Diferencia entre revisiones de «Fuerza Aérea Mexicana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 927: Línea 927:
|-----
|-----
|- style="background:#efefef; color:black"
|- style="background:#efefef; color:black"
| [[Sikorsky UH-60 Black Hawk]]|| Transporte y Apoyo a Fuerzas Especiales|| UH-60L <br /> UH-60M || 6 <br /> 17 +
| [[Sikorsky UH-60 Black Hawk]]|| Transporte y Apoyo a Fuerzas Especiales|| UH-60L <br /> UH-60M || 6 <br /> 17<ref>http://www.defensa.com/mexico/exigen-investigacion-tras-caida-black-hawk-fuerza-aerea-mexicana</ref> || {{USA}} || 6 UH-60L entregados en 1994. Hasta la fecha se han entregado 18 unidades UH-60M.<ref>{{Cita web |url=https://nacla.org/news/2015/03/23/mexican-military's-buying-binge-0 |título=The Mexican Military&#039;s Buying Binge |fechaacceso=22 de junio de 2017 |sitioweb=NACLA |idioma=en}}</ref><ref>'''DEFENSE LOGISTICS AGENCY'''{{Enlace roto||2=http://www.defense.gov/contracts/contract.aspx?contractid=5376}}</ref><ref>{{Cita noticia|apellidos=Infodefensa.com |título=México incrementa sus capacidades con 18 'Black Hawk' y 2.200 'Humvee' - Noticias Infodefensa América |url=http://www.infodefensa.com/latam/2016/02/09/noticia-mexico-incrementa-capacidades-fuerza-aerea-helicopteros-black.html |fecha=9 de febrero de 2016 |fechaacceso=22 de junio de 2017|periódico=Infodefensa.com}}</ref><ref name="ef8d73b3">{{Cita web |url=https://www.facebook.com/notes/mexicoaeroespacial/m%C3%A9xico-adquiere-m%C3%A1s-uh-60m-black-hawks-y-simuladores/991969340880874 |título=México, adquiere más UH 60M Black Hawks y simuladores. |fechaacceso=22 de junio de 2017 |sitioweb=www.facebook.com}}</ref><ref>{{Cita noticia |título=Contracts for May 18, 2016 |url=https://www.defense.gov/News/Contracts/Contract-View/Article/775633/ |fechaacceso=22 de junio de 2017|periódico=U.S. DEPARTMENT OF DEFENSE |idioma=en-US}}</ref>||[[Archivo:Sikorsky UH-60 Black HawkFAM.jpg|center|150px]]
1 UH-60M en reparación<ref>http://www.defensa.com/mexico/exigen-investigacion-tras-caida-black-hawk-fuerza-aerea-mexicana</ref> || {{USA}} || 6 UH-60L entregados en 1994. Hasta la fecha se han entregado 18 unidades UH-60M. úEl 17 de febrero del 2018 se accidentó 1 UH-60M al intentar aterrizar en Jamiltepec Oaxaca, el día 20 de Febrero es retirado el helicóptero y llevado a la base aérea para reparación, de acuerdo a personal de rescate aereo el helicóptero no sufrió graves daños.<ref>{{Cita web |url=https://nacla.org/news/2015/03/23/mexican-military's-buying-binge-0 |título=The Mexican Military&#039;s Buying Binge |fechaacceso=22 de junio de 2017 |sitioweb=NACLA |idioma=en}}</ref><ref>'''DEFENSE LOGISTICS AGENCY'''{{Enlace roto||2=http://www.defense.gov/contracts/contract.aspx?contractid=5376}}</ref><ref>{{Cita noticia|apellidos=Infodefensa.com |título=México incrementa sus capacidades con 18 'Black Hawk' y 2.200 'Humvee' - Noticias Infodefensa América |url=http://www.infodefensa.com/latam/2016/02/09/noticia-mexico-incrementa-capacidades-fuerza-aerea-helicopteros-black.html |fecha=9 de febrero de 2016 |fechaacceso=22 de junio de 2017|periódico=Infodefensa.com}}</ref><ref name="ef8d73b3">{{Cita web |url=https://www.facebook.com/notes/mexicoaeroespacial/m%C3%A9xico-adquiere-m%C3%A1s-uh-60m-black-hawks-y-simuladores/991969340880874 |título=México, adquiere más UH 60M Black Hawks y simuladores. |fechaacceso=22 de junio de 2017 |sitioweb=www.facebook.com}}</ref><ref>{{Cita noticia |título=Contracts for May 18, 2016 |url=https://www.defense.gov/News/Contracts/Contract-View/Article/775633/ |fechaacceso=22 de junio de 2017|periódico=U.S. DEPARTMENT OF DEFENSE |idioma=en-US}}</ref>||[[Archivo:Sikorsky UH-60 Black HawkFAM.jpg|center|150px]]
|-----
|-----
|- style="background:#efefef; color:black"
|- style="background:#efefef; color:black"

Revisión del 18:31 20 mar 2018

Fuerza Aérea Mexicana

Símbolo de la Fuerza Aérea Mexicana
Activa 10 de febrero de 1944 como fuerza armada;
5 de febrero de 1915 como arma de aviación militar.[1]
País Bandera de México México
Rama/s Ejército Mexicano
Tipo Fuerza aérea
Tamaño 34 500  efectivos (2018).[2]​ 515 Aeronaves + 234 pedidos.
Parte de Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)
Fuerzas Armadas de México
Alto mando
Comandante General de división Miguel Enrique Vallín Osuna
Insignias
Escarapela
(alta y baja visibilidad)
Distintivo de cola
Bandera
Cultura e historia
Lema Honor, Valor, Lealtad
Colores Verde, Blanco y Rojo
Aniversarios 10 de febrero
Guerras y batallas
Revolución mexicana: Batalla de Topolobampo, Rebelión delahuertista, Guerra Cristera, Rebelión escobarista
Segunda Guerra Mundial: Batalla de Luzón
Levantamiento zapatista
sedena.gob.mx

La Fuerza Aérea Mexicana (FAM) es una de las dos fuerzas armadas componentes de la Secretaría de la Defensa Nacional. Su objetivo es defender la integridad, independencia y soberanía de México, garantizar la seguridad interior, auxiliar a la población en caso de necesidades públicas, realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país y, en casos de desastre, prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas, sus bienes y la reconstrucción de las zonas afectadas.

El término Fuerza Aérea Mexicana se refiere tanto al equipo aéreo como al personal que lo asiste, que es utilizado por el Colegio del Aire, el Ejército, el Estado Mayor Presidencial, las Unidades Aérea y demás dependencias.[3]​ Al mando supremo de la Fuerza Aérea Mexicana se encuentra el presidente de la República.

La FAM tiene la distinción de haberse empleado en observaciones y combates aéreos desde 1914. Desde que fue reorganizada en 1920, el gobierno electo ya no ha sido destituido por la fuerza, pues la FAM contribuyó a sofocar múltiples rebeliones de origen territorial, militar y religioso. La Fuerza Aérea Mexicana también sirvió con distinción durante la Segunda Guerra Mundial en el teatro de operaciones del Pacífico a lado de los aliados luchando en Filipinas y Formosa contra las fuerzas del Imperio del Japón.

Desde 1923 ha dependido de la entonces Secretaría de Guerra y Marina como un servicio del ejército, y hoy en día continúa dependiendo de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Historia

Se considera el 5 de febrero de 1915, como el día en que surge la Fuerza Aérea Mexicana (FAM); ese día, el primer Jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza, expidió en el puerto de Veracruz el acuerdo por el que se creó el Arma de Aviación Militar dentro del Ejército Constitucionalista, entonces fue hasta el 10 de febrero de 1944 cuando el gobierno mexicano expidió el reconocimiento formal, a nivel constitucional, de la creación de la FAM. Sobre estos antecedentes, en 1992, se expidió el decreto que declara el 10 de febrero como el Día de la Fuerza Aérea Mexicana.

La historia de la Fuerza Aérea Mexicana está fuertemente ligada a la historia de la aviación en México. Data de 1906, apenas tres años después del nacimiento del aeroplano, cuando el presidente Porfirio Díaz ya mostraba interés en la aviación militar y en los globos.

En la Revolución Mexicana

A finales de 1909 fueron enviados un capitán de ingenieros y un miembro del Estado Mayor del ejército mexicano al Colegio Armée de l'Air en Francia para estudiar el manejo de globos y dirigibles,[4]​ pero al estallar la Revolución mexicana en 1910, ningún combatiente utilizó de forma directa aeronaves como medio de combate aéreo durante los primeros episodios de dicho acontecimiento. Sin embargo, después del exilio de Díaz, algunas aeronaves fueron utilizadas por parte de los revolucionarios para contrabandear armamento ligero y correspondencia a través de la frontera con Estados Unidos.

En México, los ejércitos rebeldes y federales utilizaron por primera vez el aeroplano en el cruento conflicto civil que estalló en 1910. La insurrección, encabezada por Francisco I. Madero, que acabó con la dictadura de Porfirio Díaz en mayo de 1911, no consiguió establecer la paz en México. Todo lo contrario, el gobierno revolucionario —primero en la forma de un régimen interino encabezado por Francisco León de la Barra y luego por Madero como presidente electo— se vio acosado de rebeliones. En el curso de uno de tantos eventos, encabezado por el exinsurrecto jefe chihuahuense Pascual Orozco, la columna federal mexicana, al mando del general Victoriano Huerta utilizó una pequeña unidad aérea con fines de patrullaje en su campaña contra el principal ejército rebelde en Chihuahua. Esta unidad consistió en un par de aviones monomotores Moissant Blériot XI, de 60 caballos de vapor uno y 100 el otro. Estas máquinas eran piloteadas por el aviador estadounidense John Héctor Worden y el piloto mexicano Francisco Álvarez, respectivamente. Como la máquina de Álvarez se accidentó durante un vuelo de práctica en las afueras de Torreón, realmente sólo el avión de Worden llegó a participar en combate en alguna medida.[5]​ El 1 de agosto de 1912 las fuerzas federales incorporaron a su reconocimiento y prácticas militares los pequeños monoplanos Bleriot XI.

Bleriot XI en Torreón, 1 de agosto de 1912.

Pero no fue sino hasta que el ejército constitucionalista dio un fuerte golpe al gobierno de Huerta que se planteó la idea de formar una unidad aérea que tuviera un papel clave en los combates contra los soldados federales. En 1913 cuando el entonces gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza formaba un nuevo ejército contra el gobierno de Huerta, influenciado por varios oficiales, incluyendo dos de sus sobrinos, para que utilizara aviones como medio de combate. Carranza aceptó y envió a sus dos sobrinos, Alberto y Gustavo Salinas junto con los hermanos Juan Pablo Aldasoro Suárez y Eduardo Aldasoro a la escuela Moisant International[6]​ en Nueva York a estudiar aviación. Concluidos sus estudios, regresaron a México. Al estallar de nuevo un conflicto armado, se unieron a las filas del ejército como tenientes de artillería, puesto que el ejército no contaba con aviones en ese momento.

Unos meses más tarde, agentes del gobierno mexicano viajaron a Los Ángeles y adquirieron un biplano tipo Martin.[7][8]​ El aeroplano aún en cajas y sin armar llegó vía ferrocarril a Tucson, sin embargo, el gobierno de Huerta había sido alertado de la compra de dicho avión. La embajada de México en Washington contactó con las autoridades de Tucson y los estadounidenses embargaron el avión, pero el 16 de mayo los constitucionalistas, con ayuda de contrabandistas estadounidenses, robaron las cajas y las introdujeron a México. Las cajas fueron enviadas a Hermosillo, con el aparato aún sin ensamblar.

El Sonora. Avión de tipo Martin. México, 1913.

Después de que el aparato fuera armado y concluidos algunos vuelos de práctica, la aeronave fue bautizada con el nombre Sonora, hecho que fundó la 'Flotilla Aérea del Cuerpo del Noreste'. A continuación, el avión fue transportado vía ferrocarril a Guaymas, lugar aún bajo el control de los huertistas. El Sonora fue utilizado para lanzar propaganda y pequeñas bombas sobre las filas enemigas, aunque no consiguieron causar mucho daño. Al mismo tiempo ayudó en labores de observación para obtener información acerca de los movimientos de los huertistas, algo muy difícil de hacer por tierra.

El 14 de abril de 1914 se efectuó un ataque aéreo cuando el piloto Gustavo Salinas, piloteando el avión Sonora, lanzó bombas sobre el buque huertista Guerrero cerca del puerto de Topolobampo, Sinaloa. Aunque ninguna de las bombas dio en el blanco, obligó al buque enemigo a regresar a mar abierto, lo que permitió que las tropas de Carranza tomaran el puerto, la ciudad de Guaymas y tomaran el buque Tampico para utilizarlo contra los huertistas. Hoy se conoce a ese enfrentamiento como la batalla de Topolobampo, que fue el primer combate aeronaval en la historia de México.

En mayo del mismo año Obregón avanzó hacia Mazatlán y el avión bombardeó la ciudad, destruyendo dos cañones navales y ocasionando varias bajas al ejército huertista. Sin embargo, las bombas también alcanzaron a varios civiles e hirieron al embajador francés.[9]​ Los ataques aéreos por parte del Sonora fueron bastante efectivos al destruir los puestos de mando huertista en Hermosillo. A mediados de mayo de 1914, el avión sufrió un cabotaje al aterrizar y fue destruido, lo que marcó así el final de la 'Flotilla aérea del Cuerpo del Noreste'.

Aeronaves del Arma de Aviación Militar, 1915.

En enero de 1915 algunos funcionarios de Carranza reorganizaron a varios pilotos, reunieron varias aeronaves y se formó la 'Flotilla Aérea del Ejército Constitucionalista'. El primer combate en el que participó dicha unidad fue el 5 de enero de 1915 en la ciudad de Puebla contra los zapatistas: bombardearon el Fuerte Loreto y ocasionaron varias bajas.[10]​ Después de esta batalla la flotilla fue trasladada a Veracruz. El 5 de febrero de ese mismo año la rama aérea del Ejército Constitucionalista fue decretada oficialmente Arma de Aviación Militar por el general Venustiano Carranza.[11][12][13]

El 15 de noviembre se inauguraron los Talleres Nacionales de Construcciones Aeronáuticas (TNCA) y la Escuela Nacional de Aviación; instalaciones que permitirían construir aeronaves y motores en México y preparar a los pilotos aviadores para tripularlas. La TNCA construyó en México los aviones series “A”, “B”, “C”, “E”, “G” y “H”, esta última con notables avances tecnológicos. La naciente industria aeronáutica en México produjo importantes avances en la ingeniería aeronáutica de esa época, incluyendo la Hélice Anáhuac que llegó a emplearse en varias partes del mundo y a los aviones de las series “A” y posteriores, se les colocaron motores Aztatl y México SS, los cuales dieron un magnífico rendimiento.[14]

Entre 1915 y 1920, la FAM asistió al gobierno de Carranza con misiones de combate y observación contra las fuerzas del rebelde Manuel Peláez, que tenía un sólido control sobre los campos petroleros de la región Huasteca.

Conflictos de 1920 a 1940

En agosto de 1920, el presidente interino Adolfo de la Huerta[Nota 1]​ contrató a tres famosos pilotos extranjeros veteranos de la Primera Guerra Mundial para entrenar pilotos mexicanos en tácticas modernas y organizar una fuerza aérea independiente y funcional. Los instructores extranjeros eran el estadounidense Ralph O'Neill,[15][16]​ el alemán Fritz Bieler y el francés Joe Ben Lievre. Ralph O’Neill fue designado instructor en jefe de la Escuela Militar de Aviación y puesto a las órdenes del general Piloto Aviador Gustavo Salinas.[17]​ Los instructores Mexicanos fueron Alberto Salinas Carranza,[18]​ Horacio Ruiz Gaviño, los hermanos Juan Pablo y Eduardo Aldasoro Suárez[19]​ y Alfonso Virgen Meza.

Alfredo Lezama Álvarez, Rafael Ponce de León y Luis Farell Cubillas en el centro; A la extrema derecha está Eliseo Martín del Campo (1924)
Alfredo Lezama Álvarez, X, Eliseo Martín del Campo, seguido de Rafael Ponce de León; el séptimo es Roberto Fierro. 1924.

Durante 1923 y 1929, México se vio envuelto en varias insurrecciones de tipo religioso, territorial y militar, por lo que se requirió que la FAM se desplazara rápidamente por todo el país para dar apoyo al ejército federal. Esta era una época en la que dada la escasez producida por la guerra en Europa, México poseía solamente 18 aviones: cuatro biplanos Brown Special y algunos TNCA hechos en México. El Coronel O’Neill reportó al general Plutarco Elías Calles que la mayoría de la flota disponible (13 aviones en servicio y 5 en reparación) debía ser reemplazada ya que no podía seguirse usando por ser obsoleta y desgastada. México entonces adquirió aviones ingleses Avro 504K y 504J, los cuales serían después fabricados en México con el nombre de Avro Anáhuac. Así mismo, en mayo de 1920 México adquirió trece bombarderos bimotor Farman F-50.[20]

El 7 de diciembre de 1923 por parte del expresidente Adolfo de la Huerta, se dio un golpe militar conocido como rebelión delahuertista contra del gobierno de Álvaro Obregón, tomando como argumentos el Tratado de Bucareli y que Obregón pretendía llevar a la presidencia al general Plutarco Elías Calles. La situación fue extremadamente crítica porque junto con Adolfo de la Huerta, se sublevó aproximadamente el sesenta por ciento del ejército nacional. La desventaja numérica de las fuerzas federales frente a la preponderancia militar de los delahuertistas se vio equilibrada y superada gracias a que Obregón consiguió la venta de armas, aviones y pertrechos que autorizó el gobierno estadounidense. Ya empezados los combates, México recibió los aviones Airco DH.4 con motor Liberty, armados con ametralladoras Lewis y Vickers y capaces de llevar bombas. El 29 de enero de 1924 se trabó la batalla decisiva que marcó el declinar de los levantados en la estación de Esperanza, situada en los límites entre Puebla y Veracruz, en la que salieron vencedoras las fuerzas federales. De aquí en adelante los delahuertistas fueron derrotados en todas las batallas. Cayó Córdoba y después Orizaba. Poco después cayó el puerto de Veracruz, de donde el 5 de febrero salió huyendo De la Huerta rumbo al puerto de Frontera, Tabasco, para después embarcarse hacia La Habana con destino a los Estados Unidos. El desempeño de la Fuerza Aérea en este golpe militar fue decisivo para derrotar a los rebeldes.

Cuando el presidente Plutarco Elías Calles impulsó la creación de la Iglesia Católica Apostólica Mexicana, independiente de Roma, se desató un conflicto que, particularmente en las zonas rurales del país, llevó a una guerra civil conocida como la Guerra Cristera que se extendió de 1926 a 1929. Simultáneamente, durante 1926 a 1927, la FAM contraatacó a rebeldes armados yaquis en las montañas del estado de Sonora.

En mayo de 1927, mientras Obregón parecía imponer la presidencia a Calles, el general Arnulfo R. Gómez se declaró en rebeldía contra Calles y Obregón. Sus bases de operaciones fueron Puebla y especialmente Veracruz, donde llevó cerca de 2000 soldados federales desertores. Los EE.UU. enviaron a México más aviones militares para contener las rebeliones internas. Una vez modernizada la FAM, el golpe militar fue sofocado.

El 3 de marzo de 1929 estalló otro golpe militar llamado Rebelión escobarista o "Rebelión Renovadora", encabezado por el general José Gonzalo Escobar. En esas fechas, los aviones de combate de la FAM consistían en gastados y baleados Bristol Fighter F-2B, Bristol Boarhound, Airco DH.4 y un Douglas O-2C lo cual no era adecuado para contrarrestar el poder de Escobar.[21]

En este contexto, el gobierno de México convenció al gobierno de EE.UU. de fomentar la paz al sur de su frontera y de proporcionar rápidamente doce nuevos aviones Vought O2U Corsair con motor Wasp R-1400 de 400 hp, nueve Douglas O-2M, cuatro Stearman C-3 y seis Waco 10. Tan sólo dos semanas después de la petición, varios pilotos mexicanos se desplazaron a Brownsville, Texas y a Nueva York para tomar posesión de los aviones nuevos. Tras varias batallas y ataques aéreos, en el 25 de marzo de 1929, el general Calles dirigió la decisiva y sangrienta Batalla de Jiménez, Chihuahua. El Río Florido dividía a las tropas de ambos bandos por lo que la artillería y la Fuerza Aérea fueron clave en la derrota de Escobar.

En mayo de 1938 se rebeló el general Saturnino Cedillo, y el presidente Lázaro Cárdenas se trasladó personalmente a San Luis Potosí para batirlo. Bajo el mando del Coronel Alfredo Lezama Álvarez, se organizó un escuadrón de combate mixto de 17 aviones. Los pilotos volaron varias misiones y bombardearon y ametrallaron a los rebeldes con eficacia.[Nota 2]​ Cedillo se dio cuenta que no podía enfrentarse a la fuerza de la FAM en campo abierto, por lo que se refugió en las colinas de la región Huasteca, donde eventualmente se dispersaron sus hombres abandonándolo.[22]

Los aviones principales usados durante esta confrontación fueron los nuevos biplanos Vought O2U Corsair modeloV-99M los cuales tenían cabina cerrada, podían portar bombas y contaban con una ametralladora 0.30 al morro y otra flexible en la cabina trasera. También se utilizaron los Fleet 21-M. Cedillo fue muerto por las fuerzas federales en 1939.

La Segunda Guerra Mundial

Un caza P-47D de la FAEM sobre las Filipinas (1945)

Aunque a principios de la Segunda Guerra Mundial México mantenía su posición de neutralidad, en mayo de 1942 embarcaciones mexicanas (Potrero del Llano, Faja de Oro, Túxpam y Las Choapas), fueron atacadas en aguas del Golfo de México por submarinos alemanes, por lo que el presidente Manuel Ávila Camacho declaró que México estaba en estado de guerra en contra de Alemania, Japón e Italia. Cabe aclarar que México estuvo en estado de guerra, pero nunca les declaró la guerra, puesto que México tiene una política de neutralidad. Después de evaluar la situación económica y militar del país, El 1 de junio de 1942, se designó al Cnel. Alfonso Cruz Rivera como Comandante del 2.º Regimiento Aéreo y fue enviado al Cuartel General de la Región Militar del Golfo en la Plaza de Veracruz, donde le fue asignada la vigilancia del Golfo de México, Mar Caribe e Istmo de Tehuantepec quedando al mando de los Escuadrones 3.º, 4.º y 5.º equipados con aviones “Vought O2U Corsair” y “Consolidated M21 (PT-11)” biplanos, monomotores y para dos plazas; armados con bombas de uso general y ametralladora. En los días subsecuentes y de manera gradual estos aviones serían reemplazados por AT-6B Texan monoplanos con similar armamento pero más modernos, maniobrables y veloces. A estos aviones se les conoció como los caza-submarinos Se desplegaron Escuadrones Aéreos Orgánicos en Tampico, Tamps., Veracruz, Ver., Mérida, Yuc. y Cozumel, Q. R. Así mismo, ordenó la creación de Puntos de Aterrizaje de Emergencia y de Servicios en Tuxpan, Ciudad del Carmen Tapachula y Chetumal. En junio de 1943 por disposición de la Superioridad el 2.º Regimiento Aéreo pasó revista de cese por nueva organización que se dio a la fuerza aérea. El Gral. Gustavo A. Salinas Camiña Jefe de Aeronáutica Militar, propuso ante la Superioridad al Cnel. Cruz Rivera para que al desaparecer los Regimientos Aéreos, este quedará comisionado como Comandante de Grupo, con el mando del 2.º Grupo de Escuadrones Aéreos compuesto por los Escuadrones 204, 205 y 206 cuya misión era proporcionar vigilancia y protección de convoyes marítimos nacionales y extranjeros que navegaban en el Golfo de México, comprendiendo como zona de responsabilidad el área marítima entre Punta Isabel, E.U.A., hasta la parte media del Canal de Yucatán, México a 80 millas de la costa. Las especificaciones de vuelo señalaban actividades tales como:

  • Patrulla de convoy
  • Localización y exploración
  • Exploración y vigilancia
  • Localización y vigilancia
  • Vigilancia y ruta
  • Vigilancia costa y barcos
  • Reconocimiento del terreno

Más tarde, durante 1944 se formó el Escuadrón 207 destacándolo en Ixtepec, Oax. sumándose al 2.º Grupo de Escuadrones Aéreos.

Posteriormente, el presidente Manuel Ávila Camacho decidió contribuir con el esfuerzo bélico aliado enviando un contingente cuya actuación fuese significativa, sin representar un alto costo humano y económico.

A mediados de 1944, la SEDENA a través de sus dependencias seleccionó al personal que integraría un Grupo de Perfeccionamiento Aéreo, que marcharía a los E.U.A. a recibir entrenamiento para una eventual participación en algún frente de guerra aún no designado fuera del país.

En el mes de julio de 1944, se envió un grupo integrado por 299 elementos procedentes de diversas unidades y dependencias del ejército a capacitarse a los Estados Unidos. Naturalmente, se seleccionó a los mejores pilotos y técnicos de la Fuerza Aérea, como el capitán Pedro Martínez de la Concha, entre muchos otros valiosos elementos. La unidad quedó integrada bajo el mando del Cnel. Antonio Cárdenas Rodríguez.[23]​ Este grupo fue llamado Escuadrón de Pelea 201 y el 27 de febrero de 1945, se embarcó en el buque Fairisle en el puerto de San Francisco hacia Manila, Filipinas.[24][25]​ Después de familiarizarse con los procedimientos y la zona de operaciones, el día 4 de junio de 1945 comenzaron los vuelos en zona de combate con aviones caza P-47 Thunderbolt como parte de las unidades estadounidenses, acumulando más de 280 horas de vuelo en 59 misiones de apoyo a las tropas de tierra, bombardeando y ametrallando las posiciones niponas.

Época contemporánea

El 29 de abril de 1955 el presidente de la República Adolfo Ruiz Cortines nombró Jefe de la FAM al General Alfonso Cruz Rivera.[26]​ Es importante señalar que la Fuerza Aérea en 1955, no atravesaba uno de sus mejores momentos. Reducida (alrededor de 30 aviones operativos), obsoleta (la mayoría de sus aviones provenían de aviones adquiridos durante la pasada Guerra Mundial) y descuidada; con escasos recursos y grandes necesidades, con poco interés para recuperarla por el alto costo que esto significaba y el desinterés del alto mando del Ejército por aumentar el presupuesto de la Fuerza Aérea, lo que obligó al General Cruz Rivera a presentar un plan de recuperación congruente con la situación económica. Las columnas en que sostuvo su plan integral fueron:

  1. La autonomía de la FAM para tener mayor poder de decisión.
  2. Poner en servicio más aeronaves al menor costo posible.

Como Jefe de la Fuerza Aérea Mexicana, Cruz Rivera buscó la autonomía de la misma y crear la "Secretaría del Aire". Así mismo, propuso una Ley Orgánica para la FAM la cual fue ampliamente estudiada y diseñada por el Estado Mayor de la FAM. En noviembre de 1955 se llevó a cabo un debate en el Senado de la República con respecto a la posibilidad y conveniencia de crear la Secretaría del Aire. Sin embargo, fue la primera y última vez que este tema se trató a alto nivel político y pese a la negativa a la propuesta, este fue un tema que se especuló durante mucho tiempo.

Dicha propuesta encontró fuerte oposición para su realización. Se presentaron argumentos inconvenientes en cuanto a su operación y administración, pues supuestamente se rompería la coordinación entre cuerpos de tierra y aire en operaciones militares ordenadas por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), a esto había que agregar un alto gravamen al presupuesto de la nación; sin embargo, se aceptaron algunas sugerencias para la Ley Orgánica de la FAM. Así mismo, con un Presidente austero y con la determinación de no hacer gastos que consideraba innecesarios, el alto mando del Ejército compuesto en su mayoría por generales que procedían de armas de tierra (Caballería, Infantería, etc.) que ocupaban los puestos de mayor jerarquía dentro de la SEDENA, no cedieron posibilidades de lograr la Secretaría del Aire.

Al finalizar el periodo al frente de la FAM el Gral. Alfonso Cruz Rivera logró en un período de dos años y medio la recuperación de material de vuelo "con un presupuesto sumamente limitado y que no consideraba la compra de aviones" habiendo echado a volar más de 140 aviones en desfile militar de 1958. Habiendo colocado a la fuerza aérea en un nivel de operatividad sin precedentes.

Avión De Havilland Vampire de la Fuerza Aérea Mexicana, exhibido en el Colegio del Aire.
Avión Lockheed T-33 de la Fuerza Aérea Mexicana, exhibido en el Colegio del Aire.
Avión Boeing 727 del EA-502.
Aviones Lockheed C-130 Hercules MK-1 del EA-302.
Avión Lockheed C-130 Hercules MK-1 (3601) del EA-302.
Diseño del Pilatus PC-9M del EA-202, uno se accidentó y el otro fue vendido al Cuerpo Aéreo Irlandés.
Avión Aermacchi SF-260F de la Escuela Militar de Aviación, predecesor del Grob G-120TP.

Dos años después del conflicto con Guatemala, México llegó a entrar en la era jet, al recibir en febrero de 1961 15 aviones de Havilland DH.100 Vampire y al año siguiente, 50 aviones jet de entrenamiento Lockheed T-33 Shooting Star, realizándose el 23 de mayo de 1961 el primer vuelo de un avión jet militar de la Fuerza Aérea Mexicana, desgraciadamente los DH.100 Vampire fueron dados de baja en 1967 por pérdidas de unidades en accidentes ocasionados por fallas mecánicas. Al poco tiempo, en 1962, el gobierno mexicano negoció la adquisición de equipos de ala rotativa (helicópteros) SA-3130 Alouette II y SA-3160 Alouette III, creando el primer escuadrón de su clase. En agosto de 1982 se inició la era supersónica al incorporar doce aviones de combate supersónicos F-5 Tiger II, creándose el Escuadrón Aéreo de Defensa 401. La flota de los F-5 mexicana se adquirió en 1982 directamente a Northrop que entregó dos aviones biplazas F y 10 monoplazas E nuevos y en su momento eran aeronaves tecnológicamente avanzadas, a la altura de los que usaba la misma Fuerza Aérea de los Estados Unidos. La flota disminuyó con la pérdida de dos monoplazas uno en 1983 y el otro en 1995, y aunque se intentó incrementar el número de aviones en 1986 y 2002 esto no fue posible por problemas económicos o de logística.

Al darse a conocer el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional el 1 de enero de 1994, la Secretaría de la Defensa Nacional inmediatamente movilizó elementos a la zona del conflicto en el estado de Chiapas. La F.A.M. transportó tropas y materiales desde la Ciudad de México y ya estando en Chiapas efectuó misiones de reconocimiento.

La FAM equipó sus aviones Pilatus PC-7 de entrenamiento con ametralladoras y cohetes aire-tierra, con los cuales del 2 al 12 de enero efectuó misiones de apoyo a las fuerzas de tierra y atacando posiciones rebeldes en las inmediaciones de los poblados de San Cristóbal de las Casas, Corralito, Las Margaritas, María Auxiliadora y de la montaña Tzontehuitz.

El 12 de enero el presidente Carlos Salinas de Gortari ordenó un cese unilateral del fuego por parte de las fuerzas federales, ya que la opinión pública consideró que era una represión del Estado excesiva en contra de los reclamos indígenas no atendidos de los zapatistas. Se establecieron mesas de negociaciones que aceptó el EZLN y el conflicto armado se redimensiona a un conflicto social.

Si bien las fuerzas armadas terminaron sus acciones ofensivas, se creó un cinturón de seguridad y vigilancia para contener cualquier reinicio de hostilidades y se reestructuraron las unidades y posiciones de la SEDENA en el estado de Chiapas, entre ellas la de la F.A.M.; reestructura que siempre ha sido tachada como intimidatoria hacia la población civil por los simpatizantes con la causa zapatista.

Hacia 1996 se inició la llamada 'Era rusa' con la adquisición de los helicópteros rusos Mil Mi-8, Mil Mi-17, Mil Mi-26 y los aviones Antonov An-32B.[27]​ Con la reestructura de la FAM los T-33 de los Escuadrones Jet de Pelea fueron reubicados en el Escuadrón Aéreo 402 creado para operar en la Base Aérea Militar n.º 2 en Ixtepec en el estado de Oaxaca el día 1 de enero de 1998. En 2002 y en 2004 se adquirieron las aeronaves más modernas de la aviación militar mexicana, los sofisticados reactores brasileños Embraer 145 AEW&C de vigilancia aérea, así mismo fueron recibidos 4 aviones Fairchild C-26 Metroliner estadounidenses de vigilancia electrónica (igual que los Embraer).[28]

En 2004 fueron recibidos 4 helicópteros norteamericanos Sikorsky CH-53 Sea Stallion modelo D Yas'ur (variante israelí de la compañía Israel Aerospace Industries) para laborar en el EA-104 junto a los MI-26 Halo. Debido a las condiciones económicas del 2014 se dieron de baja 2 aparatos y son usados como fuente de repuestos para los otros 2 que se mantendrán en servicio.[29][30]

Sorpresivamente el 7 de octubre de 2006 son recibidos por la FAM dos aviones Pilatus PC-9M matriculados como 2601 y 2602, a pesar de que se creía rota la relación de comercio entre México y Suiza por el conflicto entre el EZLN y la FAM (ocurrido en 1994). El 14 de septiembre del 2011, un PC-9M se accidentó en la BAM n. º6 en Terán, Chiapas, debido a que un ave se impactó en el vidrio de la aeronave, lo que ocasionó que los pilotos perdieran el control. El primer piloto logró eyectarse a tiempo y salir con vida, aunque el otro piloto logró eyectarse también, se mató al estrellarse en la pista de la base.[31][32][33]​ El 17 de noviembre del 2016, el PC-9M sobreviviente fue vendido al Cuerpo Aéreo Irlandés, siendo retirado del servicio activo en la FAM.[34]

El secretario de la Defensa Nacional, general Guillermo Galván, solicitó en 2006 una ampliación de 32 000 millones de pesos al presupuesto de la SEDENA para modernizar las fuerzas armadas, incluyendo la adquisición de buques, aeronaves y radares,[35]​ el presupuesto fue aprobado por la Cámara de Diputados, la FAM recibiendo $612 millones de pesos en 2007 y proyectado recibir $1,000 millones de pesos en 2008.[36]

En julio del 2007, es dada de baja la flotilla del T-33A. Durante 45 años (1962–2007) el Lockheed T-33 sirvió en las filas de la Fuerza Aérea Mexicana como el único avión entrenador jet de la aviación militar mexicana hasta que fue desactivado el 13 de julio del 2007 en una ceremonia con la que se despidió del servicio activo.[37]

El 16 de agosto del 2010, la Fuerza Aérea Mexicana presentó dos aviones CASA C-295M de fabricación española,[38]​ Los dos primeros aviones que llegaron a México, con matrículas 3201 y 3202 realizaron sus primeros vuelos con la asesoría de técnicos españoles, además de que sus pilotos tuvieron una capacitación en Sevilla España, donde se encuentra el centro de adiestramiento de estas aeronaves. El 27 de enero de 2011 causaron alta otras dos aeronaves matrículas 3203 y 3204 con lo que el número de estas aeronaves llega a cinco ya que se ha incorporado el avión matrícula 3205.

El 7 de julio del 2011 se llevó a cabo la ceremonia de recepción de los dos primeros helicópteros Eurocopter EC725 Super Cougar para la Fuerza Aérea Mexicana, planeando incorporar en los próximos meses un total de 12 de estos aparatos, actualmente se pretende comprar 50 unidades más.[39]​ El 1º de mayo del 2015, un EC-725 matrícula 1009 fue derribado en una emboscada en Guadalajara, Jalisco, quedando 11 unidades en servicio.[40]

El 7 de julio del 2011 se hizo el anuncio que México adquirió 4 aeronaves de transporte táctico C-27J Spartan. El 16 de septiembre del 2011, durante el desfile militar de la Independencia de México, el primer C-27J recibido hizo un barril de alerón. El 19 del mismo mes se hizo la ceremonia de recepción del primer Spartan. El 27 de enero del 2012 se incorporó la segunda aeronave que iba a participar en el día de la FAM del 2012 y para agosto de ese año las 2 últimas aeronaves ya habían llegado.[41]

El 22 de agosto del 2012, en las instalaciones de la Base Aérea Militar n.º 1, en una ceremonia encabezada por el general Leonardo González García, comandante de la Fuerza Aérea Mexicana se dio la tradicional bienvenida a las cuatro primeras aeronaves Hawker Beechcraft T-6C+ Texan II (de un pedido de 6 unidades) que serán utilizadas para entrenamiento en la Escuela Militar de Aplicación Aero-táctica de la Fuerza Aérea (E.M.A.A.T.F.A.), en donde actualmente se imparte adiestramiento táctico en vuelo a los pilotos aviadores militares de esta institución armada. Con el T-6C+ se llevará a cabo la transición de aeronaves con instrumentación analógica a aeronaves con tecnología digital de tercera generación, la cual incrementará la capacidad operativa de los pilotos aviadores con miras a la conformación de escuadrones aéreos de intercepción, que complementen el sistema de defensa de la Fuerza Aérea Mexicana.[42]

En el 2013, la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) inició el plan de modernización de su flota con una inversión inicial de algo más de 100 millones de dólares, en trece aeronaves. Las nuevas aeronaves son:

  1. Seis helicópteros AgustaWestland AW109SP, el precio unitario de los helicópteros, de fabricación italiana, con un precio de 8,21 millones de dólares cada uno serán destinados al transporte de personal, con capacidad para hasta seis pasajeros y dos tripulantes. De estos al menos dos se encuentran en un esquema de camuflaje y operan tanto con la FAM como con la AARM.
  2. Un jet ejecutivo Bombardier Challenger 600, este nuevo jet ejecutivo posee mayor potencia de despegue y mejor maniobrabilidad. Tiene capacidad para nueve pasajeros.
  3. Un segundo lote de seis aviones de entrenamiento y apoyo táctico nuevos Beechcraft Texan T-6C+.

La Fuerza Aérea Mexicana (FAM) opera al Texan en la Escuela Militar de Aplicación Aerotáctica de la Fuerza Aérea (E.M.A.AT.F.A.) y esta por equipar a sus escuadrones aéreos 201 (Cozumel, Q. Roo.), 203 (El Ciprés, B.C.), 204 (Hermosillo, Son.) y 402 (Ixtepec, Oax.). Se pretende lograr a mediano plazo, iniciar en forma escalonada el reemplazo de los aviones Pilatus PC-7 de cargo en la FAM. Cada escuadrón poseerá 12 aviones T-6 Texan, haciendo un total de 60 unidades.

Respecto al Boeing 787, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó a Proceso.com.mx que el avión presidencial adquirido por la presidencia de la República estará listo “para ser utilizado” hasta septiembre de 2015 y detalló que se “exploran” diversas formas de financiamiento de dicha adquisición. La respuesta oficial detalla que “la Administración Federal anterior (presidencia de Felipe Calderón Hinojosa) contrató con The Boeing Company la adquisición de una aeronave modelo Boeing 787-9, MSN 40695 por un precio total de 127.348.857 dólares”

Hasta el 11 de septiembre del 2014, el gobierno federal mexicano ha invertido 316 millones 99,420 pesos en la compra del nuevo avión presidencial, lo que representa apenas 4.6 por ciento del costo total que será pagado en 15 años para la adquisición de la nueva aeronave que será entregada el próximo año para uso del presidente de la República.

El precio de lista del 787 es de más de 200 millones de dólares, pero el gobierno mexicano obtuvo un descuento de 70 millones de dólares, pues el próximo avión presidencial se compró bajo el acuerdo en que Aeroméxico cerró la compra de 100 aviones a Boeing, 90 737-8 MAX y 10 aviones 787 adicionales.

Lo anterior también porque este avión era el avión de prueba N° 6 de Boeing matrícula ZA-006. Siendo el segundo Dreamliner en usar los motores GEnx-1B, el avión matrícula ZA005 fue el primero. También fue utilizado para pruebas de efectos electromagnéticos de radiofrecuencia de alta intensidad y para ETOPS.

El 22 de abril del 2015, al inaugurarse la Feria Aeroespacial México 2015 llevada a cabo en la BAM n.º 1 se dio la bienvenida al primer avión de entrenamiento alemán Grob G-120TP (de un pedido de 25 unidades, con opción de ordenar 15 adicionales), así como la bienvenida al primer helicóptero Bell 407GX (de un pedido de 15 unidades, destinados a reemplazar a los Bell 206 del EA-111, que vuelan en la BAM n. º5, en Zapopan, Jalisco). Con el Grob G-120TP se ampliará la capacidad del entrenamiento básico y avanzado en la Escuela Militar de Aviación (E.M.A.) junto a los aviones Cessna 182 Skylane del EA-105 y los aviones Pilatus PC-7. Los Grob G-120TP van matriculados del 6301 al 6325 y los Bell 407GX del 1300 al 1314, se espera que en el transcurso del 2015 terminen de llegar estas aeronaves nuevas.[43]

El 27 de agosto del 2016 se da de baja la flota de aviones Boeing 727 después de 34 años de servicio activo (1982-2016). Durante ese tiempo, los aviones Boeing 727 fueron utilizados en la FAM para el transporte pesado en el Escuadrón Aéreo 502, hasta que se dieron de baja en el sexto espectáculo aéreo, siendo reemplazados por los dos nuevos aviones Boeing 737 NG, entregados a mediados del 2015.[44]

El 16 de septiembre del 2016, la flota de los aviones F-5 se da de baja tras 34 años de servicio activo (1982-2016). Durante ese tiempo, los aviones F-5 sirvieron como los únicos reactores de caza supersónicos de la Fuerza Aérea Mexicana en el Escuadrón Aéreo 401, hasta su despedida en el desfile militar aéreo, el día 16 de septiembre del 2016. Serán reemplazados por 24 reactores de caza Lockheed Martin F-16 Fighting Falcon, el primer lote será de 12 unidades que estarán operando para el 2018.[45]

La Fuerza Aérea hoy

A pesar de que México es un país que no tiene enemigos, la FAM es muy activa ya que ha incrementado el apoyo a la guerra contra el narcotráfico en México. La FAM tiene una flota aérea militar para cubrir las necesidades del país, constituida por aeronaves de combate, transporte, entrenamiento, reconocimiento y guerra electrónica, entre otras.

Adicionalmente, la Fuerza Aérea proporciona auxilio a la población civil en casos de desastres naturales o contingencias variadas, transportando víveres y medicamentos entre otros. Un claro ejemplo es el de la inundación de Tabasco y Chiapas del 2007 y el espectacular puente aéreo entre la Ciudad de México y Villahermosa. La FAM también representa a México con ayuda humanitaria a otros países en caso de que la necesiten.

El emblema principal de la Fuerza Aérea y escarapela en sus aeronaves está conformado por tres triángulos equiláteros invertidos, concéntricos, y con los colores rojo, blanco y verde, del exterior al centro. La distancia de los centroides (coincidentes) de cada triángulo al borde exterior de cada triángulos está en la proporción 1 (verde), 2 (blanco), 3 (rojo).

El emblema se exhibe en ambos lados del fuselaje de las aeronaves, excepto por algunos de los aviones del Hangar Presidencial. Otro distintivo de las aeronaves de la FAM consiste en tres rayas verticales verde-blanco-rojas en el timón de dirección. En algunos aviones de vigilancia se suprimen las rayas del timón y la escarapela se pinta en tres tonos de gris. Este emblema, también conocido como "Triángulo FAM", se emplea además en los diseños de las rodelas que llevan las tripulaciones en su overall y ropa de vuelo, así como en los diseños de los escudos de los planteles de educación militar de la FAM.[46]

Paradas aéreas

Después del accidente de 1995 y una breve parada aérea en 2001, a partir del año 2007 se retomaron las presentaciones del poder aéreo de la FAM, con pasadas en formación de aviones F-5, PC-7, C-130, etc. retomando el compromiso que tiene la institución con el pueblo. Cabe destacar el aterrizaje por parte dos helicópteros UH-60 Black Hawk en la plancha del zócalo. En las paradas aéreas de 2008, 2009 y 2010, se agregó al aterrizaje de un AS565MB Panter de parte de la Armada de México. En el año 2011, se cambió el tipo de helicóptero por el moderno y nuevo EC-725 Cougar. Cabe destacar que esta vez, solo se empleó para un descenso a rapel, un descenso breve a la plancha y un inmediato despegue.[47]

Demostraciones aéreas

El Espectáculo Aéreo La Gran Fuerza de México es el evento principal de la Fuerza Aérea Mexicana, pero se han realizado otros eventos importantes además de este.

Aniversarios

Desde el 10 de febrero del 2013 se han realizado demostraciones aéreas en la BAM n. º 1. conmemorando el aniversario de la creación de esta fuerza armada, en las cuales la FAM ha participado con personal de fuerzas especiales a bordo de helicópteros, así como con salto de aerotropas y tablas acrobáticas realizadas por el Escuadrón Aéreo 401, el Equipo Acrobático de la EMAATFA y el Equipo Acrobático del Colegio del Aire.[48]

El 10 de febrero del 2015 se llevó a cabo una ceremonia en la BAM n. º 5. encabezada por el presidente de México Enrique Peña Nieto para inaugurar las nuevas instalaciones del Colegio del Aire y en conmemoración al centenario de la Fuerza Aérea Mexicana, en este evento estuvo presente el Equipo Acrobático de la EMAATFA, el Escuadrón Aéreo 201, un F-5E del Escuadrón Aéreo 401 y el Equipo Acrobático del Colegio del Aire (el cuál tiene su sede en esta base aérea).[49]

El 10 de febrero del 2016 se llevó a cabo una ceremonia en la BAM n. º 18., encabezada por el presidente de México Enrique Peña Nieto para inaugurar las nuevas instalaciones para los aviones T-6 Texan que sustituirán a los Pilatus PC-7 del EA-204, así como para estrenar el nuevo avión presidencial: el Boeing 787-9 Dreamliner. En el evento participaron los aviones CASA C-295M y C-295W, los aviones C-27J Spartan, los helicópteros UH-60M Black Hawk, los helicópteros MI-17, los aviones F-5 del EA-401, los aviones T-6 Texan de la EMAATFA y el Equipo Acrobático del Colegio del Aire.

Feria Aeroespacial

Del 22 al 25 de abril del 2015 se realizó la Feria Aeroespacial México 2015 en la BAM n. º 1., en la cuál estuvieron presentes todos los avances tecnológicos de la aviación militar y se contó con la participación del personal de la FAM en la clausura de este evento, con lanzamiento de aerotropas, pases de los aviones de transporte y helicópteros, así como las tablas acrobáticas realizadas por el Escuadrón Aéreo 401, el Equipo Acrobático de la EMAATFA (al momento de terminar su participación, perdieron un elemento tras una colisión) y el Equipo Acrobático del Colegio del Aire.[50][51]

Del 26 al 29 de abril del 2017 se realizó la segunda edición de la Feria Aeroespacial México 2017 en la BAM n. º 1., en la cuál estuvieron presentes todos los avances tecnológicos de la aviación militar y se contó con la participación del personal de la FAM en la clausura de este evento, con lanzamiento de aerotropas, pases de los aviones de transporte y helicópteros, así como las tablas acrobáticas realizadas por los aviones T-6 Texan del Escuadrón Aéreo 402 y el Equipo Acrobático del Colegio del Aire.[52]

Organización

La FAM depende de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), dependencia que agrupa al Ejército y a la Fuerza Aérea.[cita requerida] El presupuesto de la misma siempre ha beneficiado al Ejército frente a su contrapartida aérea, de manera que la FAM siempre ha estado política y presupuestariamente a expensas de los altos mandos del Ejército, lo que en ocasiones le ha impedido poder apoyar aquellas misiones que se considerasen propias de una fuerza aérea independiente. México es el único país en el mundo en el que la Fuerza Aérea está supeditada al Ejército.

Los elementos de la Fuerza Aérea Mexicana están distribuidos en 18 bases aéreas y nueve estaciones aéreas militares, adscritas a su vez en cada una de las cuatro regiones aéreas con que cuenta el país. México es un país muy particular en materia de defensa, ya que no tiene hipótesis de conflicto alguno. No obstante ello, su defensa aérea es ineficiente, ya que el país cuenta con una superficie total de 1 964 375 kilómetros cuadrados,[53]​ lo que lo convierte en el país número 14 en tamaño de territorio. El jefe de la FAM está en el sexto nivel de mando de la SEDENA.

El Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana está a cargo de esta fuerza armada y se encuentra bajo las órdenes del Secretario de la Defensa Nacional (SEDENA). El segundo a cargo de la FAM es el Jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea, de quien a su vez dependen el Subjefe Operativo y el Subjefe Administrativo.[54]

Cuartel General de la Fuerza Aérea
  • Mando.
  • Ayudantía y Secretaría Particular.
Jefatura de Estado Mayor de la Fuerza Aérea
  • Subjefatura Administrativa del Estado Mayor de la Fuerza Aérea
    • Sección Primera (Recursos Humanos)
    • Sección Cuarta (Logística)
    • Sección Secretaría(S.S.).
  • Subjefatura Operativa del Estado Mayor de la Fuerza Aérea
    • Sección Segunda (Inteligencia)
    • Sección Tercera (Operaciones)
    • Sección Quinta (Planes Estratégicos)
    • Sección Sexta (O.A.C.N.)
    • Sección de Transmisiones (S.T.E.M.F.A.).
  • Dirección de Abastecimiento de Material Aéreo
  • Dirección de Control Militar de Vuelos
  • Dirección de Mantenimiento de Material Aéreo
  • Dirección de Material Aéreo Electrónico
  • Dirección de Material Bélico de la Fuerza Aérea
  • Dirección del Servicio Meteorológico
  • Ayudantía General

La infraestructura de la FAM se organiza como sigue:[55]

Sede Totales
Comandancia 1
Regiones Aéreas 4
Escuadrones 24 (+2)
Grupos 5 (+1)
Alas 2
Bases Aéreas Militares 18
Planteles de Educación 4
Centros de Adiestramiento 3
Estaciones Aéreas Militares 9
Estaciones Meteorológicas Militares 33
Escalones de Mantenimiento 8
Escalones de Mantenimiento Electrónico 7
Depósitos de Abastecimientos Aéreos 19
Estaciones de Radar 3

Regiones y bases aéreas

La Región Aérea es aquella porción del espacio aéreo situado sobre una o más Zonas contiguas o entidades federativas, en la que los organismos de la Fuerza Aérea proporcionan seguridad y defensa, y atienden asuntos de seguridad interior en coordinación con otras Fuerzas Armadas o con cualquier institución de la Federación. Cada Región Aérea se integra de:

  • Cuartel General;
  • Bases Aéreas;
  • Estaciones Aéreas, y
  • Otros Organismos.

La FAM cuenta con 18 bases aéreas, cada una pertenece a cierta región geográfica en el país.[56]

Regiones:

Divisiones áreas del espacio aéreo mexicano.
Región Sede Estados que la conforman
Centro Santa Lucía, Mex. Aguascalientes, Colima, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, parte centro y norte de Veracruz y Zacatecas.
Sureste Tuxtla Gutiérrez, Chis. Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, parte sur de Veracruz y Yucatán.
Noroeste Hermosillo, Son. Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Sonora
Noreste Chihuahua, Chih. Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas

Bases aéreas militares (BAM):[56]​ Las Bases Aéreas son organismos operativos y administrativos que se encuentran subordinadas a las Zonas; técnica y administrativamente, así como para la coordinación de las operaciones aéreas, a las Regiones Aéreas; se integran con unidades de vuelo y organismos de servicio; tienen bajo su responsabilidad el espacio aéreo asignado por la Comandancia de la Fuerza Aérea.

Las Bases Aéreas, tienen como propósito la conducción y apoyo de las operaciones aéreas militares que se realizan para proporcionar la seguridad y defensa del espacio aéreo asignado, así como coadyuvar a la seguridad interior de conformidad a las órdenes giradas por la Zona, la Región Aérea, la Comandancia de la Fuerza Aérea y la Secretaría.

Las Bases Aéreas se integran con:

  • Cuartel General;
  • Unidades de Vuelo;
  • Servicios Técnicos de la Fuerza Aérea, y
  • Servicios Técnicos y Administrativos.
Bases Aéreas de la FAM.
BAM n.º Ubicación Nombre Región
1 Santa Lucía, Mex. Base aérea n.º 1 Santa Lucía General Alfredo Lezama Álvarez Centro
2 Ixtepec, Oax. Base aérea n.º 2 Ixtepec General Antonio Cárdenas Rodríguez Sureste
3 Ensenada, B.C. Base aérea n.º 3 El Ciprés General Alberto L. Salinas Carranza Noroeste
4 Cozumel, Q.R. Aeropuerto Internacional de Cozumel General Eduardo Aldasoro Suárez Sureste
5 Zapopan, Jal. Base aérea n.° 5 Zapopan Capitán Emilio Carranza Rodríguez Centro
6 Tuxtla Gutiérrez, Chis. Base aérea n.º 6 Terán General Ángel H. Corzo Molina Sureste
7 Acapulco, Gro. Base Aérea n.º 7 Pie de la Cuesta Gustavo G. León González Centro
8 Mérida, Yuc. Aeropuerto Internacional Manuel Crescencio Rejón General Roberto Fierro Villalobos Sureste
9 La Paz, B.C.S. Aeropuerto Internacional Manuel Márquez de León General Gustavo S. Salinas Camiña Noroeste
10 Culiacán, Sin. Aeropuerto Internacional Federal de Culiacán Noroeste
11 Santa Gertrudis, Chih. Base Aérea No. 11 Santa Gertrudis Teniente Coronel Juan Pablo Aldasoro Suárez, Noreste
12 Tijuana, B.C. Aeropuerto Internacional de Tijuana Noroeste
13 Chihuahua, Chih. Aeropuerto Internacional General Roberto Fierro Villalobos Noreste
14 Apodaca, N.L. Aeropuerto Internacional del Norte Noreste
15 Oaxaca, Oax. Aeropuerto Internacional Xoxocotlán Sureste
16 Ciudad Pemex, Tab. Base Aérea No. 16 Ciudad Pemex Sureste
17 Comitán, Chis. Base aérea n.º 17 Copalar Sureste
18 Hermosillo, Son. Aeropuerto Internacional General Ignacio Pesqueira García Noroeste

Estaciones Aéreas Militares: Las Estaciones Aéreas son órganos de mando y control subordinados a las Regiones Aéreas, cuya función es apoyar las operaciones aéreas militares; ubicadas generalmente adyacentes a instalaciones aeroportuarias civiles. Tienen como propósito dirigir, coordinar y proporcionar apoyo logístico a las operaciones aéreas militares que se realicen dentro, desde o hacia su instalación. Estas se integran exclusivamente con organismos de servicio para el apoyo a las operaciones aéreas militares y para satisfacer sus propias necesidades de vida y operación, disponiendo eventualmente de tripulaciones y aeronaves destacadas, en apoyo o en tránsito, a quienes controla desde el punto de vista técnico, administrativo y disciplinario por el tiempo que permanezcan en la misma.

Ramas de la Fuerza Aérea

Aviación de Pelea: La Aviación de Pelea en un concepto general, consiste en aviones diseñados para el combate aéreo ofensivo con una velocidad y maniobrabilidad, que les permite acercarse a sus objetivos, apuntar sus armas con el mismo avión y destruirlos.

Aviación de Reconocimiento: Es la que, con aviones especialmente diseñados y equipados, por medios electrónicos y fotográficos, se dedica a la localización de obtención de información sobre objetivos, situación y actividades enemigas.

Aviación de Bombardeo: Es la que tiene aviones diseñados, para el ataque de objetivos de superficie por medios de lanzamientos de combate explosivas, y otros ingenios.

Aviación de Transporte: Es la que tiene la misión de trasladar personal, y material, de las fuerzas terrestres o de otras, para realizar por reforzar acciones tácticas, estratégicas o logísticas, tales como transportar tropas, lanzar paracaídas, transportar abastecimientos, evacuar heridos, exceterá.

  • Avión de pelea (o caza): máquina volante cuyas misiones son muy variadas, pues consiste en realizar la defensa aérea mediante la intercepción, escoltar bombarderos propios y cooperar de manera directa y cercana con las fuerzas terrestres empeñados en el combate. Se caracteriza por la agilidad de maniobra y su poderoso armamento a base de cohetes, bombas y ametralladoras de grueso calibre, y cañones automáticos, generalmente es monoplaza, es decir, operada por un solo tripulante.
  • Aviones de Reconocimiento: es el diseñado para obtener y proporcionar información lograda visualmente o por medio de cámaras fotográficas, y dispositivos electrónicos, respecto al enemigo y al terreno. A fin de cumplir misiones que le incumben, debe actuar a gran velocidad, igual a los más rápidos de pelea, ya que frecuentemente, actúa solo o en parejas.
  • Avión de Transporte: Es especialmente diseñado, para el traslado a gran distancia de cargas pesadas, tales como grupos de paracaidistas, personal en general, abastecimientos, materiales, evacuación de heridos, etcétera. Generalmente, actúan por unidades escoltados por aviones de pelea, que les asegura contra la aviación enemiga, pues son incapaces de defenderse por sí solos.
  • Avión bombardeo: Aparato generalmente grande, potente, pesado, de gran autonomía y capacidad de carga. Arroja o las bombas explosivas y otros ingenios destructores, sobre instalaciones, personal, abastecimientos material enemigos. Al igual que el avión de transporte, generalmente es escoltado por aviones de pelea, para evitar su destrucción en el cumplimiento de las misiones, no obstante que cuenta con armamento propio para defenderse. Estos aviones se emplean, en el llamado bombardeo estratégico, es decir, contra instalaciones vitales enemigas situadas en su retaguardia o zona del interior, aunque también, suelen utilizarse en el bombardeo táctico, que es el de apoyo a las tropas terrestres.
  • Avión Multipropósito: los adelantos tecnológicos, han permitido la aparición de nuevos tipos de aviones, presentando con esto una gran facilidad para cambiar rápidamente el armamento o equipo, pudiendo los mismos cumplir exitosamente una gran variedad de misiones, tales como pelea, bombardeo, reconocimiento, etcétera.

Orden de batalla

Escuela Militar de Aviación
  • Escuadrón Preparatorio de Vuelo
  • Escuadrón Primario de Vuelo
  • Escuadrón Avanzado de Vuelo
  • Escuadrón de Adiestramiento de Vuelo por Instrumentación Simulada (E.A.V.I.S.)
  • Escuadrilla Acrobática "Colegio de Aire"
Ala de Combate
Estado Mayor del Ala
Grupo de Mantenimiento
Grupo de Armamento Aéreo
Primer Grupo Aéreo
  • Escuadrón Aéreo 101 BAM 1 Santa Lucía, Estado de México
  • Escuadrón Aéreo 112 BAM 1 Santa Lucía, Estado de México
  • Escuadrón Aéreo 401 BAM 1 Santa Lucía, Estado de México
  • Escuadrón Aéreo 402 BAM 2 Ixtepec, Oaxaca
Estado Mayor del Grupo
Escuadrón de Mantenimiento
Segundo Grupo Aéreo
  • Escuadrón Aéreo 201 BAM 4 Cozumel, Quintana Roo
  • Escuadrón Aéreo 202 BAM 6 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
  • Escuadrón Aéreo 203 BAM 3 El Ciprés, Baja California
  • Escuadrón Aéreo 204 BAM 18 Hermosillo, Sonora
Estado Mayor del Grupo
Escuadrón de Mantenimiento
Ala de Reconocimiento y Transporte
Estado Mayor del Ala
Grupo de Mantenimiento
Grupo de Armamento Aéreo
Sistema Integran de Vigilancia Aérea
  • Escuadrón Aéreo Fototécnico
  • Escuadrón de Aviones No Tripulados
  • Escuadrón de Vigilancia Aérea BAM 1 Santa Lucía
    • Primera Escuadrilla de Vigilancia BAM 2 Ixtepec
    • Segunda Escuadrilla de Vigilancia BAM 8 Mérida
    • Tercera Escuadrilla de Vigilancia BAM 18 Hermosillo
Escuadrón de Mantenimiento
Tercer Grupo Aéreo
  • Escuadrón Aéreo 301 BAM 1 Santa Lucía, Estado de México
  • Escuadrón Aéreo 302 BAM 1 Santa Lucía, Estado de México
  • Escuadrón Aéreo 303 BAM 1 Santa Lucía, Estado de México
  • Escuadrón Aéreo 502 BAM 1 Santa Lucía, Estado de México
Estado Mayor del Grupo
Escuadrón de Mantenimiento
Cuarto Grupo Aéreo
  • Escuadrón Aéreo 102 BAM 14 Escobedo, Nuevo León
  • Escuadrón Aéreo 103 BAM 15 Oaxaca, Oaxaca
  • Escuadrón Aéreo 104 BAM 8 Mérida, Yucatán
  • Escuadrón Aéreo 111 BAM 5 Zapopan, Jalisco
Estado Mayor del Grupo
Escuadrón de Mantenimiento
Quinto Grupo Aéreo
  • Escuadrón Aéreo 105 BAM 5 Zapopan, Jalisco
  • Escuadrón Aéreo 106 BAM 6 La Paz, Baja California Sur
  • Escuadrón Aéreo 107 BAM 18 Hermosillo, Sonora
  • Escuadrón Aéreo 108 BAM 14 Escobedo, Nuevo León
  • Escuadrón Aéreo 109 BAM 16 Cd. Pemex, Tabasco
  • Escuadrón Aéreo 110 BAM 13 Chihuahua, Chihuahua
Estado Mayor del Grupo
Escuadrón de Mantenimiento
Unidad Especial de Transporte Aéreo del Alto Mando
Grupo de Comando
Escuadrilla de Mantenimiento
Grupo Aéreo de Transportes Presidenciales/Coordinación General de Transportes Aéreos Presidenciales
  • Escuadrón Aéreo de Transportes Presidenciales

Otras Unidades No Aéreas de la Fuerza Aérea:

  • Grupo de Detección y Control No. 1
  • Cuerpo de Rescate y Extinción de Incendios (C.R.E.I)

Unidades de la Fuerza Aérea

El Elemento Aéreo: Consiste en una pareja de aviones que actúan juntos y se apoyan mutuamente durante el cumplimiento de sus misiones.

Escuadrilla Aérea: Es la unidad táctica básica en las fuerzas aéreas consiste prácticamente en cuatro a seis aviones de combate operando juntos. Sección Aérea: Consiste de dos escuadrillas y sólo se forma en casos eventuales.

Escuadrón Aéreo: Es la unidad básica táctica y administrativa, consta de tres o cuatro escuadrillas.

El Grupo Aéreo Operativo: Es la unidad compuesta de dos o tres escuadrones generalmente del mismo tipo de aviones.

Grupos administrativos: constan de unidades de servicios terrestres, para el apoyo de los grupos tácticos y generalmente, uno de ellos atiende a las necesidades de una base aérea, en las que operan grupos tácticos.

Ala Aérea: Es la unidad constituida por uno o más grupos operativos, un grupo de servicios aéreos, un grupo de base aérea y un destacamento de sanidad por lo que está capacitada para realizar operaciones por sí misma. Está capacitada, para realizar operaciones por sí misma, es decir, sin necesidad de recibir apoyo de otros organismos de su mismo nivel.

La División: Está formada por dos o más Alas.

Agrupamiento Aéreo, Destacamento, Misión o Fuerza de Tarea: son organizaciones circunstanciales, integradas con aviones, unidades aéreas de diversos tipos, para el cumplimiento de una misión determinada.

Grados y jerarquías

Los grados en la Fuerza Aérea Mexicana, de la misma forma que en el Ejército Mexicano, se clasifican en la escala jerárquica como: generales, jefes, oficiales y tropa (clases y soldados). La equivalencia de los rangos entre la Armada, la Fuerza Aérea y el Ejército de menor a mayor grado se distribuyen de la siguiente manera:

Armada Fuerza Aérea Ejército
Grumete Soldado Soldado
Marinero Soldado de primera Soldado de primera
Cabo Cabo Cabo
3.er maestre Sargento segundo Sargento segundo
2.º maestre Sargento primero Sargento primero
Guardiamarina/primer maestre Subteniente Subteniente
Teniente de corbeta Teniente Teniente
Teniente de fragata Capitán segundo Capitán segundo
Teniente de Navío Capitán primero Capitán primero
Capitán de Corbeta Mayor Mayor
Capitán de fragata Teniente coronel Teniente coronel
Capitán de navío Coronel Coronel
Contralmirante General de grupo General brigadier
Vicealmirante General de Ala General de Brigada
Almirante General de División General de División
Secretario de Marina Secretario de la Defensa Nacional Secretario de la Defensa Nacional

Las insignias correspondientes a los grados se portan en las hombreras y en el tocado. Las hombreras llevan junto con el grado una franja de color violeta en el extremo exterior (denominado como "vivo").

El personal de generales usan como insignias de su jerarquía, el escudo nacional con estrellas estriadas de cinco picos de color plateado y sobrehombreras o palas con el "vivo" de color dorado.

El personal de jefes usan como insignias de su jerarquía estrellas estriadas de cinco picos de color dorado y sobrehombreras o palas.

El personal de oficiales usan como insignias de su jerarquía barras verticales estriadas de color dorado y sobrehombreras o palas.

El personal de clases usan como insignias de su jerarquía en el tocado y sobrehombreras cintas de color negro, Cuando son varias cintas éstas están separadas entre sí por un "vivo" de color violeta.

El distintivo de Soldado de Primera se coloca en la sobrehombrera y consiste en una cinta de color negro de 30 por 8 milímetros de ancho, dejando en las orillas un vivo de 2 milímetros de color violeta.

El personal de cadetes de los establecimientos de educación militar Fuerza Aérea Mexicana, materializa su jerarquía con cintas de galón dorado de cinco hilos cosidas sobre tela de color violeta, Se colocan sobre las mangas a partir del codo hasta la parte inferior de la manga y a la altura de la costura de ésta con el puño. Se usa un galón en la manga izquierda para cadete de primera, uno en cada manga para Cabo de cadetes, galones dobles en ambas mangas para Sargento segundo de cadetes y tres galones en ambas mangas para Sargento primero de cadetes.

Para el uniforme de campaña se usan las insignias bordadas en color negro o café (selva o desierto) en tela camuflada, los generales con "vivo" de color negro y el resto del personal sin "vivos".

Generales

Grado Insignia
General de División
General de Ala
General de Grupo

Jefes

Grado Insignia
Coronel
Teniente coronel
Mayor

Oficiales

Grado Insignia
Capitán 1.º
Capitán 2.º
Teniente
Subteniente

Clases

Grado Insignia
Sargento 1.º
Sargento 2.º
Cabo

Soldados

Empleo

o distinción

Insignia
Soldado de 1.ª
Soldado

Clases de Cadetes en planteles de educación militar de la Fuerza Aérea Mexicana

Grado Insignia
Sargento 1º de Cadetes
Grado Insignia
Sargento 2º de Cadetes
Grado Insignia
Cabo de Cadetes

Uniformes

Oficial
Oficial
 
Administrativo
Administrativo
 
Piloto
Piloto
 
Seguridad aerea
Seguridad aerea
 
Oficial de embarque
Oficial de embarque
 
Uniforme mantenimiento
Uniforme mantenimiento
 
Electrónica
Electrónica
 
Armamento aéreo
Armamento aéreo
 
Oxigenador
Oxigenador
 
Uniforme de Campaña
Uniforme de Campaña
 

Educación y adiestramiento

La FAM ofrece estudios nivel superior en sus distintos planteles

Colegio del Aire

Fachada principal del colegio del aire.

La Escuela Nacional de Aviación se inauguró en 1915, teniendo diferentes denominaciones hasta que el 9 de septiembre de 1959 se integró a las escuelas militares de meteorología, de mecánicos especialistas y de aviación, constituyendo el plantel educativo rector en educación militar aérea con el nombre de 'El Colegio del Aire'; orientado la formación de oficiales de la Fuerza Aérea.[57]​ El Colegio del Aire es el conjunto de instituciones académicas de la Fuerza Aérea Mexicana y está conformado por tres escuelas: Escuela Militar de Aviación, Escuela Militar de Mantenimiento y Abastecimiento y la Escuela Militar de Especialistas de la Fuerza Aérea. En ellas se imparten los cursos de formación de Oficiales Pilotos Aviadores así como de Oficiales de las distintas especialidades técnicas de la FAM.[58]

Proyecto del nuevo Colegio Del Aire.

El 13 de julio del 2011 en la BAM n.º5, en Zapopan, Jalisco se llevó a cabo la ceremonia de colocación de la primera piedra para la construcción de las nuevas instalaciones del Colegio del Aire, con estas nuevas Instalaciones se ampliarán las capacidades educativas, de adiestramiento y operación, al contar con equipo moderno que colocará al Colegio del Aire al nivel de las mejores escuelas de aviación y con capacidad de proveer entrenamiento y servicios a particulares e incluso a Fuerzas Militares Extranjeras. El proyecto de las nuevas instalaciones del Colegio del Aire conceptualiza un conjunto arquitectónico que armoniza su identidad histórica con un diseño contemporáneo, reflejando funcionalidad y optimización de las instalaciones, ya que además protegerá el medio ambiente al emplear fuentes alternas de energía.[cita requerida]

Escuela Militar de Aviación (E.M.A.)

El ingreso a la Fuerza Aérea se realiza a través del proceso de admisión a planteles militares que lleva a cabo cada año la Secretaría de la Defensa Nacional. Actualmente la FAM ofrece estudios de nivel superior en las que sobresalen la de Piloto Aviador Militar y la de Licenciado en Administración Militar. Estas constan de 4 años y utilizan las instalaciones del Colegio del Aire y la Base Aérea Militar n.º 5.

Durante la carrera existen actividades referentes a la formación militar que incluye materias como: Instrucción, Mando y Legislación Militar, Tiro y diversas actividades físicas enfocadas a el entrenamiento básico y avanzado que caracteriza a un integrante de las Fuerzas Armadas; todos los cadetes son evaluados continuamente para comprobar el nivel de adiestramiento así como el grado de avance que se busca con cada módulo.

Las materias que se imparten para la formación de pilotos son entre otras: tácticas de las ramas de aviación, táctica general aérea, meteorología, navegación aérea, control de tráfico aéreo, radiocomunicaciones y cultura en general, aunado a aproximadamente 250 horas de vuelo. Durante el primer año, el adiestramiento es teórico. En el segundo año se emplean los aviones Cessna 182 estadounidenses para la instrucción en vuelo. En tercer año se emplean los aviones Grob G-120TP para acrobacia aérea y en cuarto año se emplean los aviones Pilatus PC-7 para adiestramiento de vuelo avanzado.

Dentro de cada una de estas etapas se les adiestra en acrobacia aérea, fase táctica, vuelo por instrumentos, vuelo visual de estima, radionavegación y formación de aeronaves, entre otras, mismas que van aumentando su complejidad conforme el cadete avanza de año.[59]

La combinación de materias Militares y las propias a la carrera, garantizan la formación de Oficiales Pilotos Aviadores que estarán preparados para integrarse a los diversos organismos con los que cuenta la Fuerza Aérea Mexicana.

La primera mujer que regresará como piloto aviador en la historia de la FAM, Andrea Cruz Hernández, ingresó como cadete en la Escuela Militar de Aviación en 2007.

Escuela Militar de Mantenimiento y Abastecimiento (E.M.M.A.)

La Escuela Militar de Mantenimiento y Abastecimiento, es una institución educativa militar, de nivel superior, que tiene como misión, formar Oficiales Especialistas de Fuerza Aérea para satisfacer las necesidades que de este personal tienen las unidades, dependencias e instalaciones del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

En este Plantel se Forman Oficiales de Fuerza Aérea Especialistas en Mantenimiento de Aviación, Especialistas en Electrónica de Aviación, de Armamento Aéreo y Abastecedores de Material Aéreo, Licenciados en Aeronáutica Militar (personal masculino y femenino).[60]

1. Duración de los cursos y situación del discente.

4 (Cuatro) Años, en calidad de interno de lunes a sábado, debiendo presentarse los domingos por la noche de acuerdo a los horarios establecidos por el plantel militar, excepto cuando se tengan actividades programadas.

2. Proyección futura.

Al concluir sus estudios, el personal discente presentará un examen profesional y al aprobarlo se le conferirá la jerarquía de Subteniente de Fuerza Aérea en la especialidad correspondiente y se le otorgará el grado académico de Licenciado en Aeronáutica Militar.

Al egresar son asignados por la Secretaría de la Defensa Nacional a las diferentes Unidades, Dependencias e Instalaciones de la Fuerza Aérea Mexicana que se encuentran en la República Mexicana, existiendo una amplia perspectiva de superación y desarrollo profesional, mediante cursos realizados en otras instituciones del Sistema Educativo Militar, escuelas civiles e inclusive en el extranjero.

El personal Naval presentará un examen profesional y al aprobarlo se le otorgará la jerarquía equivalente a la de Subteniente de Fuerza Aérea, al personal becario extranjero se le otorgará la jerarquía que determine su país o la equivalente a la de Subteniente de la Fuerza Aérea Mexicana; en ambos casos se les concederá el grado académico de Licenciado en Aeronáutica Militar, reincorporándose a su Secretaría de Estado o a su País, según corresponda.[61]

Escuela Militar de Especialistas de Fuerza Aérea (E.M.E.F.A.)

La Escuela Militar de Especialistas de Fuerza Aérea ofrece una beca integral con duración de tres años para la formación de Oficiales Aerologistas y Controladores de Vuelo, obteniendo al graduarse el grado de Subteniente. Así como la licenciatura en Meteorología para Tenientes Aerologistas. Sus deberes son los de proporcionar información meteorológica y el control de las aeronaves militares o civiles.[62]

Escuela Militar de Aplicación Aero-táctica de Fuerza Aérea (E.M.A.A.T.F.A.)

Es un establecimiento de Educación Militar que tiene como misión capacitar y actualizar a los oficiales Pilotos Aviadores y de los Servicios de la Fuerza Aérea, para desempeñarse como auxiliares o asesores del mando en organismos tipo corporación. Para cumplir con los objetivos de la escuela, se imparte el Curso de Aplicación y Adiestramiento Táctico (C.A.A.T.) y los que determine el Alto Mando del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Se encuentra ubicada en la BAM n.º 11 en Sta. Gertrudis, Chih. Esta escuela utiliza 12 aeronaves T-6C+ Texan.[63]

Escuela Militar de Tropas Especialistas de la Fuerza Aérea (E.M.T.E.F.A.)

La Escuela Militar de Tropas Especialistas de la Fuerza Aérea es un establecimiento de educación militar que tiene como misión el de formar sargentos segundos en mantenimiento de aviación, abastecimiento de material aéreo, electrónica de aviación y armamento aéreo. La escuela se encuentra ubicada en el campo militar No. 37-D, Santa Lucía.[64]

Centro de Adiestramiento Especializado de la Fuerza Aérea (C.A.E.F.A.)

En este establecimiento se imparten cursos de especialización técnica para el personal de Servicios de la Fuerza Aérea así como adiestramiento recurrente en simuladores de vuelo para Pilotos Aviadores. Se encuentra ubicado en la BAM n.º1 en Santa Lucía, estado de México.[63]

Flota

Aérea

Aeronave Tipo Modelos En servicio Origen Notas Imagen
Aviones De Entrenamiento y Ataque Ligero
Grob G-120 Entrenador Básico G-120TP 25 Alemania Alemania
Horizontec H1 Entrenador Básico Halcon H2 +1 México México Aeronave en desarrollo, se espera que en el desfile del 16 de septiembre del 2018 participen 3 aviones, 1 prototipo y 2 experimentales.[65]
Archivo:Diseño Conceptual Prototipo Proyecto Azteca.png
Pilatus PC-7 Entrenador Avanzado y Ataque Ligero PC-7 29[66] Suiza Suiza Activos en el Escuadrón Aéreo 202 y en el Colegio del Aire.
Beechcraft T-6 Texan II Entrenador Avanzado y Ataque Ligero T-6C+ 56[67][68] Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Aviones De Exhibición
Boeing-Stearman Modelo 75 Biplano De Exhibición PT-17 6 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Northrop F-5[69] Reactor De Caza Monoplaza F-5E 8 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Northrop F-5[69] Reactor De Caza Biplaza F-5F 2 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Aviones De Transporte
Lockheed C-130 Hercules Transporte Táctico C-130A
C-130E
C-130K
1
2
2
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Boeing 737 Transporte Táctico B-737-200 1 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Fue entregado en 1982 junto con los veteranos aviones Boeing 727 para el transporte de personal militar y de personal del alto mando, actualmente labora en el EA-502 junto con los dos nuevos aviones Boeing 737 NG.
Boeing 737 Next Generation Transporte Táctico B-737-800 2[70] Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
CASA C-295 Transporte Táctico C-295M
C-295W
6
2[71][72]
EspañaBandera de España España
Alenia C-27J Spartan Transporte Táctico C-27J 4 Italia Italia
Aviones De Alerta Temprana y Guerra Electrónica
Embraer 145 AEW&C Alerta Temprana, Control Aero y ELINT E-99 1 BrasilBandera de Brasil Brasil
Embraer 145 AEW&C Alerta Temprana, Control Aero y ELINT R-99 2 BrasilBandera de Brasil Brasil
Fairchild C-26 Metroliner Reconocimiento y COMINT C-26C 4 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Cessna Citation ISR (Inteligencia, Reconocimiento y Vigilancia) Citation Eagle II[73] 2 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Aviones No Tripulados (UAV)
Hydra Technologies S4 Ehécatl Reconocimiento y Apoyo Táctico S4 10 México México
Hydra Technologies E1 Gavilán Reconocimieno Y Apoyo Táctico E1 1 México México
Aeronautics Defense Dominator Reconocimieno Y Apoyo Táctico Dominator XP 2[74] IsraelBandera de Israel Israel
Elbit Hermes 450 Reconocimiento y Apoyo Táctico Hermes 450[75][76][77] 3 IsraelBandera de Israel Israel
Elbit Skylark Reconocimiento y Apoyo Táctico Skylark Mk.I 6 IsraelBandera de Israel Israel
Aviones De Observación y Reconocimiento
Beechcraft King Air Observación C-90A 4 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Cessna 182 Observación
Entrenador Básico
182S 67 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Cessna 206 Observación y Vigilancia 206H 13 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Schweizer SGM 2-37 Observación, Reconocimiento y Ataque Ligero SA2-37B 1 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Pilatus PC-6 Reconocimiento y Transporte Ligero PC-6B 3 Suiza Suiza
Beechcraft Super King Air Observación 350I
350ER
3
3
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Helicópteros De Combate
MD Helicopters MD 500 Ataque, Escolta y Reconocimiento MD-530F 18 [78][79] Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 24 entregados en 1984 (20 MD-530F y 4 MD-530E).
Helicópteros De Transporte
Bell 206 Reconocimiento y Entrenamiento B-206L III
B-206B
26
40
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Bell 212 Transporte y Apoyo Aéreo B-212 19[80] Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Bell 407 Transporte y Apoyo Aéreo B-407GX 14[81] Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 15 entregados en 2015, uno de ellos accidentado el 28 de noviembre del 2017.
Bell 412 Transporte, Apoyo Aéreo, Ambulancia Aérea B-412EP 11[82] Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Eurocopter EC725 Super Cougar Transporte, Apoyo Aéreo y Utilitario EC-725 11 Bandera de Francia Francia
Sikorsky UH-60 Black Hawk Transporte y Apoyo a Fuerzas Especiales UH-60L
UH-60M
6
17 + 1 UH-60M en reparación[83]​ || Bandera de Estados Unidos Estados Unidos || 6 UH-60L entregados en 1994. Hasta la fecha se han entregado 18 unidades UH-60M. úEl 17 de febrero del 2018 se accidentó 1 UH-60M al intentar aterrizar en Jamiltepec Oaxaca, el día 20 de Febrero es retirado el helicóptero y llevado a la base aérea para reparación, de acuerdo a personal de rescate aereo el helicóptero no sufrió graves daños.[84][85][86][87][88]​||
Mil Mi-17 Transporte, Ambulancia Aérea, SAR y Apoyo Aéreo MI-171-V 19 Rusia Rusia
Sikorsky CH-53 Sea Stallion Transporte Pesado, SAR y Apoyo Aéreo CH-53D Yassur 2000 2 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 4 entregados en 2004, 2 de ellos se encuentran fuera de servicio para ser usados como fuente de repuestos.
Aviones De Transporte Ejecutivo
Boeing 787 Transporte Presidencial B-787-8 1 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Boeing 757 Transporte Presidencial/Ejecutivo B-757-225 1 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Boeing 737 Transporte Ejecutivo Del Gobierno B-737-300
B-737-322
1
1
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Bombardier Challenger 600 Transporte VIP Challenger 605 1 CanadáBandera de Canadá Canadá
Learjet 25 Transporte VIP L-25A 2 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Gulfstream III Transporte VIP C-20 2 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Cessna Citation Transporte VIP Citation 500 I 1 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Beechcraft Super King Air Transporte VIP 200 1 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Aero Commander 500 Transporte VIP 500S 16 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 15 de ellos son usados como aviones de reconocimiento.
Helicópteros De Transporte Ejecutivo
Eurocopter AS332 Super Puma Transporte Presidencial AS-332 B1 4 Bandera de Francia Francia
Eurocopter EC225 Super Puma Transporte Presidencial EC-225 2 Bandera de Francia Francia
AgustaWestland AW109 Transporte Presidencial AW-109 SP+ 6[89] Italia Italia

Terrestre

Vehículo Tipo Origen Imagen
Vehículos De Transporte
Chevrolet Suburban Transporte De Personal Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Jeep Wrangler Transporte De Personal Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Ford F-150 Utiliario Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Estación de Control Hermes 450 Estación de Control HERMES 450 y Chasis Freightliner M2 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Vehículos de Emergencia
Chevrolet Express Ambulancia Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Oshkosh E-One Titan 4x4 Extinción de incendios Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Camión de bomberos ENLUR Rescate y extinción de incendios Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Ford Super Duty Rescate y extinción de incendios Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Chevrolet 3500 Rescate y extinción de incendios Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Chasis Freightliner M2 Rescate y extinción de incendios Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Pipas
International 4300 Durastar 225 Camión cisterna de 10 toneladas de combustible Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
International 4400 Durastar 310 Camión cisterna de 20 toneladas de combustible Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Vehículos de Apoyo en Tierra
Fresia F60T Tractor remolque ligero Italia Italia
MJ-1B Tractor para la colocación de armamento para el EA-401 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Montacargas Descarga Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Ford F-350 Equipadas con escaleras para descenso de aeronaves Bandera de Estados Unidos Estados Unidos

S.I.V.A. - (Sistema Integral de Vigilancia Aérea)

Es un sistema de vigilancia y detección e interceptación aérea, el cual está integrado por:

  • Escuadrón Aéreo Fototécnico
  • Escuadrón de Aviones No Tripulados
  • Escuadrón de Vigilancia Aérea BAM 1 Santa Lucía
  • Primera Escuadrilla de Vigilancia BAM 2 Ixtepec
  • Segunda Escuadrilla de Vigilancia BAM 8 Mérida
  • Tercera Escuadrilla de Vigilancia BAM 18 Hermosillo
Radar Características Origen Imagen
Radares Terrestres
Radar Terrestre AN/TPS-78
  • Radar terrestre de fácil transporte.
  • Se puede transportar en un solo avión C-130.
  • Se desplegada en menos de 30 minutos.
  • Puede estar integrado totalmente en un solo vehículo.
  • Funciona las 24 horas del día con un alcance de 450 km.
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Radar Terrestre GM-400 3D
  • Radar terrestre de fácil transporte.
  • Puede estar integrado totalmente en un solo vehículo.
  • Ofrece a los operadores los datos propios de un vector (longitud, anchira y altitud), los operadores de radar reciben los datos de vector como latitud, longitud y altitud. Como el radar actualiza constantemente los datos, los operadores de radar deducen la trayectoria del objetivo.
Bandera de Francia Francia

El SIVA (Sistema Integral de Vigilancia Aérea) tiene su origen al final del sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994–2000), cuando se planteó el proyecto de una red de radares que diera cobertura a todo el espacio aéreo mexicano. Este proyecto contemplaba la utilización de los tres radares de largo alcance disponibles desde el sexenio de José López Portillo (1976–1982) complementados por un Embraer E-99 y dos Embraer R-99 que llegaron a México en 2004, durante el sexenio de Vicente Fox Quezada (2000–2006). Los C-26 COMINT también están integrados al SIVA, así como los UAV Hermes 450, S-4 Ehécatl y Skylark. Otro elemento muy importante del SIVA son los doce C-4 (Comando-Control-Cómputo-Comunicaciones) que le permiten al Estado mexicano disponer de información sensible y de inteligencia en tiempo real.

El proyecto era bueno, hasta que el 9 de octubre del 2007 el entonces secretario de Defensa Guillermo Galván Galván informó a la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados: "Lo único que sirve son los vehículos y aviones que desfilan el 16 de septiembre."

Respecto a los radares informó que sólo podían operar durante tres horas al día, y el sistema SIVA (radares terrestres y las tres plataformas Embraer), en el mejor de los casos podía cubrir el 26% del espacio aéreo nacional.

En su primer informe, el secretario Galván Galván envió a la Secretaría de Hacienda un documento titulado “Sustitución de los Actuales Radares del Grupo de Detección y Control Número 1 y Ampliación de la Cobertura del Espacio Aéreo Nacional”, en el que explicaba el lamentable estado del SIVA y planteaba la necesidad de adquirir más equipo como radares y aviones.

El alarmante informe del Secretario de Defensa Guillermo Galván Galván puso en evidencia la “extrema negligencia” con la que se ha tratado el tema de la Defensa por parte de los políticos mexicanos. De inmediato se incrementó el gasto de Defensa en México, pero como era insuficiente se le dio prioridad a los aspectos más urgentes, subiendo sueldos y comprando aviones de transporte y helicópteros durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa (2006–2012), además, el avión presidencial y cinco radares llegarían a México en el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012–2018).

En septiembre de 2015 se hizo pública la información relativa a la adquisición de seis radares GM-400 3D de largo alcance de fabricación franco-estadounidense (adicionales a los cuatro AN/TPS-78 recibidos en 2013). Estos radares serían instalados en el norte de México para vigilar la frontera con Estados Unidos. Se presume que dichos radares están operativos desde octubre del 2016.

A finales del 2013 la SEDENA publicó un requerimiento para seis radares de largo alcance y se convocó a la industria internacional para ofrecer sus productos. A la convocatoria se presentaron la estadunidense Northrop Grumman con su probado AN/TPS-78 (del cual la SEDENA ya adquirió cuatro); la española INDRA con su radar Lanza 3D y el consorcio franco-estadunidense Thales-Raytheon Systems con su radar GM-400. Para esta segunda licitación, el radar AN/TPS-78 fue descartado debido a la mala experiencia que ha tenido la SEDENA con el fabricante, pues las revisiones rutinarias para el mantenimiento tardan más de cinco horas, además Northrop Grumman se niega a transferir tecnología y a entrenar técnicos mexicanos para el mantenimiento de los equipos. El radar español Lanza también fue descartado sólo porque es un radar fijo (no puede ser transportado por avión o helicóptero), pero INDRA ofrecía transferencia de tecnología incluyendo la fabricación de radares en México. Al final se seleccionó al GM-400 porque el proveedor ofrecía transferencia de tecnología, entrenamiento para técnicos mexicanos y la disposición inmediata de los radares. De los seis radares negociados al principio, sólo se concretaron cuatro.

Otro elemento del SIVA es la flota de interceptores, lamentablemente ésta también ha sido afectada por la negligencia, pues sólo se adquirieron 10 F-5E y 2 F-5F en 1982, de los que se perdieron dos en accidentes, los cuales no se han reemplazado, además fuentes no confirmadas aseguran que sólo hay 4 F-5 operativos. El mismo 9 de octubre de 2007 el Secretario de Defensa Galván Galván solicitó a los diputados un incremento en el presupuesto de defensa para el 2008 de 32,000 millones de pesos para, entre otras cosas, adquirir 12 aviones F-16 o F-18, pues los F-5 llegaron al final de su vida operativa en menos de cuatro años, es decir, en 2011. En septiembre del 2016, después de 34 años de servicio activo, los F-5 son dados de baja y no se ha esclarecido que aeronaves los reemplazarán.

En diciembre del 2013, se publicó en el “Primer Informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto” que antes del 2018 el SIVA habrá mejorado sus capacidades, pues se adquirirán cinco radares AN/TPS-78 con un alcance de 400 km, doce aeronaves de ala fija con sensores electro-ópticos y enlace de datos vía satélite, tres UAV, tres aeronaves con sensores ISR y se modernizarán los sensores de las tres plataformas Embraer. También se citó en dicho informe que se construirá un C4 regional para la parte norte del país; se comprará un avión de alerta temprana (sin especificar el modelo, abriendo la posibilidad a otro E-99, o a un C-295 AEW), entre enero y julio del 2013 se inició la compra de más CN-235 MP Persuader sin especificar la cantidad.

La información relativa al avión de alerta temprana, a los CN-235 MP Persuader y a las doce aeronaves de ala fija con sensores electro-ópticos, causa confusión ya que en el “Primer Informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto” hay referencia a esto, pero no se cita en el “Programa Sectorial de Defensa Nacional 2013-2018”. Con este proyecto el SIVA podrá el 72% del espacio aéreo nacional para el 2018.

La Fuerza Aérea Mexicana mejorará al SIVA, pero no dispondrá a mediano ni a largo plazo de “Capacidad Antiaérea”. México es el único país del G-20 cuya fuerza aérea no cuenta con capacidad antiaérea basada en misiles de corto, medio y largo alcance (la misma SEDENA confirma que sólo ha adquirido un misil RBS-70 de corto alcance).[90][91]

Armamento

Arma Tipo Origen Usuario Imagen
Cañones y Ametralladoras
M-134D Cañón rotativo Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Operado desde helicópteros.
Browning M2 Ametralladora pesada Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Operada desde helicópteros.
FN MAG Ametralladora Bélgica Bélgica Operada desde helicópteros.
Fn Herstal Hmp-250 Pod de ametralladora cal. 12.7mm Bélgica Bélgica
Fn Herstal Hmp-400 Pod de ametralladora cal. 12.7mm Bélgica Bélgica
Bombas Aéreas
Mark 81 Bomba aérea Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Mark 82 Bomba aérea Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Misiles
AIM-9 Sidewinder Misil aire-aire termo dirigido de corto alcance Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Lanza Cohetes
Fn Herstal Lau-68 Lanza cohetes 7 bocas de 70 mm Bélgica Bélgica
FZ (Thales) FZ225 Lanza cohetes 19 bocas de 70 mm Bélgica Bélgica
Armamento Terrestre
Beretta 92 Pistola semiautomática Italia Italia Operada por pilotos.
FX-05 Xiuhcoatl Fusil de asalto México México Operado por personal de las fuerzas especiales.
Heckler & Koch G3 Fusil de combate Alemania Alemania Operado por personal de las fuerzas especiales.
Fusil Mondragón Fusil semiautomático México México Operado por los cadetes como arma de entrenamiento.
Archivo:Mondragón rifle.jpg

Historia operacional de los aviones F-5

Un Northrop F-5E Tiger II de la FAM sobrevolando el Popocatépetl.

En 1981 México negoció la compra a Israel de 24 aviones interceptores IAI Kfir,[92]​ pero Estados Unidos intervino ya que el Kfir utiliza un motor estadounidense. En 1982, México adquirió a los Estados Unidos doce aviones Northrop F-5E/F Tiger II mediante un contrato suscrito con Northrop Aircraft Corporation, denominado Proyecto FMS IF-70 en el que se adquirieron diez aviones F-5E, dos F-5F biplaza de entrenamiento, refacciones, capacitación, armamento y equipo para mantenimiento. En agosto de 1982, los pilotos mexicanos iniciaron el traslado de manera escalonada de las aeronaves salidas de la planta de producción de la fábrica de Northrop en California. Los aviones F-5F matrícula 4501 y el F-5E matrícula 4001, fueron los primeros en llegar el 10 de agosto a la Base Aérea Militar n.º 1 tripulados por los entonces Tte. Cor. FAPADEMA Ernesto Arcos Oropeza y el mayor FAPADEMA Julio Ponte Romero, cuatro días después arribaron los F-5E 4002 y 4003; el 20 de agosto arribaron el F-5E 4004 y el F-5F 4502, y finalmente, el 28 de agosto el F-5E 4005.

Para el 16 de septiembre de 1982 se realizó la primera exhibición pública, en vuelo, de un caza supersónico de la FAM, donde participó la escuadrilla de los 7 aviones que ya habían llegado, realizando diversos patrones sobre el espacio aéreo de la Ciudad de México. Además los aviones F-5 convivieron durante sus primeros 25 años de servicio con los jets de entrenamiento Lockheed T-33 Shooting Star recibidos en 1962. En noviembre de 1983, un avión F-5E matrícula 4002 se accidentó en una práctica de bombardeo en Chihuahua y en septiembre de 1995, un F-5E matrícula 4003 se accidentó al chocar a un avión T-33 matrícula JE-036, causando una reacción en cadena que ocasionó la caída de otros 2 aviones T-33 con las matrículas JE-049 y JE-050, en el desfile conmemorativo de la Independencia de México de ese año. A raíz de estos accidentes, la flota se redujo a 8 aviones F-5E monoplaza y a 2 aviones F-5F biplaza, además de reducir la participación de estos aviones. Desde su llegada al país, los F-5E estaban matriculados del 4001 al 4010, pero después de los 2 accidentes fueron rematriculados del 4503 al 4510, esto ocurrió en 1998, mientras que los F-5F biplazas conservaron sus matrículas originales (4501 y 4502).[93]

A pesar de ser la espina dorsal del arma de caza de la Fuerza Aérea Mexicana, es poco conocida la función realizada por este escuadrón de combate con sus aviones F-5E, contribuyendo a la seguridad externa e interna del país, entrenado a generaciones de pilotos para volar aeronaves similares, lo que permitiría reducir esfuerzos, en la preparación de tripulaciones para alguna aeronave similar en caso de alguna contingencia, por mencionar sólo algunas de sus múltiples misiones. A pesar de la antigüedad de las aeronaves, estas han recibido mantenimiento, pero se hace evidente que la aviónica de estos aviones ha quedado rebasada por las nuevas tecnologías. Sin embargo, los aviones F-5 son los únicos aviones de combate del mundo que pueden vencer a cualquier otro avión de combate (a excepción de los de quinta generación) usando únicamente los cañones.

Después de más de 30 años de servicio, los aviones F-5E/F mexicanos se han mantenidos operativos. A los F-5 se les colocó esquemas conmemorativos por sus XX y XXV años de la llegada al país así como por el 91 aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana. En agosto del 2007 se realizó el festejo de los 25 años del Escuadrón Aéreo 401, donde se encuentran los diez F-5 con los que cuenta México. En el 2007 se negociaba la compra de un lote de 12 aviones Lockheed Martin F-16 Fighting Falcon pero debido a la situación económica no se realizó en el sexenio 2006–2012, y se dejó el tema para cuando las condiciones económicas del país mejoren. Sin embargo, el más posible reemplazo de los F-5 es el reactor sueco JAS 39 Gripen NG.[94][95]

El 29 de enero del 2015, el secretario de Hacienda de México Luis Videgaray Caso anunció un recorte de 124,265mdp en el gasto público debido, principalmente, a los bajos precios del petróleo. Esta crisis ocasionó a la SEDENA un recorte de 1,200mdp y a la SEMAR un recorte de 450mdp. Esta crisis económica postergó la sustitución de los F-5 en espera a la estabilización de la economía. Aunque México se encuentra en una nueva crisis económica se está buscando un nuevo jet de entrenamiento para sustituir a los T-33 que fueron dados de baja en 2007. Los candidatos para ser usados en el lugar de los T-33 son los aviones Aero L-159 Alca de la República Checa y los aviones Yakovlev Yak-130 de Rusia.[96]

El 16 de septiembre del 2016, la flota de los aviones F-5 se da de baja tras 34 años de servicio activo (1982-2016). Durante ese tiempo, los aviones F-5 sirvieron como los únicos reactores de caza supersónicos de la Fuerza Aérea Mexicana en el Escuadrón Aéreo 401, hasta su despedida en el desfile militar aéreo, el día 16 de septiembre del 2016. Serán reemplazados por 24 reactores de caza Lockheed Martin F-16 Fighting Falcon, el primer lote será de 12 unidades que estarán operando para el 2018.[45]​ Sin embargo, la empresa rusa Mikoyán está interesada en renovar la flota de los F-5 con su avión más moderno: el MIG-35, el cuál supera al F-16 en precio y en costos de mantenimiento.[97][98]

Ahora se sabe que los aviones F-5 permanecen en servicio, pero ahora su única misión es participar en los eventos cívicos.[69]

Skylane por Huey

En 1995, después de la crisis económica, el gobierno de Bill Clinton autorizó una línea de crédito por 40,000 millones de dólares (de los cuales sólo se utilizó la mitad y al año siguiente se pagó el préstamo), con algunas condiciones:

1.-Que México aplicará una política migratoria más severa para evitar que entraran a Estados Unidos más migrantes.

2.-Que Ernesto Zedillo Ponce de León continuara con las políticas de privatización empezadas por el expresidente Carlos Salinas de Gortari.

3.-Una política antinarcóticos más agresiva contra los narcotraficantes en México.

Dentro de la política antinarcóticos México recibiría “ayuda” norteamericana, como entrenamiento y equipo, además de permitir que aeronaves del Servicio de Aduanas de Estados Unidos volarán en espacio aéreo mexicano para recolectar inteligencia contra los cárteles de la droga mexicanos. La entrega de equipo estaba condicionada al uso exclusivo en labores contra el narcotráfico y para asegurarse de eso, la embajada de Estados Unidos en México sería la responsable de la supervisión del equipo a través de tres secciones con personal acreditado “La Sección de Asuntos Narcóticos”, el “Equipo de Evaluación de Efectividad Operacional” y la “Oficina de Enlace Militar”.

Bell UH-1H Huey de la Fuerza Aérea Mexicana exhibido en el Museo del Ejército de Guadalajara.

El equipo que se recibió a partir de abril de 1996 incluyó 73 helicópteros Bell UH-1H Huey, 4 fragatas desarmadas clase Knox y 4 aviones Fairchild C-26 Metroliner de vigilancia electrónica y COMINT (Inteligencia de comunicaciones).[99]

Después de tres accidentes con los helicópteros Huey, la Fuerza Aérea Mexicana decidió dar de baja a todos los helicópteros UH-1H, debido a que todos presentaban fatiga en los materiales y fallas mecánicas, ya que Estados Unidos había utilizado a estas aeronaves en la guerra en Vietnam y no habían recibido mantenimiento desde que concluyó la guerra en ese país.[100]

Para compensar la pérdida de los helicópteros enviados a México para la lucha contra el narcotráfico, el gobierno de Estados Unidos decidió cambiarlos por 70 aviones Cessna 182 Skylane, para muchos especialistas fue la peor opción pues el Skylane es un avión usado como taxi aéreo sin capacidad para recibir fuego enemigo, ni para atacar, ni para realizar labores de observación por carecer del equipo necesario. A pesar de que la Fuerza Aérea Mexicana no hace públicas sus operaciones militares, en 2009 se habían confirmado al menos tres Skylane derribados en Sinaloa por fuego de armas de 12,7 mm (Calibre 50).

Futuro

En diciembre del 2013 se publicó el "Programa Sectorial de Defensa Nacional 2013-2018" en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en donde se establece que la Fuerza Aérea Mexicana recibirá más de 100 helicópteros, más de 100 aviones y 3 UAV. Respecto a los aviones ya se han recibido 60 T-6C+ Texan II de un pedido de 60 unidades para iniciar un reemplazo a mediano plazo de los aviones Pilatus PC-7 en la EMAATFA y en los escuadrones 201, 203, 204 y 402, se han recibido 25 Grob G-120TP (entrenadores básicos alemanes) de un pedido de 25 unidades (con opción de ordenar 15 adicionales), 6 Super King Air 300 de observación, 2 aviones Cessna Citation Eagle II de vigilancia,[101]​ 2 CASA C-295W adicionales a los 6 CASA C-295M recibidos en 2010, 2 Boeing 737-800 para el EA-502 y un Boeing 787-9 Dreamliner como nuevo avión presidencial.[102][70]

Respecto a los UAV, el portal Flight Global ha anunciado que la Fuerza Aérea Mexicana firmo en marzo del 2014 la compra de dos UAV Dominator XP a la industria israelí Aeronautics Defense Systems LTD. Dichos aparatos entran en la categoría MALE (Medium Altitude Long Endurance o Altitud Media y Gran Autonomía). El Dominator XP está basado en la plataforma del Diamond Aircraft DA-42 austriaco.[74]

Respecto a los helicópteros, se han recibido 15 Bell 407GX, destinados a reemplazar a los Bell 206 del EA-111, también se ha confirmado la compra de 18 helicópteros UH-60M Black Hawk adicionales a 6 UH-60L entregados en 1994. En mayo del 2016 se ordenaron 15 UH-60M adicionales, para complementar la flota ordenada de 26 unidades en 2014.[87]​ Fuentes cercanas a las discusiones y reportadas al diario francés "La Tribune" señalan un acuerdo para la posible compra de otros 50 helicópteros EC-725 Super Cougar por un valor estimado de compra de 2,000 millones de euros (2,180 millones de dólares), aunque las partes involucradas en la posible transacción declinaron dar detalles, la noticia está siendo ampliamente replicada por principales diarios de circulación nacional e internacional.[103][104][105]

Durante la Feria Aeroespacial México 2015 llevada a cabo en la BAM No. 1 del 22 al 25 de abril del 2015 se exhibió el primer prototipo de avión mexicano tripulado: el Pegasus PE-210A de la empresa mexicana Oaxaca Aerospace,[106]​ además de que en la Feria Aeroespacial México 2017 llevada a cabo en la BAM No. 1 del 26 al 29 de abril del 2017 se presentó un segundo prototipo de avión tripulado para entrenamiento militar de la misma empresa: el Pegasus P-400T.[107]​ Se espera que con estos avances tecnológicos se logre tener en la FAM aviones mexicanos tripulados, además de aviones mexicanos no tripulados, como el Hydra Technologies S4 Ehécatl y el Hydra Technologies E1 Gavilán construidos desde el 2006.

Accidentes aéreos en eventos cívicos

16/9/1995

Durante el desfile conmemorativo de la Independencia de México del 16 de septiembre de 1995, sucedió un accidente al colisionar en el aire un avión F-5E Tiger II matrícula 4003 pilotado por el Capitán Héctor Ricardo Trejo Flores con tres aviones T-33A Shooting Star, en este trágico accidente perdieron la vida el General de Ala Gonzalo Curiel García, el mayor José Rivera Gutiérrez y los Tenientes Gustavo Enrique Pérez Estrada, Mario Humberto Sánchez García y Jorge Vergara Mogollón.[108]​ De acuerdo al informe emitido por la SEDENA el accidente se debió en un error en los cálculos al realizar las maniobras ocasionado por la variación en la altitud de vuelo por parte de ambas formaciones.[109]

25/4/2015

Durante la clausura de la Feria Aeroespacial México 2015 llevada a cabo el 25 de abril del 2015 en la BAM n.º 1, un Beechcraft T-6C+ Texan II del Equipo Acrobático de la EMAATFA matrícula 6602 se estrelló en la zona de aterrizaje de los helicópteros después de ser golpeado en el motor por el Texan matrícula 6601 al romper la maniobra espejo, el Texan matrícula 6602 perdió el control y se estrelló al tener sus palas destruidas, los pilotos de esta aeronave lograron eyectarse a tiempo y salir con vida y las únicas partes del fuselaje que sobrevivieron del avión estrellado fueron la cola y la cabina. El Texan matrícula 6601 (dañado de la cola por la colisión) recuperó el control y volvió al suelo sin problemas.[110]

Véase también

Notas

  1. No confundir con Victoriano Huerta.
  2. Aunque Cedillo contaba con 3 aviones civiles acondicionados para combate, parece ser que estos fueron decomisados tan pronto volaron su primera misión.

Referencias

  1. Los Orígenes (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  2. «PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ANALÍTICO DE PLAZAS Y REMUNERACIONES». http://www.pef.hacienda.gob.mx. ENERO DE 2017. «De acuerdo con la clave de nivel de las series EM0200 a EM2000 es considerado personal militar del Ejército Mexicano (261 572 ); de la serie EM2200 a EM2400 es considerado personal militar de la Fuerza Aérea Mexicana (30 535  plazas); y los niveles que no comienzan con la serie EM son considerados civiles que laboran en la Secretaría de la Defensa Nacional (848) y en el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (951) que en total dan a todo el ramo de Defensa Nacional 261 572  plazas». 
  3. Creación de la Fuerza Aeréa Mexicana. Consultado el 21 de junio de 2017. www.sedena.gob.mx.
  4. Lawrence Douglas, Taylor Hansen (2005). «Los orígenes de la Fuerza Aérea Mexicana pp. 176». Distrito Federal, México. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2009. Consultado el 1 de diciembre de 2007. 
  5. Lawrence Douglas, Taylor Hansen. «El Cuerpo de Aviadores de Pancho Villa». 
  6. Lawrence Douglas, Taylor Hansen (2005). «Los orígenes de la Fuerza Aérea Mexicana. pp. 181». Distrito Federal, México. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2009. Consultado el 1 de diciembre de 2007. 
  7. Lawrence Douglas, Taylor Hansen (2005). «Los orígenes de la Fuerza Aérea Mexicana. pp. 182». Distrito Federal, México. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2009. Consultado el 1 de diciembre de 2007. 
  8. Fuerza Aérea Mexicana. «Material Aéreo Histórico I». Distrito Federal, México. Consultado el 21 de marzo de 2008. 
  9. Lawrence Douglas, Taylor Hansen (2005). «Los orígenes de la Fuerza Aérea Mexicana pp. 190-191». Distrito Federal, México. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2009. Consultado el 1 de diciembre de 2007. 
  10. Lawrence Douglas, Taylor Hansen (2005). «Los orígenes de la Fuerza Aérea Mexicana pp. 199-200». Distrito Federal, México. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2009. Consultado el 1 de diciembre de 2007. 
  11. Comisión de Defensa Nacional., Senado de la República. (2003). «Historia básica de la Fuerza Aérea Mexicana». Distrito Federal, México. Consultado el 1 de diciembre de 2007. 
  12. «DOCUMENTOS HISTÓRICOS CONSTITUCIONALES DE LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS. Creación de la Fuerza Aérea Nacional». Distrito Federal, México. 1965. Consultado el 1 de diciembre de 2007. 
  13. «La Evolución de la Fuerza Aérea Mexicana». Distrito Federal, México. Consultado el 1 de diciembre de 2007. 
  14. «Orígenes del Escuadrón». 2006. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2015. Consultado el 1 de diciembre de 2007. 
  15. Velásquez, Alejandro (28 de octubre de 1993). «O’Neill, Ralph flying n Mexico». Skyways magazine. Consultado el 1 de marzo de 2008.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  16. Flores, Santiago (2006). «Historia de la aviación». ASPJ. Consultado el 1 de marzo de 2008. 
  17. «Early bird». AVIATORS. Consultado el 1 de marzo de 2008. 
  18. «Alberto Salinas Carranza». Early bird. Consultado el 1 de marzo de 2008. 
  19. SEDENA. «Foto galería de la Fuerza Aérea Mexicana». SEDENA. Consultado el 1 de marzo de 2008. 
  20. Smithsonian Institute. «Farman F-50 comprados por México en 1920» (1920 (transcrito en 2003) edición). Smithsonian Institute. Consultado el 1 de marzo de 2008. 
  21. Davila, Hector (Edición =). «Los Corsarios Mexicanos». Portal Aviación. Archivado desde el original el 26 de marzo de 2009. Consultado el 1 de marzo de 2008. 
  22. [1] Time magazine (en inglés). 6 de junio de 1938.
  23. Dávila, Héctor (2002). «ESCUADRÓN 201 ANTECEDENTES». Archivado desde el original el 16 de febrero de 2009. Consultado el 8 de diciembre de 2007. 
  24. Dávila, Héctor (2002). «ESCUADRÓN 201 FORMACIÓN DEL GRUPO DE PERFECCIONAMIENTO AERONÁUTICO». Archivado desde el original el 16 de febrero de 2009. Consultado el 8 de diciembre de 2007. 
  25. Dávila, Héctor (2002). «ESCUADRÓN 201 ADIESTRAMIENTO EN EU.». Archivado desde el original el 16 de febrero de 2009. Consultado el 8 de diciembre de 2007. 
  26. «Hechos Relevantes». www.alfonsocruzrivera.com. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  27. T-33 el entrenador de la FAM (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  28. Hercules C-130; (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  29. Aztec Rotors - Helicopters of Mexican Air Force, acig.org, 2005
  30. "Directory: World Air Forces", Flight International, 11-17 de noviembre de 2008.
  31. Aranda, Jesús (14 de diciembre de 2009). 206007n1pol «La flota de Ejército y Armada consta de 480 aeronaves». La Jornada. Consultado el 14 de diciembre de 2009. 
  32. Raúl Benítez Manaut, Abelardo Rodríguez Sumano, Armando Rodríguez Luna (2009). Atlas de la Seguridad y la Defensa de México 2009. México D. F.: Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (CASEDE). pp. 369 pp. ISBN 978-607-95380-0-2. 
  33. Avión Pilatus PC-9 se destrulló (14 de septiembre de 2011)
  34. Defensa.com (17 de noviembre de 2016). «Un PC-9 de la Fuerza Aérea de México para el Cuerpo Aéreo Irlandés-noticia defensa.com». Defensa.com. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  35. «Equipo y materiales del Ejército». La Jornada, lunes 8 2007. Consultado el 8 de diciembre de 2007. 
  36. Cámara de Diputados – Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2008: SEPTIEMBRE DE 2007
  37. http://smeal.com.mx/articulos/articulo/?Id=13
  38. «El nuevo transporte medio de la FAM: C-295M». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2011. 
  39. «Recepción de Helicópteros Cougar para la FAM». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2011. 
  40. «Comando derriba helicóptero de la Sedena en Jalisco; mueren tres militares - Proceso». Proceso. 1 de mayo de 2015. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  41. AFP (6 de julio de 2011). «México comprará aviones militares a Italia». El Economista.mx. Consultado el 7 de julio de 2011. 
  42. Los Nuevos Texanos de la FAM, José Antonio Quevedo (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  43. «Força Aérea Brasileira. CAÇAS: Dassault Mirage 2000». Consultado el 21 de junio de 2017. 
  44. Infodefensa.com (25 de agosto de 2016). «La Fuerza Aérea mexicana presenta sus nuevas aeronaves en un espectáculo aéreo - Noticias Infodefensa América». Infodefensa.com. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  45. a b «El último vuelo de los F-5». El Universal. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  46. «El Rundel». 2006. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2007. Consultado el 1 de diciembre de 2007. 
  47. «Listo, Desfile Aéreo Militar». razon.mx. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  48. JAVIER S. SOBERANIS FDEZ (12 de febrero de 2014), 99 Aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana, consultado el 22 de junio de 2017 .
  49. JAVIER S. SOBERANIS FDEZ (15 de febrero de 2015), Ceremonia del 100° Aniversario de la F.A.M. e Inauguración de Instalaciones de la E.M.A., consultado el 22 de junio de 2017 .
  50. JAVIER S. SOBERANIS FDEZ (24 de abril de 2015), Inauguracion de la Feria Aeroespacial México 2015, consultado el 22 de junio de 2017 .
  51. JAVIER S. SOBERANIS FDEZ (29 de abril de 2015), Clausura, Aspectos y Air Show de la Feria Aeroespacial México 2015, consultado el 22 de junio de 2017 .
  52. JAVIER S. SOBERANIS FDEZ (10 de mayo de 2017), FAMEX 2017 El Espectáculo Aéreo de Clausura. 29/Abril/2017, consultado el 22 de junio de 2017 .
  53. «Extensión Territorial. Cuéntame de México». cuentame.inegi.org.mx. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  54. Velásquez, Alejandro (2006). «Modificó el Ejército su estructura operativa en el gobierno de Fox». Consultado el 1 de diciembre de 2007. 
  55. «machtres». 2006. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2007. Consultado el 8 de diciembre de 2007. 
  56. a b «Regiones y Bases Aéreas». SEDENA. 2006. Archivado desde el original el 30 de agosto de 2010. Consultado el 28 mar. 2007. 
  57. «Orígenes del Escuadrón». 2006. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2009. Consultado el 8 de diciembre de 2007. 
  58. «Educación y adiestramiento militar». 2006. Consultado el 8 de diciembre de 2007. 
  59. «Escuela Militar de Aviación.». 2006. Consultado el 8 de diciembre de 2007. 
  60. «Licenciaturas, Cursos Técnicos Especializados.». gob.mx. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  61. «CONVOCATORIA GENERAL DE ADMISIÓN». Secretaría de la Defensa Nacional de México. 2016-2019. Consultado el 27 de junio de 2017. 
  62. «Escuela Militar de Especialistas de la Fuerza Aérea». 2006. Consultado el 8 de diciembre de 2007. 
  63. a b FUERZAS ARMADAS DE MÉXICO / ARMED FORCES OF MÉXICO (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  64. «Escuela Militar de Tropas Especialistas de la Fuerza Aérea». 2006. Consultado el 26 de marzo de 2008. 
  65. Infodefensa.com (26 de abril de 2017). «General Corona: "El avión Azteca se terminará en el mes 18 del programa y empezarán las pruebas de vuelo" - Noticias Infodefensa América». Infodefensa.com. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  66. Alzaga, Abraham Jiménez López / Ignacio. «Se estrella avioneta de la Fuerza Aérea en Chiapas». Milenio. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  67. «Se estrella Beechcraft T-6C de la Fuerza Aérea Mexicana; no hay supervivientes». Transponder 1200. 10 de diciembre de 2016. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  68. http://www.eluniversal.com.mx/metropoli/edomex/captan-accidente-aereo-en-base-militar-de-tecamac
  69. a b c JAVIER S. SOBERANIS FDEZ (14 de septiembre de 2017), 7° Espectáculo Aéreo, Centenario de la Constitución, consultado el 14 de septiembre de 2017 .
  70. a b México, El Universal, Compañia Periodística Nacional. «Invertirá Sedena en flota aérea 400 mdd». El Universal. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  71. «La Gran Fuerza de México». www.sedena.gob.mx (en inglés). Febrero de 2015. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  72. Military Aircraft Orders in 2013 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  73. Infodefensa.com (22 de febrero de 2017). «La Fuerza Aérea Mexicana moderniza sus Cessna con equipos ISR y motores Williams - Noticias Infodefensa América». Infodefensa.com. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  74. a b «Mexico signs for unmanned Dominators». Flightglobal.com (en inglés británico). 26 de febrero de 2014. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  75. «http://www.saorbats.com.ar/news/592». Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2010. 
  76. «Elbit Touts Hermes/ Skylark UAV Sale in South America». Defense Industry Daily. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  77. Presume Sedena “Sand Cat” y avión no tripulado (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  78. «Cae helicóptero de la Fuerza Aérea en Tamaulipas; hay 2 muertos - Proceso». Proceso. 10 de octubre de 2016. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  79. ElHorizonte. «Confirma Sedena incidente con helicóptero de la Fuerza Aérea Mexicana - El Horizonte». elhorizonte. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  80. Se desploma helicóptero de la Fuerza Aérea Mexicana en el Estado de México (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  81. http://www.defensa.com/mexico/fuerza-aerea-mexicana-pierde-accidente-bell-407-piloto-muere
  82. http://www.infodefensa.com/latam/2017/10/09/noticia-sedena-vuelve-lamentar-perdida-vidas-accidentes-aereos.html
  83. http://www.defensa.com/mexico/exigen-investigacion-tras-caida-black-hawk-fuerza-aerea-mexicana
  84. «The Mexican Military's Buying Binge». NACLA (en inglés). Consultado el 22 de junio de 2017. 
  85. DEFENSE LOGISTICS AGENCY (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  86. Infodefensa.com (9 de febrero de 2016). «México incrementa sus capacidades con 18 'Black Hawk' y 2.200 'Humvee' - Noticias Infodefensa América». Infodefensa.com. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  87. a b «México, adquiere más UH 60M Black Hawks y simuladores.». www.facebook.com. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  88. «Contracts for May 18, 2016». U.S. DEPARTMENT OF DEFENSE (en inglés estadounidense). Consultado el 22 de junio de 2017. 
  89. «Mueren tres al caer aeronave de la Fuerza Aérea en los límites de Edomex y Morelos - Proceso». Proceso. 1 de julio de 2016. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  90. «Fuerza Aérea Mexicana, estructura y misión principal». Terra. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  91. «Por fin (uav) para la SEDENA... pero lastima que no sean de fabricacion nacional.». Foro Extraoficial de la Fuerza Aérea Mexicana. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  92. Mexican Delegation in Israel to Discuss Possible Purchase of Kfir. (13 de enero de 1981)
  93. «Welcome to TODOPORMEXICO.ORG». www.todopormexico.org. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  94. México, El Universal, Compañia Periodística Nacional. «¿Necesitamos los F-16?». El Universal. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  95. México, El Universal, Compañia Periodística Nacional. «El Universal - Nación - Comprará Fuerza Aérea flota cuando la economía mejore». archivo.eluniversal.com.mx. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  96. «Nueva etapa en la FAM | La Silla Rota». lasillarota.com. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  97. http://amqueretaro.com/mundo/2017/03/06/rusia-ofrece-a-la-fuerza-aerea-mexicana-su-avion-militar-de-ultima-generacion
  98. https://www.forbes.com.mx/moscu-busca-aumentar-influencia-militar-mexico-nuevo-caza/
  99. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-282114
  100. http://drsamuelbanda.blogspot.mx/2015/02/100-anos-y-200-imagenes-de-la-fuerza_6.html
  101. Infodefensa.com (22 de febrero de 2017). «La Fuerza Aérea Mexicana moderniza sus Cessna con equipos ISR y motores Williams - Noticias Infodefensa América». Infodefensa.com. Consultado el 27 de junio de 2017. 
  102. «Costará 139 mdd avión presidencial; Boeing tiene listo el contrato para la transacción». Excélsior. 16 de octubre de 2012. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  103. Cabirol, Michel (27 de mayo de 2015). «Airbus Helicopters : vers un méga-contrat au Mexique» (en francés). La Tribune. Consultado el 29 de mayo de 2015. 
  104. «México negocia compra de 50 helicópteros militares a Francia». La Jornada. 27 de mayo de 2015. Consultado el 29 de mayo de 2015. 
  105. Hepher, Tim (27 de mayo de 2015). «Mexico may buy 50 Airbus military helicopters -source» (en inglés). Reuters. Consultado el 29 de mayo de 2015. 
  106. JAVIER S. SOBERANIS FDEZ (1 de mayo de 2015), Pegasus PE-210A de Oaxaca Aerospace en la Feria Aeroespacial México 2015, consultado el 22 de junio de 2017 .
  107. JAVIER S. SOBERANIS FDEZ (2 de mayo de 2017), FAMEX 2017, Oaxaca Aerospace. Prototipo P-400T y Firma de Convenio con la F.A.M., consultado el 22 de junio de 2017 .
  108. «Defensa no renovará su flota de aviones». 3 de noviembre de 2003. 
  109. «Consultas de Acceso a la Información». Distrito Federal, México. 
  110. Accidente en base aérea de Santa Lucía. ''Carlos Ibarra'' 25. Abr. 2015 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).

Bibliografía

  • Douglas, Taylor (1990). La gran aventura en México el papel de los voluntarios extranjeros en los ejércitos revolucionarios mexicanos, 1910 a 1915. pp. 281-283. CIUDAD: México: Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México, 1990. OCLC 48278269. 

Enlaces externos

Fotografías y vídeos de la FAM