Diferencia entre revisiones de «Almería»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 15314635 hecha por Enric Naval; blanqueo parcial. (TW)
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos}}
{{otros usos}}
{{Ficha de localidad de España
{{Infobox ciudad España
| nombre = Almería
| nombre = Almería
| bandera = Bandera de Almería.svg
| bandera = Bandera de Almería.svg
| bandera_tamaño = 130px
| bandera_tamaño = 130px
| escudo = Escudo ciudad de Almería.svg
| escudo = Escudo ciudad de Almería.svg
| escudo_tamaño = 100px
| escudo_tamaño = 120px
| imagen = [[Image:Almeria, Spain location.png|255px]]
| imagen = {{Mapa de localización
|España|label=Almería
|position=right
|lat_deg=36 | lat_min=50 | lat_seg=0 |lon_deg=-2 | lon_min=-27 |lon_seg=0
|float=none
|caption=
|width=300
}}
[[Archivo:LocationAlmería.png|250px|Situación de Almería en la provincia de Almería.]]
| cod_provincia = 04
| cod_provincia = 04
| comarca = [[Comarca Metropolitana de Almería|Metropolitana de Almería]]
| comarca = [[Comarca Metropolitana de Almería|Metropolitana de Almería]]
| partido = [[Almería (Almería)|Almería]]
| partido = [[Almería (Almería)|Almería]]
| coor = {{coord|36|50|N|2|27|O|type:city|display=inline,title}}
| coor = {{coor dm|36|50|N|2|27|O}}
| altitud = 23
| altitud = 23
| altitud_min =
| altitud_min =
Línea 29: Línea 21:
| referencia3 = [[Madrid]]
| referencia3 = [[Madrid]]
| superficie = 296.21
| superficie = 296.21
| fundación = [[955]] [[dC]], por [[Abderramán III]]
| fundación = En el [[955]]
| población = 187521
| población = 189709
| ine_año = 2008
| ine_año = 2007
| densidad = 625,60
| gentilicio = Almeriense o urcitano, -a
| gentilicio = Almeriense o urcitano, -a
| alcalde = [[Luis Rogelio Rodríguez-Comendador Pérez|Luis Rogelio Rodríguez-Comendador.]] ([[Partido Popular|PP]])
| alcalde = [[Luis Rogelio Rodríguez-Comendador Pérez]] ([[Partido Popular|PP]])
| alcalde_año = 2007
| alcalde_año = 2007
| cp = 04001 - 04009
| cp = 04001 - 04009
| presupuesto = 190.039.215,45 [[€]]
| presupuesto = Aprox. 230.000.000 [[€]]<ref>{{cita web |url = http://www.aytoalmeria.es/ciudadano/nav/serviciosPortal/noticias/noticia.jsp?ver=/contenidos/ayuntamiento/concejalias/alcaldia/noticias/081222 |título = Portal del Ayuntamiento de Almería |fechaacceso = 23/12 |añoacceso = 2008 |idioma = Español }}</ref>
| presupuesto_año = 2009
| presupuesto_año = 2007
| fiestas_mayores = Feria y fiestas en honor a la Virgen del Mar (2ª quincena de agosto)
| fiestas_mayores =
| patrón = [[Indalecio (varón apostólico)|San Indalecio]] ([[15 de mayo]])
| patrón = [[Indalecio (varón apostólico)|San Indalecio]]
| patrona = Virgen del Mar
| patrona = [[Virgen del Mar]]
| web = [http://www.aytoalmeria.es/ www.aytoalmeria.es]
| web = [http://www.aytoalmeria.es/ www.aytoalmeria.es]
}}
}}
'''Almería''' es una [[ciudad]] costera y portuaria [[España|española]], capital de su [[término municipal]] y de la [[provincia de Almería]], la cual se sitúa en la [[Comunidad Autónoma de Andalucía]] y colinda con la [[provincia de Granada]] y la [[Comunidad Autónoma de Murcia]]. Se la puede considerar asimismo capital de la [[comarca metropolitana de Almería]] y de la comarca turística costera conocida con el nombre de [[Costa de Almería]].


La ciudad está rodeada por la [[sierra de Gádor]] al oeste, al norte por [[Sierra Alhamilla]], y al este por el valle y delta del [[río Andarax]] y, más alla, por una llanura que culmina en la [[Cabo de Gata|sierra de Cabo de Gata]] (esquina suroriental de la [[Península Ibérica]]). Al sur se abre a una amplia bahía sobre el [[Mar Mediterráneo]].
'''Almería''' es una [[ciudad]] costera y portuaria [[España|española]], capital de la [[Provincia de Almería|provincia homónima]] de [[Andalucía]], entre [[provincia de Granada|Granada]] y [[Región de Murcia|Murcia]]. Está rodeada por la [[sierra de Gádor]] al oeste, al norte por Sierra Alhamilla, al este por una llanura que culmina en la sierra de [[Cabo de Gata]], en el [[Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar]] (una de las esquinas de la [[Península Ibérica]]) y al sur se abre a una amplia bahía. La ciudad, situada en el sureste de España, a orillas del [[Mar Mediterráneo]], está bordeada por el [[río Andarax]]. Es la capital de la costa de Almería que se extiende a lo largo de 219 [[km]]. También ostenta el título de ser la capital europea con más horas de sol al año, haciendo honor a un acertado [[eslogan]] que dice '' Almería, donde el sol pasa el invierno''.


Culturalmente, es famosa por la [[Alcazaba de Almería|Alcazaba]], el Cargadero de Mineral (también conocido como Cable Inglés), la [[Catedral de Almería|Catedral]] y su Museo Arqueológico. El cultivo en invernaderos, la construcción y el turismo son las principales fuentes de ingresos de la ciudad. En 2005 fue sede de los [[Almería 2005|Juegos de Mediterráneos]], los cuales dotaron a la ciudad de una magníficas y necesarias instalaciones deportivas como son El Estadio de los Juegos Mediterráneos o la Villa Mediterránea de El Toyo. Posee un [[Aeropuerto de Almería|aeropuerto internacional]]. La [[isla de Alborán]] pertenece, administrativamente, al ayuntamiento de la ciudad, y concretamente, al barrio de Pescadería.
Entre su patrimonio histórico y artístico, cabe destacar la [[Alcazaba de Almería|Alcazaba]] musulmana (siglos [[siglo X|X]] a [[siglo XV|XV]]) , la [[Catedral de Almería|catedral]] ([[siglo XVI]], el cargadero de mineral, conocido como [[Cable Inglés]] (finales del [[siglo XIX]]), o el Museo Arqueológico. El cultivo en [[invernadero]]s, la construcción y el turismo son las principales fuentes de ingresos de la ciudad.


== Etimología ==
En 2005 fue sede de los [[Almería 2005|Juegos de Mediterráneos]], que dotaron a la ciudad de numerosas instalaciones deportivas como el [[Estadio de los Juegos Mediterráneos]] o la Villa Mediterránea de El Toyo.
El nombre "Almería" procede del [[idioma árabe|árabe]] andalusí المرية ''al-Mariyya'', y éste de مرأى ''mara'à'', que significa mirador o vigía, porque su función inicial era proteger la ciudad de Bayyana, actual [[Pechina (Almería)|Pechina]].{{cita requerida}}


== Clima y Geografía ==
La [[isla de Alborán]] pertenece, administrativamente, al ayuntamiento de la ciudad, y concretamente, al barrio de Pescadería.
[[Imagen:Clima Almería (España).PNG|thumb|300px|Climograma de Almería (Aeropuerto)]]
La ciudad de Almería es la ciudad europea con más horas de sol, 2.965 al año. La temperatura media anual es de 18,7 °C, y la de sus aguas en [[invierno]] es más cálida que la del [[aire]].


A nivel climático, las zonas inferiores de Almería coincidiendo con la costa posee el clima subdesértico, inframediterráneo o mediterráneo-iranio, caracterizado por ausencias de heladas y unas precipitaciones tan escasas que podría hablarse de desierto árido.
La capital almeriense cuenta con un [[Aeropuerto de Almería|aeropuerto internacional]].


Entre los 400 - 500 metros y los 800 - 900 [[msnm]] discurre el termomediterráneo o mediterráneo cálido donde las [[Precipitación|precipitaciones]] siguen siendo escasas pero suficientes para mantener arbolado. A continuación, entre los 800 - 900 y los 1200 - 1300 msnm se encuentra el mesomediterráneo o mediterráneo medio o típico, caracterizado porque la vegetación de esta zona corresponde al [[bosque mediterráneo]] de [[encina]]s (aunque aparecen en otros), almeces y [[Retama sphaerocarpa|retama]]s. Entre los 1200 - 1300 msnm y los 1600 - 1800 msnm se extiende el inframediterráneo, reconocido por la amplitud de días con heladas que se producen a lo largo del año. El último nivel climático que encontramos en Almería es el oromediterráneo que son las cumbres de las montañas nevadas en las cuales el suelo permanece helado durante unos meses cada año. Visto que sólo falta el crioromediterráneo, en Almería encontramos una rica variedad climática.
== Toponimia ==
[[Archivo:Ramblaalmeria100.jpg|250px|thumb|Rambla de Almería,una de las ciudades europeas con más horas de sol al año, con una media de casi 3.000,<ref>{{cita web
|url = http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t43/a012/a1998/l0/&file=t200111b.px&type=pcaxis&L=0
|título = [[INE]] (Inebase)
|fechaacceso = 8/06
|añoacceso = 2009
|idioma = Español
}}</ref> lo que hace honor al eslogan '' Almería, donde el sol pasa el invierno'', creado por el promotor turístico [[Rodolfo Lussnigg]] en los [[años 60]].]]
Si bien en su día el [http://www.elpais.com/articulo/andalucia/controvertido/Movimiento/Indaliano/elpepiautand/20021218elpand_28/Tes/ Movimiento Indaliano] quiso traducir el topónimo [[idioma árabe|árabe]] [[andalusí]] المرية (''al-Mariyyāt'') como «espejo del mar»,<ref>{{cita web
|url = http://almeriamundi.blogspot.com/2007/06/periodo-musulman-en-almeria.html
|título = Gil, Paco: ''Periodo musulmán en Almería'', publicado en Almería Mundi.
|fechaacceso = 8/06
|añoacceso = 2009
|idioma = Español
}}</ref> lo más probable es que el nombre árabe de la ciudad provenga de ''al-Miraya'', y éste de مرأى (''mara'ā''), que significa «mirador» o «torre vigía». El nombre de la ciudad en la fecha de su fundación ([[955]] [[dC]]), ''al-Mariyyāt Bayyāna'' hacía pues referencia a una atalaya construida para la defensa de la antigua ciudad de [[Pechina|Bayyāna]] (actual [[Pechina (Almería)|Pechina]], situada a orillas del bajo Andarax).<ref>{{cita web
|url = http://www.aytoalmeria.es/ciudadano/nav/ciudad/historia/index.jsp?
|título = Ayuntamiento de Almería - Historia de Almería
|fechaacceso = 8/06
|añoacceso = 2009
|idioma = Español
}}</ref>

== Símbolos ==

=== Símbolos populares ===

==== El indalo ====

{{AP|Indalo}}

[[Archivo:Escultura indalo.jpg|Escultura de un indalo en la plaza Marqués de Heredia.|thumb|250px]]El símbolo por excelencia de Almería y su provincia es el [[indalo]], que originalmente es una [[pintura rupestre]] [[neolítica]] descubierta, oficialmente, en la [[cueva de los Letreros]] (en el actual [[Parque Natural de Sierra de María-Los Vélez]]) en [[1868]] y que representa a un hombre cazando con arco.

En los [[años 40]], el Movimiento Indaliano idealizó este símbolo en su ensalzamiento de las culturas antiguas del Sureste peninsular, queriendo ver en él a un hombre que sostenía sobre sus brazos al arco iris. Su nombre se le habría dado en honor a [[San Indalecio]] y provendría en última instancia del [[ibero]] ''indal eccius'', «mensajero de los Dioses».

La tradición popular, no obstante, lo conocía y veneraba como símbolo benefeactor desde siglos atrás. Solía verse pintado en ocre sobre las paredes encaladas de las casas para protegerse del rayo y el mal de ojo, especialmente en poblaciones como [[Mojácar]], cuyos artesanos estilizaron la figura durante el boom turístico de los [[años 60]] para convertirla en símbolo primero de dicha localidad y después de toda la [[provincia de Almería]].<ref>{{cita web
|url = http://elviajero.elpais.com/articulo/viajes/Visita/cuna/Indalo/elpviavia/20060513elpviavje_8/Tes
|título = ''Visita a la cuna del indalo'', publicado en ''El Viajero'', suplemento de viajes de ''El País''.
|fechaacceso = 09/06
|añoacceso = 2009
|idioma = Español
}}</ref>

Se trata de un símbolo muy arraigado en la sociedad almeriense y es frecuente verlo por doquier. Encontramos uno, por ejemplo, en el escudo de la [[Unión Deportiva Almería]].<ref>{{cita web
|url = http:www.udalmeriasad.com
|título = Sitio Web de la Unión Deportiva Almería
|fechaacceso = 09/06
|añoacceso = 2009
|idioma = Español
}}</ref>

==== El sol de Portocarrero ====

[[Archivo:Sol Portocarrero.jpg|thumb|250px|left|Sol de Portocarrero.]]

Otro símbolo muy unido a la ciudad es el erróneamente llamado sol de Portocarrero, altorrelieve que representa un radiante sol antropomorfo rodeado de guirnaldas y que aparece esculpido en el testero de la capilla funeraria del obispo [[Diego Fernández de Villalán]], en la [[catedral de Almería]]. Por una confusión histórica, se ha relacionado tradicionalmente este símbolo con otro obispo de la diócesis almeriense, [[Juan del Castillo y Portocarrero]], del que toma nombre a pesar de ser el mandato de éste muy posterior.<ref>Ruiz García, Alfonso (ed.): ''La ciudad de Almería''. Colección Guías de Almería: Territorio, Cultura y Arte. Almería: [[Instituto de Estudios Almerienses]], [[2008]]. ISBN 978-84-8108-430-6.</ref> El escudo de la [[Universidad de Almería]], por ejemplo, está basado en este símbolo.<ref>{{cita web
|url = http//www.ual.es
|título = Sitio Web de la Universidad de Almería
|fechaacceso = 09/06
|añoacceso = 2009
|idioma = Español
}}</ref>

=== Bandera ===
Su origen está en el año [[1147]], cuando el ejército [[Génova|genovés]] aliado de [[Alfonso VII]] desembarcó en la playa de los Genoveses de [[cabo de Gata]] para participar en la conquista de Almería. La ciudad adoptó la enseña genovesa que se corresponde con la [[cruz de San Jorge]] ([[cruz griega]] en gules sobre campo de plata) como símbolo propio.<ref>Ruiz García, Alfonso (ed.): La ciudad de Almería. (Colección Guías de Almería: Territorio, Cultura y Arte). Capítulo VI: Símbolos, fiestas y tradiciones. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 2008. ISBN 978-84-8108-430-6.</ref>

La bandera oficial quedó descrita de la siguiente manera por decreto de la Consejería de Gobernación y Justicia de la [[Junta de Andalucía]] en [[1997]]:<ref>[http://www.juntadeandalucia.es/consejo/1302406.htm Bandera de Almería - Junta de Andalucía - Consejo de Gobierno]consultado: 19/12/2007</ref>

{{cita|Bandera de 25 unidades de larga, del asta al batiente, por cada 15 unidades de ancha, de color blanco bandera, con una cruz lisa (de 5 unidades de ancha), roja carmesí. Centrado y sobrepuesto el escudo de armas oficial de la ciudad, en una proporción de 5 unidades de ancho por 6 unidades de largo, irá timbrado con corona real cerrada.}}

=== Escudo y lema ===
{{AP|Escudo de Almería}}

Timbrado de corona real cerrada, la cruz genovesa en gules sobre campo de plata, rodeada por bordura componada de los cuarteles de la [[Corona de Castilla|Corona de Castilla y León]], [[Corona de Aragón|Aragón]], [[Reino de Granada|Granada]] y el águila negra o ''[[arrano beltza]]'', antiguo emblema del [[Reino de Navarra]]. Lo rodea el lema ''Muy Noble, Muy Leal y Decidida por la Libertad, Ciudad de Almería''. La cruz genovesa tiene el mismo origen que la de la bandera data (mediados del [[siglo XII]]), pero en el escudo no aparece como cruz de San Jorge, sino como [[cruz latina]].

Fue inscrito en el Registro Andaluz de Entidades Locales por resolución de la Consejería de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía el [[25 de enero]] de [[2005]].<ref>{{cita web
|url = http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2005/26/d/updf/d11.pdf
|título = Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA): RESOLUCION de 25 de enero de 2005, de la Direcci‘ón General de Administraci‘n Local, por la que se admite la inscripci‘ón en el Registro Andaluz de Entidades Locales del escudo del municipio de AlmerŒía (Expediente n–m. 443/2004/SIM)
|fechaacceso = 09/06
|añoacceso = 2009
|idioma = Español
}}</ref> Existen otras versiones, como la republicana de [[1930]],<ref>{{cita web
|url = http://elasentaito-66ir.blogspot.com/
|título = Sitio Web de Izquierda Republicana de Almería
|fechaacceso = 09/06
|añoacceso = 2009
|idioma = Español
}}</ref> y otras en que desaparece cualquier alusión al reino de Navarra, o bien se suman al ''arrano beltza'' las cadenas (como en algunos sellos de correos de la época [[franquista]].<ref>{{cita web
|url = http://www.sellospain.com/edifil_1409_escudos_de_las_capitales_de_provincia_espanolas_y_colonias
|título =Sello de 5 pesetas de [[1962]] con el escudo de la ciudad de Almería, en Sellospain.com
|fechaacceso = 09/06
|añoacceso = 2009
|idioma = Español
}}</ref>

=== Himno ===
El himno de Almería es un poema de [[José María Álvarez de Sotomayor]] llamado ''Almería''. Fue musicado por el compositor [[José Padilla Sánchez|José Padilla]], adoptándolo el Ayuntamiento de Almería como himno oficial de la ciudad en [[1935]]. El poema estaba dedicado a toda la provincia, aunque oficialmente el himno es oficial sólo para su capital. Su letra es la siguiente:

{{cita|<center>
Guzla de gárrulo andaluz<br />
hálito oriental<br />
fuente cuan gotas de cristal<br />
sobre un mar de luz<br />
es en cielo y mar de Andalucía<br />
fúlgido lucero mi Almería

Patria mía, vergel de mieles y esencias<br />
y poesía, maná sutil de cadencias<br />
¡Almería! la novia eterna del Andarax<br />
la enamorada princesa mora<br />
del torrencial Almanzora

Fantasía de luz urdiendo celajes<br />
con encajes de sol en brisas de tul<br />
¡Alegría! cristal de luna de claro día<br />
de tus fulgores brotan amor<br />
edén azul, siempre azul.<br />
</center>}}

No obstante, oficiosamente se puede considerar también como himno de Almería el popular ''Fandanguillo de Almería'', obra del compositor [[Gaspar Vivas]] y que puede escucharse en el carrillón del ayuntamiento de la ciudad. Asimismo, existe la opinión de que el auténtico himno de Almería es el escrito por [[Antonio Ledesma]], por haber sido declarado este himno oficial años antes que el de Padilla. A este respecto, la familia de Ledesma se dirigió en una ocasión al Ayuntamiento de la ciudad, reconociendo éste la oficialidad de himno de su antecesor. Sin embargo, en actos oficiales se interpreta el de José Padilla.

=== Patrones ===
La patrona de la ciudad es la [[Virgen del Mar]], que celebra su festividad el sábado anterior al último domingo del mes de agosto. Su imagen fue encontrada en la playa de Torregarcía, cercana a la capital, por el vigía de la torre homónima, Andrés de Jaén, el [[22 de diciembre]] de [[1502]]. La leyenda dice que la imagen, románica, pudo formar parte de los enseres de un barco naufragado o ser un mascarón de proa que los fieles vistieron como Virgen. La torre aún se conserva y muy cerca de ella se construyó la [[ermita de la Virgen del Mar]], en torno a la cual se celebra una [[romería]] el segundo fin de semana de cada enero.

El patrón de la ciudad y diócesis de Almería es [[Indalecio (varón apostólico)|San Indalecio]], fundador de la diócesis de la antigua [[Urci]] en el [[siglo I]] y uno de los siete [[Varones Apostólicos]], primeros evangelizadores de la península Ibérica por encomienda de [[San Pablo]].<ref>{{cita web
|url = http://www.diocesisalmeria.es/index.php?option=com_content&view=article&id=77&Itemid=66
|título = Diócesis de Almería - Historia de la diócesis|fechaacceso = 09/06
|añoacceso = 2009
|idioma = Español
}}</ref> Su festividad se celebra el [[15 de mayo]].

== Geografía ==

=== Ubicación ===

El [[término municipal]] de Almería tiene 295,1 km<sup>2</sup> y está compuesto por 17 núcleos de población.<ref>{{cita web
|url = http://www.juntadeandalucia.es:9002/sima/htm/sm04013.htm
|título = SIMA (Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía)
|fechaacceso = 09/06
|añoacceso = 2009
|idioma = Español
}}</ref> Está representado en las hojas MTN50 (escala 1:50.000) nº 1044, 1045, 1058 y 1059<ref>{{cita web
|url = http://www.ign.es/
|título = [[Instituto Geográfico Nacional]]
|fechaacceso = 09/06
|añoacceso = 2009
|idioma = Español
}}</ref> del Mapa Topográfico Nacional.

<center>
{| {{tablabonita}} width ="60%" border = 2 align="center"
|-----
| width ="35%" align="center" | ''Noroeste:'' [[Pechina]] y [[Viator (Almería)|Viator]]
| width ="30%" align="center" | ''Norte:'' [[Tabernas]]
| width ="35%" align="center" | ''Noreste:'' [[Turrillas]]
|-----
| width ="10%" align="center" | ''Oeste:'' [[Gádor]] y [[Huércal de Almería]]
| width ="35%" align="center" | [[Archivo:Brosen windrose It.svg|60px]] '''Almería'''
| width ="30%" align="center" | ''Este:'' [[Níjar]]
|-----
| width ="35%" align="center" | ''Suroeste:'' [[Enix (Almería)|Enix]]
| width ="30%" align="center" | ''Sur:'' [[Mar Mediterráneo]]
| width ="35%" align="center" | ''Sureste:'' [[Níjar]]
|}</center>

=== Relieve ===

La ciudad de Almería ocupa la llanura costera de aluvión que conforma el [[delta]] del [[Andarax|río Andarax]], entre el mar Mediterráneo, las estribaciones de la [[sierra de Gádor]] y la margen izquierda del [[río Andarax]]. El resto del término municipal se extiende a través de la vega baja del río Andarax y las llanuras al este del mismo, las cuales llegan hasta las estribaciones de la [[Cabo de Gata|sierra de Cabo de Gata]] por el este y las de [[sierra Alhamilla]] por el norte y noreste. El conjunto se incluye por tanto en las estribaciones sudorientales de la [[cordillera Penibética]].

Como altura media se dan los 23 msnm<ref>{{cita web
|url = http://www.juntadeandalucia.es:9002/sima/htm/sm04013.htm
|título = Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA) - Almería
|fechaacceso = 09/06
|añoacceso = 2009
|idioma = Español
}}</ref> pero existen en la ciudad puntos más elevados, como el cerro de la Alcazaba (unos 60 msnm) o el de Torrecárdenas (unos 120 msnm). En el resto del término municipal se pueden encontrar puntos de mayor altitud también en las estribaciones de la sierra de Gádor (alrededor de 600 msnm) o parte de la cresta de sierra Alhamilla (poco menos de 1300 msnm).

El litoral del término municipal es de algo más de 35 km, de los que algo menos de 6 corresponden a la ciudad en sí. Lo componen playas bajas y arenosas en su mayor parte, producto de la actividad aluvial del río Andarax y las ramblas que bajan desde sierra Alhamilla. Existen no obstante acantilados de gran altura en la zona más próxima a la sierra de Gádor.

Cabe destacar que la [[isla de Alborán]], situada en el [[mar de Alborán|mar homónimo]] a medio camino entre la península Ibérica y el norte de [[África]], pertenece administrativamente al término municipal de Almería, más concretamente al distrito de Pescadería.

=== Hidrografía ===

La totalidad del municipio se encuadra dentro de la [[Agencia Andaluza del Agua|cuenca mediterránea andaluza]].<ref>{{cita web
|url = http://www.riosycuencas.com/cuencas/mediterraneaAndaluza/
|título = Riosycuencas.com - Cuenca mediterránea andaluza: Descripción general
|fechaacceso = 18/06
|añoacceso = 2009
|idioma = Español
}}</ref> Como en el resto de la provincia, y debido al clima mediterráneo y subdesértico, los accidentes hidrográficos quedan reducidos a las características [[rambla]]s. En ellas, el caudal suele desaparecer bajo tierra durante buena parte del curso para, en ocasiones, reaparecer en las desembocaduras creando [[humedal]]es, como es el caso del [[río Andarax]] o la [[rambla Morales]].<ref>{{cita web
|url = http://es.wikipedia.org/wiki/Almer%C3%ADa_(provincia)#Hidrograf.C3.ADa
|título = Wikipedia: Provincia de Almería - Hidrografía
|fechaacceso = 18/06
|añoacceso = 2009
|idioma = Español
}}</ref>

La ciudad queda limitada al este por el río Andarax y es atravesada por cuatro cauces principales, la rambla de Belén y tres ramblas afluentes de ésta, la rambla del Obispo Orberá y rambla de Alfareros y la rambla de Amatisteros. La primera de ellas fue encauzada en [[1897]] tras las inundaciones de [[1891]], y a lo largo del siglo XX todas ellas han sido soterradas, dando nombre a varias vías urbanas de la capital.<ref>García Hernández, Matías Miguel: ''La inundación de 1891: la corrección hidráulica de una ciudad''. Nimbus, nº 7-8, 2001. Pp. 67-122. Disponible en [http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=251282&orden=0 Dialnet - Universidad de La Rioja]</ref>

Otros cauces del término municipal son los que, descendiendo desde sierra Alhamilla, desembocan en la bahía de Almería, como la rambla de la Sepultura, la rambla del Puente de la Quebrada o la rambla de la Boquera de la Jaca, además de la ya citada rambla Morales.

=== Clima ===

La ciudad de Almería es una de las ciudades de [[Europa]] que más insolación reciben, con una media de 2.965 horas de sol y 106 días despejados al año.<ref>Valores climatológicos normales (media 1971-2000) - [http://www.aemet.es/es/elclima/datosclimatologicos/valoresclimatologicos?l=6325O&k=and Agencia Española de Meteorología (AEMET)]</ref> La temperatura media anual es de 18,7 °C y la de sus aguas en los meses de invierno (unos 13,5 ºC) es más cálida que la del aire (14 ºC).<ref>[http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/menuitem.a5664a214f73c3df81d8899661525ea0/?vgnextoid=0e9200b56a173110VgnVCM1000000624e50aRCRD&vgnextchannel=3259b19c7acf2010VgnVCM1000001625e50aRCRD&lr=lang_es&vgnsecondoid=483874c1edb79110VgnVCM1000000624e50a____ Junta de Andalucía - Consejería de Medio Ambiente: Temperatura superficial del mar (2006)]</ref><ref>[http://www.ual.es/Universidad/Depar/LengComp/Automatica/playas.htmArtículo sobre la Costa de Almería en el sitio Web del departamento de Lenguaje Computacional de la Universidad de Almería]</ref> La temperatura máxima registrada es de 45,2 grados (30/07/1981), y la mínima de 0,1 grados (27/01/2005), ambas registradas en el observatorio del aeropuerto de Almería.<ref>{{Cita web|
|apellido = Agencia Estatal de Meteorología
|nombre = AEMET
|enlaceautor =
|título = Valores extremos
|año = 2009
|Edición =
|editorial =
|url = http://www.aemet.es/es/elclima/datosclimatologicos/efemerides_extremos
|fechaacceso = 18 de junio de 2009
}}</ref>

La [[humedad]] media es del 66%, con un total de 26 días de lluvia al año (el mes más lluvioso es noviembre), lo que resulta en una [[pluviometría]] media de 196 mm, una de las más bajas de España<ref>Capel Molina, José Jaime: ''Mapa pluviométrico de España peninsular y Baleares (en el periodo internacional 1961-1990). Disponible en el [http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/480/1/Capel%20Molina-Mapa%20pluviometrico.pdf Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante]</ref> y de Europa.<ref>{{Cita web|
|apellido = National Climatic Data Center (Departamento de Comercio de EEUU)
|nombre = NOAA Satellite and Information Service
|enlaceautor =
|título = Global Measured Extremes of Temperature and Precipitation
|año = 2008
|Edición =
|editorial =
|url = http://www.ncdc.noaa.gov/oa/climate/globalextremes.html
|fechaacceso = 18 de junio de 2009
}}</ref> El régimen torrencial de las lluvias queda demostrado en episodios de hasta 98,3 l/m<sup>2</sup> (11/9/1951), y estando documentadas catastróficas inundaciones en la capital en [[1879]] y [[1891]].<ref>{{Cita web|
|apellido = Agencia Estatal de Meteorología
|nombre = AEMET
|enlaceautor =
|título = Efemérides
|año =
|Edición =
|editorial =
|url = http://www.aemet.es/es/elclima/datosclimatologicos/efemerides_sucesos
|fechaacceso = 18 de junio de 2009
}}</ref>

A nivel climático, las zonas bajas y litorales de Almería poseen un [[clima mediterráneo|clima inframediterráneo]], subdesértico o mediterráneo-iranio, caracterizado por ausencias de heladas y unas precipitaciones tan escasas que podría hablarse técnicamente de desierto árido. Entre los 400-500 msnm y los 800-900 msnm discurre el [[Clima mediterráneo seco|termomediterráneo]] o mediterráneo cálido o seco, donde las precipitaciones siguen siendo escasas pero suficientes para mantener arbolado. A continuación, entre los 800-900 msnm y los 1.200-1.300 msnm se encuentra el mesomediterráneo o mediterráneo medio o típico, caracterizado porque la vegetación se corresponde con bosque mediterráneo de [[encina]]s (aunque aparecen en otros), [[almez|almeces]] y [[retama]]s.
Entre los 1200-1300 msnm y los 1600-1800 msnm se extiende el supramediterráneo, reconocido por la amplitud de días con heladas que se producen a lo largo del año. Por fin, el último nivel climático que encontramos es el oromediterráneo que son las cumbres de las montañas, en las cuales el suelo permanece helado durante unos meses cada año.

Almería posee así pues una rica variedad climática, pues encontramos todas las variedades del clima mediterráneo a falta del crioromediterráneo.

{{Infobox Weather
|metric_first= Yes
|single_line=yes <!--Entering Yes will display metric and imperial units on same line.-->
|location=[[Aeropuerto de Almería]]
|Jan_Hi_°C =17 |Jan_REC_Hi_°C =26 <!--REC temps are optional; use sparely-->
|Feb_Hi_°C =18 |Feb_REC_Hi_°C =27
|Mar_Hi_°C =20 |Mar_REC_Hi_°C =32
|Apr_Hi_°C =22 |Apr_REC_Hi_°C =35
|May_Hi_°C =24 |May_REC_Hi_°C =37
|Jun_Hi_°C =27 |Jun_REC_Hi_°C =41
|Jul_Hi_°C =31 |Jul_REC_Hi_°C =45
|Aug_Hi_°C =31 |Aug_REC_Hi_°C =45
|Sep_Hi_°C =28 |Sep_REC_Hi_°C =40
|Oct_Hi_°C =24 |Oct_REC_Hi_°C =35
|Nov_Hi_°C =21 |Nov_REC_Hi_°C =31
|Dec_Hi_°C =18 |Dec_REC_Hi_°C =29
|Year_Hi_°C =23 |Year_REC_Hi_°C =45
|Jan_Lo_°C =9 |Jan_REC_Lo_°C =0
|Feb_Lo_°C =11 |Feb_REC_Lo_°C =1
|Mar_Lo_°C =13 |Mar_REC_Lo_°C =5
|Apr_Lo_°C =15 |Apr_REC_Lo_°C =7
|May_Lo_°C =17 |May_REC_Lo_°C =10
|Jun_Lo_°C =19 |Jun_REC_Lo_°C =14
|Jul_Lo_°C =22 |Jul_REC_Lo_°C =16
|Aug_Lo_°C =23 |Aug_REC_Lo_°C =16
|Sep_Lo_°C =20 |Sep_REC_Lo_°C =12
|Oct_Lo_°C =17 |Oct_REC_Lo_°C =10
|Nov_Lo_°C =13 |Nov_REC_Lo_°C =7
|Dec_Lo_°C =10 |Dec_REC_Lo_°C =4
|Year_Lo_°C =15 |Year_REC_Lo_°C =0
|Jan_Precip_mm =17.78
|Feb_Precip_mm =7.62
|Mar_Precip_mm =10.16
|Apr_Precip_mm =20.32
|May_Precip_mm =5.08
|Jun_Precip_mm =2.54
|Jul_Precip_mm =0
|Aug_Precip_mm =0
|Sep_Precip_mm =7.62
|Oct_Precip_mm =25.4
|Nov_Precip_mm =27.94
|Dec_Precip_mm =20.32
|Year_Precip_mm = 144.8
|source =Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)<ref>{{cita web
| url =http://www.aemet.es/es/elclima/datosclimatologicos/valoresclimatologicos?l=6325O&k=and | título =Valores climatológicos normales en Almería (periodo 1971-2000) | dateformat =dmy | fechaacceso = 18 junio 2009
| editorial =AEMET | idioma =</ref>
}}<!--Infobox ends-->

== Demografía ==
[[Archivo:Demografía Almería (España).PNG|thumb|250px| Evolución demográfica de Almería (1900-2005).]]
Almería, con 187.521 habitantes a [[1 de enero]] de [[2008]],<ref>[[INE (España)|INE]] [[2008]]</ref> forma un continuo urbano con [[Huércal de Almería]] y con el resto de municipios del Bajo Andarax ([[Viator]], [[Benahadux]], [[Pechina (Almería)|Pechina]], [[Gádor]] y [[Rioja (Almería)|Rioja]]) que conforma el [[área metropolitana de Almería]] con una población de 218.236 habitantes, a la que habría que sumarle, al menos, los cercanos municipios de la comarca del Poniente de [[Vícar]] y [[Roquetas de Mar]], con 21.515 y 77.423 habitantes y situados a 22 y 19&nbsp;km respectivamente y alcanzando ya una población de 317.174 habitantes. No obstante, no se descarta en algunos modelos la inclusión de los municipios de [[La Mojonera]], con 8.102 habitantes y a 28&nbsp;km de la capital, y [[El Ejido]], con 80.987 habitantes y a una distancia de 32&nbsp;km al este de la susodicha, lo que haría ascender esta área hasta los 406.263 habitantes en una superficie de 898&nbsp;km² y una densidad de 452,4 habitantes por kilómetro cuadrado.<ref>[[INE (España)|INE]] [[2008]]</ref>

El grupo de población extranjera más importante lo conforman los [[marroquí]]es, que suman 18.742 habitantes.<ref>[http://www.juntadeandalucia.es:9002/sima/htm/sm04013.htm Instituto de Estadística de Andalucía - Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA)], 2008.</ref>

{{Pirámide de población
|align="center"
| año=(2008)<ref name="INE 2008">''[http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t20/e245/p05/a2008/l0/&file=00004001.px&type=pcaxis&L=0 Revisión del Padrón municipal 2008. Datos por municipios. Población por sexo, municipios y edad (grupos quinquenales). Almería]'', Instituto Nacional de Estadística, España. Consultado el 18 de junio de 2009.</ref>
| v0=2.92| v5=2.80| v10=2.77| v15=3.29| v20=3.73| v25=4.48| v30=4.50| v35=4.09| v40=4.00| v45=3.50| v50=2.98| v55=2.49| v60=2.07| v65=1.51| v70=1.52| v75=1.19| v80=0.74| v85=0.41
| m0=2.60| m5=2.59| m10=2.62| m15=2.99| m20=3.45| m25=4.03| m30=4.26| m35=4.05| m40=4.13| m45=3.76| m50=3.09| m55=2.71| m60=2.33| m65=1.89| m70=1.97| m75=1.84| m80=1.26| m85=1.05
}}

{| {{tablabonita}}
!bgcolor=black colspan=20 style="color:white;"|Evolución demográfica de Almería<ref><small>'''Fuente''': Población de hecho según el Instituto Nacional de Estadística de España. [http://www.ine.es/intercensal/index Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842], [http://www.ine.es/inebase2/tabla.jsp?searchString=&L=0&idTabla=6&periodicidad=12&unidades=Personas&diviDescripcion=Series+de+poblaci%F3n+desde+1996&divi=DPOP&capitulo=Poblaci%F3n+por+municipios+y+sexo+desde+1996&tabla=Almer%EDa&his=0 Series de población de los municipios de la provincia de Almería desde 1996]. Los datos de [[1787]] provienen del [[censo de Floridablanca]], disponibles en [http://www.juntadeandalucia.es/iea/ehpa/fich/003.xls Población de los municipios de la provincia de Almería según los censos de 1787 a 2001. Junta de Andalucía (xls)]. </small></ref>

|-
! !! [[1787]] !! [[1857]] !! [[1887]] !![[1900]] !![[1910]] !![[1920]] !! [[1930]] !! [[1940]] !! [[1950]]
|-
| Población|| align=center| 14.958 || align=center| 47.326|| align=center| 36.200||align=center| 47.326|| align=center| 48.407|| align=center| 50.194|| align=center| 53.977|| align=center| 79.539||align=center|76.497
|-
! !! [[1960]] !! [[1970]] !! [[1981]] !! [[1991]] !! [[1996]] !! [[2001]] !! [[2006]] !! [[2007]] !! [[2008]]
|-
| Población||align=center| 86.808|| align=center| 114.510 || align=center|140.946|| align=center| 159587|| align=center| 170.503 || align=center| 170.994 || align=center|185.309|| align=center| 186.651|| align=center| 187.521
|-
! colspan="10" | <small>La diferencia entre el censo de 1857 y 1887 se debe a que en la primera fecha indicada, el municipio de Huércal de Almería formaba parte del de la capital.</small>
|}


== Historia ==
== Historia ==
El lugar que ocupa la actual provincia de Almería es, en palabras del prestigioso historiador y arqueólogo [[Luis Siret]], "un impresionante museo natural". Ello se explica, en principio, por las tres culturas neolíticas (hecho único en Europa): la de Almería, la de [[Los Millares]] y la de [[El Argar]], con su aportación a la cultura campaniforme y a la cultura celta. En el periodo clásico, son muchas las poblaciones [[Íberos|íberas]] y las colonias [[Fenicios|fenicias]] y [[Cartagineses|cartaginesas]] que cobran importancia en Almería. Es destacable la importancia de varias poblaciones ya en la Roma clásica, como las de Urci (junto a la capital), Abdera ([[Adra]]), Murgi ([[El Ejido]]), Baria ([[Vera (Almería)|Vera]]) o Tagilis ([[Tíjola]]). El puerto de la actual capital de Almería (Portus Magnus) ya era explotado y apreciado por los comerciantes del [[Lacio]].
{{enobras}}
=== Prehistoria ===


Es en el medievo cuando se da una riquísima y por desgracia ignorada relevancia de esta provincia. Para remontarse a su fundacíón, hay que decir que Bayyana, en el día de hoy el pueblo de Pechina situado en las orillas del río Andarax, era la capital de la Cora, teniendo su auge entre el siglo IX hasta mediados del siglo X. Tras el ataque de Fatimí al arrabal de Bayyana, es cuando [[Abderramán III]] decide en el [[955]] amurallar el poblado primitivo de la ciudad , [[La Medina]], que se había formado alrededor de la [[atalaya (construcción)|atalaya]], Bayyana - Almariyat (la atalaya que la importante República de [[Pechina]] tenía en la costa), nace la ciudad, la cual mandó edificar una fortaleza para defensa de la ciudad. Almería era una población total y radicalmente islámica. La Almería musulmana llegó a ser una ciudad grandiosa. Después de [[Córdoba (España)|Córdoba]], era la ciudad más influyente y próspera de la península y una de las más ricas de todo el orbe islámico. Con posterioridad, en el año [[965]], se construye una Mezquita Mayor como lugar de oración y recogimiento. El almirante de la flota, que residía en Almería, era de facto el segundo poder en la España de la época y tenía a su disposición nada menos que 300 naves que fondeaban en el puerto, el más importante del califato. [[Ibn Maymun]] fue el más grande de estos almirantes de Almería, al que [[Almanzor]] envenenó, envidioso de su poder.
Resulta complicado encontrar indicios prehistóricos en toda la provincia, pero aún más en los alrededores de la capital almeriense. El municipio de Almería se constituye sobre un antiguo [[delta fluvial]], correspondiente al [[Río Andarax]]. Resulta muy complicado encontrar restos prehistóricos en el área, pues la zona más llana tiene apenas unos miles de años de edad. En las zonas de montaña la orografía es muy abrupta, lo que dificultaba el asentamiento de poblados humanos.


El puerto de Almería fue en el siglo X uno de los principales puertos de la base naval del [[Califato de Córdoba]].
=== Antigüedad: [[fenicios]], [[cartagineses]], [[romanos]]. Periodo [[visigodo]]. ===


Con la muerte de [[Hixem II]], se desmorona el [[Califato de Córdoba]] apareciendo los [[Reinos de Taifas]] en el [[siglo XI]], en el que Almería se independiza bajo el mandato de [[Jairán]]. Sigue cobrando importancia, llegando a ser, como reino independiente, una de las taifas más prósperas. La ciudad tenía al menos quince puertas, que guardaban la entrada a una ciudad de cerca de un millón de metros cuadrados, laberíntica y abigarrada. De todas esas puertas, los contemporáneos destacaban por su belleza tres de ellas, que tenían un raro patio interior (en toda la España musulmana, sólo había dos ejemplos más de este tipo de puertas: una en [[Sevilla]] y otra en [[Granada]]). Llegó a contar con 10.000 telares, que creaban maravillosos tejidos de seda, entre los que destacaban un “tejido de Almería” que era exportado a casi todo el mundo árabe. Las crónicas medievales hablan maravillas de la actividad comercial de la ciudad y de la prontitud con que los almerienses hacían frente a los pagos. No sólo los tejidos, sino esclavos ([[Pechina (Almería)|Pechina]] y [[Verdún]] eran los comercios de esclavos más grandes de toda Europa), orfebrería y mármol (se han encontrado lápidas funerarias de mármol de [[Macael]] hasta en [[Nigeria]]) eran su fuerte. El puerto almeriense era un prodigio de animación y bullicio. Sin duda, uno de los más importantes del Mediterráneo en época califal, de taifas y con los [[almorávide]]s. Estos últimos dieron cobijo a piratas, convirtiendo al puerto no sólo en la envidia sino, también, en el terror de sus enemigos.
Las culturas de la Edad de los Metales mantuvieron contacto con civilizaciones de todo el Mediterráneo, prueba de ello son las colonias que pueblos como los fenicios fundaron años más tarde, en el siglo VIII&nbsp;a.&nbsp;C. Abdera (Adra) y Baria (Villaricos) fueron las más importantes, centros eminentemente comerciales y pesqueros que mantenían a su vez contactos con navegantes griegos. El control fenicio se convirtió en cartaginés cuando la civilización púnica se extendió por el SE peninsular, control que se extinguiría el año 209&nbsp;a.&nbsp;C. con la II Guerra Púnica. De la época fenicia y cartaginesa se conservan numerosos restos, en Vera, Los Vélez y Dalías.


El investigador Florentino Castro Guisasola publicó en 1930 el libro ''El esplendor de Almería en el siglo XI'', título que habla por sí solo. La Almería musulmana está presente en muchos textos medievales, como el ''Romance del Conde Arnaldo'' o ''Las Serranillas'', del [[Marqués de Santillana]]. Los árabes también cantaron las magnificencias de la ciudad, como el sabio almeriense del siglo XIV, Aben Jatima, en su libro ''Ventajas de Almería respecto a los otros países de España''.
Almería cayó en las manos de Roma durante la campaña de [[Escipión el Africano]] contra los cartagineses. Los romanos la llamaron Portus Magnus, quedando la ciudad enclavada en la Hispania Ulterior. [[Gayo Plinio Segundo|Plinio el Viejo]] la menciona en su obra; no en vano se convirtió en uno de los puertos más importantes del S de Hispania. Roma trajo la organización territorial, las vías de comunicación y los impuestos, y explotó sistemáticamente los recursos mineros del territorio, entre ellos el mármol de Macael. Se fortaleció el comercio, especialmente el del garum, sabrosa salsa de pescado y especias muy apreciada en la época y cuya fórmula exacta se desconoce aún hoy. En Adra y Torregarcía y en la capital, en el mismo Parque Nicolás Salmerón, se conservan salinas y factorías de salazón de esta época. Otros restos de gran importancia son el Dionisio de Chirivel, el sarcófago de Berja, el Daymún (templo funerario de época tardorromana) de El Ejido y el puente y restos de vía romana de Bayanna, a las afueras de la capital.


Lo que se ha venido llamando siglo de oro de la ciudad rozaba su cénit cuando el Papa [[Eugenio III]] convocó una cruzada contra la ciudad. Cristianos del sur de Europa se reunieron para acabar con ''la cruel Almería'', como la llamaban los juglares de la época. En el sur de Francia, los romances comparaban Almería con una “piscina” que lavaría los pecados de aquellos que se unieran a la cruzada. El conde Ramón Berenguer de Barcelona, [[Alfonso VII de León]], el rey García Ramírez IV de Navarra y Álava (nieto del Cid) o el gran duque Guillermo VI de Montpellier junto con genoveses y pisanos (que veían como una infranqueable competencia el emporio del puerto de la ciudad y que habían sufrido los ataques de su flota), se dieron cita ante las murallas de Almería. Cada uno traía entre sus huestes a lo más granado de la caballería europea, nombres protagonistas de romances medievales (como el conde de Astorga, Ramiro Flores de Guzmán, llamado la “Flor de las Flores” en el “Poema de Almería”, compuesto a raíz de la conquista). Tras una breve pero intensa resistencia, las murallas fueron asaltadas por doce puntos. Alfonso VII no quiso negociar paz alguna. De los habitantes de la ciudad, 10.000 pudieron huir milagrosamente hacia Murcia y 20.000 se refugiaron en la [[Alcazaba de Almería|Alcazaba]]. De estos últimos, la mayoría de los varones fueron pasados a cuchillo. Alfonso VII, “el Sultancillo”, como le llamaban despreciativamente los almerienses, devastó Almería y destruyó sistemáticamente las industrias de la ciudad. Era el año 1147.
Almería fue ocupada más tarde por [[vándalo]]s y visigodos. Tras un breve periodo de ocupación bizantina (el SE español fue el único territorio peninsular en su poder durante varios años), Suintila integra definitivamente a Almería en el reino visigodo el año 621 y expulsa a las fuerzas de Bizancio. En esos años, mantuvieron su importancia las antiguas poblaciones de Abdera, Urci y Baria.
[[Imagen:Almeria Altstadt und Hafen fcm.jpg|thumb|left|La ciudad vieja]]


El botín fue espectacular. Los soldados se llenaron los bolsillos, pero los nobles se llevaron la mejor parte. Los jefes genoveses se llevaron el “Sacro Catino”, una gran fuente de esmeralda finamente tallada a seis puntas en la que, según la tradición, Jesucristo sirvió el cordero en la última cena. Alfonso VII se llevó partes de la gran mezquita, que depositó en el Monasterio de las Huelgas de Burgos, y ricos tejidos, con los que sería confeccionada la famosa casulla de San Juan de Ortega. El conde de Barcelona se llevó las espectaculares puertas de la Puerta de Pechina, forradas de cuero de buey y tachonadas con clavos de bronce, cuya última pista nos lleva a la capilla vieja de la Universidad de Barcelona.
=== Periodo musulmán ===


A partir de ahí comienza una lento declinar. Tras diez años de dominio castellano, hasta [[1157]], los almohades lograrían recuperar la ciudad e intentan devolverle su antiguo esplendor, sin conseguirlo en absoluto. Los granadinos la hacen luego su puerto principal, pero Almería ya no es la de antes. Es destacable el épico y durísimo asedio que volvió a sufrir en [[1309]] por parte de las tropas de [[Jaime II de Aragón]], que no pudieron con la sólida resistencia almeriense. En esta época, Almería es el escenario de batallas, incursiones y razzias entre los cristianos de Murcia y los moros de Granada. Y en esta época probablemente tiene origen el dicho: ''Cuando Almería era Almería, Granada era su alquería''.
Quedan pocos siglos para que Almería alcance su primer cénit histórico, político y socioeconómico. La gran historia de Almería comienza en efecto con la ocupación musulmana, iniciada el año 713 a manos fundamentalmente de poblaciones de origen beréber y árabe yemení, cuya más pronta aportación fue la remodelación sustancial del paisaje y método agrícola.

El origen último de Almería capital está en efecto en Pechina, pues poco después de su fundación se crearía un asentamiento costero y una atalaya, dependientes de aquélla, que recibirían el nombre de Al Mariyyat Bayyana. Para remontarse a su fundación, hay que decir que Bayyana, en el día de hoy el pueblo de Pechina situado en las orillas del río Andarax, era la capital de la [[Cora (división territorial)|Cora]], teniendo su auge entre el [[siglo IX]] hasta mediados del [[siglo X]]. Tras el ataque de [[Califato Fatimí|Fatimí]] al arrabal de Bayyana, es cuando [[Abderramán III]] decide en el [[955]] amurallar el poblado primitivo de la ciudad,<ref>{{cita web
|url = http://www.aytoalmeria.es/ciudadano/nav/ciudad/historia/index.jsp?
|título = Portal del Ayuntamiento de Almería
|fechaacceso = 1/11
|añoacceso = 2008
|idioma = Español
}}</ref> [[La Medina]], que se había formado alrededor de la [[atalaya (construcción)|atalaya]], Bayyana - Almariyat (la atalaya que la importante República de [[Pechina]] tenía en la costa), nace la ciudad, la cual mandó edificar una fortaleza para defensa de la ciudad). Almería era una población total y radicalmente [[Islam|islámica]]. La Almería musulmana llegó a ser una ciudad grandiosa. Después de [[Córdoba (España)|Córdoba]], era la ciudad más influyente y próspera de la península y una de las más ricas de todo el orbe islámico. Con posterioridad, en el año [[965]], se construye una Mezquita Mayor como lugar de oración y recogimiento. El almirante de la flota, que residía en Almería, era de facto el segundo poder en la España de la época y tenía a su disposición un número de 300 naves que fondeaban en el puerto, el más importante del califato. [[Ibn Maymun]] fue el más grande de estos almirantes de Almería, al que [[Almanzor]] envenenó, envidioso de su poder.

El periodo musulmán se divide en dos fases, separadas por un breve periodo de ocupación cristiana, el decenio entre 1147 a 1157, en que los ejércitos de Alfonso VII ocuparon la ciudad y los alrededores. No obstante, aunque breves, estos diez años supusieron una ruptura insalvable en el crecimiento de la Almería musulmana. La primera fase destacable va así pues desde la fundación oficial de la ciudad en 955 hasta 1147, y la segunda desde 1157 a 1489.

Los antecedentes del periodo 955-1147 se encuentran en la fundación a principios del s. VIII de un asentamiento en lo que entonces eran los aledaños de la desembocadura del río Andarax, que en aquella época tenía su boca a la altura de lo que hoy es La Juaida. Se trataba de Bayyana, la actual Pechina. Su estratégica posición le permitió convertirse en un próspero centro de comercio que dio origen a la que se denominó República Marítima de Pechina. Y no sólo en lo material se enriqueció el bajo Andarax, también en lo espiritual. En efecto, Pechina fue cuna del más importante sufismo ibérico. Aquí emigraron los últimos discípulos del sufí cordobés Ibn Massarra: el almeriense Ibn Al Arif fundó la Escuela de Almería por la que discurrieron Ismail Al Rouayni de Córdoba (cuyo nombre, sorprendentemente, bautizó a la actual pedanía de El Ruini posiblemente porque vivió en ella), Abu Madyan y probablemente el más grande místico sufí de Al Andalus, el murciano Ibn Arabi. Demasiadas veces pasa desapercibida la importancia del movimiento sufí en Almería, que tanta importancia tuvo no sólo por su profundidad, sino por haber aportado muchas de las claves del misticismo cristiano posterior de, entre otros, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

Se ha escrito mucho sobre el origen del nombre de la ciudad y provincia. El movimiento indaliano, siempre tan idealista, pensaba que Al Mariyyat querría decir en árabe "Espejo del Mar", pero es mucho más probable que el topónimo provenga de la palabra "al miraya", "torre vigía". En efecto, Al Mariyyat funcionó como puerto y defensa de una Bayyana próspera y enriquecida, que se convertiría en uno de los centros comerciales más importantes de Al Andalus como ya dejó reflejado en sus crónicas Al Himyari.

Llegamos así a la fundacion oficial de la ciudad en 955, año en que Abderramán III (o Abd-er-Rahman) ordenó iniciar las obras de una fortaleza, la Alcazaba, cuyo objetivo era defender el área de la amenaza que suponía el califato fatimí, oriundo de Túnez. La Alcazaba se convierte así en la fortaleza musulmana más grande de España y de Europa, con 43.000 metros cuadrados que le permitían albergar todo un destacamento militar de 20.000 hombres, los palacios de los sucesivos reyes e incluso lugares de resguardo para la población en caso de ataque. Más adelante será objeto de remodelaciones y ampliaciones por parte de reyes musulmanes y de los Reyes Católicos.

La desintegración del califato de Córdoba en el s. XI da lugar a los reinos de taifas, entre ellos el de Almería, que tendría su primer rey en Jairán (o Hayran), remodelador de la Alcazaba.

Almería ya es mucho más importante que Bayyana y se convierte en una ciudad de nueva planta califal, dotada de una mezquita mayor (la actual iglesia de San Juan, en ella se conservan hoy la qibla y el [[mihrab]] originales) y un activo puerto, que con los años sería el más importante puerto comercial de todo Al Andalus. En efecto, este siglo constituye el primer cénit histórico de Almería. Era entonces una ciudad amurallada, con un trazado urbanístico árabe clásico y tres barrios bien diferenciados: el barrio de Al Hawd (o el Aljibe), el de la Musalla y el principal, la Medina (por donde corre hoy la actual calle de la Almedina).

Reinó durante la segunda mitad del siglo Almotacén (o Al Mutasim) (1052-1091), el rey poeta, que enriqueció la corte con literatos y científicos. Se introdujeron avances en los sistemas de regadío; en la ciudad florecían los baños y las mezquitas y efervescía en el puerto el comercio de la seda, el aceite y la uva. Buena prueba de todo ello nos deja la obra de Al Idrisi.

La taifa almeriense terminó con la invasión almorávide, pero la ciudad continuará siendo un auténtico emporio comercial muy codiciado por los cristianos. Es entonces cuando Alfonso VII, el Batallador, decide tomar la ciudad con ayuda de catalanes, francos, pisanos y genoveses (estos dieron su gentilicio a la playa en que desembarcaron, en Cabo de Gata); los ejércitos entraron en la ciudad el 17 de octubre de 1147. Como ya dijimos antes, fue un periodo efímero de ocupación, que sin embargo truncó totalmente el desarrollo de la capital y su territorio.

Almería volverá a ser musulmana con la toma de los almohades, pero jamás recobrará su antiguo esplendor. En el s. XIII, pasa a formar parte del reino nazarí de Granada, siendo gobernador Abbu-i-Abbas, quien intentó reconstruir la ciudad sin demasiado éxito. Fue en parte responsable de ello una sequía que comenzó el año 1227 y desestabilizó gravemente la agricultura y el comercio de toda la región.

De la época musulmana se conservan innumerables restos. A la Alcazaba y los restos de la mezquita mayor hay que sumar los aljibes de Jairán, que en una época abastecieron a la ciudad, y las murallas construidas por el mismo rey. También se conservan lienzos de la muralla del puerto y restos de la puerta de Pechina, en el subsuelo de la Rambla Obispo Orberá. No sólo ciudades florecieron en la Almería musulmana: se pueden encontrar diseminados por los Filabres, las Alpujarras y el valle del Almanzora numerosos baños, mezquitas y castillos.

En 1489 los Reyes Católicos conquistaron Almería, cuyas poblaciones en la mayoría de los casos capitularon pacíficamente, con la excepción de contadas rebeliones mudéjares.

=== Conquista cristiana y Edad Moderna ===

El siglo XVI es el siglo del retroceso y abandono de la ciudad y la provincia. Fueron varios los factores que influyeron en esto; en primer lugar, Almería estaba apartada de cualquier ruta comercial americana, y vio pasar de largo todas las riquezas provenientes de Nuevo Continente y la actividad que trajeron consigo. Por otro lado, se prodigaron en estos cien años tanto los terremotos como los ataques de los piratas berberiscos y turcos como Barbarroja (en el siglo siguiente, les sucederían los de la armada inglesa). Los primeros mermaron la población y los segundos la aterrorizaron y obligaron a desplazarse hacia el interior.

Especialmente funesto fue el seismo de 1522, que destruyó la ciudad casi completamente y redujo la población a tan solo 700 habitantes que se asentaron en torno a la catedral de nueva construcción.

La Catedral de Almería es un gran ejemplo de edificio defensivo de la época. Fue levantado el primer templo catedralicio en 1496 bajo las órdenes del cardenal arzobispo de Toledo Pedro González de Mendoza sobre la antigua mezquita. El terremoto de 1522 la destruyó completamente y fue entonces cuando Fray Diego Fernández de Villalán, obispo de Almería, mandó construir el actual bajo la advocación de Nuestra Señora de la Encarnación. Su aspecto exterior le da clara apariencia militar; en efecto, se trata de una de las únicas catedrales-fortaleza de su clase en España: sólidos contrafuertes, torres albarranas, gruesos muros, escasez de vidrieras... Las tres naves son de igual altura, lo que proporciona una amplia azotea que sirvió para la instalación de cañones y la vigilancia militar. Solo la embellecen dos austeras portadas renacentistas de Juan de Orea, y en el muro que da a la calle del Cubo, el Sol de Portocarrero (otro de los símbolos de la ciudad que aunque se cree que hace referencia al obispo Portocarrero, del s. XVII, ya estaba esculpido desde los primeros tiempos de la catedral) No obstante, las bovedas y la sacristía son espléndidas, góticas las primeras y renacentista la segunda. Contiene el templo obras de Alonso Cano, Murillo y Ribera, y un San Indalecio de Salzillo.

El santoral en Almería es rico en leyendas. El antedicho San Indalecio es el patrón de la ciudad y sus restos vinieron a descansar a Almería después de siglos en la abadía de San Juan de la Peña, en Huesca. San Indalecio fue uno de los Siete Varones Apostólicos, evangelizadores de Andalucía, quienes, según viejas tradiciones recogidas en escritos mozárabes, acompañaron a Santiago el Mayor en la evangelización del sur de España a mediados del s. I&nbsp;d.&nbsp;C. Entre ellos estaban también Tesifón, Torcuato, Segundo, Hesiquio, Cecilio y Eufrasio; todos ellos fueron obispos de poblaciones del S y SE español (entre ellas Berja y Abla) antes de la ocupación musulmana. Pero quizá lo más interesante fueron las afirmaciónes que sobre ellos se encontraron inscritas en los famosos plomos del Sacromonte, documentos inscritos en ese metal y descubiertos en la abadía granadina en el s. XVI. En ellos se afirma, en un intento sincrético por parte de pensadores moriscos de unir islam y cristiandad, que todos ellos eran de origen árabe. Así, Indalecio se habría llamado, antes de su latinización, Ibn Al Mugira. Otro santo presente en Almería es San Valentín, cuyos restos se creen ocultos en algún lugar de la catedral, si bien este honor le es disputado por la iglesia de San Antón, en Madrid y la abadía de [[Terni (Terni)|Terni]], en Italia.

=== Los moriscos ===

La segunda mitad del siglo XVI estuvo marcada en toda la provincia por el levantamiento y posterior [[expulsión de los moriscos|expulsión]] de la población [[morisco|morisca]]. Los moriscos, extensa comunidad de religión y cultura musulmanas a la que se había permitido permanecer en la península previa conversión, veía sin embargo sus derechos y su dignididad continuamente negados desde la firma de las Capitulaciones. La poblacion morisca era, a pesar de la incipiente repoblación cristiana, mayoritaria en amplias regiones de la provincia, como las Alpujarras y el alto Almanzora. Fue precisamente en la Alpujarra almeriense donde en 1568 se rebela el laujareño Abén Humeya (nacido Fernando de Válor y convertido al islam); la insurreción se propaga a toda la provincia y pronto Vera es conquistada y Cuevas de Almanzora atacada. En su retirada, Abén Humeya fundó en Purchena una competición para celebrar el nombramiento de la ciudad como cabeza del valle del Almanzora. Se trataba de unos juegos deportivos y culturales de innegable analogía con el olimpismo, que incluian la lucha, las carreras a pie y a caballo, el tiro y la poesía y que han sido recuperados hoy día, recibiendo el elogio de, entre otros, Juan Antonio Samaranch y el Comité Olímpico Internacional. Vuelve más adelante Abén Humeya a Laujar donde crea una casa real con vocación dinástica (ya había sido Laujar de Andarax asiento real con [[Boabdil el Chico|Boabdil]] a principios del siglo XVI), pero es asesinado, víctima de sus propios colaboradores en una oscura intriga palaciega. Poco a poco la resistencia morisca se desvanece. Prueba de que había sido enormemente dura es que Felipe II decidiera enviar al mejor y más temido de sus militares, Juan de Austria, quien pronto acaba con el breve reino morisco. Se reemprende así la expulsión de la población musulmana, que culminará con Felipe III.

Uno de los episodios más sangrientos de la represión contra los moriscos tuvo lugar en Níjar, y constituyó lo que se convino en llamar el ''negocio de Inox''. En las revueltas de la Navidad de 1569, cientos de familias moriscas acudieron a refugiarse al castillo morisco del peñón de Inox, cercano a Níjar. Informados los cristianos, reunieron un improvisado ejército de mercenarios que se adueñó fácilmente de la fortaleza, haciéndose de una vez con más de 3.000 esclavos, mujeres y niños, e incontables botines. A este ''negocio'' se debe el nombre de la cortijada actual cercana, La Matanza, en cuyos aledaños pueden encontrarse aun semiderruidos entre la maleza los muros de la antigua mezquita de Inox.

La matanza y expulsión de los moriscos fueron un duro golpe que sumió a la provincia en la época más oscura de su historia, el siglo XVII. En efecto, marcharon los que habían enseñado a los cristianos el cultivo del moral, el tejido de la seda, las técnicas de regadío y la carpintería. Quedó la provincia desierta de Níjar a Mojácar y la población de la capital se redujo a 7.000 habitantes. Los intentos de repoblación cristiana fueron inútiles y los terremotos y ataques piratas berberiscos e ingleses mantuvieron a la provincia ensombrecida durante los siguientes 100 años.

No podemos pasar página y siglo sin mencionar al otro gran morisco almeriense, Yuder Pachá. Personaje insólito, nacido en Cuevas de Almanzora como Diego de Guevara, fue capturado junto a otros 300 muchachos y llevado al palacio del sultán Al Malek de Marruecos en Marrakech, en la época una próspera y fascinante capital que acogió a pueblos enteros de moriscos exiliados (entre ellos Tabernas). Allí Yuder Pachá fue avanzando en el escalafón social y militar, sobresalió en la batalla de los Tres Reyes contra [[Portugal]] y recibió por fin el encargo del sultán Al Mansur de crear un gran imperio en el África Occidental. Así, partió en 1590 con 4000 hombres y 4 cañones andalusíes, atravesó el desierto y derrotó a los askia, adueñándose de Tombuctú, capital del mítico Imperio Songhai, el actual Mali. Se estableció así en la Curva del Níger una insólita comunidad andalusí, de costumbres y lengua castellana, que mantuvo su poder hasta 1737 y su preeminencia social y cultural hasta la primera mitad del siglo XIX, cuando fueron conquistados definitivamente por la etnia peul. No obstante, los "arma" (los andalusíes descendientes de Yuder y los moriscos, así llamados por portar nunca vistas armas de fuego), continuaron desempeñando un relevante papel en la política regional y participaron activamente en los procesos de independencia de Mali. Aún hoy se aferran a su origen andaluz, utilizan palabras castellanas y recuerdan al conquistador que fundó su dinastía, un cuevano, Yuder Pachá.

=== Siglos XVII y XVIII ===

Los siglos XVII y XVIII son quizá los más desconocidos de la historia almeriense.

El siglo XVII se inicia, como dijimos, con una despoblación galopante, a la que hay que sumar terremotos, sequías y una costa bajo constante amenaza pirata. La repoblación cristiana, proveniente sobre todo de Jaén, Castilla-La Mancha, Levante y Aragón es insuficiente y no logra repuntar la demografía de la ciudad ni la provincia. Las malas comunicaciones y el aislamiento siguen siendo los mismos de siglos.

A pesar de todo ello, La actividad minera es impulsada con las explotaciones de hierro en los Filabres, plomo en Gádor y mármol en Macael. La contrapartida son las consiguientes talas masivas en las sierras de Gádor y Almagrera, que iría agravándose durante los siglos siguientes y contribuiría de manera importante a deforestación que sufre hoy todo nuestro territorio (a esto se deben las talas y la sequedad atávica de la provincia, y no a la necesidad de madera para construir la Armada Invencible, como se suele contar en Almería).

Este aislamiento y las penosas condiciones contrastan no obstante con una actividad cultural y etnológica que nace para ir desarrollándose poco a poco durante este siglo y el siguiente, el XVIII. En efecto, muchas de las costumbres, tradiciones, juegos o vestimentas nacen durante estos 100 años.

En 1640 se edita el primer libro en Almería, a instancias del obispo José de la Cerda, lo que lentamente va abriendo el camino a nuevas iniciativas que vendrán con los ecos de la Ilustración. En el siglo XVIII, los gobernantes de la ciudad comienzan a preocuparse de recabar información veraz sobre demografía, trabajo y emigración y se crean agrupaciones culturales y sociales como la Sociedad Económica de Amigos del País de Vera, una de las más sobresalientes de Andalucía en la época.

En lo artístico cabe destacar la construcción en este siglo de dos templos de gran importancia en la provincia, la iglesia de la Encarnación en Vélez-Rubio y el Santuario del Saliente en Albox, a lo que se deberá sumar las numerosas imágenes religiosas del murciano Francisco Salzillo que hoy día se veneran en Semana Santa. En efecto, el norte de la provincia goza quizá de mejor condición que el resto, debido a la exitosa repoblación y urbanización llevada a cabo por el marqués de Los Vélez.

=== El siglo XIX ===

El siglo XIX rubricó la lenta recuperación iniciada los dos siglos anteriores. Almería fue testigo de una segunda edad de plata, sobre todo a finales de la centuria, que tuvo su origen en la apertura comercial y la consolidación de la minería y la agricultura desde las primeras décadas de siglo.

La Guerra de Independencia no pasó de largo por Almería. Aunque su amenaza se veía lejana desde nuestra provincia, los franceses llegaron a ocuparla comandados por Goudinot, quien entró en la ciudad el 15 de marzo de 1810. Le ofrecieron resistencia los famosos guerrilleros Mena, Villalobos y Arostegui. En 1812, los franceses se retiran de Almería tras ser vencidos en Arapiles.

En 1814 vuelve Fernando VII al poder y con él el absolutismo y la derogación de las Cortes de Cádiz de 1812. En este contexto se dio otro de los más conocidos episodios históricos de la capital, la matanza de los "coloraos". Tuvo lugar en 1824, cuando un grupo de soldados provenientes de Gibraltar, a los que se les apodó los "coloraos" por el tono de sus casacas, desembarcó en Almería con ánimo de proclamar la Libertad y restituir la Constitución de 1812. Como anécdota, decir que estaban éstos relacionados con una sociedad secreta, la Santa Hermandad, de inspiración comunera. Al fracasar en su intento, 22 de ellos fueron fusilados por los absolutistas en la Rambla de Belén a la altura de la c/ Granada. Años más tarde, se levantó en su honor un monumento en la Plaza Vieja al que se le llamaba cariñosamente -y se le llama- el "pingurucho" y que fue también objeto de controversia: destruido en 1943, durante la dictadura militar, con motivo de la primera visita del general Franco a Almería, no se restituyó hasta 1987 a instancias de los grupos más progresistas de la ciudad, quienes también resucitaron el homenaje anual a los "coloraos" celebrado cada 24 de agosto.

Es también el siglo XIX el siglo de los avances geopolíticos, urbanísticos y de infraestructuras. Los liberales, una vez se hicieron con el gobierno de Madrid, promovieron una reestructuración administrativa del país de la que nacieron las actuales provincias. Fue gracias a las gestiones del Conde de Ofalia, desterrado a Almería, que nació de facto nuestra provincia y adquirió por decreto de 1834 personalidad administrativa propia , quedando desvinculada del viejo Reino de Granada.

La fisonomía de la ciudad sufrirá un cambio drástico en lo que se ha venido a llamar la evolución de ciudad conventual a ciudad burguesa. En efecto, Almería se derrama fuera de sus murallas, que terminan siendo derruidas casi completamente en 1855. Se urbanizan los amplios perímetros monásticos (huertas, campos), recién desamortizados, dando lugar a plazas como la de San Francisco (actual de San Pedro). Se dota a la ciudad de un sistema de alcantarillado y agua potable. Se trazan nuevas calles, se abre la nueva Puerta de Purchena, es encauzada la Rambla de Belén y el eje de la ciudad se desplaza de la c/ Real al novísimo Boulevard, de clara inspiración francesa, que tantos otros nombres recibiría antes de convertirse en el actual Paseo de Almería.

[[Archivo:Catedralalmeria100.jpg|250px|thumb|left|Catedral-Fortaleza de Almería.]]
El lugar que ocupa la actual provincia de Almería es, en palabras del prestigioso historiador y arqueólogo [[Luis Siret]], "un impresionante museo natural". Ello se explica, en principio, por las tres culturas neolíticas que se dan en el territorio de la provincia, hecho que es único en nuestro continente: la de Almería, la de [[Los Millares]] y la de [[El Argar]], con su aportación a la cultura campaniforme y celta. En el periodo clásico, son muchas las poblaciones [[Íberos|íberas]] y las colonias [[Fenicios|fenicias]] y [[Cartagineses|cartaginesas]] que cobran importancia en Almería. Es destacable la importancia de varias poblaciones ya en la [[Roma]] clásica, como las de Urci (junto a la capital), Abdera ([[Adra]]), Murgi ([[El Ejido]]), Baria ([[Vera (Almería)|Vera]]) o Tagilis ([[Tíjola]]). El puerto de la actual capital de Almería (Portus Magnus) ya era explotado y apreciado por los comerciantes del [[Lacio]].

----

El puerto de Almería fue en el [[siglo X]] uno de los principales puertos de la base naval del [[Califato de Córdoba]].

Con la muerte de [[Hixem II]], se desmorona el [[Califato de Córdoba]] apareciendo los [[Reinos de Taifas]] en el [[siglo XI]], en el que Almería se independiza bajo el mandato de [[Jairán]]. Sigue cobrando importancia, llegando a ser, como reino independiente, una de las taifas más prósperas. La ciudad tenía al menos quince puertas, que guardaban la entrada a una ciudad de cerca de un millón de metros cuadrados, laberíntica y abigarrada. De todas esas puertas, los contemporáneos destacaban por su belleza tres de ellas, que tenían un raro patio interior (en toda la España musulmana, sólo había dos ejemplos más de este tipo de puertas: una en [[Sevilla]] y otra en [[Granada]]). Llegó a contar con 10.000 telares, que creaban maravillosos tejidos de seda, entre los que destacaban un “tejido de Almería” que era exportado a casi todo el mundo árabe. Las crónicas medievales destacan la actividad comercial de la ciudad y de la prontitud con que los almerienses hacían frente a los pagos. No sólo los tejidos, sino esclavos ([[Pechina (Almería)|Pechina]] y [[Verdún]] eran los comercios de esclavos más grandes de toda [[Europa]]), [[orfebrería]] y [[mármol]] (se han encontrado lápidas funerarias de mármol de [[Macael]] hasta en [[Nigeria]]) eran su fuerte. El puerto almeriense era uno de los más importantes del [[Mediterráneo]] en época califal, de taifas y con los [[almorávides]]. Estos últimos dieron cobijo a [[Piratería|piratas]], convirtiendo al puerto no sólo en la envidia sino, también, en el terror de sus enemigos.

El investigador [[Florentino Castro Guisasola]] publicó en [[1930]] el libro ''El esplendor de Almería en el siglo XI''. La Almería musulmana está presente en muchos textos medievales, como el ''Romance del Conde Arnaldo'' o ''Las Serranillas'', del [[Marqués de Santillana]]. Los árabes también cantaron las magnificencias de la ciudad, como el sabio almeriense del [[siglo XIV]], [[IbnJatima]], en su libro ''Ventajas de Almería respecto a los otros países de España''.

Lo que se ha venido llamando siglo de oro de la ciudad rozaba su cénit cuando el Papa [[Eugenio III]] convocó una cruzada contra la ciudad. Cristianos del sur de Europa se reunieron para acabar con ''la cruel Almería'', como la llamaban los juglares de la época. En el sur de Francia, los romances comparaban Almería con una “piscina” que lavaría los pecados de aquellos que se unieran a la cruzada. El conde Ramón Berenguer de Barcelona, [[Alfonso VII de León]], el rey [[García Ramírez IV de Navarra y Álava]] (nieto del Cid) o el gran duque [[Guillermo VI de Montpellier]] junto con genoveses y pisanos (que veían como una infranqueable competencia el emporio del puerto de la ciudad y que habían sufrido los ataques de su flota), se dieron cita ante las murallas de Almería. Cada uno traía entre sus huestes a lo más granado de la caballería europea, nombres protagonistas de romances medievales (como el [[conde de Astorga]], [[Ramiro Flores de Guzmán]], llamado la “Flor de las Flores” en el “Poema de Almería”, compuesto a raíz de la conquista). Tras una breve pero intensa resistencia, las murallas fueron asaltadas por doce puntos. [[Alfonso VII]] no quiso negociar paz alguna. De los habitantes de la ciudad, 10.000 pudieron huir milagrosamente hacia [[Murcia]] y 20.000 se refugiaron en la [[Alcazaba de Almería|Alcazaba]]. De estos últimos, la mayoría de los varones fueron acuchillados. Alfonso VII, “el Sultancillo”, como le llamaban despreciativamente los almerienses, devastó Almería y destruyó sistemáticamente las industrias de la ciudad en [[1147]].
[[Archivo:Almeria Altstadt und Hafen fcm.jpg|thumb|left|250px|La ciudad vieja.]]

El botín fue repartido entre los soldados, si bien los nobles se llevaron la mejor parte. Los jefes genoveses se apropiaron del “Sacro Catino”, una gran fuente de esmeralda finamente tallada a seis puntas en la que, según la tradición, Jesucristo sirvió el cordero en la última cena. Alfonso VII se llevó partes de la gran mezquita, que depositó en el Monasterio de las Huelgas de Burgos, y ricos tejidos, con los que sería confeccionada la famosa casulla de San Juan de Ortega. El conde de Barcelona se llevó las espectaculares puertas de la Puerta de Pechina, forradas de cuero de buey y tachonadas con clavos de bronce, cuya última pista nos lleva a la capilla vieja de la Universidad de Barcelona.

Tras diez años de dominio castellano, hasta [[1157]], los almohades lograrían recuperar la ciudad e intentan devolverle su antiguo esplendor, sin conseguirlo. Los granadinos la hacen luego su puerto principal. Es destacable el asedio que volvió a sufrir en [[1309]] por parte de las tropas de [[Jaime II de Aragón]], que no pudieron con la sólida resistencia almeriense. En esta época, Almería es el escenario de batallas, incursiones y razzias entre los cristianos de Murcia y los moros de Granada. Y en esta época probablemente tiene origen el dicho: ''Cuando Almería era Almería, Granada era su alquería''.


Durante el siglo XV, las luchas por el trono del reino de Granada se irán sucediendo, proclamándose rey de Almería [[Abdalá El Zagal]], reinado que durará poco tiempo porque el 26 de diciembre de 1489, los [[Reyes Católicos]] conquistan la ciudad y El Zagal les entrega las llaves de Almería.
Durante el siglo XV, las luchas por el trono del reino de Granada se irán sucediendo, proclamándose rey de Almería [[Abdalá El Zagal]], reinado que durará poco tiempo porque el 26 de diciembre de 1489, los [[Reyes Católicos]] conquistan la ciudad y El Zagal les entrega las llaves de Almería.


Tras la reconquista definitiva, pronto se ve que la ciudad no significaría para los cristianos lo que fue para los árabes.
Almería en época musulmana se dividía en tres barrios:


Se podría afirmar que, mientras los [[Reyes Católicos]] estaban celebrando gozosamente la Navidad en la Alcazaba, después de entrar en la ciudad, un estilo de vida y una época brillante expiraba en la ciudad.
* El núcleo primitivo fue [[La Medina]].
* El [[arrabal]] de [[Al-Hawd]] (El Aljibe), actuales barrios de La Chanca y Pescadería.
* El arrabal de La Musalla que se extendía desde la actual calle de La Reina hasta la Rambla Obispo Orberá.


Almería en época mulsulmana se dividía en tres barrios:
Al brusco deterioro de las prosperidad de Almería se añadió una sucesión de terremotos, dos de los cuales fueron terribles: el de 1518, que elimina para siempre la Vera musulmana, matando a todos sus habitantes, y el de 1522, que se dejó sentir hasta en las Azores, y que devastó Almería por completo, convirtiéndola casi en un solar y siendo la principal causa de la destrucción de la práctica totalidad de los edificios que los árabes habían levantado en ella, así como de la catedral antigua.
Estos terremotos y la esquilmación demográfica hacen que apenas haya mención a Almería hasta la modernidad. Es en el siglo XIX cuando resurge su puerto debido a la extracción minera y la exportación de uva de [[Berja (Almería)|Berja]] y [[Ohanes]]. Fue designada capital de la provincia homónima en la nueva reasignación de finales de este siglo.


* El núcleo primitivo fue [[La Medina]].
== Urbanismo ==
* El [[arrabal]] de [[Al-Hawd]] (El Algibe), actuales barrios de La Chanca y Pescadería.
* El arrabal de La Musalla que se extendía desde la actual calle de La Reina hasta la Rambla Obispo Orberá.


Este brusco deterioro de las prosperidad de Almería está adobado además con una sucesión de terremotos, dos de los cuales son terribles: el de 1518, que elimina para siempre la Vera musulmana, matando a todos sus habitantes, y el de 1522, que se dejó sentir hasta en las Azores, y que devasta Almería por completo, convirtiéndola casi en un solar y siendo la principal causa de la destrucción de la práctica totalidad de los edificios que los árabes habían levantado en ella, así como de la catedral antigua.
=== Evolución urbanística ===
<center>
<div style="height: 225px; width: 75%; overflow: auto; padding: 3px;text-align: center; border:solid 1px;" title="braglist - zum scrollen"; >
[[Archivo:Panorámica costa Almería.JPG|1500px||Panorama de la costa de Almería.]] </div> <br style="clear:both;" /> </center>


Estos terremotos y la esquilmación demográfica hacen que apenas haya mención a Almería hasta la modernidad. Es en el siglo XIX cuando resurge su puerto debido a la extracción minera y la exportación de uva de [[Berja (Almería)|Berja]] y [[Ohanes]]. Surgimiento a tiempo para poder ser considerada como capital de la provincia homónima en la nueva reasignación que se hace a finales de siglo.
{{vt|Centro Histórico de Almería}}


==Símbolos==
Almería adquirió el rango de ciudad durante la [[Al-Ándalus|etapa musulmana]]. Con la construcción de la [[Alcazaba de Almería|Alcazaba]], se ideó todo un recinto amurallado de la ciudad que descendía desde la fortificación hasta llegar al mar (a lo largo de la actual calle de la Reina), conteniendo en su interior al barrio de la [[medina|Medina]]. En él cabe destacar la presencia de la [[mezquita|mezquita mayor]] o mezquita aljama, actual iglesia de San Juan Evangelista. El eje viario principal de esta zona fueron las actuales calle Almedina y calle Real. Tras la caída del [[califato de Córdoba]] se inició un proceso de crecimiento que sobrepasó el recinto amurallado, por lo que la población comenzó a situarse tanto en la zona de levante cono en la de poniente.
El símbolo por excelencia de Almería y provincia es el [[Indalo]], de cuyo origen hay diversas teorías. Unos opinan que se trata de un hombre con un arco para emplear en la caza, otros sostienen que se trata de la unión de un hombre y el sol mientras que otras versiones apuntan a un hombre sosteniendo el arco iris en sus brazos. [[Imagen:Escultura indalo.jpg| Escultura del Indalo en la Plaza Marqués de Heredia|thumb|200px]]


En cualquier caso se trata de un símbolo muy arraigado en la sociedad almeriense y es frecuente verlo por las calles. Por ejemplo, en el escudo de la [[Unión Deportiva Almería]] encontramos uno.
Tras la [[reconquista|conquista cristiana]], en [[1489]], la ciudad entró en una profunda crisis y se sucedieron un conjunto de hechos que hundieron su estabilidad, como el terremoto de [[1522]], que destruyó por completo la ciudad musulmana. Otro acontecimiento desastroso fue la definitiva expulsión de los moriscos en [[1571]]. La construcción de la nueva catedral a las afueras de lo que fue la ciudad musulmana constituyó el nacimiento de lo que iba a ser en la futura Almería y marcó el carácter conventual de la nueva ciudad. Se consolidará ésta en torno al recinto amurallado hasta llegar a lo que hoy es Puerta de Purchena, uno de los accesos a la ciudad, y el actual Paseo. Interiormente, la población se organizaba en dos vías principales, la norte-sur (calle Real) y la este-oeste (calle de las Tiendas). Como lugar de esparcimiento se construyó la actual plaza de la Constitución (conocida en la época como la plaza del Juego de Cañas y aún hoy popularmente como plaza Vieja), donde quedó situada la Casa Consistorial en [[1656]]. Durante esta época se edificaron diversos templos y conventos, como los de San Francisco, Santo Domingo y la Trinidad, ninguno de ellos hoy en pie, además de otros que sí han sobrevivido, como el de las Puras o el de las Claras.


Otro símbolo muy unido a la capital almeriense es el Sol de Portocarrero que representa un sol con cara humana del que salen numerosos rayos ondulados y rectilíneos de forma alterna. Por ejemplo, el escudo de la [[Universidad de Almería]] está totalmente basado en este Sol de Portocarrero.
Iniciado el [[siglo XVIII]] se mejoran considerablemente las condiciones sociales y económicas. Desaparece el peligro de los ataques berberiscos, mejora la agricultura y se reactiva el comercio en el puerto. Se mejoran las técnicas de pesca y surge la explotación minera que tanto esplendor dará en el siglo siguiente. Como consecuencia, se inició un intenso proceso de densificación tanto en el interior del recinto amurallado como extramuros, surgiendo nuevos barrios en torno a los antiguos caminos de acceso a la ciudad y quedando éstos convertidos en actuales calles. Entre estos barrios surgen el de Las Cruces, que discurre por la conocida hoy como calle de Granada (actual barrio de Alfareros y zona de Plaza de Toros); el Barrio Nuevo estuvo localizado en las cercanías de la rambla de Belén; el barrio de Las Almadrabillas, donde se asentaron sobre todo familias de pescadores, se situó en las proximidades de la desembocadura de dicha rambla.


=== Bandera ===
A lo largo del [[siglo XIX]] se sucederán factores que repercutirán en la nueva fisonomía urbana: la minería y la explotación de la uva. El fuerte proceso de hacinamiento en los barrios de la ciudad empeoraron la calidad de vida de la población. El intento de solucionar este problema vino en la segunda mitad de siglo a manos de la burguesía; se pretendía poner en uso las propiedades eclesiásticas a través de su desamortización. Esta ocupación de los terrenos conventuales (San Francisco, Santo Domingo, Santa Clara y La Trinidad) proporcionó la construcción de una serie de viviendas destinadas a las clases sociales más acomodadas. Otra medida tomada fue la remodelación del casco antiguo, basada ésta sobre todo en el alineamiento de las calles y el acondicionamiento de plazas y jardines, que afectó principalmente a los barrios de la Catedral, del Hospital, San Pedro, La Coca (hoy zona de calle de las Tiendas), calle de la Almedina y calle Real.
Su origen está en el año [[1147]], cuando el ejército [[Génova|genovés]] aliado de [[Alfonso VII]] desembarcó en la playa de los Genoveses de [[Cabo de Gata]] para participar en la conquista de Almería. La ciudad adoptó la enseña genovesa ([[cruz latina]] en gules sobre campo de plata) como símbolo propio.


=== Escudo y lema ===
La intervención urbanística más importante de este siglo estuvo relacionada con el derribo del recinto amurallado de la ciudad, el cual impedía el crecimiento. Este hecho descongestiona el centro, reubicándose a la población el la zona del puerto y la vega, y acometiéndose la construcción de plazas y amplias avenidas por donde antes discurrían las murallas (los mejores ejemplos son la actual Puerta de Purchena, corazón de la ciudad, el Paseo de Almería, eje comercial y financiero de la provincia, y el Paseo de San Luis, hoy Parque de Nicolás Salmerón, el pulmón verde de la urbe).
{{AP|Escudo de Almería}}


Timbrado de corona real cerrada, la cruz genovesa está rodeada por bordura componada de los cuarteles de la [[Corona de Castilla|Corona de Castilla y León]], [[Corona de Aragón|Aragón]], [[Reino de Granada|Granada]] y el [[arrano beltza|águila negra]], antiguo emblema del [[Reino de Navarra]]. Lo rodea el lema «MUY NOBLE, MUY LEAL Y DECIDIDA POR LA LIBERTAD, CIUDAD DE ALMERÍA». La cruz genovesa data, como la de la [[bandera]], de mediados del [[siglo XII]].
[[Archivo:Casinodealmeria100.jpg|thumb|250px|Círculo Mercantil e Industrial - Teatro Cervantes.]]
En versiones anteriores desaparece el águila del antiguo escudo de Navarra y se le añaden a la bordura las cadenas navarras (como en los sellos de correos de la época [[franquista]]).
El barrio del Paseo de Almería se caracterizará por tener un acusado carácter burgués en sus construcciones. A la par, se fueron diseñando barrios limítrofes para la clase obrera que acudía a trabajar en la uva o en la minería. Ejemplos son los barrios de La Chanca, el barrio de Los Ángeles (ocupando el lugar del antiguo cementerio de Belén, trasladado a su ubicación actual en [[1867]]). El área de la plaza de toros complementan el amplio auge urbanístico de estos momentos.


=== Patrones ===
La ciudad se ha expandido históricamente hacia levante, especialmente hacia el noreste. A lo largo del año se producen en Almería aguaceros muy fuertes en cortos espacios de tiempo con resultados catastróficos (como las diversas trombas ocurridas durante el [[siglo XIX]]). Este elemento ha condicionado el desarrollo urbanístico de la ciudad, ya que numerosos barrios surgieron para dar alojamiento a la población afectada por este tipo de inundaciones. Los elementos físicos y naturales han contribuido notablemente a estructurar el tejido actual de la ciudad. Un ejemplo claro es la red de ramblas que discurrían por el casco urbano y que hoy día han quedado integradas en el tejido urbanístico. Así, se conservan nombres como Rambla de Alfareros, Rambla del Obispo Orberá, Rambla de Amatisteros o Rambla de Belén, que son en la actualidad avenidas, calles y paseos. Concretamente, la Rambla de Belén actuó como frontera urbanística hasta mediados del [[siglo XX]], momento en el que la expansión urbana salta a oriente, lugar en el que hoy se desarrollan los nuevos crecimientos y ensanches urbanos. El siglo finaliza con el encauzamiento de la famosa Rambla de Belén. Se comenzaron las obras a raíz de las terribles inundaciones ocurridas en la madrugada del 11 de septiembre de [[1891]]. La canalización se desarrolló entre [[1894]] y [[1897]].
La patrona de la ciudad es la Santísima [[Virgen del Mar]] que celebra su festividad el sábado anterior al último domingo del mes de Agosto. Su imagen fue encontrada en la orilla de la playa de [[Torre García]] por el vigía de la torre, Andrés de Jaén, el 21 de diciembre de 1502. La leyenda dice que la imagen, de tradición románica, pudo formar parte de los enseres de un barco naufragado e incluso un armazón de proa al que los fieles vistieron como Virgen. La torre aún se conserva y muy cerca de ella se construyó una ermita en torno a la que se celebra una romería el segundo fin de semana de cada año.


El patrón de la Diócesis de Almería es [[Indalecio (varón apostólico)|San Indalecio]], uno de los siete [[varones apostólicos]], y su festividad se celebra el 15 de mayo. Por este santo es por quién el [[Indalo]] recibió su nombre.
El [[siglo XX]] comenzó con una grave crisis, que se agravó con la [[Primera Guerra Mundial]], hecho que motivó la paralización de todos los planes urbanísticos. La ciudad también sufrió los estragos de la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]], tanto por el padecimiento entre sus habitantes como por la destrucción ocasionada por los bombardeos. Se llevó a cabo la construcción de una importante red de [[Refugios antiaéreos de Almería|túneles subterráneos]] que permitían dar cabida a multitud de personas en los momentos de ataques.


== Economía ==
Tras la contienda, los principales intereses fueron reconstruir el patrimonio dañado por la guerra y dar solución al déficit de vivienda. En los [[años 40]] se desarrollaron labores de acomodación de los sectores más humildes de la sociedad, situándolos lo más alejados posibles del centro. Los barrios situados más en la ciudad y en la costa fueron destinadas a clases más acomodadas. Estos barrios son [[Ciudad Jardín]], Pescadores (hoy conocido como [[Zapillo]]), Barriada de Regiones Devastadas y Casitas de Papel (en lo que hoy es Rambla de Amatisteros).
Los polos principales de la economía almeriense son:

* La agricultura intensiva, con toda su industria paralela (bioquímica, plásticos, genética).
A partir de [[1950]] se desarrolló un proyecto tanto de reforma interior como de expansión. Se acometieron nuevas alineaciones de las calles y ensanches en los terrenos situados en las cercanías de Rambla Belén. A la par se fueron creando nuevas vías de comunicación en sentido oeste-este (amplias avenidas hoy, como San Juan Bosco, Carrera del Perú o Gregorio Marañón). Se comenzó a diseñar lo que hoy es la Avenida Cabo de Gata y la actual Avenida del Mediterráneo (el nuevo eje comercial de la ciudad). Este nuevo crecimiento urbanístico se va conocer por el intenso aprovechamiento del suelo reflejado en el tipo de edificios que se construyen, dispuestos en gran altura, muy estrechos y dejando un entramado de calles y patios de reducidas dimensiones.
* El turismo y el sector servicios paralelo.

* La industria del mármol y la piedra natural.
A partir de los [[años 70]], nuevos barrios se fueron desarrollando en torno al centro urbano; estos son La Fuentecica - Quemadero, Barrio de la Esperanza, La Caridad, la Colonia Los Ángeles y Araceli, Piedras Redondas, Los Almendros, Barrio San Luis y El Barrio Alto, Oliveros, Polígono Azcona, Gachas Colorás, Tagarete y Quinientas Viviendas, Los Molinos y El Puche, y más recientemente Cortijo Grande y Nueva Almería.
* La industria fílmica y televisiva.

* La industria de astilleros de barcos deportivos.
En el [[siglo XXI|nuevo siglo]], los retos de la ciudad se siguen centrando en el rápido crecimiento urbano (sobre todo en los barrios de La Pipa, La Vega de Acá, El Toyo y [[Retamar]], [[La Cañada de San Urbano]] y El Alquián), la necesidad de un buen acondicionamiento de estas nuevas zonas (en instalaciones deportivas, parques y jardines, zonas de esparcimiento y ocio, complejos sanitarios...) y, a la par, en el deseo de unir la nueva ciudad con el casco antiguo, aún pendiente de entrar en un plan de remodelación total.

=== Barrios ===
Por orden el alfabético establecido por el nombre de las zonas de la ciudad, definidas por su ayuntamiento, los barrios de la capital almeriense son:<ref>{{cita web
|url = http://www.aytoalmeria.es/opencms/html/recursos/contenidos/ayuntamiento/concejalias/participacionCiudadana/actividades/diagnosticosParticipativos/descargas/descargas/1180366290275_pruebaspaginamapa.pdf
|título = Ayuntamiento de Almería
|fechaacceso = 13/12
|añoacceso = 2008
|idioma = Español
}}</ref>

'''Zona A:'''
* [[Ciudad Jardín]].
* [[Cortijo Grande]].
* Nueva Almería: es un barrio de reciente creación en la parte mas oriental de la ciudad. Se extiende junto a la playa desde la avenida del Mediterráneo, antigua ubicación del recinto ferial en agosto, y el [[El Zapillo#Auditorio Maestro Padilla|Auditorio Maestro Padilla]] hasta las inmediaciones de la desembocadura del [[río Andarax]]. Este surgió como un barrio de casitas pequeñas unifamiliares con algunos pequeños jardines en torno a la antigua ''Térmica'', nombre coloquial dado a una central térmica de la [[Compañía Sevillana de Electricidad]] ubicada a la orilla de la playa con una altísima chimenea que podía verse desde muchos kilómetros de distancia y junto a un antiguo hotel de 13 alturas (totalmente desacorde con la arquitectura de la zona) que posteriormente se convirtió en residencia de ancianos (hoy en día derribado), por lo que se conoce a la playa de la zona como ''de los viejos'' o ''de los ancianos''. En los últimos años la zona se ha revalorizado con la reestructuración urbanística fruto del derribo de la antigua central térmica y el reacondicionamiento del paseo marítimo además de los inicios de la nueva avenida de la Vega de Acá que promete ser una de las vías que mejoren la comunicación de la ciudad hacia la zona oriental de la provincia.
* [[Tagarete]].
* [[El Zapillo]]. Barrio situado en la costa. Su territorio comprende aproximadamente el triángulo formado por la Avenida del Mediterráneo, Paseo Marítimo y Avenida Juan XXIII/calle San Juan de Ávila. Fue tradicionalmente un barrio de pescadores, pero se ha desarrollado espectacularmente en los últimos 20 años. Por el barrio transcurren dos avenidas que recorren gran parte de la ciudad, la avenida del Cabo de Gata y la avenida del Mediterráneo; ambas convergen junto al [[Zapillo#Auditorio Maestro Padilla|Auditorio Maestro Padilla]], junto a la playa, en un punto clave del desplazamiento hacía la Universidad de Almería. Entre los equipamientos públicos de la zona destacan el Auditorio Maestro Padilla, el Estadio de la Juventud Emilio Campra, el Pabellón de la Juventud, el albergue juvenil y las pistas polideportivas situadas en el Recinto Ferial de la ciudad, en donde próximamente se tiene planeado la construcción de la Ciudad de las Artes. La parroquia del barrio es la de [[Pío X|San Pio X]].
* [[500 viviendas]].
'''Zona B:<br />'''
* [[Centro Histórico de Almería|Casco Histórico]]. Comprende los límites que van desde Pescadería hasta la calle Real, donde comienza la considerada zona Centro y hasta la Puerta de Purchena, formando una amplia zona que a su vez se puede subdividir en otras tantas más pequeñas como la Catedral, la Almedina, el Ayuntamiento, etc.
* [[Castell del Rey]].
* [[Centro / Paseo]].
* [[Cerro de San Cristóbal]].
* [[La Chanca]]. Es el barrio más popular de la ciudad. Muy conocido en el exterior por estar presente en obras literarias y periodísticas como las de [[Juan Goytisolo]]. Sus calles aún conservan rasgos de la Almería islámica y sus tradicionales [[casa-cueva|casas-cueva]]. Su población principalmente es de raza [[gitanos|gitana]] y sufre aún de altos índices de pobreza y analfabetismo. Es un barrio muy pintoresco y una de las visitas más desconocidas de la ciudad.
* [[Nicolás Salmerón]].
* [[Pescadería]]-[[Isla de Alborán]]. Constituye el origen de la ciudad califal. Sus calles estrechas y sinuosas, la mayoría constituidas en lo que fueron ramblas de los cerros próximos son fiel evidencia de la típica planta urbana de una ciudad musulmana. Tradicionalmente ha sido barrio de pescadores debido a su cercanía al puerto de la ciudad. La iglesia de San Roque y la Iglesia de San Juan el Viejo se localizan en el barrio. A los pies tenemos el mayor parque de la ciudad, el de [[Nicolás Salmerón]]. Las calles más típicas son la de la Almedina, la de la Reina y Real; la mayoría de las construcciones de estas calles corresponden con las tradicionales de la ciudad. El barrio concentra un alto número de población gitana y musulmana y consta de múltiples servicios sanitarios, deportivos, pequeños comercios y de ocio. A este barrio pertenece administrativamente la [[isla de Alborán]].
'''Zona C:<br />'''
* [[La Almadraba de Monteleva]].
* [[San Miguel de Cabo de Gata]].
* [[Pujaire]].
* [[Ruescas]].
'''Zona D:<br />'''
* [[Los Almendros]].
* [[Los Ángeles]]. La Colonia de Los Ángeles está delimitada por la Carretera de Granada, el barrio de La Plaza de Toros y el barrio de Cruz de Caravaca. Barrio humilde en sus inicios, hoy es un crisol de culturas, donde conviven familias establecidas en los años 60 y 70 con inmigrantes llegados de otros países. Tiene una asociación de vecinos muy activa (Asociación de Vecinos La Palmera), un mercado de abastos, centro de salud, etc. Urbanísticamente mezcla los pisos construidos décadas atrás, con viviendas unifamiliares más modernas.
* [[Araceli]].
* [[Barrio Alto]].
* [[Cruz de Caravaca]].
* [[Piedras Redondas]].
* [[San Félix]].
'''Zona E:<br />'''
* [[Altamira]].
* [[Nueva Andalucía]].
* [[Oliveros]]. Barrio al que da nombre la antigua factoría situada a ese lado de la Rambla. En él se encuentra el Centro de Arte Museo de Almería (CAMA), la Biblioteca [[Francisco Villaespesa]], la [[Estación de Almería|Estación Intermodal de Almería]], la comandancia de la Guardia civil y, provisionalmente, la sede de la Alcaldía.
* [[Regiones]]. [[Archivo:Iglesia de Regiones.jpg|thumb|150px|right|Iglesia de San Isidro, Barrio de Regiones.]][[Regiones Devastadas]]. Barrio fundado en [[1944]] por el [[Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones]] (SNRDR). Su delimitación geográfica comprende desde la Carretera de Ronda hasta la Avenida del Mediterráneo, y desde la Carretera de Níjar - Los Molinos hasta la calle Padre Méndez. Como edificios principales tiene la Iglesia de San Isidro Labrador, donde tiene la sede canónica la Hermandad de la Estrella, la Plaza del Mercado, la nueva Comisaría de la Policía Local, el Hospital de la Cruz Roja. Fue escenario de varias películas, durante la época dorada del cine en Almería. Tiene una Asociación de Vecinos (San Isidro y San Gabriel). En un principio, las edificaciones originales tenían diseños influenciados por el norte de África, pero debido al desarrollismo de los [[años 60]], se perdieron casi todas las edificaciones, quedando algún resto.
'''Zona F:<br />'''
* [[Centro / Rambla]].
* [[La Esperanza]].
* [[Fuentecica-Quemadero]]. Su parroquia es la de San Francisco de Asis. El barrio se originó a principios del siglo XX con el asentamiento de la población más desfavorecida a las afueras de la ciudad, en las cuevas del entorno, aunque es más que conocida la historia en esta zona de la ciudad con anterioridad. Cuenta con un pequeño mercado en la Plaza del Quemadero. La plaza recibe este nombre muy probablemente por la posibilidad de localizarse en la misma el antiguo quemadero de los condenados a muerte por la [[Inquisición]]] durante la Edad Moderna.
* [[Plaza de Toros]]. La fisonomía del barrio está constituida por la [[plaza de toros]] que le da nombre, y se podría delimitar entre la avenida de Pablo Iglesias y la Rambla de Belén. La mayoría de los edificios fueron construidos durante la época franquista además de localizar viviendas de la clase obrera, la mayoría hoy abandonadas. Su iglesia es la de San Idelfonso. Como anécdota, el barrio conserva aún la casa perteneciente al pintor [[Jesús de Perceval]].
* [[Santa Rita]].
'''Zona G:<br />'''
* [[Las Chocillas]].
* [[El Diezmo]].
* [[Los Molinos]].
* [[El Puche]].
* [[San Luis]].
* [[Torrecárdenas]]. Es el barrio más al norte del núcleo urbano. Tiene este nombre por la [[torre de Cárdenas]], levantada hacia el [[siglo XVI]] en la zona. Cuenta con el hospital más importante de la provincia, llamado igual que el barrio.
* [[Villablanca]].
'''Zona H:<br />'''
* [[El Alquian]].
* [[La Cañada de San Urbano]]. Barriada situada en la periferia de la ciudad, situada a 2 km al este de la misma. Su principal pilar económico procede de la agricultura de invernadero, siendo el tomate el cultivo más destacado. Tradicionalmente ha sido el eje de la Vega de Almería, pulmón agrícola-ganadero de la ciudad. Además su importancia en el cultivo del tomate le ha dado fama siendo considerables las exportaciones de dicho producto. En dicho enclave se encuentran la Universidad de Almería.
* [[Costacabana]].
* [[Cuevas de los Medinas]].
* [[Cuevas de los Úbedas]].
* [[La Juaída]].
* [[Los Llanos de La Cañada]].
* [[Retamar]].
* [[El Toyo]].


En el terreno de la agricultura, Almería se ha convertido en una de las zonas más importantes de explotación agrícola de toda Europa y ya es conocida en muchos países como la 'huerta de Europa'. El territorio almeriense, tanto en la franja costera de Levante como en la de Poniente, se configura por miles de hectáreas de cultivo bajo plástico. El [[invernadero]] es el modelo de cultivo en la provincia, ya imitado y estudiado por científicos de los cinco continentes. En Almería, además, han situado sus laboratorios de semillas e industrias auxiliares de la agricultura las multinacionales más importantes del sector en todo el mundo.
== Patrimonio histórico-artístico y lugares de interés ==


== Patrimonio Histórico-Artístico y Lugares de Interés ==
{{AP|Monumentos y museos de Almería}}
{{AP|Monumentos y museos de Almería}}
{{VT|Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en el Área metropolitana de Almería}}


* [[Alcazaba de Almería|Alcazaba]]: construida por [[Abderramán III]], se trata de una fortaleza musulmana con tres recintos. El primero era la zona militar y de refugio para la población en caso de asedio; el segundo alojaba las instalaciones palatinas y el tercero fue mandado construir por los Reyes Católicos tras la conquista cristiana.
=== Arquitectura militar ===
* [[Calle de la Almedina]]: muy importante durante época musulmana, iniciaba el camino desde el pueblo de Pechina hasta la puerta del mismo nombre en la ciudad (hoy Puerta de Purchena), la principal entrada de la ciudad.

[[Imagen:Almeria Muralla de Jayran fcm.jpg|thumb|right|Muralla de Jayrán]]
==== Periodo musulmán y Edad Moderna ====
* [[Conjunto monumental de la Alcazaba y las Murallas del Cerro de San Cristóbal|Muralla de Jayrán y Cerro de San Cristóbal]]: desde la Alcazaba desciende hacia el norte a través del Barranco de la Hoya este lienzo de muralla que llega hasta el Cerro de San Cristóbal. En dicho cerro, nos encontramos con los restos de una fortificación cristiana.
* [[Alcazaba de Almería|Alcazaba]]: construida por [[Abderramán III]], se trata de una fortaleza con tres recintos. El primero era la zona militar y de refugio para la población en caso de asedio; el segundo alojaba el palacio de [[Almotacín]] y el tercero fue mandado construir por los [[Reyes Católicos]] tras la conquista cristiana, en [[1489]].<ref>{{cita web
* [[Aljibes árabes]] de [[Jayrán]]: fueron construidos por mandato de dicho rey en el siglo XI. Servían de abastecimiento público de agua a la ciudad y están divididos en tres naves. Hoy día son sede, desde hace décadas, de la peña flamenca El Taranto.
|url = http://www.castillosnet.org/programs/castillosnet.php?tip=inf&dat=almeria/AL-CAS-034
* [[Muralla califal]]: se localiza en la esquina de la calle Atarazanas, con el Parque Nicolás Salmerón. Son de la época de la fundación de la ciudad en el siglo X. Su función era cerrar el antiguo barrio de La Medina.
|título = Alcazaba de Almería
* [[Calle de las Tiendas]]: calle musulmana típica y singular de la ciudad, que llevaba al camino de Pechina, situada en pleno casco histórico. Fue una de las zonas comerciales (especialmente de la seda) durante la estancia islámica.
|fechaacceso = 29/11
* [[Iglesia de San Juan Evangelista (Almería)|Iglesia de San Juan Evangelista]]: se construye a principios del XVII sobre parte del solar que ocupó la antigua Mezquita Mayor, arruinada por el terremoto de [[1522]]. Su interés radica en que conserva los restos del muro de la [[quibla]] y el [[mihrab]], con decoración almohade del siglo XII.
|añoacceso = 2008
* [[Catedral de la Encarnación de Almería|Catedral]]: mandada construir en el año [[1524]] por el obispo fundador Fray [[Diego Fernández de Villalán]]. Las dos portadas, de estilo [[Renacimiento|renacentista]], son obra de [[Juan de Orea]] y fueron construidas entre [[1550]] y [[1573]]. La planta interior es de salón y de estilo [[gótico tardío]]. El templo presenta unas características peculiares, ya que además de ser un lugar de culto también era una edificación destinada a la defensa de Almería ante los continuos ataques de los piratas berberiscos. Se trata pues de una catedral-fortaleza.
|idioma = Español
* [[Sol de Portocarrero]]: relieve que adorna la fachada este de la Catedral de Almería, símbolo y emblema de la ciudad junto al [[Indalo]], emblema de la provincia. Toma su nombre de Fray Juan de Portocarrero, a quien se le atribuye su autoría (aunque su origen es, en realidad, del obispo fundador de la [[Catedral de Almería]] [[Fray Diego Fernández de Villalán]]) junto con la torre de este templo-fortaleza. Representa un sol con cara humana del que salen numerosos rayos ondulados, que está rodeado por una guirnalda de flores y cintas.
}}</ref>
* [[Hospital de Santa María Magdalena|Antiguo Hospital de Santa María Magdalena]]: data del siglo XVI. Posee un vistoso patio y su portada principal muestra un gusto de transición entre el barroco y el neoclasicismo del XVIII.
[[Archivo:Almeria Muralla de Jayran fcm.jpg|thumb|250px|left|Muralla de Jayrán.]]
* [[Iglesia y Convento de las Puras]]: fundado en 1515 por Don Gutierre de Cárdenas, que dispuso un convento de Santa Clara, aunque su viuda cambió el convento de Claras a Puras. La portada y la torre mudéjar son de los siglos XVI-XVII.
* [[Conjunto monumental de la Alcazaba y las Murallas del Cerro de San Cristóbal|Muralla de Jairán y cerro de San Cristóbal]]: desde la Alcazaba desciende hacia el norte a través del barranco de la Hoya este lienzo de muralla taifa que llega hasta el Cerro de San Cristóbal, donde existen restos de una fortificación cristiana, además de la estatua dedicada al santo.<ref>{{cita web
* [[Convento de las Claras (Almería)|Convento de las Claras]]: fundado por Don Jerónimo Briceño y su esposa en [[1590]], datándose la finalización de las obras en [[1756]]. Sufrió los estragos de la Desamortización y la Guerra Civil. Presenta dos portadas, la principal alberga la imagen de Santa Clara.
|url = http://www.castillosnet.org/programs/castillosnet.php?tip=inf&dat=almeria/AL-CAS-030
* [[Santuario de la Virgen el Mar (Almería)|Santuario de la Virgen el Mar]]: templo fundado por padres dominicos en el siglo XV. La iglesia, bajo la advocación de Santo Domingo, sufrió grandes transformaciones tras la Desamortización. En ella se encuentra la imagen de la Virgen del Mar, patrona de Almería.
|título = Castillo de San Cristóbal
* [[Iglesia de San Pedro (Almería)|Iglesia de San Pedro]]: se levantó a finales del XVIII y principios del XIX. En su lugar, anteriormente se situaba el convento de franciscanos. Es de estilo neoclásico y su fachada principal presenta torres gemelas con frontón triangular.
|fechaacceso = 29/11
* [[Iglesia de Santiago (Almería)|Iglesia de Santiago]]: diseñada por Juan de Orea y fundada por el Obispo Villalán entre [[1553]] y [[1559]]. Destacable es la portada renacentista con un relieve de Santiago Matamoros.
|añoacceso = 2008
* [[Iglesia de San Sebastián (Almería)|Iglesia de San Sebastián]]: data del siglo XVII. Interesante es el relieve de mármol de la fachada principal donde aparece el martirio del santo.
|idioma = Español
[[Imagen:Almeria Plaza de la Constitucion fcm.jpg|thumb|right|Plaza de la Constitución y monumento a los Coloraos]]
}}</ref>
* [[Plaza de la Constitución (Almería)|Plaza de la Constitución]]: fue el zoco durante la época musulmana, formándose como plaza en el siglo XIX. En ella se encuentra el ayuntamiento de la ciudad, construido a finales de dicho siglo, proyecto del arquitecto almeriense [[Trinidad Cuartara Cassinello]], además del Monumento a los Coloraos.
* [[Muralla califal (Almería)|Muralla califal]]: situada en la esquina de la calle Atarazanas con el parque Nicolás Salmerón. Son de la época de la fundación de la ciudad en el [[siglo X|s. XI]]. Su función era cerrar el antiguo barrio de la Medina.<ref>{{cita web
* [[Monumento a los Mártires de la Libertad]]: situado en el centro de la Plaza Vieja, se le conoce tradicionalmente como Monumento a los Coloraos o Pingurucho. Es una columna de mármol de [[Macael]] que conmemora a las veinticuatro personas que llegaron a Almería con casacas rojas (de ahí lo de Coloraos) para proclamar la libertad en contra del absolutismo de Fernando VII; sus propósitos se vieron frustrados puesto que fueron hechos presos y fusilados.
|url = http://www.castillosnet.org/programs/castillosnet.php?tip=inf&dat=almeria/AL-CAS-028
* [[Plaza Bendicho y Casa de los Puche]]: fue uno de los lugares preferidos por la aristocracia de los siglos XVI y XVII. La Casa de Los Puche, apellido de una familia nobiliaria de la ciudad, data del siglo XVIII. De carácter neoclásico, presenta dos plantas que se desarrollan en torno a un patio central.
|título = Muralla urbana de Almería
* [[Casa de los Marqueses de Torrealta]]: situada en otra plaza típica de la ciudad (de Careaga), sólo se conserva la fachada, de estilo neoclasicista.
|fechaacceso = 29/11
* [[Liceo Artístico y Literario]]: fundación cultural de la Almería decimonónica en la calle Pintor Díaz Molina. Estuvo presente entre 1835 y 1875. Actualmente poco se sabe de este edificio pues los documentos con los que se contaban han desaparecido a lo largo del tiempo. Por su estructura diáfana, se cree origen entre los siglos XVI y XVIII. El primitivo espacio se distribuía en torno a un patio central rectangular. Fue en el siglo XIX cuando el patio pasó a ser salón de actos para acoger el Liceo. Actualmente está en reformas para acoger el Centro Andaluz de la Fotografía.
|añoacceso = 2008
|idioma = Español
}}</ref>
* Atalayas defensivas cristianas ([[siglo XVI|s. XVI]]): Torrecárdenas, Torregarcía, atalaya del Perdigal (El Alquián) y torre de la Mona (La Garrofa).<ref>García Sedano, Mª Pilar: ''Inventario de arquitectura musulmana en la provincia de Almería'', disponible en [http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=81725&orden=72036 Dialnet - Universidad de La Rioja].</ref>

==== Siglo XVIII ====
* [[Faro de San Telmo|Castillo y faro de San Telmo]]
* Casas Fuertes (El Alquián)
* [[Torreón de San Miguel (Almería)]]: situado en la barriada de [[San Miguel de Cabo de Gata]], fue construido en [[1756]], por [[Fernando VI]], para proteger el poblado de La Almadraba de Monteleva y sus salinas. Tiene forma cónica y sustituye al anterior torreón, destruido. Consta de dos plantas más la azotea y se accede al segundo piso por unas escaleras con puente. Después de la [[Guerra de la Independencia]] la torre es desarticulada, quedando abandonados en la arena los cañones. En [[1941]] pasó a ser la casa-cuartel de la Guardia Civil. En los [[años 1980|años 80]] se construyó una pequeña muralla con torretas en las esquinas. Actualmente está en desuso, ya que existe en la barriada un nuevo cuartel. Aunque sigue perteneciendo a este cuerpo, el ayuntamiento de Almería negocia su adquisición y planea crear en él un museo dedicado a la pesca.

=== Arquitectura civil ===

* [[Aljibes árabes de Jairán (Almería)|Aljibes árabes]] de [[Jairán]] ([[siglo XI|s. XI]]): construidos por mandato de dicho rey, servían de abastecimiento público de agua a la ciudad y están divididos en tres naves. Son sede desde hace décadas de la Peña Flamenca El Taranto.
* [[Hospital de Santa María Magdalena|Antiguo Hospital de Santa María Magdalena]] ([[siglo XVI|s. XVI]]): posee un vistoso patio y su portada principal muestra es de transición entre el barroco y el neoclasicismo del XVIII.
[[Archivo:Antiguaestacionalmeria100.jpg|250px|thumb|Estación de Ferrocarril. Siglo XIX.]]
* [[Estación de Almería|Estación de Ferrocarril]] ([[1893]]): perfecta muestra de la arquitectura industrial del [[siglo XIX|s. XIX]]. Su fachada principal es de tres cuerpos, el central de hierro y cristal. Actualmente está en desuso.
* [[Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos (Almería)|Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos]]: construida durante la segunda mitad del XIX y parte del XX. Alojó el antiguo Instituto de Segunda Enseñanza. Es un edificio ecléctico con rasgos clasicistas. Alberga un monumental patio del siglo XVIII, antiguo claustro del convento de dominicos. Entre sus antiguos alumnos cabe mencionar, entre otros, a Federico García Lorca.
* [[Liceo Artístico y Literario (Almería)|Liceo Artístico y Literario]]: fundación cultural de la Almería decimonónica en la calle pintor Díaz Molina. Funcionó entre [[1835]] y [[1875]]. Actualmente poco se sabe de este edificio pues los documentos con los que se contaban han desaparecido a lo largo del tiempo. Por su estructura diáfana, se cree origen entre los siglos XVI y XVIII. El primitivo espacio se distribuía en torno a un patio central rectangular. Fue en el siglo XIX cuando el patio pasó a ser salón de actos para acoger el Liceo. Actualmente es sede del [[Centro Andaluz de la Fotografía]].
* [[Círculo Mercantil e Industrial (Almería)|Círculo Mercantil e Industrial]] ([[1899]]). Sus salas fueron escenario de muestras literarias, culturales, de fiestas de carnaval y de baile, y de exposiciones. Su construcción forma conjunto con el Teatro Cervantes.
* [[Círculo Mercantil e Industrial (Almería)|Teatro Cervantes]]: uno de los puntos clave de la cultura almeriense. Las obras se iniciaron en [[1898]] y no se concluyeron hasta [[1921]]. Es de arquitectura ecléctica con elementos academicistas y neobarrocos. Interesantes son sus faroles en forma de girasol y la colección de antiguos carteles de variedades, fiestas y eventos de la ciudad de la primera mitad del siglo XX.
* [[Teatro Apolo (Almería)|Teatro Apolo]] (principios del s. XX): Reconstruido en [[1993]], es de claro carácter historicista inspirado en el clasicismo.
* [[Mercado Central (Almería)|Mercado Central]] ([[1893]]): de estilo ecléctico combinando la arquitectura del hierro y el cristal. La fachada principal mira al Paseo de Almería y aloja una escultura clásica femenina, símbolo de la abundancia. Se está remodelando en estos momentos, así que se ha trasladado su actividad a un mercado provisional en la carretera de Ronda.
* [[Plaza de toros de Almería|Plaza de toros]]: construida entre [[1887]] y [[1888]]. De arquitectura ecléctica, su planta es poligonal de veinte lados, con tres salientes para formar las puertas monumentales del recinto.
* [[Banco de España (Almería)|Antigua sede del Banco de España]]: edificio de [[1953]] construido siguiendo el carácter triunfalista del franquismo, dando un tono grisáceo a la fachada para aumentar la sobriedad y el clasicismo de la instalación.
* Edificios del [[Movimiento Moderno]]: Casa Sindical, Casa de Socorro, Edificio de la Asistencia Social, antigua estación de autobuses.
* [[Zapillo#Auditorio Municipal Maestro Padilla|Auditorio Municipal Maestro Padilla]]: construido en [[1992]] frente al mar. Es de corte racionalista y funcional, en ladrillo visto.

==== Casas y palacetes ====
* [[Casa de los Puche]]: fue uno de los lugares preferidos por la aristocracia de los siglos XVI y XVII. La Casa de Los Puche, apellido de una familia nobiliaria de la ciudad, data del siglo XVIII. De carácter neoclásico, presenta dos plantas que se desarrollan en torno a un patio central.
* [[Palacio de los Marqueses de Cabra]]: es del XVIII. Edificio clasicista y monumental, en pleno centro histórico. Es la actual sede el Archivo Municipal.
* [[Palacio de los Marqueses de Cabra]]: es del XVIII. Edificio clasicista y monumental, en pleno centro histórico. Es la actual sede el Archivo Municipal.
* [[Palacio de los Vizcondes del Castillo de Almansa]]: construido entre [[1773]] y [[1780]], tiene dos portadas monumentales que dan a calles diferentes, una de ellas entrada para los carruajes. Hoy es sede del Archivo Histórico Provincial.
* [[Palacio de los Vizcondes del Castillo de Almansa]]: construido entre [[1773]] y [[1780]], tiene dos portadas monumentales que dan a calles diferentes, una de ellas entrada para los carruajes. Hoy es sede del Archivo Histórico Provincial.
[[Archivo:Almeria Puerta de Purchena fcm.jpg|thumb|250px|left|Puerta de Purchena.]]
[[Imagen:Almeria Puerta de Purchena fcm.jpg|thumb|right|Puerta de Purchena]]
* [[Puerta de Purchena y Paseo de Almería]]: el nombre de Purchena se debe a que en las cercanías de este lugar se localizaba la antigua Puerta de Pechina, pero el nombre fue cambiado erróneamente por los cristianos. Todo el urbanismo de la actual Plaza y el Paseo son obra del ensanche producido a mediados del XIX, de ahí su interesante gusto y estilo burgués, de carácter afrancesado. Es el centro neurálgico de la ciudad y es donde hoy se concentra la actividad comercial y bancaria provincial. En este espacio se sitúan viviendas típicas de la arquitectura burguesa de estos momentos como es el caso de la [[Casa de Las Mariposas]], que perteneció a la familia Ripoll.
* [[Casa de los Marqueses de Torrealta]]: situada en otra plaza típica de la ciudad (de Careaga), sólo se conserva la fachada, de estilo neoclasicista.
* Estatua de [[Nicolás Salmerón]]: monumento dedicado al político almeriense, que fue uno de los presidentes de la [[Primera República Española|Primera República]]. La escultura en bronce, situada en el centro de la Puerta Purchena, fue modelada por Lourdes Umérez y vaciada por la empresa AlfaArte de Eibar, Guipúzcoa, en 2005.
* [[Cortijo Ficher]]: Situado en la finca de Santa Isabel. Es un palacio aislado y de carácter ecléctico, rodeado de un frondoso jardín. Es obra de finales del XIX. Presenta decoración modernista.
* [[Escuela de Artes y Oficios Artísticos (Almería)| Escuela de Artes y Oficios Artísticos]]: construida durante la segunda mitad del XIX y parte del XX. Alojó el antiguo Instituto de Segunda Enseñanza. Es un edificio ecléctico con rasgos clasicistas. En su interior comprende el monumental patio del siglo XVIII, antiguo claustro del convento de dominicos. Entre sus antiguos alumnos cabe mencionar, entre otros, a Federico García Lorca.
* [[Iglesia de San Agustín (Almería)|Iglesia de San Agustín (los Franciscanos)]]: mandada construir por franciscanos murcianos en [[1931]] que vinieron para retomar el testigo de los hermanos expulsados por la Desamortización. Las obras finalizaron acabada la contienda española.
* [[Palacio de la Diputación de Almería|Palacio de la Diputación]]: fechado en [[1884]]. Fue vivienda de [[Juan Lirola]]. En el interior destaca el hermoso patio de luces, actual sede de exposiciones, congresos y actos oficiales de la vida política almeriense. Es de estilo ecléctico.
* [[Palacio de la Diputación de Almería|Palacio de la Diputación]]: fechado en [[1884]]. Fue vivienda de [[Juan Lirola]]. En el interior destaca el hermoso patio de luces, actual sede de exposiciones, congresos y actos oficiales de la vida política almeriense. Es de estilo ecléctico.
* [[Casino Cultural (Almería)|Casino Cultural]]: es el mejor ejemplo de palacio burgués, fechado en [[1888]]. Fue casa de Don [[Emilio Pérez Ibáñez]]. Fue reformado para acoger el casino de la ciudad. Destacar el salón musulmán y la sala de baile, de clara influencia francesa.
* [[Casino Cultural (Almería)|Casino Cultural]]: es el mejor ejemplo de palacio burgués, fechado en [[1888]]. Fue casa de Don Emilio Pérez Ibáñez. Fue reformado para acoger el casino de la ciudad. Destacar el salón musulmán y la sala de baile, de clara influencia francesa.
* [[Teatro Apolo (Almería)|Teatro Apolo]]: es de principios del siglo XX. Fue reconstruido en [[1993]]. Es de claro carácter historicista inspirado en el clasicismo.
* [[Casa de los Telamones]]: situada en la Plaza Circular responde al historicismo monumentalista ([[1907]]).
* [[Casa Montoya]]: sorprendente obra de Guillermo Langle Rubio ([[1928]]), siguiendo el estilo constructivo del regionalismo montañés dado en el Cantábrico.
* Edificio Banesto.
* Casa Roche.
* [[Instituto de Estudios Almerienses]], ubicado en la plaza Julio Alfredo Egea.
* [[Cortijo Fischer]]: Situado en la finca de Santa Isabel. Es un palacio aislado y de carácter ecléctico, rodeado de un frondoso jardín. Es obra de finales del XIX. Presenta decoración modernista. En noviembre de 2008 comenzaron las obras para su remodelación, pues en esta edificación se alojará la delegación del recién creado [[Ministerio de Igualdad]].
* [[Biblioteca Francisco Villaespesa]]: aunque su origen se sitúa en [[1850]], el edificio actual fue inaugurado en [[1983]], y es un elemento indispensable en la vida cultural, educativa y del ocio de Almería.


* [[Círculo Mercantil e Industrial (Almería)|Teatro Cervantes]]: uno de los puntos clave de la cultura almeriense. Las obras se iniciaron en [[1898]] y no se concluyeron hasta [[1921]]. Es de arquitectura ecléctica con elementos academicistas y neobarrocos. Interesantes son sus faroles en forma de girasol y la colección de antiguos carteles de variedades, fiestas y eventos de la ciudad de la primera mitad del siglo XX.
=== Arquitectura industrial y popular ===
* [[Círculo Mercantil e Industrial (Almería)|Círculo Mercantil]]: fundado en [[1899]]. Sus salas han sido escenario de muestras literarias, culturales, de fiestas de carnaval y de baile, y de exposiciones. Su construcción forma conjunto con el Teatro Cervantes.
* [[Mercado Central (Almería)|Mercado Central]]: construido en [[1893]]. De estilo ecléctico combinando la arquitectura del hierro y el cristal. La fachada principal mira al Paseo de Almería y aloja una escultura clásica femenina, símbolo de la abundancia.
* [[Plaza de toros de Almería]]: construida entre [[1887]] y [[1888]]. De arquitectura ecléctica, su planta es poligonal de veinte lados, con tres salientes para formar las puertas monumentales del recinto.
* [[Parque Nicolás Salmerón]]: situado entre el puerto y la ciudad, está dividido en dos zonas; el Parque Viejo (poblado de árboles centenarios), obra de José María de Acosta, que va desde la rambla de La Chanca hasta la rotonda de la Fuente de los Peces, obra de Jesús de Perceval, y el Parque Nuevo (zona adornada con estanques y fuentes), diseño de Guillermo Langle Rubio, que abarca desde esta rotonda hasta la Avenida de la Reina Regente.
* [[Iglesia de San Roque (Almería)|Iglesia de San Roque]]: construida en [[1893]] y situada en el antiguo barrio musulmán, hoy conocido como Pescadería - La Chanca. Es de estilo ecléctico clasicista donde destaca su imponente torre, la cual da un singular perfil a la ciudad vista desde el puerto.
* [[Estación de Almería|Estación de Ferrocarril]]: perfecta muestra de la arquitectura del hierro y del cristal. Finalizada en [[1893]]. Su fachada principal es de tres cuerpos, el central de hierro y cristal.
* [[Homenaje a John Lennon]]: estatua levantada en homenaje al componente de The Beatles en recuerdo a su estancia en la ciudad de Almería durante 1966, donde compuso la canción ''[[Strawberry Fields Forever]]'' durante el rodaje de la película antibelicista "[[Cómo gané la guerra]]". Se le representa sentado tocando la guitarra española, acción que solía hacer en el paseo marítimo de la capital durante sus cortas ocho semanas de residencia en el [[Cortijo de Santa Isabel]], futuro Museo del Cine y la Música.
* [[Cable Inglés]]: cargadero de mineral ejemplo de la arquitectura del hierro, concluida su construcción en [[1904]]. Unía la estación con el puerto. De estilo ecléctico caracterizado por el uso de los nuevos materiales, siguió las directrices de la escuela de Eiffel.
* [[Cable Inglés]]: cargadero de mineral ejemplo de la arquitectura del hierro, concluida su construcción en [[1904]]. Unía la estación con el puerto. De estilo ecléctico caracterizado por el uso de los nuevos materiales, siguió las directrices de la escuela de Eiffel.
* [[El Ingenio (Almería)|El Ingenio]]: sólo se conserva la fachada de lo que fue la antigua fábrica de Azúcar, datada en [[1885]]. Construida a modo de arco de triunfo al estilo de la arquitectura industrial.
* [[El Ingenio (Almería)|El Ingenio]]: sólo se conserva la fachada de lo que fue la antigua fábrica de Azúcar, datada en [[1885]]. Construida a modo de arco de triunfo al estilo de la arquitectura industrial.
* [[Casa de los Telamones]]: situada en la Plaza Circular responde al historicismo monumentalista ([[1907]]).
* Torre de los Perdigones
* [[Casa Montoya]]: sorprendente obra de Guillermo Langle Rubio ([[1928]]), siguiendo el estilo constructivo del regionalismo montañés dado en el Cantábrico.
* Fundición Heredia (Pescadería)
* [[Antigua sede Banco de España]]: edificio de [[1953]] construido siguiendo el carácter triunfalista del franquismo, dando un tono grisáceo a la fachada para aumentar la sobriedad y el clasicismo de la instalación.
* Aljibes, molinos y pozos: aljibes de La Almadraba de Monteleva, Hoya Altica; molinos de los Díaz, de Cortijo de San Antonio, pozo de Torregarcía.
* [[Auditorio Municipal Maestro Padilla]]: construido en [[1992]], mirando al mar. Es de corte racionalista y funcional, en ladrillo visto.

* [[Estatua de la Caridad]]: monumento levantado en homenaje a las víctimas de las inundaciones de finales del siglo XIX; los mayores damnificados se localizaron en los barrios cercanos al mar. La imagen se localiza en la actual Rambla.
=== Arquitectura religiosa ===
* [[Museo Arqueológico (Almería)|Museo Arqueológico]]: inaugurado en [[2006]] en el emplazamiento del antiguo museo, alberga los fondos arqueológicos localizados en la provincia desde la Prehistoria hasta la época musulmana, la mayoría correspondientes a las excavaciones realizadas por el famoso arqueólogo Luis Siret.

* [[Museo de Sismología (Almería)|Museo de Sismología]]: observatorio geofísico de Almería. Posee instrumental sismológico utilizado desde [[1911]], además de archivo de sismogramas, material informativo y sala de proyecciones.
* [[Catedral de la Encarnación de Almería|Catedral]]: mandada construir en el año [[1524]] por el obispo fundador Fray [[Diego Fernández de Villalán]]. Las dos portadas, de estilo [[Renacimiento|renacentista]], son obra de [[Juan de Orea]] y fueron construidas entre [[1550]] y [[1573]]. La planta interior es de salón y de estilo [[gótico tardío]]. El templo presenta unas características peculiares, ya que además de ser un lugar de culto también era una edificación destinada a la defensa de Almería ante los continuos ataques de los piratas berberiscos. Se trata de una catedral-fortaleza, única en [[Europa]].
<ref>{{cita web
|url = http://www.castillosnet.org/programs/castillosnet.php?tip=inf&dat=almeria/AL-CAS-210
|título = Catedral fortificada de Almería
|fechaacceso = 29/11
|añoacceso = 2008
|idioma = Español
}}</ref>
* [[Iglesia de San Juan Evangelista (Almería)|Iglesia de San Juan Evangelista]]: se construye a principios del XVII sobre parte del solar que ocupó la antigua Mezquita Mayor, arruinada por el terremoto de [[1522]]. Su interés radica en que conserva los restos del muro de la [[quibla]] y el [[mihrab]], con decoración almohade del siglo XII.
* [[Iglesia y convento de las Puras]]: fundado en 1515 por Don Gutierre de Cárdenas, que dispuso un convento de Santa Clara, aunque su viuda cambió el convento de Claras a Puras. La portada y la torre mudéjar son de los siglos XVI-XVII.
* [[Convento de las Claras (Almería)|Iglesia y convento de las Claras]]: fundado por Don Jerónimo Briceño y su esposa en [[1590]], datándose la finalización de las obras en [[1756]]. Sufrió los estragos de la Desamortización y la Guerra Civil. Presenta dos portadas, la principal alberga la imagen de Santa Clara.
* [[Santuario de la Virgen el Mar (Almería)|Basílica de Santo Domingo y santuario de la Virgen el Mar]]: templo fundado por padres dominicos en el siglo XV. La iglesia, bajo la advocación de Santo Domingo, sufrió grandes transformaciones tras la Desamortización. En ella se encuentra la imagen de la Virgen del Mar, patrona de Almería.
* [[Iglesia de Santiago (Almería)|Iglesia de Santiago]]: diseñada por Juan de Orea y fundada por el Obispo Villalán entre [[1553]] y [[1559]]. Destacable es la portada renacentista con un relieve de Santiago Matamoros. La techumbre del templo está hecha de madera y es mudéjar. La iglesia alberga una capilla de Santa Lucía del [[siglo XVI]].
* [[Iglesia de San Pedro (Almería)|Iglesia de San Pedro]]: se levantó a finales del XVIII y principios del XIX. En su lugar, anteriormente se situaba el convento de franciscanos. Es de estilo neoclásico y su fachada principal presenta torres gemelas con frontón triangular.
* [[Iglesia de San Sebastián (Almería)|Iglesia de San Sebastián]]: data del siglo XVII. Interesante es el relieve de mármol de la fachada principal donde aparece el martirio del santo.
* [[Iglesia de San Agustín (Almería)|Iglesia de San Agustín (los Franciscanos)]]: mandada construir por franciscanos murcianos en [[1931]] que vinieron para retomar el testigo de los hermanos expulsados por la Desamortización. Las obras finalizaron acabada la contienda española.
* [[Iglesia de San Roque (Almería)|Iglesia de San Roque]]: construida en [[1893]] y situada en el antiguo barrio musulmán, hoy conocido como Pescadería - La Chanca. Es de estilo ecléctico clasicista donde destaca su imponente torre, la cual da un singular perfil a la ciudad vista desde el puerto.
* [[Ermita de Torregarcía]].

=== Museos ===

* [[Museo Arqueológico (Almería)|Museo Arqueológico]]: inaugurado en [[2006]] en el emplazamiento del antiguo museo, alberga los fondos arqueológicos localizados en la provincia desde la Prehistoria hasta la época musulmana, la mayoría correspondientes a las excavaciones realizadas por el famoso arqueólogo Luis Siret. Es obra del estudio Paredes Pedrosa Arquitectos (Ángela García de Paredes e Ignacio García Pedrosa).
*[[Centro Andaluz de la Fotografía]]: actualmente ubicado en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos (aunque su futura sede será el Liceo de Almería), el Centro Andaluz de la Fotografía (CAF) se creó en 1992. En 1996 este Centro pasó a depender de la Dirección General de Instituciones del Patrimonio Histórico. Su fundación permite dar una oferta institucional permanente, tratando la fotografía no como un medio en sí mismo, sino desde una perspectiva interdisciplinar, donde tiene cabida el tratamiento y estudio de los medios audiovisuales bajo diversos enfoques. Actualmente ofrece los siguientes servicios: exposiciones, talleres, ediciones de catálogos fotográficos, investigaciones, divulgación y recuperación del Patrimonio Gráfico Andaluz, producciones propias y colaboración con instituciones y colectivos relacionados con la fotografía.
* [[Centro de Arte Museo de Almería (CAMA)]]: ubicado en El Preventorio, chalet de tradición regionalista de la Plaza de Barcelona construido en 1927 por Guillermo Langle Rubio. Alberga exposiciones temporales de arte contemporáneo.
* [[Centro de Arte Museo de Almería (CAMA)]]: ubicado en El Preventorio, chalet de tradición regionalista de la Plaza de Barcelona construido en 1927 por Guillermo Langle Rubio. Alberga exposiciones temporales de arte contemporáneo.
* [[Centro de Interpretación Puerta de Almería]]
* [[Museo de Sismología (Almería)|Museo de Sismología]]: observatorio geofísico de Almería. Posee instrumental sismológico utilizado desde [[1911]], además de archivo de sismogramas, material informativo y sala de proyecciones.
* [[Museo del Aceite de Oliva de Almería|Museo del Aceite de Oliva]]: alberga una antigua almazara donde se explica todo lo relacionado con el aceite; en el interior se puede contemplar como eran las callejas típicas de la Almería del siglo XIX.
* [[Museo del Aceite de Oliva de Almería|Museo del Aceite de Oliva]]: alberga una antigua almazara donde se explica todo lo relacionado con el aceite; en el interior se puede contemplar como eran las callejas típicas de la Almería del siglo XIX.
* [[Faluca Almariya]]: réplica de un barco hispano-musulmán de los siglos X - XIV. El museo se encuentra en la bodega del barco y en él podemos comprender la importante relación entre el mar Mediterráneo y uno de los puertos más importantes que tuvo al-Ándalus. La nave está localizada en el Puerto Deportivo del Club de Mar.
* [[Faluca Almariya]]: réplica de un barco hispano-musulmán de los siglos X - XIV. El museo se encuentra en la bodega del barco y en él podemos comprender la importante relación entre el mar Mediterráneo y uno de los puertos más importantes que tuvo Al Ándalus. La nave está localizada en el Puerto Deportivo del Club de Mar.
* [[Refugios subterráneos de Almería|Refugios de la Guerra Civil]]: construidos en [[1938]], por el arquitecto almeriense Guillermo Langle Rubio, para alojar a la población de la ciudad durante los bombardeos efectuados por parte del bando nacional. Se han convertido en un museo que muestra lo acontecido durante la época. En ellos se pueden ver documentos y objetos de esos años además de la recuperación de un quirófano utilizado durante los ataques.
* [[Refugios de la Guerra Civil]]: construidos en [[1938]], por el arquitecto almeriense Guillermo Langle Rubio, para alojar a la población de la ciudad durante los bombardeos efectuados por parte del bando nacional. Se han convertido en un museo que muestra lo acontecido durante la época. En ellos se pueden ver documentos y objetos de esos años además de la recuperación de un quirófano utilizado durante los ataques.
* [[Biblioteca Francisco Villaespesa]]: aunque su origen se sitúa en [[1850]], el edificio actual fue inaugurado en [[1983]], y es un elemento indispensable en la vida cultural, educativa y del ocio de Almería.
*[[CAF]]:[[Centro Andaluz de la Fotografía]]: actualmente ubicado en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos (aunque su futura sede será el Liceo de Almería), el Centro Andaluz de la Fotografía (CAF) se creó en 1992. En 1996 este Centro pasó a depender de la Dirección General de Instituciones del Patrimonio Histórico. Su fundación permite dar una oferta institucional permanente, tratando la fotografía no como un medio en sí mismo, sino desde una perspectiva interdisciplinar, donde tiene cabida el tratamiento y estudio de los medios audiovisuales bajo diversos enfoques. Actualmente ofrece los siguientes servicios: exposiciones, talleres, ediciones de catálogos fotográficos, investigaciones, divulgación y recuperación del Patrimonio Gráfico Andaluz, producciones propias y colaboración con instituciones y colectivos relacionados con la fotografía.


===Bienes Inmuebles Protegidos===
=== Estatuas y monumentos ===
* '''[[Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en el Área metropolitana de Almería#Almería|Ver catálogo]]'''


==Evolución urbanística de la ciudad==
* [[Almería#Símbolos#Sol de Portocarrero|Sol de Portocarrero]]: altorrelieve que adorna la fachada este de la catedral, símbolo y emblema de la ciudad junto al [[indalo]], emblema de la provincia. Toma su nombre de Fray Juan de Portocarrero, a quien se le atribuye su autoría (aunque su origen es, en realidad, del obispo fundador de la [[Catedral de Almería]] [[Fray Diego Fernández de Villalán]]) junto con la torre de este templo-fortaleza. Representa un sol con cara humana del que salen numerosos rayos ondulados, que está rodeado por una guirnalda de flores y cintas.
[[Imagen:Panorámica costa Almería.JPG|thumb|400px|Vista panorámica de la costa de Almería]]
[[Archivo:Almeria Plaza de la Constitucion fcm.jpg|thumb|250px|Plaza de la Constitución y monumento a los Coloraos.]]
Un dato a tener en cuenta es que la ciudad, históricamente, ha tenido siempre su expansión y crecimiento urbanístico hacia la zona noreste, especialmente hacia levante. A lo largo del año, se producen aguaceros muy fuertes en cortos espacios de tiempo ocasionando unos resultados catastróficos (como la tromba ocurrida en [[1826]]). Este es un elemento que ha condicionado el desarrollo urbanístico de la ciudad, ya que numerosos barrios de la ciudad surgieron para dar alojamiento a la población afectada por este tipo de inundaciones y catástrofes.
* [[Monumento a los Mártires de la Libertad]]: situado en el centro de la Plaza Vieja, se le conoce tradicionalmente como Monumento a los Coloraos o Pingurucho. Es una columna de mármol de [[Macael]] que conmemora a las veinticuatro personas que llegaron a Almería con casacas rojas (de ahí lo de Coloraos) para proclamar la libertad en contra del absolutismo de Fernando VII; sus propósitos se vieron frustrados puesto que fueron hechos presos y fusilados.
* [[Estatua de la Caridad]]: monumento levantado en homenaje a las víctimas de las inundaciones de finales del siglo XIX; los mayores damnificados se localizaron en los barrios cercanos al mar. La imagen se localiza en la actual Rambla.
* Monumento a los almerienses víctimas del Holocausto: Junto al cargadero de mineral, en el parque de las Almadrabillas. Consta de unas 170 columnas de cemento a cada una de las víctimas.
* Estatua de [[Nicolás Salmerón]]: monumento dedicado al político almeriense, que fue uno de los presidentes de la [[Primera República Española|Primera República]]. La escultura en bronce, situada en el centro de la Puerta Purchena, fue modelada por Lourdes Umérez y vaciada por la empresa AlfaArte de Eibar, Guipúzcoa, en 2005.
* Estatua de [[John Lennon]]: estatua levantada en homenaje al componente de The Beatles en recuerdo a su estancia en la ciudad de Almería durante 1966, donde compuso la canción ''[[Strawberry Fields Forever]]'' durante el rodaje de la película antibelicista "[[Cómo gané la guerra]]". Se le representa sentado tocando la guitarra española, acción que solía hacer en el paseo marítimo de la capital durante sus cortas ocho semanas de residencia en el [[Cortijo de Santa Isabel]], futuro Museo del Cine y la Música.
* Estatua de Alfredo Kraus: Erigida en la parte frontal del Auditorio Maestro Padilla, a pocos metros de la playa de El Zapillo.


Los elementos físico-naturales han contribuido notablemente a estructurar el tejido actual de la ciudad; un ejemplo claro es la red de ramblas que discurrían por el casco urbano y que hoy día están perfectamente integradas en el tejido urbanístico. Así vemos que se conservan los nombres de Rambla Alfareros, Rambla de Obispo Orberá o Rambla de Belén entre otras muchas, actuando en la actualidad como avenidas, calles y paseos comerciales.
=== Lugares de interés ===
Concretamente, la Rambla de Belén actuó como una especie de frontera urbanística en la ciudad hasta mediados del siglo XX, momento en el que la expansión urbana salta hacia oriente, lugar en el que hoy se desarrollan los nuevos crecimientos y ensanches urbanos.


Almería adquirió el rango de ciudad durante la etapa musulmana. Con la construcción de la [[Alcazaba de Almería|Alcazaba]], se ideó todo un recinto amurallado de la ciudad que descendía desde la fortificación hasta llegar al mar (lo que hoy es Calle La Reina), conteniendo en su interior al barrio de La Medina. En este barrio era remarcable la presencia de la Mezquita Mayor, actual iglesia de San Juan. El eje viario principal de esta zona fue la Calle Real.
==== Calles y plazas ====
Tras la caída del Califato se inició un proceso de crecimiento que sobrepasó el recinto amurallado, por lo que la población comenzó a situarse tanto en la zona de levante cono en la de poniente.
* [[Puerta de Purchena y Paseo de Almería]]: el nombre de Purchena se debe a que en las cercanías de este lugar se localizaba la antigua Puerta de Pechina, pero el nombre fue cambiado erróneamente por los cristianos. Todo el urbanismo de la actual Plaza y el Paseo son obra del ensanche producido a mediados del XIX, de ahí su interesante gusto y estilo burgués, de carácter afrancesado. Es el centro neurálgico de la ciudad y es donde hoy se concentra la actividad comercial y bancaria provincial. En este espacio se sitúan viviendas típicas de la arquitectura burguesa de estos momentos como es el caso de la [[Casa de Las Mariposas]], que perteneció a la familia Ripoll.
* [[Calle de las Tiendas]]: calle musulmana típica y singular de la ciudad, que llevaba al camino de Pechina, situada en pleno casco histórico. Fue una de las zonas comerciales (especialmente de la seda) durante la estancia islámica.
* [[Calle de la Almedina]]: muy importante durante época musulmana, iniciaba el camino desde el pueblo de Pechina hasta la puerta del mismo nombre en la ciudad (hoy Puerta de Purchena), la principal entrada de la ciudad.
* [[Plaza de la Constitución (Almería)|Plaza de la Constitución]]: fue el zoco durante la época musulmana, formándose como plaza en el siglo XIX. En ella se encuentra el ayuntamiento de la ciudad, construido a finales de dicho siglo, proyecto del arquitecto almeriense [[Trinidad Cuartara Cassinello]], además del Monumento a los Coloraos. Actualmente está en obras.
* [[Plaza Bendicho]]: Fue uno de los lugares preferidos por la aristocracia de los siglos XVI y XVII. Aún conserva la atmósfera de la Almería más tradicional. En la plaza están situadas la Casa de Los Puche y también la Casa de la Música, de los siglos XVIII y XIX, actual Patronato Provincial de Turismo.
* [[Calle Real]]
* [[Calle de la Reina]]


Tras la conquista cristiana, en [[1489]], la ciudad entró en una profunda crisis. Se sucedieron un conjunto de hechos que hundieron la plácida estabilidad. Uno de ellos fue el terremoto de 1522 que destruyó por completo la ciudad musulmana. Otro acontecimiento desastroso fue la definitiva expulsión de los moriscos en 1571.
==== Parques ====
La construcción de la catedral a las afueras de lo que fue la ciudad musulmana constituyó el nacimiento de lo que iba a ser en el futuro la nueva Almería. Se consolidará en torno al recinto amurallado hasta llegar a lo que hoy es Puerta de Purchena, uno de los accesos a la ciudad, y el Paseo. Interiormente, la población se organizaba en dos vías principales, la norte-sur (Calle Real) y la este-oeste (Calle Las Tiendas). Como lugar de esparcimiento se construyó la actual Plaza de la Constitución (conocida en la época como la Plaza de Cañas y aún hoy popularmente como Plaza Vieja), en donde se situó la Casa Consistorial en [[1656]]. Durante esta época se edificaron diversos templos y conventos, como los de San Francisco, Santo Domingo y la Trinidad, ninguno de ellos hoy en pie.


Iniciado el siglo XVIII se mejoran considerablemente las condiciones sociales y económicas. Desaparece en Almería el peligro de los desembarcos piratas berberiscos, se producen mejoras en la agricultura y se reactiva el comercio en el puerto. Se mejoran las técnicas de pesca y surge la explotación minera que tanto esplendor dará en el siglo siguiente.
* [[Parque Nicolás Salmerón]]: situado entre el puerto y la ciudad, está dividido en dos zonas; el Parque Viejo (poblado de árboles centenarios), obra de José María de Acosta, que va desde la rambla de La Chanca hasta la rotonda de la Fuente de los Peces, obra de Jesús de Perceval, y el Parque Nuevo (zona adornada con estanques y fuentes), diseño de Guillermo Langle Rubio, que abarca desde esta rotonda hasta la Avenida de la Reina Regente.
Como consecuencia, se dio un intenso proceso de densificación tanto en el interior del recinto amurallado como en las zonas de extramuros, surgiendo nuevos barrios en torno a los antiguos caminos de acceso a la ciudad, quedando éstos convertidos en actuales calles.


Entre estos barrios surgen el de Las Cruces, que discurre por la conocida hoy como Calle de Granada (actual barrio de Alfareros y zona de Plaza de Toros); el Barrio Nuevo estuvo localizado en las cercanías de La Rambla Belén; el barrio de Las Almadrabillas se situó en las proximidades de la desembocadura de dicha rambla, donde se asentaron sobre todo familias de pescadores.
== Economía ==
[[Archivo:Centralcajamar.jpg|thumb|250px|Servicios Centrales de [[Cajamar]].]]


A lo largo del siglo XIX se sucederán unos factores que repercutirán en la nueva fisonomía urbana: la minería y la explotación de la uva. El fuerte proceso de hacinamiento en los barrios de la ciudad empeoraron la calidad de vida de la población. El intento de solucionar este problema vino en la segunda mitad de siglo a manos de la rica burguesía; se pretendía poner en uso las propiedades eclesiásticas a través de su desamortización. Esta ocupación de los terrenos conventuales (San Francisco, Santo Domingo, Santa Clara y La Trinidad) proporcionó la construcción de una serie de viviendas destinadas a las clases sociales más acomodadas. Otra medida tomada fue la remodelación del casco antiguo, basado sobre todo en el alineamiento de las calles y el acondicionamiento de plazas y jardines.
Los polos principales de la economía almeriense son:
La intervención urbanística más importante de este siglo estuvo relacionada con el derribo del recinto amurallado de la ciudad, el cual impedía el crecimiento. Este hecho descongestiona el centro, reubicándose a la población el la zona del puerto y la vega, acometiéndose la construcción de plazas y amplias avenidas por donde antes discurrían las murallas (los mejores ejemplos son la actual Puerta de Purchena, corazón de la ciudad, el Paseo de Almería, eje comercial y financiero de la provincia, y el Paseo de San Luis, hoy Parque de Nicolás Salmerón, el pulmón verde de la urbe.
* La agricultura intensiva, con toda su industria paralela (bioquímica, plásticos, genética).
* El turismo y el sector servicios paralelo.
* La industria del mármol y la piedra natural.
* La industria fílmica y televisiva.
* La industria de astilleros de barcos deportivos.


La remodelación del casco antiguo consistió en remodelar los barrios de la Catedral, del Hospital, San Pedro, La Coca (hoy zona de Calle Las Tiendas), La Almedina y la Calle Real.
En el terreno de la agricultura, Almería se ha convertido en una de las zonas más importantes de explotación agrícola de toda Europa y es conocida en muchos países como la 'huerta o despensa de Europa'. El territorio almeriense, tanto en la franja costera de Levante como en la de Poniente, se configura por miles de hectáreas de cultivo bajo plástico. El [[invernadero]] es el modelo de cultivo en la provincia, ya imitado y estudiado por científicos de los cinco continentes. En Almería, además, han situado sus laboratorios de semillas e industrias auxiliares de la agricultura las multinacionales más importantes del sector en todo el mundo.
El barrio del Paseo de Almería se caracterizará por tener un acusado carácter burgués en sus construcciones. A la par, se fueron diseñando barrios limítrofes para la clase obrera que acudía a trabajar en la uva o en la minería. Ejemplos son los barrios de La Chanca, el barrio de Los Ángeles (ocupando el lugar del antiguo cementerio de Belén, trasladado a su ubicación actual en 1867). La zona de la Plaza de los Toros complementan el amplio auge urbanístico de estos momentos.


El siglo finaliza con el encauzamiento de la famosa Rambla de Belén. Se comenzaron las obras a raíz de las terribles inundaciones ocurridas en la madrugada del 11 de septiembre de [[1891]]. La canalización se desarrolló entre [[1894]] y [[1897]].
Originaria de Almería, y ligada a su desarrollo económico, destaca desde la perspectiva financiera la entidad bancaria [[Cajamar]], convertida hoy en primera caja rural española y principal entidad nacional de crédito y ahorro de naturaleza cooperativa. Sus inicios se encuentran en la antigua Caja Rural Provincial de Almería y en esta ciudad mantiene su domicilio social y su sede central nacional.


El siglo XX comenzó con una grave crisis, que se agravó con la [[Primera Guerra Mundial]], hecho que motivó la paralización de todos los planes urbanísticos. La ciudad también sufrió los estragos de la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]], tanto por el padecimiento entre sus habitantes como por la destrucción ocasionada por los bombardeos. Se llevó a cabo la construcción de una importante red de túneles subterráneos que permitían dar cabida a multitud de personas en los momentos de ataques.
*[[Cajamar]]
*[[Fundación Cajamar]]


Tras la contienda, los principales intereses fueron reconstruir el patrimonio dañado por la guerra y dar solución al déficit de vivienda. En los años cuarenta se desarrollaron labores de acomodación de los sectores más humildes de la sociedad, situándolos lo más alejados posibles del centro. Los barrios situados más en la ciudad y en la costa fueron destinadas a clases más acomodadas. Estos barrios son Ciudad Jardín, Pescadores (hoy conocido como El Zapillo, Barriada de Regiones Devastadas y Casitas de Papel (en lo que hoy es Rambla Amatisteros).
== Transportes y comunicaciones ==
Almería es una ciudad con una amplia gama de conexiones de transporte.<ref>{{cita web
|url = http://www.dipalme.org/Servicios/Informacion/Informacion.nsf/referencia/Patronato+Provincial+de+Turismo+Turismo+PPT-CL
|título = Diputación de Almería
|fechaacceso = 2/12
|añoacceso = 2008
|idioma = Español
}}</ref>


A partir de [[1950]] se desarrolló un proyecto tanto de reforma interior como de expansión. Se acometieron nuevas alineaciones de las calles y ensanches en los terrenos situados en las cercanías de Rambla Belén. A la par se fueron creando nuevas vías de comunicación en sentido Oeste-Este (amplias avenidas hoy, como San Juan Bosco, Carrera del Perú o Gregorio Marañón). Se comenzó a diseñar lo que hoy es la Avenida Cabo de Gata y la actual Avenida del Mediterráneo (el nuevo centro comercial de la ciudad).
=== Carreteras ===


Pero desgraciadamente, este nuevo crecimiento urbanístico se va conocer por el intenso aprovechamiento del suelo reflejado en el tipo de edificios que se construyen, dispuestos en gran altura, muy estrechos y dejando un entramado de calles y patios muy estrechos.
Los accesos por carretera conectan a Almería con el resto del arco mediterráneo y el litoral e interior de Andalucía:
[[Archivo:Mapa de Carreteras de Almería.svg|300px|thumb|Mapa de carreteras de la ciudad Almería y su entorno.]]
{| class="wikitable" border="1"align="center"
!bgcolor="#BFCFFF" colspan=4 style="color:black;"|'''Autovías'''
|-
!Identificador
!Denominación
!Itinerario
|-
|align=center|[[Archivo:A-7.png|40px]]<br />[[Archivo:Tabliczka E15.svg|40px]]||align=center| [[Autovía del Mediterráneo]]||align=center| [[Le Perthus]] ([[Francia]]) - [[Gerona]] - [[Barcelona]] - [[Tarragona]] - [[Castellón de la Plana]] - [[Valencia]] - [[Elche]] - [[Murcia]] - Almería - [[Motril]] - [[Málaga]] - [[Algeciras (España)|Algeciras]]
|-
|align=center|[[Archivo:A-92Spain.svg|40px]]||align=center| [[A-92|Autovía A-92]]||align=center|[[Sevilla]] - [[Antequera]] - [[Granada]] - [[Guadix]] - Almería
|-
|align=center|[[Archivo:AL12Spain.png|40px]]||align=center| [[AL-12|Acceso este a Almería desde el aeropuerto]]||align=center| Almería - [[Aeropuerto de Almería|Aeropuerto]], [[N-344]]
|-
|align=center|[[Archivo:AL-14Spain.png|40px]]||align=center| [[AL-14|Acceso al puerto de Almería]]|| align=center| Almería - Puerto, [[E-15]]/[[A-7]], [[N-340a]]
|-
!bgcolor="#BFCFFF" colspan=4 style="color:black;"|'''Otras vías'''
|-
!Identificador
!Denominación
!Itinerario
|-
|align=center|{{IdVíaEsp|tipo=nacional|id=N-344}}||align=center| [[N-344|Carretera Nacional N-344]]||align=center| Almería - [[Alcantarilla]] - [[Fuente la Higuera]] ([[provincia de Valencia]]) - [[Autovía Almansa-Játiva|A-35]].
|-
|align=center|{{IdVíaEsp|tipo=nacional|id=N-340a}}||align=center| [[N-340a|Carretera Nacional N-340a]]||align=center| [[Cádiz]] - Almería - [[Barcelona]]
|}
[[Archivo:Puerto de Almería 100.jpg|thumb|250px|Puerto de Almería.]]


A partir de los setenta, nuevos barrios se fueron desarrollando en torno al centro urbano; estos son La Fuentecica - Quemadero, Barrio de la Esperanza, La Caridad, Los Ángeles y Araceli, Piedras Redondas, Los Almendros, Barrio San Luis y El Barrio Alto, Oliveros, Nueva Andalucía, Gachas Colorás, Tagarete y Quinientas Viviendas, Los Molinos y El Puche, y más recientemente Cortijo Grande y Nueva Almería.
=== Puerto ===


En el nuevo siglo, los retos de la ciudad se siguen centrando en el rápido crecimiento urbano (sobre todo en los barrios de La Pipa, La Vega de Acá, El Toyo y Retamar, La Cañada de San Urbano y El Alquián), la necesidad de un buen acondicionamiento de estas nuevas zonas (en instalaciones deportivas, parques y jardines, zonas de esparcimiento y ocio, complejos sanitarios...)y, a la par, en el deseo de unir la nueva ciudad con el casco antiguo, aún pendiente de entrar en un necesario y urgente plan de remodelación total.
En el emplazamiento del actual [[puerto de Almería]] existió desde la Antigüedad un fondeadero utilizado por fenicios, griegos, cartagineses y romanos, quienes lo bautizaron como Portus Magnus. Durante la ocupación musulmana, Almería llegó a ser la ciudad portuaria más importante de Al-Ándalus, y sus atarazanas las más activas. El puerto tal y como lo conocemos nace en [[1847]], año de inicio de sus obras, y actualmente está siendo ampliado con nuevos muelles para transformarlo en puerto de contenedores para las grandes navieras internacionales.<ref>{{cita web
|url = http://www.apalmeria.com/indice.asp
|título = Autoridad Portuaria de Almería - Puerto de Almería
|fechaacceso = 19/06
|añoacceso = 2009
|idioma = Español
}}</ref>


{{vt|Centro Histórico de Almería}}
El puerto de Almería mantiene líneas regulares que transportaron 1.115.000 pasajeros en 2007.<ref>{{cita web
|url = http://www.apalmeria.com/indice.asp
|título = Autoridad Portuaria de Almería - Puerto de Almería
|fechaacceso = 19/06
|añoacceso = 2009
|idioma = Español
}}</ref> Sus destinos son los siguientes: [[Melilla]] (con [[Acciona]]-[[Trasmediterránea]]), [[Nador]] (en [[Marruecos]], con Acciona-Trasmediterránea, [[:fr:Ferrimaroc|Ferrimaroc]], [[:fr:Comanav|Comanav]], Comarit, Limadet y EuroFerrys), [[Alhucemas]] (en Marruecos, con Líneas Marítimas Europeas y Comanav), [[Orán]] y [[:en:Ghazaouet District|Ghazaouet]] (en [[Argelia]], con Acciona-Trasmediterránea).


===Barrios de la ciudad===
Es también escala de cruceros turísticos por el Mediterráneo (36.000 pasajeros en 2007) y posee asimismo muelles de carga (1.600.000 tm en 2007), un importante puerto pesquero, y un puerto deportivo con 277 amarres<ref>{{cita web
De Oeste, origen de la ciudad, a Este, núcleo de la nueva expansión de la ciudad, los barrios que constituyen la ciudad actual son:
|url = http://www.buscoamarre.com/puerto-deportivo-club-del-mar-de-almeria-32.html
* Castell del Rey.
|título = Buscoamarre.com: Puerto deportivo de Almería - Club de Mar
* La Chanca. Se puede decir que es el barrio más popular de la ciudad. Muy conocido en el exterior por estar presente en obras literarias y periodísticas como las de [[Juan Goytisolo]]. Sus calles aún conservan rasgos de la Almería islámica y sus tradicionales casas - cueva. Su población principalmente es de raza gitana y sufre aún de altos índices de pobreza y analfabetismo. Es un barrio muy pintoresco y una de las visitas más desconocidas de la ciudad. La línea de bus urbana más cercana es la 6.
|fechaacceso = 19/06
* Pescadería - La Almedina. Constituye el origen de la ciudad califal. Sus calles estrechas y sinuosas, la mayoría constituidas en lo que fueron ramblas de los cerros próximos son fiel evidencia de la típica planta urbana de una ciudad musulmana. Tradicionalmente ha sido barrio de pescadores debido a su cercanía al puerto de la ciudad. La iglesia de San Roque y la Iglesia de San Juan el Viejo se localizan en el barrio. A los pies tenemos el mayor parque de la ciudad, el de Nicolás Salmerón. Las calles más típicas son la de la Almedina, la de la Reina y la Real; la mayoría de las construcciones de estas calles corresponden con las tradicionales de la ciudad. La línea de autobús urbana es la 6. El barrio concentra un alto número de población gitana y musulmana y consta de múltiples servicios sanitarios, deportivos, pequeños comercios y de ocio. A este barrio pertenece la [[isla de Alborán]].
|añoacceso = 2009
* Centro Histórico. Lo podemos delimitar entre la calle Real y la Avenida Federico García Lorca. Desde la conquista por los Reyes Católicos se fue constituyendo en el nuevo corazón de la ciudad, trasladando la vida de ésta de Oeste a Este. En él tenemos en la actualidad el Ayuntamiento, la Catedral, algunos conventos e iglesias, los grandes comercios en torno a la Puerta de Purchena y el Paseo de Almería y el centro financiero. Es el barrio de mayor reclamo para el turismo pues cuenta con los principales atractivos aunque necesita una amplia mejora en su conservación, en la seguridad y la salubridad, en el mantenimiento y en el tráfico rodado. A pesar del caos urbanístico, aún podemos contemplar la fisinomía propia de la ciudad de finales del siglo XIX. El centro se desarrolla en torno a numerosas plazas típicas como son la Puerta de Purchena, la de la Virgen del Mar, la de la Escuela de Artes, la Plaza del Educador y la del Marqués de Heredia entre otras. La mayoría de líneas de autobús tienen parada a lo largo del Paseo.
|idioma = Español
* El Quemadero - La Fuentecica - San Valentín - La Esperanza. El barrio apareció a partir del asentamiento de población sumida en la pobreza en torno a las cuevas de los numerosos cerros que pueblan la zona noroeste de la ciudad. Por este motivo, se fundó a principios del siglo XX la Iglesia de San Agustín de Los Franciscanos, con el propósito de remediar la situación de esos necesitados. En la actualidad el barrio es uno de los pocos que aún conserva aires de la Almería tradicional, como la plaza de abastos y sus numerosas viviendas con la típica fachada obrera de principios del siglo XX. Son tres los barrios que conforman los vecinos de esta zona: El Quemadero, que recibe el nombre de la plaza, y que se llama así pues se corrobora que aquí tenía lugar la quema de los condenados por la Inquisición. La Fuentecica (que recibe el nombre de una fuente localizada entre la plaza y la calle del mismo nombre) y San Valentín acogen numerosas viviendas unifamiliares y pisos de protección oficial. El barrio de La Esperanza desarrolla viviendas unifamiliares, muchas de ellas con jardín, sobre uno de los cerros de la ciudad, dándole un aire de pueblo escarpado en la piedra. Estos barrios cuentan en dotaciones pero necesitan mayor supervisión por parte de las autoridades. La línea de autobús que los recorre es la 18.
}}</ref> para embarcaciones de recreo.
* La Caridad. También conocido como Hoyo de los Coheteros. Fue construido tras las devastadoras inundaciones de finales del XIX. La mayoría de las viviendas se desarrollaron en las cuevas y en casas unifamiliares de una planta con jardín delantero. El autobús 18 cubre el barrio. La iglesia es la de San Francisco de Asís aunque también hay iglesias evangélicas que acogen a la población gitana.
* Plaza de Toros. La fisonomía del barrio está constituida por la inmensa [[plaza de toros]], que le da nombre, y lo podríamos delimitar entre la Avenida de Pablo Iglesias y la Rambla de Belén. La mayoría de los edificios fueron construidos durante la época franquista además de localizar viviendas de la clase obrera, la mayoría hoy abandonadas. Su iglesia es la de San Agustín de Los Franciscanos. Como anécdota, el barrio conserva aún la casa perteneciente al pintor [[Jesús de Perceval]]. La línea 18 de autobús pasa por sus calles.
* Los Ángeles.
* Cruz de Caravaca.
* Barrio de Araceli.
* Piedras Redondas.
* Los Almendros.
* Barrio Alto.
* San Luis.
* Regiones Devastadas.
* Rambla.
* Oliveros.
* Ciudad Jardín.
* El Zapillo.
* 500 viviendas.
* El Tagarete.
* Villa Blanca.
* Nueva Andalucía.
* Los Molinos.
* El Puche.
* La Vega de Acá.
* Nueva Almería.
* Costacabana.
* La Cañada de San Urbano.
* El Alquián.
* Villa Olímpica de El Toyo.
* Retamar.
* San Miguel de Cabo de Gata.
* La Almadraba de Monteleva.


== Transportes y comunicaciones ==
=== Aeropuerto ===
Almería está comunicada por tierra mar y aire con el resto del mundo.


Por tierra, a Almería se puede llegar por la A-7 [[Autovía del Mediterráneo]], que la conecta con el arco mediterráneo español y la A-92 que la une con el resto de Andalucía.
Creado a finales de los [[años 60]] para satisfacer las demandas de la industria turística y cinematográfica, el [[aeropuerto de Almería]]<ref name="Aeropuerto de Almería">{{cita web
| autor = [[Aena]]
| url = http://www.aena.es/csee/Satellite?pagename=subHome&Language=ES_ES&c=Page&SiteName=LEI&cid=1048146844127
| título = Aeropuerto de Almería
| fechaacceso = 19 de junio de 2008
}}</ref> (código [[IATA]]: LEI; código [[OACI]]: LEAM) es un importante motor económico de la capital y la provincia. Situado a 8 km al este de la capital, está comunicado con ésta a través de la autovía [[AL-12]], y con el resto de la provincia a través de la [[A-7]]-[[E-15]].


Por mar, el [[Puerto de Almería]] cuenta con líneas a Melilla, Argelia y Marruecos, siendo también escala de cruceros turísticos por el Mediterráneo. Así mismo posee también un excelente puerto deportivo donde se puede tener un amarre para embarcaciones de recreo privadas. Actualmente el puerto de Almería está siendo ampliado con nuevos muelles para transformarlo también en un puerto de contenedores donde hagan escala las grandes navieras internacionales y aumentar así su tráfico de mercancías. Así mismo el puerto se ha convertido en escala de grandes cruceros. Se cubren normalmente las líneas con los siguientes destinos:
Gestionado por [[AENA]], es el quinto en importancia de Andalucía en cuanto a número de pasajeros, con 1.024.273 pasajeros y un total de 18.280 operaciones de aeronaves, a lo que hay que sumar 21.322 tm de carga transportadas.<ref name="Datos Aena">{{cita web
* Transmediterránea: [[Ghazaouet]] ([[Argelia]]), [[Melilla]] y [[Nador]] ([[Marruecos]]).
| autor = [[Aena]]
* Limadet Ferry: [[Nador]].
| url = http://estadisticas.aena.es/csee/ContentServer?pagename=Estadisticas/Home
* Comarit: [[Nador]].
| título = Tráfico, operaciones y carga en los aeropuertos españoles
* Comanav: [[Nador]].
| fechaacceso = 19 de junio de 2008
* SNCM: [[Orán (Argelia)|Orán]] ([[Argelia]]), [[Ghazaouet]] ([[Argelia]]).
}}</ref> Mantiene enlaces nacionales e internacionales, principalmente con [[Madrid]], [[Barcelona]], [[Melilla]], [[Londres]], [[Dublín]], [[Manchester]], [[Bruselas]], [[Frankfurt]] y otras ciudades de la Unión Europea y Marruecos.<ref name="Destinos desde el Aeropuerto de Almería">{{cita web
| autor = [[Aena]]
* Ferrymaroc: [[Nador]].
| url = http://www.aena.es/csee/Satellite?cid=1056530002500&pagename=subHome&SMO=6&SiteName=LEI&c=Page&MO=1&Language=ES_ES
| título = Destinos desde el Aeropuerto de Almería
| fechaacceso = 19 de junio de 2008
}}</ref> Operan desde el aeropuerto de Almería, entre otras, las siguientes compañías aéreas: [[Air Berlin]], [[Air Nostrum]]-[[Iberia]], [[Air Europa]], [[EasyJet]], [[Transavia]], [[:en:Monarch Airlines|Monarch Airlines]], [[Spanair]], [[Ryanair]], [[First Choice]], [[:en:Jetairfly|Jetairfly]], [[Luxair]], [[:en:MyTravel Airways|MyTravel Airways]] y [[Thomas Cook]].<ref name="Aerolíneas que operan desde el Aeropuerto de Almería">{{cita web
| autor = [[Aena]]
| url = http://www.aena.es/csee/Satellite?Language=ES_ES&pagename=subHome&MO=2&SMO=1&SiteName=LEI&c=Page&cid=1048146844286
| título = Destinos desde el Aeropuerto de Almería
| fechaacceso = 19 de junio de 2008
}}</ref>


Por aire, Almería cuenta con el [[Aeropuerto de Almería|Aeropuerto Internacional de Almería]] que es el cuarto en importancia de Andalucía y con vuelos nacionales e internacionales, principalmente Madrid, Barcelona, Melilla, Londres, Bruselas y ciudades suizas, alemanas y del ámbito de la Unión Europea. Las compañías aéreas que trabajan con la ciudad mediterránea son las siguientes:
Desde [[2007]] viene acometiéndose la ampliación de las terminales de llegadas y salidas, aparcamientos y dársenas de carga.<ref>Artículo publicado en [http://www.ideal.es/almeria/prensa/20070117/local_almeria/millones-euros-para-ampliacion_20070117.html Ideal] el 17 de enero de 2007]</ref>
* Air Berlín. Air Nostrum y Air Europa.
* British Airways.
* Cóndor.
* Easyjet y Excel Airlines.
* First Choice y Flybe.
* Hapag Fly.
* Iberia e Iberworld.
* Jetairfly.
* LTU.
* Monarch Airlines y My Travel Airways.
* Ryanair.
* Spanair y Sterling Airlines.
* Thomas Cook, Thomas Cook UK, Thomsonfly y Transavia.


Un hecho destacable es que el Aeropuerto de Almería está unido al centro de la ciudad por la línea numero 20 de autobuses urbanos, con un billete de bajo precio. Este autobús no es del tipo lanzadera, y practica numerosas paradas intermedias en su trayecto.
=== Ferrocarril y autobús ===


La ciudad cuenta además con la [[Estación Intermodal]] en la que se pueden coger autobuses interurbanos y trenes que conectan la capital con todos los municipios de la provincia y con diferentes ciudades de [[España]] y [[Europa]].
==== Ferrocarril ====


Las principales empresas de autobús son:
La antigua estación de ferrocarril, finalizada en [[1893]] y magnífico ejemplo de arquitectura del hierro y del cristal de la escuela de [[Gustave Eiffel]], fue sustituida en [[2005]] por la actual [[Estación de Almería|Estación Intermodal de Almería]]. Gestionada por [[Adif]]<ref name="Estación Intermodal de Almería">{{cita web
* Alsa / Enatcar: conexión con los pueblos del interior de la provincia, con [[Murcia]] y con [[Barcelona]].
| autor = [[Adif]]
* Alsina Graells: costa del Poniente almeriense, [[Málaga]], [[Jaén (España)|Jaén]] y [[Sevilla]].
| url = http://www.adif.es/es_ES/infraestructuras/estaciones/56312/informacion_000069.shtml
* Almeraya: [[Madrid]].
| título = Estación Intermodal de Almería
* Autedia: [[Granada]] y [[Jaén]].
| fechaacceso = 20 de junio de 2008
* Bergarsan / Frahermar.
}}</ref> y dotada de terminales para autobuses interurbanos y ferrocarril, ofrece conexiones con todos los municipios de la provincia y con el resto de España. Fue la primera estación intermodal de su tipo en el país.
* Frahermar: costa de Levante.
* Bernardo: [[Cabo de Gata]] y costa de Levante.
* Eurolines: conexión con capitales europeas.
* Linebus: [[Europa]].
* Ramón del Pino: campamento Militar de [[Viator]].


Además, en ella se puede coger el tren que une a la ciudad a través de regionales con [[Granada]] y [[Sevilla]] y de largo recorrido con el resto de [[España]], especialmente a Madrid con el [[Talgo]]. Hasta el año [[1985]] existía una conexión directa con [[Murcia]] y el arco mediterráneo desde [[Guadix]] hacia [[Almendricos]], el llamado [[ferrocarril del Almanzora]]. Existen planes por la administración para volver a poner en funcionamiento la línea con transporte de viajeros y mercancías para facilitar el transporte de mármol de [[Macael]] con el [[puerto de Almería]]. Se prevé la llegada de la [[Alta velocidad ferroviaria en España|Alta Velocidad]] desde [[Murcia]].
El tren une la ciudad con [[Granada]] y [[Estación de trenes de Santa Justa|Sevilla-Santa Justa]] (trenes [[Serie 598 de Renfe|R598]] de [[Media Distancia]]) y, en largo recorrido, con el resto de [[España]], especialmente con Madrid ([[Talgo]]) y [[Barcelona-Sants]] ([[Arco (Renfe)|Arco ''García Lorca'']]).<ref>{{cita web
| autor = [[Renfe]]
| url = http://www.renfe.es
| título = Horarios de ferrocarril desde Almería
| fechaacceso = 20 de junio de 2009
}}</ref>


Está también pendiente del [[Ministerio de Fomento de España|Ministerio de Fomento]] el soterramiento de las vías del tren (no se sabe si total o parcial) con la intención de unir el puerto con la estación de ferrocarriles. La idea propone crear una nueva y gran estación de pasajeros y mercancías en el barrio de El Puche, donde también se alojaría la futura estación del [[Alta Velocidad Española|AVE]].
La llegada del [[Alta Velocidad Española|AVE]] desde [[Murcia]] se prevé para [[2012]]-[[2015]],<ref>{{cita web
| autor = [[La Verdad]]
| url = http://www.laverdad.es/murcia/20080510/local/region/murcia-almeria-estara-listo-200805101209.html
| título = ''El AVE Murcia-Almería no estará listo antes de 2014 porque "ha retrocedido con el tiempo", según el PP andaluz''
| fechaacceso = 20 de junio de 2009
}}</ref> mientras que la conexión con Granada y el resto de Andalucía está aún en fase de estudio.<ref>{{cita web
| autor = [[Ideal]]
| url = http://www.ideal.es/almeria/20081229/almeria/almeria-estara-unida-toda-20081229.html
| título = ''Almería estará unida por AVE con toda Andalucía, asegura Fomento''
| fechaacceso = 29 de diciembre de 2008
}}</ref>


Almería cuenta con una flota de autobuses urbanos gestionados por [[SURBUS]], en la que existe el billete de trasbordo para cambiar de autobús. Actualmente existen un buen número de líneas que unen el centro de la ciudad con los barrios más periféricos:
Asimismo, está pendiente del [[Ministerio de Fomento de España|Ministerio de Fomento]] el soterramiento total o parcial de las vías del tren con la intención de unir acabar con la división entre barrios creada por la línea férrea y unir el puerto con la estación de ferrocarril. Entre otras ideas, se propone crear una nueva y gran estación de pasajeros y mercancías en el barrio de El Puche, donde también se alojaría la futura estación del AVE.<ref>{{cita web
* Línea 2: Torrecárdenas - Centro.
| autor = [[Ideal]]
* Línea 3: Torrecárdenas - Nueva Almería.
| url = http://www.ideal.es/almeria/20090614/almeria/soterramiento-once-anos-vaivenes-20090614.html
* Línea 5: Rambla - Centro Comercial Mediterráneo - Villa Blanca.
| título = ''Soterramiento, once años de vaivenes''
* Línea 6: Pescadería - Centro - Los Molinos - El Puche.
| fechaacceso = 14 de junio de 2008
* Línea 7: Piedras Redondas - Centro.
}}</ref>
* Línea 10: Centro - Estadio Mediterráneo.
* Línea 11: Zapillo - Universidad - Nueva Almería.
* Línea 12: Nueva Andalucía - Universidad - Zapillo.
* Línea 18: Centro - Costacabana.
* Línea 20: Centro - La Cañada - Aeropuerto - El Alquián.
* Línea 30: Centro - El Toyo - Retamar.


Se prevé que en 2008, para coordinar los autobuses urbanos e interurbanos, se creará el Consorcio de Transportes del Área Metropolitana de Almería.
==== Autobús ====


Los taxis en Almería se caracterizan por ser de color blanco y llevar una banda oblicua roja a un lado, junto al escudo de la ciudad. La ciudad cuenta con una gran flota de taxis, la cual tiene paradas repartidas por muchos puntos de la ciudad, aunque en ocasiones estas paradas son poco visibles por no ser respetadas por los demás conductores, que las aprovechan para aparcar. Se puede pedir un taxi a través de varios teléfonos regidos por centralita, por Internet, o haciendo un simple gesto de mano por la calle. Las centralitas de taxi más usuales son Radiotaxi y Teletaxi.
Las principales empresas y destinos son:
{|
| valign = "top"|
* [[Alsa]]: conexión con los pueblos del interior de la provincia, con [[Murcia]] y con [[Barcelona]].
* Alsina Graells: costa del [[Poniente Almeriense]], [[Granada]], [[Málaga]], [[Jaén (España)|Jaén]] y [[Sevilla]].
* Almeraya: Madrid.
* Autedia: Granada y Jaén.
* Bergarsan / Frahermar: [[Agua Amarga|Aguamarga]] (Almería).
| valign = "top"|
* Frahermar: [[Carboneras]] (Almería).
* Bernardo: [[San José]], [[La Isleta del Moro]] (Almería).
* [[:en:Eurolines|Eurolines]]: [[Burdeos]], [[Lyon]], [[Marsella]], [[Nantes]] y otras ciudades de Francia.<ref>{{cita web
| autor = Eurolines
| url = http://www.eurolines.es/
| título = ''Destinos en Eurolines desde Almería''
| fechaacceso = 20 de junio de 2009
}}</ref>
* Linebús: [[Burdeos]], [[Lyon]], [[Avignon]], [[Rennes]] y [[Clermont-Ferrand]] (Francia).<ref>{{cita web
| autor = Linebus
| url = http://www.linebus.es/
| título = ''Destinos en Linebús desde Almería''
| fechaacceso = 20 de junio de 2009
}}</ref>
* Ramón del Pino: Base de [[La Legión]] de [[Viator]] (Almería).
|}


Está actualmente en estudio la creación de líneas de [[tranvía]] y [[Tren ligero|metro ligero]] como medio para comunicar la capital con el poniente y el levante de la provincia. Según las últimas propuestas se habla de un metro ligero en superficie que circularía sobre raíles integrados en el pavimento. Las líneas que se proyectarían serían:
=== Transporte urbano ===
* Línea A: Tramo urbano: Pescadería - Rambla - Hospital Torrecárdenas - Avenida del Mediterráneo - Universidad.
* Línea B: Levante: El Toyo - Retamar - Parque Natural Cabo de Gata.
* Línea C: Poniente: El Ejido - La Mojonera - Vícar - Roquetas de Mar - Almería.

== Demografía ==
[[Imagen:Demografía Almería (España).PNG|thumb|right|225px| Evolución demográfica de Almería (1900-2005)]]
Almería, con 189.789 habitantes ([[INE (España)|INE]] [[2007]]), forma un continuo urbano con [[Huércal de Almería]] y con el resto de municipios del [[Bajo Andarax]] ([[Viator]], [[Benahadux]], [[Pechina (Almería)|Pechina]], [[Gádor]] y [[Rioja (Almería)|Rioja]]) que conforma el [[área metropolitana de Almería]] con una población a [[1 de enero]] de [[2006]] de 212.594 habitantes, a la que habría que sumarle, al menos, los cercanos municipios de la comarca del Poniente de [[Vícar]] y [[Roquetas de Mar]], con 20.220 y 71.740 habitantes y situados a 22 y 19 km respectivamente y alcanzando ya una población de 304.554 habitantes. No obstante, no se descarta la inclusión de los municipios de [[La Mojonera]], con 7.847 habitantes y a 28 km de la capital, y [[El Ejido]], con 75.969 habitantes y a una distancia de 32 km al este de la susodicha, lo que haría ascender esta área hasta los 388.370 habitantes en una superficie de 898 km² y una densidad de 432 habitantes por kilómetro cuadrado.


{| {{tablabonita}}
Almería cuenta con una flota de autobuses urbanos gestionados por [[SURBUS]]. El precio de un billete sencillo es de 0,90€, y el de transbordo de 1,10€, disponiendo de una hora aproximadamente para poder efectuar el mismo. Además, existen múltiples tipos de bonobús. En octubre de [[2007]] quedó constituido el Consorcio de Transportes del Área Metropolitana de Almería, con el objetivo de coordinar los autobuses urbanos e interurbanos.<ref>{{cita web
!bgcolor=black colspan=20 style="color:white;"|Evolución demográfica de Almería<ref><small>'''Fuente''': Población de hecho según el Instituto Nacional de Estadística de España. [http://www.ine.es/intercensal/index Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842], [http://www.ine.es/inebase2/tabla.jsp?searchString=&L=0&idTabla=6&periodicidad=12&unidades=Personas&diviDescripcion=Series+de+poblaci%F3n+desde+1996&divi=DPOP&capitulo=Poblaci%F3n+por+municipios+y+sexo+desde+1996&tabla=Almer%EDa&his=0 Series de población de los municipios de la provincia de Almería desde 1996]. Los datos de [[1787]] provienen del [[censo de Floridablanca]], disponibles en [http://www.juntadeandalucia.es/iea/ehpa/fich/003.xls Población de los municipios de la provincia de Almería según los censos de 1787 a 2001. Junta de Andalucía (xls)]. </small></ref>
|url = http://www.agendaempresa.com/noticias/10352/constituido/consorcio/transportes/almeria/encargado/elaborar/plan/metropolitano
|título = Agenda empresa.com - ''Constituido el Consorcio de Transportes de Almería, encargado de elaborar el plan metropolitano''
|fechaacceso = 20/06
|añoacceso = 2009
|idioma = Español
}}</ref> Actualmente existen un las siguientes líneas que unen el centro de la ciudad con los barrios periféricos:
{| class="wikitable" border="1"align="center"
!bgcolor="#BFCFFF" colspan=4 style="color:black;"|'''Líneas de autobús urbano de Almería ([[2009]]<ref>{{cita web
|url = http://www.surbus.com/inicio.aspx?cat=0
|título = Surbus > Servicios > Líneas
|fechaacceso = 1/12
|añoacceso = 2008
|idioma = Español
}}</ref>)'''
|-
|-
! !! [[1787]] !! [[1857]] !! [[1887]] !![[1900]] !![[1910]] !![[1920]] !! [[1930]] !! [[1940]]
!Línea
!Ruta
|-
|align=center|Línea 2||align=center| Centro - Torrecárdenas
|-
|-
| Población|| align=center| 14.958 || align=center| 47326|| align=center| 36.200||align=center| 47.326|| align=center| 48.407|| align=center| 50.194|| align=center| 53.977|| align=center| 79.539
|align=center|Línea 3||align=center| Torrecárdenas - Nueva Almería
|-
|-
! !! [[1950]] !! [[1960]] !! [[1970]] !! [[1981]] !! [[1991]] !! [[1996]] !! [[2001]] !! [[2006]] !! [[2007]]
|align=center|Línea 5||align=center| Rambla - Centro Comercial Mediterráneo - Villa Blanca
|-
|-
| Población||align=center|76.497||align=center| 86.808|| align=center| 114.510 || align=center|140.946|| align=center| 159587|| align=center| 170.503 || align=center| 170.994 || align=center|185.309|| align=center| 189.789
|align=center|Línea 6||align=center|Pescadería - Centro - Los Molinos - El Puche
|-
|align=center|Línea 7||align=center|Piedras Redondas - Centro - Cortijo Grande
|-
|align=center|Línea 11||align=center|[[Zapillo]] - [[Universidad de Almería]] - [[Nueva Andalucía]]
|-
|align=center|Línea 12||align=center|Nueva Andalucía - Universidad de Almería - Zapillo
|-
|align=center|Línea 18||align=center|Centro - Costacabana
|-
|align=center|Línea 20||align=center|Centro - La Cañada - Aeropuerto - El Alquián (extensiones a universidad, El Acebuche, Cuevas de los Medina y [[Retamar (Almería)|Retamar]]
|-
|align=center|Línea 30||align=center|Centro - [[El Toyo]] - Retamar (por autovía)
|-
|align=center|Servicio extraordinario FT||align=center|Centro - [[Estadio Mediterráneo]]
|-
|align=center|Servicio extraordinario F1-F7||align=center|En feria, diversos recorridos (1,10€)|
|-
|align=center|Servicio extraordinario T1||align=center|Tren turístico (5€)
|}
|}


== Cine ==
Los [[taxi]]s en Almería se caracterizan por ser de color blanco y llevar una banda oblicua roja a un lado, junto al escudo de la ciudad. La ciudad cuenta con una gran flota de taxis, la cual tiene paradas repartidas por muchos puntos de la ciudad. Se puede pedir un taxi a través de varios teléfonos regidos por centralita o por Internet. Las centralitas de taxi más usuales son Radiotaxi y Teletaxi.<ref>{{cita web
En Almería se han rodado innumerables películas y anuncios de televisión. Los años 60 y 70 fueron el momento cumbre de la industria del cine, sobre todo con los [[spaghetti western]]s, destacando un director italiano llamado [[Sergio Leone]]. Muchas películas conocidas por el gran público han sido rodadas en las mismas calles de la ciudad. Ellas han servido para representar Messina en la película de [[Patton]], Alejandría en [[Cleopatra (película)|Cleopatra]] o Iskenderun para [[Indiana Jones y la última cruzada]] así como otra larga lista de películas.
|url = http://www.paginasamarillas.es/taxis_almeria_138_166.html
|título = PaginasAmarillas.es
|fechaacceso = 20/06
|añoacceso = 2009
|idioma = Español
}}</ref>


En esa época era fácil ver pasear por la ciudad a grandes estrellas de [[Hollywood]] como [[Sophia Loren]], [[Brigitte Bardot]], [[Clint Eastwood]] o [[Faye Dunaway]], entre otras.
Existen propuestas para la creación de líneas de [[tranvía]] y [[Tren ligero|metro ligero]]<ref>{{cita web
|url = http://www.asafal.es/pdf/Tranvia_Almeria.pps
|título = ASAFAL (Asociación de Amigos del Ferrocarril de Almería) - Propuesta de una red tranviaria en Almería
|fechaacceso = 20/06
|añoacceso = 2009
|idioma = Español
}}</ref> como medio para comunicar los distintos barrios de la capital (líneas T o urbanas) y la ciudad con poniente, levante y Bajo Andarax (líneas C o metropolitanas). Según las últimas propuestas se habla de un metro ligero en superficie que circularía sobre raíles integrados en el pavimento. Las líneas que se proyectarían serían:
{|
| valign = "top"|
* Línea T1: [[Puerto de Almería|Puerto]] - Puerta de Purchena - Torrecárdenas.
* Línea T2: Pescadería - Puerto - Zapillo - Nueva Almería.
* Línea T3: [[El Zapillo#Auditorio Maestro Padilla|Auditorio Maestro Padilla]] - Avenida del Mediterráneo - Torrecárdenas.
| valign = "top"|
* Línea C1: Almería - [[Santa Fe de Mondújar]].
* Línea C2: Almería - [[Adra]].
* Línea C3: Almería - [[San Miguel de Cabo de Gata]].
|}


{{vt|Lista de películas rodadas en Almería}}
==Medios de comunicación==


== Gastronomía ==
Cuentan con oficinas en la ciudad los diarios más importantes de España, como ''[[El País]]'', ''[[El Mundo]]'' y ''[[ABC]]'', estando presentes asimismo agencias de prensa como [[EFE]], [[Europa Press]] o [[Servimedia]]. En cuanto a la comunicación audiovisual, emiten desde Almería todas las grandes cadenas de radio nacionales y cuentan con dependencias territoriales [[Telecinco]] y los entes públicos, tanto [[Televisión Española]] como [[Canal Sur Televisión]].<ref name="ACP">{{cita web
Como no podía ser de otra manera, la historia también se ve afectada por el aspecto gastronómico. [[Almería]], ante su perpetuo aislamiento del resto del territorio peninsular, se vio obligada al autoabastecimiento durante largo tiempo, lo que posibilitó el desarrollo de una cocina diversa basada en los productos de la provincia.
|url= http://www.apcnet.org/medios/mcs_almeria.htm
El mar es uno de los principales recursos de la mesa almeriense. Así podemos señalar piezas como el rape, la caballa, el salmonete, el pulpo, el calamar o el famoso gambón de [[Almería]].
|título = Medios de comunicación - Almería
|editor = Asociación para el Progreso de la Comunicación (APC)
|fechaacceso = 2 de agosto de 2009
}}</ref>


De entre los platos más conocidos (que, como es típico, se ofrecen junto a la bebida en los bares de "tapeo", ya que la ciudad es conocida como la ciudad de la tapas), tenemos el pimentón, el ajo blanco, la sopa moruna, las patatas bravas, las gachas, la jibia en salsa, las patatas en ajopollo, las gachas tortas o las migas. Además de estos exquisitos platos se podrían enumerar cientos de sopas, pucheros, ensaladas, paellas, gurullos, gachas, escabeches, pescados y carnes bravas, que se unirían a los excelentes vinos de mesa, quesos, habas y multitud de postres. Así mismo, es muy fácil encontrar en bares y restaurantes los llamados ''cherigans'', panes tostados con ali-oli cortados al ''bies'' aderezados con todo tipo de ingredientes a elegir.
Entre los medios estrictamente locales, es necesario remontarse al siglo XIX para dar con el nacimiento de la prensa escrita almeriense. Probablemente, el diario de mayor antigüedad de la historia de la capital, y el de más larga vida, fue ''La Crónica Meridional''<ref name="MCU">{{cita web
|url= http://prensahistorica.mcu.es/es/periodicos/serie.cmd?tipoRegistro=HOL&idRegistro=3651
|título =''La Crónica Meridional'' a partir de 1874
|editor = Biblioteca Virtual de Prensa Histórica - Ministerio de Cultura Historia del Tiempo Presente
|fechaacceso = 2 de agosto de 2009
}}</ref>, fundado en [[1860]] por [[Francisco Rueda López]] y existente hasta [[1937]].<ref name="Indalia">{{cita web
|url= http://www.indalia.es/historia/xix/prensa.htm
|título = Amate Martínez, Mª Carmen: ''La prensa almeriense durante el siglo XIX''
|editor = Indalia.es
|fechaacceso = 2 de abril de 2009
}}</ref> La prensa local actual incluyó hasta finales del siglo XX otro rotativo, sucesor (al menos nominalmente) del anterior, ''La Crónica del Sur''. Actualmente existen ''[[La Voz de Almería]]'' y ''[[Diario de Almería]]'' (del [[Grupo Joly]]), además del diario regional ''[[Ideal]]'' (del grupo [[Vocento]]), que cubre la actualidad de las provincias de Granada, Almería y Jaén.<ref name="ACP">{{cita web
|url= http://www.apcnet.org/medios/mcs_almeria.htm
|título = Medios de comunicación - Almería
|editor = Asociación para el Progreso de la Comunicación (APC)
|fechaacceso = 2 de agosto de 2009
}}</ref>


De la repostería de [[Almería]] destacan los roscos, los papaviejos, la leche frita, la milhoja alpujarreña, las tortas de chicharrones, los bizcochos de dátiles, los soplillos, los bollos de nata, los hojaldres, las mermeladas caseras y los bizcochos de cabello de ángel.
Existen asimismo varios canales de televisión local, siendo los de más veteranía [[Canal 28]]<ref name="Canal 28">{{cita web
|url= http://www.canal28.es/es/index.php
|título = Canal 28 - Almería
|editor = Canal 28
|fechaacceso = 2 de agosto de 2009
}}</ref> y [[Canal Sí]]<ref name="Canal Sí">{{cita web
|url= http://www.canalsialmeria.es.visualnet.com/
|título = Canal Sí - Almería
|editor = Canal Sí
|fechaacceso = 2 de agosto de 2009
}}</ref>.


== Administración ==
== Deportes ==
Almería fue la ciudad organizadora de los [[Juegos Mediterráneos de 2005]], por ello alberga numerosas instalaciones deportivas modernas y de gran calidad.
=== Resultados electorales desde 1979 ===


La estrella es el [[Estadio Mediterráneo]], cuya inauguración tuvo lugar en 2004, uno de los más modernos en su género, siendo sede actual del equipo de fútbol [[Unión Deportiva Almería]], que en la presente temporada 2007/2008 milita en la [[Primera división española de fútbol|Primera división española]]. El Estadio en la actualidad tiene capacidad para albergar a 22.000 espectadores, gracias a una ampliación en la cual se colocaron sillas supletorias de color blanco cubriendo las fosas. En él se pueden dar cabida a deportes como el atletismo, en varias de sus modalidades, además del ya comentado fútbol.
{| {{tablabonita}}
|- bgcolor="#eeeeee"
! Fecha
! Alcalde
! Partido
! Coalición
! Partido (Conc)
! Partido (Conc)
! Partido (Conc)
! Partido (Conc)
|- bgcolor="#ffffff"
| 1979
| [[Santiago Martínez Cabrejas]]
| [[PSOE]]
| [[PSOE]], [[Partido Socialista de Andalucía|PSA]] y [[PCE]]
| [[Unión de Centro Democrático (España)|UCD]] (11)
| [[PSOE]] (10)
| [[Partido Socialista de Andalucía|PSA]] (3)
| [[PCE]] (3)
|- bgcolor="#ffffff"
| 1983
| [[Santiago Martínez Cabrejas]]
| [[PSOE]]
| ''mayoría absoluta''
| [[PSOE]] (18)
| [[Coalición Popular|CP]] (8)
| [[Partido Comunista de Andalucía|PCA]] (1)
|
|- bgcolor="#ffffff"
| 1987
| [[Santiago Martínez Cabrejas]]
| [[PSOE]]
| [[PSOE]] e [[Izquierda Unida (España)|IULV-CA]]
| [[PSOE]] (8)
| [[Partido Popular|AP]] (8)
| [[CDS]] (4)
| [[Izquierda Unida (España)|IULV-CA]] (3)
|- bgcolor="#ffffff"
| 1991
| [[Fernando Martínez López]]
| [[PSOE]]
| [[PSOE]] e [[Izquierda Unida (España)|IULV-CA]]
| [[PSOE]] (12)
| [[PP]] (10)
| [[Izquierda Unida (España)|IULV-CA]] (3)
| [[PA]] (2)
|- bgcolor="#ffffff"
| 1995
| [[Juan Francisco Megino López]]
| [[PP]]
| ''mayoría absoluta''
| [[PP]] (14)
| [[PSOE]] (9)
| [[Izquierda Unida (España)|IULV-CA]] (4)
|
|- bgcolor="#ffffff"
| 1999
| [[Santiago Martínez Cabrejas]]
| [[PSOE]]
| [[PSOE]] e [[Izquierda Unida (España)|IULV-CA]]
| [[PP]] (13)
| [[PSOE]] (12)
| [[Izquierda Unida (España)|IULV-CA]] (2)
|
|- bgcolor="#ffffff"
| 2003
| [[Luis Rogelio Rodríguez-Comendador Pérez|Luis Rogelio Rodríguez-Comendador]]
| [[PP]]
| [[PP]] y [[Grupo Independiente de Almería|GIAL]]
| [[PP]] (11)
| [[PSOE]] (10)
| [[Grupo Independiente de Almería|GIAL]] (5)
| [[Izquierda Unida (España)|IULV-CA]] (1)
|- bgcolor="#ffffff"
| 2007
| [[Luis Rogelio Rodríguez-Comendador Pérez|Luis Rogelio Rodríguez-Comendador]]
| [[PP]]
| [[PP]] y [[Grupo Independiente de Almería|GIAL]]
| [[PP]] (13)
| [[PSOE]] (11)
| [[Grupo Independiente de Almería|GIAL]] (2)
| [[Izquierda Unida (España)|IULV-CA]] (1)
|}


La ciudad cuenta también con el [[Palacio de Deportes Mediterráneo]], situado junto al estadio, que como éste, cuenta con una gran capacidad de espectadores y en él se da el voleibol y las competiciones de gimnasia, tanto artística como rítmica. La capital posee además el estadio municipal, llamado [[Juan Rojas]], antigua sede del equipo local y cuenta también con un estadio de atletismo conocido como Estadio de la Juventud [[Emilio Campra]], utilizado para competiciones de tiro con arco, fútbol, atletismo y rugby.


En ajedrez, el equipo almeriense del club Reverté fue campeón de España de división de honor en 2005.
== Cultura ==


Entre las demás instalaciones deportivas de la ciudad destacamos:
===Fiestas populares===
* Pabellón Municipal de Deportes [[Rafael Florido]]. Inaugurado en 1981, en el se practica principalmente el Voleibol y es utilizado sobre todo por el Club Voleibol Almería-Unicaja, tanto para competiciones nacionales como internacionales. Tiene además sala de Tatami y de Squash. En construcción actualmente se encuentra la futura piscina cubierta.
* Las Pistas polideportivas de la Avenida del Mediterráneo fueron inauguradas en 1981 y son utilizadas principalmente por las Federaciones de Fútbol-sala, las escuelas de Tenis y los equipos de particulares, tanto para competiciones locales como para entrenamientos.
* Pistas polideportivas de las Almadrabillas. Presenta dos pistas polideportivas (para balonmano y fútbol sala), dos pistas de Baloncesto y voleibol, dos de Tenis`, dos salas de squash, un gimnasio, una sala de boxeo y la sauna.
* Centro Deportivo de las Almadrabillas. Situado al lado del complejo polideportivo, en él se alojan las piscinas, una cubierta y climatizada y otra al aire libre. En ellas se organizan competiciones de natación y waterpolo.
* Pabellón [[Moisés Ruiz]]. Perteneciente a la Diputación Provincial, sus instalaciones albergan las prácticas de voleibol y gimnasia.
* Campo de golf de la Villa Mediterránea.
* Club Hípico Ciudad de Almería.
* Pabellón de la Juventud [[Antonio Rivera]].
* Club de Mar.
* Estadio de Voley-playa de El Palmeral (Desmontable). Sólo durante los meses de verano y para competiciones de alto nivel.
* Pabellón de Deportes de Los Ángeles.

Almería es una ciudad habitual en las últimas ediciones de la [[vuelta ciclista a España]], convirtiéndose la etapa de [[Calar Alto]] en una de las más conocidas y temidas de la Vuelta. En lo que al ciclismo se refiere, es también de reconocida importancia la Clásica de Almería.


====Feria y fiestas en honor a la Virgen del Mar====
== Fiestas y Eventos ==
=== Feria y fiestas en honor a la Virgen del Mar ===
La fiesta grande de la ciudad es, sin duda, su feria, que tiene lugar a partir de la segunda quincena de agosto en honor a la patrona de Almería, la Virgen del Mar. Diez días en los que se puede disfrutar, entre otras cosas, de:
La fiesta grande de la ciudad es, sin duda, su feria, que tiene lugar a partir de la segunda quincena de agosto en honor a la patrona de Almería, la Virgen del Mar. Diez días en los que se puede disfrutar de:
* Actividades deportivas, entre las que destacan el campeonato de petanca o el cruce del puerto a nado.
* Actividades deportivas, entre las que destacan el campeonato de petanca o el cruce del puerto a nado.
* La plaza de toros de Almería, inaugurada en [[1889]], es famosa por la gran cantidad de [[Mantón de Manila|mantones de Manila]] que la adornan durante la corrida y por ser la cuna de la tradición de la merienda, que se realiza entre el tercer y cuarto toro de la tarde.
* [[Corrida de toros|Corridas de toros]]. La plaza de toros de Almería es famosa por la gran cantidad de mantones de Manila que la adornan durante la corrida y por ser la cuna de la tradición de la merienda, que se realiza entre el tercer y cuarto toro de la tarde.
* La Feria del Mediodía. Cuenta con un gran ambiente de ''chiringuitos'' en el centro de la ciudad donde se puede disfrutar de las tapas, el vino, las mujeres vestidas con los importados faralaes y música, desde sevillanas de Sevilla hasta la más actual.
[[Corrida de toros|Corridas de toros]]
* La Feria del Mediodía. Cuenta con un gran ambiente de [[Chiringuito|''chiringuitos'']] en el centro de la ciudad donde se puede disfrutar de las tapas, el vino, las mujeres vestidas con los importados faralaes y música, desde sevillanas de Sevilla hasta la más actual.
* Los [[Pirotecnia|fuegos artificiales]], que tienen lugar a las doce de la noche de los dos sábados de feria y el miércoles.
* Los [[Pirotecnia|fuegos artificiales]], que tienen lugar a las doce de la noche de los dos sábados de feria y el miércoles.
* Actividades ecuestres
* Actividades ecuestres
* La Feria de Alfarería Popular, que comienza el miércoles de feria y dura hasta la clausura de la misma. En ella se suelen reunir alfareros procedentes de toda España y Portugal.
* La Feria de Alfarería Popular, que comienza el miércoles de feria y dura hasta la clausura de la misma. En ella se suelen reunir alfareros procedentes de toda España y Portugal.
* La noche en el recinto ferial, con su gran cantidad de casetas, todas de entrada libre, y las atracciones mecánicas y puestos ambulantes.
* La noche en el recinto ferial, con su gran cantidad de casetas, todas de entrada libre, y las atracciones mecánicas y puestos ambulantes.
[[Archivo:Toros en Almeria.JPG|thumb|250px|right|Toros en Almería.]]


Paralelamente, se celebran importantes eventos culturales:
Paralelamente, se celebran importantes eventos culturales:
Línea 1127: Línea 399:
* Festival Folclórico de los Pueblos Ibéricos y del Mediterráneo, donde grupos de origen mundial se reúnen durante la semana para representar sus bailes y costumbres a la población almeriense.
* Festival Folclórico de los Pueblos Ibéricos y del Mediterráneo, donde grupos de origen mundial se reúnen durante la semana para representar sus bailes y costumbres a la población almeriense.


==== Semana Santa ====
=== Semana Santa ===
{{AP|Semana Santa en Almería}}
{{AP|Semana Santa en Almería}}
El resurgimiento de la [[Semana Santa]] desde los años 70 hasta la actualidad ha convertido esta fiesta religiosa en una gran fiesta de la ciudad y una de las más importante de la provincia de Almería.
El resurgimiento de la [[Semana Santa]] desde los años 70 hasta la actualidad ha convertido esta fiesta religiosa en una gran fiesta de la ciudad y una de las más importantes de [[Andalucía]].


Hoy en día procesionan 23 [[Hermandad religiosa|hermandades]] y [[cofradías]], algunas con gran solera, como la [[Hermandad de la Soledad de Almería|Soledad]], Hermandad decana de la ciudad, fundada en [[1773]] y que reside canónicamente en la Iglesia de Santiago Apóstol.
Hoy en día procesionan una veintena de [[Hermandad religiosa|hermandad]]es y [[cofradía]]s, algunas con gran solera.
La gran riqueza de tallas, bordados y orfebrería ha servido para que fuera declarada de interés turístico nacional, ya que en esos días las calles y plazas de Almería son un hervidero de almerienses y foráneos.
La gran riqueza de tallas, bordados y orfebrería ha servido para que fuera declarada de interés turístico nacional, ya que en esos días las calles y plazas de Almería son un hervidero de almerienses y foráneos.


En la actualidad, está en proceso de creación la que sería la futura Hermandad del Resucitado, compuesta esencialmente por jóvenes almerienses cuyas edades rondan la veintena y a los que espera un duro trabajo en este ambicioso proyecto. Se trata de una novedad muy demandada por el mundillo cofrade almeriense.
En la actualidad, está en proceso de creación la que sería la futura Hermandad del Resucitado, compuesta esencialmente por jóvenes almerienses cuyas edades rondan la veintena y a los que espera un duro trabajo en este ambicioso proyecto. Se trata de una novedad muy demandada por el mundillo cofrade almeriense.


=== Alamar: Encuentro de las culturas del Mediterráneo ===
==== Carnaval ====
Diferentes actividades de teatro, poesía, narrativa, musicales o conferencias, pertenecientes a los pueblos del Mediterráneo, se dan cita durante quince días. Lo más interesante son los conciertos que se celebran en lugares históricos y emblemáticos de la ciudad, la mayoría de carácter gratuito. Suele tener lugar durante los meses de junio y julio, como preludio del comienzo del verano.
[[carnaval|Fiesta]] tradicional dentro del calendario festivo almeriense que comienza a perfilarse en su configuración actual a finales del siglo XIX. A principios del XX ya aparecen referencias en la prensa a un concurso de murgas y comparsas, precursor del que actualmente se celebra en el Auditorio Maestro Padilla. El Carnaval concluye el Domingo de Piñata con el famoso [[entierro de la Sardina]], que tiene lugar en la playa de las Almadravillas.


==== Cruz de Mayo ====
=== Carnaval ===
Recuperado en la última década, [[carnaval|esta fiesta]] quedó prácticamente desaparecida en la ciudad después incluso del fin de la [[Franquismo|dictadura]]. Se celebra un concurso de chirigotas y comparsas en el Auditorio Municipal, además de la elección de la Reina del Carnaval del año. También es tradicional salir disfrazados quienes quieran durante las noches del fin de semana. Tampoco podía faltar el famoso [[entierro de la Sardina]], que tiene lugar en la playa del Zapillo.

=== Cruz de Mayo ===
Las [[Cruces de Mayo]] se llevan a cabo en dicho mes a través de las Hermandades y Cofradías de Semana Santa, además de distintos organismos y asociaciones vecinales. Todos los años se organiza la entrega del premio a la mejor cruz del año. Muy popular es la visita de las distintas congregaciones donde se suelen servir las típicas tapas almerienses.
Las [[Cruces de Mayo]] se llevan a cabo en dicho mes a través de las Hermandades y Cofradías de Semana Santa, además de distintos organismos y asociaciones vecinales. Todos los años se organiza la entrega del premio a la mejor cruz del año. Muy popular es la visita de las distintas congregaciones donde se suelen servir las típicas tapas almerienses.


==== Noche de San Juan ====
=== Noche de San Juan ===
La [[Hogueras de San Juan|Noche de San Juan]] se celebra en todas las playas de la provincia, siendo las más concurridas las del Zapillo y el Cabo de Gata. Las tradicionales hogueras o moragas nocturnas se acompañan con comida y, si es posible, música. A las doce tiene lugar el tradicional baño y los fuegos artificiales. Dependiendo del día de la semana en el que recaiga, es declarado día de fiesta local por el Ayuntamiento de Almería
La [[Hogueras de San Juan|Noche de San Juan]] se celebra en todas las playas de la provincia, siendo las más concurridas las del Zapillo y el Cabo de Gata. Las tradicionales hogueras o moragas nocturnas se acompañan con comida y, si es posible, música. A las doce tiene lugar el tradicional baño y los fuegos artificiales.


==== Romería de la Virgen del Mar ====
=== Romería de la Virgen del Mar ===
La [[romería de la Virgen del Mar]] tiene lugar el segundo domingo del mes de enero tras las fiestas de [[Navidad]]. La tradición dice que la imagen de la patrona, apareció en la playa de Torre García, en donde fue descubierta por un vigía costero. La fiesta procesiona a la Virgen desde su santuario, en la capital, hasta la ermita en dicha playa por la carreta, pudiendo acompañarla los fieles en carro, a caballo o a pie. Una vez en la ermita, obra de Guillermo Langle Rubio, se procede a una misa en honor a aquella aparición y se pasa después a festejarlo con la comida llevada por todos los asistentes al acto. Cada año este evento cuenta con mayor número de personas.
La [[romería de la Virgen del Mar]] tiene lugar el segundo domingo del mes de enero tras las fiestas de [[Navidad]]. La tradición dice que la imagen de la patrona, apareció en la playa de Torre García, en donde fue descubierta por un vigía costero. La fiesta procesiona a la Virgen desde su santuario, en la capital, hasta la ermita en dicha playa por la carreta, pudiendo acompañarla los fieles en carro, a caballo o a pie. Una vez en la ermita, obra de Guillermo Langle Rubio, se procede a una misa en honor a aquella aparición y se pasa después a festejarlo con la comida llevada por todos los asistentes al acto. Cada año este evento cuenta con mayor número de personas.


==== Día del Pendón ====
=== Día del Pendón ===
El 26 de diciembre se conmemora la toma de la ciudad de Almería por parte de los [[Reyes Católicos]], acontecimiento que tuvo lugar en el año [[1489]]. La mañana de este día, el ayuntamiento de la ciudad celebra un acto cívico-religioso en el cual el Pendón -estandarte que los Reyes Católicos dejaron en la ciudad- es el centro del acto. Por costumbre, se pasea el Pendón de los Reyes por el centro de la ciudad con dirección a la Catedral donde se procede a celebrar una misa en honor al hecho acontecido. El encargado de portar el pendón es el concejal más joven del ayuntamiento, el cual previamente ha de prestar tres veces juramento de entregar el "este mismo estandarte a este mismo lugar tal y como se os estrega". A continuación se traslada el Pendón a la Santa y Apostólica Iglesia Catedral de la Encarnación, donde tiene lugar una acción de gracias. Seguidamente da comienzo la procesión religiosa, tras la cual tiene lugar tiene lugar una misa en la Catedral Fortaleza de Almería. Tras la misa se traslada nuevamente el Pendón al Ayuntamiento, en cuyo balcón el alcalde hace tremolar tres veces el Pendón.
El 26 de diciembre, fiesta local y día de [[Esteban (mártir)|San Esteban protomártir]], se conmemora la toma de la ciudad de Almería por parte de los [[Reyes Católicos]], acontecimiento que tuvo lugar en el año [[1489]]. La mañana de este día, el ayuntamiento de la ciudad celebra un acto cívico-religioso en el cual el Pendón -estandarte que los Reyes Católicos dejaron en la ciudad- es el centro del acto. Por costumbre, se pasea el Pendón de los Reyes por el centro de la ciudad con dirección a la Catedral donde se procede a celebrar una misa en honor al hecho acontecido. El encargado de portar el pendón es el concejal más joven del ayuntamiento. Posteriormente, fuegos artificiales acompañan la colocación del pendón en el balcón del ayuntamiento, donde está situado hasta el final del día.

Este momento ha estado acompañado en los últimos años por la polémica, debido a la fórmula empleada por el alcalde durante la tremolación. En la fórmula original el alcalde decía "Almería por España y por los Reyes Católicos". Con la incorporación de Almería a la Comunidad Autónoma de Andalucía se cambió por "Almería por Andalucía, por España y por los Reyes Católicos". Mas tarde se sustituyó la referencia a los Reyes Católicos por "la integración de todos los pueblos". La fórmula acutal es más ecléctica: "Almería por Andalucía, por España, por los Reyes Católicos y la integración de todos los pueblos". Finalmente el alcalde dice vivas a Almería, al poder autonomico, a España y al Rey y se interpretan el Himno Municipal, Autonómico y Nacional. Tras la salva de cohetes el Pendón quedará expuesto en el balcón principal del Ayuntamiento custodiado por Caballeros Legionarios hasta la puesta de Sol.

Este día fue anteriormente, junto con el día de la Virgen del Mar, fiesta local. En la acualidad es festivo cuando el Día de San Juan es en domingo.

===Festivales y certámenes===

==== Alamar: Encuentro de las culturas del Mediterráneo ====
Diferentes actividades de teatro, poesía, narrativa, musicales o conferencias, pertenecientes a los pueblos del Mediterráneo, se dan cita durante quince días. Lo más interesante son los conciertos que se celebran en lugares históricos y emblemáticos de la ciudad, la mayoría de carácter gratuito. Suele tener lugar durante los meses de junio y julio, como preludio del comienzo del verano.


==== Certamen Internacional de Guitarra Clásica: Julián Arcas ====
=== Certamen Internacional de Guitarra Clásica: Julián Arcas ===
El festival, en honor a uno de los guitarristas más prestigiosos del segundo tercio del siglo XIX, nacido evidentemente en Almería (en el pueblo de María), pretende hacer notar a las nuevas promesas del arte de la guitarra mediante la convocatoria de tres premios:
El festival, en honor a uno de los guitarristas más prestigiosos del segundo tercio del siglo XIX, nacido evidentemente en Almería (en el pueblo de María), pretende hacer notar a las nuevas promesas del arte de la guitarra mediante la convocatoria de tres premios:
* Concurso Internacional [[Antonio de Torres]].
* Concurso Internacional [[Antonio de Torres]].
Línea 1167: Línea 433:
En torno a la celebración de la competición, se desarrolla toda una actividad cultural siempre vinculada al mundo de la guitarra, basada fundamentalmente en conciertos y conferencias por toda la provincia. Este certamen, cada año más fuertemente asentado, lleva realizándose desde el año 2000 en torno al mes de mayo.
En torno a la celebración de la competición, se desarrolla toda una actividad cultural siempre vinculada al mundo de la guitarra, basada fundamentalmente en conciertos y conferencias por toda la provincia. Este certamen, cada año más fuertemente asentado, lleva realizándose desde el año 2000 en torno al mes de mayo.


==== Festival Internacional de Jazz ====
=== Festival Internacional de Jazz ===
En torno a los meses de Octubre y Noviembre, se viene desarrollando en los pubs y clubes más conocidos de la capital el festival anual. Desde 1985 (pero con algunos años de excepción) han participado continuamente grandes artistas con fuerte carácter musical como son [[Chick Corea]], [[Paco Rivas]] o [[Pedro Iturralde]].
En torno a los meses de Octubre y Noviembre, se viene desarrollando en los pubs y clubes más conocidos de la capital el festival anual. Desde 1985 (pero con algunos años de excepción) han participado continuamente grandes artistas con fuerte carácter musical como son [[Chick Corea]], [[Paco Rivas]] o [[Pedro Iturralde]].


==== Jornadas de Teatro del Siglo de Oro ====
=== Jornadas de teatro del Siglo de Oro ===
Desde 1983 se viene realizando el segundo certamen teatral más importante de este género tras el que acontece en la población de Almagro. Como en esta localidad, Almería aloja, durante el mes de marzo concretamente, a los grupos más representativos de teatro del Siglo de Oro.
Desde 1983 se viene realizando el segundo certamen teatral más importante de este género tras el que acontece en la población de Almagro. Como en esta localidad, Almería aloja, durante el mes de marzo concretamente, a los grupos más representativos de teatro del Siglo de Oro.


Tanto en el Teatro Cervantes, como en el Auditorio o el Teatro Apolo de la capital, además de en los centros culturales de otras poblaciones de la provincia, se han desarrollado representaciones de grandes autores como [[Federico García Lorca]], [[Calderón de la Barca]], [[Tirso de Molina]], [[Miguel de Cervantes]], [[Lope de Vega]], [[Moliere]], [[Juan Ruiz de Alarcón]], [[Agustín Moreto]], [[Shakespeare]] o [[Francisco Navarrete]] entre otros muchos.
Tanto en el Teatro Cervantes, como en el Auditorio o el Teatro Apolo de la capital, además de en los centros culturales de otras poblaciones de la provincia, se han desarrollado representaciones de grandes autores como [[Federico García Lorca]], [[Calderón de la Barca]], [[Tirso de Molina]], [[Miguel de Cervantes]], [[Lope de Vega]], [[Moliere]], [[Juan Ruiz de Alarcón]], [[Agustín Moreto]], [[Shakespeare]] o [[Francisco Navarrete]] entre otros muchos.


==== Festival Internacional de Cortometrajes: Almería en Corto ====
=== Festival Internacional de Cortometrajes: Almería en Corto ===
{{AP|Festival Internacional de Cortometrajes Almería en Corto}}
{{AP|Festival Internacional de Cortometrajes Almería en Corto}}


Línea 1188: Línea 454:
Al margen del concurso oficial, se desarrolla un amplio programa cinematográfico en el que se incluyen ciclos monográficos de proyección, una gran exposición sobre algún tema relacionado con el mundo del cine en Almería, la edición del libro oficial anual del festival, seminarios y conferencias a manos de expertos del cine y el tradicional homenaje a alguno de los personajes relevantes en el cine almeriense (como ha sido el caso de [[Brigitte Bardot]]).
Al margen del concurso oficial, se desarrolla un amplio programa cinematográfico en el que se incluyen ciclos monográficos de proyección, una gran exposición sobre algún tema relacionado con el mundo del cine en Almería, la edición del libro oficial anual del festival, seminarios y conferencias a manos de expertos del cine y el tradicional homenaje a alguno de los personajes relevantes en el cine almeriense (como ha sido el caso de [[Brigitte Bardot]]).


==== LILEC: Feria del Libro y la Lectura ====
=== LILEC: Feria del Libro y la Lectura ===
La Feria del Libro del mes de Mayo se aleja totalmente de las tradicionales que se realizan habitualmente en otras ciudades españolas. Pretende ser más bien un gran festival en el que tienen cabida conferencias sobre bloques temáticos concretos, diálogos literarios, talleres de poesía y narrativa, de graffiti y cómic, de humor y monólogos.
La Feria del Libro del mes de Mayo se aleja totalmente de las tradicionales que se realizan habitualmente en otras ciudades españolas. Pretende ser más bien un gran festival en el que tienen cabida conferencias sobre bloques temáticos concretos, diálogos literarios, talleres de poesía y narrativa, de graffiti y cómic, de humor y monólogos.
Son también interesantes las jornadas académicas sobre lectura y la variedad de pasacalles y espectáculos callejeros destinados principalmente al público más joven.
Son también interesantes las jornadas académicas sobre lectura y la variedad de pasacalles y espectáculos callejeros destinados principalmente al público más joven.
Línea 1196: Línea 462:
Unas semanas antes de este acontecimiento se desarrolla la tradicional Feria del Libro Antiguo y de Ocasión, también muy importante en la agenda cultural almeriense, puesto que en dichas casetas tienen encuentro numerosos curiosos con obras muy apreciadas (algunas incluso de los siglos XVIII y XIX, en incluso del siglo XV), estando la mayoría a muy buen precio.
Unas semanas antes de este acontecimiento se desarrolla la tradicional Feria del Libro Antiguo y de Ocasión, también muy importante en la agenda cultural almeriense, puesto que en dichas casetas tienen encuentro numerosos curiosos con obras muy apreciadas (algunas incluso de los siglos XVIII y XIX, en incluso del siglo XV), estando la mayoría a muy buen precio.


== Almerienses ilustres <span style="font-size:87%">(de la provincia) ==
=== Cine ===
* [[Fernando Barrionuevo]]: Artista. Fundador y director de MECA Mediterráneo Centro Artístico. Director de ALBIAC, Bienal Internacional de Arte Contemporáneo, Almería.
La provincia de Almería, sobre todo en el [[desierto de Tabernas]] y el actual [[Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar]], ha sido escenario de multitud de películas, videoclips y anuncios de televisión, teniendo lugar el apogeo de la industris cinematográfica en los [[años 60]] y [[años 70|70]]. El término municipal y la ciudad de Almería ha sido el lugar de rodaje de escenas que aparecen en películas como ''[[Lawrence de Arabia]]'', ''[[Patton]]'' o ''[[Indiana Jones y la última cruzada]]''.
* [[Ginés Morata Pérez]]: Galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2007
* [[Manuel del Águila]]: compositor.
* [[Luis Siret]]: arqueólogo belga, investigador de los yacimientos de [[Los Millares]] y [[El Argar]].
* [[Carmen Pinteño]]: pintora del [[Movimiento Indaliano]].
* [[José María Artero]]: profesor e investigador.
* [[Diego Capel]]: Futbolista que actualmente milita en el Sevilla F.C.
* [[David Bisbal]]: cantante.
* [[Emilio Campra Bonillo]]: atleta.
* [[Antonio Cano Cea]]: zoólogo y corresponsal de TVE.
* [[Trinidad Cuartara]]: arquitecto clasicista de la ciudad de finales del siglo XIX.
* [[Julio Alfredo Egea]], escritor.
* [[Laura Nieto Oliver]]: cantante de lírica.
* [[Carmen de Burgos|Carmen de Burgos y Segui "Colombine"]]: periodista política almeriense partidaria por el derecho al divorcio a principios del siglo XX.
* [[Rafael Estrella]]
* [[Fidela Campiña]]: cantante de ópera.
* [[Fermín Estrella Gutiérrez]]
* [[Manuel Falces]]: fotógrafo.
* José Fernández "[[Tomatito]]": guitarrista.
* [[Manuel García Ferré]]
* [[Dionisio Godoy]]
* Julio Gómez "[[Relampaguito]]" (1884 - 1947): torero.
* [[Agustín Gómez-Arcos]]
* [[Guillermo Langle Rubio]]: arquitecto racionalista - funcionalista de la ciudad durante principios de siglo XX.
* [[Javier Peña Peña]]: Arquitecto, encargado del nuevo plan urbanistico trás la postguerra. Entre los numerosos proyectos y obras destaca la fundación que lleva su nombre "Fundación Javier Peña".
* [[Antonio Ledesma]] (1856 - 1937): escritor y político, además de Secretario del Ateneo almeriense.
* [[Juan Lirola]]: alcalde de la ciudad a finales del siglo XIX.
* [[Jesús de Perceval]] (1915 - 1985): artista y fundador del [[Movimiento Indaliano]].
* [[Manolo Escobar]]: cantante y actor, muy reconocido.
* [[Manuel Martín Cuenca]]
* [[Juan Martínez Oliver]]: ciclista.
* [[Nicolás Salmerón|Nicolás Salmerón y Alonso]]: Presidente de la [[Primera República Española]].
* [[Francisco Salmerón y Alonso]]
* [[José Padilla Sánchez]] (1889 - 1960): compositor de música.
* [[Antonio Muñoz Zamora]]: superviviente de los campos de concentración nazis.
* [[Carlos Pérez Siquier]]: fotógrafo.
* [[Faustino Reyes]]: boxeador.
* El [[Padre Tapia]]: historiador.
* [[Juan Rojas Peña]]: futbolista de la AD. Almería en Primera División.
* [[José María Siles]]: periodista.
* [[Antonio de Torres Jurado]]: (1817-1892): constructor de guitarras (luthier).
* [[Francisco Villaespesa]]: poeta.
* [[José Moncava Calvache]]: pintor.
* [[Miguel Martinez Gomez]]: pintor del [[Movimiento Indaliano]].
* [[Miguel Cantón Checa]]: pintor del [[Movimiento Indaliano]].
* [[Javier Verdejo]]: Militante de la Joven Guardia Roja
* [[Pedro Reyes]]: Actor y humorista
* [[Juan Imedio]]: Actor, presentador de televisión y humorista
* [[Carlos Herrera]]: Periodista, Locutor
* [[Juan del Águila Molina]]: abogado y financiero, fundador de [[Cajamar]] y presidente de la [[Fundación Cajamar]].
* [[gerundino]]:luthier


== Ciudades hermanadas ==
{{vt|Lista de películas rodadas en Almería}}


La capital almeriense está [[Hermanamiento de ciudades|hermanada]] con los siguientes municipios tanto de [[Europa]] como del continente americano y [[África]]:
=== Gastronomía ===
[[Archivo:CasaPugaAlmería100.jpg|left|250px|thumb|Casa Puga, un clásico del tapeo.]]


* {{ESP}}: [[Melilla]]
El mar es uno de los principales recursos de la mesa almeriense. Así podemos señalar piezas como el rape, la caballa, el salmonete, el pulpo, el calamar o el famoso gambón de Almería.
* {{GER}}: [[Rastatt]]
Ante su perpetuo aislamiento del resto del territorio peninsular, Almería se vio obligada al autoabastecimiento durante largo tiempo, lo que posibilitó el desarrollo de una cocina diversa basada en los productos de la provincia.
* {{ESH}}: [[ad-Dajla]]
* {{GER}}: [[Neuwied]]
* {{ALG}}: [[Orán (Argelia)|Orán]]
* {{ARG}}: [[San Rafael (Mendoza)|San Rafael]]
* {{BOL}}: [[Cochabamba]]
* {{CHI}}: [[Ovalle]]
* {{CUB}}: [[Ciego de Ávila]]
* {{ESP}}: [[Jaca]] ([[Huesca]])
* {{ESP}}: [[Caspe]] ([[Zaragoza]])
* {{PHI}}: [[Leyte]]
* {{FRA}}: [[Boulogne-Billancourt]]
* {{MEX}}: [[Veracruz (Veracruz)|Veracruz]], [[Tecate]], [[Ensenada]] y [[Navojoa]]
* {{NIC}}: [[San Juan del Sur]]
* {{ESH}}: [[El Aaiún]]


== Otras Almerías en el mundo ==
De entre los platos más conocidos (que, como es típico, se ofrecen junto a la bebida en los bares de "tapeo"), tenemos el pimentón, el ajo blanco, la sopa moruna, las patatas bravas, las gachas, la jibia en salsa, las patatas en ajopollo, las gachas tortas o las migas. Además de estos platos se podrían enumerar cientos de sopas, pucheros, ensaladas, paellas, gurullos, gachas, escabeches, pescados y carnes bravas, que se unirían a los vinos de mesa, quesos, habas y multitud de postres. Así mismo, es muy fácil encontrar en bares y restaurantes los llamados ''cherigans'', panes tostados con ali-oli cortados al ''bies'' aderezados con todo tipo de ingredientes a elegir.


De la repostería de Almería destacan los roscos, los papaviejos, la leche frita, la milhoja alpujarreña, las tortas de chicharrones, los bizcochos de dátiles, los soplillos, los bollos de nata, los hojaldres, las mermeladas caseras y los bizcochos de cabello de ángel.

== Deportes ==
Almería fue la ciudad organizadora de los [[Juegos Mediterráneos de 2005]], por ello alberga numerosas instalaciones deportivas modernas.

[[Archivo:Almeria Osasuna 0708.JPG|thumb|250px|left|Partido en el Estadio Mediterráneo.]]La estrella es el [[Estadio Mediterráneo]], cuya inauguración tuvo lugar en 2004, uno de los más modernos en su género, siendo sede actual del equipo de fútbol [[Unión Deportiva Almería]], que en la presente temporada 2008/2009 milita en la [[Primera división española de fútbol|Primera división española]]. El Estadio en la actualidad tiene capacidad para albergar a 22.000 espectadores. En él se pueden dar cabida a deportes como el atletismo, en varias de sus modalidades, además del fútbol.

La ciudad cuenta también con el [[Palacio de Deportes Mediterráneo]], situado junto al estadio, que como éste, cuenta con una gran capacidad de espectadores y en él se da el voleibol y las competiciones de gimnasia, tanto artística como rítmica. La capital posee además el estadio municipal ''[[Juan Rojas]]'', antigua sede del equipo local y cuenta también con un estadio de atletismo conocido como Estadio de la Juventud [[Emilio Campra]], utilizado para competiciones de tiro con arco, fútbol, atletismo y rugby.

En ajedrez, el equipo almeriense del club Reverté fue campeón de España de división de honor en 2005.

Entre las demás instalaciones deportivas de la ciudad destacamos:
* Complejo Deportivo Municipal [[Rafael Florido]]. Inaugurado en 1981, en el se practica principalmente el Voleibol y es utilizado sobre todo por el Club Voleibol Almería-Unicaja, tanto para competiciones nacionales como internacionales. Tiene además sala de Tatami y de Squash. En construcción actualmente se encuentra la futura piscina cubierta; casi preparada para su apertura.
* Las Pistas polideportivas de la Avenida del Mediterráneo fueron inauguradas en 1981 y son utilizadas principalmente por las Federaciones de Fútbol-sala, las escuelas de Tenis y los equipos de particulares, tanto para competiciones locales como para entrenamientos.
* Pistas polideportivas de las Almadrabillas. Presenta dos pistas polideportivas (para balonmano y fútbol sala), dos pistas de Baloncesto y voleibol, dos de Tenis`, dos salas de squash, un gimnasio, una sala de boxeo y la sauna.
* Centro Deportivo de las Almadrabillas. Situado al lado del complejo polideportivo, en él se alojan las piscinas, una cubierta y climatizada y otra al aire libre. En ellas se organizan competiciones de natación y waterpolo.
* Pabellón [[Moisés Ruiz]]. Perteneciente a la Diputación Provincial, sus instalaciones albergan las prácticas de voleibol y gimnasia.
* Campo de golf de la Villa Mediterránea.
* Club Hípico Ciudad de Almería.
* Pabellón de la Juventud [[Antonio Rivera]].
* Club de Mar.
* Estadio de Voley-playa de El Palmeral (Desmontable). Sólo durante los meses de verano y para competiciones de alto nivel.
* Pabellón de Deportes de Los Ángeles.

Almería es una ciudad habitual en las últimas ediciones de la [[vuelta ciclista a España]], convirtiéndose la etapa de [[Calar Alto]] en una de las más conocidas y temidas de la Vuelta. En lo que al ciclismo se refiere, es también de reconocida importancia la Clásica de Almería.

== Ciudades hermanas y homónimas ==

=== Ciudades hermanas ===

La capital almeriense está [[Hermanamiento de ciudades|hermanada]] con los siguientes municipios tanto de [[Europa]] como de [[América]], [[África]] y [[Asia]]:<ref name="hermanadas">{{cita web|url = http://www.aytoalmeria.es/ciudadano/nav/ayuntamiento/concejalias/alcaldia/ciudadesHermanadas/index.jsp|título = Ciudades Hermanadas|fechaacceso = 12 de abril|añoacceso = 2008|autor = Ayuntamiento de Almería|último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha = |año = |mes = |formato = |obra = |editorial = |páginas = |idioma = castellano|doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita =}}</ref>

{|
| valign = "top"|
*{{bandera|España}} [[Caspe]], [[España]]
*{{bandera|España}} [[Jaca]], [[España]]
*{{bandera|España}} [[Melilla]], [[España]]
*{{bandera|Francia}} [[Boulogne-Billancourt]], [[Francia]]
*{{bandera|Alemania}} [[Rastatt]], [[Alemania]]
*{{bandera|Alemania}} [[Neuwied]], [[Alemania]]
*{{bandera|Cuba}} [[Ciudad de Ciego de Ávila|Ciego de Ávila]], [[Cuba]]
*{{bandera|México}} [[Navojoa]], [[México]]
*{{bandera|México}} [[Tecate]], [[México]]
*{{bandera|México}} [[Veracruz]], [[México]]
| valign = "top"|
*{{bandera|México}} [[Ensenada (Baja California)|Ensenada]], [[México]]
*{{bandera|Nicaragua}} [[San Juan del Sur]], [[Nicaragua]]
*{{bandera|Bolivia}} [[Cochabamba]], [[Bolivia]]
*{{bandera|Argentina}} [[San Rafael (Mendoza)|San Rafael]], [[Argentina]]
*{{bandera|Chile}} [[Ovalle]], [[Chile]]
*{{bandera|Sahara Occidental}} [[El Aaiún]], [[Sáhara Occidental]]
*{{bandera|Sahara Occidental}} [[Villa Cisneros]], [[Sáhara Occidental]]
*{{bandera|Argelia}} [[Orán (Argelia)|Orán]], [[Argelia]]
*{{bandera|Filipinas}} [[Leyte]], [[Filipinas]]
|}

=== Ciudades homónimas ===
* {{PHI}}: '''[[Almería (Bilirán)|Almería]]''', provincia de Bilirán.
* {{PHI}}: '''[[Almería (Bilirán)|Almería]]''', provincia de Bilirán.
* {{USA}}: '''Almeria''', una comunidad en el estado de [[Alabama]].
* {{USA}}: '''Almeria''', estado de Alabama.
* {{USA}}: '''[[:en:List of unincorporated communities in Nebraska|Almeria]]''', una comunidad en el estado de [[Nebraska]].
* {{USA}}: '''[[:en:List of unincorporated communities in Nebraska|Almeria]]''', estado de Nebraska.


== Almerienses destacados ==
== Notas ==
<references />
{{VT|Celebridades de la provincia de Almería}}
{{VT|Anexo:Almerienses}}

{|
| valign = "top"|
'''Arquitectura'''
* [[Guillermo Langle]] (1895-?), arquitecto municipal a principios del s. XX.
* [[Trinidad Cuartara]] (1847-1912), arquitecto municipal a finales del s. XIX.
* [[Javier Peña Peña]], arquitecto del nuevo plan urbanístico tras la posguerra. Entre sus muchos proyectos destaca la fundación que lleva su nombre.

'''Artes plásticas'''
* [[Carlos Pérez Siquier]], fotógrafo.
* [[Manuel Falces]], fotógrafo.
* [[Jesús de Perceval]] (1915-1985), pintor y escultor, fundador del Movimiento Indaliano.
* [[Manuel García Ferré]], dibujante, creador de personajes como [[Petete]] o [[Larguirucho]].
* [[Fernando Barrionuevo]], artista, fundador y director de MECA y de ALBIAC (Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Almería).
* [[José Moncada Calvache]] (1893-1988), pintor.
* [[Miguel Martínez Gómez]] (1920-2003), pintor del Movimiento Indaliano.
* [[Miguel Cantón Checa]] (1928-2004), pintor del Movimiento Indaliano.
* [[Dionisio Godoy]], pintor.
* [[Juan Ballesta]], dibujante y humorista gráfico en ''[[Daily Mirror]]'' o ''[[The Washington Post]]''.

'''Ciencia y medicina'''
* [[Said al-Andalusí]] (1029-1070), científico, historiador y jurista.
* [[Ibn Luyun|Ibn Luyún]] (1282-1349), agrónomo y poeta.
* [[Ibn Jatima]] (1324-1369), médico, poeta y filósofo, precursor de la [[microbiología]].
* [[Santiago Vergara Cañadas]] (1863-1926), enfermero y activista.
* [[Rufino Sagredo Arnáiz]] (1899-1991), botánico y profesor, natural de Burgos pero afincado en Almería.

'''Cine'''
* [[Manuel Martín Cuenca]], director (''[[La flaqueza del bolchevique]]'' o ''[[Malas temporadas]]'').
* [[Lita Baron]], actriz de cine y cantante, estrella del [[Hollywood]] de los años 50.
* [[Leo Anchóriz]] (1932-1987), actor.
* [[Nieves Navarro]], actriz.

'''Deportes'''
* [[José Ortiz Bernal]], futbolista de [[Primera División|1ª División]] con la [[UD Almería]].
* [[Faustino Reyes]], boxeador, medallista olímpico en [[Barcelona 92]].
* [[Juan Martínez Oliver]], ciclista, ganador de una etapa en el [[Tour de Francia]].
* [[Francis Miras]], jugador de balonmano de la [[Liga ASOBAL]] con el [[BM Ciudad de Almería]].
* [[David García del Valle]], judoka y deportista paralímpico.
* [[Juan Andújar Oliver]], árbitro de fútbol de [[Primera División|1ª División]].
* [[David Fernández Borbalán]], árbitro de fútbol de [[Primera División|1ª División]].
* [[Juan Rojas]] (1948-2000), futbolista de [[Primera División|1ª División]] con la [[AD Almería]].
* [[Antonio Biosca]], futbolista de [[Primera División|1ª División]] con el [[Real Betis Balompié|Real Betis]] e internacional con la [[selección española]].
* [[Emilio Campra]], atleta.

'''Ejército'''
* [[Malika Fadel ben Salvador]] (s. XIV), militar, navegante y corsaria.

'''Empresa'''
* [[Juan del Águila Molina]], abogado y financiero, fundador de [[Cajamar]] y presidente de la [[Fundación Cajamar]].
* [[Rodolfo Lussnigg]], empresario hostelero y pionero del turismo en Almería.

'''Historia, filosofía y filología'''
* [[Abenalarif]] (1088-1141), filósofo sufí.
* [[Juan de Dios de la Rada]] (1827-1901), arqueólogo e historiador.
* [[Juan Millé Giménez|Juan Millé]] (1884-1945), escritor y filólogo.
* [[José Ángel Tapia Garrido|José Ángel Tapia]] (1914-1992), historiador y cronista oficial de la ciudad, nacido en [[Abla]].
* [[Jesús Padilla Gálvez|Jesús Padilla]], filósofo.

'''Literatura'''
* [[Ibn Yabir]] (1298-1348), poeta.
* [[Gutierre Marqués de Careaga]] (s. XVI-XVII), escritor y poeta.
* [[Aurora Luque]], poeta.
* [[Fermín Estrella Gutiérrez|Fermín Estrella]] (1900-1990), escritor, profesor y académico.
* [[Antonio López Ruiz]], historiador, traductor, poeta y ensayista.
* [[Antonio García Vargas]], poeta y guionista.
* [[Alfonso Viciana Martínez-Lage]], novelista y geógrafo.

| valign = "top"|

'''Moda'''
* [[Vania Millán]], modelo nacida en Madrid y criada en Almería, [[miss España]] 2002.
* [[Arturo Gálvez Miras]], modelo, 5º clasificado en el programa [[Supermodelo]] de [[Cuatro]], en 2008

'''Música'''
* [[Tomatito|José Fernández Torres, ''Tomatito'']], tocaor flamenco.
* [[Niño Josele|Juan José Heredia, ''Niño Josele'']], tocaor flamenco.
* [[David Bisbal]], cantante.
* [[José Padilla]] (1889-1960), compositor.
* [[Olallo Morales Wilskman]] (1874-1957), compositor.
* [[Gaspar Vivas]] (finales s. XIX-1936), compositor.
* [[Luis Iribarne]] (finales s. XIX-1929), [[tenor]] lírico.
* [[Manuel del Águila]] (1914-2006), compositor.
* [[Gerundino Fernández]] (1931-2006), [[luthier]].
* [[Antonio de Torres Jurado|Antonio de Torres]] (1817-1892), luthier.
* [[El Ciego de la Playa|Francisco Giménez Belmonte, ''El Ciego de la Playa'']] (1864-1925), cantaor flamenco.
* [[José Sorroche]], cantaor flamenco.
* [[El Lunático]], grupo de pop.
* [[Salteños]], grupo de folclore andino.
* [[El Cerebro]], DJ y productor.
* [[Rhajha]], grupo de rap.

'''Periodismo'''
* [[José María Siles]], periodista.
* [[José Antonio Martínez Soler|José Antonio Martínez Soler, ''JAMS'']], periodista y economista.
* [[María Dolores Pérez Enciso|Mª Dolores Pérez Enciso]] (1908-1946), periodista y escritora.
* [[José María Artero García|José Mª Artero]] (1921-1991), periodista, profesor e investigador.

'''Política'''
* [[Almotacín]] (1037-1091), rey de la [[taifa de Almería]].
* [[Gabriel Pradal]] (1891-1965), político, periodista y arquitecto, diputado por Almería durante la II República.
* [[Consuelo Rumí]], secretaria de estado de inmigración (2004-2008).
* [[Juan Antonio Gómez-Angulo]], secretario de estado de deportes (2000-2004).
* [[Rafael Estrella]], político y diplomático.
* [[Antonio Ledesma Hernández|Antonio Ledesma]] (1856-1937), escritor y político, secretario del Ateneo almeriense.
* [[Jesús Durbán Remón|Jesús Durbán]] (1915-1982), senador y miembro de la comisión de redacción de la Constitución de 1978.
* [[Juan Lirola]], alcalde (finales del s. XIX).
* [[Luis Rogelio Rodríguez-Comendador]], alcalde.
* [[Javier Verdejo]] (1957-1976), activista de izquierda asesinado.
* [[Antonio Muñoz Zamora]], superviviente de los campos de concentración nazis.
* [[Abel Paz]] (1921-2009), activista, escritor e historiador anarquista.

'''Religión'''
* [[José María Orberá y Carrión]], obispo.
* [[Diego Ventaja Milán]], obispo y mártir.

'''Tauromaquia'''
* [[Julio Gómez Cañete|Julio Gómez Cañete, ''Relampaguito'']] (1884-1947), torero.
* [[Manuel Ruiz Valdivia|Manuel Ruiz Valdivia, ''Ruiz Manuel'']], torero
* [[Borinqueño|Amador López Nieto ''Borinqueño'']] (finales s. XIX-primer tercio s. XX), torero.
|}


<center><gallery>
Archivo:David Bisbal.jpg|<center>[[David Bisbal]].</center>
Archivo:Tomatito2.jpg|<center>[[Tomatito|José Fernández Torres, ''Tomatito'']].</center>
Archivo:Siles bxl 2008.jpg|<center>[[José María Siles]].</center>
Archivo:Garcia_Ferré_y_anteojito.jpg‎|<center>[[Manuel García Ferré]].</center>
Archivo:Antonio de torres jurado 001.jpg|<center>[[Antonio de Torres]].</center>
Archivo:Hermanos Morales Wilskman.gif|<center>[[Olallo Morales Wilskman|Olallo Morales]].</center>
Archivo:Julio Gómez Cañete.jpg|<center>[[Julio Gómez Cañete|Julio Gómez Cañete, ''Relampaguito'']].</center>
Archivo:Gerundino Fernández García.jpg|<center>[[Gerundino Fernández]].</center>
</gallery></center>


== Véase también ==
== Véase también ==
* [[:Categoría:Almería]]
{|
| valign = "top"|
* [[Provincia de Almería]]
* [[Provincia de Almería]]
* [[Escudo de Almería]]
* [[Escudo de Almería]]
* [[Unión Deportiva Almería]]
* [[Indalo]]
* [[Puerto de Almería]]
* [[Festival de jazz de Almería]]
* [[Aeropuerto de Almería|Aeropuerto Internacional de Almería]]
* [[Almería 2005]]
* [[Estación de Almería|Estación Intermodal de Almería]]
* [[Centro Histórico de Almería]]
* [[Monumentos y museos de Almería]]
* [[Anexo:Patrimonio_Histórico_Andaluz_en_el_Área_metropolitana_de_Almería|Patrimonio histórico-artístico en el área metropolitana de Almería]]
| valign = "top"|
* [[Universidad de Almería]]
* [[Universidad de Almería]]
* [[Estación Experimental de Zonas Áridas]] (dependiente del CSIC)
* [[Parque de Rescate de la Fauna Sahariana]] (dependiente del CSIC)
* [[Semana Santa en Almería]]
* [[Hermandad de la Soledad de Almería]]
* [[Hermandad de la Soledad de Almería]]
* [[Festival de jazz de Almería|Festival de Jazz de Almería]]
* [[Festival Internacional de Cortometrajes Almería en Corto]]
* [[Unión Deportiva Almería]]
* [[Almería 2005|XV Juegos Mediterráneos Almería 2005]]
|}


== Notas y referencias ==
== Enlaces externos ==
{{commons|Category:Almería}}
{{Listaref|3}}


* [http://www.albiac.org/ ALBIAC, Bienal Internacional de Arte Contemporáneo Parque Natural Cabo de Gata Níjar Almería 2006]
== Enlaces externos ==
{{wikiquote|Almería}}
{{commonscat|Almería}}
{|
|valign = "top"|
* [http://www.aytoalmeria.es/ Ayuntamiento de Almería]
* [http://www.aytoalmeria.es/ Ayuntamiento de Almería]
* [http://www.almeria2005.es/ Almería 2005 - XV Juegos Mediterráneos]
* [http://www.dipalme.org/ Diputación Provincial de Almería]
* [http://www.dipalme.org/ Diputación Provincial de Almería]
* [http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/sima/htm/sm04013.htm Almería] - Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía
* [http://www.almeriaencorto.net/ Almería en Corto (Festival Internacional de Cortometrajes)]
* [http://www.apalmeria.com/indice.asp Autoridad portuaria de Almería]
* [http://www.ual.es/ Universidad de Almería]
* [http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/sima/htm/sm04013.htm Almería] - Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía]
* [http://www.aena.es/csee/Satellite?pagename=subHome&Language=ES_ES&c=Page&SiteName=LEI&cid=1048146844127 Aeropuerto de Almería]
* [http://www.adif.es/es_ES/infraestructuras/estaciones/56312/informacion_000069.shtml Estación Intermodal de Almería]
* [http://www.ual.es Universidad de Almería]
* [http://www.udalmeriasad.com Unión Deportiva Almería]
| valign = "top"|
* [http://www.almeria2005.org XV Juegos Mediterráneos Almería 2005]
* [http://www.clubdemaralmeria.es Club de Mar de Almería]
* [http://www.almeriaencorto.es Festival Internacional de Cortometrajes Almería en Corto]
* [http://www.almeriacultura.com/?option=com_eventlist&view=grupodetalle&id=15 XIX Festival de Jazz de Almería (2008)]
* [http://www.eeza.csic.es Estación Experimental de Zonas Áridas - CSIC]
* [http://www.eeza.csic.es/eeza/parque.aspx Parque de Rescate de la Fauna Sahariana - CSIC]
* [http://www.almeriacofrade.com Almería Cofrade.com - Semana Santa en Almería]
|}

{{Almeriapedia}}


[[Categoría:Almería| ]]
[[Categoría:Almería| ]]
[[Categoría:Localidades de Almería]]
[[Categoría:Localidades de Almería]]
[[Categoría:Municipios de Almería]]
[[Categoría:Provincia de Almería]]
[[Categoría:Puertos de España]]


[[an:Almería]]
[[an:Almería]]
[[ar:المرية]]
[[ar:المرية]]
[[ast:Almería]]
[[ast:Almería]]
[[bg:Алмерия]]
[[ca:Almeria]]
[[ca:Almeria]]
[[cs:Almería]]
[[da:Almería]]
[[da:Almería]]
[[de:Almería]]
[[de:Almería]]
Línea 1474: Línea 580:
[[en:Almería]]
[[en:Almería]]
[[eo:Almerio]]
[[eo:Almerio]]
[[et:Almería]]
[[eu:Almeria]]
[[eu:Almería]]
[[ext:Almeria]]
[[fi:Almería]]
[[fi:Almería]]
[[fr:Almería]]
[[fr:Almería]]
[[gl:Almería]]
[[gl:Almería]]
[[hr:Almería (grad)]]
[[hr:Almería (grad)]]
[[ht:Almería (Almería)]]
[[id:Almeria]]
[[id:Almeria]]
[[ie:Almería]]
[[it:Almería]]
[[it:Almería]]
[[ja:アルメリア]]
[[ja:アルメリア]]
Línea 1490: Línea 592:
[[nl:Almería (stad)]]
[[nl:Almería (stad)]]
[[no:Almería]]
[[no:Almería]]
[[oc:Almeria]]
[[pl:Almería]]
[[pl:Almería]]
[[pt:Almeria]]
[[pt:Almeria]]
Línea 1498: Línea 599:
[[sr:Алмерија]]
[[sr:Алмерија]]
[[sv:Almería]]
[[sv:Almería]]
[[ta:அல்மேரீயா]]
[[tr:Almería]]
[[tr:Almería]]
[[uk:Альмерія]]
[[uk:Альмерія]]
[[vi:Almería]]
[[zh:阿尔梅里亚]]
[[zh:阿尔梅里亚]]

Revisión del 23:50 16 ago 2009

Plantilla:Infobox ciudad España

Almería es una ciudad costera y portuaria española, capital de la provincia homónima de Andalucía, entre Granada y Murcia. Está rodeada por la sierra de Gádor al oeste, al norte por Sierra Alhamilla, al este por una llanura que culmina en la sierra de Cabo de Gata, en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (una de las esquinas de la Península Ibérica) y al sur se abre a una amplia bahía. La ciudad, situada en el sureste de España, a orillas del Mar Mediterráneo, está bordeada por el río Andarax. Es la capital de la costa de Almería que se extiende a lo largo de 219 km. También ostenta el título de ser la capital europea con más horas de sol al año, haciendo honor a un acertado eslogan que dice Almería, donde el sol pasa el invierno.

Culturalmente, es famosa por la Alcazaba, el Cargadero de Mineral (también conocido como Cable Inglés), la Catedral y su Museo Arqueológico. El cultivo en invernaderos, la construcción y el turismo son las principales fuentes de ingresos de la ciudad. En 2005 fue sede de los Juegos de Mediterráneos, los cuales dotaron a la ciudad de una magníficas y necesarias instalaciones deportivas como son El Estadio de los Juegos Mediterráneos o la Villa Mediterránea de El Toyo. Posee un aeropuerto internacional. La isla de Alborán pertenece, administrativamente, al ayuntamiento de la ciudad, y concretamente, al barrio de Pescadería.

Etimología

El nombre "Almería" procede del árabe andalusí المرية al-Mariyya, y éste de مرأى mara'à, que significa mirador o vigía, porque su función inicial era proteger la ciudad de Bayyana, actual Pechina.[cita requerida]

Clima y Geografía

Climograma de Almería (Aeropuerto)

La ciudad de Almería es la ciudad europea con más horas de sol, 2.965 al año. La temperatura media anual es de 18,7 °C, y la de sus aguas en invierno es más cálida que la del aire.

A nivel climático, las zonas inferiores de Almería coincidiendo con la costa posee el clima subdesértico, inframediterráneo o mediterráneo-iranio, caracterizado por ausencias de heladas y unas precipitaciones tan escasas que podría hablarse de desierto árido.

Entre los 400 - 500 metros y los 800 - 900 msnm discurre el termomediterráneo o mediterráneo cálido donde las precipitaciones siguen siendo escasas pero suficientes para mantener arbolado. A continuación, entre los 800 - 900 y los 1200 - 1300 msnm se encuentra el mesomediterráneo o mediterráneo medio o típico, caracterizado porque la vegetación de esta zona corresponde al bosque mediterráneo de encinas (aunque aparecen en otros), almeces y retamas. Entre los 1200 - 1300 msnm y los 1600 - 1800 msnm se extiende el inframediterráneo, reconocido por la amplitud de días con heladas que se producen a lo largo del año. El último nivel climático que encontramos en Almería es el oromediterráneo que son las cumbres de las montañas nevadas en las cuales el suelo permanece helado durante unos meses cada año. Visto que sólo falta el crioromediterráneo, en Almería encontramos una rica variedad climática.

Historia

El lugar que ocupa la actual provincia de Almería es, en palabras del prestigioso historiador y arqueólogo Luis Siret, "un impresionante museo natural". Ello se explica, en principio, por las tres culturas neolíticas (hecho único en Europa): la de Almería, la de Los Millares y la de El Argar, con su aportación a la cultura campaniforme y a la cultura celta. En el periodo clásico, son muchas las poblaciones íberas y las colonias fenicias y cartaginesas que cobran importancia en Almería. Es destacable la importancia de varias poblaciones ya en la Roma clásica, como las de Urci (junto a la capital), Abdera (Adra), Murgi (El Ejido), Baria (Vera) o Tagilis (Tíjola). El puerto de la actual capital de Almería (Portus Magnus) ya era explotado y apreciado por los comerciantes del Lacio.

Es en el medievo cuando se da una riquísima y por desgracia ignorada relevancia de esta provincia. Para remontarse a su fundacíón, hay que decir que Bayyana, en el día de hoy el pueblo de Pechina situado en las orillas del río Andarax, era la capital de la Cora, teniendo su auge entre el siglo IX hasta mediados del siglo X. Tras el ataque de Fatimí al arrabal de Bayyana, es cuando Abderramán III decide en el 955 amurallar el poblado primitivo de la ciudad , La Medina, que se había formado alrededor de la atalaya, Bayyana - Almariyat (la atalaya que la importante República de Pechina tenía en la costa), nace la ciudad, la cual mandó edificar una fortaleza para defensa de la ciudad. Almería era una población total y radicalmente islámica. La Almería musulmana llegó a ser una ciudad grandiosa. Después de Córdoba, era la ciudad más influyente y próspera de la península y una de las más ricas de todo el orbe islámico. Con posterioridad, en el año 965, se construye una Mezquita Mayor como lugar de oración y recogimiento. El almirante de la flota, que residía en Almería, era de facto el segundo poder en la España de la época y tenía a su disposición nada menos que 300 naves que fondeaban en el puerto, el más importante del califato. Ibn Maymun fue el más grande de estos almirantes de Almería, al que Almanzor envenenó, envidioso de su poder.

El puerto de Almería fue en el siglo X uno de los principales puertos de la base naval del Califato de Córdoba.

Con la muerte de Hixem II, se desmorona el Califato de Córdoba apareciendo los Reinos de Taifas en el siglo XI, en el que Almería se independiza bajo el mandato de Jairán. Sigue cobrando importancia, llegando a ser, como reino independiente, una de las taifas más prósperas. La ciudad tenía al menos quince puertas, que guardaban la entrada a una ciudad de cerca de un millón de metros cuadrados, laberíntica y abigarrada. De todas esas puertas, los contemporáneos destacaban por su belleza tres de ellas, que tenían un raro patio interior (en toda la España musulmana, sólo había dos ejemplos más de este tipo de puertas: una en Sevilla y otra en Granada). Llegó a contar con 10.000 telares, que creaban maravillosos tejidos de seda, entre los que destacaban un “tejido de Almería” que era exportado a casi todo el mundo árabe. Las crónicas medievales hablan maravillas de la actividad comercial de la ciudad y de la prontitud con que los almerienses hacían frente a los pagos. No sólo los tejidos, sino esclavos (Pechina y Verdún eran los comercios de esclavos más grandes de toda Europa), orfebrería y mármol (se han encontrado lápidas funerarias de mármol de Macael hasta en Nigeria) eran su fuerte. El puerto almeriense era un prodigio de animación y bullicio. Sin duda, uno de los más importantes del Mediterráneo en época califal, de taifas y con los almorávides. Estos últimos dieron cobijo a piratas, convirtiendo al puerto no sólo en la envidia sino, también, en el terror de sus enemigos.

El investigador Florentino Castro Guisasola publicó en 1930 el libro El esplendor de Almería en el siglo XI, título que habla por sí solo. La Almería musulmana está presente en muchos textos medievales, como el Romance del Conde Arnaldo o Las Serranillas, del Marqués de Santillana. Los árabes también cantaron las magnificencias de la ciudad, como el sabio almeriense del siglo XIV, Aben Jatima, en su libro Ventajas de Almería respecto a los otros países de España.

Lo que se ha venido llamando siglo de oro de la ciudad rozaba su cénit cuando el Papa Eugenio III convocó una cruzada contra la ciudad. Cristianos del sur de Europa se reunieron para acabar con la cruel Almería, como la llamaban los juglares de la época. En el sur de Francia, los romances comparaban Almería con una “piscina” que lavaría los pecados de aquellos que se unieran a la cruzada. El conde Ramón Berenguer de Barcelona, Alfonso VII de León, el rey García Ramírez IV de Navarra y Álava (nieto del Cid) o el gran duque Guillermo VI de Montpellier junto con genoveses y pisanos (que veían como una infranqueable competencia el emporio del puerto de la ciudad y que habían sufrido los ataques de su flota), se dieron cita ante las murallas de Almería. Cada uno traía entre sus huestes a lo más granado de la caballería europea, nombres protagonistas de romances medievales (como el conde de Astorga, Ramiro Flores de Guzmán, llamado la “Flor de las Flores” en el “Poema de Almería”, compuesto a raíz de la conquista). Tras una breve pero intensa resistencia, las murallas fueron asaltadas por doce puntos. Alfonso VII no quiso negociar paz alguna. De los habitantes de la ciudad, 10.000 pudieron huir milagrosamente hacia Murcia y 20.000 se refugiaron en la Alcazaba. De estos últimos, la mayoría de los varones fueron pasados a cuchillo. Alfonso VII, “el Sultancillo”, como le llamaban despreciativamente los almerienses, devastó Almería y destruyó sistemáticamente las industrias de la ciudad. Era el año 1147.

La ciudad vieja

El botín fue espectacular. Los soldados se llenaron los bolsillos, pero los nobles se llevaron la mejor parte. Los jefes genoveses se llevaron el “Sacro Catino”, una gran fuente de esmeralda finamente tallada a seis puntas en la que, según la tradición, Jesucristo sirvió el cordero en la última cena. Alfonso VII se llevó partes de la gran mezquita, que depositó en el Monasterio de las Huelgas de Burgos, y ricos tejidos, con los que sería confeccionada la famosa casulla de San Juan de Ortega. El conde de Barcelona se llevó las espectaculares puertas de la Puerta de Pechina, forradas de cuero de buey y tachonadas con clavos de bronce, cuya última pista nos lleva a la capilla vieja de la Universidad de Barcelona.

A partir de ahí comienza una lento declinar. Tras diez años de dominio castellano, hasta 1157, los almohades lograrían recuperar la ciudad e intentan devolverle su antiguo esplendor, sin conseguirlo en absoluto. Los granadinos la hacen luego su puerto principal, pero Almería ya no es la de antes. Es destacable el épico y durísimo asedio que volvió a sufrir en 1309 por parte de las tropas de Jaime II de Aragón, que no pudieron con la sólida resistencia almeriense. En esta época, Almería es el escenario de batallas, incursiones y razzias entre los cristianos de Murcia y los moros de Granada. Y en esta época probablemente tiene origen el dicho: Cuando Almería era Almería, Granada era su alquería.

Durante el siglo XV, las luchas por el trono del reino de Granada se irán sucediendo, proclamándose rey de Almería Abdalá El Zagal, reinado que durará poco tiempo porque el 26 de diciembre de 1489, los Reyes Católicos conquistan la ciudad y El Zagal les entrega las llaves de Almería.

Tras la reconquista definitiva, pronto se ve que la ciudad no significaría para los cristianos lo que fue para los árabes.

Se podría afirmar que, mientras los Reyes Católicos estaban celebrando gozosamente la Navidad en la Alcazaba, después de entrar en la ciudad, un estilo de vida y una época brillante expiraba en la ciudad.

Almería en época mulsulmana se dividía en tres barrios:

   * El núcleo primitivo fue La Medina.
   * El arrabal de Al-Hawd (El Algibe), actuales barrios de La Chanca y Pescadería.
   * El arrabal de La Musalla que se extendía desde la actual calle de La Reina hasta la Rambla Obispo Orberá.

Este brusco deterioro de las prosperidad de Almería está adobado además con una sucesión de terremotos, dos de los cuales son terribles: el de 1518, que elimina para siempre la Vera musulmana, matando a todos sus habitantes, y el de 1522, que se dejó sentir hasta en las Azores, y que devasta Almería por completo, convirtiéndola casi en un solar y siendo la principal causa de la destrucción de la práctica totalidad de los edificios que los árabes habían levantado en ella, así como de la catedral antigua.

Estos terremotos y la esquilmación demográfica hacen que apenas haya mención a Almería hasta la modernidad. Es en el siglo XIX cuando resurge su puerto debido a la extracción minera y la exportación de uva de Berja y Ohanes. Surgimiento a tiempo para poder ser considerada como capital de la provincia homónima en la nueva reasignación que se hace a finales de siglo.

Símbolos

El símbolo por excelencia de Almería y provincia es el Indalo, de cuyo origen hay diversas teorías. Unos opinan que se trata de un hombre con un arco para emplear en la caza, otros sostienen que se trata de la unión de un hombre y el sol mientras que otras versiones apuntan a un hombre sosteniendo el arco iris en sus brazos.

Escultura del Indalo en la Plaza Marqués de Heredia

En cualquier caso se trata de un símbolo muy arraigado en la sociedad almeriense y es frecuente verlo por las calles. Por ejemplo, en el escudo de la Unión Deportiva Almería encontramos uno.

Otro símbolo muy unido a la capital almeriense es el Sol de Portocarrero que representa un sol con cara humana del que salen numerosos rayos ondulados y rectilíneos de forma alterna. Por ejemplo, el escudo de la Universidad de Almería está totalmente basado en este Sol de Portocarrero.

Bandera

Su origen está en el año 1147, cuando el ejército genovés aliado de Alfonso VII desembarcó en la playa de los Genoveses de Cabo de Gata para participar en la conquista de Almería. La ciudad adoptó la enseña genovesa (cruz latina en gules sobre campo de plata) como símbolo propio.

Escudo y lema

Timbrado de corona real cerrada, la cruz genovesa está rodeada por bordura componada de los cuarteles de la Corona de Castilla y León, Aragón, Granada y el águila negra, antiguo emblema del Reino de Navarra. Lo rodea el lema «MUY NOBLE, MUY LEAL Y DECIDIDA POR LA LIBERTAD, CIUDAD DE ALMERÍA». La cruz genovesa data, como la de la bandera, de mediados del siglo XII. En versiones anteriores desaparece el águila del antiguo escudo de Navarra y se le añaden a la bordura las cadenas navarras (como en los sellos de correos de la época franquista).

Patrones

La patrona de la ciudad es la Santísima Virgen del Mar que celebra su festividad el sábado anterior al último domingo del mes de Agosto. Su imagen fue encontrada en la orilla de la playa de Torre García por el vigía de la torre, Andrés de Jaén, el 21 de diciembre de 1502. La leyenda dice que la imagen, de tradición románica, pudo formar parte de los enseres de un barco naufragado e incluso un armazón de proa al que los fieles vistieron como Virgen. La torre aún se conserva y muy cerca de ella se construyó una ermita en torno a la que se celebra una romería el segundo fin de semana de cada año.

El patrón de la Diócesis de Almería es San Indalecio, uno de los siete varones apostólicos, y su festividad se celebra el 15 de mayo. Por este santo es por quién el Indalo recibió su nombre.

Economía

Los polos principales de la economía almeriense son:

  • La agricultura intensiva, con toda su industria paralela (bioquímica, plásticos, genética).
  • El turismo y el sector servicios paralelo.
  • La industria del mármol y la piedra natural.
  • La industria fílmica y televisiva.
  • La industria de astilleros de barcos deportivos.

En el terreno de la agricultura, Almería se ha convertido en una de las zonas más importantes de explotación agrícola de toda Europa y ya es conocida en muchos países como la 'huerta de Europa'. El territorio almeriense, tanto en la franja costera de Levante como en la de Poniente, se configura por miles de hectáreas de cultivo bajo plástico. El invernadero es el modelo de cultivo en la provincia, ya imitado y estudiado por científicos de los cinco continentes. En Almería, además, han situado sus laboratorios de semillas e industrias auxiliares de la agricultura las multinacionales más importantes del sector en todo el mundo.

Patrimonio Histórico-Artístico y Lugares de Interés

  • Alcazaba: construida por Abderramán III, se trata de una fortaleza musulmana con tres recintos. El primero era la zona militar y de refugio para la población en caso de asedio; el segundo alojaba las instalaciones palatinas y el tercero fue mandado construir por los Reyes Católicos tras la conquista cristiana.
  • Calle de la Almedina: muy importante durante época musulmana, iniciaba el camino desde el pueblo de Pechina hasta la puerta del mismo nombre en la ciudad (hoy Puerta de Purchena), la principal entrada de la ciudad.
Muralla de Jayrán
  • Muralla de Jayrán y Cerro de San Cristóbal: desde la Alcazaba desciende hacia el norte a través del Barranco de la Hoya este lienzo de muralla que llega hasta el Cerro de San Cristóbal. En dicho cerro, nos encontramos con los restos de una fortificación cristiana.
  • Aljibes árabes de Jayrán: fueron construidos por mandato de dicho rey en el siglo XI. Servían de abastecimiento público de agua a la ciudad y están divididos en tres naves. Hoy día son sede, desde hace décadas, de la peña flamenca El Taranto.
  • Muralla califal: se localiza en la esquina de la calle Atarazanas, con el Parque Nicolás Salmerón. Son de la época de la fundación de la ciudad en el siglo X. Su función era cerrar el antiguo barrio de La Medina.
  • Calle de las Tiendas: calle musulmana típica y singular de la ciudad, que llevaba al camino de Pechina, situada en pleno casco histórico. Fue una de las zonas comerciales (especialmente de la seda) durante la estancia islámica.
  • Iglesia de San Juan Evangelista: se construye a principios del XVII sobre parte del solar que ocupó la antigua Mezquita Mayor, arruinada por el terremoto de 1522. Su interés radica en que conserva los restos del muro de la quibla y el mihrab, con decoración almohade del siglo XII.
  • Catedral: mandada construir en el año 1524 por el obispo fundador Fray Diego Fernández de Villalán. Las dos portadas, de estilo renacentista, son obra de Juan de Orea y fueron construidas entre 1550 y 1573. La planta interior es de salón y de estilo gótico tardío. El templo presenta unas características peculiares, ya que además de ser un lugar de culto también era una edificación destinada a la defensa de Almería ante los continuos ataques de los piratas berberiscos. Se trata pues de una catedral-fortaleza.
  • Sol de Portocarrero: relieve que adorna la fachada este de la Catedral de Almería, símbolo y emblema de la ciudad junto al Indalo, emblema de la provincia. Toma su nombre de Fray Juan de Portocarrero, a quien se le atribuye su autoría (aunque su origen es, en realidad, del obispo fundador de la Catedral de Almería Fray Diego Fernández de Villalán) junto con la torre de este templo-fortaleza. Representa un sol con cara humana del que salen numerosos rayos ondulados, que está rodeado por una guirnalda de flores y cintas.
  • Antiguo Hospital de Santa María Magdalena: data del siglo XVI. Posee un vistoso patio y su portada principal muestra un gusto de transición entre el barroco y el neoclasicismo del XVIII.
  • Iglesia y Convento de las Puras: fundado en 1515 por Don Gutierre de Cárdenas, que dispuso un convento de Santa Clara, aunque su viuda cambió el convento de Claras a Puras. La portada y la torre mudéjar son de los siglos XVI-XVII.
  • Convento de las Claras: fundado por Don Jerónimo Briceño y su esposa en 1590, datándose la finalización de las obras en 1756. Sufrió los estragos de la Desamortización y la Guerra Civil. Presenta dos portadas, la principal alberga la imagen de Santa Clara.
  • Santuario de la Virgen el Mar: templo fundado por padres dominicos en el siglo XV. La iglesia, bajo la advocación de Santo Domingo, sufrió grandes transformaciones tras la Desamortización. En ella se encuentra la imagen de la Virgen del Mar, patrona de Almería.
  • Iglesia de San Pedro: se levantó a finales del XVIII y principios del XIX. En su lugar, anteriormente se situaba el convento de franciscanos. Es de estilo neoclásico y su fachada principal presenta torres gemelas con frontón triangular.
  • Iglesia de Santiago: diseñada por Juan de Orea y fundada por el Obispo Villalán entre 1553 y 1559. Destacable es la portada renacentista con un relieve de Santiago Matamoros.
  • Iglesia de San Sebastián: data del siglo XVII. Interesante es el relieve de mármol de la fachada principal donde aparece el martirio del santo.
Plaza de la Constitución y monumento a los Coloraos
  • Plaza de la Constitución: fue el zoco durante la época musulmana, formándose como plaza en el siglo XIX. En ella se encuentra el ayuntamiento de la ciudad, construido a finales de dicho siglo, proyecto del arquitecto almeriense Trinidad Cuartara Cassinello, además del Monumento a los Coloraos.
  • Monumento a los Mártires de la Libertad: situado en el centro de la Plaza Vieja, se le conoce tradicionalmente como Monumento a los Coloraos o Pingurucho. Es una columna de mármol de Macael que conmemora a las veinticuatro personas que llegaron a Almería con casacas rojas (de ahí lo de Coloraos) para proclamar la libertad en contra del absolutismo de Fernando VII; sus propósitos se vieron frustrados puesto que fueron hechos presos y fusilados.
  • Plaza Bendicho y Casa de los Puche: fue uno de los lugares preferidos por la aristocracia de los siglos XVI y XVII. La Casa de Los Puche, apellido de una familia nobiliaria de la ciudad, data del siglo XVIII. De carácter neoclásico, presenta dos plantas que se desarrollan en torno a un patio central.
  • Casa de los Marqueses de Torrealta: situada en otra plaza típica de la ciudad (de Careaga), sólo se conserva la fachada, de estilo neoclasicista.
  • Liceo Artístico y Literario: fundación cultural de la Almería decimonónica en la calle Pintor Díaz Molina. Estuvo presente entre 1835 y 1875. Actualmente poco se sabe de este edificio pues los documentos con los que se contaban han desaparecido a lo largo del tiempo. Por su estructura diáfana, se cree origen entre los siglos XVI y XVIII. El primitivo espacio se distribuía en torno a un patio central rectangular. Fue en el siglo XIX cuando el patio pasó a ser salón de actos para acoger el Liceo. Actualmente está en reformas para acoger el Centro Andaluz de la Fotografía.
  • Palacio de los Marqueses de Cabra: es del XVIII. Edificio clasicista y monumental, en pleno centro histórico. Es la actual sede el Archivo Municipal.
  • Palacio de los Vizcondes del Castillo de Almansa: construido entre 1773 y 1780, tiene dos portadas monumentales que dan a calles diferentes, una de ellas entrada para los carruajes. Hoy es sede del Archivo Histórico Provincial.
Puerta de Purchena
  • Puerta de Purchena y Paseo de Almería: el nombre de Purchena se debe a que en las cercanías de este lugar se localizaba la antigua Puerta de Pechina, pero el nombre fue cambiado erróneamente por los cristianos. Todo el urbanismo de la actual Plaza y el Paseo son obra del ensanche producido a mediados del XIX, de ahí su interesante gusto y estilo burgués, de carácter afrancesado. Es el centro neurálgico de la ciudad y es donde hoy se concentra la actividad comercial y bancaria provincial. En este espacio se sitúan viviendas típicas de la arquitectura burguesa de estos momentos como es el caso de la Casa de Las Mariposas, que perteneció a la familia Ripoll.
  • Estatua de Nicolás Salmerón: monumento dedicado al político almeriense, que fue uno de los presidentes de la Primera República. La escultura en bronce, situada en el centro de la Puerta Purchena, fue modelada por Lourdes Umérez y vaciada por la empresa AlfaArte de Eibar, Guipúzcoa, en 2005.
  • Cortijo Ficher: Situado en la finca de Santa Isabel. Es un palacio aislado y de carácter ecléctico, rodeado de un frondoso jardín. Es obra de finales del XIX. Presenta decoración modernista.
  • Escuela de Artes y Oficios Artísticos: construida durante la segunda mitad del XIX y parte del XX. Alojó el antiguo Instituto de Segunda Enseñanza. Es un edificio ecléctico con rasgos clasicistas. En su interior comprende el monumental patio del siglo XVIII, antiguo claustro del convento de dominicos. Entre sus antiguos alumnos cabe mencionar, entre otros, a Federico García Lorca.
  • Iglesia de San Agustín (los Franciscanos): mandada construir por franciscanos murcianos en 1931 que vinieron para retomar el testigo de los hermanos expulsados por la Desamortización. Las obras finalizaron acabada la contienda española.
  • Palacio de la Diputación: fechado en 1884. Fue vivienda de Juan Lirola. En el interior destaca el hermoso patio de luces, actual sede de exposiciones, congresos y actos oficiales de la vida política almeriense. Es de estilo ecléctico.
  • Casino Cultural: es el mejor ejemplo de palacio burgués, fechado en 1888. Fue casa de Don Emilio Pérez Ibáñez. Fue reformado para acoger el casino de la ciudad. Destacar el salón musulmán y la sala de baile, de clara influencia francesa.
  • Teatro Apolo: es de principios del siglo XX. Fue reconstruido en 1993. Es de claro carácter historicista inspirado en el clasicismo.
  • Teatro Cervantes: uno de los puntos clave de la cultura almeriense. Las obras se iniciaron en 1898 y no se concluyeron hasta 1921. Es de arquitectura ecléctica con elementos academicistas y neobarrocos. Interesantes son sus faroles en forma de girasol y la colección de antiguos carteles de variedades, fiestas y eventos de la ciudad de la primera mitad del siglo XX.
  • Círculo Mercantil: fundado en 1899. Sus salas han sido escenario de muestras literarias, culturales, de fiestas de carnaval y de baile, y de exposiciones. Su construcción forma conjunto con el Teatro Cervantes.
  • Mercado Central: construido en 1893. De estilo ecléctico combinando la arquitectura del hierro y el cristal. La fachada principal mira al Paseo de Almería y aloja una escultura clásica femenina, símbolo de la abundancia.
  • Plaza de toros de Almería: construida entre 1887 y 1888. De arquitectura ecléctica, su planta es poligonal de veinte lados, con tres salientes para formar las puertas monumentales del recinto.
  • Parque Nicolás Salmerón: situado entre el puerto y la ciudad, está dividido en dos zonas; el Parque Viejo (poblado de árboles centenarios), obra de José María de Acosta, que va desde la rambla de La Chanca hasta la rotonda de la Fuente de los Peces, obra de Jesús de Perceval, y el Parque Nuevo (zona adornada con estanques y fuentes), diseño de Guillermo Langle Rubio, que abarca desde esta rotonda hasta la Avenida de la Reina Regente.
  • Iglesia de San Roque: construida en 1893 y situada en el antiguo barrio musulmán, hoy conocido como Pescadería - La Chanca. Es de estilo ecléctico clasicista donde destaca su imponente torre, la cual da un singular perfil a la ciudad vista desde el puerto.
  • Estación de Ferrocarril: perfecta muestra de la arquitectura del hierro y del cristal. Finalizada en 1893. Su fachada principal es de tres cuerpos, el central de hierro y cristal.
  • Homenaje a John Lennon: estatua levantada en homenaje al componente de The Beatles en recuerdo a su estancia en la ciudad de Almería durante 1966, donde compuso la canción Strawberry Fields Forever durante el rodaje de la película antibelicista "Cómo gané la guerra". Se le representa sentado tocando la guitarra española, acción que solía hacer en el paseo marítimo de la capital durante sus cortas ocho semanas de residencia en el Cortijo de Santa Isabel, futuro Museo del Cine y la Música.
  • Cable Inglés: cargadero de mineral ejemplo de la arquitectura del hierro, concluida su construcción en 1904. Unía la estación con el puerto. De estilo ecléctico caracterizado por el uso de los nuevos materiales, siguió las directrices de la escuela de Eiffel.
  • El Ingenio: sólo se conserva la fachada de lo que fue la antigua fábrica de Azúcar, datada en 1885. Construida a modo de arco de triunfo al estilo de la arquitectura industrial.
  • Casa de los Telamones: situada en la Plaza Circular responde al historicismo monumentalista (1907).
  • Casa Montoya: sorprendente obra de Guillermo Langle Rubio (1928), siguiendo el estilo constructivo del regionalismo montañés dado en el Cantábrico.
  • Antigua sede Banco de España: edificio de 1953 construido siguiendo el carácter triunfalista del franquismo, dando un tono grisáceo a la fachada para aumentar la sobriedad y el clasicismo de la instalación.
  • Auditorio Municipal Maestro Padilla: construido en 1992, mirando al mar. Es de corte racionalista y funcional, en ladrillo visto.
  • Estatua de la Caridad: monumento levantado en homenaje a las víctimas de las inundaciones de finales del siglo XIX; los mayores damnificados se localizaron en los barrios cercanos al mar. La imagen se localiza en la actual Rambla.
  • Museo Arqueológico: inaugurado en 2006 en el emplazamiento del antiguo museo, alberga los fondos arqueológicos localizados en la provincia desde la Prehistoria hasta la época musulmana, la mayoría correspondientes a las excavaciones realizadas por el famoso arqueólogo Luis Siret.
  • Museo de Sismología: observatorio geofísico de Almería. Posee instrumental sismológico utilizado desde 1911, además de archivo de sismogramas, material informativo y sala de proyecciones.
  • Centro de Arte Museo de Almería (CAMA): ubicado en El Preventorio, chalet de tradición regionalista de la Plaza de Barcelona construido en 1927 por Guillermo Langle Rubio. Alberga exposiciones temporales de arte contemporáneo.
  • Museo del Aceite de Oliva: alberga una antigua almazara donde se explica todo lo relacionado con el aceite; en el interior se puede contemplar como eran las callejas típicas de la Almería del siglo XIX.
  • Faluca Almariya: réplica de un barco hispano-musulmán de los siglos X - XIV. El museo se encuentra en la bodega del barco y en él podemos comprender la importante relación entre el mar Mediterráneo y uno de los puertos más importantes que tuvo Al Ándalus. La nave está localizada en el Puerto Deportivo del Club de Mar.
  • Refugios de la Guerra Civil: construidos en 1938, por el arquitecto almeriense Guillermo Langle Rubio, para alojar a la población de la ciudad durante los bombardeos efectuados por parte del bando nacional. Se han convertido en un museo que muestra lo acontecido durante la época. En ellos se pueden ver documentos y objetos de esos años además de la recuperación de un quirófano utilizado durante los ataques.
  • Biblioteca Francisco Villaespesa: aunque su origen se sitúa en 1850, el edificio actual fue inaugurado en 1983, y es un elemento indispensable en la vida cultural, educativa y del ocio de Almería.
  • CAF:Centro Andaluz de la Fotografía: actualmente ubicado en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos (aunque su futura sede será el Liceo de Almería), el Centro Andaluz de la Fotografía (CAF) se creó en 1992. En 1996 este Centro pasó a depender de la Dirección General de Instituciones del Patrimonio Histórico. Su fundación permite dar una oferta institucional permanente, tratando la fotografía no como un medio en sí mismo, sino desde una perspectiva interdisciplinar, donde tiene cabida el tratamiento y estudio de los medios audiovisuales bajo diversos enfoques. Actualmente ofrece los siguientes servicios: exposiciones, talleres, ediciones de catálogos fotográficos, investigaciones, divulgación y recuperación del Patrimonio Gráfico Andaluz, producciones propias y colaboración con instituciones y colectivos relacionados con la fotografía.

Bienes Inmuebles Protegidos

Evolución urbanística de la ciudad

Vista panorámica de la costa de Almería

Un dato a tener en cuenta es que la ciudad, históricamente, ha tenido siempre su expansión y crecimiento urbanístico hacia la zona noreste, especialmente hacia levante. A lo largo del año, se producen aguaceros muy fuertes en cortos espacios de tiempo ocasionando unos resultados catastróficos (como la tromba ocurrida en 1826). Este es un elemento que ha condicionado el desarrollo urbanístico de la ciudad, ya que numerosos barrios de la ciudad surgieron para dar alojamiento a la población afectada por este tipo de inundaciones y catástrofes.

Los elementos físico-naturales han contribuido notablemente a estructurar el tejido actual de la ciudad; un ejemplo claro es la red de ramblas que discurrían por el casco urbano y que hoy día están perfectamente integradas en el tejido urbanístico. Así vemos que se conservan los nombres de Rambla Alfareros, Rambla de Obispo Orberá o Rambla de Belén entre otras muchas, actuando en la actualidad como avenidas, calles y paseos comerciales. Concretamente, la Rambla de Belén actuó como una especie de frontera urbanística en la ciudad hasta mediados del siglo XX, momento en el que la expansión urbana salta hacia oriente, lugar en el que hoy se desarrollan los nuevos crecimientos y ensanches urbanos.

Almería adquirió el rango de ciudad durante la etapa musulmana. Con la construcción de la Alcazaba, se ideó todo un recinto amurallado de la ciudad que descendía desde la fortificación hasta llegar al mar (lo que hoy es Calle La Reina), conteniendo en su interior al barrio de La Medina. En este barrio era remarcable la presencia de la Mezquita Mayor, actual iglesia de San Juan. El eje viario principal de esta zona fue la Calle Real. Tras la caída del Califato se inició un proceso de crecimiento que sobrepasó el recinto amurallado, por lo que la población comenzó a situarse tanto en la zona de levante cono en la de poniente.

Tras la conquista cristiana, en 1489, la ciudad entró en una profunda crisis. Se sucedieron un conjunto de hechos que hundieron la plácida estabilidad. Uno de ellos fue el terremoto de 1522 que destruyó por completo la ciudad musulmana. Otro acontecimiento desastroso fue la definitiva expulsión de los moriscos en 1571. La construcción de la catedral a las afueras de lo que fue la ciudad musulmana constituyó el nacimiento de lo que iba a ser en el futuro la nueva Almería. Se consolidará en torno al recinto amurallado hasta llegar a lo que hoy es Puerta de Purchena, uno de los accesos a la ciudad, y el Paseo. Interiormente, la población se organizaba en dos vías principales, la norte-sur (Calle Real) y la este-oeste (Calle Las Tiendas). Como lugar de esparcimiento se construyó la actual Plaza de la Constitución (conocida en la época como la Plaza de Cañas y aún hoy popularmente como Plaza Vieja), en donde se situó la Casa Consistorial en 1656. Durante esta época se edificaron diversos templos y conventos, como los de San Francisco, Santo Domingo y la Trinidad, ninguno de ellos hoy en pie.

Iniciado el siglo XVIII se mejoran considerablemente las condiciones sociales y económicas. Desaparece en Almería el peligro de los desembarcos piratas berberiscos, se producen mejoras en la agricultura y se reactiva el comercio en el puerto. Se mejoran las técnicas de pesca y surge la explotación minera que tanto esplendor dará en el siglo siguiente. Como consecuencia, se dio un intenso proceso de densificación tanto en el interior del recinto amurallado como en las zonas de extramuros, surgiendo nuevos barrios en torno a los antiguos caminos de acceso a la ciudad, quedando éstos convertidos en actuales calles.

Entre estos barrios surgen el de Las Cruces, que discurre por la conocida hoy como Calle de Granada (actual barrio de Alfareros y zona de Plaza de Toros); el Barrio Nuevo estuvo localizado en las cercanías de La Rambla Belén; el barrio de Las Almadrabillas se situó en las proximidades de la desembocadura de dicha rambla, donde se asentaron sobre todo familias de pescadores.

A lo largo del siglo XIX se sucederán unos factores que repercutirán en la nueva fisonomía urbana: la minería y la explotación de la uva. El fuerte proceso de hacinamiento en los barrios de la ciudad empeoraron la calidad de vida de la población. El intento de solucionar este problema vino en la segunda mitad de siglo a manos de la rica burguesía; se pretendía poner en uso las propiedades eclesiásticas a través de su desamortización. Esta ocupación de los terrenos conventuales (San Francisco, Santo Domingo, Santa Clara y La Trinidad) proporcionó la construcción de una serie de viviendas destinadas a las clases sociales más acomodadas. Otra medida tomada fue la remodelación del casco antiguo, basado sobre todo en el alineamiento de las calles y el acondicionamiento de plazas y jardines. La intervención urbanística más importante de este siglo estuvo relacionada con el derribo del recinto amurallado de la ciudad, el cual impedía el crecimiento. Este hecho descongestiona el centro, reubicándose a la población el la zona del puerto y la vega, acometiéndose la construcción de plazas y amplias avenidas por donde antes discurrían las murallas (los mejores ejemplos son la actual Puerta de Purchena, corazón de la ciudad, el Paseo de Almería, eje comercial y financiero de la provincia, y el Paseo de San Luis, hoy Parque de Nicolás Salmerón, el pulmón verde de la urbe.

La remodelación del casco antiguo consistió en remodelar los barrios de la Catedral, del Hospital, San Pedro, La Coca (hoy zona de Calle Las Tiendas), La Almedina y la Calle Real. El barrio del Paseo de Almería se caracterizará por tener un acusado carácter burgués en sus construcciones. A la par, se fueron diseñando barrios limítrofes para la clase obrera que acudía a trabajar en la uva o en la minería. Ejemplos son los barrios de La Chanca, el barrio de Los Ángeles (ocupando el lugar del antiguo cementerio de Belén, trasladado a su ubicación actual en 1867). La zona de la Plaza de los Toros complementan el amplio auge urbanístico de estos momentos.

El siglo finaliza con el encauzamiento de la famosa Rambla de Belén. Se comenzaron las obras a raíz de las terribles inundaciones ocurridas en la madrugada del 11 de septiembre de 1891. La canalización se desarrolló entre 1894 y 1897.

El siglo XX comenzó con una grave crisis, que se agravó con la Primera Guerra Mundial, hecho que motivó la paralización de todos los planes urbanísticos. La ciudad también sufrió los estragos de la Guerra Civil, tanto por el padecimiento entre sus habitantes como por la destrucción ocasionada por los bombardeos. Se llevó a cabo la construcción de una importante red de túneles subterráneos que permitían dar cabida a multitud de personas en los momentos de ataques.

Tras la contienda, los principales intereses fueron reconstruir el patrimonio dañado por la guerra y dar solución al déficit de vivienda. En los años cuarenta se desarrollaron labores de acomodación de los sectores más humildes de la sociedad, situándolos lo más alejados posibles del centro. Los barrios situados más en la ciudad y en la costa fueron destinadas a clases más acomodadas. Estos barrios son Ciudad Jardín, Pescadores (hoy conocido como El Zapillo, Barriada de Regiones Devastadas y Casitas de Papel (en lo que hoy es Rambla Amatisteros).

A partir de 1950 se desarrolló un proyecto tanto de reforma interior como de expansión. Se acometieron nuevas alineaciones de las calles y ensanches en los terrenos situados en las cercanías de Rambla Belén. A la par se fueron creando nuevas vías de comunicación en sentido Oeste-Este (amplias avenidas hoy, como San Juan Bosco, Carrera del Perú o Gregorio Marañón). Se comenzó a diseñar lo que hoy es la Avenida Cabo de Gata y la actual Avenida del Mediterráneo (el nuevo centro comercial de la ciudad).

Pero desgraciadamente, este nuevo crecimiento urbanístico se va conocer por el intenso aprovechamiento del suelo reflejado en el tipo de edificios que se construyen, dispuestos en gran altura, muy estrechos y dejando un entramado de calles y patios muy estrechos.

A partir de los setenta, nuevos barrios se fueron desarrollando en torno al centro urbano; estos son La Fuentecica - Quemadero, Barrio de la Esperanza, La Caridad, Los Ángeles y Araceli, Piedras Redondas, Los Almendros, Barrio San Luis y El Barrio Alto, Oliveros, Nueva Andalucía, Gachas Colorás, Tagarete y Quinientas Viviendas, Los Molinos y El Puche, y más recientemente Cortijo Grande y Nueva Almería.

En el nuevo siglo, los retos de la ciudad se siguen centrando en el rápido crecimiento urbano (sobre todo en los barrios de La Pipa, La Vega de Acá, El Toyo y Retamar, La Cañada de San Urbano y El Alquián), la necesidad de un buen acondicionamiento de estas nuevas zonas (en instalaciones deportivas, parques y jardines, zonas de esparcimiento y ocio, complejos sanitarios...)y, a la par, en el deseo de unir la nueva ciudad con el casco antiguo, aún pendiente de entrar en un necesario y urgente plan de remodelación total.

Barrios de la ciudad

De Oeste, origen de la ciudad, a Este, núcleo de la nueva expansión de la ciudad, los barrios que constituyen la ciudad actual son:

  • Castell del Rey.
  • La Chanca. Se puede decir que es el barrio más popular de la ciudad. Muy conocido en el exterior por estar presente en obras literarias y periodísticas como las de Juan Goytisolo. Sus calles aún conservan rasgos de la Almería islámica y sus tradicionales casas - cueva. Su población principalmente es de raza gitana y sufre aún de altos índices de pobreza y analfabetismo. Es un barrio muy pintoresco y una de las visitas más desconocidas de la ciudad. La línea de bus urbana más cercana es la 6.
  • Pescadería - La Almedina. Constituye el origen de la ciudad califal. Sus calles estrechas y sinuosas, la mayoría constituidas en lo que fueron ramblas de los cerros próximos son fiel evidencia de la típica planta urbana de una ciudad musulmana. Tradicionalmente ha sido barrio de pescadores debido a su cercanía al puerto de la ciudad. La iglesia de San Roque y la Iglesia de San Juan el Viejo se localizan en el barrio. A los pies tenemos el mayor parque de la ciudad, el de Nicolás Salmerón. Las calles más típicas son la de la Almedina, la de la Reina y la Real; la mayoría de las construcciones de estas calles corresponden con las tradicionales de la ciudad. La línea de autobús urbana es la 6. El barrio concentra un alto número de población gitana y musulmana y consta de múltiples servicios sanitarios, deportivos, pequeños comercios y de ocio. A este barrio pertenece la isla de Alborán.
  • Centro Histórico. Lo podemos delimitar entre la calle Real y la Avenida Federico García Lorca. Desde la conquista por los Reyes Católicos se fue constituyendo en el nuevo corazón de la ciudad, trasladando la vida de ésta de Oeste a Este. En él tenemos en la actualidad el Ayuntamiento, la Catedral, algunos conventos e iglesias, los grandes comercios en torno a la Puerta de Purchena y el Paseo de Almería y el centro financiero. Es el barrio de mayor reclamo para el turismo pues cuenta con los principales atractivos aunque necesita una amplia mejora en su conservación, en la seguridad y la salubridad, en el mantenimiento y en el tráfico rodado. A pesar del caos urbanístico, aún podemos contemplar la fisinomía propia de la ciudad de finales del siglo XIX. El centro se desarrolla en torno a numerosas plazas típicas como son la Puerta de Purchena, la de la Virgen del Mar, la de la Escuela de Artes, la Plaza del Educador y la del Marqués de Heredia entre otras. La mayoría de líneas de autobús tienen parada a lo largo del Paseo.
  • El Quemadero - La Fuentecica - San Valentín - La Esperanza. El barrio apareció a partir del asentamiento de población sumida en la pobreza en torno a las cuevas de los numerosos cerros que pueblan la zona noroeste de la ciudad. Por este motivo, se fundó a principios del siglo XX la Iglesia de San Agustín de Los Franciscanos, con el propósito de remediar la situación de esos necesitados. En la actualidad el barrio es uno de los pocos que aún conserva aires de la Almería tradicional, como la plaza de abastos y sus numerosas viviendas con la típica fachada obrera de principios del siglo XX. Son tres los barrios que conforman los vecinos de esta zona: El Quemadero, que recibe el nombre de la plaza, y que se llama así pues se corrobora que aquí tenía lugar la quema de los condenados por la Inquisición. La Fuentecica (que recibe el nombre de una fuente localizada entre la plaza y la calle del mismo nombre) y San Valentín acogen numerosas viviendas unifamiliares y pisos de protección oficial. El barrio de La Esperanza desarrolla viviendas unifamiliares, muchas de ellas con jardín, sobre uno de los cerros de la ciudad, dándole un aire de pueblo escarpado en la piedra. Estos barrios cuentan en dotaciones pero necesitan mayor supervisión por parte de las autoridades. La línea de autobús que los recorre es la 18.
  • La Caridad. También conocido como Hoyo de los Coheteros. Fue construido tras las devastadoras inundaciones de finales del XIX. La mayoría de las viviendas se desarrollaron en las cuevas y en casas unifamiliares de una planta con jardín delantero. El autobús 18 cubre el barrio. La iglesia es la de San Francisco de Asís aunque también hay iglesias evangélicas que acogen a la población gitana.
  • Plaza de Toros. La fisonomía del barrio está constituida por la inmensa plaza de toros, que le da nombre, y lo podríamos delimitar entre la Avenida de Pablo Iglesias y la Rambla de Belén. La mayoría de los edificios fueron construidos durante la época franquista además de localizar viviendas de la clase obrera, la mayoría hoy abandonadas. Su iglesia es la de San Agustín de Los Franciscanos. Como anécdota, el barrio conserva aún la casa perteneciente al pintor Jesús de Perceval. La línea 18 de autobús pasa por sus calles.
  • Los Ángeles.
  • Cruz de Caravaca.
  • Barrio de Araceli.
  • Piedras Redondas.
  • Los Almendros.
  • Barrio Alto.
  • San Luis.
  • Regiones Devastadas.
  • Rambla.
  • Oliveros.
  • Ciudad Jardín.
  • El Zapillo.
  • 500 viviendas.
  • El Tagarete.
  • Villa Blanca.
  • Nueva Andalucía.
  • Los Molinos.
  • El Puche.
  • La Vega de Acá.
  • Nueva Almería.
  • Costacabana.
  • La Cañada de San Urbano.
  • El Alquián.
  • Villa Olímpica de El Toyo.
  • Retamar.
  • San Miguel de Cabo de Gata.
  • La Almadraba de Monteleva.

Transportes y comunicaciones

Almería está comunicada por tierra mar y aire con el resto del mundo.

Por tierra, a Almería se puede llegar por la A-7 Autovía del Mediterráneo, que la conecta con el arco mediterráneo español y la A-92 que la une con el resto de Andalucía.

Por mar, el Puerto de Almería cuenta con líneas a Melilla, Argelia y Marruecos, siendo también escala de cruceros turísticos por el Mediterráneo. Así mismo posee también un excelente puerto deportivo donde se puede tener un amarre para embarcaciones de recreo privadas. Actualmente el puerto de Almería está siendo ampliado con nuevos muelles para transformarlo también en un puerto de contenedores donde hagan escala las grandes navieras internacionales y aumentar así su tráfico de mercancías. Así mismo el puerto se ha convertido en escala de grandes cruceros. Se cubren normalmente las líneas con los siguientes destinos:

Por aire, Almería cuenta con el Aeropuerto Internacional de Almería que es el cuarto en importancia de Andalucía y con vuelos nacionales e internacionales, principalmente Madrid, Barcelona, Melilla, Londres, Bruselas y ciudades suizas, alemanas y del ámbito de la Unión Europea. Las compañías aéreas que trabajan con la ciudad mediterránea son las siguientes:

  • Air Berlín. Air Nostrum y Air Europa.
  • British Airways.
  • Cóndor.
  • Easyjet y Excel Airlines.
  • First Choice y Flybe.
  • Hapag Fly.
  • Iberia e Iberworld.
  • Jetairfly.
  • LTU.
  • Monarch Airlines y My Travel Airways.
  • Ryanair.
  • Spanair y Sterling Airlines.
  • Thomas Cook, Thomas Cook UK, Thomsonfly y Transavia.

Un hecho destacable es que el Aeropuerto de Almería está unido al centro de la ciudad por la línea numero 20 de autobuses urbanos, con un billete de bajo precio. Este autobús no es del tipo lanzadera, y practica numerosas paradas intermedias en su trayecto.

La ciudad cuenta además con la Estación Intermodal en la que se pueden coger autobuses interurbanos y trenes que conectan la capital con todos los municipios de la provincia y con diferentes ciudades de España y Europa.

Las principales empresas de autobús son:

  • Alsa / Enatcar: conexión con los pueblos del interior de la provincia, con Murcia y con Barcelona.
  • Alsina Graells: costa del Poniente almeriense, Málaga, Jaén y Sevilla.
  • Almeraya: Madrid.
  • Autedia: Granada y Jaén.
  • Bergarsan / Frahermar.
  • Frahermar: costa de Levante.
  • Bernardo: Cabo de Gata y costa de Levante.
  • Eurolines: conexión con capitales europeas.
  • Linebus: Europa.
  • Ramón del Pino: campamento Militar de Viator.

Además, en ella se puede coger el tren que une a la ciudad a través de regionales con Granada y Sevilla y de largo recorrido con el resto de España, especialmente a Madrid con el Talgo. Hasta el año 1985 existía una conexión directa con Murcia y el arco mediterráneo desde Guadix hacia Almendricos, el llamado ferrocarril del Almanzora. Existen planes por la administración para volver a poner en funcionamiento la línea con transporte de viajeros y mercancías para facilitar el transporte de mármol de Macael con el puerto de Almería. Se prevé la llegada de la Alta Velocidad desde Murcia.

Está también pendiente del Ministerio de Fomento el soterramiento de las vías del tren (no se sabe si total o parcial) con la intención de unir el puerto con la estación de ferrocarriles. La idea propone crear una nueva y gran estación de pasajeros y mercancías en el barrio de El Puche, donde también se alojaría la futura estación del AVE.

Almería cuenta con una flota de autobuses urbanos gestionados por SURBUS, en la que existe el billete de trasbordo para cambiar de autobús. Actualmente existen un buen número de líneas que unen el centro de la ciudad con los barrios más periféricos:

  • Línea 2: Torrecárdenas - Centro.
  • Línea 3: Torrecárdenas - Nueva Almería.
  • Línea 5: Rambla - Centro Comercial Mediterráneo - Villa Blanca.
  • Línea 6: Pescadería - Centro - Los Molinos - El Puche.
  • Línea 7: Piedras Redondas - Centro.
  • Línea 10: Centro - Estadio Mediterráneo.
  • Línea 11: Zapillo - Universidad - Nueva Almería.
  • Línea 12: Nueva Andalucía - Universidad - Zapillo.
  • Línea 18: Centro - Costacabana.
  • Línea 20: Centro - La Cañada - Aeropuerto - El Alquián.
  • Línea 30: Centro - El Toyo - Retamar.

Se prevé que en 2008, para coordinar los autobuses urbanos e interurbanos, se creará el Consorcio de Transportes del Área Metropolitana de Almería.

Los taxis en Almería se caracterizan por ser de color blanco y llevar una banda oblicua roja a un lado, junto al escudo de la ciudad. La ciudad cuenta con una gran flota de taxis, la cual tiene paradas repartidas por muchos puntos de la ciudad, aunque en ocasiones estas paradas son poco visibles por no ser respetadas por los demás conductores, que las aprovechan para aparcar. Se puede pedir un taxi a través de varios teléfonos regidos por centralita, por Internet, o haciendo un simple gesto de mano por la calle. Las centralitas de taxi más usuales son Radiotaxi y Teletaxi.

Está actualmente en estudio la creación de líneas de tranvía y metro ligero como medio para comunicar la capital con el poniente y el levante de la provincia. Según las últimas propuestas se habla de un metro ligero en superficie que circularía sobre raíles integrados en el pavimento. Las líneas que se proyectarían serían:

  • Línea A: Tramo urbano: Pescadería - Rambla - Hospital Torrecárdenas - Avenida del Mediterráneo - Universidad.
  • Línea B: Levante: El Toyo - Retamar - Parque Natural Cabo de Gata.
  • Línea C: Poniente: El Ejido - La Mojonera - Vícar - Roquetas de Mar - Almería.

Demografía

Evolución demográfica de Almería (1900-2005)

Almería, con 189.789 habitantes (INE 2007), forma un continuo urbano con Huércal de Almería y con el resto de municipios del Bajo Andarax (Viator, Benahadux, Pechina, Gádor y Rioja) que conforma el área metropolitana de Almería con una población a 1 de enero de 2006 de 212.594 habitantes, a la que habría que sumarle, al menos, los cercanos municipios de la comarca del Poniente de Vícar y Roquetas de Mar, con 20.220 y 71.740 habitantes y situados a 22 y 19 km respectivamente y alcanzando ya una población de 304.554 habitantes. No obstante, no se descarta la inclusión de los municipios de La Mojonera, con 7.847 habitantes y a 28 km de la capital, y El Ejido, con 75.969 habitantes y a una distancia de 32 km al este de la susodicha, lo que haría ascender esta área hasta los 388.370 habitantes en una superficie de 898 km² y una densidad de 432 habitantes por kilómetro cuadrado.

Evolución demográfica de Almería[1]
1787 1857 1887 1900 1910 1920 1930 1940
Población 14.958 47326 36.200 47.326 48.407 50.194 53.977 79.539
1950 1960 1970 1981 1991 1996 2001 2006 2007
Población 76.497 86.808 114.510 140.946 159587 170.503 170.994 185.309 189.789

Cine

En Almería se han rodado innumerables películas y anuncios de televisión. Los años 60 y 70 fueron el momento cumbre de la industria del cine, sobre todo con los spaghetti westerns, destacando un director italiano llamado Sergio Leone. Muchas películas conocidas por el gran público han sido rodadas en las mismas calles de la ciudad. Ellas han servido para representar Messina en la película de Patton, Alejandría en Cleopatra o Iskenderun para Indiana Jones y la última cruzada así como otra larga lista de películas.

En esa época era fácil ver pasear por la ciudad a grandes estrellas de Hollywood como Sophia Loren, Brigitte Bardot, Clint Eastwood o Faye Dunaway, entre otras.

Gastronomía

Como no podía ser de otra manera, la historia también se ve afectada por el aspecto gastronómico. Almería, ante su perpetuo aislamiento del resto del territorio peninsular, se vio obligada al autoabastecimiento durante largo tiempo, lo que posibilitó el desarrollo de una cocina diversa basada en los productos de la provincia. El mar es uno de los principales recursos de la mesa almeriense. Así podemos señalar piezas como el rape, la caballa, el salmonete, el pulpo, el calamar o el famoso gambón de Almería.

De entre los platos más conocidos (que, como es típico, se ofrecen junto a la bebida en los bares de "tapeo", ya que la ciudad es conocida como la ciudad de la tapas), tenemos el pimentón, el ajo blanco, la sopa moruna, las patatas bravas, las gachas, la jibia en salsa, las patatas en ajopollo, las gachas tortas o las migas. Además de estos exquisitos platos se podrían enumerar cientos de sopas, pucheros, ensaladas, paellas, gurullos, gachas, escabeches, pescados y carnes bravas, que se unirían a los excelentes vinos de mesa, quesos, habas y multitud de postres. Así mismo, es muy fácil encontrar en bares y restaurantes los llamados cherigans, panes tostados con ali-oli cortados al bies aderezados con todo tipo de ingredientes a elegir.

De la repostería de Almería destacan los roscos, los papaviejos, la leche frita, la milhoja alpujarreña, las tortas de chicharrones, los bizcochos de dátiles, los soplillos, los bollos de nata, los hojaldres, las mermeladas caseras y los bizcochos de cabello de ángel.

Deportes

Almería fue la ciudad organizadora de los Juegos Mediterráneos de 2005, por ello alberga numerosas instalaciones deportivas modernas y de gran calidad.

La estrella es el Estadio Mediterráneo, cuya inauguración tuvo lugar en 2004, uno de los más modernos en su género, siendo sede actual del equipo de fútbol Unión Deportiva Almería, que en la presente temporada 2007/2008 milita en la Primera división española. El Estadio en la actualidad tiene capacidad para albergar a 22.000 espectadores, gracias a una ampliación en la cual se colocaron sillas supletorias de color blanco cubriendo las fosas. En él se pueden dar cabida a deportes como el atletismo, en varias de sus modalidades, además del ya comentado fútbol.

La ciudad cuenta también con el Palacio de Deportes Mediterráneo, situado junto al estadio, que como éste, cuenta con una gran capacidad de espectadores y en él se da el voleibol y las competiciones de gimnasia, tanto artística como rítmica. La capital posee además el estadio municipal, llamado Juan Rojas, antigua sede del equipo local y cuenta también con un estadio de atletismo conocido como Estadio de la Juventud Emilio Campra, utilizado para competiciones de tiro con arco, fútbol, atletismo y rugby.

En ajedrez, el equipo almeriense del club Reverté fue campeón de España de división de honor en 2005.

Entre las demás instalaciones deportivas de la ciudad destacamos:

  • Pabellón Municipal de Deportes Rafael Florido. Inaugurado en 1981, en el se practica principalmente el Voleibol y es utilizado sobre todo por el Club Voleibol Almería-Unicaja, tanto para competiciones nacionales como internacionales. Tiene además sala de Tatami y de Squash. En construcción actualmente se encuentra la futura piscina cubierta.
  • Las Pistas polideportivas de la Avenida del Mediterráneo fueron inauguradas en 1981 y son utilizadas principalmente por las Federaciones de Fútbol-sala, las escuelas de Tenis y los equipos de particulares, tanto para competiciones locales como para entrenamientos.
  • Pistas polideportivas de las Almadrabillas. Presenta dos pistas polideportivas (para balonmano y fútbol sala), dos pistas de Baloncesto y voleibol, dos de Tenis`, dos salas de squash, un gimnasio, una sala de boxeo y la sauna.
  • Centro Deportivo de las Almadrabillas. Situado al lado del complejo polideportivo, en él se alojan las piscinas, una cubierta y climatizada y otra al aire libre. En ellas se organizan competiciones de natación y waterpolo.
  • Pabellón Moisés Ruiz. Perteneciente a la Diputación Provincial, sus instalaciones albergan las prácticas de voleibol y gimnasia.
  • Campo de golf de la Villa Mediterránea.
  • Club Hípico Ciudad de Almería.
  • Pabellón de la Juventud Antonio Rivera.
  • Club de Mar.
  • Estadio de Voley-playa de El Palmeral (Desmontable). Sólo durante los meses de verano y para competiciones de alto nivel.
  • Pabellón de Deportes de Los Ángeles.

Almería es una ciudad habitual en las últimas ediciones de la vuelta ciclista a España, convirtiéndose la etapa de Calar Alto en una de las más conocidas y temidas de la Vuelta. En lo que al ciclismo se refiere, es también de reconocida importancia la Clásica de Almería.

Fiestas y Eventos

Feria y fiestas en honor a la Virgen del Mar

La fiesta grande de la ciudad es, sin duda, su feria, que tiene lugar a partir de la segunda quincena de agosto en honor a la patrona de Almería, la Virgen del Mar. Diez días en los que se puede disfrutar de:

  • Actividades deportivas, entre las que destacan el campeonato de petanca o el cruce del puerto a nado.
  • Corridas de toros. La plaza de toros de Almería es famosa por la gran cantidad de mantones de Manila que la adornan durante la corrida y por ser la cuna de la tradición de la merienda, que se realiza entre el tercer y cuarto toro de la tarde.
  • La Feria del Mediodía. Cuenta con un gran ambiente de chiringuitos en el centro de la ciudad donde se puede disfrutar de las tapas, el vino, las mujeres vestidas con los importados faralaes y música, desde sevillanas de Sevilla hasta la más actual.
  • Los fuegos artificiales, que tienen lugar a las doce de la noche de los dos sábados de feria y el miércoles.
  • Actividades ecuestres
  • La Feria de Alfarería Popular, que comienza el miércoles de feria y dura hasta la clausura de la misma. En ella se suelen reunir alfareros procedentes de toda España y Portugal.
  • La noche en el recinto ferial, con su gran cantidad de casetas, todas de entrada libre, y las atracciones mecánicas y puestos ambulantes.

Paralelamente, se celebran importantes eventos culturales:

  • Festival de Flamenco, de reconocido prestigio nacional.
  • Festival Folclórico de los Pueblos Ibéricos y del Mediterráneo, donde grupos de origen mundial se reúnen durante la semana para representar sus bailes y costumbres a la población almeriense.

Semana Santa

El resurgimiento de la Semana Santa desde los años 70 hasta la actualidad ha convertido esta fiesta religiosa en una gran fiesta de la ciudad y una de las más importantes de Andalucía.

Hoy en día procesionan una veintena de hermandades y cofradías, algunas con gran solera. La gran riqueza de tallas, bordados y orfebrería ha servido para que fuera declarada de interés turístico nacional, ya que en esos días las calles y plazas de Almería son un hervidero de almerienses y foráneos.

En la actualidad, está en proceso de creación la que sería la futura Hermandad del Resucitado, compuesta esencialmente por jóvenes almerienses cuyas edades rondan la veintena y a los que espera un duro trabajo en este ambicioso proyecto. Se trata de una novedad muy demandada por el mundillo cofrade almeriense.

Alamar: Encuentro de las culturas del Mediterráneo

Diferentes actividades de teatro, poesía, narrativa, musicales o conferencias, pertenecientes a los pueblos del Mediterráneo, se dan cita durante quince días. Lo más interesante son los conciertos que se celebran en lugares históricos y emblemáticos de la ciudad, la mayoría de carácter gratuito. Suele tener lugar durante los meses de junio y julio, como preludio del comienzo del verano.

Carnaval

Recuperado en la última década, esta fiesta quedó prácticamente desaparecida en la ciudad después incluso del fin de la dictadura. Se celebra un concurso de chirigotas y comparsas en el Auditorio Municipal, además de la elección de la Reina del Carnaval del año. También es tradicional salir disfrazados quienes quieran durante las noches del fin de semana. Tampoco podía faltar el famoso entierro de la Sardina, que tiene lugar en la playa del Zapillo.

Cruz de Mayo

Las Cruces de Mayo se llevan a cabo en dicho mes a través de las Hermandades y Cofradías de Semana Santa, además de distintos organismos y asociaciones vecinales. Todos los años se organiza la entrega del premio a la mejor cruz del año. Muy popular es la visita de las distintas congregaciones donde se suelen servir las típicas tapas almerienses.

Noche de San Juan

La Noche de San Juan se celebra en todas las playas de la provincia, siendo las más concurridas las del Zapillo y el Cabo de Gata. Las tradicionales hogueras o moragas nocturnas se acompañan con comida y, si es posible, música. A las doce tiene lugar el tradicional baño y los fuegos artificiales.

Romería de la Virgen del Mar

La romería de la Virgen del Mar tiene lugar el segundo domingo del mes de enero tras las fiestas de Navidad. La tradición dice que la imagen de la patrona, apareció en la playa de Torre García, en donde fue descubierta por un vigía costero. La fiesta procesiona a la Virgen desde su santuario, en la capital, hasta la ermita en dicha playa por la carreta, pudiendo acompañarla los fieles en carro, a caballo o a pie. Una vez en la ermita, obra de Guillermo Langle Rubio, se procede a una misa en honor a aquella aparición y se pasa después a festejarlo con la comida llevada por todos los asistentes al acto. Cada año este evento cuenta con mayor número de personas.

Día del Pendón

El 26 de diciembre, fiesta local y día de San Esteban protomártir, se conmemora la toma de la ciudad de Almería por parte de los Reyes Católicos, acontecimiento que tuvo lugar en el año 1489. La mañana de este día, el ayuntamiento de la ciudad celebra un acto cívico-religioso en el cual el Pendón -estandarte que los Reyes Católicos dejaron en la ciudad- es el centro del acto. Por costumbre, se pasea el Pendón de los Reyes por el centro de la ciudad con dirección a la Catedral donde se procede a celebrar una misa en honor al hecho acontecido. El encargado de portar el pendón es el concejal más joven del ayuntamiento. Posteriormente, fuegos artificiales acompañan la colocación del pendón en el balcón del ayuntamiento, donde está situado hasta el final del día.

Certamen Internacional de Guitarra Clásica: Julián Arcas

El festival, en honor a uno de los guitarristas más prestigiosos del segundo tercio del siglo XIX, nacido evidentemente en Almería (en el pueblo de María), pretende hacer notar a las nuevas promesas del arte de la guitarra mediante la convocatoria de tres premios:

  • Concurso Internacional Antonio de Torres.
  • Concurso Internacional José Tomás.
  • Concurso Internacional Julián Arcas, cuyo mayor premio consiste en la grabación de un CD y un concierto en el siguiente certamen.

En torno a la celebración de la competición, se desarrolla toda una actividad cultural siempre vinculada al mundo de la guitarra, basada fundamentalmente en conciertos y conferencias por toda la provincia. Este certamen, cada año más fuertemente asentado, lleva realizándose desde el año 2000 en torno al mes de mayo.

Festival Internacional de Jazz

En torno a los meses de Octubre y Noviembre, se viene desarrollando en los pubs y clubes más conocidos de la capital el festival anual. Desde 1985 (pero con algunos años de excepción) han participado continuamente grandes artistas con fuerte carácter musical como son Chick Corea, Paco Rivas o Pedro Iturralde.

Jornadas de teatro del Siglo de Oro

Desde 1983 se viene realizando el segundo certamen teatral más importante de este género tras el que acontece en la población de Almagro. Como en esta localidad, Almería aloja, durante el mes de marzo concretamente, a los grupos más representativos de teatro del Siglo de Oro.

Tanto en el Teatro Cervantes, como en el Auditorio o el Teatro Apolo de la capital, además de en los centros culturales de otras poblaciones de la provincia, se han desarrollado representaciones de grandes autores como Federico García Lorca, Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Moliere, Juan Ruiz de Alarcón, Agustín Moreto, Shakespeare o Francisco Navarrete entre otros muchos.

Festival Internacional de Cortometrajes: Almería en Corto

El certamen nació con el propósito de homenajear y recuperar el esplendor que tuvo la provincia de Almería entre los años cincuenta y ochenta con el rodaje de los famosos Spaghetti Western, coproducciones hispano-italianas de Western; tenían lugar en el Desierto de Tabernas, por su similitud con los desiertos de Norteamérica. Podemos destacar títulos como La muerte tenía un precio o Por un puñado de dólares, directores como Sergio Leone, música como la de Ennio Morricone y actores como Clint Eastwood. Organizado por la Diputación Provincial, el festival comenzó en 2000 en su fase internacional tras una repercusión anterior a nivel español, cuyo prestigio, le hizo subir a su escalafón actual.

A lo largo de la segunda mitad del mes de mayo tiene lugar este festival, en donde compiten en concurso abierto cortometrajes procedentes de todos los continentes. Cada año acude mayor número de cintas y con una mejor calidad, los cuales, son visionados por un jurado profesional y por todo el público que desee asistir a las múltiples sesiones que se celebran tanto en el Teatro Cervantes como en las demás localidades de la provincia. El veredicto del jurado se desvela en una gran gala final en la que se eligen los cortos más representativos entre los presentados al festival.

A la par de la competición internacional, se desarrolla un certamen nacional de videos. Desde 2006, el ganador del primer premio, además de una compensación económica, obtiene la posibilidad de rodar un cortometraje utilizando cualquiera de los fabulosos espacios naturales e históricos con los que cuenta la provincia de Almería.

Al margen del concurso oficial, se desarrolla un amplio programa cinematográfico en el que se incluyen ciclos monográficos de proyección, una gran exposición sobre algún tema relacionado con el mundo del cine en Almería, la edición del libro oficial anual del festival, seminarios y conferencias a manos de expertos del cine y el tradicional homenaje a alguno de los personajes relevantes en el cine almeriense (como ha sido el caso de Brigitte Bardot).

LILEC: Feria del Libro y la Lectura

La Feria del Libro del mes de Mayo se aleja totalmente de las tradicionales que se realizan habitualmente en otras ciudades españolas. Pretende ser más bien un gran festival en el que tienen cabida conferencias sobre bloques temáticos concretos, diálogos literarios, talleres de poesía y narrativa, de graffiti y cómic, de humor y monólogos. Son también interesantes las jornadas académicas sobre lectura y la variedad de pasacalles y espectáculos callejeros destinados principalmente al público más joven.

En torno a 40 casetas se disponen anualmente en la Rambla de la ciudad en donde también se dispone de una ludoteca infantil y un recinto propio para las conferencias, exposiciones y firmas de libros. Entre los muchos y conocidos autores que han pasado por la feria, podemos destacar a Juan Madrid, Soledad Puértolas, César Antonio Molina, Miguel Naveros o la reciente visita de Lucía Etxebarría.

Unas semanas antes de este acontecimiento se desarrolla la tradicional Feria del Libro Antiguo y de Ocasión, también muy importante en la agenda cultural almeriense, puesto que en dichas casetas tienen encuentro numerosos curiosos con obras muy apreciadas (algunas incluso de los siglos XVIII y XIX, en incluso del siglo XV), estando la mayoría a muy buen precio.

Almerienses ilustres (de la provincia)

Ciudades hermanadas

La capital almeriense está hermanada con los siguientes municipios tanto de Europa como del continente americano y África:

Otras Almerías en el mundo

Notas

  1. Fuente: Población de hecho según el Instituto Nacional de Estadística de España. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842, Series de población de los municipios de la provincia de Almería desde 1996. Los datos de 1787 provienen del censo de Floridablanca, disponibles en Población de los municipios de la provincia de Almería según los censos de 1787 a 2001. Junta de Andalucía (xls).

Véase también

Enlaces externos