined.
En 1997, Caroline Scheufele, copresidenta y directora artística de Chopard, conoció a Pierre Viot, en aquel momento director del Festival de Cannes. Cuando estaba examinando con mucho interés el trofeo que se encontraba en el despacho de Pierre Viot, este le propuso diseñar una nueva versión de la Palma de Oro. Para alguien tan enamorada del séptimo arte, aquella propuesta suponía un nuevo desafío al que se entregarse con fervor, poniendo toda su inspiración y creatividad sin límites al servicio de uno de los premios más codiciados del mundo cinematográfico. El siguiente año, durante la ceremonia de clausura del Festival de Cannes de 1998, la nueva Palma de Oro se presentó ante el mundo con el aspecto con el que hoy en día se la reconoce.
Desde entonces, Chopard y el Festival de Cannes forman un resplandeciente dúo. Además de la Palma de Oro y de sus dos versiones en miniatura, que homenajean desde el año 2000 a los premios de interpretación femenina y masculina, los talleres de la Casa producen, por primera vez, cinco «mini-Palmas» destinadas a los receptores del « Gran Premio », el « Premio a la Puesta en Escena », el « Premio al Guion », el « Premio del Jurado » y la « Palma de Oro al Cortometraje » que concede el jurado del Festival de Cannes. Hasta entonces, estos cinco premios se concedían mediante la entrega de un diploma.[1]
Premios[editar]
Múltiple reconocimientos[editar]
- 1946 & 1951 Alf Sjöberg (Suecia)
- 1974 & 1979 Francis Ford Coppola (EE.UU.)
- 1988 & 1992 Bille August (Dinamarca)
- 1985 & 1995 Emir Kusturica (Serbia)
- 1983 & 1997 Shohei Imamura (Japón)
- 1999 & 2005 Luc y Jean-Pierre Dardenne (Bélgica)
- 2009 & 2012 Michael Haneke (Austria)
- 2006 & 2016 Ken Loach (Gran Bretaña)
Palma de Oro honoraria[editar]
Año | Artista | Profesión | Nacionalidad |
---|---|---|---|
2002 | Woody Allen | Director/Actor/Guionista | USA |
2008 | Manoel de Oliveira | Director | Portugal |
2009 | Clint Eastwood | Actor/Director | USA |
2011 | Bernardo Bertolucci | Director | Italia |
2015 | Agnès Varda | Director | Francia |
2016 | Jean-Pierre Léaud | Actor | Francia |
2017 | Jeffrey Katzenberg[22] | Productor | USA |
En la selección oficial de 2018, por primera vez el jurado decide otorgar un "Palma de oro especial", en este caso fue para el director Jean-Luc Godard.
Año | Título | Título original | Director(s) | Nacionalidad |
---|---|---|---|---|
2018 | El libro de imágenes | Le Livre d'image | Jean-Luc Godard | Francia, Suiza |
Reconocimientos del galardón por país[editar]
País | Palmas de oro | Grands prix | Total |
---|---|---|---|
![]() |
13 | 9 | 22 |
![]() |
7 | 6 | 13 |
![]() |
5 | 7 | 12 |
![]() |
4 | 6 | 10 |
![]() |
5 | 1 | 6 |
![]() |
2 | 2 | 4 |
![]() |
2 | 2 | 4 |
![]() |
2 | 1 | 3 |
![]() |
2 | 1 | 3 |
![]() |
2 | 2 | |
![]() |
2 | 2 | |
![]() |
2 | 2 | |
![]() |
2 | 2 | |
![]() |
1 | 1 | 2 |
![]() |
2 | 2 | |
![]() |
1 | 1 | 2 |
![]() |
1 | 1 | 2 |
![]() |
1 | 1 | |
![]() |
1 | 1 | |
![]() |
1 | 1 | |
![]() |
1 | 1 | |
![]() |
1 | 1 | |
![]() |
1 | 1 | |
![]() |
1 | 1 | |
![]() |
1 | 1 | |
![]() |
1 | 1 | |
![]() |
1 | 1 | |
![]() |
1 | 1 |
Referencias[editar]
- ↑ https://www.chopard.es/palma-de-oro/
- ↑ Riazzoli, Mirko (26 de julio de 2016). Cronologia del Cinema (en italiano) 1. Youcanprint. p. 392. ISBN 9788892620063.
- ↑ González Arroyave, 2008, p. 32-38.
- ↑ a b González Arroyave, 2008, p. 37.
- ↑ «Renacer de 'La dolce vita', la mítica película de Fellini». El Mundo. 14 de julio de 2015. Consultado el 1 de junio de 2019.
- ↑ «25 años de la Palma de Oro a "Pulp Fiction"». La Razón. 21 de mayo de 2019. Consultado el 6 de junio de 2019.
- ↑ «'El pianista', de Roman Polanski, Palma de Oro a la mejor película». El País. 26 de mayo de 2002. Consultado el 6 de junio de 2019.
- ↑ «"Elephant" consigue la Palma de Oro de Cannes». Emol. 25 de mayo de 2003. Consultado el 6 de junio de 2019.
- ↑ «Michael Moore gana la Palma de Oro por su documental 'Fahrenheit 9/11'». El País. 22 de mayo de 2004. Consultado el 1 de junio de 2019.
- ↑ «La francesa "Entre les murs" gana la Palma de Oro en Cannes». Reuters. 25 de mayo de 2008. Consultado el 6 de junio de 2019.
- ↑ «'La cinta blanca', de Michael Haneke, Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes». RTVE. 24 de mayo de 2009. Consultado el 6 de junio de 2019.
- ↑ «'El Árbol de la Vida' se lleva la Palma de Oro del Festival de Cannes». RT. 24 de mayo de 2010. Consultado el 1 de junio de 2019.
- ↑ «Un film tailandés gana la Palma de Oro en Cannes». Europa Press. 22 de mayo de 2011. Consultado el 1 de junio de 2019.
- ↑ «Justa Palma de Oro para ‘Amor’, de Michael Haneke». El País. 27 de mayo de 2012. Consultado el 1 de junio de 2019.
- ↑ El País (26 de mayo de 2013). «Cannes premia un film sobre la pasión y el amor entre dos mujeres». Archivado desde el original el 26 de mayo de 2013. Consultado el 27 de mayo de 2013.
- ↑ «La cinta turca 'Winter Sleep', Palma de Oro del Festival de Cannes». Europa Press. 29 de julio de 2014. Consultado el 25 de mayo de 2019.
- ↑ «Sorprendente Palma de Oro para Dheepan, de Jacques Audiard». El Cultural. 25 de mayo de 2015. Consultado el 25 de mayo de 2019.
- ↑ «Cannes: Palma de Oro para Ken Loach por "I, Daniel Blake"». DW. 22 de mayo de 2016. Consultado el 25 de mayo de 2019.
- ↑ «La comedia ‘The Square’, de Ruben Östlund, Palma de Oro en Cannes». El País. 29 de mayo de 2017. Consultado el 25 de mayo de 2019.
- ↑ «Kore-eda corona su oda a la familia con una merecida Palma de Oro». El País. 20 de mayo de 2018. Consultado el 25 de mayo de 2019.
- ↑ «La surcoreana ‘Parasite’ gana la Palma de Oro en Cannes». RFI. 25 de mayo de 2019. Consultado el 25 de mayo de 2019.
- ↑ Richford, Rhonda (19 May 2017). «Cannes: Jeffrey Katzenberg Feted With Honorary Palme d'Or». The Hollywood Reporter. Consultado el 26 May 2017.
Bibliografía[editar]
- González Arroyave, Juan Carlos (2008). «The Lost Weekend (Días sin huella)». Elogio de lo imperfecto: el cine de Billy Wilder. Universidad de Antioquia. p. 192. ISBN 9789587142174.