Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «San Carlos Sija»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 208: Línea 208:
El Nuevo Valle de Écija cuenta con muchas cuencas, siendo las más importantes tres: la de Río Salinas y la del [[Río Cuilco]], que drenan sus aguas hacia la vertiente del [[golfo de México]] y se localizan en el área norte del municipio, y en el área sur de San Carlos Sija se encuentra la cuenca del [[río Samalá]].
El Nuevo Valle de Écija cuenta con muchas cuencas, siendo las más importantes tres: la de Río Salinas y la del [[Río Cuilco]], que drenan sus aguas hacia la vertiente del [[golfo de México]] y se localizan en el área norte del municipio, y en el área sur de San Carlos Sija se encuentra la cuenca del [[río Samalá]].


El '''río Samalá''' es un [[río]] costero del suroccidente de [[Guatemala]]. Sus fuentes nacen en los Altos de las [[Montañas]] de la [[Sierra Madre]] del Nuevo Valle de Écija, Municipio de San Carlos Sija
El '''río Samalá''' es un [[río]] costero del suroccidente de [[Guatemala]]. Sus fuentes nacen en los Altos de las [[Montañas]] de la [[Sierra Madre de Chiapas]] del Nuevo Valle de Écija, Municipio de San Carlos Sija
en el departamentos de [[Quetzaltenango (departamento)|Quetzaltenango]] y en los Municipios de [[Momostenango]] y [[San Francisco El Alto]]. del departamento de [[Totonicapán (departamento)|Totonicapán]]
en el departamentos de [[Quetzaltenango (departamento)|Quetzaltenango]] y en los Municipios de [[Momostenango]] y [[San Francisco El Alto]]. del departamento de [[Totonicapán (departamento)|Totonicapán]]



Revisión del 05:41 8 may 2017

San Carlos Sija
Entidad subnacional

Monumental «Torre Centenaria del Batallón Sijeño»
San Carlos Sija ubicada en Guatemala
San Carlos Sija
San Carlos Sija
Localización de San Carlos Sija en Guatemala
San Carlos Sija ubicada en Quetzaltenango
San Carlos Sija
San Carlos Sija
Localización de San Carlos Sija en Quetzaltenango
Coordenadas 14°59′00″N 91°33′00″O / 14.98333333, -91.55
Idioma oficial Español
Entidad Municipio de Guatemala
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento  Quetzaltenango
Eventos históricos  
 • Fundación 1526 (Bernal Díaz del Castillo)
 • Creación 14 de diciembre
Superficie  
 • Total 148 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 2642 m s. n. m.
Clima templado, Cwb
Población (Censo de Población 2005)  
 • Total 30 659 hab.
 • Densidad 243,25 hab./km²
Gentilicio sijeño/a
Huso horario UTC−6
Código postal 09004
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 7 al 15 de diciembre en honor a la Virgen de la Concepción y 1 al 4 de noviembre en honor a San Carlos de Borromeo
Patrono(a) Carlos Borromeo e Inmaculada Concepción
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala, Mancomunidad Metrópoli de los Altos

San Carlos Sija («San Carlos»: en honor a San Carlos de Borromeo; «Sija»: en honor a la región española de «Écija») es un municipio del departamento de Quetzaltenango de la región sur-occidente de la República de Guatemala.[1]​ Forma parte de la Mancomunidad Metrópoli de los Altos.

Los primeros pobladores se establecieron en la parte alta de la montaña, al oriente de los que hoy es la Comunidad Agraria Candelaria Xolhuitz, denominándose a este lugar «El Campamento Monte María».[2]

El poblado en sí fue fundado como el «Nuevo Valle de Écija» en 1526 por los conquistadores españoles y funcionó como centro desde el cual partían pobladores a crear nuevos asentamientos que se fundaban en el territorio de la Capitanía General de Guatemala.[cita requerida] Hacia finales de la colonia española el batallón ladino del Nuevo Valle de Écija participó en el control de la rebelión k'iche' de la década de 1820 en Totonicapán, dirigida por Atanasio Tzul, que había comenzado en Santa María Chiquimula en contra de los tributos excesivos.[3]

Tras la Independencia de Centroamérica en 1821, Sija estuvo en el departamento de Quetzaltenango/Soconusco.[4]​ Luego, en 1838, el Nuevo Valle de Écija fue parte de la región que formó el efímero Estado de Los Altos, el cual fue autorizado por el Congreso de la República Federal de Centro América el 25 de diciembre de ese año[5]​ pero este intento sececionista fue aplastado por el general conservador guatemalteco Rafael Carrera, quien impuso un régimen duro y hostil para los liberales altenses, pero bondadoso para los indígenas de la región —derogando el impuesto personal— y para los eclesiásticos restituyendo los privilegios de la religión católica.[6]

Tras la muerte del presidente vitalicio general Rafael Carrera en 1865, los liberales se reorganizaron y finalmente lograron derrotar al gobierno conservador en 1871; entonces, el gobierno de facto del presidente provisiorio Miguel García Granados dispuso crear el departamento de Quiché el 12 de agosto de 1872.[7]​ En esa fecha, San Carlos Sija pasó a formar parte del nuevo departamento de Totonicapán.[7]​ Durante esos años, la milicia de San Carlos Sija fue la principal fuente de apoyo al presidente general Justo Rufino Barrios, jugando un papel central en la contención de un movimiento armado regional de oposición al nuevo régimen, al que se vincularon indígenas k’iche’s de Momostenango en 1876 y 77.[8]

En 1882, el presidente interino José María Orantes trasladó la jurisdicción de Sija del departamento de Totonicapán al departamento de Quetzaltenago, para que la jurisdicción militar y administrativa del municipio estuvieran en el mismo deparatmento.[9]

El 11 de septiembre de 1897, los soldados revolucionarios del «Batallón Sijeño» participaron en la revolución contra el gobierno del general José María Reina Barrios,[10]​ y aunque proclamaron victoria el 15 de septiembre, las fuerzas leales al gobierno al mando del general de división Calixto Mendizábal, retomaron el control y dieron fin a la revolución el 4 de octubre.[11]

En 1902 la población fue azotada por el terremoto de San Perfecto el 18 de abril y la erupción del volcán Santa María el 24 de octubre, provocando la destrucción de la antigua provisional torre de madera y varios edificios coloniales[12]​ La región agrícola de San Carlos Sija quedó devastada, y todos los poblados del municipio tuvieron que ser reconstruidos totalmente.[2]​ El 8 de abril de 1940, el poblado «Nuevo San Carlos Sija» pasó a ser jurisdicción del departamento de Retalhuleu, y adoptó el nombre de Nuevo San Carlos.

En la década de 2010 se incorporó voluntariamente a la Mancomunidad Metrópoli de los Altos, la que está conformada por varios municipios de los departamentos de Totonicapán y de Quetzaltenango y «promueve el desarrollo local, integral y sostenible de los municipios integrantes».[13]

Toponimia

El topónimo «San Carlos Sija» es de origen castellano y está relacionado con la creación del poblado, el cual fue fundado en la época de la conquista española, el 14 de diciembre de 1526 por el historiador español Bernal Díaz del Castillo con el nombre de «Écija» según consulta hecha entre todos los soldados españoles que lo acompañaban y quienes por decisión unánime acordaron ponerle el nombre en honor a su lugar de procedencia: el municipio de Écija de la provincia de Sevilla en España, segun consta en la escritura de propiedad del «Valle de Nueva Écija».[2]

En 1720 fue hipotecada al poblado de San Juan Ostuncalco, a pesar de que en los primeros años del siglo xviii, específicamente en 1714, los habitantes criollos que vivían en el Valle de Écija habían solicitaron a la Capitanía General de Guatemala la fundación de un ayuntamiento. No fue sino hasta el 8 de diciembre de 1776 que el valle fue reducido de categoría a poblado.[2]

Finalmente, un ayuntamiento fue establecido oficialmente con el nombre de «San Carlos» el 15 de diciembre de 1778 por el capitán general Martín de Mayorga en honor al rey Carlos III de España formando parte del corregimiento de Totonicapán.[14]​ Hasta entonces, San Carlos Sija había pertenecido a la provincia de Huehuetenango, a la que pertenecía también Totonicapán.[2]

División política

El municipio cuenta con un total de veintiuna aldeas y setenta y ocho caseríos en todo el Valle de Écija que son:

División política del Valle de Écija, San Carlos Sija[15]
Categoría Listado
Aldeas
  • Recuerdo A Barrios
  • San José Chicalquix
  • San Francisco Chuatuj
  • Panorama
  • Nuevo Panorama
  • El Progreso
  • Las Cruces
  • Chiquival Nuevo
  • Chiquival Viejo
  • Saquicol
  • Estancia de la Virgen
  • Calel
  • Esquipulas Seque
  • El Rodeo
  • Agua Caliente
  • Mogotillos
  • Pachuté
  • Barranca Grande
  • Cabecera Municipal
  • La Libertad
  • Nuevo San Antonio
Caseríos
  1. Los Cifuentes
  2. Santa Elena
  3. Paso Rojo
  4. Las Cerezas
  5. Buenos Aires La Laguna
  6. Llano Grande
  7. La Fuente
  8. Bella Vista
  9. Los Pérez (Barrio la Kalaka)
  10. Colinas de Carnaval
  11. Los Cerritos
  12. Chuvalcón
  13. La Unión
  14. Loma Linda
  15. El Paraíso
  16. Vista Hermosa
  17. Caquixa
  18. Cruz de Canáque
  19. Buena Vista
  20. El Encino
  21. Joya de Verano
  22. El Tesoro
  23. La Garita
  24. Joya de la Puerta
  25. Joya de Martín
  26. Joya de las Posas
  27. Leña Vieja
  28. Las Manzanas
  29. Las Flores
  30. El Tolupe
  31. Las Pozas
  32. Loma Grande
  33. Rancho Alegre
  34. El Matazano
  35. Los Leones
  36. El Naranjo
  37. Paso Hondo
  38. Xejayup
  39. Xolbolol
  40. Chiquixis
  41. Piedra Colorada
  42. Panima Corral
  43. Xolabaj
  44. Tzanjuyup
  45. Chuicorral
  46. Palenquej
  47. Xoljuyup
  48. Pamonjon
  49. Santa Julia
  50. Los Caballitos
  51. Cipreses
  52. Sector No. 1
  53. El Arenal
  54. Laguna Seca
  55. Yaglín
  56. Los Santos
  57. Buena Vista
  58. Las Fuentes
  59. Los Altos
  60. Buenos Aires
  61. Sector los Potreríos
  62. Buena Vista
  63. Xola
  64. Los Mosquitos (Sector Norte)
  65. Plan de los López
  66. El Molino de las Flores
  67. Buena Moza
  68. Buena Vista
  69. Tambor Abaj
  70. La Cumbre
  71. Buena Vista
  72. Los Sontayes
  73. La Esperanza
  74. La Ciénega
  75. La Cuchilla
  76. Chorro de Agua
  77. Chicoton
  78. Xetocache

Geografía física

Todo el Valle de Écija tiene una extensión territorial de 148 km² y una gran variedad de accidentes geográficos e hidrográficos.[16]

Orografía

Orografía del Valle De Écija, San Carlos Sija[cita requerida]
Montañas Cerros
Jolompar y la Sierra de Sija
  • Bolol
  • Chucalté
  • Colojites
  • de Sija
  • La Campana
  • Mumús Paché
  • Popabal
  • Queseros
  • San Antonio
  • San Pedro
  • Xetená
  • Xolbol

Hidrografía

El Nuevo Valle de Écija cuenta con muchas cuencas, siendo las más importantes tres: la de Río Salinas y la del Río Cuilco, que drenan sus aguas hacia la vertiente del golfo de México y se localizan en el área norte del municipio, y en el área sur de San Carlos Sija se encuentra la cuenca del río Samalá.

El río Samalá es un río costero del suroccidente de Guatemala. Sus fuentes nacen en los Altos de las Montañas de la Sierra Madre de Chiapas del Nuevo Valle de Écija, Municipio de San Carlos Sija en el departamentos de Quetzaltenango y en los Municipios de Momostenango y San Francisco El Alto. del departamento de Totonicapán

Corre por las ciudades de San Carlos Sija, San Cristóbal Totonicapán y Quetzaltenango, baja en una zona quebrada de El Palmar y Zunil donde se forman cascadas, hacia la planicie de la costa Sur en Retalhuleu para desembocar en el océano Pacífico.[17]​ Sus principales afluentes son el río Xequijel o Río Siguilá, río El Tambor, río Nima I y río Oc.

La corriente del río es explotada para mover molinos de trigo en El Nuevo Valle de Écija San Carlos Sija, Totonicapán y San Cristóbal Totonicapán,

Sus agua son utilizadas por la fábrica de hilados y tejidos Cantel en el municipio de Cantel. Y en Zunil es aprovechado para generar energía hidroeléctrica en la planta Santa María, la cual entró en operación en 1927..[18]

Clima

El Valle De Écija, San Carlos Sija posee el clima más frío de la República de Guatemala ya que se encuentra en una región montañosa y muy quebrado con una altitud de 2,642 msnm. El Valle posee climas que van desde templado como Las Aldeas De Agua Caliente y Chiquival. etc. hasta el frío húmedo similar al de tundra alpina en las partes más altas de las montañas, como en la aldeas de Recuerdo a Barrios, Pachuté, El Progreso, El Rodeo, San José y Las Cruces. etc.

Por su altura sobre el nivel del mar, presenta un clima de montaña frío lluvioso, con una temperatura media de 14.7°C, en los últimos días de primavera se alcanzan las temperaturas más altas, que en algunas ocasiones superan los 26°C, mientras que las más frías ocurren durante el invierno entre diciembre y febrero donde suelen bajar a -4°C en el centro histórico de la ciudad, a −6°C en zonas periféricas y a −8°C en las zonas más altas de la Ciudad, presentándose heladas en la zona urbana. Un récord de temperatura mínima se alcanzó en febrero de 2002, al descender hasta -12°C.

Estas condiciones ambientales producen frecuentes heladas, al encontrarse ubicada en un valle, por lo que el aire frío desciende y se concentra en la población, siempre que el viento no lo disperse.

El siguiente es un cuadro de las temperaturas medias de la cabecera municipal, la cual tiene clima templado (Clasificación de Köppen: Cwb):

  Parámetros climáticos promedio de el Valle De Écija, San Carlos Sija 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 16.1 16.6 18.1 18.8 17.9 17.0 16.8 17.2 16.9 16.1 16.5 16.4 17
Temp. media (°C) 8.8 9.2 10.6 11.8 12.4 12.3 12.0 11.8 12.2 11.3 10.4 9.8 11.1
Temp. mín. media (°C) 1.6 1.9 3.1 4.9 7.0 7.6 7.3 6.5 7.5 6.6 4.3 3.3 5.1
Precipitación total (mm) 8 7 15 56 173 232 157 194 269 161 29 9 1310
Fuente: Climate-Data.org[19]

Ubicación geográfica

El Nuevo Valle de Écija colinda con cuatro departamentos dada su gran extensión territorial de 148 km², ocupando el quinto lugar a nivel departamental; se localiza en la región de Los Altos, en la parte norte del departamento de Quetzaltenango a una distancia de 23 km de la cabecera departamental, y a 223 km de la ciudad Capital de Guatemala [20]

Sus colindancias son:

Norte: Sipacapa
Río Blanco
Malacatancito
Oeste: San Francisco La Unión
San Juan Ostuncalco
Palestina de Los Altos
Cajolá
Sibilia
Cabricán
Huitán[20]
Este: Momostenango
San Francisco El Alto
San Cristóbal Totonicapán
San Bartolo Aguas Calientes
Sur: San Francisco La Unión
Cajolá

Gobierno municipal

Los municipios se encuentran regulados en diversas leyes de la República, que establecen su forma de organización, lo relativo a la conformación de sus órganos administrativos y los tributos destinados para los mismos. Aunque se trata de entidades autónomas, se encuentran sujetas a la legislación nacional. Las principales leyes que rigen a los municipios en Guatemala desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
No. Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Tiene una regulación legal específica para los municipios en los artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Ley de carácter constitucional aplicable a los municipios en el tema de la conformación de sus autoridades electas.
3 Código Municipal Decreto 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Tiene la categoría de ley ordinaria y contiene preceptos generales aplicables a todos los municipios, e inclusive contiene legislación referente a la creación de los municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Decreto 1-87 del Congreso de la República de Guatemala. Regula las relaciones entra la municipalidad y los servidores públicos en materia laboral. Tiene su base constitucional en el artículo 262 de la constitución que ordena la emisión de la misma.
5 Ley General de Descentralización Decreto 14-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Regula el deber constitucional del Estado, y por ende del municipio, de promover y aplicar la descentralización y desconcentración económica y administrativa.

El gobierno de los municipios de Guatemala está a cargo de un Concejo Municipal[21]​ mientras que el código municipal —que tiene carácter de ley ordinaria y contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios de Guatemala— establece que «el concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales […] y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal». Por último, el artículo 33 del mencionado código establece que «[le] corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio».[22]

El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos».[21][22]

Historia

Época colonial

Los primeros pobladores se establecieron en la parte alta de la montaña, al oriente de los que hoy es la Comunidad Agraria Candelaria Xolhuitz, denominándose a este lugar «El Campamento Monte María».[2]

Desde la creación el Nuevo Valle de Écija en 1526, tuvo entre sus finalidades la seguridad, defensa y mantener el orden; para esto fueron creadas milicias. También sirvió como punto de partida para la formación de nuevos asentamientos que se iban creando en el territorio de la Capitanía General de Guatemala.[cita requerida][a]

Por ejemplo, los primeros pobladores de Santa Catarina Ixtahuacán llegaron procedentes del poblado de San Carlos Sija; estas personas tuvieron que establecerse en varios lugares hasta que fundaron el poblado en 1600, aproximadamente. Posiblemente haya sido categorizada el 1 de marzo de 1777 formando parte del corregimiento de Totonicapán. Otro ejemplo es el poblado de Río Blanco, el cual se menciona por primera vez en 1820, establecido originalmente en dónde está la moderna ciudad de Pueblo Viejo; su población empezó a aumentar en la década de 1830 con pobladores que arribaron de San Carlos Sija.[cita requerida]

Revuelta indígena de 1820

El batallón criollo del Nuevo Valle de Écija participó en el control de la rebelión k'iche' de la década de 1820 en Totonicapán, dirigida por Atanasio Tzul,[23]​ contra los tributos excesivos, que comenzó el 20 de febrero de 1820 en Santa María Chiquimula. Ante el interés del pueblo indígena por acabar con los impuestos eclesiásticos y el tributo, Atanasio Tzul y Lucas Aguilar lucharon en contra del poder de la Capitanía General de Guatemala representado por el Capitán General, el Arzobispo de Guatemala, Ramón Casaus y Torres, las órdenes regulares, la élite ladina local y los caciques de Totonicapán.[b]​ Los tributos reales habían sido suprimidos en 1811 por las cortes de Cádiz, pero fueron impuestos de nuevo por el rey Fernando VII.[24]

Durante la cuaresma de 1820, cuando se supo que Fernando VII había sido obligado a poner nuevamente en vigencia la Constitución absolutista, Aguilar y Tzul realizaron gestiones ante el Alcalde Mayor para verificar el hecho. El 12 de julio por la noche, los principales y los líderes de la revuelta reconocieron como reyes a Tzul y a su esposa, simbólicamente les impusieron las coronas de San José y Santa Cecilia.[25]​ Así, se dio paso al rechazo del tributo, la remoción del Alcalde Mayor, José Manuel Lara de Arrese y la imposición de un gobierno propio.[24]

Tzul fue azotado durante nueve días[24]​ y encarcelado más tarde en Quetzaltenango, después de que el movimiento sufriera una represión a manos de alrededor de mil milicianos Criollos, entre los que estuvo la milicia de San Carlos Sija.[3]​ El 25 de enero de 1821, él y otros dirigentes solicitaron la gracia del indulto, el cual les fue concedido el 1.° de marzo de 1821, después de una manifestación de individuos totonicapenses.[24]

Tras la Independencia de Centroamérica

La Asamblea Legislativa del recién creado Estado de Guatemala estableció los distritos para impartir justicia en su territorio en 1825, y Totonicapán fue sede del circuito del mismo nombre en el distrito N.° 9 (Totonicapán); a este circuito pertenecían también Salcajá, San Cristóbal, Shejul, Vobos, Sija y San Francisco.[4]

El efímero Estado de Los Altos

Escudo del Estado de los Altos

A partir del 3 de abril de 1838, el Nuevo Valle de Écija fue parte de la región que formó el efímero Estado de Los Altos, el cual fue autorizado por el Congreso de la República Federal de Centro América el 25 de diciembre de ese año[5]​ forzando a que el Estado de Guatemala se reorganizara en siete departamentos y dos distritos independientes el 12 de septiembre de 1839:

Las revueltas indígenas en el Estado de Los Altos fueron constantes y alcanzaron su punto crítico el 1 de octubre de 1839, en Santa Catarina Ixtahuacán, cuando tropas altenses reprimieron una sublevación y mataron a cuarenta vecinos. Encolerizados, los indígenas acudieron al caudillo conservador Rafael Carrera, en busca de protección. Por otra parte, en octubre de 1839 la tensión comercial entre Guatemala y Los Altos dio paso a movimientos militares; hubo rumores de que el general Agustín Guzmán, un militar mexicano que estaba al mando de las Fuerzas Armadas de Los Altos, estaba organizando un ejército en Sololá con la intención de invadir Guatemala, lo que puso a ésta en máxima alerta.[26]

Tras algunas escaramuzas, los ejércitos se enfrentaron en Sololá el 25 de enero de 1840; Carrera venció a las fuerzas del general Agustín Guzmán e incluso apresó a éste [27]​ mientras que el general Doroteo Monterrosa venció a las fuerzas altenses del coronel Antonio Corzo el 28 de enero.[27]​ El gobierno quetzalteco colapsó entonces, pues aparte de las derrotas militares, los poblados indígenas abrazaron la causa conservadora de inmediato; al entrar a Quetzaltenango al frente de dos mil hombres, Carrera fue recibido por una gran multitud que lo saludaba como su «libertador».[27]

Carrera impuso un régimen duro y hostil para los liberales altenses, pero bondadoso para los indígenas de la región —derogando el impuesto personal— y para los eclesiásticos restituyendo los privilegios de la religión católica.[28]​ El 26 de febrero de 1840 el gobierno de Guatemala colocó a Los Altos bajo su autoridad y el 13 de agosto nombró al corregidor de la región, el cual servía también como comandante general del ejército y superintendente.[29]​ En 1845, los miembros del batallón de la localidad se dedicaban a la vigilancia de trapiches y otras labores clandestinas en toda el área de los quichés y Mames, es decir, en el área de la región de Los Altos.[2]

Durante la década de 1850 el juez preventivo y comandante militar criollo de San Carlos Sija, José María Rivas, ejercía cierta autoridad de intermediación en diferentes asuntos de todos los municipios k’iche’s como el comercio de trigo y algunas disputas territoriales.[2]

Tras la Reforma Liberal: El Batallón Sijeño

Se eleva de milicia a batallón con el nombre de «Batallón Sijeño»
—Presidente general Justo Rufino Barrios Auyón, 1877

Tras la muerte del presidente vitalicio, general Rafael Carrera en 1865, los liberales se reorganizaron y finalmente lograron derrotar al gobierno conservador en 1871, en el movimiento conocido como la Revolución Liberal de 1871; entonces, el gobierno de facto del presidente provisiorio Miguel García Granados dispuso crear el departamento de Quiché para mejorar la administración territorial de la República dada la enorme extensión del territorio de los departamentos de Totonicapán/Huehuetenango y de Sololá/Suchitepéquez.[7]​ De esta cuenta, el 12 de agosto de 1872 el departamento de Sololá/Suchitepéquez perdió sus distritos de Suchitepéquez, de la Sierra y de Quiché y San Carlos Sija pasó a formar parte del nuevo departamento de Totonicapán, junto con Totonicapán, San Cristóbal, San Francisco El Alto, San Andrés Xecul, San Antonio Sija, San Bartolo Agua Caliente, Calel, Momostenango, Santa María Chiquimula, San Antonio Ilotenango, Nagualá y Santo Tomás Perdido, en la costa de Suchitepéquez.[7]

La milicia del Valle de Écija, fundada desde la conquista Española en el municipio de San Carlos Sija fue el principal fuerte Militar de apoyo al presidente General Justo Rufino Barrios, jugando un papel central en la contención de un movimiento armado regional de oposición al nuevo régimen, al que se vincularon indígenas k’iche’s de Momostenango en los años 1876 y 77.[8]

Motivado por el liderazgo militar de los Sijeños el presidente Barrios Auyón, estableció la principal base militar en el Nuevo Valle de Écija la que en 1877 la elevó al grado de batallón, quedando fundado con el nombre de «Batallón Sijeño»; todos los altos mandos y los soldados regulares eran criollos, e incluso tres de los cuatro oficiales de más alta jerarquía eran miembros de una sola familia: los Calderón.[8]​. El coronel Florencio Calderón después de comandar al nuevo «Batallón Sijeño» para reducir al orden a los cantones rebeldes momostecos en 1877, fue nombrado jefe político de Totonicapán.[30]​ De hecho todos los principales agricultores y empresarios de San Carlos Sija eran criollos liberales que apoyaron la Reforma Liberal de 1871.

San Carlos Sija figura en la tabla para elecciones de diputados a la Asamblea Constituyente convocada por el decreto 225 del 9 noviembre 1878.[9]

Segregación de Nuevo San Carlos

El municipio de Nuevo San Carlos, fue creado por un Acuerdo Gubernativo del 29 de noviembre de 1879, firmado por el presidente Justo Rufino Barrios para favorecer a los milicianos miembros del «Batallón Sijeño» que carecían de tierras, haciéndoles la repartición de los terrenos baldíos de Flores Costa Cuca en el Paraje denominado «Xolhuitz».[c]​ Estos terrenos tenían un extensión de 30 caballerías con 260 cuerdas y 68 centésimos, siendo encomendado para dirigir y realizar las medidas, el ingeniero agrimensor José Carmen Escobar.

Posteriormente, San Carlos Sija fue segregado de la jurisdicción departamental de Totonicapán y pasó a la de Quetzaltenango por el acuerdo gubernativo del 26 agosto 1882 que textualmente dice:

José María Orantes, presidente interino de Guatemala del 23 de junio de 1882 al 5 de enero de 1883.

Considerando:

Que según el acuerdo de 19 de agosto último, en los asuntos civiles y criminales que procedan del pueblo de San Carlos Sija, debe conocer la Comandancia de Armas de Quetzaltenango; y que no es conveniente que un distrito municipal esté bajo la dependencia de las autoridades de dos departamentos distintos,
el general encargado de la Presidencia en uso de la facultad concedida al Gobierno en el artículo 5.° del decreto de 30 de septiembre de 1879, tiene a bien disponer:

  1. Que segregándose el expresado municipio del departamento de Totonicapán, forme parte del de Quetzaltenango tanto en lo judicial como en lo administrativo, observándose respecto del Nuevo San Carlos Sija, lo acordado con fecha 22 de junio próximo anterior.

Comuníquese


El batallón Sijeño también participó en la fracasada Intentona de Barrios para obtener la Unión Centroamericana por la fuerza en 1885.

La aldea Calel se segregó a San Francisco El Alto por acuerdo gubernativo del 27 julio 1886, pero volvió a San Carlos Sija el 15 febrero 1920, vista la solicitud de las municipalidades de San Carlos Sija, Olintepeque y Coatepeque; en esa misma fecha las aldeas Nuevo Chuatuj, La Felicidad, San Rafael y San Agustin Pacaya, así como Nuevo Olintepeque volvieron a la jurisdicción municipal de Coatepeque, a la que habían pertenecido con anterioridad.[cita requerida]

Revolución quetzalteca contra Reina Barrios

Juan José Aparicio Mérida, filántropo quetzalteco. Fotografía de La Ilustración del Pacífico.
Brigada del general García León en los campos de Totonicapán. Ejército leal al presidente Reina Barrios[31]

En diciembre de 1896, Enecón Mora, de La Ilustración Guatemalteca describió como se vivía en la región de Quetzaltenango; en esa época el comercio estaba muy desarrollado, y el lujo y la riqueza se iban acentuando entre los habitantes. El comercio al por menor estaba en manos de inmigrantes chinos y judíos, mientras que el alto comercio estaba representado por las casa de Ascoli, Meyer, Maegli, Stahl, Zadik y Vizcaíno, entre otras.[32]​ Ya existían el Banco de Occidente, y agencia del banco de Guatemala, del Agrícola Hipotecario y del Internacional. Por otra parte, toda la ciudad y muchos edificios públicos y particulares estaban alumbrados con luz eléctrica y la población contaba con doscientos cincuenta teléfonos; ambos servicios eran eficientes y habían sido introducidos por la casa de Juan Aparicio.[32]​ El Hospital de San Juan de Dios era, después del de la Ciudad de Guatemala, el mejor de la República por su amplitud.[33]

Pero esto no sirvio a la Revolución quetzalteca, fue un intento de golpe fallido de Quetzaltenango, al presidente Reina Barrios en 1897, luego de que éste anunciara que iba a extender su período presidencial por otros seis años; el 30 de agosto de 1897 el presidente anunció que extendió su período presidencial por medio de un decreto de una Asamblea Constituyente que el mismo había convocado.[34]​ En 1897 reinaba gran descontento en Guatemala debido a los problemas económicos derivados de los intentos del general Reina Barrios de promover el ferrocarril interoceánico mediante la fastuosa Exposición Centroamericana y el repentino colapso del precio internacional del café. Como el ferrocarril no fue concluido a tiempo para cuando se realizó la Exposición, todos los gastos fueron en vano y Reina Barrios se vio obligado incluso a tomar medidas drásticas de austeridad, que incluyeron cerrar las escuelas primarias en el país.[35]

Quetzaltenango luego de los combates. Obsérvense las perforaciones de bala en las paredes.

El 15 de septiembre los criollos liberales de la localidad desconocieron al gobierno del general Reina Barrios.[36]​ Los quetzaltecos se manifestaron en contra de la decisión del presidente José María Reina Barrios de extender su mandato pues esto violaba la Constitución de la República de ese entonces; además existía un descontento generalizado en el país por el despilfarro que el gobierno había hecho tratando de promocionar el ferrocarril interoceánico.[37]

Un grupo de revolucionarios, entre quienes estaba el ex ministro de Reina Barrios Próspero Morales, tomó las amas con el fin de apoderarse de varias instituciones y evitar que el gobernante siguiera en el poder. El 7 de septiembre, día en que estalló la revolución, los quetzaltecos avanzaron contra San Marcos, en donde tomaron el cuartel militar, la cárcel, las oficinas de rentas y las de telégrafos de esa ciudad. El 8 de septiembre, se registraron los primeros combates en San Juan Ostuncalco y varios revolucionarios mueren bajo las balas de los militares leales al presidente; ese día en Quetzaltenango los militares detienen a Sinforoso Aguilar y Juan Aparicio, quienes fueron delatados y traicionados por unos supuestos amigos.

Participación del «Batallón Sijeño» en la Gesta Revolucionaria

El 11 de septiembre de 1897, los soldados revolucionarios del «Batallón Sijeño» comandados por el coronel Florencio De León llegaron a San Mateo y pidieron al ejército serles leales y al pueblo unirse a la Revolución. Ese mismo día las fuerzas revolucionarias llegaron a la ciudad de Quetzaltenango por el ingreso principal de la ciudad, en donde dejaron los caballos que traían para atacar en puntos estratégicos a los leales al gobierno de Reina Barrios.[10]​ Otro grupo atacó desde el parque central a las fuerzas militares atrincheradas en La Pedrera y toman el antiguo edificio de rentas.

El 13 de septiembre, el presidente Reina Barrios, ordenó fusilar a los ex alcaldes quetzaltecos, Sinforoso Aguilar y Juan Aparicio, por liderar esta revolución. La sociedad quetzalteca mandó una petición urgente al presidente para que no se llevará a cabo la ejecución, a lo que éste accedió, pero su ministro de Gobernación, el licenciado quetzalteco Manuel Estrada Cabrera -quien tenía una problema personal con Aparicio por las concesiones de la empresa eléctrica de Quetzaltenango- demoró enviar el telegrama con el indulto a Quetzaltenango hasta después de la ejecución. Los ciudadanos fueron fusilados frente a la antigua Iglesia San Nicolás.[38]

El 15 de septiembre las fuerzas revolucionarias proclaman su victoria sobre las fuerzas militares y las autoridades quetzaltecas desconocen al gobierno del presidente José María Reina Barrios. Posteriormente los revolucionarios tomaron Ocós, Colomba Costa Cuca y Coatepeque. El 4 de octubre del mismo año el ejército, al mando del general de división Calixto Mendizábal, retomó el control y dio fin a la revolución.[11]

Terremoto de San Perfecto

En 1902, el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera publicó la Demarcación Política de la República, y en ella se describe a San Carlos Sija asi: «su cabecera es el pueblo del mismo nombre, a 20 km de Quezaltenango, ocupa un área de 262 caballerías. El clima es frío, y las principales producciones son: maíz y frijol. Está limitado: al Norte, por el departamento de Totonicapam; al Oriente, por el mismo departamento; al Sur, por San Cristóbal y La Unión y al Occidente, por Sibilia».[39]

En ese mismo año, la población de San Carlos Sija fue azotada por el terremoto de San Perfecto así como también la erupción del volcán Santa María el 24 de octubre, provocando la destrucción de la torre provisional de madera ya que la anterior torre antigua de piedra se habían caído los dos pisos superiores, por otra catástrofe natural y el edificio del Batallón Sijeño, sufrió daños menores, este estaba compuestos por dos patios con sus pilas, fuentes, corredores de terraza cuadrados y dos cárceles una de Mujeres y otra para hombres, todo colonial, construido exclusivamente para uso del Batallón. Antes de ese año, el volcán había estado inactivo por al menos 500 años, pero su despertar fue claramente indicado por un enjambre sísmico en la región que comenzó en enero de 1902 y por el fuerte terremoto que destruyó la ciudad de Quetzaltenango el 18 de abril de 1902.[12]

Por Acdo. Gub. del 20 agosto 1902 se autorizó a la municipalidad de San Carlos Sija para que extendiera escrituras de propiedad de los lotes en que se dividió el terreno comprado a Bartolo Mérida, con el objeto de ensanchar la población. El acuerdo del 18 junio 1922 autorizó a la municipalidad extender a favor de los vecinos de su jurisdicción, constancias inscribibles de la posesión que tenían sobre los terrenos que tratasen de titular.[cita requerida]

El 22 de noviembre de 1915, el presidente Manuel Estrada Cabrera con el comandante del Batallón Sijeño coronel Florencio de León y el Intendente Municipal coronel Benjamín Maldonado, inauguraron la reconstrucción de la torre y del edificio del Batallón en la plaza central de San Carlos Sija; la torre era la entrada principal del batallón, también había una cárcel para hombres y otra para mujeres y en la parte oriental había oficinas y un salón de actos, para usos civiles y militares. La plaza central y todas las calles del centro estaban construidas con piedra tallada de dos vías, y en el centro de la plaza de armas o parque central había una fuente de agua con árboles ornamentales. Se le llamó al conjunto de reconstrucciones «La Casa Nueva».

El edificio de la Municipalidad construido de dos niveles, el primero era de adobe y piedra con buenos acabados y el segundo piso era de madera con las oficinas municipales en el centro y un corredor que las rodeaba las con terminaciones muy bien hechas, en el primer piso o nivel era un salón municipal para actividades sociales de toda la población del Nuevo Valle de Écija. Para su ingreso al segundo pizo tenía gradas de madera. Se encontraba en el lado de enfrente de la torre después de la calle real por lo que formaban un cuadrado perfecto.[cita requerida] Frente al salón del edificio del Batallón, pasado la Plaza de Armas y la calle, se encontraba un lavadero público muy grande y unas bancas de concreto a lo largo de la calle, donde se podía apreciar el parque central, con vista al Cerro de Sija. El mercado central estaba atrás del edificio municipal construcción colonial todo circulado, con muy buena presentación y limpieza, muy cómodo para la época.

Siglo XXI: Mancomunidad Metrópoli de Los Altos

Esta entidad se formó en el siglo xxi, cuenta con una extensión territorial de 871.06 km² y está compuesta por una población total de 364,258 habitantes. La Mancomunidad está conformada por los municipios de San Andrés Xecul y Totonicapán en el departamento de Totonicapán y por los municipios de San Carlos Sija, Sibilia, La Esperanza, San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango, Zunil y Salcajá en el departamento de Quetzaltenango, los cuales se adhirieron a la entidad voluntariamente.[13]​ Los municipios son representados a través de sus Consejos Municipales y «promueve el desarrollo local, integral y sostenible de los municipios integrantes mediante la formulación de políticas públicas municipales, planes, programas y proyectos, la ejecución de obras y la prestación eficiente de los servicios de su competencia, en forma individual y conjunta».[13]

Vías de comunicación

Esquema de la Carretera Interamericana, 1933.

Las principales vías de comunicación del Valle de Écija son: la carretera Interamericana CA-1 que proviene de Honduras y El Salvador por el lado Sur y de Mexico por el lado Norte y la ruta nacional 9N, llamándose desde la conquista Española «Camino Real» siendo de mucha importancia por ser la primera vía de comunicación construida por los invasores Pedro de Alvarado y Hernán Cortés para las expediciones y el comercio entro el Reino de Guatemala con la Nueva España y los envios de los tributos a la Corona Española.[cita requerida] En el siglo XXI el antiguo Camino Real es parte de la Carretera Interamericana, que es la sección mexicana y centroamericana de la Carretera Panamericana.[40]

Economía

La economía se basa en las diferentes actividades de alimentos. Las más realizadas son la agricultura, pecuaria, y molino de agua, esta última debido a sus extensos cultivos de trigo.

Agricultura

Los productos que se extraen en una mayor escala son:

Producción agrícola en el Valle De Écija, San Carlos Sija[41]
Producto Listado
Cereales y granos básicos Maíz, frijol, trigo, haba, ayote, Mucuna, güicoy y Raíz proteoide, entre otros.
Verduras y legumbres Hortalizas y Papa
Frutas Manzana, durazno, mora, cerezo, guindas , etc.

Actividad Pecuaria

Existen grandes variedades de animales de corral gracias a la crianza de estos, se producen muchos productos como lácteos, huevos, carnes, etc.

Entre la variedad de animales domésticos se encuentran: vaca, cerdo, caballo, mula, buey, oveja, cabra, pollo, pato, galliformes y pavo doméstico.

Véase también

Notas y referencias

  1. Entre los lugares que se fundaron con pobladores originarios del Nuevo Valle de Écija están: Santa Catarina Ixtahuacan, Sibilia, Nuevo San Carlos, Río Blanco, Salcajá, Cabricán, Huitán, Palestina de Los Altos, Cajolá, San Francisco La Unión, Sipacapa, Malacatancito, Flores Costa Cuca, Coatepeque, Colomba Costa Cuca, San Lorenzo, Santo Tomás La Unión, San Antonio Ilotenango, San Lorenzo (Suchitepéquez), Zaragoza, Sacapulas, San Juan Ostuncalco, Génova, San Martin Sacatepéquez, Zunil, San Andrés Xecul, San Cristóbal Totonicapán, El Asintal, Nahuala, Patulul, San Francisco La Unión, San Francisco El Alto, etc.[2]
  2. Diferenciados del resto de la población indígena y con privilegios debido a su apoyo a la conquista europea
  3. Xolhuitz significa «Entre montañas y volcanes».[2]

Referencias

  1. Escalante Herrera, 2007.
  2. a b c d e f g h i j San Carlos Sija en línea, s.f.
  3. a b Democracia multicultural, mayo de 2009
  4. a b c Pineda de Mont, 1869, p. 468.
  5. a b García Elgueta, 1897, p. 97.
  6. Woodward, 1993.
  7. a b c d Gobierno de Guatemala, 1881, p. 132.
  8. a b c Anónimo, 1995, pp. 134-37, 456.
  9. a b c Gobierno de Guatemala, 1881.
  10. a b La Ilustración del Pacífico, 1897.
  11. a b Revista Militar, 1 de agosto de 1899, p. 293.
  12. a b Aragón, 2013.
  13. a b c Metrópoli de Los Altos, 2013
  14. Guatelog, s.f..
  15. CCEE, s.f., pp. 2-4.
  16. CCEE, s.f., pp. 2-5.
  17. INSIVUMEH. «Mapa de Cuencas y Ríos». 
  18. INDE. «Historia». Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2015. Consultado el 23 de diciembre de 2010. 
  19. «Climate: San Carlos Sija». Climate-Data.org (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2017. 
  20. a b c SEGEPLAN, s.f.
  21. a b Asamblea Constituyente, 1985
  22. a b Congreso de Guatemala, 2012
  23. Democracia Multicultural, mayo de 2009.
  24. a b c d Mobil, 2002
  25. AFEHC, s.f.
  26. Woodward, 1993, p. 116.
  27. a b c Woodward, 1993, p. 117.
  28. Hernández de León, 1930.
  29. Woodward, 1993, p. 118.
  30. Anónimo, 1995, p. 138.
  31. La Ilustración del Pacífico, 15 de marzo de 1898, pp. 206-208
  32. a b Mora, 1897, p. 198.
  33. Mora, 1897, p. 197.
  34. Arévalo Martínez, 1945, p. 23.
  35. Arévalo Martínez, 1945, p. 24.
  36. Arévalo Martínez, 1945, p. 25.
  37. Arévalo Martínez, 1945, pp. 24-26.
  38. Arévalo Martínez, 1945, pp. 13-20
  39. Dirección General de Estadística, 1902, p. 33.
  40. http://rutasymapas.com/la-ruta-panamericana/
  41. CCEE, s.f., p. 8.

Bibliografía

Enlaces externos