Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Anexo:Gobernantes de México»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.215.158.195 (disc.) a la última edición de Luicheto
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 14: Línea 14:
* '''Presidente constitucional'''.- Es el que ha sido electo para el cargo según los mecanismos dispuestos por la constitución vigente.
* '''Presidente constitucional'''.- Es el que ha sido electo para el cargo según los mecanismos dispuestos por la constitución vigente.
* '''Presidente interino'''.- Es el designado, mediante el mecanismo constitucional correspondiente, para ocupar temporalmente la presidencia en ausencia del presidente constitucional.
* '''Presidente interino'''.- Es el designado, mediante el mecanismo constitucional correspondiente, para ocupar temporalmente la presidencia en ausencia del presidente constitucional.
* '''Presidente sustituto'''.- Es el designado para concluir el mandato constitucional interrumpido por renuncia, incapacidad, o muerte del presidente de la República.
* '''Presidente sustituto'''.- Es el designado para concluir el mandato constitucional interrumpido por renuncia, i ncapacidad y pirotecnia
, o muerte del presidente de la República.
* '''Presidente provisional'''.- Es el que transitoria y brevemente ocupa la presidencia, en tanto la instancia legal falcultada elige un presidente constitucional, interino o sustituto.
* '''Presidente provisional'''.- Es el que transitoria y brevemente ocupa la presidencia, en tanto la instancia legal falcultada elige un presidente constitucional, interino o sustituto.
* '''Vicepresidente en ejercicio de la presidencia'''.- Es una figura establecida por la Constitución de 1824 por medio de la cual el ''vicepresidente'' suplía las ausencias temporales o definitivas del presidente constitucional; sin que asumiera o se convirtiera en presidente interino, sustituto o provisional.<ref>{{cita libro |apellidos= Villalpando |nombre= José Manuel|título= Historia de México a través de sus gobernantes|edición= Segunda Edición|fecha= diciembre de 2010|editorial= Planeta |ubicación= México|isbn= 978-970-37-0770-6|páginas= 7-8}}</ref> Ejemplo: Valentín Gómez Farías en todas y cada una de las veces que se hizo cargo del Ejecutivo.
* '''Vicepresidente en ejercicio de la presidencia'''.- Es una figura establecida por la Constitución de 1824 por medio de la cual el ''vicepresidente'' suplía las ausencias temporales o definitivas del presidente constitucional; sin que asumiera o se convirtiera en presidente interino, sustituto o provisional.<ref>{{cita libro |apellidos= Villalpando |nombre= José Manuel|título= Historia de México a través de sus gobernantes|edición= Segunda Edición|fecha= diciembre de 2010|editorial= Planeta |ubicación= México|isbn= 978-970-37-0770-6|páginas= 7-8}}</ref> Ejemplo: Valentín Gómez Farías en todas y cada una de las veces que se hizo cargo del Ejecutivo.

Revisión del 07:12 19 sep 2017

Escudo Nacional de México a finales del siglo XIX.
Escudo Nacional de México contemporáneo.

Los Gobernantes de México son quienes han ocupado la titularidad del poder Ejecutivo del país, y son a la vez Jefes de Estado y Jefes de Gobierno.

Dicha titularidad, de acuerdo con el régimen adoptado por el país a lo largo de su historia. En dos ocasiones ha sido monárquico, bajo la figura de un emperador. Por otro lado, como república federal o central, la titularidad del Ejecutivo ha estado bajo la figura de un presidente. Además, cuando ha quedado vacante el puesto titular, se ha recurrido a diferentes cargos corporativos o individuales para cubrir interinamente la titularidad del poder Ejecutivo, mediante regencias, juntas, triunviratos o jefaturas provisionales del Ejecutivo.

De acuerdo con la Constitución vigente, esta responsabilidad recae hoy en día en el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, titular del Poder Ejecutivo de la federación mexicana.[1]​ Si bien no hay ningún ordenamiento jurídico que lo especifique, en este cargo recáen a la vez la jefatura del Estado Mexicano y la jefatura de gobierno de la Administración Pública Federal.[2]

La cronología de los gobernantes de México es compleja por la inestabilidad política del país durante los primeros cuarenta años de vida independiente y durante las primeras tres décadas del siglo XX. Incluso en cuatro momentos de su historia, han existido a la vez dos titulares del Ejecutivo, paralelos, encabezando facciones diferentes en guerras civiles. La primera fue durante la Guerra de Reforma en que había un gobierno liberal (bajo Benito Juárez) y otro gobierno conservador (entre quienes destacan Zuloaga y Miguel Miramón); la segunda cuando había un gobierno repúblicano (encabezado por Juárez) y otro monárquico (bajo Maximiliano I); un tercero fue al inicio del porfiriato cuando había un gobierno revolucionario (que encabezaba Porfirio Díaz) y otro legalista (que defendía José María Iglesias); y finalmente una cuarta ocasión, cuando coexistieron los gobiernos constitucionalista (de Venustiano Carranza) y convencionalista (sostenido por Francisco Villa y Emiliano Zapata).

Durante las repúblicas federales, el titular del Ejecutivo ha sido intitulado como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. En contraste, durante las repúblicas centrales el titular se llamó solamente como Presidente de la República, de acuerdo con las Constitución de las Siete Leyes y con la constitución de las Bases Orgánicas.

Los presidentes admiten a su vez otra clasificación, atendiendo al origen de su mandato. Muchas han sido las variantes, complicadas por las contradicciones que confunden las diversas denominaciones. Por ello se deben considerar las siguientes definiciones:

  • Presidente constitucional.- Es el que ha sido electo para el cargo según los mecanismos dispuestos por la constitución vigente.
  • Presidente interino.- Es el designado, mediante el mecanismo constitucional correspondiente, para ocupar temporalmente la presidencia en ausencia del presidente constitucional.
  • Presidente sustituto.- Es el designado para concluir el mandato constitucional interrumpido por renuncia, i ncapacidad y pirotecnia

, o muerte del presidente de la República.

  • Presidente provisional.- Es el que transitoria y brevemente ocupa la presidencia, en tanto la instancia legal falcultada elige un presidente constitucional, interino o sustituto.
  • Vicepresidente en ejercicio de la presidencia.- Es una figura establecida por la Constitución de 1824 por medio de la cual el vicepresidente suplía las ausencias temporales o definitivas del presidente constitucional; sin que asumiera o se convirtiera en presidente interino, sustituto o provisional.[3]​ Ejemplo: Valentín Gómez Farías en todas y cada una de las veces que se hizo cargo del Ejecutivo.
  • Presidente de facto.- Es el que asume el cargo sin que mediara ningún mecanismo constitucional.
  • Titular del Ejecutivo.- Es el que asume el ejercicio del Poder Ejecutivo sin que medie ningún mecanismo constitucional y sin que se le designe como presidente bajo ningún tipo; con el fin de poder alcanzar posteriormente el cargo de presidente de acuerdo con los mecanismos constitucionales. Las designaciones son variadas, por ejemplo: Porfirio Diaz como "Jefe del Ejecutivo" tras deponer a Sebastián Lerdo de Tejada y Venustiano Carranza como "Primer Jefe del Ejecutivo" tras deponer a Victoriano Huerta y a los presidentes convencionistas.

Después de Victoria no sería sino hasta Juárez que volvería a haber un presidente mexicano que concluyera íntegro su mandato. Posteriormente, con Juárez y Díaz las reelecciones serían de uso común. Después de la Revolución Mexicana, nuevamente los presidentes electos de México comenzarían a terminar sus periodos, ya fueran cuatrienios (de 1920 a 1928) o los actuales sexenios (desde 1934), sin posibilidad de reelección.

Gobierno insurgente (1810-1815)

Generalísimo de América (1810)

Gobierno del que Hidalgo era cabeza, con dos ministros, uno de Gracia y Justicia y otro denominado Secretaría de Estado y del Despacho. Hidalgo legislaba como suprema autoridad. Ordenó la publicación de El Despertador Americano y expidió, el 6 de diciembre, un decreto para abolir la esclavitud y los tributos.

Generalísimo Período Notas
Miguel Hidalgo y Costilla 22 de octubre de 1810 - 25 de enero de 1811 Iniciador de la independencia mexicana, el 22 de octubre en Acámbaro fue nombrado Generalísimo de las Américas. En México es considerado Padre de la Patria.

Suprema Junta Nacional Americana (1811-1813)

Ignacio López Rayón convocó a los líderes insurgentes para conformar una junta de gobierno que fue instituida el 19 de agosto de 1811 en la Ciudad de Heroica Zitácuaro. Sin embargo, esta junta fue eclipsada por los éxitos militares de José María Morelos en el Sur. Al prinicipio trataron de incorporarlo como parte de la junta; pero terminó siendo sustituida por el Congreso de Chilpancingo al incorporar como diputados a todos sus vocales.

Junta Período Vocales Notas
Suprema Junta Nacional Americana 19 de agosto de 1811-
13 de septiembre de 1813
Ignacio López Rayón Presidente de la Suprema Junta (21 de agosto de 1811 al 13 de septiembre de 1813). Elaboró los Elementos Constitucionales.
José María Liceaga Vocal.
José Sixto Verduzco Vocal.
José María Morelos Vocal. Nombrado por la Suprema Junta el 19 jul. 1812, tras sus éxitos militares en el Sur. Morelos acusa de recibido el nombramiento en Tehuacán, Pue., el 4 sep. 1812. [4]

Congreso de Anáhuac (1813-1814)

El día 6 de noviembre de 1813 el Congreso de Anáhuac decretó formalmente la Independencia de la América Septentrional.[5]

Previamente, el 14 de septiembre de 1813, este Congreso se había instalado en la ciudad de Chilpancingo y al día siguiente, el 15 de septiembre, eligió a José María Morelos como Generalísimo de las Armas Americanas en el que, de acuerdo al reglamento del mismo Congreso, recayó el poder Ejecutivo insurgente.[6][7]

Generalísimo Período Notas
José María Morelos 15 de septiembre de 1813-24 de octubre de 1814 Generalísimo de las Armas Americanas, depositario del poder Ejecutivo.[7]

Supremo Gobierno Mexicano (1814-1815)

Posteriormente, el 24 de octubre de 1814 el Congreso emitió el Decreto Constitucional para la América Mexicana,[8]​ primera constitución mexicana, la cual estableció que el poder Ejecutivo recaería en un Supremo Gobierno, para el cual nombró a tres vocales: José María Liceaga, José María Cos y José María Morelos. Este cuerpo trabajó hasta que Morelos fue capturado por las tropas realistas el 5 de noviembre de 1815. Los restos del Congreso trataron de darle continuidad al gobierno insurgente nombrando a Ignacio Alas como miembro del Supremo Gobierno, pero el general Manuel Mier y Terán lo disolvería finalmente el 15 de diciembre de 1815.[9]

Triunvirato Período Vocales Notas
Supremo Gobierno de 1814[8] 24 de octubre de 1814-
15 de diciembre de 1815
José María Liceaga Vocal. Presidente del Supremo Gobierno del 24 de octubre de 1814 al 5 de noviembre de 1815.
José María Morelos Vocal. Presidente del Supremo Gobierno del 24 de febrero de 1815 hasta su aprehensión el 5 de noviembre de 1815
José María Cos Vocal.
Supremo Gobierno de 1815 13 de noviembre de 1815-
15 de diciembre de 1815
Ignacio Alas Vocal nombrado el 13 de noviembre de 1815 para sustituir a Morelos. Fungió hasta la desaparición del Supremo Gobierno.[9]

Primer Imperio (1821-1823)

Al día siguiente de la entrada del Ejército Trigarante a la ciudad de México, se instaló el 28 de septiembre de 1821 la Junta Provisional Gubernativa compuesta por 34 personas la cual, después de decretar el Acta de Independencia del Imperio Mexicano, decidió dividir los poderes del nuevo imperio. De esta manera, la junta se asignó las tareas del poder Legislativo y nombró una regencia en quien depositaría el poder Ejecutivo compuesta por Agustín de Iturbide como presidente; Juan O'Donojú como primer regente; y Manuel de la Bárcena, José Isidro Yáñez y Manuel Velázquez de León como 2°, 3° y 4° regentes, respectivamente; quedando así consumada la Independencia de México.

Regencias (1821-1822)

Regencia Período Miembro Notas
Regencia de 1821 28 de septiembre de 1821-
11 de abril de 1822
Agustín de Iturbide Presidente de la primera regencia.
Juan O'Donojú Falleció el 8 de octubre de 1821
Manuel de la Bárcena
José Isidro Yañez
Manuel Velázquez de León y Pérez
Antonio Pérez Martínez y Robles Sustituyó el 9 de octubre de 1821 a Juan de O'Donojú y O'Rian
Regencia de 1822 11 de abril de 1822-
18 de mayo de 1822
Agustín de Iturbide Presidente de la segunda regencia, formada en sesión secreta por el Congreso.
José Isidro Yañez
Miguel Valentín y Tamayo
Manuel de Heras Soto
Nicolás Bravo

Emperador (1822-1823)

Emperador Período Consorte Notas
Agustín I 19 de mayo de 1822-
19 de marzo de 1823
Ana María Huarte Fue proclamado Emperador por el Congreso Constituyente, apoyado por el pueblo y el ejército. Tras el descubrimiento de una conspiración, Iturbide disolvió el Congreso, lo que originó tensiones que derivaron en el descontento de la clase política mexicana. Poco después, Santa Anna proclamó la República; Iturbide reinstaló el Congreso y abdicó ante él.

Gobierno provisional (1823-1824)

Tras la abdicación del emperador Agustín de Iturbide, el Congreso Constituyente formó un gobierno provisional depositado en tres personas (un triunvirato); pero como varios de los nombrados no estaban en la capital, se nombraron suplentes para ocupar sus lugares interinamente. Este cuerpo colegiado tenía una presidencia rotativa entre sus miembros cada mes.

Triunvirato Período Individuo Notas
Supremo Poder Ejecutivo 31 de marzo de 1823-
10 de octubre de 1824
Nicolás Bravo Presidente del Supremo Poder Ejecutivo durante los meses de junio de 1823, abril y agosto de 1824.
Guadalupe Victoria Presidente del Supremo Poder Ejecutivo durante los meses de julio y octubre de 1824.
Pedro Celestino Negrete Presidente del Supremo Poder Ejecutivo desde el 31 de marzo al 30 de abril de 1823
José Mariano Michelena Suplente. Presidente del Supremo Poder Ejecutivo durante los meses de mayo, julio, octubre de 1823 y enero de 1824.
Miguel Domínguez Suplente. Presidente del Supremo Poder Ejecutivo durante los meses de agosto, noviembre, del 8 al 31 de diciembre de 1823, febrero, mayo y septiembre de 1824.
Vicente Guerrero Suplente elegido tiempo después. Presidente del Supremo Poder Ejecutivo durante los meses de septiembre, del 1º al 8 de diciembre de 1823, marzo y junio de 1824.

Primera República Federal (1824-1836)

Con el Acta Constitutiva de 1824 se constituyó la Primera República Federal y con la Constitución de 1824 se depositó el poder Ejecutivo en un individuo, denominado Presidente de los Estados Unidos Mexicanos; quien sería sustituido en sus ausencias por un vicepresidente.

Presidente Número Estado de origen Período Partido Notas
Guadalupe Victoria Durango 10 de octubre de 1824-
31 de marzo de 1829
Independiente Primer presidente de México. Electo en 1824. Derrota un intento de Golpe de Estado del vicepresidente Bravo.
Vicente Guerrero Guerrero 1 de abril-
16 de diciembre de 1829
Partido Liberal Llegó tras la declaración de nulidad de la elección de 1829, que ganó Gómez Pedraza. Fue depuesto por la rebelión del vicepresidente Anastasio Bustamante. Durante su presidencia los españoles intentan reconquistar a México a lo cual se desata la Batalla de Tampico.
José María Bocanegra Aguascalientes 16 de diciembre-
23 de diciembre de 1829[10]
Partido Popular Yorkino (Partido Liberal) Presidente interino. Designado para cubrir la licencia concedida a Vicente Guerrero por el Congreso, quien marcha infructuosamente para detener la revuelta del vicepresidente Bustamante, quien ante el triunfo militar Bocanegra se ve obligado a renunciar.
Vélez-Quintanar-Alamán (Triunvirato) Zacatecas (Pedro Vélez)
Querétaro (Luis Quintanar)
Guanajuato (Lucas Alamán)
23 de diciembre-
31 de diciembre de 1829[11]
Partido Liberal Pedro Vélez Presidente de la Corte Suprema de Justicia engargado del despacho del poder Ejecutivo en compañía de dos individuos nombrados por el Congreso, según la Constitución, Luis Quintanar y Lucas Alamán, en tanto arriba a la capital Bustamante para asumir el gobierno. Gobierno comúnmente llamado Triunvirato.
Anastasio Bustamante Michoacán 1 de enero de 1830-
13 de agosto de 1832
Partido Conservador Vicepresidente encargado del poder Ejecutivo. Asume el cargo como resultado de la rebelión iniciada por él contra Guerrero, quien es asesinado. Bustamante es acusado de ordenar el magnicidio.
Melchor Múzquiz Coahuila 14 de agosto-
24 de diciembre de 1832
Partido Popular Yorkino (Partido Liberal) Presidente interino. Nombrado para cubrir la licencia solicitada por Bustamante para detener infructuosamente la rebelión de Santa Anna. Renuncia ante el triunfo de la revuelta.
Manuel Gómez Pedraza Querétaro 24 de diciembre de 1832-
31 de marzo de 1833[12]
Partido Yorkino Federalista (Partido Liberal) Presidente titular que, a instancias de Santa Anna, asume el cargo para concluir el período que debió gobernar como sucesor electo de Victoria.
Valentín Gómez Farías Jalisco 1 de abril de 1833-
16 de mayo de 1833
Partido Liberal Vicepresidente encargado del poder Ejecutivo. Asume el cargo al iniciar el cuatrienio presidencial, ante la ausencia de Santa Anna en la capital.
Antonio López de Santa Anna Veracruz 16 de mayo-
3 de junio de 1833
Partido Liberal Presidente electo. Se presenta en la capital para iniciar formalmente su presidencia.
Valentín Gómez Farías 2º Mandato Jalisco 3 de junio-
18 de junio de 1833
Partido Liberal Vicepresidente encargado del poder Ejecutivo. Asume por segunda ocasión para cubrir la licencia otorgada por el Congreso a Santa Anna, quien se retira a su hacienda de Veracruz argumentando un mal estado de salud.
Antonio López de Santa Anna 2º Mandato Veracruz 18 de junio-
5 de julio de 1833
Partido Liberal Presidente titular. Reasume la presidencia al término de su licencia.
Valentín Gómez Farías 3.er Mandato Jalisco 5 de julio-
27 de octubre de 1833
Partido Liberal Vicepresidente encargado del poder Ejecutivo. Asume por tercera ocasión para cubrir nueva licencia del Congreso otorgada a Santa Anna.
Antonio López de Santa Anna 3.er Mandato Veracruz 27 de octubre-
15 de diciembre de 1833
Partido Liberal Presidente titular. Regresa a asumir por tercera vez la presidencia.
Valentín Gómez Farías 4º Mandato Jalisco 16 de diciembre de 1833-
24 de abril de 1834
Partido Liberal Vicepresidente encargado del poder Ejecutivo. Asume por cuarta licencia otorgada a Santa Anna. Culmina las primeras reformas liberales del país. Es depuesto por una rebelión conservadora, la cual apoya Santa Anna. Gómez Farías marcha al exilio.
Antonio López de Santa Anna 4º Mandato Veracruz 24 de abril de 1834-
27 de enero de 1835
Partido Liberal Presidente titular. Regresa de su licencia a asumir por cuarta vez la presidencia. Apoyado por los conservadores, revierte las reformas liberales.
Miguel Barragán San Luis Potosí 28 de enero de 1835-
27 de febrero de 1836
Partido Liberal Presidente interino. Es nombrado para cubrir nueva licencia de Santa Anna. El 23 de octubre de 1835 se instaura el régimen centralista. Gravemente enfermo, renuncia al cargo días antes de fallecer.

República Centralista (1836-1846)

Las Leyes Constitucionales o Constitución de las Siete Leyes se decretaron entre 1835 y 1836, las cuales establecen la República de México, bajo un régimen unitario o central.

Presidente Número Estado de origen Período Partido Notas
José Justo Corro 10º Jalisco 27 de febrero de 1836-
19 de abril de 1837
Partido Conservador Presidente interino. Nombrado para sustituir a Barragán. Se terminan de promulgar las Siete Leyes. Como respuesta, Texas declara su independencia.
Anastasio Bustamante 2º Mandato Michoacán 19 de abril de 1837-
18 de marzo de 1839
Partido Conservador Presidente constitucional electo para el período de 1837-1844. Durante su presidencia ocurre la Guerra de los Pasteles. Movimientos federalistas en Zacatecas, San Luis Potosí, Veracruz, Yucatán y California.
Antonio López de Santa Anna 5º Mandato Veracruz 18 de marzo de 1839
10 de julio de 1839
Partido Liberal Presidente interino. Ocupa el cargo por licencia otorgada a Bustamante, quien sale a combatir los brotes federalistas.
Nicolás Bravo 11º Guerrero 10 de julio-
18 de julio de 1839
Partido Conservador Presidente interino, en sustitución de Santa Anna.
Anastasio Bustamante 3.er Mandato Michoacán 19 de julio de 1839-
22 de septiembre de 1841
Partido Conservador Presidente constitucional, reasume la presidencia.
Francisco Javier Echeverría 12º Veracruz 22 de septiembre-
10 de octubre de 1841
Partido Conservador
Antonio López de Santa Anna 6º Mandato Veracruz 10 de octubre de 1841
26 de octubre de 1842
Partido Liberal Presidente interino, llegó al cargo apoyado por Mariano Paredes con la promesa de restablecer la Constitución de 1824. Convocatoria a un nuevo Congreso Constituyente, disuelto por Bravo. Declara obligatoria la educación entre los siete y quince años por decreto el 26 de octubre de 1842.
Nicolás Bravo 2º Mandato Guerrero 26 de octubre de 1842-
14 de mayo de 1843
Partido Conservador
Antonio López de Santa Anna 7º Mandato Veracruz 14 de mayo
6 de septiembre de 1843
Partido Liberal
Valentín Canalizo 13º Nuevo León 7 de septiembre de 1843-
4 de junio de 1844
Partido Conservador Asume la presidencia interina como presidente del Consejo de Estado.
Antonio López de Santa Anna 8º Mandato Veracruz 4 de junio
12 de septiembre de 1844
Partido Liberal
José Joaquín de Herrera 14º Veracruz 12 de septiembre-
21 de septiembre de 1844
Partido Liberal Nombrado presidente sustituto por ausencia de Canalizo, que se encontraba fuera de la ciudad de México y no podía recibir el cargo.
Valentín Canalizo 2º Mandato Nuevo León 21 de septiembre-
6 de diciembre de 1844
Partido Conservador Asume la presidencia interina como sustituto de Santa Anna. Es capturado por los rebeldes federalistas y expulsado del país.
José Joaquín de Herrera 2º Mandato Veracruz 6 de diciembre de 1844-
30 de diciembre de 1845
Partido Liberal Fue puesto en el poder por los insurrectos contra Santa Anna. Durante su período Estados Unidos se anexó Texas. Herrera dispuso la organización de un ejército para la guerra inminente.
Mariano Paredes y Arrillaga 15º Distrito Federal 31 de diciembre de 1845-
28 de julio de 1846
Partido Conservador Presidente tras el golpe de Estado de 1845. Durante su gobierno, Yucatán se declara independiente y Estados Unidos le declara la guerra a México.
Nicolás Bravo 3.er Mandato Guerrero 28 de julio-
6 de agosto de 1846
Partido Conservador

Segunda República Federal (1846-1853)

México adoptó la forma de gobierno federal en el contexto de la Intervención Norteamericana en México. Durante este período el país perdió más de la mitad de su territorio. Al término de la guerra, continuaron los conflictos entre liberales y conservadores. El período concluye con la ascensión de Antonio López de Santa Anna a la presidencia, cargo que ejerció con rasgos dictatoriales.

Presidente Número Estado de origen Período Partido Notas
José Mariano Salas 16° Distrito Federal 5 de agosto-
23 de diciembre de 1846
Partido Conservador *Presidente Provisional.[13]​ Realizó la restauración de la Constitución de 1824 y convocó a elecciones que ganaría Antonio López de Santa Anna.
Valentín Gómez Farías 5º Mandato Jalisco 23 de diciembre de 1846-
21 de marzo de 1847
Partido Liberal Como vicepresidente electo, asume la presidencia en sustitución de Santa Anna, que combate a los estadounidenses en el norte. Pretendió financiar la guerra con la venta de los bienes eclesiásticos, lo que desata la Rebelión de los Polkos.
Antonio López de Santa Anna 9º Mandato Veracruz 21 de marzo
2 de abril de 1847
Partido Liberal Después de destituir a Gómez Farías y ponerlo preso, Santa Anna asume por pocos días la presidencia antes de ponerse nuevamente al frente del ejército que combatía a los estadounidenses. Perdió todas las batallas.
Pedro María Anaya 17º Hidalgo 2 de abril-
20 de mayo de 1847
Partido Liberal Asume como interino, pero deja el puesto para salir al frente de combate.
Antonio López de Santa Anna 10º Mandato Veracruz 20 de mayo
16 de septiembre de 1847
Partido Liberal Reasume la presidencia, pero renuncia cuando las tropas estadounidenses toman la Ciudad de México.
Manuel de la Peña y Peña 18º Distrito Federal 16 de septiembre-
13 de noviembre de 1847
Partido Liberal Nombrado interino, traslada el Gobierno Federal a Toluca e inicia negociaciones de paz con Estados Unidos.
Pedro María Anaya 2º Mandato Hidalgo 13 de noviembre de 1847-
8 de enero de 1848
Partido Liberal
Manuel de la Peña y Peña 2º Mandato Distrito Federal 8 de enero-
2 de junio de 1848
Partido Liberal Firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo.
José Joaquín de Herrera 3.er Mandato Veracruz 2 de junio de 1848-
15 de enero de 1851
Partido Liberal
Mariano Arista 19º San Luis Potosí 15 de enero de 1851-
5 de enero de 1853
Partido Liberal Renunció tras el levantamiento santannista del Plan del Hospicio.
Juan Bautista Ceballos 20º Durango 6 de enero-
8 de febrero de 1853
Partido Liberal
Manuel María Lombardini 21° Distrito Federal 8 de febrero-
20 de abril de 1853
Partido Conservador *Asumió como Presidente Provisional.[14]

Dictadura (1853-1855)

La última estancia de Santa Anna en la presidencia de México estuvo marcada por las tendencias dictatoriales con que ejerció el poder. En esta ocasión, Santa Anna se hizo llamar Su Alteza Serenísima y restauró las Siete Leyes centralistas.

Presidente Número Estado de origen Período Vicepresidente Notas
Antonio López de Santa Anna 11º Mandato Veracruz 20 de abril de 1853-
12 de agosto de 1855
Se oficializa el Himno Nacional Mexicano. Bajo su gobierno, se firma el Tratado de La Mesilla, por el que vendió parte del norte de Sonora y Chihuahua a Estados Unidos.

La Reforma (1855-1867)

El período de la Reforma está marcado por los conflictos mediante los cuales los liberales se impusieron sobre los conservadores del siglo XIX. Esta abarca la Revolución de Ayutla, que llevó a su conclusión la dictadura de Santa Anna; la Guerra de Reforma, la instauración del Segundo Imperio Mexicano y la resistencia republicana encabezada por Benito Juárez.

Presidente Número Estado de origen Período Partido Notas
Martín Carrera 22º Puebla 15 de agosto-
12 de septiembre de 1855
Partido Conservador Presidente interino nombrado en sustitución de Santa Anna tras el levantamiento de Ayutla. Renuncia al no poder conciliar las posiciones de conservadores y liberales.
Rómulo Díaz de la Vega 23° Distrito Federal 12 de septiembre-
3 de octubre de 1855
Partido Conservador *Asumió como jefe militar de la capital el poder Ejecutivo.
Juan Nepomuceno Álvarez 24º Guerrero 4 de octubre-
11 de diciembre de 1855
Partido Liberal Presidente interino nombrado por una junta insurgente en Cuernavaca. Se promulgan algunas de las Leyes de Reforma.
Ignacio Comonfort 25º Puebla 11 de diciembre de 1855-
21 de enero de 1858
Partido Liberal Presidente interino tras la renuncia de Álvarez, en cuyo gabinete ocupaba el ministerio de Guerra. Promulgación de la Constitución de 1857. Concluye su gobierno con un autogolpe de Estado.
Benito Juárez 26º Oaxaca 21 de enero de 1858-
18 de julio de 1872
Partido Liberal Asume tras la renuncia de Comonfort, en su calidad de Presidente de la Suprema Corte de Justicia. No es reconocido por los conservadores, que apoyan el Plan de Tacubaya y nombran presidente a Zuloaga.

Presidentes reconocidos por los conservadores durante la Guerra de Reforma

El Plan de Tacubaya proclamado por los conservadores contra el gobierno liberal fue apoyado en primera instancia por el presidente Ignacio Comonfort. Sin embargo, los conservadores no vieron con buenos ojos que el presidente mantuviera negociaciones paralelas con los liberales y lo desconocieron el 11 de enero de 1858. Bajo la Constitución de 1857, en la que se suprimió el cargo de vicepresidente, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia debía ocupar la presidencia interina del país. De este modo, Benito Juárez llegó a la presidencia sin votación popular. Como el Plan de Tacubaya desconocía la Constitución de 1857, los conservadores nombraron presidentes interinos. En el marco de la guerra, el gobierno juarista abandonó la Ciudad de México y los conservadores se establecieron en la capital.

Presidente Número Estado de origen Período Partido Notas
Félix María Zuloaga 27º Sonora 21 de enero-
24 de diciembre de 1858
Partido Conservador Nombrado Jefe del Ejército Regenerador por la modificación del Plan de Tacubaya.
Manuel Robles Pezuela 28° Guanajuato 24 de diciembre de 1858-
21 de enero de 1859
Partido Conservador *Presidente Provisional.[15]
José Mariano Salas * Distrito Federal 21 de enero-
2 de febrero de 1859
Partido Conservador *Encargado del poder Ejecutivo sin ser nombrado presidente de la República. Disputaba la presidencia a Zuloaga.
Félix María Zuloaga 2º Mandato Sonora 24 de enero-
1 de febrero de 1859
Partido Conservador Fue puesto en prisión por Miramón.
Miguel Miramón 29º Distrito Federal 2 de febrero de 1859-
12 de agosto de 1860
Partido Conservador Ocupó la presidencia como presidente provisional.
José Ignacio Pavón 30º Veracruz 13 de agosto-
15 de agosto de 1860
Partido Conservador Como presidente de la Suprema Corte de Justicia al servicio de los conservadores, ocupó la presidencia para entregarla nuevamente a Miramón. Después de este acto, volvió a la Corte, de donde salió durante el gobierno de Juárez.
Miguel Miramón 2º Mandato Distrito Federal 15 de agosto-
24 de diciembre de 1860
Partido Conservador

Los conservadores fueron derrotados definitivamente en la Batalla de Calpulalpan el 22 de diciembre de 1860, y el 1 de enero de 1861 los liberales recuperaron la capital. Los remanentes de las milicias conservadoras siguieron combatiendo durante parte de 1861.

Segundo Imperio Mexicano (1863-1867)

En 1863 los conservadores decidieron enviar una representación a Europa para solicitar ofrecer la corona del Imperio Mexicano a Maximiliano de Habsburgo, archiduque de Austria. Tras algunas negociaciones, Maximiliano y su esposa Carlota de Bélgica aceptaron la oferta y viajaron a México. El segundo Imperio Mexicano duró de 1863 a 1867, y fue sostenido por el ejército conservador mexicano y el ejército francés con legiones voluntarias de Austria-Hungría y Bélgica.

Regencia (1863-1864)

Regencia Período Miembro Notas
Regencia de 1863 11 de julio de 1863-
10 de abril de 1864
Juan Nepomuceno Almonte Hijo de José María Morelos y sucesor de Félix María Zuloaga como Supremo Jefe de la Nación por el bando de los conservadores, Almonte fungió como regente en compañía del general José Mariano Salas y del arzobispo de México, Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos.
José Mariano Salas
Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos

Emperador (1864-1867)

Emperador Período Consorte Notas
Maximiliano I 10 de abril de 1864-
15 de mayo de 1867
María Carlota Amalia Maximiliano ejerció el gobierno en México durante el período señalado, pero no fue reconocido por la resistencia republicana encabezada por Benito Juárez. Fue fusilado en el cerro de las Campanas (Querétaro) el 19 de junio de 1867.

República Restaurada (1867-1876)

Tras la ayuda militar de los Estados Unidos, el presidente estadounidense Andrew Johnson apoyó a Benito Juárez con tácticas Militares y armamento, además de amenazar a los gobiernos europeos de una posible invasión estadounidense bajo la Doctrina Monroe, el presidente liberal Benito Juárez logró la restauración de la república después de la retirada del ejército francés y el fusilamiento del emperador Maximiliano y de conservadores mexicanos como Miguel Miramón y Tomás Mejía.

Presidente Número Estado de origen Periodo Partido Notas
Benito Juárez Continúa Oaxaca 15 de mayo de 1867-
18 de julio de 1872
Partido Liberal Juárez gobernó en forma ininterrumpida de 1858 a 1872, la fecha consignada de inicio en este renglón corresponde a la Restauración de la República.
Sebastián Lerdo de Tejada 31º Veracruz 18 de julio de 1872-
20 de noviembre de 1876
Partido Liberal Asume la presidencia al morir Benito Juárez, en su calidad de presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Luego fue presidente electo e intentó reelegirse en 1876, pero finalmente renunció.
José María Iglesias 32º Distrito Federal 20 de noviembre de 1876-
6 de diciembre de 1876
Partido Liberal Presidencia paralela a la de Porfirio Díaz del 20 de noviembre de 1876 6 de diciembre de 1876.

Porfiriato (1876-1911)

Presidente Número Estado de origen Período Partido Notas
Porfirio Díaz 33° Oaxaca 27 de noviembre de 1876-
6 de diciembre de 1876
Partido Liberal *Asumió como encargado del poder Ejecutivo para poder elegirse posteriormente como presidente de la República, tras desconocer a Iglesias por el Plan de Tuxtepec.
Juan Nepomuceno Méndez 34° Puebla 6 de diciembre de 1876-
16 de febrero de 1877
Partido Liberal *Asumió como encargado del poder Ejecutivo después de haber sido designado por Porfirio Diaz, al desconocer a Iglesias.
Porfirio Díaz 2° Mandato Oaxaca 17 de febrero de 1877-
30 de noviembre de 1880
Partido Liberal
Manuel González 35º Tamaulipas 1 de diciembre de 1880-
30 de noviembre de 1884
Partido Liberal
Porfirio Díaz 3º Mandato Oaxaca 1 de diciembre de 1884-
25 de mayo de 1911
Partido Nacional Porfirista, Partido Nacional Reeleccionista Tras regresar a la presidencia, se reeligiría sucesivamente en 1888, 1892, 1896, 1900, 1904 y 1910.

Revolución (1911-1928)

Presidente Número Estado de origen Período Partido Notas
Francisco León de la Barra 36º Querétaro 25 de mayo de 1911-
6 de noviembre de 1911
Independiente Presidente interino tras la renuncia de Porfirio Díaz
Francisco I. Madero 37º Coahuila 6 de noviembre de 1911-
19 de febrero de 1913
Partido Constitucional Progresista[16] Durante un golpe militar fue obligado a renunciar junto con su vicepresidente José María Pino Suárez. Al trasladarlos a prisión fueron asesinados.
Pedro Lascuráin 38º Distrito Federal 19 de febrero de 1913 (17:15 a 18:00) Independiente Por ministerio de ley, al estar la presidencia y a la vicepresidencia vacantes debía recaer el cargo en los miembros del gabinete. Lascurain asumió el cargo por ser el secretario de Relaciones Exteriores. Nombró a Huerta como secretario de Gobernación y presentó su renuncia, todo en menos de 45 minutos,[17]​ legalizando el golpe de Estado
Victoriano Huerta 39º Jalisco 19 de febrero de 1913-
15 de julio de 1914
Independiente Llegó a la presidencia tras un golpe de Estado en contra de Madero.
Francisco S. Carvajal 40º Campeche 15 de julio de 1914-
13 de agosto de 1914
Independiente Capituló por los tratados de Teoloyucan con las fuerzas armadas opuestas a Huerta.
Eulalio Gutiérrez Ortiz 41º Coahuila 1 de noviembre de 1914-
16 de enero de 1915
Convencionista Nombrado por la Convención de Aguascalientes. Renuncia ante la llegada de los villistas a la Ciudad de México.
Roque González Garza 42º Coahuila 1 de enero de 1915-
10 de junio de 1915
Convencionista Nombrado por la Convención de Aguascalientes.
Francisco Lagos Cházaro 43º Veracruz 10 de junio de 1915-
10 de octubre de 1915
Convencionista Nombrado por la Convención de Aguascalientes. Traslada el gobierno a Toluca por instrucción de la Convención y finalmente renuncia.
Venustiano Carranza 44º Coahuila 1 de mayo de 1917-
21 de mayo de 1920
Partido Liberal Constitucionalista Asumió el gobierno como Jefe del Ejército Constitucionalista. Desconoció los gobiernos emanados de la Convención de Aguascalientes (Gutiérrez, González Garza y Lagos Cházaro). Tras vencerlos y promulgar la Constitución de 1917, fue electo presidente constitucional el 1° de mayo de 1917. Presionado por sus opositores, abandonó la Ciudad de México y fue asesinado en su intento de escapar a Veracruz.
Adolfo de la Huerta 45º Sonora 1 de junio de 1920-
30 de noviembre de 1920
Partido Liberal Constitucionalista Ocupa la presidencia provisional de acuerdo con el Plan de Agua Prieta.
Álvaro Obregón 46º Sonora 1 de diciembre de 1920-
30 de noviembre de 1924
Partido Laborista Mexicano En 1922, apoya las misiones culturales del entonces Secretario de Educación, José Vasconcelos[18]
Plutarco Elías Calles 47º Sonora 1 de diciembre de 1924-
30 de noviembre de 1928
Partido Laborista Mexicano Se realizan reformas constitucionales extendiendo el periodo presidencial a seis años. Aprueba leyes que limitan la libertad de culto, dando inicio a la Guerra Cristera.[19]

Maximato (1928-1934)

Presidente Número Estado de origen Período Partido Notas
Emilio Portes Gil 48º Tamaulipas 1 de diciembre de 1928-
5 de febrero de 1930
Partido Nacional Revolucionario Presidente interino tras el asesinato de Álvaro Obregón, quién fue electo para el periodo de 1928 a 1932. Durante su gobierno se funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR), se da la autonomía a la Universidad Nacional de México, afronta la rebelión escobarista y concluye el conflicto cristero.[20]
Pascual Ortiz Rubio 49º Michoacán 5 de febrero de 1930-
2 de septiembre de 1932
Partido Nacional Revolucionario Ganador de las elecciones extraordinarias del 17 de noviembre de 1929. El 2 de septiembre de 1932, el día siguiente de su II informe presidencial, Ortiz Rubio presentó su renuncia bajo el cargo de que algunas personas no lo dejaban ejercer sus facultades constitucionales de Primer Mandatario.[20]
Abelardo L. Rodríguez 50º Sonora 2 de septiembre de 1932-
30 de noviembre de 1934
Partido Nacional Revolucionario De acuerdo a la Ley Orgánica del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos la propuesta del presidente sustituto se hace por el grupo parlamentario del partido en el que militaba el presidente a sustituir el PNR, quien propuso a Abelardo L. Rodríguez. Cuando se escuchó su nombre en la terna del PNR, fue ovacionado, dando a entender que sería electo por unanimidad.

Presidencias sexenales (Desde 1934)

Presidente Número Estado de origen Período Partido Notas
Lázaro Cárdenas del Río 51º Michoacán 1 de diciembre de 1934-
30 de noviembre de 1940
Partido Nacional Revolucionario Nacionalizó la industria petrolera, fundó PEMEX, el Instituto Politécnico Nacional y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Se crea el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) a partir del PNR y se funda el Partido Acción Nacional. Dio asilo a los refugiados de la guerra civil española.[21]​ Dio asilo al ideólogo comunista Leon Trotsky.
Manuel Ávila Camacho 52º Puebla 1 de diciembre de 1940-
30 de noviembre de 1946
Partido de la Revolución Mexicana Inició su mandato con acusaciones de fraude electoral. Durante su mandato se creó el IMSS y el INC, negoció la deuda externa producto de las nacionalizaciones de Lázaro Cárdenas. México entró en la segunda guerra mundial enviando a la fuerza aérea expedicionaria mexicana. El 18 de enero de 1946 crea el Partido Revolucionario Institucional (PRI) a partir del PRM.[22]
Miguel Alemán Valdés 53º Veracruz 1 de diciembre de 1946-
30 de noviembre de 1952
Partido Revolucionario Institucional Otorgó el voto de la mujer en elecciones municipales. Su política fue de tendencia nacionalista, impulsó sin éxito la industrialización por sustitución de importaciones ante el aumento de la inflación. Aumentó el gasto público destinado a impulsar la economía y disminuyó el designado al gasto social. Promovió una política anticomunista con la eliminación de la izquierda sindical y la depuración del PRI.[23]
Adolfo Ruiz Cortines 54º Veracruz 1 de diciembre de 1952-
30 de noviembre de 1958
Partido Revolucionario Institucional Continuó con la política nacionalista. Otorgó el voto universal a la mujer. El rápido crecimiento económico generó que la inflación siguiera aumentando, por lo que planteó el desarrollo estabilizador, deteniendo la inflación y permitiendo que el valor de la moneda se estableciera en $12.50 pesos por dólar. En 1958 enfrentó el conflicto agrario, la huelga magisterial y la huelga de ferrocarrileros.[24]
Adolfo López Mateos 55º Estado de México 1 de diciembre de 1958-
30 de noviembre de 1964
Partido Revolucionario Institucional Reafirmó el uso de la doctrina Estrada ante la revolución cubana. Concluyó el conflicto del Chamizal con Estados Unidos de forma favorable para México. Nacionalizó la industria eléctrica, creó el ISSSTE y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. Disminuyó la inflación y alcanzó tasas de crecimiento del 6% anual.[25]
Gustavo Díaz Ordaz 56º Puebla 1 de diciembre de 1964-
30 de noviembre de 1970
Partido Revolucionario Institucional Impulsó el no intervencionismo y condenó la ocupación estadounidense de República Dominicana. Durante su mandato se celebraron en México los Juegos Olímpicos de 1968 y la Copa Mundial de Fútbol de 1970. Su gobierno fue criticado como autoritario por el movimiento del 68, reprimido diez días antes del inicio de los Juegos Olímpicos en la Matanza de Tlatelolco.[26]
Archivo:Luis Echeverría.jpg Luis Echeverría Álvarez 57º Distrito Federal 1 de diciembre de 1970-
30 de noviembre de 1976
Partido Revolucionario Institucional El 10 de junio de 1971 hay una represión contra estudiantes conocida como Matanza del Jueves de Corpus.
José López Portillo y Pacheco 58º Distrito Federal 1 de diciembre de 1976-
30 de noviembre de 1982
Partido Revolucionario Institucional Impulsó una reforma política para permitir la participación activa de otros partidos en la política nacional. Inició la explotación a gran escala de los pozos petroleros en el golfo de México, logrando un crecimiento del 9% anual en 1979. Tres años después, con la baja en los precios del petróleo, la moneda fue devaluada de $26.88 a $49.00 pesos por dolar. Al concluir su sexenio decretó la nacionalización de los bancos.[27]
Miguel de la Madrid Hurtado 59º Colima 1 de diciembre de 1982-
30 de noviembre de 1988
Partido Revolucionario Institucional Un terremoto de 8.1 grados en la Escala de Richter sacude a la Ciudad de México el Jueves 19 de septiembre de 1985.
Carlos Salinas de Gortari 60º Distrito Federal 1 de diciembre de 1988-
30 de noviembre de 1994
Partido Revolucionario Institucional Ganó las elecciones de 1988, no reconocidas por el conjunto de candidatos de la oposición. Privatización masiva de empresas estatales. Firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Afronta el nacimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Ernesto Zedillo Ponce de León 61º Distrito Federal 1 de diciembre de 1994-
30 de noviembre de 2000
Partido Revolucionario Institucional Fue candidato sustituto del Partido Revolucionario Institucional, luego del asesinato del candidato original, Luis Donaldo Colosio, Funda el Fobaproa, en el sureste de México el 22 de diciembre de 1997 se da la Matanza de Acteal
Vicente Fox Quesada 62º Distrito Federal 1 de diciembre de 2000-
30 de noviembre de 2006
Partido Acción Nacional Su elección significó la alternancia en el poder en México, luego de más de 70 años de dominio del Partido Revolucionario Institucional y sus partidos antecedentes. Durante su campaña prometió atrapar "peces gordos" de la corrupción, pero esto no sucedió.
Felipe Calderón Hinojosa 63º Michoacán 1 de diciembre de 2006-
30 de noviembre de 2012
Partido Acción Nacional Fue nombrado presidente tras una polémica elección. Inició la guerra contra el narcotráfico para combatir a los grupos delictivos del país, estrategia que tras terminar su sexenio dejó 121 mil muertes relacionadas.[28][29]​ Decretó la extinción de Luz y Fuerza del Centro debido a su alto costo y bajo rendimiento.[30]
Enrique Peña Nieto 64º Estado de México 1 de diciembre de 2012-
En el cargo
Partido Revolucionario Institucional Adquirió el cargo en una polémica elección.[31][32]​ Durante su gobierno se concretan más de diez reformas estructurales, entre ellas la energética, hacendaria y educativa.[33]​ Su mandato enfrenta una crísis de credibilidad por la desaparición forzada de Ayotzinapa y múltiples acusaciones de conflicto de intereses y corrupción.[34][35]

Datos relevantes

En total desde la consumación de la independencia en 1821 México ha tenido:

  • Entre 1824 y 1872 solo 2 presidentes completaron sus periodos constitucionales: Guadalupe Victoria y Benito Juárez (su último periodo no fue completado debido a su fallecimiento). En suma, y hasta la actualidad solo 18 presidentes concluyeron el periodo constitucional para el que fueron electos, junto con los 2 ya mencionados: Porfirio Díaz (el último periodo no lo concluyó por renuncia), Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas, Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán Valdés, Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría, José López Portillo, Miguel De la Madrid, Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón.
  • De todos los presidentes, siete murieron fuera del país: Mariano Arista en Alta Mar en 1855; Juan Bautista Ceballos en París en 1859; Sebastián Lerdo de Tejada en Nueva York en 1889; Porfirio Díaz en París, en 1915; Francisco León De la Barra en Biarritz, Francia, en 1939; Victoriano Huerta en El Paso, en 1916 y Abelardo L. Rodríguez en La Jolla, California, en 1967.
  • Rómulo Díaz de la Vega no fue electo, ni designado por ninguna autoridad. No obstante, ejerció la titularidad del poder Ejecutivo luego de la renuncia de Martín Carrera, durante 22 días antes de la llegada de Juan Álvarez a la capital.
  • De los doce que repitieron en el cargo, solo Antonio López de Santa Anna, Porfirio Díaz, Benito Juárez y José Joaquín de Herrera fueron reelectos en elecciones formales.
  • Antonio López de Santa Anna fue nombrado como presidente (titular o interino) solo en cinco ocasiones; sin embargo, ocupó la magistratura en 11 ocasiones diferentes debido a que regresaba al cargo tras las licencias otorgadas por el Congreso. No obstante lo anterior, si se suma el tiempo efectivo en que ocupó el cargo de presidente, es poco más de 5 años.
  • El expresidente que más tiempo tuvo de vida pospresidencial fue Emilio Portes Gil, quien murió el 10 de diciembre de 1978; 48 años, 10 meses y 5 días después de terminar su mandato (el 5 de febrero de 1930).
  • El expresidente más longevo de la historia fue Pedro Lascuráin, quien murió el 21 de julio de 1952; a los 96 años de edad (nació el 8 de mayo de 1856).

Entidad de origen

Notas:

Presidentes por Partido Político

Nacimientos

Presidentes fallecidos o asesinados durante su mandato

Solo 2 mandatarios mexicanos fallecieron en el ejercicio del cargo, además de tres casos de expresidentes que merecen una mención aparte:

Estadísticas generales

Mayor tiempo continuo en el poder

Mayor tiempo acumulado en el poder

  • Porfirio Díaz 30 años, 3 meses y 20 días (1876, 1877-1880 y de 1884-1911)

Menor tiempo continuo en el poder

Mayor cantidad de veces electo

Más veces ocupando la presidencia de la república

Se cuentan las ocasiones ejecutadas ya sea de manera constitucional, interina, provisional o como sustituto:

Mayor edad al tomar posesión

Menor edad al tomar posesión

Referencias

  1. Artículo 80 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
  2. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
  3. Villalpando, José Manuel (diciembre de 2010). Historia de México a través de sus gobernantes (Segunda Edición edición). México: Planeta. pp. 7-8. ISBN 978-970-37-0770-6. 
  4. http://mhiel.mx/Morelos/data/1812-1813%203/ctl.php?id=44
  5. «Acta solemne de la declaración de la independencia de la América Septentrional». Chilpancingo. 6 nov. 1813. Consultado el 22 feb. 2012. 
  6. «Reglamento para la reunión del congreso y el de los tres poderes, publicado por José María Morelos». Chilpancingo. 11 sep. 1813. Consultado el 22 feb. 2012. 
  7. a b «Elección de Morelos como Generalísimo, encargado del Poder Ejecutivo, por el voto del Congreso». Chilpancingo. 15 sep. 1813. Consultado el 22 feb. 2012. 
  8. a b «Decreto constitucional para la libertad de la América mexicana, sancionado en Apatzingan á 22 de octubre de 1814». Chilpancingo. 24 oct. 1814. Consultado el 22 feb. 2012. 
  9. a b «Manifiesto expedido en Tehuacán por Manuel de Mier y Terán, explicando las razones que lo movieron a disolver el Congreso». Tehuacán. 16 ene. 1816. Consultado el 22 feb. 2012. 
  10. «Acuerdo de la Cámara de Diputados. Elección de presidente interino de la República en el Excmo. Sr. D. José María Bocanegra.». Consultado el 8 de julio de 2011. 
  11. «Acuerdo del consejo de gobierno. Nombramiento de asociados al Excmo. Sr. Presidente de la Suprema Corte de Justicia, para ejercer el supremo poder ejecutivo.». Consultado el 8 de julio de 2011. 
  12. «Manuel Gómez Pedraza.». Consultado el 8 de julio de 2011. 
  13. Villalpando, José Manuel (diciembre de 2010). Historia de México a través de sus gobernantes (Segunda Edición edición). México: Planeta. p. 238. ISBN 978-970-37-0770-6. 
  14. Villalpando, José Manuel (diciembre de 2010). Historia de México a través de sus gobernantes (Segunda Edición edición). México: Planeta. p. 239. ISBN 978-970-37-0770-6. 
  15. Villalpando, José Manuel (diciembre de 2010). Historia de México a través de sus gobernantes (Segunda Edición edición). México: Planeta. p. 240. ISBN 978-970-37-0770-6. 
  16. Convención del Partido Constitucional Progresista.
  17. Biografía de Pedro Lascuráin, consultado el 3 de mayo de 2010
  18. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at09/PRE1178909741.pdf
  19. Delgado de Cantú, 2008, pp. 352-360
  20. a b Delgado de Cantú, 2008, pp. 362-376
  21. Delgado de Cantú, 2008, pp. 379-396
  22. Delgado de Cantú, 2008, pp. 408-416
  23. Delgado de Cantú, 2008, pp. 417-424
  24. Delgado de Cantú, 2008, pp. 424-429
  25. Delgado de Cantú, 2008, pp. 431-435
  26. Delgado de Cantú, 2008, pp. 436-448
  27. Delgado de Cantú, 2008, p. 471-482
  28. [1]
  29. Robles de la Rosa, Leticia (12 de marzo de 2014). «En el sexenio de Calderón hubo 121 mil muertes». Excelsior. Consultado el 27 de julio de 2015. 
  30. Martínez, Fabiola; Castillo, Gustavo y Salgado, Agustín (11 de octubre de 2009). «Decreta Calderón la extinción de Luz y Fuerza; es inconstitucional: SME». La jornada. Consultado el 27 de julio de 2015. 
  31. Vergara, Rosalía (12 de julio de 2012). «Elección comprada: El escándalo Peña Nieto-Soriana». Proceso. Consultado el 8 de agosto de 2015. 
  32. López, Octavio (7 de mayo de 2012). «Escándalo crece por supuesto fraude electoral en México.». Vívelo Hoy. Consultado el 8 de agosto de 2015. 
  33. [2]
  34. Enrique Toussaint (19 de julio de 2015). «La triple crísis de Peña Nieto». El informador. Consultado el 27 de julio de 2015. 
  35. Aristegui Noticias (9 de noviembre de 2014). «La casa blanca de Enrique Peña Nieto (investigación especial)». Consultado el 27 de julio de 2015. 
  36. «La Historia: Presidentes de México. Entidad de origen, edad y permanencia en el poder». Todo México. Compendio Enciclopédico 1985. Galas Editores, Televisa SA, Enciclopedia de México, SA de CV y Banca Confia SNC. 1985. pp. 280-282. ISBN 968-7167-02-5. 
  37. Villalpando, José Manuel (diciembre de 2010). Historia de México a través de sus gobernantes (Segunda edición). México: Planeta. pp. 236-244. ISBN 978-970-37-0770-6. 

Bibliografía

  • Delgado de Cantú, Gloria M. (2008). Historia de México. Legado histórico y pasado reciente. Pearson Educación. ISBN 978-970-26-1274-2. 

Véase también

Enlaces externos


Predecesor:
Virreyes de Nueva España
Gobernantes de México
1821 - Actualidad
Sucesor:
-