Estación de Valladolid-Campo Grande
Valladolid-Campo Grande | ||
---|---|---|
Fachada principal |
||
Ubicación | ||
Coordenadas | 41°38′31″N 4°43′37″O / 41.6419, -4.72694Coordenadas: 41°38′31″N 4°43′37″O / 41.6419, -4.72694 | |
Municipio | Valladolid | |
Datos de la estación | ||
Código | 10600 | |
Servicios | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Conexiones | Autobuses urbanos | |
Propietario | Adif | |
Tráfico actual | Ver salidas y llegadas | |
Servicios detallados | ||
Alta velocidad | ![]() ![]() Av City Alvia |
|
Larga distancia | Alvia, Trenhotel y Estrella |
|
Media distancia | MD Regional Exprés Intercity |
|
Mapa | ||
Destinos | ||
[editar datos en Wikidata] |
La estación de Valladolid-Campo Grande, también conocida como la estación del Norte, es la principal estación de ferrocarril de la ciudad española de Valladolid. Se ubica frente a la prolongación de la acera de Recoletos, cerca de la plaza de Colón y del parque del Campo Grande. Dispone de amplios servicios de media y larga distancia.
En 2010, recibió 2 235 103 pasajeros.[1]
Índice
Situación ferroviaria[editar]
La estación se encuentra situada a 695,58 de altitud en los trazados de las siguientes líneas férreas:
- Línea férrea de alta velocidad y ancho internacional Madrid-Valladolid vía Segovia, punto kilométrico 179,6.[2]
- Línea férrea de alta velocidad y ancho internacional Valladolid-León vía Palencia, punto kilométrico 0,0.
- Línea férrea de ancho ibérico Madrid-Hendaya, punto kilométrico 248,523.[2]
Historia y descripción[editar]
El tren llega a Valladolid en 1856 por la entrada principal de la ciudad, el camino de Madrid, por el Parque del Campo Grande. En esos terrenos propiedad del Ayuntamiento de Valladolid y que habían pertenecido al desaparecido Convento de San José, se construyó un edificio de viajeros provisional, de madera y de reducidas dimensiones junto con los talleres generales, que constituyó la primera gran industria de la ciudad.
Con el tiempo se vio la necesidad de construir una nueva estación sobre la anterior. El ingeniero francés Enrique Grasset, que trabajaba para la antigua Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, que explotaba la línea General del Norte o Imperial (Madrid-Irún), en la que se integraba la estación, fue el autor de su diseño, así como del de las otras estaciones de la línea, con las que guarda gran semejanza, como la estación del Norte de Madrid, la de Medina del Campo, Burgos o la antigua de Santander, destruida en el incendio que asoló la ciudad en 1941. Trabaja en Valladolid desde 1891. Para la definición del edificio tomó como referencia la longitud de un convoy, con algo más de 100 metros.
Las líneas generales del proyecto siguieron las directrices del eclecticismo francés. La planta adopta forma de U. La fachada principal, que se configura como un arco triunfal, está realizada en piedra y en ella se abren tres grandes vanos que sirven de puertas de ingreso separadas por pilastras. En el ornato del frontón del cuerpo central intervino el escultor Ángel Díez, profesor de la escuela de Bellas Artes. En él el escudo de Valladolid aparece arropado por dos figuras femeninas de aproximadamente cuatro metros y que representan las dos principales actividades económicas del Valladolid de finales del siglo XIX: la industria, que se encuentra acompañada de una rueda dentada a su lado, y la agricultura, que porta una especia de colmena.
El propio Grasset participa en el diseño de la marquesina de hierro y cristal que cubre el andén interior, las vías y que se sustentaba sobre pilares de fundición, vigas de celosía y ménsulas.
Otros muchos edificios complementan la estación, como los andenes para máquinas de aguas y los talleres ferroviarios. En ellos, en 1882 trabajaban 1095 empleados.
El 23 de diciembre de 2007 se puso en marcha la línea de Alta Velocidad que une Valladolid-Campo Grande con Madrid-Chamartín. La línea es utilizada por trenes Talgo de la Serie 102 de Renfe, apodados pato, que hacen el recorrido en 56 min a una velocidad máxima de 300 km/h, que más tarde se suplantaron con la Serie 112 de Renfe.
El 29 de septiembre de 2015 se puso en funcionamiento la Línea de alta velocidad Valladolid-Palencia-León dando continuidad a la Línea de alta velocidad Madrid-Segovia-Valladolid.
Incidentes y accidentes[editar]
- El 3 de marzo de 1988, Accidente ferroviario de Valladolid de 1988, en el andén 1 de la estación se produjo un choque entre los expresos "Cantabria" y "Costa Vasca" que, procedentes de Madrid, se dirigían a Santander y Bilbao, respectivamente. El expreso "Cantabria" estaba estacionado y recibió el impacto del "Costa Vasca". Las 8 víctimas murieron en el "Cantabria".
- El 24 de junio de 1988, el expreso "Costa Verde", que cubría el trayecto entre Madrid y Gijón, sufre un descarrilamiento de 5 de sus 12 vagones debido a una rotura del cambio de agujas de la estación de Valdestillas. Hubo 4 heridos.
Servicios ferroviarios[editar]
Alta Velocidad[editar]
Por Valladolid-Campo Grande circulan tanto trenes AVE que la conectan directamente con Madrid-Chamartín con Palencia y León como trenes Avant que la conectan directamente con Segovia y Madrid-Chamartín. El número de conexiones diarias varía entre seis y doce trenes. Los servicios de alta velocidad se completan con los trenes Alvia que se detallan en el apartado de Larga Distancia.
Larga Distancia[editar]
Valladolid dispone de un amplio tráfico de trenes Alvia que conectan la ciudad con destinos como Madrid, Barcelona, Zaragoza, Asturias, Santander, Andalucia, País Vasco o Comunidad Valenciana. Además, un Trenhotel enlaza con Lisboa.
Media Distancia[editar]
Gracias a su situación geográfica es una de las estaciones con más líneas de Media Distancia que confluyen en ella sin tener ninguna línea de Cercanías. Por ello dispone de una gran variedad de destinos posibles tanto regionales como fuera de Castilla y León, en Madrid, Galicia, País Vasco o Cantabria. Para dichos recorridos se emplea tanto trenes MD, como Regional Exprés e Intercity.
Línea MD | Trenes | Origen/Destino | Destino/Origen | |
---|---|---|---|---|
' | Intercity | Madrid-Chamartin | Vigo | |
Intercity | Madrid-Chamartin | Irún | ||
Intercity | Madrid-Chamartin | Santander | ||
MD | Madrid-Chamartín | Irún Vitoria |
||
14 | RE | Palencia | Valladolid | |
15 | RE | Medina del Campo | Valladolid | |
16 | MD RE |
Madrid Chamartín Ávila |
Valladolid | |
17 | MD RE |
León Ponferrada |
Valladolid Medina del Campo |
|
18 | MD | Puebla de Sanabria Zamora |
Valladolid | |
19 | MD | Palencia | Salamanca | |
20 | RE | Santander | Valladolid | |
86 | Avant | Madrid-Chamartín | Valladolid |
Distribución de las vías[editar]

- Vías 1-2: AVE, Alvia y Avant.
- Vías 3-5: Regional (Media Distancia) y Largo recorrido.
- Vía 4A: Intercity a Barcelona y Regionales al norte.
Véase también[editar]
- Infraestructuras de Valladolid
- Ferrocarril en Valladolid
- Estación de Valladolid-Universidad
- Estación de Valladolid-La Esperanza
- Variante Este de Valladolid
- Estación de autobuses de Valladolid
- Aeropuerto de Valladolid
Referencias[editar]
- ↑ Anuario del ferrocarril 2011 Fundación de los Ferrocarriles Españoles y Vía Libre
- ↑ a b Valladolid-Campo Grande (Est.) Euroferroviarios
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Estación de Valladolid-Campo Grande.
- La estación en la web de Adif
- Web de Renfe
- Transporte de Valladolid
- Estaciones ferroviarias de la provincia de Valladolid
- Estaciones de alta velocidad en España
- Estaciones de Media Distancia en Castilla y León
- Línea Madrid-Hendaya
- Edificios y estructuras de Valladolid
- Estaciones ferroviarias de España en los años 1890
- Arquitectura de España de 1895
- Estaciones de ferrocarril inauguradas en 1895
- Estaciones de ferrocarril de España de 1860
- Estaciones de ferrocarril de Castilla y León del siglo XIX