Diferencia entre revisiones de «Gustavo Petro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.5.207.181 (disc.) a la última edición de Hans Diego
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
Línea 52: Línea 52:
Es precandidato para las [[elecciones presidenciales de Colombia de 2022]] por la coalición política denominada [[Pacto Histórico por Colombia|Pacto Histórico]].
Es precandidato para las [[elecciones presidenciales de Colombia de 2022]] por la coalición política denominada [[Pacto Histórico por Colombia|Pacto Histórico]].


== calvicie man==
== Primeros años y educación ==
Hijo del docente Andrés Gustavo Petro Sierra y Clara Nubia Urrego. Nació el 19 de abril de 1960 en [[Ciénaga de Oro]], [[Córdoba (Colombia)|Córdoba]].<ref>{{cita web |url= https://www.elheraldo.co/nacional/cienaga-de-oro-tiene-rabia-por-la-destitucion-de-gustavo-petro-146722 |título= Ciénaga de Oro tiene “rabia” por la destitución de Gustavo Petro |fechaacceso=31 de enero de 2018 |fecha= 20 de marzo de 2014 |sitioweb= El Heraldo }}</ref> Fue bautizado Gustavo Francisco en honor a su padre y su abuelo.<ref name="AURELIANO">{{cita web |url= https://www.elespectador.com/impreso/politica/articuloimpreso-202588-luchas-del-companero-aureliano |título= Las luchas del compañero "Aureliano" |fechaacceso=31 de enero de 2018 |apellido= Gutiérrez |nombre= Carolina |fecha= 10 de mayo de 2010 |sitioweb= El Espectador }}</ref> Petro fue criado en la fe católica romana y en numerosas ocasiones ha declarado mantener esta creencia,<ref>{{Cita web|url=https://www.publimetro.co/co/noticias/2018/04/17/gustavo-petro-ateo-la-pregunta-se-hacen-redes-sociales.html|título=¿Gustavo Petro es ateo? La pregunta que se hacen en redes sociales|fechaacceso=2021-10-05|apellido=publimetro|sitioweb=Publimetro|idioma=es-ES}}</ref> aunque en una entrevista radial afirmó adherir a la [[teología de la liberación]], la cual no es una religión sino una corriente teológica dentro del catolicismo romano.<ref>{{Obra citada|título=Petro Nos Enseña El Principio de la Teología de la Liberación que la Iglesia Católica Condenó|idioma=es-ES|url=https://www.youtube.com/watch?v=VFJoPV3TDCs|fechaacceso=2021-10-05}}</ref> Cuando cursaba 2.º grado su familia se trasladó a [[Zipaquirá]]. Allí, estudió en el Colegio de La Salle de Zipaquirá, donde fundó el periódico llamado ''Carta al Pueblo'' y un centro cultural al que llamó [[García Márquez|Gabriel García Márquez]].<ref>{{cita publicación|url=http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=78721|title="La Soledad de Petro": Petro|fecha=2004|publisher=[[Revista Semana (Colombia)|Semana]]|accessdate=16 de mayo de 2004|publicación=|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20070205050313/http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=78721|fechaarchivo=5 de febrero de 2007}}</ref> Durante esa etapa, Petro empezó a reunirse con movimientos sindicalistas y obreros de Zipaquirá. Petro se graduó a los 16 años del Colegio Nacional San Juan Bautista de La Salle y logró uno de los mejores puntajes del examen del [[ICFES]] para el ingreso a la educación superior, en toda Colombia.<ref name="OTUN"/>
Hijo del docente Andrés Gustavo Petro Sierra y Clara Nubia Urrego. Nació el 19 de abril de 1960 en [[Ciénaga de Oro]], [[Córdoba (Colombia)|Córdoba]].<ref>{{cita web |url= https://www.elheraldo.co/nacional/cienaga-de-oro-tiene-rabia-por-la-destitucion-de-gustavo-petro-146722 |título= Ciénaga de Oro tiene “rabia” por la destitución de Gustavo Petro |fechaacceso=31 de enero de 2018 |fecha= 20 de marzo de 2014 |sitioweb= El Heraldo }}</ref> Fue bautizado Gustavo Francisco en honor a su padre y su abuelo.<ref name="AURELIANO">{{cita web |url= https://www.elespectador.com/impreso/politica/articuloimpreso-202588-luchas-del-companero-aureliano |título= Las luchas del compañero "Aureliano" |fechaacceso=31 de enero de 2018 |apellido= Gutiérrez |nombre= Carolina |fecha= 10 de mayo de 2010 |sitioweb= El Espectador }}</ref> Petro fue criado en la fe católica romana y en numerosas ocasiones ha declarado mantener esta creencia,<ref>{{Cita web|url=https://www.publimetro.co/co/noticias/2018/04/17/gustavo-petro-ateo-la-pregunta-se-hacen-redes-sociales.html|título=¿Gustavo Petro es ateo? La pregunta que se hacen en redes sociales|fechaacceso=2021-10-05|apellido=publimetro|sitioweb=Publimetro|idioma=es-ES}}</ref> aunque en una entrevista radial afirmó adherir a la [[teología de la liberación]], la cual no es una religión sino una corriente teológica dentro del catolicismo romano.<ref>{{Obra citada|título=Petro Nos Enseña El Principio de la Teología de la Liberación que la Iglesia Católica Condenó|idioma=es-ES|url=https://www.youtube.com/watch?v=VFJoPV3TDCs|fechaacceso=2021-10-05}}</ref> Cuando cursaba 2.º grado su familia se trasladó a [[Zipaquirá]]. Allí, estudió en el Colegio de La Salle de Zipaquirá, donde fundó el periódico llamado ''Carta al Pueblo'' y un centro cultural al que llamó [[García Márquez|Gabriel García Márquez]].<ref>{{cita publicación|url=http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=78721|title="La Soledad de Petro": Petro|fecha=2004|publisher=[[Revista Semana (Colombia)|Semana]]|accessdate=16 de mayo de 2004|publicación=|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20070205050313/http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=78721|fechaarchivo=5 de febrero de 2007}}</ref> Durante esa etapa, Petro empezó a reunirse con movimientos sindicalistas y obreros de Zipaquirá. Petro se graduó a los 16 años del Colegio Nacional San Juan Bautista de La Salle y logró uno de los mejores puntajes del examen del [[ICFES]] para el ingreso a la educación superior, en toda Colombia.<ref name="OTUN"/>



Revisión del 19:16 17 nov 2021

Gustavo Petro

Retrato oficial de Gustavo Petro


Senador de la República de Colombia
Actualmente en el cargo
Desde el 20 de julio de 2018

20 de julio de 2006-20 de julio de 2010


Alcalde Mayor de Bogotá
1 de enero de 2012-20 de marzo de 2014
Predecesor Clara López Obregón
Sucesor Rafael Pardo

23 de abril de 2014-31 de diciembre de 2015
Predecesor María Mercedes Maldonado
Sucesor Enrique Peñalosa


Miembro de la Cámara de Representantes de Colombia
por Bogotá
20 de julio de 1998-20 de julio de 2006

Primer Secretario de Colombia ante Bélgica, Luxemburgo y la Unión Europea
29 de septiembre de 1994-30 de marzo de 1996
Presidente Ernesto Samper


Miembro de la Cámara de Representantes de Colombia
por Cundinamarca
12 de diciembre de 1991-20 de julio de 1994

Información personal
Nombre en español Gustavo Francisco Petro Urrego Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 19 de abril de 1960 (64 años)
Bandera de Colombia Ciénaga de Oro, Córdoba, Colombia
Residencia Bogotá Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Colombiano e italiano
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Gustavo Petro Sierra
Clara Urrego
Cónyuge Maryluz Herrán (div.)
Verónica Alcocer García
Hijos Andrés, Andrea, Nicolás, Sofía, Antonella.
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Político, economista, escritor, guerrillero (hasta 1990) y ambientalista Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo Aureliano y Comandante Andrés Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Literatura de no ficción Ver y modificar los datos en Wikidata
Lealtad Movimiento 19 de abril Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Conflicto armado interno de Colombia Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político

Alianza Democrática M-19 (1990-1997)

Movimiento Vía Alterna (1997-2005)

Polo Democrático (2006-2010)

Colombia Humana (Desde 2011)
Sitio web gustavopetro.co Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Firma

Gustavo Francisco Petro Urrego (Ciénaga de Oro, Córdoba, 19 de abril de 1960) es un político y economista colombiano de ascendencia italiana,[1]​ actual Senador de la República para el periodo legislativo 2018-2022, líder fundador del movimiento político Colombia Humana. Fue candidato para la presidencia de Colombia en 2010 y 2018.[2]​ Actualmente es candidato presidencial para las elecciones de 2022. En 2020 la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió un fallo en contra del Estado Colombiano por haber destituido y obstruido la alcaldía de Bogotá de Petro en el año 2013.[3]

Desde temprana edad vivió en Zipaquirá, Cundinamarca y en esta ciudad ocuparía diversos cargos públicos.[4]​ En su juventud fue parte de la organización guerrillera insurgente colombiana Movimiento 19 de abril, quiénes se desmovilizaron el 8 de marzo de 1990.[5]​ Fue Senador de la República por el Polo Democrático Alternativo (PDA), cargo al que accedió en las elecciones de 2006.[6][7]​ En 2009 renunció a su cargo para aspirar a la Presidencia de Colombia en las elecciones de 2010 en representación del mismo partido. Fue alcalde de Bogotá entre 2012 y 2015.[8]

Es precandidato para las elecciones presidenciales de Colombia de 2022 por la coalición política denominada Pacto Histórico.

calvicie man

Hijo del docente Andrés Gustavo Petro Sierra y Clara Nubia Urrego. Nació el 19 de abril de 1960 en Ciénaga de Oro, Córdoba.[9]​ Fue bautizado Gustavo Francisco en honor a su padre y su abuelo.[10]​ Petro fue criado en la fe católica romana y en numerosas ocasiones ha declarado mantener esta creencia,[11]​ aunque en una entrevista radial afirmó adherir a la teología de la liberación, la cual no es una religión sino una corriente teológica dentro del catolicismo romano.[12]​ Cuando cursaba 2.º grado su familia se trasladó a Zipaquirá. Allí, estudió en el Colegio de La Salle de Zipaquirá, donde fundó el periódico llamado Carta al Pueblo y un centro cultural al que llamó Gabriel García Márquez.[13]​ Durante esa etapa, Petro empezó a reunirse con movimientos sindicalistas y obreros de Zipaquirá. Petro se graduó a los 16 años del Colegio Nacional San Juan Bautista de La Salle y logró uno de los mejores puntajes del examen del ICFES para el ingreso a la educación superior, en toda Colombia.[4]

Se graduó como economista de la Universidad Externado de Colombia.[2]​ Al terminar sus estudios universitarios es elegido con la Alianza Nacional Popular (ANAPO) como personero en 1981 y concejal de Zipaquirá de 1984 a 1986.[14]​ Tras desmovilizarse del grupo guerrillero M-19 viajó a Bélgica, como parte de las negociaciones al dejar la guerrilla, donde inició (sin concluir) un diplomado en Medio Ambiente y Desarrollo Poblacional en la Universidad Católica de Lovaina.[15][16][17][18]

Luego inició estudios de Doctorado en Nuevas Tendencias de la Administración de Empresas en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Universidad de Salamanca.[19]

Sus estudios de doctorado fueron mencionados personalmente en entrevista concedida en televisión nacional al periodista Yamid Amat en 2011 y publicado en varios libros.[20]​ Esto sucedió antes de las elecciones para alcalde de Bogotá para el periodo 2012-2016. Gustavo Petro defendió la idoneidad de sus títulos académicos con pruebas gráficas de los certificados emitidos por las instituciones educativas en dónde estudió, afirmando que se graduó de una especialización en administración pública y aclaró que por sus responsabilidades como senador no concluyó sus estudios doctorales.[21]

Vida personal

Es padre de cinco hijos; Nicolás de su relación con Katia Burgos; Andrés y Andrea de su relación con Mary Luz Herrán, excombatiente del M-19; Sofía y Antonella de su relación con su actual esposa Verónica Alcocer, quien a su vez tiene un hijo de una relación anterior llamado Nicolás.[22]​ Petro es descendiente por vía paterna de Francesco Petro, inmigrante italiano que llegó al norte del departamento de Córdoba a finales del siglo XIX.[23]​ Por este mismo lazo familiar es primo segundo del cantante y compositor popular Noel Petro, "El burro mocho".

Militancia en el Movimiento 19 de abril

Gustavo Petro se hizo militante del M-19 en 1977. Colombia se encontraba bajo un régimen de estado de sitio (que avalaba la vigente constitución de 1886)[24]​ tras el aparente fraude electoral que le dio la presidencia al candidato del frente nacional Misael Pastrana y dejó fuera a Gustavo Rojas Pinilla, y que motivó la fundación del grupo guerrillero Movimiento 19 de abril (M-19).[25]​ Su alias fue "Comandante Aureliano", por el coronel Aureliano Buendía, personaje de la novela Cien años de soledad, del colombiano Gabriel García Márquez. En 1984, con el M-19 en tregua y en conversaciones de paz (Acuerdos de Corinto), y siendo él concejal de Zipaquirá, hizo pública su militancia en una manifestación en la plaza principal del municipio.[10]

En octubre de 1985, la tregua cesó. Petro vivía en uno de los barrios de Zipaquirá (Bolívar 83), y el 24 de octubre de 1985, aún en ejercicio de concejal y militante activo del M-19, fue capturado por el Ejército Nacional por porte ilegal de armas y luego condenado por la justicia por conspiración.[26][27]​ Antes de ser llevado a un tribunal militar y encerrado.[28]​Petro tuvo contacto con alguien a quien en sus palabras "todos en el lugar le rendían honores"; él en un principio creyó que se trataba de Alfonso Plazas Vega. Mucho tiempo después, Petro comprobó y rectificó que Plazas Vega no estaba en el país durante los días que fue torturado.[29]

En febrero de 1987, Petro fue liberado, y viajó a Santander y a Tolima, donde junto a otros militantes del M-19 como Carlos Pizarro Leongómez, participó en el proceso de paz entre el grupo y el gobierno de Virgilio Barco.[30]​ Como parte de la cúpula del M-19, y debido a la participación de dicho grupo en la toma del Palacio de Justicia, el Juzgado 30 de Instrucción Criminal Ambulante de Bogotá profirió en 1989 una resolución acusatoria en contra suya y de otros 25 comandantes del grupo por los delitos de rebelión, conspiración y porte de armas. Luego se corroboró que, durante la toma al palacio, Petro estaba aún en cautiverio,[31]​ y dicha acusación se anuló tras el proceso de paz realizado con el gobierno de Barco.[32]

Trayectoria política

Siendo militante activo del grupo guerrillero M-19, fue personero de Zipaquirá en 1980 y llegó a ser concejal independiente de ese municipio entre 1984 y 1986.[33][34]

Junto a otros desmovilizados del proceso de paz, Petro fue cofundador del partido político Alianza Democrática M-19 (AD M-19),[35]​ movimiento que participó en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 y que fue determinante para la redacción de la Constitución de 1991.[36]​ Entre 1990 y 1991, fue asesor de la Gobernación de Cundinamarca,[6]​ y con el apoyo del AD M-19 llegó a la Cámara de Representantes en 1991 por el departamento de Cundinamarca.[37]​ En 1994, aspiró a ser reelegido en la Cámara, pero no alcanzó suficientes votos. Posteriormente, fue amenazado de muerte y decidió abandonar el país; fue nombrado agregado diplomático en Bruselas por el gobierno de Ernesto Samper,[6]​ y viajó a Bélgica junto a su compañera de entonces, Mary Luz Herrán, junto a desmovilizados del M-19 que fueron nombrados en embajadas europeas;[38]​ Petro renunció a este cargo en 1996.[7]

Tras su regreso a Colombia, en 1997 fue candidato de la Alianza Democrática M-19 a la Alcaldía de Bogotá, obtuvo 7 mil votos, el 0,56% de la votación, y ocupó el octavo puesto en los comicios que ganaría Enrique Peñalosa.[6]

En 1998 aspiró, junto con Antonio Navarro Wolff, a la Cámara de Representantes nuevamente, esta vez en la circunscripción de Bogotá y por el Movimiento Vía Alterna, que había fundado junto con otros exmilitantes de la AD M-19. En esta oportunidad, logró regresar a la Cámara de Representantes como segundo renglón de la lista encabezada por Navarro.[39]​ En las elecciones de 2002, aspiró de nuevo a esta corporación, obtuvo la más alta votación.[40]​ Durante su investidura, Petro denunció la presunta infiltración paramilitar en la Fiscalía General de la Nación, durante la gestión de Luis Camilo Osorio.[41]

Polo Democrático Alternativo

En Vía Alterna conformaría una coalición electoral junto con el Frente Social y Político para las elecciones de 2002, que se consolidaría luego como el partido Polo Democrático Independiente (PDI).[42]​ A partir de 2005 el PDI se uniría con Alternativa Democrática para conformar el Polo Democrático Alternativo (PDA), movimiento que agrupó a los diferentes matices de la izquierda colombiana.[43]

Senado

En 2006, Petro fue elegido senador de la República con la tercera votación más alta del país.[44]​ Durante ese año destapó el escándalo de la llamada parapolítica, que demostraba vínculos de políticos con grupos paramilitares, hecho que lo llevó a ser elegido como el personaje político del año.[45]​ A finales de 2007 realizó también el debate sobre la Farc-política, que relacionaba a algunos políticos con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP),[46]​ denunciando casos como el del representante Luis Fernando Almario, quien fue detenido meses después.[47]

Durante su militancia en el PDA tuvo algunas diferencias con Carlos Gaviria Díaz, expresidente de la colectividad, ya que; según Petro, los comunicados que emitía el Polo no eran lo suficientemente contundentes a la hora de rechazar las acciones de las FARC-EP, afirmación que rechazó Carlos Gaviria.[48]

En el 2008, impulsó una divergencia partidista a través de la «lista 19» para las elecciones al segundo Congreso de Unidad Nacional del Polo, apoyada por miembros del partido que consideraban que este debía «acercarse a una postura política moderada, abanderada en el progresismo y alejada de tesis radicales-extremistas».[49][50]​ La «lista 19» se consagró como la segunda lista más votada del país con 59 389 votos.[51]

Oposición al gobierno de Álvaro Uribe Vélez

Como senador, Petro fue parte de la oposición al gobierno del expresidente Álvaro Uribe a quien señaló de tener nexos con el paramilitarismo.[52]​ En 2005, en la cámara de representantes, Petro reveló que la campaña presidencial de Uribe en 2002 había recibido apoyo económico de Enilse López, conocida como La Gata, condenada posteriormente por nexos con las Autodefensas Unidas de Colombia.[53]

El 17 de abril de 2007, el senador Petro llevó a cabo en la plenaria del Congreso un debate sobre las CONVIVIR y el desarrollo del paramilitarismo en Antioquia. Durante el debate, Petro cuestionó la actuación del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez frente al fenómeno cuando era gobernador de ese departamento. Presentó una fotografía del hermano del presidente, Santiago Uribe, donde aparece junto al narcotraficante Fabio Ochoa.[54]

Petro continuó su investigación recavando pruebas y exponiendo evidencias durante varios debates en el congreso. Estas revelaciones abrieron las puertas de una fuerte sanción social a Uribe en Colombia por parte de un sector de la opinión pública, y lo situó en la mira de la CPI con los más de 250 procesos en la Fiscalía General de la Nación que existen en su contra, y que, por diferentes causas, entre ellas corrupción de los poderes nacionales, hoy se encuentran suspendidos[55]

Candidatura Presidencial de 2010

En 2008 Petro anunció su interés en ser candidato presidencial para 2010.[56]​ Petro se distanció de las decisiones oficiales de su partido y lideró junto con Lucho Garzón (relacionado con el Carrusel de la contratación) y María Emma Mejía una divergencia ideológica al interior del Polo Democrático Alternativo.

El 27 de septiembre de 2009 se llevaron a cabo las elecciones internas para elegir al candidato del Polo para las elecciones presidenciales de 2010; en ellas Petro salió vencedor, superando a Carlos Gaviria.[48]

En las elecciones presidenciales llevadas a cabo el 30 de mayo, Petro, cuya fórmula vicepresidencial fue Clara López, alcanzó un total de &&&&&&&&01331267.&&&&&01 331 267 votos, que representaban un 9,1% de la votación total, lo que lo ubicó en la cuarta posición.[57]​ En estas elecciones fue elegido presidente Juan Manuel Santos.

El 24 de junio de 2010, cuatro días después de las elecciones presidenciales, Petro se reunió, por iniciativa propia, con el presidente electo para iniciar diálogos sobre la tierra, las víctimas y el agua.[58]

Salida del Polo Democrático Alternativo

El 2 de agosto de 2010 en reunión del Comité Ejecutivo Nacional de la colectividad, con base en la votación obtenida, quiso ser presidente del partido; sin embargo, por decisión de la mayoría en la mesa directiva, fue ratificada en el cargo Clara López Obregón,[59]​ Petro logró el respaldo de 7 miembros del Comité, mientras López alcanzó algo más de 25.

Las diferencias entre Petro y las directivas del partido se exacerbaron por la iniciativa que tuvo Gustavo Petro de establecer contacto con el gobierno de Santos, diferencia que incidió en su salida del PDA.[60]​ Durante la administración de un miembro del partido, Samuel Moreno en la alcaldía de Bogotá, hubo un sinnúmero de irregularidades con la adjudicación de contratos que Petro denunció e investigó férreamente, y que luego fueron conocidas como El carrusel de la contratación. Tras este hecho, que él mismo señaló como uno de los casos de corrupción más graves del país, sale del PDA y conforma su propio movimiento político denominado Movimiento Progresistas con el que se lanzó a la Alcaldía de Bogotá en las elecciones de 2011.

Alcalde de Bogotá

Petro durante su paso por la alcaldía de Bogotá.

Candidatura

Tras su salida del Polo Democrático Alternativo (PDA), Petro constituyó mediante recolección de firmas el "Movimiento Progresistas" y participó como candidato oficial en las elecciones locales de Bogotá de 2011.

Algunos analistas políticos manifestaron que su inscripción eventualmente podría ser declarada nula, en aplicación del artículo 2º de la ley estatutaria que da forma a la reforma política aprobada en 2009, con la que el candidato podría incurrir en doble militancia por presentarse en representación de otro movimiento político. A menos de un año de haber renunciado al PDA, Petro manifestó que este hecho «no (...) afectaría su candidatura puesto que cuando renunció al PDA no ocupaba allí ningún cargo directivo».[61]

Gustavo Petro logró el 32,22% de los votos para la Alcaldía de Bogotá el 30 de octubre del 2011, superando a sus contendientes Enrique Peñalosa que obtuvo el 24,98% de los votos y Gina Parody que logró 16,76%.[62]

Administración

Durante la administración de Petro se creó la Secretaría de la Mujer y se inauguró el Centro de Ciudadanía LGBTI.[63]​ Asimismo se crearon Centros para el control natal y la atención de abortos en los casos permitidos por la ley.[64]

En la gestión de Petro se adelantaron medidas como la prohibición al porte de armas de fuego, que llevaron a la reducción de la tasa de homicidios, alcanzando la cifra más baja de las últimas dos décadas.[65][66]​ Sin embargo, se reportó un incremento significativo de los atracos y hurtos, acompañados de un aumento de la percepción de inseguridad.[67]​ En su gobierno se realizaron diversas intervenciones por parte de la policía en la calle de El Bronx donde se realizaron incautaciones de droga y armas.[68]

Estableció como política pública en 2012 la ampliación del mínimo vital de agua potable consistente en (6m³) para las viviendas de estrato 2, luego de que durante la alcaldía de Clara López se implementara con el estrato 1. En el gobierno de Petro se instituyó el programa "Mi Vital", en reemplazo a los comedores comunitarios, el cual consiste en entregar un paquete alimentario o mercado, a cambio del almuerzo que se daba en otras administraciones.[69]

Petro también abrió 417 jardines distritales infantiles bajo un esquema de contratación distinto al que se venía llevando a cabo, que era el de casa vecinal administrada por madres comunitarias independientes.[70]

Medio ambiente

Se propuso como política de gobierno conservar los humedales de Bogotá y planificar para la preservación del agua ante el calentamiento global.[71]​ Acatando la orden de la Corte Constitucional, se inició el proceso de supresión de vehículos de tracción animal utilizados por los recicladores, algunos de los cuales les fueron entregados vehículos automotores y subsidios.[72]

Durante su administración se dejó de arrendar la Plaza de toros de La Santamaría, para corridas de toros. La decisión fue declarada inconstitucional por la Corte Constitucional.[73]

Salud pública

En materia de salud pública se crearon los Centros de Atención Móviles a Drogodependientes (CAMAD).[74]​ Con estas medidas, se buscaba reducir la dependencia de los habitantes de calle en el sector y hacer seguimiento a los proveedores de estupefacientes sin estigmatizarlos ni criminalizarlos, por el contrario, brindándoles asistencia psicológica y médica. Este sistema motivó la investigación en Integración social, seguridad y generación de ingresos para estos grupos poblacionales. El entonces secretario distrital de salud Mauricio Bustamante, reconoció este sistema como uno de los mayores esfuerzos de la Bogotá humana por superar la discriminación hacia el habitante de calle.[75]

Durante su administración el Distrito puso en funcionamiento dos consultorios de atención primaria en el Hospital San Juan de Dios, cerrado en el 2001. El alcalde prometió que destinaría recursos para comprar los terrenos del Hospital y reabrir uno de los edificios del complejo.[76]​ El proyecto permaneció suspendido debido a que la Gobernación de Cundinamarca retrasó la venta de los predios.[77]​ El día 11 de febrero de 2015, como alcalde Mayor de Bogotá finalmente se oficializó el acto protocolario de reapertura del Complejo hospitalario San Juan de Dios luego de que el Distrito comprase el Hospital con miras a reabrirlo.[78]

Transporte

En el gobierno de Petro se inició la aplicación del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), inaugurado a mediados de 2012.[79]​ También se crearon subsidios pagados por el Distrito para reducir las tarifas de Transmilenio. Además, desde principios de 2014, comenzó a entregar un subsidio especial para la población afiliada al SISBEN 1 y 2 de 40% del valor del pasaje, que cubre 21 pasajes del Sistema Integrado de Transporte Público SITP o la troncal de Transmilenio de las avenidas décima y veintiséis, y para lo cual invirtió 138 mil millones de pesos.[80]​ Como todo subsidio, requiere de un sistema de inscripción en una base de datos para ser debidamente asignado.[81][82]

La construcción del Metro subterráneo de Bogotá fue una de sus principales propuestas.[83][84]​ La administración de Petro, dejó los estudios de detalle de la infraestructura del metro subterráneo que concluyeron a finales de 2014.[85]​ Los planes de metro subterráneo contratados por la Alcaldía de Petro fueron suspendidos por su sucesor Enrique Peñalosa.[86]

En 2013 y 2015, se planteó la necesidad aumentar el precio del pasaje de Transmilenio en aproximadamente $200 pesos para garantizar su viabilidad financiera.[87]​ En 2015, se vio la necesidad de solicitar a la Secretaría de Hacienda, una partida para el sostenimiento del SITP y Transmilenio.[88]

Gestión de basuras
Uno de los camiones importados durante la administración de Petro para llevar a cabo la recolección de basuras.
Flota Basura Cero.

En la administración de Petro, la cual ordenaba la regularización del trabajo de los recicladores, se implementó un modelo de recolección de basuras de la ciudad. De esta manera una empresa del Distrito, "Aguas de Bogotá", recolectara toda la basura de la ciudad, decisión que se tomó con la emisión del Decreto 564 de 2012.[89]​ Implementado el decreto, se puso en funcionamiento el sistema de recolección de basuras desde el 18 de diciembre de 2012, iniciando la formalización del trabajo de los recicladores y el reemplazando casi 3000 vehículos de tracción animal, conocidos como "zorras" por automotores.[90]

Los días 18, 19 y 20 de diciembre de 2012, durante la transición al nuevo sistema, debido a un mal manejo por parte del operador designado, se dejaron de recoger cerca de 10 000 toneladas de basura en la ciudad,[91]​ por lo que para solucionar la crisis, se optó por un sistema mixto donde se le entregó a los operadores privados 36,95% de la operación de basuras y se importaron camiones compactadores desde Estados Unidos.[92]​ Debido a problemas con la importación de los compactadores, el Distrito se vio en la necesidad de adquirir 479 volquetas para la recolección de basuras.[93]​ El Contralor Distrital señaló que esto causó un déficit de 59 mil millones de pesos.

Por los anteriores motivos la Superintendencia de Industria y Comercio multó al alcalde Petro y ocho funcionarios de la alcaldía. Petro fue obligado a pagar 1200 millones de pesos y ordenó que el Distrito permitiera la libre competencia de empresas privadas en el servicio de aseo público.[94]

En 2016, la Corte Constitucional dejó en firme la decisión de la superintendencia de revocar el nuevo modelo de basuras. Sin embargo, también le ordenó al distrito mantener la afiliación de los recicladores como se venía haciendo.[95]

Una investigación de la fiscalía concluyó que el alcalde no incurrió en ningún delito al momento de cambiar el esquema de contratación. La fiscalía además investigaría a los procuradores delegados que afirmaron, sin ningún criterio científico riguroso, que el cambio de modelo había causado contaminación ambiental.[96]

Referendo de revocatoria

El representante a la Cámara por Bogotá, perteneciente al partido de la U, Miguel Gómez Martínez radicó el 2 de enero de 2013 una petición para iniciar un proceso de revocatoria del mandato del alcalde Gustavo Petro.[97][98]

El 18 de abril de 2013 los promotores de la revocatoria presentaron un total 630.623 firmas en apoyo al proceso, de las cuales 357.250 fueron reconocidas como válidas por la Registraduría Nacional del Estado Civil.[99]

Destitución, restitución provisional y absolución

El 9 de diciembre de 2013, la Procuraduría General de la Nación resolvió destituirlo como alcalde Mayor de Bogotá, e inhabilitarlo por 15 años para ejercer cargos públicos por haber afectado la salud pública debido a la crisis de basuras que se presentó en la capital los días 18, 19 y 20 de diciembre de 2012.[100][101]

Petro interpuso recursos ante el Tribunal Superior de Cundinamarca y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos[102]​ entes los cuales concedieron medidas cautelares a favor de Petro. No obstante lo anterior la decisión del Tribunal fue revocada por el Consejo de Estado el 14 de enero de 2014, y la decisión de la Comisión rechazada por el Presidente de la República quien ejecutó la destitución el 19 de marzo de 2014 nombrando Rafael Pardo como reemplazo en calidad de alcalde Encargado.[103]​ No obstante el 22 de abril de 2014 el Tribunal Superior de Bogotá ordenó al Presidente de la República acatar las medidas cautelares proferidas por la Comisión, por lo cual Petro fue restituido al cargo tras 35 días de destitución.[104]

El 15 de noviembre de 2017, el Consejo de Estado revocó la decisión de la Procuraduría por considerar que no había utilizado criterios técnicos para tomar la decisión de destitución, y ordenó a la procuraduría que indemnizara a Petro pagándole los salarios que dejó de percibir motivo de la destitución, indexados. Asimismo, el Consejo de Estado exhortó al Estado Colombiano a que implementara: «Las reformas a que haya lugar, dirigidas a poner en plena vigencia los preceptos normativos contenidos en el artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos».[105]

Elecciones presidenciales de 2018

Antanas Mockus y Claudia López anunciado su apoyo por Gustavo Petro para la segunda vuelta Presidencial de Colombia, que se llevó a cabo el domingo 17 de junio de 2018.[106]

Durante la campaña presidencial de 2018, Gustavo Petro ha sido señalado de ser partidario del castrochavismo.[107][108]​ En este sentido el candidato del Centro Democrático, Iván Duque, ha declarado que «no permitiremos que Colombia se vuelva como Venezuela»,[109]​ afirmando que la posible llegada al poder de Petro llevaría a que su país se convirtiera en una «segunda Venezuela» y que se debe «vencer la amenaza de la izquierda, y combatir la miseria que trae el socialismo del siglo XXI a Colombia».[110]​ Por el contrario, varios analistas políticos han afirmado que dichas declaraciones forman parte de una estrategia política y publicitaria para ganar adeptos por medio del miedo y la desinformación sobre las políticas propuesta por Petro.[111][112]

Por otra parte, aunque Petro en su momento alabó la propuesta de «cambio pacífico» que representó Hugo Chávez para América Latina, rechazó que este planteara que la redistribución de la renta petrolera fuese socialismo y afirmó que «la riqueza nace de economías productivas y modernas».[113]​ En este sentido, Petro declaró que en Venezuela «quieren seguir viviendo de exportar petróleo y acabar la vida en el planeta, son fuerzas de la muerte, así se llamen izquierdistas».[114]

Asimismo, Petro expresó que su idea es desarrollar un «capitalismo democrático»:[115][116]

He sido de izquierda y no me arrepiento. Pero no propongo un programa de izquierda. No propongo un programa socialista. Eso no funcionó. El problema de Colombia es que no se ha desarrollado el capitalismo. (...) Lo que proponemos es el desarrollo de un capitalismo democrático.
Gustavo Petro

De este modo defiende una amplísima distribución de la propiedad privada:[115]

No se puede construir la clase media en Colombia sin la iniciativa y la propiedad privada. La diferencia con el presente es que no es para cinco personas, sino para millones de colombianos.
Gustavo Petro

En estas elecciones su principal contrincante fue Iván Duque Márquez, contra quien perdió tanto en primera como en segunda vuelta.[117]

Controversias

Destitución de su cargo como Alcalde Mayor de Bogotá

El 8 de diciembre de 2013 fue destituido de su cargo como Alcalde Mayor de Bogotá y fue inhabilitado por 15 años, esta decisión fue tomada por Alejandro Ordóñez, procurador general de la nación en aquel entonces. [118]

La Procuraduría determino que el alcalde fallo al implementar un nuevo modelo de recolección de basuras el cual era innecesario, se organizó de manera improvisada y fue creado sin un permiso por parte de la ley.

El alcalde abandono su cargo el 20 de marzo de 2014 y fue sucedido por el gobierno interino de Rafael Pardo; Petro se convirtió en el segundo alcalde de Bogotá en ser destituido después de Samuel Moreno a quien le fue revocado su cargo el 3 de marzo de 2011 debido al Escándalo del Carrusel de la Contratación.

El modelo de Petro se baso en devolver la responsabilidad de la recolección de basuras al sector público en detrimento de los operadores privados, la decisión fue controversial ya que durante varios días las basuras se acumularon en los espacios públicos de la ciudad y según la procuraduría violo el principio de la libre competencia al dejar a cargo del servicio a entidades del distrito.

Según Ordoñez, Petro sabía que sus decisiones eran irregulares y se arriesgo implementando ese modelo; el exalcalde argumento que la revocatoria fue un golpe de estado instaurado por la Procuraduría y le pidió a toda la ciudadanía movilizarse por la capital como símbolo de desacuerdo. [119]

La decisión de la procuraduría fue criticada por varios políticos quienes la consideraron excesiva y exagerada, otros la consideraron legitima y defendieron al procurador; finalmente el Tribunal Superior de Bogotá fallo a favor de la tutela interpuesta por Petro en donde se alegaba que la destitución únicamente se podía legalizar por medio de un proceso de revocatoria de mandato mediante una recolección de firmas, el 23 de abril de 2014 el presidente de la república Juan Manuel Santos anuncio la restitución de Petro a su cargo como Alcalde de Bogotá el cual culminó el 31 de diciembre de 2015. [120]

Grabación en donde recibe fajos de billetes

El 27 de noviembre de 2018, la senadora Paloma Valencia reveló en un debate del congreso un video donde aparecía el senador Gustavo Petro recibiendo fajos de billetes por parte de Juan Carlos Montes, exfuncionario de la Alcaldía de Bogotá en su gobierno. Según el senador el video fue grabado en el 2005 y que dicho dinero es del arquitecto Simón Vélez a quien se le solicitó un préstamo. Una vez el proceso por parte de la Fiscalía General de la Nación en cabeza del exfiscal Néstor Humberto Martínez se lleva a cabo surgen respuestas por parte de la defensa del Senador Gustavo Petro comentando que se trata de una artimaña por el modo que es presentando, en un principio sin audio, y que busca desprestigiar mediante una grabación clandestina con fechas de origen mucho antes de lo que la senadora denunciante Paloma Valencia argumentaba.[121]

En una entrevista para Caracol Radio, Vélez aseguró nunca haber prestado o recibido dinero en nombre de la campaña de Gustavo Petro para la presidencia de 2010. Ahora, si bien Vélez se reafirma en que nunca le entregó dinero a Petro, admite que le ayudó buscando aportantes para sus campañas.[122]

Para febrero de 2021 el CNE archivó la investigación, que en su momento fue adelantada por al Fiscalía y la Corte Suprema de Justicia, impugnando el hecho de las fechas de video; la ley solo permite investigar supuestas irregularidades ocurridas en los últimos tres años. Además de ello los Magistrados de la Corte consideraron que no existen motivos para dudar de la declaración que dio Montes a la Fiscalía sobre la época de los hechos. Allí dicha audiencia Montes comentó que se trataba de aproximadamente 20 millones de pesos que correspondían a la suma de pequeños aportes, incluyendo personas que donaban hasta $5000 que él iba recogiendo para la campaña de Petro del 2006 al Senado. Montes aseguró también que no había sido una grabación de manera oculta.[123][124]

Vacunación

En agosto de 2021, Gustavo Petro se metío en una polémica relacionada con la vacunación en Colombia, en el cual afirmaba que las vacunas no servían para la variante Delta, dicha afirmación generó muchas críticas a él, en el cual respondieron el Ministro de Salud y Protección Social de Colombia Fernando Ruiz Gómez, el exalcalde de Medellín Federico Gutiérrez, la congresista Catalina Ortiz Lalinde.[125]​ La plataforma Twitter marcó el tuit de Petro como engañoso.[126]​ Tras la críticas recibidas en redes sociales, Petro se retractó de dicho tuit, a su vez afirmó que dicho tuit le hizó perder entre 100 mil a 200 mil votos para las Elecciones Presidenciales de 2022.[125]

Persecución y amenazas contra su vida

Gustavo Petro ha denunciado en diferentes ocasiones amenazas contra su vida y la de sus familiares, así como persecución de organismos de seguridad del Estado, motivadas según él por las denuncias que planteó en el Congreso.[127]​ El 7 de mayo de 2007 el Ejército confirmó la detención de dos suboficiales de inteligencia, capturados días antes merodeando en la casa de la familia de Petro en el municipio de Tenjo, Cundinamarca, por la policía local.[128]

En octubre de 2008, Petro denunció con pruebas documentales[129][130]​ que funcionarios del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) habían ordenado hacer seguimientos ilegales contra los miembros del Polo Democrático incluido él, por ser opositores del gobierno de Álvaro Uribe. Por este hecho, María del Pilar Hurtado, renunció siendo posteriormente juzgada, condenada y extraditada a Colombia luego de escapar a Panamá.[131]

Recibió amenazas de muerte del grupo paramilitar Águilas Negras en 2020.[132]

Reconocimientos

En el 2018 fue galardonado como profesor honorario de la Universidad Nacional de Lanús, en Argentina por su defensa de los Derechos Humanos y la paz[133]

Véase también

Referencias

  1. LA FM (5 de diciembre de 2018). «Gustavo Petro dice que es italiano y no necesita visa a Estados Unidos». www.lafm.com.co. Consultado el 17 de marzo de 2019. 
  2. a b «¿Quién es Gustavo Petro?». Dinero. 12 de septiembre de 2012. Consultado el 31 de enero de 2018. 
  3. Semana. «Corte Interamericana condena al Estado en el caso de Gustavo Petro». Corte Interamericana condena al Estado en el caso de Gustavo Petro. Consultado el 18 de agosto de 2020. 
  4. a b «Un abanico de candidatos». El Diario del Otún. 30 de mayo de 2010. Archivado desde el original el 16 de junio de 2018. Consultado el 31 de enero de 2018. 
  5. «La Asamblea Constituyente de 1.991». www.dinero.com. Consultado el 15 de diciembre de 2015. 
  6. a b c d «Gustavo Francisco Petro Urrego». La Silla Vacía (medio digital). 27 de enero de 2018. Consultado el 31 de enero de 2018. 
  7. a b «Elecciones: Cámara de Representantes 2002-2006. Gustavo Francisco Petro Urrego». Votebien.com. 2002. 
  8. «Gustavo Petro, nuevo alcalde de Bogotá». El Espectador. 30 de octubre de 2011. 
  9. «Ciénaga de Oro tiene “rabia” por la destitución de Gustavo Petro». El Heraldo. 20 de marzo de 2014. Consultado el 31 de enero de 2018. 
  10. a b Gutiérrez, Carolina (10 de mayo de 2010). «Las luchas del compañero "Aureliano"». El Espectador. Consultado el 31 de enero de 2018. 
  11. publimetro. «¿Gustavo Petro es ateo? La pregunta que se hacen en redes sociales». Publimetro. Consultado el 5 de octubre de 2021. 
  12. Petro Nos Enseña El Principio de la Teología de la Liberación que la Iglesia Católica Condenó, consultado el 5 de octubre de 2021 .
  13. "La Soledad de Petro": Petro. Semana. 2004. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2007. Consultado el 16 de mayo de 2004. 
  14. «Gustavo Petro, el reinsertado más ilustre del país». El País (Colombia). 1 de noviembre de 2011. Consultado el 1 de febrero de 2018. 
  15. http://www.semana.com/nacion/articulo/gustavo-petro-progresista/247166-3
  16. http://www.urosario.edu.co/Plaza-Capital/POLITICA/Perfil-del-nuevo-alcalde-de-Bogota/
  17. «Archived copy». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 16 de diciembre de 2015.  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  18. Torres, Melquisedec (22 de abril de 2916). «Los tres títulos falsos de Gustavo Petro». El Espectador. Consultado el 31 de enero de 2018. 
  19. Petro, Gustavo (24 de abril de 2016). «Gustavo Petro contesta a reparos sobre sus títulos universitarios». El Espectador. Consultado el 1 de febrero de 2018. 
  20. «La controversia por los títulos de Gustavo Petro». Semana. 22 de abril de 2016. Consultado el 1 de febrero de 2018. 
  21. «Gustavo Petro contesta a reparos sobre sus títulos universitarios | ELESPECTADOR.COM». ELESPECTADOR.COM. 23 de abril de 2016. Consultado el 30 de enero de 2018. 
  22. «La historia de amor de los Petro». Jet-Set. 11 de noviembre de 2011. Consultado el 31 de enero de 2018. 
  23. «La casa donde nació Petro en cienaga de oro córdoba o». Las Dos Orillas. 4 de febrero de 2018. Consultado el 10 de febrero de 2018. 
  24. «¿Estado de sitio?». Semana. 7 de noviembre de 2018. Consultado el 30 de junio de 2002. 
  25. Herrera, Dario Villamizar (12 de septiembre de 2017). Las guerrillas en Colombia: Una historia desde los orígenes hasta los confines. Penguin Random House Grupo Editorial Colombia. ISBN 978-958-8931-97-5. Consultado el 27 de mayo de 2021. 
  26. «La magistrada Fanny González no fue ‘asesinada por Petro en el Palacio de Justicia’». ColombiaCheck. Consultado el 25 de agosto de 2021. 
  27. null (23 de mayo de 2018). «Gustavo Petro, el sobreviviente de la izquierda colombiana». The New York Times. ISSN 0362-4331. Consultado el 25 de agosto de 2021. 
  28. Soho. «Qué se siente... Ser torturado». Qué se siente... Ser torturado. Consultado el 15 de noviembre de 2018. 
  29. «Senador Gustavo Petro reconoce error y pide disculpas a Coronel (r) Alfonso Plazas». Consultado el 8 de diciembre de 2016. 
  30. «El denunciante». El Espectador (periódico) (Polo Democrático Alternativo). 9 de diciembre de 2006. Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2007. 
  31. «Petro no incendió el Palacio de Justicia - Las2orillas». Las2orillas. 6 de marzo de 2018. Consultado el 18 de noviembre de 2018. 
  32. Gómez Gallego, Jorge Aníbal; Herrera Vergara, José Roberto; Pinilla Pinilla, Nilson (2010). «VII. Procesos adelantados en relación con los hechos del Palacio de Justicia». Informe final de la Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. p. 278-181. ISBN 978-958-738-073-6. Consultado el 20 de junio de 2018. 
  33. Semana.com. «Gustavo Petro Urrego: hoja de vida del candidato de 'Colombia Humana'». Gustavo Petro Urrego: hoja de vida del candidato de 'Colombia Humana'. Consultado el 7 de julio de 2020. 
  34. Tiempo, Casa Editorial El (16 de junio de 2018). «Conozca el origen y la trayectoria del candidato Gustavo Petro». El Tiempo. Consultado el 25 de agosto de 2021. 
  35. «Petro es nuevo alcalde de Bogotá con más de 700.000 votos». Terra. 31 de octubre de 2011. Consultado el 12 de mayo de 2015. 
  36. «“La Constitución del 91, el mejor legado del M-19”». El Espectador. 24 de abril de 2010. Consultado el 1 de febrero de 2018. 
  37. «El alcalde Gustavo Petro, un eterno rebelde». El País (Colombia). 30 de octubre de 2011. Consultado el 1 de febrero de 2018. 
  38. http://www.kienyke.com/historias/la-mujer-que-no-quiere-que-petro-la-ignore/
  39. «Gustavo Petro: el ‘monstruo’ que no supo administrar sus éxitos». El País (Colombia). 14 de enero de 2014. Consultado el 1 de febrero de 2018. 
  40. «Perfil de Gustavo Petro, candidato presidencial del Polo Democrático». El Tiempo. 25 de septiembre de 2009. Consultado el 1 de febrero de 2018. 
  41. Fiscal dice que el infiltrado es Petro. El Tiempo. 15 de noviembre de 2002. Consultado el 22 de junio de 2008. 
  42. «En doce años se desgranó el Polo». La Silla Vacía (medio digital). 19 de abril de 2017. Consultado el 1 de febrero de 2018. 
  43. «Samuel Moreno es expulsado del Polo Democrático». Semana. 20 de septiembre de 2011. Consultado el 1 de febrero de 2018. 
  44. Wikinoticias, Resultados elecciones legislativas de 2006, marzo de 2006
  45. «Chávez, Juanes y Petro, personajes del año para los lectores de Semana.com». Semana. 4 de enero de 2007. Consultado el 2 de octubre de 2012. 
  46. «¡Ojo con Luis Fernando Almario!». Revista Cambio. 25 de febrero de 2008. Consultado el 24 de abril de 2008.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  47. «Luis Fernando Almario, ex congresista caqueteño asegurado por la muerte de la familia Turbay Cote». Radio Santa Fe. 10 de marzo de 2008. Consultado el 26 de abril de 2008. 
  48. a b «Gustavo Petro triunfó con tesis opuestas a las mias: Carlos Gaviria». W Radio. 1 de octubre de 2009. Consultado el 1 de febrero de 2018. 
  49. Petro, Gustavo (2008). «El domingo 26 de octubre vote por la lista nacional No 19». 
  50. «Ala radical salió fortalecida en consulta interna del Polo». Cúcuta Política. 2008. 
  51. «Consolidación Nacional: 2º Congreso del Polo Democrático Alternativo». Registraduría Nacional del Estado Civil. 2008. 
  52. Radio, Caracol (19 de mayo de 2005). «El congresista Gustavo Petro, denuncia presuntos vínculos entre dirigentes políticos y paramilitares». Caracol Radio. Consultado el 2 de septiembre de 2021. 
  53. Hay Gata encerrada. Semana. 2 de noviembre de 2006. Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2009. Consultado el 22 de junio de 2008. 
  54. «Las acusaciones de Petro (video)». Archivado desde el original el 20 de abril de 2007. Consultado el 18 de abril de 2007. 
  55. Semana. «Guía práctica para entender el escándalo de la ‘para-política’». Guía práctica para entender el escándalo de la parapolítica. Consultado el 18 de noviembre de 2018. 
  56. «Gustavo Petro lanzó su candidatura en el Polo Democrático». Caracol Radio. 27 de febrero de 2009. 
  57. «Perfil de Gustavo Petro». Caracol radio. 12 de septiembre de 2013. Consultado el 1 de febrero de 2018. 
  58. El Espectador (periódico) (24 de junio de 2010). Petro y Santos hablaron de distribución de tierras. Consultado el 19 de diciembre de 2010. 
  59. El Espectador (periódico) (4 de agosto de 2010). Robledo dice que Petro "quiere que el Polo se ponga a la cola de Santos". Consultado el 19 de diciembre de 2010. 
  60. «El Polo no se fundó para ser acólito de la corrupción”: Gustavo Petro». El País (Colombia). 1 de diciembre de 2010. Consultado el 1 de febrero de 2018. 
  61. Ardila, Laura (29 de junio de 2011). «Mockus y Petro: ¿Inhabilitados para aspirar?». El Espectador. 
  62. «Gustavo Petro es el nuevo Alcalde de Bogotá». El Tiempo. 30 de octubre de 2011. Consultado el 30 de octubre de 2011. 
  63. «Petro inauguró el Centro LGBTI Sebastián Romero». HSB Noticias. 5 de abril de 2013. Consultado el 31 de enero de 2018. 
  64. «Nace centro público para atender abortos». El Espectador. 6 de diciembre de 2012. Consultado el 31 de enero de 2018. 
  65. «Los aciertos del alcalde Gustavo Petro». Caracol Radio. 16 de enero de 2013. Consultado el 16 de marzo de 2013. 
  66. El Tiempo. «Bogotá, con la tasa de asesinatos más baja en 30 años». Archivado desde el original el 2 de febrero de 2014. Consultado el 24 de enero de 2014. 
  67. «Percepción de inseguridad en Bogotá aumenta del 38 al 47 por ciento». Caracol Radio. 25 de septiembre de 2013. Consultado el 31 de enero de 2018. 
  68. «Incautan más de 12.000 dosis de droga en la calle del Bronx». El Tiempo. 3 de febrero de 2014. Consultado el 31 de enero de 2018. 
  69. «Los puntos en los que se rajó Gustavo Petro». Semana. 25 de marzo de 2014. Consultado el 1 de febrero de 2018. 
  70. «El fin de las casas vecinales». El Espectador. Consultado el 23 de enero de 2017. 
  71. «Durante gestión Petro se protegieron con medidas cautelares 235 hectáreas de humedales». El Espectador. Consultado el 13 de enero de 2016. 
  72. «Por sustitución de caballos cada carretero recibirá más de $21 millones». El Espectador. 23 de febrero de 2013. Consultado el 31 de enero de 2018. 
  73. «Alcalde de Bogotá cumplirá fallo para restablecer corridas de toros - BBC Mundo». BBC Mundo. Consultado el 9 de febrero de 2016. 
  74. «Fallas en operación de centros para drogadictos generarían pérdidas por $2.150 millones». El Espectador. 14 de marzo de 2014. Consultado el 31 de enero de 2018. 
  75. «BID destaca Centros de Atención a drogodependientes en Bogotá | ELESPECTADOR.COM». ELESPECTADOR.COM. 7 de mayo de 2015. Consultado el 19 de noviembre de 2018. 
  76. «La reapertura "simbólica" del San Juan de Dios». El Espectador. 9 de diciembre de 2012. Consultado el 31 de enero de 2018. 
  77. «Gobernación de Cundinamarca aplazó venta de hospital San Juan de Dios». Caracol Radio. 26 de octubre de 2013. Consultado el 31 de enero de 2018. 
  78. «"Esto es un circo": empleados del Hospital San Juan de Dios». RCN. 12 de febrero de 2015. Consultado el 1 de febrero de 2018. 
  79. «Alcalde asegura que con la entrada de la Fase III de Transmilenio inicia la implementación del SITP». Caracol Radio. 18 de abril de 2012. Consultado el 31 de enero de 2018. 
  80. «Hoy comienza subsidio de transporte para afiliados de Sisben en Bogotá». Caracol Radio. 27 de febrero de 2014. Consultado el 31 de enero de 2018. 
  81. «Comienza rebaja en el Sitp para afiliados al Sisbén». Portafolio. 27 de febrero de 2014. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 31 de enero de 2018. 
  82. Decreto 603 de 2013, Alcaldía de Bogotá.
  83. «Gobierno: propuesta de Petro para construir metro en Bogotá es viable». Noticias RCN. Consultado el 16 de febrero de 2016. 
  84. Radio, Caracol (6 de junio de 2011). «Estas son las propuestas de los candidatos a la Alcaldía de Bogotá sobre movilidad». Caracol Radio. Consultado el 16 de febrero de 2016. 
  85. «La movilidad en la administración Petro». Caracol Radio. 9 de diciembre de 2013. Consultado el 31 de enero de 2018. 
  86. «Nuevo rifirrafe por el metro entre Petro y Peñalosa». Semana. 27 de noviembre de 2015. Consultado el 23 de enero de 2016. 
  87. «El dilema de Petro con el pasaje de Transmilenio». ElEspectador. Consultado el 14 de febrero de 2016. 
  88. Tiempo, Casa Editorial El. «Sube 200 pesos el valor del pasaje en TransMilenio y el SITP - Bogotá - El Tiempo». El Tiempo. Consultado el 14 de febrero de 2016. 
  89. «El esquema de aseo por el que destituyeron a Petro». El Espectador. 10 de diciembre de 2013. Consultado el 1 de febrero de 2018. 
  90. «Estos son los carros que reeplazarán “Las Zorras”». El Tiempo. 2014. Consultado el 31 de enero de 2018. 
  91. Rodriguez, Guillermo (16 de diciembre de 2013). «¿Por qué Petro?». La República (Colombia). Consultado el 31 de enero de 2018. 
  92. «Alcalde Petro afirma que alquiler de camiones compactadores vía internet no es criticable». Caracol Radio. 13 de enero de 2013. Consultado el 31 de enero de 2018. 
  93. «Petro dice que no se destituyó al gerente de Aguas de Bogotá». El Tiempo. 21 de diciembre de 2012. Consultado el 1 de febrero de 2018. 
  94. «La millonaria multa a Petro por el modelo de basuras». Semana. Consultado el 9 de febrero de 2016. 
  95. «En firme, multa a Bogotá por esquema de basuras». Dinero. 18 de diciembre de 2012. Consultado el 1 de febrero de 2018. 
  96. «Petro no fue responsable en caos de las basuras». Semana. Consultado el 6 de abril de 2016. 
  97. «Comenzó la revocatoria contra el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro». Vanguardia. 3 de enero de 2013. Consultado el 3 de enero de 2013. 
  98. «Oficializan campaña para revocar mandato de alcalde Petro». El Tiempo. 2 de enero de 2013. Consultado el 3 de enero de 2013. 
  99. «Registraduría avaló firmas para solicitud de revocatoria del mandato de Petro». El País. 7 de junio de 2013. Consultado el 1 de febrero de 2018. 
  100. «Procuraduría destituye a Gustavo Petro y lo inhabilita por 15 años». Revista Semana. 9 de diciembre de 2013. Consultado el 12 de diciembre de 2013. 
  101. Ramirez Ramirez, Jorge Octavio (15 de noviembre de 2017). «Nulidad y restablecimiento del derecho. Sanción de destitución a servidor elegido popularmente». Consejo de Estado. Consultado el 18 de febrero de 2018. 
  102. «“Si fuera presidente de Colombia, habría un golpe de Estado”». Semana. 21 de diciembre de 2013. Consultado el 31 de enero de 2018. 
  103. «Tribunal Administrativo suspende provisionalmente destitución de Gustavo Petro». El Espectador. 14 de enero de 2014. Consultado el 31 de enero de 2018. 
  104. «Los dos caminos del Presidente frente a medidas cautelares al Alcalde». El Tiempo. 18 de marzo de 2014. Consultado el 1 de febrero de 2018. 
  105. Ramirez Ramirez, Jorge Octavio (15 de noviembre de 2017). «Nulidad y restablecimiento del derecho. Sanción de destitución a servidor elegido popularmente». Consejo de Estado. Consultado el 18 de febrero de 2018. 
  106. Claudia López y Antanas Mockus anuncian que votarán por Gustavo Petro. El Tiempo]]. 2018. Consultado el 16 de junio de 2018. 
  107. «"El 'castrochavismo' no existe": afirma Gustavo Petro». W Radio. 14 de febrero de 2018. Consultado el 29 de abril de 2018. 
  108. Juanita León (4 de enero de 2018). «‘Sólo me atrevo a decir quién no será el nuevo presidente’: Coronell». La Silla Vacía. Consultado el 30 de abril de 2018. 
  109. Moreno, Juan (28 de febrero de 2018). «“No permitiremos que Colombia se vuelva como Venezuela”: Iván Duque desde el Paseo Bolívar». El Heraldo (Colombia). Consultado el 22 de abril de 2018. 
  110. «Iván Duque será el candidato presidencial de la Gran Consulta por Colombia». La República. Consultado el 16 de abril de 2018. 
  111. «Petro es parte del crecimiento de Iván Duque: Daniel Coronell». El Espectador. 26 de marzo de 2018. Consultado el 16 de abril de 2018. 
  112. «Descabezar o desprestigiar a Petro, esa es la consigna». Semana (Colombia). 14 de febrero de 2018. Consultado el 16 de abril de 2018. 
  113. «Petro afirma que de ganar exportará alimentos a Venezuela». diariolasamericas.com. 20 de abril de 2018. Consultado el 26 de mayo de 2018. 
  114. «Gustavo Petro dijo que en Venezuela gobiernan "fuerzas de la muerte"». El Nacional. 18 de mayo de 2018. Consultado el 26 de mayo de 2018. 
  115. a b «“Mi propuesta no es socialista; es al contrario, es el desarrollo del capitalismo”: Petro». La W Radio. 29 de mayo de 2018. Consultado el 26 de julio de 2018. 
  116. Tiempo, Casa Editorial El (16 de julio de 2021). «'Ni Petro ni yo somos comunistas': Gustavo Bolívar». El Tiempo. Consultado el 19 de julio de 2021. 
  117. Ávila, Ariel (19 de junio de 2018). «Los resultados de la segunda vuelta presidencial en Colombia». Consultado el 26 de julio de 2018. 
  118. «Procuraduría destituye a Gustavo Petro y lo inhabilita por 15 años». Semana. 8 de diciembre de 2013. Consultado el 12 de marzo de 2021. 
  119. «Destituyen e inhabilitan por 15 años al alcalde de Bogotá, Gustavo Petro». BBC News. 9 de diciembre de 2013. Consultado el 12 de marzo de 2021. 
  120. «Gustavo Petro vuelve a ser alcalde de Bogotá». BBC News. 23 de abril de 2014. Consultado el 12 de marzo de 2021. 
  121. «Paloma Valencia revela video donde se ve a Petro recibiendo fajos de billetes». Canal 1. 28 de noviembre de 2018. Consultado el 12 de marzo de 2021. 
  122. «Simón Vélez destapa incidente entre Petro y Montes por el video». EL TIEMPO. 5 de diciembre de 2018. Consultado el 12 de marzo de 2021. 
  123. Tiempo, Casa Editorial El (11 de febrero de 2021). «Por caducidad, el CNE archivó la investigación del 'Petrovideo'». El Tiempo. Consultado el 15 de marzo de 2021. 
  124. Tiempo, Casa Editorial El (22 de enero de 2019). «‘Ahí no hay ningún hecho ilícito’: Petro sobre video recibiendo dinero». El Tiempo. Consultado el 15 de marzo de 2021. 
  125. a b Herrera, Sebastián (5 de agosto de 2021). «Qué dijo Gustavo Petro sobre las vacunas y por qué ha sido tan polémico». AS Colombia. Consultado el 1 de octubre de 2021. 
  126. Correa, Gloria (3 de agosto de 2021). «Trinos de Petro sobre las vacunas y la variante delta tienen datos falsos». ColombiaCheck. Consultado el 1 de octubre de 2021. 
  127. «Crece tensión por anunciado debate sobre ‘parapolítica’ en Antioquia». Semana. 2 de febrero de 2007. Consultado el 1 de febrero de 2018. 
  128. Investigan a dos militares por espionaje a familia de Petro
  129. «'Chuzadas' del DAS: así espiaban a los periodistas». Semana. 3 de diciembre de 2010. 
  130. «Las 'chuza-DAS'». Semana. 19 de diciembre de 2009. 
  131. Un escándalo de espionaje a la oposición causa la dimisión de la jefa de la inteligencia colombiana. El País (España). 24 de octubre de 2008. Consultado el 25 de octubre de 2008. 
  132. Las2orillas (8 de septiembre de 2020). «Águilas Negras amenazan de muerte a Petro, Bolivar y a quien los apoye en Soacha». Las2orillas. Consultado el 10 de septiembre de 2020. 
  133. «Gustavo Petro, galardonado por la Universidad Nacional de Lanús». La FM. 18 de noviembre de 2018. 

Enlaces externos


Predecesor:
María Mercedes Maldonado
Encargada
Alcalde Mayor de Bogotá

Abril de 2014-diciembre de 2015
Sucesor:
Enrique Peñalosa
Predecesor:
Clara López Obregón
Encargada
Alcalde Mayor de Bogotá
Destituido

Enero de 2012-marzo de 2014
Sucesor:
Rafael Pardo
Encargado