Paraíso

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
El paraíso según Bruegel.

La palabra paraíso procede del griego παράδεισος, paradeisos (en latín paradisus), usado en la Septuaginta para aludir al Jardín del Edén. El término griego procede a su vez del persa پرديس paerdís, ‘cercado’, que es un compuesto de paer-, ‘alrededor’ (un cognado del griego peri-) y -dis, ‘crear’, ‘hacer’. Fuentes tan antiguas como Jenofonte en su Anábasis (siglo. IV a. C.) aluden al famoso jardín «paraíso» persa. Así, su significado original hace referencia a un jardín extenso y bien arreglado, que se presenta como un lugar bello y agradable, donde además de árboles y flores se ven animales enjaulados o en libertad.

Etimología e historia del concepto[editar]

El lujoso palacio y los jardines del rey neoasirio (que gobernó entre el 668 y el 631 a.C.) en Nínive, con la reconstitución del color original. Los canales de riego irradian desde un acueducto. El rey aparece bajo el pórtico. British Museum.[1][2]

La palabra "paraíso" entró en el español a partir del Latín paradisus, del Griego parádeisos (παράδεισος), de una forma iraní antiguo, del protoiranio *parādaiĵah- recinto amurallado, de donde el persa antiguo 𐎱𐎼𐎭𐎹𐎭𐎠𐎶 p-r-d-y-d-a-m /paridaidam/, avéstica 𐬞𐬀𐬌𐬭𐬌⸱𐬛𐬀𐬉𐬰𐬀 pairi-daêza-.[3][4]​ El significado literal de esta palabra de la lengua iraní antigua oriental es "amurallado (recinto)",[5]​ de pairi- 'alrededor' (cognado con el griego περί, inglés peri- de idéntico significado) y -diz "hacer, formar (un muro), construir" (cognado con el griego τεῖχος 'muro'). [6][7]​ La etimología de la palabra deriva en última instancia de una raíz *dheigʷ "pegar y levantar (un muro)", y *per "alrededor".[8][5][9]

En los siglos VI y V a. C., la palabra iraní antigua había sido tomada en préstamo de la lengua acadia/asiria pardesu "dominio". Posteriormente pasó a indicar el extenso jardines amurallados del Primer Imperio Persa, y posteriormente se tomó prestada en griego como παράδεισος parádeisos "parque para animales" en la Anábasis del ateniense Jenofonte de principios del siglo IV a. C., Aramaico como pardaysa "parque real", y Hebreo como פַּרְדֵּס pardes, "huerto" (aparece tres veces en el Tanaj; en el Cantar de los Cantares (Cantar de los Cantares 4: 13 {{{2}}}), Eclesiastés (Eclesiastés 2:5 {{{2}}}) y Nehemiah (Nehemiah 2:8 {{{2}}}). En la Septuaginta (siglos III-I a. C.), el griego παράδεισος parádeisos se utilizaba para traducir tanto el hebreo פרדס pardes como el hebreo גן gan, "jardín" (e. g. Génesis 2:8 {{{2}}}, Ezequiel 28:13 {{{2}}}): de este uso se deriva la utilización de "paraíso" para referirse al Jardín del Edén. El mismo uso aparece también en árabe y en el Corán como firdaws فردوس.[3]

La idea de recinto amurallado no se conservó en la mayoría de los usos iraníes, y generalmente pasó a referirse a una plantación u otra zona de cultivo, no necesariamente amurallada. Por ejemplo, la palabra iraní antigua sobrevive como Pardis en neopersa, así como su derivado pālīz (o "jālīz"), que denota un huerto.

Los diferentes paraísos[editar]

En la Persia aqueménida (y posiblemente antes, en Mesopotamia), el término no solo se aplicaba a jardines «paisajísticos», sino especialmente a tierras de caza real, la forma más primitiva de reserva salvaje. De aquí se adoptó el vocablo pairidaeza, en el zoroastrismo, para designar el lugar junto a Ahura Mazda al que estaban destinadas las almas más virtuosas tras el Juicio Final, dentro de la escatología fundada por esta religión arcaica.[10]

En diversas culturas en contacto con la naturaleza, el paraíso se describe como una tierra de caza eterna, y no solo en las de cazadores nómadas, sino también en las esencialmente agrícolas (por ejemplo, los Campos de Aaru egipcios o los Campos Elíseos griegos).

En la Biblia, el paraíso designa originalmente al vergel donde Dios coloca a Adán tras crearlo (Génesis). En cambio Pablo de Tarso (en la Segunda carta a los corintios 12: 4, escrita hacia el año 57) dice haber sido arrebatado por Dios y llevado a un Tercer Cielo. Cabe destacar que al hablar del tercer cielo, no se quiso igualar al paraíso como tal, ya que como se dijo anteriormente, el término y su significado aplica a un jardín terrenal.

En el Evangelio de Lucas (Lucas 23:43, compuesto hacia el año 80) dice que Jesucristo le dijo al Buen Ladrón: «De cierto te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso». Con estas palabras Jesús le estaba prometiendo al ladrón que tendría la oportunidad de resucitar en el nuevo mundo convertido un paraíso.

Normalmente se entiende por paraíso:

Literatura[editar]

La imagen del paraíso aparece secularizada en la literatura en el tópico del locus amoenus, lugar idílico de encuentro de los amantes. La poesía bucólica desarrolla esta imagen, haciendo del campo un espacio mítico en el que se mantiene viva la edad de oro.

El tema del paraíso perdido es recurrente en la poesía occidental. Su expresión clásica es el poema homónimo de John Milton. En castellano, destaca el tratamiento del tema de Rafael Alberti en «Paraíso perdido» (Sobre los ángeles):

¡Paraíso perdido!
Perdido por buscarte,
yo, sin luz para siempre.

Gnosticismo[editar]

En Sobre el origen del mundo, un texto de la biblioteca de Nag Hammadi que se encuentra en el antiguo gnosticismo, describe el Paraíso como situado fuera del circuito del Sol y la Luna en la exuberante Tierra del este en medio de las piedras. El Árbol de la Vida, que proveerá a las almas de los santos después de que salgan de sus cuerpos corrompidos, se encuentra en el norte del Paraíso junto al Árbol del Conocimiento que contiene el poder de Dios. [11]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Panel de pared; relieve British Museum». The British Museum (en inglés). 
  2. Aviso del Museo Británico en la exposición temporal de 2018 "Soy Ashurbanipal rey del mundo, rey de Asiria"
  3. a b Charnock, Richard Stephen (1859). Etimología local: A Derivative Dictionary of Geographical Names (en inglés). Houlston and Wright. p. 201. 
  4. «Paradise: Origen y significado de paraíso por el Diccionario Etimológico Online». www.etymonline. com (en inglés). 
  5. a b New Oxford American Dictionary
  6. archive.org/web/20141006065930/http://www.etymonline.com/index.php?term=paradise «Online Etymology Dictionary». Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014. Consultado el 2 de octubre de 2014. 
  7. archive.org/web/20150115095513/http://dictionary.obspm.fr/index.php?showAll=1&&search=&&formSearchTextfield=form&&page=1 «Un diccionario etimológico de astronomía y astrofísica». Archivado desde el original el 15 de enero de 2015. Consultado el 15 de enero de 2015. 
  8. «Paradise: Origin and meaning of paradise by Online Etymology Dictionary». www.etymonline.com (en inglés). 
  9. R. S. P. Beekes, Etymological Dictionary of Greek, Brill, 2009, p. 1151.
  10. Lenoir, Frédéric (2018) [2008]. Breve tratado de historia de las religiones. Barcelona: Herder Editorial. p. 130. ISBN 978-84-254-3976-6. 
  11. Marvin Meyer; Willis Barnstone (2009). «Sobre el origen del mundo». La Biblia gnóstica. Shambhala. Consultado el 20 de octubre de 2021. 

Enlaces externos[editar]