Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Templo y exconvento de San Nicolás de Tolentino (Actopan)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.213.202.87 (disc.) a la última edición de RubeHM
Línea 34: Línea 34:
En los muros del cubo de la escalera se representó a los [[intelectuales]], [[prelados]] y [[santos]] más notables de la orden, como [[San Agustín de Hipona]], [[San Nicolás Tolentino]] y [[San Guillermo de Aquitanla]], entre otros personajes.<ref name=ref_duplicada_arq1 /> También aparecen las efigles de dos caciques indígenas de Actopan e Izcuincutlapilco.<ref name=ref_duplicada_arq1 />
En los muros del cubo de la escalera se representó a los [[intelectuales]], [[prelados]] y [[santos]] más notables de la orden, como [[San Agustín de Hipona]], [[San Nicolás Tolentino]] y [[San Guillermo de Aquitanla]], entre otros personajes.<ref name=ref_duplicada_arq1 /> También aparecen las efigles de dos caciques indígenas de Actopan e Izcuincutlapilco.<ref name=ref_duplicada_arq1 />


== Historieishon de la historia ==
== Historia ==
{{Imagen múltiple
{{Imagen múltiple
| posición_tabla = right
| posición_tabla = right

Revisión del 18:12 12 sep 2017

Templo y exconvento de San Nicolás de Tolentino
Monumento Histórico y Artístico de la Nación

Fachada principal
Localización
País México
División Hidalgo
Dirección Bandera de México Actopan, México 42500
Coordenadas 20°16′06″N 98°56′35″O / 20.2684, -98.943
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Tulancingo
Orden Clero secular
Advocación San Nicolás de Tolentino
Patrono Nicolás de Tolentino
Declaración Decreto de 1933
Historia del edificio
Fundación 1546
Fundador Fray Andrés de Mata
Construcción 1548-1573
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia parroquial y exconvento
Estilo Plateresco, Morisco, Mudéjar, Gótico, Románico y Renacentista.
Identificador como monumento M-13-069-01-01
Altura 2450 msnm

El Templo y exconvento de San Nicolás de Tolentino se encuentra localizado en la ciudad de Actopan, Hidalgo, en México.[1][2]​ En la coordenadas, latitud Norte 20°16'06.65, y en la longitud Oeste 98°56'35.52 del meridiano de Greenwich.[3]​ Comprende un terreno rectangular que mide 285 metros al oriente, 288.50 metros al poniente, 190 metros al norte y 183 metros al sur.[4]

Es uno de los monumentos históricos más importantes del estado de Hidalgo, así mismo, desde el punto de vista arquitectónico y pictórico, constituye uno de los mayores ejemplos de arte novohispano del siglo XVI.[5][6][7][8]​ Fue declarado Monumento Histórico y Artístico de la Nación, mediante el decreto del 2 de febrero de 1933 emitido por el Gobierno de México.[7][8]

Su construcción se inició en 1548 y la obra se le atribuye a Fray Andrés de Mata. En 1573 el conjunto ya se encontraba concluido y contaba con templo, capilla abierta, convento, caballerizas, huerta y una enorme cisterna para los usos de la comunidad.[9]​ Su estilo arquitectónico reúne prácticamente todos los estilos de la época colonial en México, muestra una combinación de estilos Plateresco, Morisco, Mudéjar, Gótico, Románico y Renacentista.[10]

Lo que más destaca del convento, es la pintura mural del cubo de la escalera y de la capilla abierta. Las paredes de la capilla abierta lucen pinturas murales con representaciones de la creación del mundo según el Génesis, Adán y Eva y su expulsión del Paraíso, el Diluvio Universal, el fin del mundo según el Apocalipsis y el Juicio Final.[8]​ También se pintaron escenas del Infierno, donde los demonios torturan a los pecadores.[8]

En los muros del cubo de la escalera se representó a los intelectuales, prelados y santos más notables de la orden, como San Agustín de Hipona, San Nicolás Tolentino y San Guillermo de Aquitanla, entre otros personajes.[8]​ También aparecen las efigles de dos caciques indígenas de Actopan e Izcuincutlapilco.[8]

Historieishon de la historia

Panorámica de Actopan en 1920.
Placa conmemorativa del convento.

La conquista de México por Hernán Cortés, quedó consumada con la rendición de Tenochtitlán el 13 de agosto de 1521.[11]​ Concluida la dominación militar inició la evangelización, dos órdenes religiosas trabajaron en el estado de Hidalgo: los Franciscanos y los Agustinos.[12]​ Siendo los últimos quienes se establecen en Actopan.[11][12]

La primera acta de bautizo en Actopan de que se tiene noticia, está fechada el 8 de julio de 1546, fecha que coincide con la fundación del curato.[13]​ Actopan fue elevado a la categoría de pueblo, encomendada a Rodrigo Gómez de parte de los Agustinos.[13]

La fundación del convento data de 1546, aunque ésta fue ordenada oficialmente dos años después, siendo provincial de la orden el ilustre Alonso de la Vera Cruz.[5]​ La construcción del edificio se desarrolla entre 1550 y 1570.[5]Juan de Grijalva, atribuye la dirección de la obra a Fray Andrés de Mata, constructor también del Templo y exconvento de San Miguel Arcángel en Ixmiquilpan.[5]Secularizado el 16 de noviembre de 1750, su primer cura fue el clérigo Juan de la Barreda.[5]

En 1573 el conjunto ya se encontraba concluido y contaba con templo, capilla abierta, convento, caballerizas, huerta y una enorme cisterna para los usos de la comunidad.[14]

Hacia 1600, fue prior Martín de Acevedo, Luis Mac Gregor planteó la posibilidad de que haya sido él quien mandó pintar los muros y bóvedas.[5]​ Considerado prioritario por la gran importancia que representaba para toda la región, a mediados del siglo XVIII pasó a formar parte del arzobispado de la Ciudad de México.[14]

Cruz atrial.

Con la aplicación de las Leyes de Reforma sufrió mutilaciones y usos diversos. Su amplia huerta y atrio fueron fraccionados en cuatro enormes manzanas y vendidas a diversos postores de la entonces Villa de Actopan; suerte parecida corrió la capilla abierta al ser enajenada en 1873 al señor Carlos Mayorga por el jefe de Hacienda del estado de Hidalgo en la cantidad de 369 pesos.[5]

Durante la Revolución mexicana, fue utilizado como hospital y cuartel. En 1927 se inicia labor de restauración en el cubo de la escalera por el artista Roberto Montenegro.[5]​ Entre los diversos usos de las instalaciones del exconvento se encontranban: casa cultural, hospital, cuartel y las escuelas primaria y Normal Rural del Mexe con su internado anexo. Esta última dependencia lo ocupó hasta el 27 de junio de 1933, fecha en que pasó a manos de la Dirección de Monumentos Coloniales de la República; el 2 de febrero del mismo año, había sido declarado monumento artístico e histórico.

Entre 1933 y 1934 el arquitecto Luis Mac Gregor consolida la arquería del claustro alto y quita todos los agregados que sirvieron para adaptar los espacios a las diversas necesidades de las dependencias.[5]​ En 1939 el inmueble pasarían a depender del Instituto Nacional de Antropología e Historia.[5]​ Entre 1977 y 1979 se retiran las gruesas capas de cal que cubrían la pintura mural y la recuperación de la pintura mural de la capilla abierta.[5]

El templo y exconvento tuvieron una intervención de mantenimiento, conservación y restauración de diciembre de 1992 a abril de 1994 por el Centro INAH Hidalgo y la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos.[15]

El 29 de septiembre de 2011 se inauguró la instalación del equipo de iluminación del convento por parte de Francisco Olvera, gobernador de Hidalgo.[16]​ En abril de 2013 se confirmaron trabajos de restauración, los trabajos principalmente son para descubrir el tapiz pictórico de la bóveda principal de la iglesia, con un lapso de obras de aproximadamente seis meses.[17]

Desde 2014 el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) contempla la creación de un museo y un centro de documentación regional, se contempla la restauración de las pinturas murales de la bóveda, del convento y la parte interna de la cúpula de la iglesia.[18]

Arquitectura

Iglesia

Fachada principal

Torre del campanario.
Fachada principal de la iglesia.

La iglesia está dedicado a San Nicolás de Tolentino, fraile agustino del siglo XIII. La portada del templo se cubre totalmente de cantera rosa, labrada finamente en estilo plateresco, con muchos elementos del arte del Renacimiento. Se simuló una gran puerta haciendo un arco rehundido decorado con casetones con arquivoltas de cuatro niveles que decoran la puerta y las cuatro pequeñas columnas que flanquean la puerta.[5]​ Las dovelas que forman tanto en primer arco como los otros cuatro están decorados con el sistema de almohadillado.[5]

La ventana del coro está flanqueada con dos pequeñas columnas y rematada con una cornisa. Arriba, un frontón simple con almenas, sirve como remate general. En la portada destaca un diseño del marco de la puerta principal. Dos pares de esbeltas columnas estriadas sobre peanas entableradas, sostienen una cornisa con friso apoyado en platabandas, decorado y con dos ménsulas centrales.

En el intercolumnio, arcos abocinados con casetones y tímpano mudo. Estos arcos descansan sobre un marco menor que tiene dos pares de columnas con capiteles corintios y cornisas con friso decorado. El arco de la puerta es también de casetones. La ventana del coro se encuentra decorada con dos platerescas. A esa entrada ficticia se le enmarcó con dos pares de columnas, en cantera rosa y adornada con relieves.[5]

A la derecha se edificó una elevada torre de planta cuadrangular para las campanas, con ventanas y remates que lo asemejan al arte mudéjar, mide unos 38 metros de altura.[8]​ Las almenas y garitones que coronan los muros recuerdan el sentido simbólico del templo como fortaleza espiritual.[9]​ El reloj que actualmente está en la torre es originario de Londres, Inglaterra, fue colocado a fines de 1800, el reloj se averió y por gestiones del gobernador del Estado, Manuel Ángel Núñez Soto se arregló el carillón, ahora cada seis horas toca el Ave María. El campanario con marcada influencia morisca.

Interior de la iglesia

Interior de la iglesia.

El interior del templo tiene cubierta de crucería en dos bóvedas de pañuelo, y de nervaduras sobre el altar, reposando sobre el ábside poligonal. El resto de la cubierta es de bóveda de cañón corrido. Ambas se encuentran divididas por el arco triunfal. La monumentalidad exterior se refleja en el espacio de la nave del templo, que ostenta altares neoclásicos en los muros laterales y en el presbiterio, levantados tres siglos después de la construcción del templo.

Destaca en esta imagen del interior del templo, con vista hacia la puerta, la estructura que sostiene el coro con un arco muy rebajado y largo, a todo lo ancho de la nave. Un barandal de madera protege el espacio y un órgano grande de tubos se encuentra hacia un costado. A la izquierda, del lado de la epístola, se halla un característico altar neoclásico, posterior al templo. En muchos casos, fueron construidos a finales del siglo XIX. Una bóveda de cañón corrido decorada con adornos al fresco cubre el templo desde la puerta hasta el arco triunfal.

Sacristía

Sacristía.

En la sacristía se encuentra también el baptisterio, cuya pila bautismal es ejemplo del arte monástico con 2,60 m de diámetro, cubierta por una tapa semiesférica de madera.

Consta de un depósito de piedra redondo, sobre un par de escalones circulares y una cubierta de madera de forma semiesférica coronada por una escultura de San Juan Bautista, con su indumentaria de piel de camello, como se menciona en los Evangelios. Al fondo se ve la arcada triple que divide esta habitación de la antesacristía, con sus arcos de dovelas redondeadas como las columnas. El baptisterio tiene una bóveda de crucería cuyo arranque en pinjante vemos en cada una de las esquinas.

Está unida a la antesacristía por dos arcos rebajados que se forman con triples roscas de secciones sensiblemente elípticas que son prolongación de las columnas que las sostienen. El local está cubierto con una hermosa bóveda de crucería con terceletes en cuyos plementos hay, pintados a varios colores, motivos vegetales. En las paredes, igualmente, se ven pinturas muy deterioradas por el tiempo, pero, especialmente, por las reformas que allí se ejecutaron.

Capilla abierta

Capilla abierta.

Al la izquierda del templo se encuentra la capilla abierta; consiste en un presbiterio que se abre por un solo arco visible desde el atrio.[19]​ Es una gran bóveda de medio cañón, de mampostería, que mide 17.5 metros de ancho y más de 12 de altura.[8]​ Estas dimensiones son superiores a las bóvedas de Notre Dame de París, de las catedrales de Sevilla y de Toledo.[20]

Convento

Portal de los peregrinos y Sala de profundis

Portal de los peregrinos.

Es un convento tipo fortaleza, hecho de cantera que se dice fue traída del Cerro del Corazón (a las afueras de la ciudad), por los indígenas, quienes formados en fila, fueron pasando las rocas de mano en mano. Su techo está coronado con almenas.[21]​ En la sala De Profundis se pintó un gran mural que describe la fundación de la orden agustina y las vidas de los frailes.[9]

La entrada al convento es el denominado Portal de los peregrinos, un pórtico de tres arcos de medio punto, renacentistas apoyados en gruesos pilares. El interior conserva algo de la pintura mural original en él se representa parte de la vida de san Agustín de Hipona, la fundación de la orden de frailes, y por último, la actividad de los religiosos, la oración, la penitencia y el estudio, así como su predicación en la Sierra Alta o Sierra de Hidalgo.

La Sala de profundis, era una sala, en la que se rezaban los salmos empezando con el salmo 130 (129) que inicia “De profundis…” . Esta sala tiene varias pinturas, destaca una en que los agustinos presentan una alegoría sobre la historia de la orden. En blanco y negro, con algunas zonas cromáticas, expresan una agradable sencillez. Recuerdan a los santos de la orden y las peripecias que sufrieron para empezar la evangelización. Se complementa con escenas de ermitaños, anacoretas y doctores. Los caminos abruptos de las misiones están presentes también.

Refectorio

Refectorio.

El refectorio o comedor de los frailes, tiene una bóveda construida con casetones rehundidos y pintados, existe un púlpito para hacer lecturas edificantes que debían oír los frailes mientras comían. A partir de este recinto puede iniciarse la vista a la huerta. Junto al refectorio está la cocina, notable por sus dimensiones y que conserva una gran chimenea.[21]

En el refectorio, los agustinos a la hora de los alimentos un lector repasaba los pasajes de la Biblia, las Laudes o las Vísperas, por lo que era necesario contar con una excelente acústica. Cuando alguien se ubica al extremo de la sala hablando en voz baja, al fondo se le escucha perfectamente. Esto se debe al uso de la bóveda de cañón corrido con trazo rebajado y a los casetones con huecos como bocinas, que reproducen la voz y la hacen perfectamente audible a los interlocutores situados en los extremos.

Claustro

Claustro.

El núcleo del convento es el claustro, aquí se observa la combinación de estilos gótico y renacentista, en el centro cuenta con una pequeña fuente.

En el claustro pueden apreciarse elementos renacentistas; en la bóvedas, nervaduras góticas y el medio cañón del románico. El claustro bajo presenta arcos ojivales, contrafuertes y una bóveda de nervaduras; en el claustro alto los arcos son de medio punto sobre las columnas toscanas y su bóveda es de viguería.[9]

El Cubo de la Escalera, que comunica el claustro bajo con el claustro alto. Está decorado con pinturas murales. El tema central son los varones más ilustres que pertenecieron a la Ordena agustina desde tiempos de Agustín de Hipona hasta el siglo XVI.

Aparecen aquí generales de la orden, maestros, intelectuales afamados por sus escritos y santos como Nicolás de Tolentino y Guillermo de Aquitana. Las figuras de algunos de ellos fueron copiadas de los pequeños grabados del un libro sobre la orden Agustina, escrito por el beato Alonso de Orozco impreso en Sevilla en 1551.[20]

Paralelos a los corredores oriente, sur y poniente del claustro alto, corren pasillos que distribuyen a las celdas. Todos estos andenes están techados con bóveda de cañón. Las intersecciones se resuelven con graciosas bovedillas estructuradas con nervios. Los muros de los pasillos muestran decoraciones pintadas. En las cabeceras de estas circulaciones se pueden ver ilustraciones de asuntos religiosos especialmente relacionadas con la vida de Cristo.

Celdas de los frailes

Celdas de los frailes.
Celdas de los frailes.

Las celdas se encuentran en el claustro alto y eran los dormitorios de lo frailes. Una de ellas, considerada como típica, mide alrededor de cuatro metros de longitud por tres de anchura. La cubierta consiste en una bóveda de cañón con el eje perpendicular a la fachada. Los muros están enlucidos con mortero de cal bruñida, no hay guardapolvo.

El pavimento es de hormigón rojo de cal. A la altura del arranque de la bóveda se desenvuelve un friso con motivos simbólicos. “Tres de las celdas tienen delineados sendos calvarios que apenas se distinguen. Estas pequeñas habitaciones tienen, para su iluminación y ventilación, pequeñas ventanas con apoyo y descanso para el pie.

En la parte alta y con vista al atrio se encuentra la Celda del Padre Prior conocida como "El aposento", las pinturas que tiene en la bóveda representan al monograma de Cristo dentro de una enorme corona de flores sostenida por cuatro ángeles, una escena del Calvario y un escudo con los símbolos del viacrucis completan la decoración;[3]​ a la entrada se pintaron las figuras de San Pedro y San Pablo de cuerpo entero.[20]​ Las ventanas ovales del edificio están diseñadas de tal forma que capten y proporcionen la mayor iluminación posible.[21]​ Sus paredes muestran pinturas murales al fresco, donde se representan pasajes bíblicos y que servían para evangelizar a los indígenas. Las celdas del lado sur dan a una loggia que comunicaron la huerta.[9]

Huerta y caballerizas

Huerta.

Desde la huerta se tiene acceso al llamado corredor de estudio, mediante una escalera ubicada entre los dos depósitos de agua. Una parte de la huerta original ha quedado unida al convento. En la parte oriente de la huerta se construyó un pasillo con arcos que miran a los actuales jardines.[3]

Este pasillo o logia, se utilizaba con fines recreativos, para que los frailes caminaran y meditaran en un ambiente apacible, la logia se compone de arcos rebajados que descansan sobre gruesas columnas; perpendicular a ésta, se encuentra el edificio de las caballerizas, que se compone de dos niveles, siendo el superior una sencilla galería de quince arcos de medio punto que descansan sobre pilastras totalmente lisas.[8]


Pinturas Murales

El convento de Actopán es un monumento primordial del arte novohispano del siglo XVI.[22]​ Para realizar las pinturas murales se emplearon las paredes de la escalera y una serie de salas adjuntas al Portal de Peregrinos.[22]​ La pintura mural novohispana está dada en las sustancias vegetales y mucilaginosas de la flora regional. Así en Actopan los colores usualmente son:[23]

Portal de Peregrinos

Detalle del Portal de Peregrinos.

La serie de santos de la bóveda, en ella se presentan a los mártires de la orden, como el apóstol San Bartolomé; el protomártir San Esteban, al que precisamente San Agustín llamó «primicerius martyrum» (primer mártir); Santa Felicitas de Cartago; Santa Mónica; Santa Clara de Montefalco; Santo Tomás de Villanueva, etc.[20]​ Así, en el testero norte del Portal de Peregrinos hay una gran composición con San Agustín presidiendo a numerosos personajes como frailes, monjas, santos y mártires.[20]

Penetrando en el Portal de Peregrinos podemos encontrar tres estancias decoradas. La primera es el vestíbulo, cuya decoración iconográfica a parece en la bóveda. En el testero sur del vestíbulo está la composición de la Nave Agustiniana llegando al puerto de salvación del Paraíso: la proa presenta a Santa Mónica enarbolando un estandarte con cruces, mientras que a la popa está su hijo Agustín llevando el timón; el fraile tendido sobre un palo perpendicular al mástil se ha supuesto ser San Nicolás de Tolentino; esta nave agustiniana es de tipo teologal en tanto que se leen «SPES» (Esperanza) en la proa y «CHARITAS» (Caridad) en la popa; esta pintura está inspirada en un grabado romano de 1580.[20]

La Nave llega a la playa del Paraíso, en el que se ve arriba a Dios Padre y al Espíritu Santo disparando las flechas de su divina sabiduría al corazón de San Agustín, mientras que el Hijo se levanta en el Árbol de la Vida arrojando la sangrede su costado en una taza marmórea, mientras que es adorado por los padres de las diversas órdenes, cuyos hijos acuden a recibir la gracia de Cristo para distribuirla por medio de los Sacramentos. Desde el punto de vista iconográfico se trata de la primera representación hispanoamericana del tema "Barca de la Iglesia", obedeciendo a la política espiritual del Concilio de Trento cuando varias órdenes religiosas se dispusieron en la imagen de la nave para subrayar la personalidad de sus sentido colectivo en el interior de la Iglesia.[24]

Cubo de la Escalera

Zona Baja

Mural de Juan Inica de Actopán, Pedro de Izcuincuitlapilco, ambos con unas túnicas blancas, junto con el fraile fray Martín de Asebeido.

A la izquierda de la entrada de acceso a la escalera, se hallan a tres personajes: los indígenas Juan Inica de Actopán y Pedro de Izcuincuitlapilco (caciques de estas poblaciones), ambos con unas túnicas blancas, junto con el fraile fray Martín de Asebeido, que era el director del programa.[20]​ Todos ellos están arrodillados venerando la imagen de un Cristo crucificado, colocado sobre un altar.[20]​ Esta parte corresponde a un nivel histórico que narra los hechos actuales de la fundación y construcción del convento. La primera figura que se puede hallar a la derecha de la puerta de entrada es la de San Juan Bueno.[24]

La escena del tramo siguiente es difícil de identificar, la escena del fondo, que representa a San Agustín arrodillado ante Simpliciano, arzobispo de Milán, ante el que se convirtió.[25]​ Una escena similar se halla una vez pasado el rincón, en el que tenemos de nuevo a San Agustín postrado de ante el obispo Valerio de Hipona (ciudad natal de San Agustín), que viene a representar el hecho de que este santo estableció un intento de vida monacal en el palacio episcopal. La zona baja del cubo de la escalera termina en el tramo central de la misma con el anagrama «IHS» dentro de una laurea.[25]

Zona intermedia

Detalle de las pinturas murales de la zona intermedia.

Esta zona está íntegramente dedicada a los grandes personajes de la orden. El primer personaje del muro oriental está por identificar; el siguiente es fray Ugilino de Orvieto, obispo de Arímino. Doblado el ángulo, ya en el costado norte, se halla un tramo en el que encontramos a Paulo Veneto, doctor y autor de varios tratados teológicos y filosóficos.[24]​ Le sigue el doctor Gregorio de Rímini, llamado el «doctor Authenticus»que debido a su posición teológica, y finalmente, la figura de un obispo aún por identificar. Normalmente cada costado está dedicado a tres personajes, cada uno de ellos separado de los demás por una serie de columnas.[24]

El costado occidental de esta zona está dedicado a dos personajes españoles, fray Martín de Córdoba y fray Jacobo de Valencia un doctor y un obispo, respectivamente, junto con el doctor fray Tomás de Argentina. En el costado meridional hay una figura aislada que se ha considerado que puede tratarse de fray Alfonso de Soria.[24]

Zona alta

Detalle de las pinturas murales de la zona alta.

Este espacio parte de la puerta de la galería del claustro. De nuevo este ciclo se halla dedicado a personajes agustinos y está encabezado por la figura de San Agustín.[20]​ La figura se tomó de una crónica agustina impresa en España en 1569.[20]​ Es seguido por el teólogo fray Gerardo de Sena o Bergamo y fray Pedro Bruniquello, doctor y obispo.[24]​ En el costado Norte de este tramo aparecen fray Bartolomé de Urbino, fray Jacobo Ubertino (obispo de Nápoles) y fray Pablo de Roma. En el costado occidental aparece fray Onofrio de Florencia, doctor y arzobispo de esta ciudad, seguido de fray Alexandre de Saxoferrato y por último, el arzobispo de Valencia, Santo Tomas de Villanueva. Los personajes del costado meridional aún están por identificar.[24]

Zona superior

Detalles de los murales del cubo de la escalera, donde se apresian todos los niveles.

El costado oriental se inicia con la figura del patriarca fray Esteban de Mora y en el centro se coloca un gran escudo agustino. En el extremo está fray Dionisio de Murcia. En el costado Norte y en primer término, aparece el cardenal Buenaventura, y en el centro, San Guillermo, duque de Aquitania, a cuya vida dedicó Alonso de Orozco varias páginas del libro del cual se sacaron las imágenes de estas pinturas murales. Finalmente, este costado termina con la figura insigne del general y arzobispo Edigio Romano, discípulo de Santo Tomás.[24]

El costado occidental se inicia con la figura del obispo fray Guillermo de Vechio de Florencia, le sigue Fray Alonso de Toledo, que fue arzobispo de Sevilla y el último es fray Jerónimo de Nápoles, doctor y obispo. Fnalmente, el costado Sur de esta zona superior presenta el escudo de San Nicolás Tolentino, entre el Pater Augustinus (santo titular, es decir, San Agustín) y San Simpliciano (obispo de Milán), que fue quien lo convirtió.[24]

Coronación

En el remate de la escalera, en la zona de los lunetos, se hallan cuatro santos notablemente relacionados con la espiritualidad agustinana: Santa Mónica, San Nicolás de Tolentino (ambos arrodillados frente a un altar), San Jerónimo y Santa Magdalena, que vienen a personificar la vida contemplativa y de penitencia.[25]

La clave iconológica del programa de esta impresionante escalera se halla en el friso que contiene una inscripción latina: "Isti sunt viri sancti quos elegit dominus in charitate non ficta or doctrina fulgit ecclesia ut sol et luna" (Estos son los santos varones que eligió el Señor por su caridad nunca falsa sino por su palabra resplandeciente en la iglesia como el sol y la luna).[25]

Capilla Abierta

Mural principal este de la capilla abierta.

El programa de la capilla abierta obedece a un plan didáctico para inculcar a los indios el temor a Dios, el peligro de la idolatría y las asechanzas del mal. Los murales tienen una orientación semejante a la expresada en los sermones y en la liturgia de los frailes evangelizadores; éstos se convencieron de que más eficaces que sus palabras eran las conmovedoras imágenes visuales, de ahí que las llevaran incluso a las representaciones teatrales.[26]

Los programas pictóricos de los murales de la capilla abierta, tienen una similitud enorme con los de Santa María Xoxoteco.[27]​ Pudieron ser obra del mismo equipo de pintores o de dos grupos diferentes.[27]​ La descripción y la disposición de los muros tanto de la capilla de Actopan como la de Xoxoteco es similar dado que la estructura es casi idéntica, incluso la policromía es parecida.[27]

Las capillas abiertas de Actopan y Xoxoteco sufrieron una serie de vicisitudes que dañaron los murales que las cubren, como sucedió en el convento de Actopan: el atrio con todo y la capilla abierta fueron vendidos y después invadidos.[27]​ En el siglo XX tanto la capilla aislada de Xoxoteco como la capilla abierta de Actopan fueron rescatadas.[27]

Muro este o principal

El muro frontero de la capilla, bajo la gran bóveda, está dividido en tres registros. La parte superior del luneto la ocupa la escena del «Juicio Final» Cristo aparece sobre el semicirculo del arco iris, con los elegidos a la derecha, mientras que los réprobos aparecen ala izquierda.[28]​ El registro intermedio presenta sendos recuadros a las lados de una parte central vacía, que narran escenas del Génesis desde la «Creación de Eva» a la «Tentación» y «Expulsión del Paraíso».[29][28]

El registro inferior está dividido en cuatro recuadros: «Adán y Eva» y «El Arca de Noé», y al otro lado, «Apocalipsis» y «La visión de la escala».[28]​ Tras de la expulsión, siguiendo la narración del Génesis, vienen los trabajos de Adán y Eva para redimir su pecado, y luego el diluvio universal; al otro extremo la caída de Babilonia.[29][28]

Muro norte

Mural lateral norte de la capilla abierta.

En el recuadro aparecen las fauces monstruosas de las que salen demonios.[27]​ El acceso está detallado por la figura del leviatán en la figura sólo se alcanza a ver la un indígena arrodillado y vestido de blanco, y se alcanza a ver a un español golpeando al indio arrodillado y al lado del español un demonio (la condena también la reciben los españoles); en otro recuadro está el castigo infernal correspondiente a los iracundos; en otra sección se distingue la pierna de un hombre vestido de blanco.[27]

La escena muestra cómo un indígena abrazado por un demonio, da la espalda y se aleja de un español que lo llama.[27]​ La acción pecaminosa la hace el indígena pues presta oídos al demonio que le habla; en otros recuadros que componen la faceta aparece un dragón y frente a él instrumentos de tortura como una parrilla en donde los indígenas están siendo castigados por el pecado de la pereza.[27]

Otra escena muestra un indígena ataviado con una manta y un cuenco, representa la embriaguez; y son representadas las torturas a los pecados anteriores; y se ve un puente que angosta su perfil.[27]​ Sobre él se pintaron figuras humanas en actitud de correr y se estorban entre ellos con una actitud desordenada lo que provoca que tropiecen y caigan en dirección a una sustancia roja que parece una materia incandescente.[27]

Muro sur

Mural lateral sur de la capilla abierta.

Debido al estado del muro sólo se conservan los fragmentos de las fauces del leviatán muy similares a las del muro norte. En el extremo izquierdo se pintó a un indígena, en actitud reverencial y sosteniendo en las manos un sahumador para ofrecer copal a los dioses.[27]​ Frente a él está la pirámide o adoratorio con su escalinata iluminada por pebeteros donde arde fuego;[27]​ en la parte superior de la pirámide se ve el templo techado con paja y dentro de él la efigie de un dios prehispánico.

A la derecha hay dos figuras masculinas de pie; la primera es un indígena con su indumentaria autóctona pero con influencia europea, la segunda figura es un español vestido a la usanza de mediados del siglo XVI.[27]​ Ambos parecen orar con las manos juntas sobre el pecho y miran hacia un monograma de Jesús; con las letras IHS que casi han desaparecido, el pecado de la idolatría está claramente representado contrastándolo con la fidelidad cristiana.[27]

En el recuadro se pintaron siete escenas de tormentos: el fuego brota del piso y rodea a las figuras que aparecen en la escena. Continuando con este recuadro se ven algunos cuerpos al parecer sujetos a parrillas y los demonios se dedican a torturarlos.[27]​ Otro recuadro representa a un demonio que vierte un recipiente sobre una figura humana que yace sobre sus pies. El detalle muestra un dragón que parece devorar el cuello de un infortunado y en el cuatro figuras demoníacas en la cual el cuerpo del pecados está sobre la parrilla y los demonios aparecen en los extremos. En otro segmento tres demonios en dinámicas poses rodean y atacan aún hombre que está de pie.[27]

Otro detalle dentro del muro es una imagen de dos demonios con una sierra de bastidor como las que usan los carpinteros desde la antigüedad, que cortan un cuerpo humano en dos partiéndolo por el vientre.[27]​ En otra sección se distinguen dos figuras masculinas: la de un español y un indio. A la derecha quedó únicamente el pie calzado y parte de la enagua bordada de una india. La intención fue ilustrar los pecados de lujuria y se pintó una serie de tormentos contra los lujuriosos.[27]

Museo de Arte Religioso

El museo se encuentra ubicado en el claustro alto del convento, cuenta con cuatro salas de exposición permanente. El acervo del museo se compone de importantes manifestaciones artísticas de la época colonial y del siglo XIX.[30]​ Se exhiben esculturas y pinturas de caballete de los siglos XVI al XIX, que representan imágenes divinas en la cosmogonía colonial, elaboradas con técnicas de estofado en madera, pasta de caña de maíz y óleo sobre tela.[31]

Hay muebles finamente tallados en madera. Sobresalen algunas pinturas al óleo del siglo XVIII y XIX, con personajes y escenas de carácter religioso; algunas de estas pinturas están enmarcadas con madera tallada y estofada.[30]​ También de la época colonial se encuentran esculturas; de entre ellas sobresalen la de San Nicolás Tolentino y la figura de un caballero.[30]

Iluminación

Iluminación escénica.

En junio de 2010 se presentó una propuesta planteada por parte de integrantes del Consejo Consultivo Ciudadano de Actopan a la titular de la Secretaría de Turismo, en el sentido de poner en práctica un proyecto para que el complejo arquitectónico contara con luz.[32]

En enero de 2011 autoridades municipales, estatales y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) inspeccionaron los trabajos de iluminación.[33]​ En febrero de 2011 se frenaron los trabajos de iluminación, debido a las variaciones de voltaje.[34]​ Debido a que el 17 de febrero de 2011, al encender la iluminación, alrededor de las 21:30 horas veinticinco bombillas se dañaron, justo en el momento que la mayor parte de los usuarios de energía eléctrica dejaron de gastar el fluido, generando con ello una descarga de voltaje que la obra no resistió.[34]

Los trabajos de iluminación, se enfocaron principalmente al suministro e instalación de luminarias, accesorios, bases, suministro y colocación de una red eléctrica, bajo las características de supervisión del INAH y con una inversión de 3 millones de pesos.[35]

El 29 de septiembre de 2011 se inauguró la instalación de 149 equipos nuevos de iluminación, cincuenta nacionales y cincuenta internacionales; rehabilitación de 101 luminarias; entre los trabajos ejecutados se encuentra la creación de la imagen lumínica, suministro e instalación de luminarias, accesorios, bases, suministro de red eléctrica.[36][16]

En la cultura popular

  • En 1950 aparece un sello postal llamado "Convento de Actopan", dentro de la serie "Arquitectura y Arqueología", que se emitió hasta el año de 1976, con un valor facial de $ 1,00; grabado, con perforación 14, impreso en hojas de 120 timbres con puente intermedio.[37]
  • En 1980 promovidos por el INAH, se emitió la serie de "Arte y Ciencia de México. Arquitectura Religiosa" en una serie de 5 estampillas se establece en una de ellas la fachada del convento de Actopan, pero que de manera errónea se referencia al de Tlayacapan en Morelos, y viceversa.[40]
  • En 1982, dentro de la serie "Monumentos Coloniales", aparece otro sello postal del Convento de Actopan, esta vez con la imagen de su patio central, con un valor de $ 14,00.[37][40]
  • El 27 de octubre de 2010 la telenovela Soy tu dueña, filmó su último capítulo en el convento; que fue transmitido el 7 de noviembre de 2010.[41]
  • En 2012, el proyecto de diseño digital del Templo de San Nicolás Tolentino de Actopan, resultó ganador del Cuarto Concurso Nacional “Pon a México en el Mapa”, creado para difundir a nivel mundial el patrimonio cultural de México a través de Internet.[42]
  • En 2015 su imagen se utilizó billete de la Lotería Nacional de México; el sorteo mayor se celebró el siete de julio a las ocho de la noche y con una emisión de 60 mil números en tres series con un premio de 18 millones de pesos. Cada pedazo cuesta 25 pesos y la serie completa 500 pesos.[43]

Véase también

Referencias

  1. «Actopan, Hidalgo». Enciclopedia de los Municipios de México. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Consultado el 11 de enero de 2015. 
  2. «Sistema Integral de Información del Estado de Hidalgo--Actopan». Secretaría de Planeación, Desarrollo Regional y Metropolitano. Gobierno del Estado de Hidalgo. Consultado el 11 de enero de 2015. 
  3. a b c «Ex-Convento de San Nicolás de Tolentino». Un Hidalgo. Consultado el 9 de agosto de 2010. 
  4. «Ex Monasterio de San Nicolás de Tolentino». Red Escolar. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 9 de agosto de 2010. 
  5. a b c d e f g h i j k l m n «El Exconvento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo». Guía México Desconocido. Consultado el 11 de enero de 2015. 
  6. «Hidalgo, Centro de México». Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). Editorial Raices. Consultado el 11 de enero de 2015. 
  7. a b «Un arte arquitectónico rico en bellezas (Hidalgo)». Guía México Desconocido. Consultado el 9 de julio de 2010. 
  8. a b c d e f g h i «Conventos del siglo XVI: fortalezas de fe y resguardo para el arte (Hidalgo)». Guía México Desconocido. Consultado el 9 de julio de 2010. 
  9. a b c d e «Templo y Ex Convento de San Nicolás Tolentino (Hidalgo)». Guía México Desconocido. Consultado el 9 de agosto de 2010. 
  10. «Ex Convento de Actopan». Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). 8 de septiembre de 2014. Consultado el 11 de enero de 2015. 
  11. a b Castilla Ángeles, Rubén; Garnica Romero, Violeta; Hernández Martínez, María del Consuelo; Rodríguez Arenas, Hugo; Toledano Pérez, Manuel; Torres Martínez, Amílcar; Torres Vivar, Francisco Alejandro (2012). Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito, ed. La entidad donde vivo. Hidalgo. Tercer grado (Segunda edición). México, D. F: Secretaría de Educación Pública. ISBN 978-607-469-934-0. Consultado el 25 de diciembre de 2014. 
  12. a b «Etapa colonial de Hidalgo». Gobierno del estado de Hidalgo. Consultado el 26 de diciembre de 2014. 
  13. a b «Plan de Desarrollo Municipal de Actopan». Ayuntamiento de Actopan. Consultado el 11 de enero de 2015. 
  14. a b «Sucesos Históricos más importantes de Actopan». Hidalgo Guía. Consultado el 26 de julio de 2010. 
  15. Rodrigo, Horacio (4 de mayo de 2009). «Ex convento de Actopan, quince años en el olvido». Milenio Diario. Grupo Editorial Milenio. Archivado desde el original el 11 de abril de 2013. Consultado el 9 de agosto de 2010. 
  16. a b Leticia Sánchez, Alma (30 de septiembre de 2011). «Francisco Olvera de gira en Actopan». El Sol de Hidalgo. Organización Editorial Mexicana. Consultado el 7 de diciembre de 2011. 
  17. Leticia Sánchez, Alma (25 de abril de 2013). «INAH llegó Actopan para anunciar rescate de obra mural». El Sol de Hidalgo. Organización Editorial Mexicana. Consultado el 12 de mayo de 2013. 
  18. «INAH rehabilita ex convento de Actopan». El Universal. 30 de abril de 2014. Consultado el 31 de agosto de 2014. 
  19. Franco Flores, Edgar. «La Conquista Arquitectura Colonial». Historia del Arte y Arquitectura mexicana. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Consultado el 11 de enero de 2015. 
  20. a b c d e f g h i j «Sitios Coloniales en Hidalgo-Actopan». Consultado el 22 de agosto de 2010. 
  21. a b c «Bienvenido a Hidalgo: 1545-San Nicolás de Tolentino, Actopan». Secretaria de Turismo y Cultura del Estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 9 de agosto de 2010. 
  22. a b «La pintura mural en los conventos». Consultado el 10 de agosto de 2010. 
  23. «Del paraíso al infierno: Hacia una posible lectura indígena de la capilla abierta de Actopan, Hidalgo». Escuela Nacional de Antropología e Historia. Consultado el 13 de diciembre de 2011. 
  24. a b c d e f g h i «Las pinturas murales en los conventos novohispanos». Consultado el 10 de agosto de 2010. 
  25. a b c d «Extraordinaria escalera en el Ex convento de San Nicolás». Consultado el 9 de julio de 2010. 
  26. «Ex Convento de San Nicolás de Tolentino». Consultado el 9 de julio de 2010. 
  27. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r «Los murales de las capillas abiertas de San Nicolás Actopan y Santa María Xoxoteco como recursos mnemotécnicos para la evangelización». Seminario de Arquitectura Moderna. 7 de enero de 2001. Consultado el 14 de diciembre de 2011. 
  28. a b c d «Actopan da vida a ex convento». Milenio Diario. 30 de septiembre de 2011. Consultado el 13 de dicembre de 2011. 
  29. a b «Los Conventos Agustinos, Templos del pasado que permanecen a lo largo de Hidalgo, México». Turismo Temático. 29 de septiembre de 2009. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 9 de julio de 2010. 
  30. a b c «Enciclopedia de los Municipios de México-Actopan». Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 12 de julio de 2010. 
  31. «INAH restaurará ex convento de Actopan». Milenio Diario. 7 de abril de 2013. Consultado el 12 de mayo de 2013. 
  32. «Luz y sonido para el ex Convento de San Nicolás Tolentino». El Sol de Hidalgo. 23 de junio de 2011. Consultado el 7 de diciembre de 2011. 
  33. «Disiparon dudas del proyecto para iluminación». El Sol de Hidalgo. 28 de enero de 2011. Consultado el 7 de diciembre de 2011. 
  34. a b «Pararon trabajos de iluminación del Convento». El Sol de Hidalgo. 23 de febrero de 2011. Consultado el 7 de diciembre de 2011. 
  35. «Inspeccionan iluminación del ex convento». El Sol de Hidalgo. 17 de abril de 2011. Consultado el 7 de diciembre de 2011. 
  36. «Estrena iluminación ex monasterio de San Nicolás de Tolentino, en Actopan». El Independiente de Hidalgo. 2 de octubre de 2011. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 
  37. a b «Sellos postales sobre el estado de Hidalgo». El Sol de Hidalgo. 14 de noviembre de 2010. Consultado el 7 de diciembre de 2011. 
  38. Alberto González (1 de julio de 2012). «Programa cultural de feria». El Sol de Hidalgo. Consultado el 12 de mayo de 2013. 
  39. «CINE El Santo Oficio». Diana Bracho Sitio Ofcial. 9 de noviembre de 2010. Consultado el 12 de mayo de 2013. 
  40. a b «154 Aniversario del primer timbre postal en México». El Sol de Hidalgo. 22 de agosto de 2010. Consultado el 7 de diciembre de 2011. 
  41. «Hoy, Soy tu dueña se casa en Actopan». El Sol de Hidalgo. 27 de octubre de 2010. Consultado el 7 de diciembre de 2011. 
  42. «INAH premia proyecto digital del ex convento de Actopan». Milenio Diario. 30 de octubre de 2012. Consultado el 2 de noviembre de 2012. 
  43. Rico, José Luis (24 de junio de 2015). «Actopan en billete de lotería». El Sol de Hidalgo. Consultado el 18 de julio de 2015. 

Enlaces externos