Diferencia entre revisiones de «Wikipedia:Café/Archivo/Propuestas/Actual»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 703: Línea 703:
Hola, ¿Qué opinan de importar [[:en:MediaWiki:Emailpagetext]]?, creo que valdría la pena ampliar la indicaciones que [[MediaWiki:Emailpagetext|tenemos]] (hice una [[User:DLeandroc/Ensayos|adaptación]] del texto de allí). Saludos!!--<font color="black">[[User talk:DLeandroc|DLeandroc]]</font> 17:03 25 may 2013 (UTC)
Hola, ¿Qué opinan de importar [[:en:MediaWiki:Emailpagetext]]?, creo que valdría la pena ampliar la indicaciones que [[MediaWiki:Emailpagetext|tenemos]] (hice una [[User:DLeandroc/Ensayos|adaptación]] del texto de allí). Saludos!!--<font color="black">[[User talk:DLeandroc|DLeandroc]]</font> 17:03 25 may 2013 (UTC)


{{a favor}} ¿Por qué no? Toda la documentación es bienvenida. --[[Usuario:Hiperfelix|Felix]] ([[Usuario Discusión:Hiperfelix|discusión]]) 16:39 28 may 2013 (UTC)
: {{a favor}} ¿Por qué no? Toda la documentación es bienvenida. --[[Usuario:Hiperfelix|Felix]] ([[Usuario Discusión:Hiperfelix|discusión]]) 16:39 28 may 2013 (UTC)

== {{ep|Dif}} ==

Hace un tiempo atrás pide la mejora de la plantilla {{ep|Diff}} para mejorar su versatilidad e integrarla a las plantillas {{ep|aviso prueba}} y de aviso al usuario en general. {{u|Gusama Romero}} se dio manos a la obra y el resultado fue una nueva plantilla llamada {{ep|Dif}} que supera en funcionalidades a la anterior. No obstante, lamentablemente no es retrocompatible y no se puede reemplazar automáticamente. Mi propuesta es simple: Declarar obsoleta a {{ep|Diff}}, desaconsejar su uso y en su lugar usar de ahora en adelante {{ep|Dif}}. Espero sus opiniones. --[[Usuario:Hiperfelix|Felix]] ([[Usuario Discusión:Hiperfelix|discusión]]) 16:52 28 may 2013 (UTC)

Revisión del 16:52 28 may 2013




Convenciones de transliteración de palabras rusas

Lo comenté ya en diciembre en la discusión de WP:T pero sólo participó J.M. Domingo (gracias). Quiero cambiar las transliteraciones propuestas del ruso al español, y del cirílico en general, aunque en otros idiomas tienen algunas otras letras que yo no he tenido en cuenta en mis cambios, así que se quedarían como están ahora, porque estudio ruso y no ucraniano o serbio y de eso no sé.

Copio del artículo Romanización del ruso la tabla que quiero adoptar como base de las transliteraciones, creada por la Asociación Española de Profesores de Lengua Rusa y adoptada por el Servicio de Traducción Española del Parlamento Europeo, lo que se encuentra en sus boletines terminológicos y normativos, concretamente en el Boletín 74 del 2 de enero de 2005:

Letra rusa Letra(s) española(s) Caso Ejemplo
А, а a todos los casos Владимир = Vladímir
Б, б b todos los casos Борис = Borís
В, в v todos los casos Павлов = Pávlov
Г, г gu delante de e o de i Сергей = Serguéi
Георгий = Gueorgui
интеллигенция = inteliguentsia
интеллигент = inteliguent
g resto de los casos Новгород = Nóvgorod
Д, д d todos los casos Менделеев = Mendeléiev
Е, е e después de consonante, de "и" o "й" Чехов = Chéjov
Киев = Kiev
ie después de vocal (excepto "и"), ь o ъ Дудаев = Dudáiev
Прокофьев = Prokófiev
ye al comienzo de palabra Ельцин = Yeltsin
Ё, ё o después de "ж", "ч", "ш" o "щ" Горбачёв = Gorbachov
yo al inicio de palabra Ёлкин = Yolkin
io resto de los casos Корoлёв = Koroliov
Ж, ж zh todos los casos Нижний = Nizhni
З, з z todos los casos Казимир = Kazimir
И, и i todos los casos Мир = Mir
Й, й no se transcribe palabras terminadas en "-ий" o "-ый" Достоевский = Dostoievski
Грозный = Grozny
i resto de los casos Андрей = Andréi
Байконур = Baikonur
К, к k todos los casos Кольцо = Koltsó
Л, л l todos los casos Малевич = Malévich
М, м m todos los casos Дума = Duma
Н, н n todos los casos Магадан = Magadán
Байконур = Baikonur
О, о o todos los casos Волга = Volga
П, п p todos los casos Спутник = Spútnik
Р, р r todos los casos Самара = Samara
С, с s todos los casos Курск = Kursk
Т, т t todos los casos Владивосток = Vladivostok
У, у u todos los casos Ульянов = Uliánov
Ф, ф f todos los casos Прокофьев = Prokófiev
Х, х j todos los casos Михаил = Mijaíl
Ц, ц ts todos los casos Цветaева = Tsvetáieva
Ч, ч ch todos los casos Черненко = Chernenko
Ш, ш sh todos los casos Пушкин = Pushkin
Щ, щ sch todos los casos Щедрин = Schedrín
Ъ, ъ no se transcribe todos los casos Подъярский = Podiarski
Ы, ы y todos los casos Черномырдин = Chernomyrdin
Ь, ь no se transcribe todos los casos Область = Óblast
Э, э e todos los casos Элиста = Elistá
Ю, ю u después de "и" o "й" Биюлин = Biulin
yu al inicio de palabra Юрий = Yuri
iu resto de los casos Союз = Soiuz
Я, я a después de "и" o "й" Мария = María
Майя = Maia
ya al inicio de palabra Ярославль = Yaroslavl
ia resto de los casos Маяковский = Maiakovski

Sobre las especificaciones que se dan en WP:T para aclarar ciertos casos comunes en las palabras rusas habría que cambiar principalmente las referentes a Е, Ё, Й (en ЫЙ), Щ, Ю, Я; porque estos son los cambios que se incluyen:

Carácter tr. actual tr. propuesta
щ shch sch
e tras vocal ye ie
я tras vocal ya ia
terminaciones en ый i y
ë (tras vocal) yo io
ю (tras vocal) yu iu

Sobre el cambio de щ de shch a sch, me parece más intuitivo, más sencillo y también creo que lo que finalmente un hispanohablante dice es más cercano a la "realidad". No será perfecto nunca, porque es un sonido que no tenemos, pero si lo han elegido especialistas (Asociación Española de Profesores de Lengua Rusa) por algo será.

Sobre los cambios en las vocales y las semivocales, mi sensación es que en ruso suena un "ie", "iu", "io" muy suave, así que también creo que "i" en lugar de "y" se acerca más a la pronunciación real. Tampoco se me ha ocurrido a mí, también es parte de la norma de Asociación Española de Profesores de Lengua Rusa.

Como bien me ha comentado XanaG, por la shch no habría que cambiar muchos artículos, pero sí por las vocales y semivocales. Teniendo en cuenta la cantidad infinita de nombres rusos que se copian directamente del inglés, tanto cambio no sería nada nuevo, porque... ¿cuántas kh habéis visto?

Espero que os interese el cambio, nos uniríamos a una norma oficial usada en el Parlamento Europeo y por la Asociación Española de Profesores de Lengua Rusa. Gracias por vuestra atención. --Kadellar Tescucho 13:07 3 may 2013 (UTC)[responder]

A favor A favor, mientras, por supuesto, tenga primacía el uso asentado (ej.: Soyuz, Anna Kournikova), aunque esté transliterado de otra manera. Pregunta: ¿cómo se resuelve la acentuación? --angus (msjs) 14:06 3 may 2013 (UTC)[responder]
Sí, hay ciertos casos en los que se mantiene otra grafía, los ejemplos que pones son muy claros el ejemplo de la Soyuz es bastante claro, aunque hay otros que no lo son tanto y en ese caso debería primar la norma, pasa a menudo al copiar y divulgar la prensa la transcripción inglesa. Sobre la acentuación, la que se hace ahora mismo es muy acorde a conservar la pronunciación original, y se aplican las reglas de acentuación del castellano: siempre en esdrújulas (Vsévolod), en llanas no acabadas en n, s o vocal (Vladímir), en agudas acabadas en n, s o vocal (seló), además de hiatos y caos similares (Zinaída). --Kadellar Tescucho 14:58 3 may 2013 (UTC)[responder]
¿Qué pasaría con las palabras con acentos “anómalos” como Rýbinsk? ¿Quedarían así o hay alguna solución? --angus (msjs) 15:08 3 may 2013 (UTC)[responder]
comentario ComentarioEse acento es poco común pero no anómalo. La Ortografía reúne casos válidos en los que la tilde recae sobre el fonema /i/ en el grafema y, indicando que la tilde se escribirá sobre la y «si la palabra debe acentuarse gráficamente según las reglas de acentuación»: Aýna, Laýna, Ýñigo, Ýscar (cap. II, § 3.2f). Si en estos casos arcaicos es válido, debe serlo también en las transliteraciones. Sin embargo, cuando trata el asunto de las transcripciones de voces procedentes de lenguas que no utilizan el alfabeto latino (cap. VI, § 3), indica (entre muchas otras normas) que «debe escribirse i (y no y) en representación del fonema /i/ en interior de palabra o en posición final precedida de consonante: Husáin (y no Husayn), Trotski (y no Trotsky)». Ralgis (discusión) 02:47 4 may 2013 (UTC)[responder]
A favor A favor, excepto en el cambio de la terminación "i" (como Dostoievski y Grozni), que quieren cambiar por Dostoievsky y Grozny. Yo prefiero que se deje la "i", que es una solución unificadora. --Rosarino (discusión) 14:54 3 may 2013 (UTC)[responder]
Grozny sí se cambiaría con la norma, Dostoievski queda con "i" (todo lo acabado en -ki, -gui, -ji, por no llevar nunca ы)--Kadellar Tescucho 15:02 3 may 2013 (UTC)[responder]
La cosa es que las terminaciones de -ий, -ый han de diferenciarse. Горний ("de arriba" en viejo eslavo) - gorni; горный (de montaña) - gorny. En ruso no suenan igual. --Paganel (discusión) 09:09 9 may 2013 (UTC)[responder]

Lo que toca a mí, me parece perfecta la tabla grande de transliteración, salvo unas cosas:

- Lo principal - en la ortografía española clásica no existe "i" sin contacto con una letra consinante, ni "y griega" en contacto con una. Por eso, siempre me extrañaban transliteraciones como "Serguéi" o, aun peor, "Soiuz" (debería ser "Soyuz"). Además, en ambas situaciones suenan claramente como en "estoy muy". Suena tan extraño, como si sonara "io" en vez de "yo" en español. Менделеев, a mi juicio, debe ser como Mendeléyev (en la tabla está mal acentuada). Pero, como veo, las terminaciones de -éi, ói, etc. ya han llegado a ser tradición para los nombres propios rusos en Wikipedia. Así sea.

- Ya en una de las discusiones propuse, como excepción, quitar la u de "Serguéi", que sonara más decente "Sergéi".

- Estoy completamente de acuerdo con la щ como "sch", sería más que suficiente.

- Las е, ё, ю, я dependen sólo de la regla ortográfica española sobredicha del contacto con una consonante. Por eso Биюлин = Biyulin y no Biulin lo que sería Биулин.

- En lo que concierne a la ы, debe ser "y griega" siempre, incluso en -ый (más -жий, -ший). La и (salvo жи, ши) y la ы dan sonidos completamente distintos que cambian el sentido de la palabra. Además, vendrá la "y griega" siempre en contacto con una consonante, lo que va a diferenciarla de su función para la й (Plisétskaya - Rylsk, Rýbinsk, Myshkin). Por eso, Dostoyevski, Grozny serían perfectas.

- Hay que eliminar todas las transliteraciones francesas de ou (у) o tch (ч) y la kh (x) inglesa: Kúrnikova, Chaikovski, Járkov.

- Las palabras como Rýbinsk no son anómalas, ya que la ы da un sonido vocal normal, que virtualmente existe en español en la palabra nIño y parecidas. Y eso sí que es bastante distinto del sonido i normal. Y según las reglas de la acentuación española toda vocal tiene derecho de llevar acento gráfico.

- La doble ss en ruso se puede dar como una sola. Pero eso no con todas las consonantes. Yo prefiriera dejar aun las ss: Odessa, Rokossovski.

- Propongo dejar la palatalización de la н al final de la palabra: Рязань = Riazáñ, Казань = Kazáñ, Березань = Berezáñ. Казан = Kazán y Казань = Kazáñ no son la misma cosa.

Un poco de la tradición. Veo que aunque se viola la transliteración, son ya bien correctas las de: Kiev, Anastasia, Rasputín y unas más.

Ya desde hace 10 años doy clases de mi lengua natal a los hispanohablantes, y no me da igual como pronuncien palabras en ella, particularmente sacándolas de unas fuentes inglesas o francesas que tienen su propia transliteración. --Paganel (discusión) 16:54 3 may 2013 (UTC)[responder]

Claro, pero el asunto es que las opiniones no cuentan, sino las fuentes fiables. Los wikipedistas no lo somos. Escarlati - escríbeme 17:02 3 may 2013 (UTC)[responder]
¿Y si no hay tales fuentes? ¿Y si la mayoría de las fuentes impresos en español sobre la historia rusa totalmente no tienen acentos gráficos para los nombres propios? Wikipedia tiene suficiente poder para influir tales tradiciones. No afeemos los pobres nombres propios rusos, ya sufrieron bastante. Saben como en la tradición rusa suena "Málaga", "Ibiza" - Malaga, Íbitsa (la leyeron del español a la alemana, aunque en los atlas se da correcto) - vemos la misma situación. --Paganel (discusión) 17:16 3 may 2013 (UTC)[responder]

Es que sí hay fuentes de transliteraciones del ruso al español. De hecho en la página de discusión del ensayo sobre transliteraciones se están proponiendo cambios respaldados por este tipo de fuentes. Y no, wikipedia establece el conocimiento, solo lo recoge. Y la cuestión no es si son o no más feos, sino si son o no más adecuados para los hispanohablantes. Y por ello esto es una cuestión de toponimia en lengua española, no de patriotismo de nintún tipo. Y los topónimos del español, como de cualquier otra lengua, se han originado a lo largo de siglos, porque toda lengua adapta a sus usos fónicos las palabras, y esto incluye también los nombres propios. Escarlati - escríbeme 17:22 3 may 2013 (UTC)[responder]

Acerca de lo aducido de esas fuentes yo di mi opinión crítica bien argumentada. Estoy de acuerdo que Wikipedia no establece el conocimiento, pero eso no reduce su poder de influir la tradición, interpretando ese conocimiento. Me interesa mucho, ¿qué cosa, de las que he ACLARADO, sea poco adecuada para los hispanohablantes, y qué usos fónicos se empeoren? Tampoco he hablado de patriotismo hispano, que, además, no tiene nada que ver con las palabras rusas. Y nadie habla de los cambios de la toponimia tradicional española. Más, los topónimos extranjeros, salvo los más importantes, son bien flexibles en los mapas y los atlas. --Paganel (discusión) 17:45 3 may 2013 (UTC)[responder]

Bueno, de los topónimos no he dicho nada. Muchos de ellos ya tienen su forma en español, al margen de cómo se digan en ruso. Obviamente no vamos a poner Moskvá. Lo de la ñ en Kazán, por ejemplo, no estaría mal, pero por ejemplo en ese caso creo que ya es Kazán "oficialmente", no sé si me explico. --Kadellar Tescucho 17:56 3 may 2013 (UTC)[responder]

Cuando son cosas bien fijas, cambiarlo puede sólo la RAE. Ha sido meramente una propuesta discreta (Kazán), aunque lógica, desde el punto de vista de la argumentación que he puesto. --Paganel (discusión) 18:03 3 may 2013 (UTC)[responder]
P.S. Y Moscú no es transliteración :)
En contra En contra Sé que mi voto será minoritario y no servirá de nada pero ahí queda. Yo siempre he sido partidario del Sistema Internacional Académico, basado en signos tomados del checo y el croata (č=ch, š=sh, ž=zh, etc). En todo caso, no me parece correcto la transliteración de щ por sch, ya que no es lo mismo s-ch que sh-ch (šč).--Canaan (discusión) 18:23 3 may 2013 (UTC)[responder]
La cosa es que a partir de la letra щ deberíamos escribir shch, pero la norma fonética de leerla en ruso no niega la pronunciación de sch. Se pronuncia de la misma manera que сч. Hay que pensar, cuál de las combinaciones tomar. --Paganel (discusión) 18:34 3 may 2013 (UTC)[responder]
Eso sí que es más lógico escribir shch y dejar la sch para la сч.--Paganel (discusión) 18:39 3 may 2013 (UTC)[responder]
Bueno, visto así shch también podría ser ШЧ. --Kadellar Tescucho 22:23 14 may 2013 (UTC)[responder]

ШЧ no existe. Para eso está la Щ. --Paganel (discusión) 04:11 15 may 2013 (UTC)[responder]

Normas de la ASALE

Con la intención de ilustrar el tema, expongo a continuación las pautas publicadas por la ASALE en la Ortografía de la lengua española (cap. VI, § 3), las cuales deberíamos considerar para mejorar las convenciones al respecto (considérese además que la publicación indica que estas son unas someras recomendaciones cuyo objetivo es lograr que las grafías de esas voces en español reflejen de forma adecuada e inequívoca en nuestra lengua la pronunciación original, sin introducir elementos de distorsión en nuestro sistema ortográfico):

  1. Los sonidos vocálicos deben quedar representados por sus grafemas correspondientes en español, y no por combinaciones de vocales propias de otras lenguas (al-Yazira y no al-Jazeera).
  2. Debe escribirse i (y no y) en representación del fonema /i/ en interior de palabra o en posición final precedida de consonante (Husáin y no Husayn).
  3. Si la transcripción del original presenta una i precedida de vocal en posición final de palabra, suele mantenerse: Alexéi, Altái, bonsái, samurái; aunque resultaría más apropiado transformarla en -y, que es la grafía normal en español para representar el fonema /i/ en esta posición: bonsay, samuray.
  4. La j con valor vocálico debe convertirse en i latina (Liubliana y no Ljubljana).
  5. Cuando la letra w forme parte de un diptongo y no esté a comienzo de palabra o de sílaba, es conveniente sustituirla por u (Anuar y no Anwar).
  6. Cuando las grafías dj, j o g representen un fonema consonántico similar a nuestro palatal /y/, deben sustituirse por la letra y (Tayikistán y no Tajiskistan ni Tadjikistan).
  7. Cuando la h presente en algunos grupos consonánticos carezca de valor fónico en español, es preferible omitirla (Bután y no Bhutan).
  8. La g debe transformarse en el dígrafo gu cuando represente el fonema velar sonoro /g/ ante e, i (Serguéi y no Sergei, Menájem Beguín y no Menachem Begin).
  9. Cuando el grupo kh represente el fonema velar fricativo sordo /j/, debe escribirse j en español (Bajtín y no Bakhtin).
  10. En español se utiliza la grafía f, y no el dígrafo ph, para representar el fonema /f/ (bustrofedón y no boustrophedón, Faros y no Pharos).
  11. Cuando el grupo tch aparezca en representación de un fonema palatal africado, se escribirá ch en español (Chaikovski y no Tchaikovski).
  12. Las consonantes geminadas se simplifican (Hasán y no Hassan, Sadam y no Saddam, Vasili y no Vassily).

Ralgis (discusión) 03:25 4 may 2013 (UTC)[responder]

Esto es muy raro. ¿Qué valor fonético piensa ASALE que tienen las letras y y z en castellano? De todas maneras, no viene al caso mencionar estas someras recomendaciones, porque nosotros no vamos a inventar un sistema de transliteración. Sin duda la Asociación Española de Profesores de Lengua Rusa ya las tuvo en cuenta al crear su sistema, y si hay excepciones serán justificadas. La cuestión aquí es si adoptamos el estándar existente, creado por expertos en el tema, no cómo podemos “mejorarlo”. --angus (msjs) 09:13 4 may 2013 (UTC)[responder]

En todo caso la "rareza" o no de las 22 Academias de la lengua española no las podemos desautorizar los wikipedistas. Además, téngase en cuenta que estas normas son para transcripciones, no para transliteraciones. Son palabras que ya tienen un uso general hispanizadas. Las transliteraciones sirven para palabras que no son de uso común, de las que no podemos encontrar formas hispanizadas vigentes. Por ejemplo para los miles de nombres propios que no son habitualmente usados. Veáse que se habla de "Si la transcripción...". No confundamos transcripciones de palabras habituales en español con transliteraciones de términos que lo único que se hace es, grafema por grafema, crear un sistema de equivalencias. Una cosa son palabras como Hasán o Bután, y otra cómo transliteramos una pequeña localidad rusa. En una enciclopedia de carácter divulgativo y amplia audiencia siempre son preferibles las transcripciones (cuando las hay) a las transliteraciones. Y esto no lo digo yo, lo dicen las 22 Academias de la lengua. Escarlati - escríbeme 13:00 4 may 2013 (UTC)[responder]

Creo que en la norma que propongo adoptar han tenido en cuenta estas reglas de la ASALE. --Kadellar Tescucho 13:03 5 may 2013 (UTC)[responder]
Las reglas de la ASALE son magníficas, a mi opinión. Es lo que yo quería expresar en mis comentarios. Yo podría decir que la Asociación Española de Profesores de Lengua Rusa NO SIEMPRE tuvo razón, creando su sistema. Ya he indicado que su sistema no es infalible. ¿Para qué sirve "grafema por grafema", cuando en el habla de un hispanohablante, quien lo ha sacado de la Wikipedia, el vocablo no sea reconocido o comprendido por las personas que lo utilizan en su forma fonética original? Y ése es el uso mayoritario. --Paganel (discusión) 16:53 5 may 2013 (UTC)[responder]

Paganel, es que hay dos conceptos. La transcripción es adecuar la palabra de otro idioma a los usos fonéticos y ortográficos del español. Es lo ideal, pero solo existe para palabras de uso común. Para las que no tienen transcripción, no queda otra que utilizar un sistema de transliteración, donde a cada grafía de la lengua extranjera se le asigna una grafía. Y aquí es donde el equilibrio es difícil entre respetar la grafía de la lengua ajena y hacer que los grafemas con los que se transcribe al español no sean completamente ininteligibles para un público amplio, que es el que lee esta enciclopedia. Escarlati - escríbeme 18:17 5 may 2013 (UTC)[responder]

Me entero bien de los dos conceptos. Eso es que la transcripción es adecuar la palabra a los usos ortográficos del español. Pero el idioma ruso no es el inglés. Y "la tabla grande de arriba" muestra bien que no es difícil aproximar en este caso la transcripción a la transliteración. El caso es aun menos grave, como en los nombres propios rusos está ausente el fenómeno de las letras que se escriben pero no se pronuncian en dicha lengua (сердце - serdtse, парашют - parashiut, пожалуйста - pozháluista, etc.). Afortunadamente no hay tales palabras entre aquellas que nos interesan. Y si, posiblemente, hubiera una o dos, no sería nada grave reflejar ese caso esporádico por medio de la transliteración. El único problema de que se trata, a mi juicio, es que el sistema propuesto por la AEPLR tiene unos defectos bien claros que pueden ser eliminados, utilizando las recomendaciones de la ASALE. Las especifiqué en otras palabras, comentando lo de la AEPLR por arriba. ¿Qué cosa puede ser, a su opinión, completamente ininteligible para un público amplio en este caso? Eso me extraña. --Paganel (discusión) 04:17 6 may 2013 (UTC)[responder]

En , esa tabla, veo otro pequeño problema.... la O... si es átona, y está antes de de la vocal sobre la que recae el acento, se lee A... por ejemplo, la palabra rusa Хоpoшo (bien) se lee en "jarasho"; golpe de voz en la última o) ¿no debería por tanto tener dos trasliteraciones distintas?

Saludos Takashi Kurita ~ Hablame compañero 09:30 15 may 2013 (UTC)[responder]

No es ningún problema. La O átona se translitera como una O. Hay muchas regiones rusohablanes que siguen pronunciándola O y no A. En eso parece al problema de ceceo y seseo en español. --Paganel (discusión) 14:47 15 may 2013 (UTC)[responder]

Llegados a este punto ya que parece que la discusión va más allá de los cinco cambios que propuso Kadellar (a saber,щ, shch -> sch, e я ë ю tras vocal ye/ya/yo/yu -> ie/ia,io,iu y terminaciones en ый, i -> y) yo propondría que se creara un grupo de trabajo para elaborar una o varias propuestas firmes para someter a votación. --XanaG (discusión) 18:50 15 may 2013 (UTC)[responder]

No es tan feo el diablo como lo pintan. Lo único que hay que hacer es lo que puse en negrilla aquí por arriba. El trabajo está casi hecho por las academias sobredichas. --Paganel (discusión) 05:14 16 may 2013 (UTC)[responder]
Pues no sé si el diablo es feo o no :-); lo que pasa es que si alguien plantea un cambio a una convención y no hay consenso claro en el Café, el paso siguiente suele ser organizar una encuesta o votación; yo, en este caso concreto, no veo el consenso por ningún lado, de hecho parece que muchas intervenciones en este debate, en vez de para pronunciarse a favor o en contra, han sido para hacer sugerencias nuevas. Si no hay interés en realizar una o varias propuestas alternativas que se puedan votar, lo que se debe aplicar, por defecto, es la convención vigente. --XanaG (discusión) 06:53 18 may 2013 (UTC)[responder]

Votar es una buena idea, pero pierde su valor si van a votar no expertos. No creo que en esas cuestiones convenga tal convencionalismo. Tales cosas sirven al descrédito de la Wikipedia. En eso el problema me parece insoluble. Pero hay que hacer algo. --Paganel (discusión) 09:00 18 may 2013 (UTC)[responder]

Te entiendo, aunque no nos podemos saltar los procesos internos solo porque no nos gusten. Eso sí, para mí lo que ahora mismo desacredita a la wikipedia es que la convención actual no se aplica en muchos casos —lo más común es usar los nombres tal como aparecen en los medios de comunicación en inglés— quizá por desconocimiento, ya que no está enlazada ni a WP:CT ni a WP:ME, cuando lo normal es que una obra de esta magnitud las normas de transliteración se apliquen consistenetemente salvo excepciones establecidas. No me parece mal que se mejore la convención (aunque no con una convención made in house sino con algo basado totalmente en una fuente externa experta, como lo propuesto por Kadellar), pero si los expertos no se comprometen a trabajar en esta cuestión y a presentar una o varias propuestas con razonamientos y explicaciones para que los no expertos puedan votar, no veo ningún motivo para no dar el tema por zanjado, al menos por ahora y dejar que los que estábamos ocupándonos de normalizar las transliteraciones volvamos al trabajo. --XanaG (discusión) 18:01 18 may 2013 (UTC).[responder]
Si a los participantes les parece, aunque no tengo mucho tiempo para eso, podría fusionar en una tabla las normas de las dos Academias, marcando a cual de ésas pertenece cada línea, y, quizás, explicando lo por qué se introduce tal o cual norma de la ASALE en la tabla de la AEPLR. --Paganel (discusión) 08:32 19 may 2013 (UTC)[responder]
Sin duda, aclararía las cosas. Yo partiría de la tabla que resume las diferencias entre la convención de la AEPLR y WP:T (a simple vista no me parece que ninguna de las dos esté en conflicto flagrante con las normas de la ASALE, pero posiblemente la tabla me ayude a entenderlo. --XanaG (discusión) 19:27 19 may 2013 (UTC)[responder]
Carácter WP:T AEPLR AEPLR + ASALE
щ shch sch neutral
e tras vocal ye ie ye
я tras vocal ya ia ya
terminaciones en ый i y neutral
ë (tras vocal) yo io yo
ю (tras vocal) yu iu yo
Otras?
Aquí todo es muy fácil. En lo que concierne a "-ий = i, -ый = y", contra la opinión de la AEPLR no hay disputa. Eso es ideal. Ya escribí sobre ello más arriba.
Con la Щ la misma Academia tiene menos razón ya que existe la combinación СЧ, aunque ambas variantes suenan igual tanto [sch] (declamación; acento de San Petersburgo) como [shch]. Puedo aducir fuentes. La letra Щ existe en el alfabeto sólo porque se presupone que sea compuesta de Ш+Ч (grafía que no existe). Ejemplos: Счастливый - Schastlivy, Бесчастный - Beschastny, Щастный - Shchastny, Щерба - Shcherba.
Y el resto... de lo que nos sugiere la ASALE, la "y griega" en español nunca se escribe en contacto con una letra consonante, y la "i", al revés, exige tal contacto: yerba - hierba, yerro - hierro, comer - comiendo, creer - creyendo, mi, y, yo, estoy, etc. En eso la terminación -ый sobredicha y la ы en forma de la "y griega" (como lo pone la AERPL) pueden ser las únicas excepciones.
Resumiendo, de las tres situaciones se admite la primera según la AEPLR, la tercera según la ASALE, y la segunda, que describí, no se especifica por la ASALE (ya que está fuera de su competencia), tampoco está bien estudiada por la AEPLR (aunque ellos, por lo visto, sólo intentaron simplificarlo, cosa que yo también una vez propuse hace mucho tiempo). --Paganel (discusión) 20:43 20 may 2013 (UTC)[responder]
Incorporo el resumen a la tabla. ¿Hay acuerdo en adoptar la convención de la AEPLR con las excepciones justificadas por las directrices de la ASALE?--XanaG (discusión) 05:48 22 may 2013 (UTC)[responder]

No de mi parte. Prefiero la convención propuesta originalmente, desarrollada por expertos en el tema, a esta selección sui generis de reglas de una u otra fuente según el gusto de ustedes dos. Saludos. --angus (msjs) 06:32 22 may 2013 (UTC)[responder]

Como he demostrado más arriba los expertos de la Asociación Española de Profesores de Lengua Rusa no tuvieron en cuenta las recomendaciones de la ASALE, creando su sistema. Y el estándar que Ud propone tiene muchas deficiencias. Si no lo he demostrado suficiente, haga el favor de indicar en qué parte. Aquí no se trata de una suigeneridad sino de una lógica trivial. En las cuestiones de lo bueno para la lengua castellana, creo que la opinión de la ASALE tiene más valor. Y sus normas no hablan exclusivamente del ruso. Dan principios básicos que la AEPLR en buena parte los pasó por alto. Yo (a propósito, también experto) estoy en contra del estándar que Ud propone. --Paganel (discusión) 14:41 22 may 2013 (UTC)[responder]
El sistema que usted propone tampoco sigue las recomendaciones de la ASALE (hablo de las 12 citadas por Ralgis al inicio de esta sección); lo único que sigue es su idea (de usted) de que como “en la ortografía española clásica no existe "i" sin contacto con una letra consinante, ni "y griega" en contacto con una” (sus palabras), la transliteración del ruso debe seguir un principio similar.
El estándar propuesto tendrá sus defectos pero es un estándar y es usado por varios organismos. No le sirve a nadie que Wikipedia tenga algunas palabras en ruso transliteradas como no lo hace nadie. --angus (msjs) 16:27 22 may 2013 (UTC)[responder]

Claro, lo que tiene de dulce tiene de amargo. Y eso a mí también me preocupa. ¿Pero qué le vamos a hacer, si es un estándar tan defectuoso? A propósito, me sorprende que Ud vea cosas, en lo que he propuesto, que no coinciden con lo citado por Ralgis. Yo no dejo de convencer que así debe ser, y ello demostré en detalles. --Paganel (discusión) 17:50 22 may 2013 (UTC)[responder]

Me refería a esta última tablita, que sólo modifica el sistema de AEPLR cambiando i por y en algunos casos, y que supuse que era su propuesta definitiva. La propuesta de su mensaje anterior, más extensa, sí que sigue las recomendaciones con más fidelidad que el sistema de AEPLR. Pero... no es estándar. Saludos. --angus (msjs) 19:03 22 may 2013 (UTC)[responder]

La tablilla pequeña no es mía. --Paganel (discusión) 03:59 23 may 2013 (UTC)[responder]

Aclarando algo las cosas...la tabla no pretende mostrar la propuesta entera, sino tan solo destacar las diferencias que existen entre nuestra convención actual WP:T, la convención de la AEPLR, y los cambios que supuestamente habría que hacer a la propuesta de la AEPLR para adaptarla mejor a las normas de la academia de la lengua sobre transliteraciones (aunque la verdad es que no acabo de ver que la ASALE se pronuncie sobre los diptongos ia, ie, iu tras vocal). Personalmente, creo que, si adoptamos otra convención debe estar basada en una fuente respetable y con autoridad, para evitar las batallas campales cuando surjan desacuerdos. Aparte de eso, me declaro totalmente neutral. El único interés que tengo en que este hilo no se quede en el limbo es poder continuar corrigiendo transliteraciones no convencionales. --XanaG (discusión) 23:39 22 may 2013 (UTC) Me parece algo exagerado decir que cualquiera de estas convenciones tienen muchos defectos, dado que las diferencias se resumen a cinco casos. [responder]

Creo que es imposible violar lo que no existe, las normas que la AEPLR hizo un caso omiso. Quizá la ASALE lo pasara por alto con los diptongos ia, ie, iu tras vocal, aunque se ve que en sus normas se adhiere a la regla de las I y Y con una vocal o consonante. Un ejemplo más, el nombre de Maya proviene del mes de mayo: Maya Plisétskaya (fíjese también, Plisétskaya), una bailarina famosísima, ciudadana española (aun en inglés se escribe así). --Paganel (discusión) 04:20 23 may 2013 (UTC)[responder]

Solicitud de categorías y redirecciones

Al parecer, la página «Wikipedia:Asistente para la creación de artículos/Taller/Categorías y redirecciones» está completamente desatendida. Como tantas veces se recalca, es preferible «enseñar a pescar antes que dar pescado»; por ello, soy partidario de borrarla y de reemplazar los enlaces que apunten hacia ella por enlaces hacia guías sobre categorías y redirecciones.

¿Opinones? --invadinado (Cuéntame) 11:11 5 may 2013 (UTC)[responder]

A favor A favor. Siempre es mejor procurar nuevos editores que llenar de trabajo a los veteranos. Ralgis (discusión) 06:19 6 may 2013 (UTC)[responder]
A falta de oposición, voy realizando los cambios. Esperaré un tiempo más y, si dicha oposición sigue sin manifestarse, borraré definitivamente la página «Wikipedia:Asistente para la creación de artículos/Taller/Categorías y redirecciones» por su desatención e inutilidad. Un saludo. --invadinado (Cuéntame) 18:00 9 may 2013 (UTC)[responder]
Procedo a borrar la página. Gracias por el comentario, Ralgis. --invadinado (Cuéntame) 08:36 11 may 2013 (UTC)[responder]

┌─────────────────────────────┘
La página ha sido recreada, tal vez porque aún quedan algunos enlaces. LlamaAl (discusión) 18:57 15 may 2013 (UTC)[responder]

✓ Resuelto y borrada nuevamente. --Metrónomo's truth of the day: «Lo hizo el presidente» no es una excusa. 16:12 19 may 2013 (UTC)[responder]

"Recentismo", un problema creciente en los artículos

Buenas. Hace un tiempo vi que en la wiki en inglés tienen este ensayo: en:Wikipedia:Recentism, y tienen una plantilla que utilizan consecuentemente en los artículos que hace falta que es esta: en:Template:Recentism. Quería que valorásemos la posibilidad de traducir o adaptar ese ensayo y comenzar a usar esa plantilla (aquí una adaptación) en los muchos artículos que últimamente se están volviendo reportajes periodísticos de actualidad más que entradas enciclopédicas. Un saludo, Cheveri (discusión) 22:16 5 may 2013 (UTC)[responder]

Umm, ¿algo parecido a ésta? Por valorarlo y eso. Atentamente. Albertojuanse (discusión) 22:31 5 may 2013 (UTC)[responder]
No. La idea, en resumen, es: este artículo está desproporcionadamente enfocado en hechos acaecidos en los últimos tiempos y, por tanto, el tratamiento del tema se ve afectado y deformado respecto a lo que debería ser una cobertura de cada aspecto basada en su interés enciclopédico. Cheveri (discusión) 22:35 5 may 2013 (UTC)[responder]
Ah, vale vale. Como cuando se perpetra un atentado terrorista y en unas horas el artículo ya es más extenso que el de Cervantes. Supongo que lo más peligroso es la narración día a día de lo ocurrido o de todas las noticias que van saliendo... Por ejemplo en éste artículo se narra lo ocurrido día a día. En mi oponión eso quedaría de lujo en un anexo del estilo Anexo:Crónica de las protestas en España de 2011-2013. ¿Sería algo para estos casos? Saludos Albertojuanse (discusión) 22:43 5 may 2013 (UTC)[responder]
No sé si entiendo bien, pero creo que Cheveri se refiere a casos en los que la historia del tema objeto del artículo queda empequeñecida por el peso de la actualidad. A mi juicio, es lo que pasaba antes (y sigue ocurriendo en cierta medida) en el artículo Ley de Amnistía en España de 1977. Se narraba toda la polémica surgida en los últimos años respecto a si la Ley debería ser modificada para evitar la amnistía concedida a ciertos delitos o a ciertas personas. Sin embargo, no se trataba apenas el origen de la Ley; cómo fue gestada y qué se pretendía obtener con ella. Supongo que Cheveri se refiere a casos así, en los que el desarrollo histórico del tema queda oscurecido por la actualidad. Sería como si el artículo sobre un partido político centenario se dedica sólo a tratar los hechos de los últimos años. No sé si he acertado.--Chamarasca (discusión) 23:24 5 may 2013 (UTC)[responder]
Exactamente eso, Chamarasca. Valgan como ejemplos también las biografías de muchos políticos y otras personas públicas, que conforme va avanzando cronológicamente la narración los detalles van aumentando y en ocasiones se llegan a plagar de anécdotas periodísticas, en las que los medios de masas pudieron poner mucho énfasis durante un par de días, pero que no soportarían el paso de los años en un tratamiento enciclopédico riguroso. Cheveri (discusión) 00:05 6 may 2013 (UTC)[responder]
El recentismo (dar una importancia desproporcionada a sucesos ocurridos después del nacimiento de Wikipedia) es parte del llamado sesgo intrínseco y está mínimamente descrito en dicho ensayo, pero coincido en que vendría bien tener un ensayo más extenso para describir en profundidad ese problema. Sabbut (めーる) 05:26 6 may 2013 (UTC)[responder]
¡Muy a favor! El tema, paradójicamente, urge. Abajo estaba el pezen el anzuelo 05:36 6 may 2013 (UTC)[responder]
Completamente a favor. Está claro que muchos editores se ciegan por la inmediatez y sería conveniente disponer de un ensayo que tratase el tema y de una plantilla que advierta de que el artículo tiene ese defecto. Sería aplicable en temas de índole muy diversa. Por ejemplo, si se habla de un determinado género cinematográfico, algunos editores pueden creer que solo son importantes las películas de los últimos diez años.--Chamarasca (discusión) 07:19 6 may 2013 (UTC)[responder]

Muy buena idea, Cheveri. En cuanto termine de llegar (ya volví... parece...) me ofrezco para colaborar en la traducción. Saludos, --Roy 07:47 6 may 2013 (UTC)[responder]

Muy a favorMuy a favor Muy a favor. En fr.wiki lo llaman manque de recul, algo así como falta de retroceso o de perspectiva y supone convertir una enciclopedia en un diario plagándolo de datos menores, recientes y en caliente. Es un problema que tiene muchas vertientes desde luego y que se fomenta partiendo de la idea de que debemos estar actualizados al instante y eso no es cierto, porque sin perspectiva, sin estudio previo por parte de terceros, sin medio y largo plazo muchos temas no se pueden tratar de forma enciclopédica. Llama la atención que cantantes/escritores/deportistas/políticos recientes tengan artículos desproporcionados porque se colecciona en el artículo cualquier hecho que tenga hueco en la prensa mientras otras figuras históricas sobre las que sí se podría escribir perfectamente tienen 4 líneas. Saludos. Bernard - Et voilà! 12:20 6 may 2013 (UTC)[responder]
Estoy de acuerdo con que el recentismo es un sesgo que no debería ocurrir. No sé si ocurre mucho o poco en la Wikipedia en español. Estoy de acuerdo con especificar el punto en la política de sesgo intrínseco, pero no crearía una página, ya hay suficientes. --NaBUru38 (discusión) 22:20 6 may 2013 (UTC)[responder]

Totalmente de acuerdo con la plantillaa recentismo. Muchos artículo versan desde la perspectiva del momento, olvidando el pasado del tema. Muy buena idea. Haebel (discusión) 03:11 7 may 2013 (UTC)[responder]

Estoy de acuerdo, y como algunos hacéis notar además hay otro aspecto: no es lo mismo relevancia periodística que relevancia enciclopédica, y al no pasar por el filtro de fuentes secundarias fiables (estudio por parte de terceros, como creo que quiere decir Bernard para expresar lo mismo) se convierte en una interminable discusión entre usuarios sobre lo que es relevante y lo que no (y ya hay muchas discusiones legítimas basándose en FF, pero así están aseguradas). Tiene ocurrido muchas veces, por ejemplo, para una que recuerdo véase el historial de Rafael Casanova, y ahora está de actualidad Francisco (papa); la parte de su biografía relativa a la época de la dictadura tiene tres líneas y la sección sobre la controversia después de su elección diez veces más, casi todo declaraciones de tirios y troyanos: yo creo que debería ser exactamente al contrario, ya no por sesgo de "recentismo" sino estrictamente por relevancia. Saludos. --Halfdrag (discusión) 10:09 15 may 2013 (UTC)[responder]
Un excelente ejemplo que conozco bien. El recentismo consiste en ese artículo en aportar montañas de comentarios, casi todos recientes, de diversas personas acerca de la postura del ahora Papa durante la dictadura. Es muy posible (seguro) que la mayoría de tales comentarios no habrían llegado a existir si Bergoglio no hubiera sido elegido Papa. Sin embargo, no se relata cuál fue su actuación durante ese período, qué cargo tenía, qué hizo en relación a los dos sacerdotes jesuitas que fueron secuestrados, etc. En vez de relatar los hechos históricos apoyándonos en fuentes, se insiste en contarnos opiniones de unos y otros en relación al asunto para culparle o exculparle.--Chamarasca (discusión) 12:50 15 may 2013 (UTC)[responder]
Completamente de acuerdo. Por cierto, ¿alguien se anima con la traducción del ensayo? Yo tendré tiempo en el verano si nadie se ha puesto a ello para entonces. Saludos, Cheveri (discusión) 13:15 15 may 2013 (UTC)[responder]

Nuevo plazo de 24 horas para convalidar el resultado de una votación

Pues eso básicamente. Podría ser una idea efectiva (y muy sencilla de implementar) para curarnos en salud en futuras votaciones, ya sean CAB o de otro tipo. Consistiría en que, una vez cerrado el plazo para votar, empiezan a contar 24 horas en las que los checkusers revisan, de oficio o a instancias a algún usuario, la anulabilidad de los votos y la hipotética relación entre las cuentas participantes. Una vez pasado este lapso de tiempo, breve pero suficiente para hacer estas comprobaciones, se pasará a convalidar/formalizar el resultado, ya sin posibilidad de anulación o modificación ulterior. Un saludo, Cheveri (discusión) 17:33 10 may 2013 (UTC)[responder]

Me parece muy buena idea, nos evita muchos problemas "¡Impleméntese ya!". Hay otros aspectos adicionales que podríamos comentar y mejorar de pasada ¿qué ocurre luego de ese plazo? supongamos por ejemplo que a las 72 horas se identifica un títere (se nos pasó a todos por ejemplo) y que al quitar su voto igualmente cambia el balance de la votación ¿qué pasa si han pasado 2 meses? etc. Hprmedina (¿cri cri?) 20:37 10 may 2013 (UTC)[responder]
Hprmedina, no digamos a las 72 hs, por qué no 3 meses después, si se detecta una irregularidad que hace que el resultado cambie, pues cambia, se le otorgan botones al que creía perdida su chance, o se les retiran al usuario al que se había investido incorrectamente. Creo que Cheveri apunta a esperar 24 horas para dar por concluido el escrutinio y allí sí, indicar que no logró el objetivo o en cambio, que lo alcanzó, y recién en ese momento se procede a darle los botones. No es mala la idea. Saludos. --CHUCAO (discusión) 21:40 10 may 2013 (UTC)[responder]
Sí, concordamos en eso. Te lo pongo más difícil, el títere votó en otras anteriores (revisa sus ediciones) ¿que pasa si hace 2 años votó y al sacar el voto habría que quitar los botones a Cheveri? y Cheveri lleva ya 2 años de biblio y lo hace de maravilla, uy, difícil ¿se los quitas? Hprmedina (¿cri cri?) 21:52 10 may 2013 (UTC)[responder]
Claro que sí, pero, para darle la posibilidad de mantenerlos (o mejor dicho, recuperarlos a los 15 días), lo haría en conjunto con una CAB automática (que haría las veces de RECAB) pues en ambas el requisito para superar la votación es el de obtener al menos 3/4 de los votos favorables. Si lo hizo de maravilla tendrá altas posibilidades de "blanquear los botones" con una elección perfecta. Saludos. --CHUCAO (discusión) 22:02 10 may 2013 (UTC)[responder]

No creo que en la wikipedia haya plazos de prescripción de graves irregularidades, ni debería haberlos. Si lo hizo mal, deberá volver a presentarse.--Alfredalva (discusión) 22:05 10 may 2013 (UTC)[responder]

A favor A favor de aceptar solicitudes de titireteos en un plazo de un día una vez concluida una votación (ej. CAB). En contra En contra de que se hagan de oficio, de hecho, estoy en contra de que se hagan verificaciones de CU "de oficio" bajo cualquier circunstancia. --Poco2 22:44 10 may 2013 (UTC)[responder]
a favorligeramente Algo a favor Yo alargaría al plazo, especialmente en casos complicados en los que cuesta llegar a una resolución, o introduciría una cláusula que permita hacer excepciones en casos en que las irregularidades se detecten fuera de plazo pero haya consenso para modificar el resultado. Está claro que si la trampa se descubre meses o años tras la votación, las circunstancias pueden haber cambiado tanto que no tenga sentido dar marcha atrás, por ejemplo, quitando botones de bibliotecario a un usuario que los esté usando sin controversias o derogando una política una vez que se ha estado aplicando con normalidad. Sin embargo, si nos vamos al extremo opuesto y el problema se detecta minutos u horas después de vencido un plazo fijo no me parece prudente atarnos las manos totalmente y no poder hacer nada más que repetir la votación. --XanaG (discusión) 23:33 10 may 2013 (UTC)[responder]
Yo no ligaría la propuesta a una verificación para CU. De hecho dichas verificaciones se realizan siempre, no solo en votaciones, siguiendo criterios claramente prefijados y en un supuestos muy claros, no se trata de revisar por revisar. Lo que sí me parece interesante es que entre el final del plazo para votaciones y la proclamación de un resultado se dé un plazo breve, por si existe algún tipo de denuncia o alguien quiere comentar algo sobre la votación que de alguna manera podría hacer cambiar su resultado final. Eso implicaría que de existir una denuncia fundada la proclamación quedaría suspendida hasta la resolución de la misma. Concluído el plazo la votación quedaría firme y no se podría cambiar bajo ningún concepto. Todo ello sin perjuicio de posibles medidas administrativas frente a cualquiera que haya vulnerado alguna política ya que eso entiendo que no debe prescribir. Saludos. Bernard - Et voilà! 23:45 10 may 2013 (UTC)[responder]
Xana, no concuerdo contigo en un punto. Si se constata que llegó a los botones de manera irregular, por una cuestión de principios, deberíamos retirárselos. Si el usuario los está usando sin controversias no tendrá problemas frente a una nueva CAB. Debemos dar un mensaje inequívoco para el que está pensando en obtener algo aquí de manera anómala, y ser categórico en este axioma: nunca prescribirán hechos similares. Saludos. --CHUCAO (discusión) 00:05 11 may 2013 (UTC)[responder]
No comparto lo que dice Bernard: «de existir una denuncia fundada la proclamación quedaría suspendida hasta la resolución de la misma. Concluído el plazo la votación quedaría firme y no se podría cambiar bajo ningún concepto». Si un día después de que queda firme se comprueba de que llegó a biblio gracias a que un titiritero le dio su respaldo, ¿cómo ese seudobiblio podría hacer valer su prerrogativa?, sus botones quedarían viciados de hecho, su autoridad quedaría resquebrajada. Saludos. --CHUCAO (discusión) 00:23 11 may 2013 (UTC)[responder]
@CHUCAO; creo que depende del tamaño y la calidad de las irregularidades en cuestión, por eso propongo que no nos quitemos margen de maniobra y los casos fuera de plazo se discutan y se decidan por consenso en vez de prescribir soluciones tajantes. Puede que en una CAB donde el candidato es sospechoso de orquestrar su propia elección o si se descubre un fraude masivo involucrando muchos votos se pueda revertir el resultado sin disensiones, pero otras veces este tipo de sabotaje solo va a afectar el resultado de votaciones muy cerca del límite y en un caso así, a mí me parecería una pérdida de tiempo volver a hacer una votación por defecto, sobre todo si ha pasado mucho tiempo y nadie tiene problemas con el statu quo. En el caso de aprobación de una políticas que puede haber hecho resultado en múltiples ediciones y decisiones editoriales o administrativas difíciles de revertir de un plumazo, revenir sobre el resultado puede incluso ser caótico y causar trastornos inútiles. Pero el caso es que, sin una bola de cristal, es imposible advinar a qué nos vamos a enfrentar, por eso no me acaban de gustar del todo las soluciones del tipo «despues de X días no se puede hacer nada» ni de «se revisará cualquier decisión cuandoquiera que fuera tomada» , aunque creo que las segundas son incluso peores por los motivos expuestos. --XanaG (discusión) 01:08 11 may 2013 (UTC)[responder]
Es que es una cuestión de ética. Por ejemplo, si yo soy votado para biblio, y al mes se descubre que gané sólo porque un titiritero actuó a mi favor, yo mismo pediría mi RECAB pues sería moralmente inaceptable que siga utilizando botones para los cuales no fui realmente escogido. Con todo derecho, cualquier usuario los pondría en entredicho, y me daría turbación si mirase para otro lado o hiciese que no lo leo... Por la misma razón, le daría los botones a quien no logró alcanzarlos por la acción de un titiritero. Saludos. --CHUCAO (discusión) 03:33 11 may 2013 (UTC)[responder]
La actual política de RECAB te lo prohíbe, según ella solo te queda renunciar a los botones. Yo me posiciono A favor A favor de la propuesta, y que luego el resultado sea inapelable. Con un plazo a convenir y usar el sentido común en los casos especiales descubiertos a posteriori. --Metrónomo's truth of the day: «Lo hizo el presidente» no es una excusa. 10:32 11 may 2013 (UTC)[responder]
Usar el sentido común en cada caso ¿quiere decir no establecer una norma fija válida para todas las situaciones y hacer lo que nos parezca en cada caso? Sé que esa forma de actuar tiene muchos partidarios, pero yo no soy uno de ellos. Porque luego resulta que no todos tenemos el mismo sentido común.--Chamarasca (discusión) 12:09 11 may 2013 (UTC)[responder]

┌─────────────────────────────┘
También yo abogo por establecer una regla y no tener que aplicar USC. USC + CAB = peligroso. Ése es el status quo y precisamente este hilo se inició para que nos pongamos de acuerdo sobre como actuar en estos casos. Yo opino, por ejemplo, que pasado un mes, y pase lo que pase, el resultado de una CAB debería ser inamovible. Si se destapa algún titiriteo que influenció el resultado de la votación transcurrido un mes, entonces deberían utilizarse políticas como WP:RECAB o WP:CAB, pero no USC o IN. Poco2 12:46 11 may 2013 (UTC)[responder]

Personalmente, opino que ambas posturas son defendibles. Se puede defender que haya un período para impugnar la votación (24 horas, una semana, un mes...), pasado el cual el resultado de la votación sea firme e irrevocable. También se puede defender la postura contraria: que los votos irregulares sean anulables siempre, por mucho tiempo que haya transcurrido. Personalmente, no tengo predilección por una u otra, siempre que se establezca con carácter previo un criterio objetivo que sigamos siempre y en todos los casos (con independencia de nuestras simpatías o antipatías personales). Lo que no me parece válido es dejar las cosas al subjetivísimo "sentido común", porque eso corre el peligro de acabar en la más pura arbitrariedad, ya que cada uno tiende a confundir el "sentido común" con su propia opinión personal.--Chamarasca (discusión) 13:00 11 may 2013 (UTC)[responder]
En pocas palabras: si permitimos que el resultado de una CAB sea inamovible pase lo que pase, le estaremos haciendo un enorme favor a los que quieren sabotear el proyecto, haciendo que sus objetivos se vean cumplidos, tanto por ejemplo para evitar que un usario acceda a los botones que le habrían correspondido según el escrutinio, como para que otro que, según la comunidad no los debía tener, pueda alcanzarlos. Sólo lo aclaro para que valoremos en su justa medida la importancia que este tema tiene. Nuestras decisiones hacen que esos sinvergüenzas terminen triunfando o no. Saludos. --CHUCAO (discusión) 20:13 11 may 2013 (UTC)[responder]

Encuesta

Estaría bien que este impulso no se perdiera y podamos llegar a algún punto lo antes posible. Tengo aquí un borrador sobre una encuesta que podemos poner en marcha a corto plazo para una primera aproximación a la opinión de la gente sobre todo este tema. Si alguien apadrina la encuesta, la traslada y la va puliendo yo encantado, porque la verdad es que no ando muy sobrado de tiempo. Saludos. Cheveri (discusión) 15:07 12 may 2013 (UTC)[responder]

He trasladado tu propuesta a Wikipedia:Encuestas/2013/Plazo en el que el resultado de una votación no es firme y a la vez invito a los interesados a mejorar la encuesta o a dejar comentarios en la discusión sobre cómo mejorarla. Saludos, --Poco2 16:52 12 may 2013 (UTC)[responder]

Artículos clave y portales

¡Hola, gente! En esta página se muestran los 100 artículos más populares de la Wikipedia en cada idioma en 2012. Borré los menos interesantes y agregué otros artículos generales muy visitados para esta lista, acompañados con la cantidad de visitas diarias promedio en los últimos 90 días.

No es una lista exhaustiva, la cantidad de visitas varía muy irregularmente, y los datos son poco fiables porque un bot o crawler pueden hacer saltar los números fácilmente.

Artículo Visitas
diarias
Geografía 8.000
Estados Unidos 11.000
México 13.000
Argentina 9.000
Brasil 8.000
Alemania 6.000
Italia 5.000
Francia 6.000
España 12.000
Reino Unido 5.000
Japón 6.000
Ciencia 15.000
Ciencias sociales 5.000
Filosofía 16.000
Religión 6.000
Cristianismo 5.000
Cultura 10.000
Economía 10.000
Globalización 11.000
Política 4.000
Derecho 7.000
Democracia 14.000
Derechos humanos 8.000
Física 8.000
Química 15.000
Energía 10.000
Agua 15.000
Electricidad 4.000
Matemática 5.000
Biología 8.000
Medicina 3.000
Salud 7.000
Vida 3.000
Amor 12.000
Sexo 12.000
Historia 10.000
Edad media 14.000
Renacimiento 10.000
Descubrimiento de América 7.000
Revolución industrial 12.000
Primera Guerra Mundial 14.000
Segunda Guerra Mundial 16.000
Guerra fría 8.000
Tecnología 13.000
Ingeniería 2.000
Arquitectura 4.000
Comunicación 13.000
Computadora 15.000
Informática 6.000
Internet 11.000
Astronomía 3.000
Tierra 9.000
Universo 6.000
Sistema Solar 13.000
Calentamiento global 10.000
Medio ambiente 9.000
Contaminación 15.000
Entretenimiento
Juego 3.000
Deporte 4.000
Fútbol 10.000
Juegos Olímpicos 4.000
Arte 7.000
Cine 3.000
Literatura 5.000
Música 6.000
Pintura 3.000
Teatro 3.000
Televisión 4.000

En la Wikipedia en inglés hay varias propuestas para dedicarle mayor atención a los artículos más relevantes o más leídos. Yo me dedico a escribir sobre automovilismo, y muchos de mis artículos no pasan de las diez visitas diarias. Pero estoy de acuerdo en que mejorar los artículos claves es más eficiente, o sea que genera un mayor impacto en los lectores.

Pero pienso que estos datos sirven también para identificar qué áreas son de mayor interés. Me sorprendió que el artículo Videojuego tiene tres veces menos visitas que Juego, cuando se dice que la Wikipedia se enfoca demasiado en los juegos más modernos.

Me parece que habría que enfocarnos en mejorar los portales relacionados con estos artículos de gran interés. Es un esfuerzo mayor que mejorar los artículos, porque cada portal muestra el contenido de varios artículos. ¡Hasta luego! --NaBUru38 (discusión) 01:57 14 may 2013 (UTC)[responder]

Hombre, ¡menudo trabajito! Muchísimas gracias. Y estoy A favor de acuerdo con tu planteo. Saludos. --Ganímedes (discusión) 22:45 14 may 2013 (UTC)[responder]
Mirando http://stats.grok.se y eliminando picos se tiene una idea más clara de la audiencia diaria de un artículo. Por ejemplo, para Ciencia sale un pico de unas 4600 visitas, pero un promedio de unas 1200 al día (entre 800 y unas 1800 según el día).
Por cierto, Islam tiene más visitas que Cristianismo y no está en la lista anterior (ya, ya sé que no es exhaustiva de las 100 páginas más visitadas). Sabbut (めーる) 22:21 15 may 2013 (UTC)[responder]
Ya que estamos ¿sabríamos decir cuáles son, por ejemplo, los cien artículos más visitados que tienen plantillas de mantenimiento (sin referencias, etc)? Porque sería una buena pista para priorizar el trabajo.--Fremen (discusión) 14:52 18 may 2013 (UTC)[responder]
Creo que lo que queréis ya existe: Wikiproyecto:Adopciones. Saludos, Gons (¿Digame?) 17:13 20 may 2013 (UTC).[responder]

Restringir el uso de plantillas críticas de mantenimiento a IP

Las IP no necesitan usarlas, pues generalmente no están familiarizadas con el lenguaje wiki. En tiempos recientes he visto y cómo las usan y realmente no tienen ningún propósito constructivo. Como ejemplos puedo citar a una IP que con intención vandálica suele poner las plantillas de copyvio a las discusiones de los usuarios, asimismo, otra que agregó plantillas de SRA en numerosos artículos con una fecha errónea. Me gustaría conocer las opiniones de otros wikipedistas. Gracias. --Axvolution (discusión) 20:12 14 may 2013 (UTC)[responder]

Personalmente estoy en contra de restringir parte de la enciclopedia a X usuarios. El hecho que muchas ip vandalicen o no sepan usar una plantilla no quiere decir que todas sean iguales. Muchos usuarios editan de manera anónima y está bien. Usan plantillas de manera anónima y lo hacen bien. Yo mismo he puesto muchas plantillas de borrado rápido como ip, pq había olvidado iniciar sesión. Me parecería aburrido tener que loguearme para poder agregar una plantilla de BR a un vandalismo evidente. Jmvkrecords Intracorrespondencia 20:24 14 may 2013 (UTC).[responder]
Comparto tu opinión, Jmvkrecords. Tras saber tu punto de vista he reflexionado y más bien, creo que debería plantearse un método no manual para la inclusión de la fecha en las plantillas críticas de mantenimiento. No sé si ya se haya planteado antes este problema que sin duda es de suma importancia. --Axvolution (discusión) 20:31 14 may 2013 (UTC)[responder]
Bueno, lo malo con las plantillas es que no todos tenemos conocimientos avanzados para crearlas. Yo las uso cuando ya están hechas. Si alguien se anima a mejorar una plantilla no me opongo. De hecho, ya se hace con varias plantillas. Se les colocan parámetros de tipo de artículo, como las de Wikificar, fecha, como las de copyvio. En la de copyvio, la fecha se introduce sola si usas la plantilla completa, sin necesidad de bot: {{Posible copyvio|1=Web de la que proviene el plagio|2=~~~~|3={{subst:CURRENTDAY}}|4={{subst:CURRENTMONTHNAME}}}}. Creo que es cuestión de arreglar las demás. Jmvkrecords Intracorrespondencia 19:00 16 may 2013 (UTC).[responder]

Un Teahouse para la Wiki en español

Hola, he estado vinculada mayormente a la Wikipedia en Inglés y me gustaría proponer una especie de Casa del Té, como en:Wikipedia:Teahouse, para facilitarle a los nuevos editores su trabajo en wikipedia. Qué me dicen? salU2...Miss Bono ZooTV-Talk 15:15 16 may 2013 (UTC)[responder]

No sé si es exactamente lo mismo, pero aquí tenemos Wikipedia:Vamos a sentarnos y tomar un té. Saludos.--Canaan (discusión) 16:32 16 may 2013 (UTC)[responder]
No, no es lo mismo. Básicamente, The Teahouse es para responder preguntas sobre cómo dar pasos firmes en wikipedia. Échale un vistazo para que veas. salU2 salU2...Miss Bono ZooTV-Talk 16:42 16 may 2013 (UTC)[responder]
Ya tenemos el Café/Ayuda y el programa de tutoría. --LlamaAl (discusión) 16:48 16 may 2013 (UTC)[responder]
Hay alguna forma de actualizarlo y darle un formato más llamativo con premios para el que responda las mejores respuestas y para los que hagan preguntas geniales. Algo más interactivo que insiten a los nuevos usuarios a participar y a los no tan nuevos a ayudar a los que llegan. Checkea esto LlamAl en:Wikipedia:Teahouse. Ahí verás un ejemplo de lo que te digo. Salu2salU2...Miss Bono ZooTV-Talk 12:25 17 may 2013 (UTC)[responder]
Podría ser una buena idea para mejorar la experiencia de los recién llegados y así retener más editores. Me parece que el programa de tutoría podría convertirse en esto que propone Miss Bono, que tendría un formato más abierto y flexible y menos exigente en términos de tiempo para los tutores. Cheveri (discusión) 12:35 17 may 2013 (UTC)[responder]
Ahora nos entendemos ;) salU2—salU2...Miss Bono ZooTV-Talk 13:31 17 may 2013 (UTC)[responder]
Sí conozco el proyecto y a sus impulsores. Me gusta más la propuesta de actualizar los programas ya existentes. LlamaAl (discusión) 16:12 17 may 2013 (UTC)[responder]
Ya he pedido ayuda en la English Wikipedia. Cuándo comenzamso?? —salU2...Miss Bono ZooTV-Talk 19:52 17 may 2013 (UTC)[responder]
Hay que entender que Wikipedia en español no es la Wikipedia en inglés, y teniendo dos comunidades muy heterogéneas tomo con cierto escepticismo eso de "premiar", creo que debemos saber que Wikipedia no es un foro y hay que mantener ciertos estádares, se puede resolver de momento con responder preguntas, pero no excederse y salir con offtopic. Taichi 20:59 17 may 2013 (UTC)[responder]
Si le echaran un vistazo a la en:Wikipedia:Teahouse vieran a lo que me refiero. No he dicho que hay que salir con offtopic...Take a look at the Teahouse ;) —salU2...Miss Bono ZooTV-Talk 12:52 20 may 2013 (UTC)[responder]
Que Wikipedia no es un foro quiere decir que no hay que usar los artículos como plataforma para proclamar ideas propias. Pero eso no impide charlar en otros ámbitos diferentes a los artículos; en la "trastienda" de Wikipedia, vamos. Creo que la propuesta va en ese sentido y me parece positiva.--Chamarasca (discusión) 15:06 20 may 2013 (UTC)[responder]
Anjá.—salU2...Miss Bono ZooTV-Talk 18:26 20 may 2013 (UTC)[responder]
Pues... no es cierto. El uso mayoritario, aún a las páginas de discusión de usuario, es o debe versar sobre Wikipedia. Si el grueso de tus ediciones se dedica a dejar mensajes a otros usuarios sobre "Viste que bonito es mengano? ¡Como canta! ¡Es tan buen actor!" o te la pasas contándole sobre tu vida y preguntando sobre la suya, no será tolerado. No me malinterpretes: algo de tolerancia existe. Un usuario con quien tienes afinidad puede tener un mal momento y tu ir a preguntar, pero es un caso distinto. Algo de relación interpersonal no está mal, pero no pasárselo todo el tiempo en eso. Creo que para lo que plantea Miss Bono entra dentro del programa de tutoría. Hay que entender que eso del Wikiamor no ha cuajado del todo por aquí (culturas distintas, distintas Wikis), aunque eventualmente un usuario te entregue algún premio o reconocimiento. Saludos. --Ganímedes (discusión) 13:15 21 may 2013 (UTC)[responder]
Estimada Ganímedes. Una cosa es que el diálogo o la discusión (como se denomina oficialmente) deba versar sobre Wikipedia; sobre esto no tengo objeción alguna. Es más, si tal diálogo tiene lugar en la página de discusión de un determinado artículo, la discusión deberá versar sobre el tema del artículo e ir encaminada a su mejora. ¡Pues claro! Pero cuando salimos de ese ámbito —páginas de usuarios, café, etc.— las exigencias son algo menores. Otra cosa muy distinta es que la conversación en tales ámbitos deba realizarse con las mismas restricciones que en la edición de los artículos. Esta es una idea que veo repiten muchos editores (normalmente para evitar que otros discrepen con sus opiniones) y que carece totalmente de fundamento en las políticas de Wikipedia. Un ejemplo: la exigencia de apoyar el texto en referencias comprobables es propia de los artículos, no de las discusiones. Por supuesto que algo de relación interpersonal en las páginas de discusión de los usuarios no es mala; de hecho, yo diría que es muy buena para la salud de Wikipedia, pues es sencillo comprobar lo fácilmente que surgen los roces y cómo estos dan paso, en ciertas ocasiones, a enemistades mortales que pueden degenerar en auténticas campañas de exterminio. Por consiguiente, soy partidario de cualquier propuesta que sirva para ayudar a los editores (o a un sector de ellos, por pequeño que sea) a encontrarse más cómodos en Wikipedia. Hay editores a quienes les encanta ganar un premio en un wikirreto; pues me parece muy bien si eso les ayuda a editar y mejorar la enciclopedia. Otros se sienten muy orgullosos de hacer constar las estrellitas que han ganado los artículos que han editado; pues estupendo. Si el sitio que propone Miss Bono ayuda a algunos usuarios, me parecerá también muy bien, aunque yo no lo utilice para nada. Lo de la prohibición del foreo vamos a restringirlo a los artículos, que es donde tiene sentido.--Chamarasca (discusión) 13:56 21 may 2013 (UTC)[responder]
El Teahouse no es un foro. Repito. Ejemplo: Están los hosts (anfitriones), usuarios mas experimentados y los guests (invitados) que "generalmente" son los que preguntan.Eso no implica que los hosts no puedan preguntar y viceversa. Ahora bien, el tema de las preguntas: Son preguntas relacionadas a cómo editar en wikipedia, probleas con los copyrights de las imagenes, códigos utilizados... etc, pongo un ejemplo de ello:
Guest: Hola, estaba tratando de incluir una foto en este artículo, pero la imagen me sale de su tamaño original. Qué puede ser. Gracias por su ayuda. Lolita344
Hosts: Hola Lolita344, bienvenida a la casa del Té. (nunca se puede olvidar la educación, es fundamental) Cuando vayas a colocar el código para la inserción de la imagen, debes agregar este símbolo (|) luego del nombre del fichero y añadir el tamaño que quieres para la imagen. Ex: <b>[[Archivo:Bono_G8_Press_Conference_2007.jpg|100px]]</b> y el resultado sería:
.

Espero que esto te ayude. salU2 Miss Bono.

Y ese, amigos, es un ejemplo de lo que se debería hacer el la Casa del té. Tratar de que los editores más experimentados ayuden a los nuevos a colaborar mejor con Wikipedia y hacerla un mejor sitio.—salU2...Miss Bono ZooTV-Talk 15:40 23 may 2013 (UTC)[responder]
Bueno, pero es que aquí tenemos Wikipedia:Café/Archivo/Ayuda/Actual que cumple exactamente la misma función que lo que propones. Jmvkrecords Intracorrespondencia 21:19 23 may 2013 (UTC)[responder]
Es cierto, es una versión 2.0 de la página de ayuda. --Metrónomo's truth of the day: «Lo hizo el presidente» no es una excusa. 13:15 24 may 2013 (UTC)[responder]
Ah, además de eso se le dan insignias a los usuarios que formulen una gran pregunta o a los que den una gran respuesta. Como este badge en:User_talk:Glaisher#Great_Answer
Insisto en decir que cualquier forma de estimuar a los editores me parece positiva. Es posible que muchos no lo necesiten, pero a otros les ayuda a continuar haciendo su trabajo. ¿Acaso sabemos cuántos editores hemos perdido por sentirse faltos de reconocimiento? No creo que haya forma de saberlo.--Chamarasca (discusión) 13:29 24 may 2013 (UTC)[responder]
Gracias por tu apoyo Chamarasca Miss Bono (zootalk) 15:38 24 may 2013 (UTC)[responder]
No hace falta crear un espacio nuevo, se puede reformular el que ya existe. --Metrónomo's truth of the day: «Lo hizo el presidente» no es una excusa. 09:22 25 may 2013 (UTC)[responder]
Ok, enotnces cuándo comenzamos¿¿¿ — Miss Bono (zootalk) 13:42 27 may 2013 (UTC)[responder]
Te sugiero trabajar en un espacio de trabajo personal como en Usuaria:Miss Bono/Ayuda. La idea sería que puedas hacerlo junto con aquellos usuarios que estén interesados en modificar el espacio actual. Cuando haya una propuesta en espacios, texturas, colores, etc que sea clara, podríamos someterla a la comunidad para que la apruebe o para que se hagan modificaciones adicionales. En fin, por mi parte, ahora estoy con muchos proyectos y por lo tanto no podré dedicarle tiempo a esto (aunque puede que por ahí me pase y de mi opinión). Y en cuanto a tu pregunta, puedes empezar cuando quieras. Teniendo en cuenta que la página de Ayuda es una página muy usada, yo sugeriría que cuando haya una propuesta firme para cambiar la página, el tema sea sometido a una encuesta para que toda la comunidad pueda participar y darle el visto bueno. Es importante saber que muchos usuarios que se pasan por el café de Ayuda, no necesariamente se pasan por aquí. Jmvkrecords Intracorrespondencia 21:00 27 may 2013 (UTC)[responder]

Cambiar nombres de algunas categorías principales

Creo que sería adecuado cambiar los nombres de la categorías de gentilicios, de, por ejemplo, Categoría:Estadounidenses a Categoría:Gente de Estados Unidos por varias razones.

Para empezar, es más cómodo. Aunque esto no suceda en los gentilicios más usados, no existe un gentilicio para alguien de Nagasaki, Ciudad del Cabo, y eso sin contar que muchos de los gentilicios aplicados en Wikipedia no aparecen en ninguna parte, ni siquiera en el DRAE. Incluso con gentilicios menos obvios, sería difícil que alguien que está estudiando español, o que no es de España, sepa de dónde es un onubense, un jiennense, o un gaditano. Sin embargo, cualquiera puede saber quién es alguien de Huelva, Jaén, o Cádiz.

Esto también se aplicaría a, categorías como Escocés-estadounidenses, a Estadounidenses de ascendencia escocesa (aquí no cabe de Escocia, creo), o Gente de Estados Unidos de ascendencia de Escocia.

Y no pido que se cambie, por ejemplo, Categoría:Españoles a Categoría:Gente de España (aunque una redirección, si no existe, sí), pero sí unos gentilicios menos comunes y/o que suenen muy diferentes al nombre del lugar en cuestión.

Vamos, ¿alguien me puede decir el gentilicio de Nagasaki u el de Osaka sin mirarlo en Google/Wikipedia, de verdad? No, no lo busquéis en el DRAE, no está. No se puede españolizar todo. Tayawi (discusión) 16:29 17 may 2013 (UTC)[responder]

No le veo problemas a Estadounidenses, Neoyorquinos ni Londinenses. Comparto que para muy pocas ciudades y subdivisiones se debería usar el gentilicio. --NaBUru38 (discusión) 20:40 17 may 2013 (UTC)[responder]
La verdad es que a mí nunca me ha gustado "estadounidenses". Me parece como llamar "republicanos" a los habitantes de la República Argentina. Además, se podría aplicar también a los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos. De todas formas, supongo que este es un debate que ya se ventiló en el pasado y tampoco veo ventaja en decir "gente de Estados Unidos". Y hay categorías más herméticas, como la de "hiberno-estadounidenses" para referirse a los norteamericanos de origen irlandés. Coincido en que los gentilicios deberían limitarse a los más conocidos, como los ya mencionados "londinense" y "neoyorquino", aunque siempre tendremos el problema de establecer el límite donde termina lo comúnmente conocido y comienza lo poco divulgado.--Chamarasca (discusión) 20:50 17 may 2013 (UTC)[responder]
Tampoco tengo ningún problema con estadounidense. En el caso de que se cambie el nombre de la categoría debería ser "Personas de Estados Unidos" y no "Gente de Estados Unidos" pues la categoría de estadounidenses está categorizada en la de personas. Juan Mayordomo (discusión) 13:26 18 may 2013 (UTC).[responder]

También se puede utilizar los gentilicios en los casos en que existan y en los demás algo de tipo "Personas de X". Yo mismo creé hace meses algunas categorías para ciudades de mediano tamaño (del orden de 100 000 habitantes) de la República Checa y otros países, lo bastante grandes como para tener categoría propia pero quizá no lo suficiente como para tener un gentilicio asentado en español. El estilo que utilicé fue el de "Naturales de X" (por ejemplo, Categoría:Naturales de České Budějovice). Sabbut (めーる) 14:57 18 may 2013 (UTC)[responder]

Si los hay, yo apuesto por los gentilicios, y no sólo los más conocidos; eso sí, que aparezcan en fuentes fiables.--Alfredalva (discusión) 14:00 21 may 2013 (UTC)[responder]

Yo opto por la denominación que presentó Sabbut. No hace falta irse afuera del mundo hispano para encontrarse con categorías que, de aplicarse el gentilicio, no dirían mucho. Categoría:Puntanos, ¿pueden adivinar a qué lugar hace referencia sin ir a ella? De hecho es necesaria una aclaración en la primera línea. Y Categoría:Porteños es como una especie de desambiguación, ya que toda ciudad con un puerto tiene porteños (aunque ahora veo que en la discusión hay divergencias, justamente debido a la ambigüedad). Mi propuesta es la de usar por defecto Naturales de seguido del nombre que lleve el artículo principal, así no hay ambigüedades, ni dudas y el lector sabrá sin dificultades cuál es el ámbito de categoría. --Metrónomo's truth of the day: «Lo hizo el presidente» no es una excusa. 14:56 21 may 2013 (UTC)[responder]
Estoy 100 % de acuerdo. Hay que acabar con las categorías de bumangueses, búcaros y hierosolimitanos. --Rosarino (discusión) 19:24 21 may 2013 (UTC)[responder]

No todos los marcianos son naturales (= nativos) de Marte. Por poner el primer ejemplo que me viene a la mente, Vargas Llosa es español pero no natural de España. Como reemplazo del gentilicio, creo que “gente de” es el más adecuado. Saludos. --angus (msjs) 20:30 21 may 2013 (UTC)[responder]

Yo prefiero "Personas", porque cada artículo trata sobre un persona. --NaBUru38 (discusión) 12:41 22 may 2013 (UTC)[responder]
En dewiki, existe la diferenciación entre de:Kategorie:Person nach Staat y de:Kategorie:Person nach Staatsangehörigkeit. En la primera categoría se incluye, por ejemplo, de:Kategorie:Person (Spanien) ("Categoría:Persona (España)"), mientras que la segunda incluye de:Kategorie:Spanier ("Categoría:Españoles"). Sería importante tener clara la diferenciación. Lo mismo aplica para la distinción entre fr:Catégorie:Naissance en Ontario ("Categoría:Nacimiento en Ontario") y fr:Catégorie:Personnalité ontarienne ("Categoría:Personalidad ontariana"), esta última abarca personas con vínculos en Ontario (laborales, por ejemplo), pero que no han nacido allí. Andreasm háblame 00:08 23 may 2013 (UTC)[responder]
Me parece incorrecto categorizar a las personas por sus vínculos con un lugar, es especial por su residencia o nacimiento. Las categorías deberían reflejar las identidades. Fernando Muslera es uruguayo, aunque haya nacido en Argentina. --NaBUru38 (discusión) 20:19 24 may 2013 (UTC)[responder]

Mi enésima propuesta

Perdón si otra vez vengo con propuestas. Mi idea de hoy se basa en el hecho de que muchos biblios no editan por un tiempo prolongado. Nuevas reglas les acotan los tiempos de ausencia de ediciones de botones. Seguramente muchos respetarán los mínimos para no perderlos, pero continuarán sin volver a editar con asiduidad por un periodo en el cual otras prioridades los mantendrán ocupados.

Frente a este panorama propongo que se cree una página para esos biblios, en la cual otros biblios vayan listando (por mes y año) los cambios de las normas, las variaciones del pulso de la comunidad, y otros hechos destacados que cualquier biblio debería estar al tanto. De ese modo, el biblio que no edita frecuentemente, podrá primero ver esa página y empaparse rápidamente de una actualización de los nuevos modos de su quehacer. El objetivo es volverlos rápidamente a integrar en sus tareas bibliotecariles, y no perder un importante número de biblios que trabajan adecuadamente, amén de sus constreñidas posibilidades de tiempo libre. Saludos. --CHUCAO (discusión) 21:19 17 may 2013 (UTC)[responder]

Justo iba a proponer lo mismo uno de estos días. En la Wikipedia en inglés existe algo parecido, llamado WP:UPDATE. LlamaAl (discusión) 22:46 17 may 2013 (UTC)[responder]
Lo único que cambiaría es que cualquier usuario sea bienvenido a mejorar o actualizar la página, no solo los bibliotecarios. LlamaAl (discusión) 00:13 20 may 2013 (UTC)[responder]

Relación vandalismo e informe de x diario o medio de comunicación

No quiero acusar a nadie de ello, por que desconozco totalmente la relación medio de comunicación y vandalismo, y por consiguiente noticia relacionada a Wikipedia, es gran parte negativa. En todo caso, por curiosidad busque la palabra Wikipedia en Google Noticias.... salio esto [1].... hay un articulo que se titula asi "En Wikipedia "matan" a la danesa Emmelie de Forest" y luego otro que habla sobre otro articulo "Boicot' al perfil de Raquel del Rosario en Wikipedia días antes de la final de Eurovision", enlaces [2] y [3] respectivamente, mas los otros que hallan, etc. No es la primera vez que sucede pues a lo largo de los meses he seguido esta problemática que ya había denunciado en el canal de ayuda. Como ya he dicho, pudo ser cualquiera [4] y ese mensaje me llamo la atención. Así pues las casualidades existen, pero valla casualidad. Espero que estén mas atentos de lo que he dicho. Saludos--Roboting (discusión) 23:43 19 may 2013 (UTC)[responder]

Bueno, hiciste un buen trabajo al encontrar eso, desgraciadamente siempre hay perdedores en algunos sitios de internet (porque esos no se pueden llamar medios de comunicación) que hacen su vandalismo, una captura de pantalla y sacan ese tipo de notas para llamar la atención. He semiprotegido el artículo de Emmelie de Forest, esa captura de pantalla de esta nota son ediciones de esta IP por si sirve para futura referencia. Sobre esta captura de pantalla de esta nota, ya bloqueó Laura a Almorrana bot que hizo esa edición. Entonces por el momento parece controlado, saludos y gracias por el aviso, sigue así :) --UAwiki (contáctame AQUÍ) 01:03 20 may 2013 (UTC)[responder]
Ok UAwiki, son dos artículos diferentes el otro que no se si lo revisaste es el de Raquel del Rosario, segun dice la referencia de un diario de esos. Saludos--Roboting (discusión) 02:30 20 may 2013 (UTC)[responder]
Claro que sí lo vi, hasta te di el diff de la edición :) Pero como te digo, quizá con ese bloqueo quede, no lo veo tan vandalizado como para protegerlo. Sale man. --UAwiki (contáctame AQUÍ) 03:00 20 may 2013 (UTC)[responder]

No sería transladar {{No des bienvenidas}} a {{Aviso bienvenida}}? --JesúsD (pregúntame) 20:28 21 may 2013 (UTC)[responder]

Mmm, no creo. El título actual va mejor con el contenido de la plantilla. LlamaAl (discusión) 03:01 23 may 2013 (UTC)[responder]
Muy de acuerdo con el comentario de LlamaAl. Jmvkrecords Intracorrespondencia 03:41 23 may 2013 (UTC)[responder]

Plantilla referencias

Hola a todos, quería comentaros que las plantillas de referencias generales deberían especificar al menos las secciones falto de citas, dado que existen artículos con susodicha plantilla varios años y que han sido modificados/ampliados radicalmente durante ese tiempo. Desde luego ahora la única solución es leerse por completo el artículo para localizar las fallas y eso, aparte de engorroso, es un trabajo que requiere una larga extensión de tiempo,y paciencia,que podría ser fácilmente subsanable fomentando una nueva metodología en donde se recomiende-sino en algunos casos se obligue- especificar al menos en la página de discusión los porqués de la plantilla. Gracias y un cordial saludoHaebel (discusión) 09:51 22 may 2013 (UTC)[responder]

Lo que ocurre es que, muchas veces, la plantilla se coloca porque el artículo carece de la más mínima referencia (es mi caso, al menos). Explicar eso en la página de discusión me parece desmesurado. Yo lo indico solo en el resumen de edición y aviso al autor del artículo si sigue siendo un editor activo. Luego, con el paso del tiempo, otros editores van añadiendo referencias y, al cabo de un tiempo, la situación del artículo puede haber cambiado. Supongo que ese es el momento en el que tú encuentras el artículo como relatas más arriba. Poco cambiaría en ese caso si hubiésemos explicado en la página de discusión el motivo de la colocación de la plantilla desde un principio; la explicación es estática, mientras que el artículo evoluciona dinámicamente (a veces).--Chamarasca (discusión) 11:18 22 may 2013 (UTC)[responder]

Entiendo lo que dices, en los casos en que las referencias sean totales o casi totales poco se puede hacer, aunque pienso que en la discusión podría indicarse simplemente la falta absoluta de citas de fuentes, pues facilitaría bastante la labor. Lo que si veo más que imprescindible es indicar algo en la discusión, más teniendo en cuenta que muchas plantillas llevan años y localizar las fallas es muy tedioso. Si al autor en cuestión se le deja un mensaje en su página personal no cuesta nada hacer un copia y pega en la página de discusión, más teniendo en consideración que no siempre la ausencia de referencias es total y que muchas veces son secciones concretas las que se hayan desprovistas de fiabilidad. Gracias y cordial saludo Haebel (discusión) 13:43 22 may 2013 (UTC)[responder]

Entiendo tu planteamiento. Pero me parece menos complicado proceder de la siguiente manera. Yo paso por un artículo, veo que carece de referencias y pongo la plantilla (normalmente, cuando la pongo es porque no hay ni una) y aviso al editor que creó el artículo (no es raro que reacciones añadiendo referencias); si no lo hace el interpelado, con el tiempo, otros editores van añadiendo referencias; al cabo de un tiempo, un tercer editor ve la plantilla, ve las referencias y quita la plantilla. En este momento es cuando, yo, en ciertas ocasiones sí he hecho un comentario en la página de discusión explicando por qué retiro la plantilla. Por supuesto, si alguien discrepa de mi decisión, lo normal es que esa persona vuelva a poner la plantilla explicando, ahora sí, por qué la considera necesaria. Me parece más sencillo proceder así porque, si exigimos explicaciones cada vez que se pone una plantilla por ausencia total de referencias, supone un trabajo adicional para el editor. Precisamente para que esa labor se haga con rapidez se crearon tanto la propia plantilla de solicitud de referrencias como la plantilla para informar al creador del artículo. No sé cómo lo ves. Vengo a decir lo mismo que tú, pero al revés, para reducir el número de explicaciones y limitarlas a las realmente necesarias.--Chamarasca (discusión) 15:03 22 may 2013 (UTC)[responder]

No me refiero a dar explicaciones concretas sino en indicar que sección (me refiero al apartado) requiere referencias. Es que me he encontrado en ocasiones con apartados que están falto de referencias y sin embargo se encuentra la plantilla en la cabecera de la página (me imagino que por no querer poner la plantilla en cada apartado); y eso ocasiona que estén apartados referenciados que no se distinguen. A ver si me explico bien, esto sobretodo ocurre en artículos cuyas referencias son sólo mediante enlaces externos o citas de libros que se exponen al final de la página sin encontrarse enlazado con ninguna sección o párrafo (política de fiabilidad que es para mi bastante endeble al no facilitar la verificación inmediata, pero eso es otro tema), y hace falta leer toda la bibliografía y citas web antes de quitar la plantilla, cuando si se diferenciara los apartados a examinar sería más sencillo. Existen otros ejemplos como el de Historia de España que si tiene referencias enlazadas y apartados totalmente referenciados ahora que lo estoy examinado, sin embargo la plantilla se haya en la cabecera al no indicar cada sección sin fuentes fiables. Lo que dices me parece lógico y perfecto, el problema surge cuando el artículo lleva más de 5 años con plantilla y tienes que recurrir a examinar el historial para encontrar los porqués y no puedes comunicarte con el usuario pues ya está inactivo. La plantilla de no neutral tiene un enlace hacía la página de discusión, pues se supone que has de indicar allí porque lo has planteado y es lógico hacer lo mismo en referencias, sólo que sin explicaciones (dado que es un hecho y no un dato subjetivo) y detallar de manera genérica que apartados requieren fiabilidad. Aunque para finalizar decirte que comparto lo que has dicho en cuanto a avisar al usuario en concreto que es a quién se le ha de exponer los hechos para ver si posteriormente lo soluciona; el problema como he explicado es sino no lo hace y la plantilla continua años en la wikipedia. Muchas gracias y un cordial saludo. Haebel (discusión) 15:44 22 may 2013 (UTC)[responder]

Pido disculpas si soy pesado. Como bien dices, hay artículos cuya forma de referenciar es indicar bibliografía al final, sin hacer referencias de partes concretas del artículo a páginas concretas del libro en cuestión. Ese tipo de referenciación puede ser aceptable cuando alguien crea el artículo y controla su contenido pero, como luego hay otros editores que añaden información que no procede de esas mismas obras indicadas en la bibliografía, la verificabilidad se comienza a resentir. Yo creo que hablando se entiende la gente. En mi opinión, si tú llegas al artículo que tiene la plantilla y te parece referenciado, puedes quitar la plantilla haciendo un cortés comentario en la página de discusión. En muchos casos, nadie cuestionará tu actuación. En algunos casos, alguien responderá volviendo a poner la plantilla y entonces deberá explicar por qué lo hace. No creo que deba ser problemático si somos educados. Es comprensible la dificultad de juzgar si la referenciación es correcta. Un saludo.--Chamarasca (discusión) 17:54 22 may 2013 (UTC)[responder]

No tienes que pedir disculpas por nada, eres un gran wikipedista y nada pesado con quien he hablado de manera muy enriquecedora en más de una ocasión. Comparto todo lo que dices, simplemente creo que facilitaría la labor si se indicara de manera más precisa lo que no esta referenciado: vamos si el artículo es corto y la plantilla es reciente no hay problemas, los hay si la plantilla lleva muchos años y el artículo ha cambiado considerablemente, pues es necesario para quitarla (al no saber porqué se puso originalmente la plantilla) leer todo el historial. Bueno es un detalle que me gustaría fomentar en wikipedia para que no haya artículos, que me los he encontrado, cuyas plantillas llevan 5 años y se ha extendido muchísimo desde el original, pero vamos lo he arreglado con paciencia y mirando todo el historial. Gracias Chamarasca y un cordial saludo amigo. Haebel (discusión) 18:08 22 may 2013 (UTC)[responder]

Yo también encuentro muy constructivo intercambiar impresiones contigo. Creo, además que es bueno que comentes estos problemas: tanto la existencia de numerosos artículos sin referencias, como la existencia de artículos referenciados de una forma "peligrosa" (sobre todo cuando el tema es polémico) e, incluso, la situación difícil en que se encuentra uno cuando quiere verificar el contenido de un artículo marcado con la infame plantilla. Creo, efectivamente, que muchas veces es suficiente colocar la plantilla en una determinada sección en vez de en todo el artículo. Algunas de estas cuestiones las damos por sabidas, pero la realidad muestra que muchos editores se olvidan de ello. Un cordial saludo.--Chamarasca (discusión) 18:26 22 may 2013 (UTC)[responder]

Actualmente lo que ocurre es que un artículo sin referenciar es mejorado por un editor que luego quita el aviso, ¿pero qué pasa si el artículo debido a su magnitud de datos es referenciado poco a poco por una multitud de usuarios Por eso les propongo que la plantille indique la fecha en que fue puesta y enlazar a la versión a la que se refirió originalmente. Así el lector o wikipedista podría notar que el aviso es muy viejo y evaluar si coincide con la versión actual. Si el artículo ha mejorado sustancialmente, entonces cabe quitarla, si no, pues se podría actualizar su fecha para dejar constancia de que sigue carente de referencias. Esto también se podría aplicar a las plantillas de mantenimiento en gerenal. El que esos datos aparezcan en el aviso o solo en el código puede ser objeto de un debate menor. Saludos. --Felix (discusión) 16:09 28 may 2013 (UTC)[responder]

Sobre descarga de imágenes

Saludos. Quisiera hacer una sugerencia: ¿por qué otras wikipedias descargan sus imágenes de allí mismo, sin necesidad de descargarlos de Commons? Wikipedia en Español también debería hacer eso, pues Wikimedia Commons limita mucho la descarga de imágenes, se hace todo un embrollo acerca de las licencias. Muchos artículos necesitan imágenes y no se puede ponerlas porque se tiene que tener licencia. Así no atraerá a más lectores. Yo propongo que para descargar una imagen a un artículo no haya necesidad de ir a Commons, sino de la misma Wikipedia. Fijaos cómo es Wikipedia en inglés. Ah, y también sería más permisivo sobre la obtención de imágenes, etc. Bueno, espero que toméis en cuenta mi sugerencia. --Humberto Llorente (discusión) 03:55 24 may 2013 (UTC)[responder]

Ver Wikipedia:Votaciones/2006/Cambiar políticas y reglas de uso de imágenes
Saludos
Takashi Kurita ~ Hablame compañero 06:52 24 may 2013 (UTC)[responder]

Edito: borro lo dicho; voy a eliminar ya mismo el párrafo vandálico.

Número mínimo de ediciones para presentar una Candidatura a Bibliotecario.

Hola, este mensaje lo hago sin pensar en nadie en particular, pero sí pensando en nuestras generaciones futuras. Siento que muchos usuarios, por inexperiencia y falta de conocimiento de la forma en que funciona nuestra comunidad, crean candidaturas a bibliotecario, cuyos resultados pueden ser desalentadores. Alguna vez vi a alguien crear una candidatura a bibliotecario sin tener siquiera 100 ediciones en el proyecto. Una persona que no puede votar, no debería presentarse a una candidatura de bibliotecario. Y bueno, yo diría que ese número debería ser mucho más que 100 ediciones. Tener 1000, 5000, 60 000, 300 000 ediciones no son prueba de la madurez de un candidato, pero no tener (ponga aquí el número que usted considere conveniente), sí es prueba de la falta de conocimiento de nuestras políticas, de nuestra comunidad, de nuestros consensos.

Por lo tanto propongo solicitar un número mínimo de ediciones para que un usuario pueda presentar una candidatura y que esta sea valorada por el resto de la comunidad. Las candidaturas que no cumplan con tal requisito serán desestimadas y borradas por un bibliotecario. En un hipotético caso en el que un usuario que no cumpla con el requisito mínimo de ediciones, demuestre tener las capacidades para ser bibliotecario y sea de confianza de la comunidad, este podría presentarse bajo el apadrinamiento de 3 bibliotecarios. El objetivo de esta consulta que hago a la comunidad es la de modificar WP:CAB.

Pido igualmente que si alguien se muestra a favor de la propuesta, deje un número de ediciones mínimo deseado. Así, en caso de que sea necesaria una encuesta, ya tendremos cifras con las que trabajar. Mi propuesta serían 5000 ediciones o más para tener el derecho a presentarse a una CAB. Jmvkrecords Intracorrespondencia 03:30 25 may 2013 (UTC)[responder]

A favor A favor. 5000 también había pensado antes de leer tu número. Lo único que cambiaría sería que para los que tienen menos de esa cifra, puedan presentarse con el apadrinamiento de un sólo biblio. No creo que ningún biblio apadrine a nadie que no tenga reales posibilidades de acceder a los botones. Saludos. --CHUCAO (discusión) 05:06 25 may 2013 (UTC)[responder]

En lo personal, Jmvkrecords y CHUCAO,«los entiendo pero no los comprendo». Como bien dices, que el candidato tenga 1000, 20 000 o 50 000 ediciones no dice que el candidato sea bueno o malo, solamente el número de ediciones del candidato. Creo que poner un número sería incentivar a los demás a «rellenar» con ediciones menores (correcciones propias de ortografía escritas de forma incorrecta a propósito, para después corregirla; «embellecimiento» de su página de usuario, ediciones en un artículo de manera de aumentar rápidamente su cantidad, etc. Un candidato podría presentarse con 60 ediciones, por ejemplo, pero dudo que la comunidad le dé su confianza, por lo que considero es innecesario. Por lo tanto, En contra En contra Saludos. --Penquista (Orgullosamente chileno. Comentarios aquí) 05:11 25 may 2013 (UTC)[responder]
Penquista, está claro que ni con 150.000 se puede ser un buen biblio, pero las reglas de hoy en día permiten que a candidatos con 150 ediciones tengamos que armarles una votación formal, que dure sus 15 días, aunque termine acumulando 200 votos en contra. Y no sólo uno, podrían requerirlo de a decenas. Es una pérdida de energías wikipédicas el permitirlo, pero el cerrarlas por WP:MILLON si bien sería muy lógico, generaría quejas de los candidatos y no se vería muy "democrático" (si bien toda la Wp no es una democracia, las CAB sí lo son). Saludos. --CHUCAO (discusión) 05:29 25 may 2013 (UTC)[responder]
A ver, que el usuario tenga 100 ediciones es un indicador que el candidato "es malo". Si tiene 60 ediciones, no me preocupo porque la candidatura será eliminada, pero, si tiene 500 ediciones, ya el consenso entre bibliotecarios no es tan claro a la hora de borrar la candidatura. No nos engañemos, 1000 ediciones es demasiado poco para conocer lo esencial de nuestras políticas y para demostrar que X usuario las sabe aplicar. Un mensaje en algún lugar que indique esto es una forma de ser honestos con los nuevos wikipedistas. Jmvkrecords Intracorrespondencia 05:59 25 may 2013 (UTC)[responder]
Exacto, y además evitar que se marchen indignados del proyecto luego de ver los previsibles cientos de votos en su contra. Saludos. --CHUCAO (discusión) 06:38 25 may 2013 (UTC)[responder]
A favor A favor totalmente de la propuesta. Coincido plenamente con Jmvkrecors y con Chucao. Tener un número mínimo de ediciones no es prueba de que el candidato vaya a ser un buen bibliotecario, pero no tenerlas sí es prueba de que le falta la experiencia y el conocimiento necesarios para saber desenvolverse en Wikipedia. De hecho, yo también sería partidario de pedir una mínima antigüedad, pero no propongo el tema porque no quiero complicar más la propuesta. Es cierto que existe un riesgo de que ocurra lo que dice Penquista, que algunos se lancen a una desaforada carrera editora para cumplir el requisito. Pero, en tal caso, los votantes podrán comprobar cuál es la trayectoria del candidato y valorarla al votar. No es mi caso, pero hay usuarios con mucha costumbre de examinar el historial de los candidatos. Será fácil sacar conclusiones y distinguir el grano de la paja.--Chamarasca (discusión) 09:29 25 may 2013 (UTC)[responder]
A favor A favor de 6 meses de antigüedad y 5000 ediciones Poco2 10:22 25 may 2013 (UTC)[responder]

En contra En contra. De acuerdo con Penquista. Pero si quieren evitar el poquísimo trabajo que supone aguantar una candidatura condenada durante 15 días o cerrarla/borrarla por WP:MILLÓN (¿algo que sucede cada cuánto? ¿dos meses?), pueden proponer que el candidato deba tener el permiso de verificador o reversor. Esa restricción quizás la apoyaría. Saludos. --angus (msjs) 10:28 25 may 2013 (UTC)[responder]

Creo que ya lo han dicho antes Chucao o Jmvkrecords. No se trata tanto del tiempo o energías perdidas en el proceso electoral (que también) como de la frustración que provoca el resultado adverso en el candidato. Podemos perder a buenos editores simplemente por la irritación que les provoca sufrir un amplio rechazo en la votación. No podemos permitirnos eso.--Chamarasca (discusión) 12:38 25 may 2013 (UTC)[responder]
Coincido en que el mal mayor es el de valiosos usuarios cuya trayectoria wikipédica se ve truncada por una CAB prematura. Más información sobre lo que opino sobre el tema aquí.
A propósito, no sé cuantas CABs de este tipo se dan, pero la última que yo borré fue hace menos de dos meses, aunque esta vez creo que el usuario entendió los motivos. Poco2 13:06 25 may 2013 (UTC)[responder]

La verdad que si ha pasado no me he dado cuenta (pero tampoco he participado en muchas CAB). ¿Pueden proporcionar algunos ejemplos? --angus (msjs) 13:21 25 may 2013 (UTC)[responder]

A favor A favor de ir delineando panoramas. Coincido en que es frustrante para un usuario, especialmente algunos que tienen mucha experiencia, llegar a la cab y recibir muchos votos en contra o aún peor, no tener posibilidades. Yo diría un año de registrado, 5.000 ediciones, permisos de reversor y verificador y 10 artículos enciclopédicos (bien escritos, sin faltas de ortografía, con referencias...) como mínimo, pero me conformo con lo que sea que propongan. Saludos. --Ganímedes (discusión) 16:44 25 may 2013 (UTC)[responder]
Pides demasiado Ganímedes, se trata de sentar una base mínima y cuando más se suba el listón, menos probabilidades habrá de consensuar el tema.
Otra opción sería escanear las últimas 50 CABs y determinar la que salió adelante con menos experiencia / ediciones y demás, y bajar ese listón un 30% o algo así. Así nos curamos en salud. Poco2 21:42 25 may 2013 (UTC)[responder]
Estoy deacuerdo en que si se propusiera exigir tantos requisitos como dice Ganímedes, sería imposible que la propuesta saliera adelante. Con las 5000 ediciones que propone Chucao me parece suficiente.--Chamarasca (discusión) 22:33 25 may 2013 (UTC)[responder]
No creo que sea imposible y concuerdo en que parecen "muchos" requisitos (¿pedir 10 artículos bien escritos es mucho?; ¿que sepa hacer mantenimiento es mucho?). Por eso dije que "me conformo con lo que sea que propongan". --Ganímedes (discusión) 01:11 26 may 2013 (UTC)[responder]

En contra En contra. El que un usuario con poca o nula experiencia se presente a bibliotecario no supone ningún problema, la propia comunidad se encarga de poner a cada uno en su sitio y el procedimiento de candidatura a bibliotecario consume los "recursos" justos. Incorporar limitaciones lo único que consigue es aportar rigidez al sistema, burocratizarlo (alguien se tiene que encargar de verificar que se cumple los requisitos) y dar un aura de superioridad a la condición de bibliotecario. Francamente, no lo veo necesario. Ni si quiera se puede considerar que el número de usuarios que se ha presentado cuando estaba claro que no iban a salir elegidos sea significativo. Montgomery (discusión) 23:28 25 may 2013 (UTC)[responder]

Apreciado Montgomery. Precisamente lo que la propuesta quiere evitar es lo de "poner a cada uno en su sitio" pues, como la propia expresión sugiere, el candidato puede tomarse muy a mal el ser "puesto en su lugar" de forma tan pública y notoria. El resultado puede ser que se sienta herido o humillado, y que llegue a abandonar Wikipedia. En cuanto al control de las 5000 ediciones, no debería ser muy difícil. Somos muchos los usuarios que tenemos una plantilla que informa del número aproximado de ediciones que llevamos.--Chamarasca (discusión) 23:39 25 may 2013 (UTC)[responder]

Bueno, ya que no proporcionaron ejemplos, fui a buscarlos yo.

Últimas candidaturas fracasadas o borradas de usuarios con menos de 5.000 ediciones

Es evidente que ninguno de estos usuarios dejó Wikipedia por causa de sus candidaturas. Por lo tanto, el “problema” que se intenta solucionar en este hilo en realidad no existe. Wikipedia no pierde usuarios valiosos (ni de otro tipo) porque se postulan y les va mal. Reitero mi opinión En contra En contra. Saludos. --angus (msjs) 23:46 25 may 2013 (UTC)[responder]

(conflicto de edición con Angus) @Chamarasca: ¿El candidato puede tomarse muy mal el que la comunidad le ponga en su lugar? Entonces mejor, porque alguien que reaccionara de tal modo ante una decisión de la comunidad no está en absoluto preparado para involucrarse en un proyecto colaborativo. No me gustan tampoco los paternalismos si esa es la intención de la propuesta. Además, desde ese punto de vista, podría parecer que alcanzar las 5000 ediciones es una razón para presentarse a bibliotecario pues se "cumple" con un requisito. 5000 ediciones que no son complicadas de alcanzar rápidamente aún siendo novato cuando se realizan labores de mantenimiento masivamente. ¿Qué sucedería entonces con su autoestima? ¿5000 ediciones para nada? (según ese enfoque, claro). Es de agradecer vuestro interés por introducir normas que mejoren el proyecto pero en este caso no lo veo. El sistema ya funciona y es sencillo, mejor no tocarlo. Saludos. Montgomery (discusión) 23:58 25 may 2013 (UTC)[responder]
Muy en contraMuy en contra Muy en contra La calidad del usuario no viene a través de la cantidad de ediciones, sino por la calidad del trabajo, puede realizar mantenimiento, ser un buen patrullero e inclusive ser soporte de los bibliotecarios y no tener semejante cantidad de ediciones. No me gusta compararme, pero cuando fui electo bibliotecario tenía menos de 3000 ediciones, pero el criterio que más peso era que yo siempre ando en Cambios Recientes apañando artículos nuevos. Poner un baremo númerico a la calidad del wikipedista es sencillamente contradictorio y hasta marcaría una especie de discriminación. Taichi 21:14 26 may 2013 (UTC)[responder]
En contra En contra. Concuerdo con los argumentos de Montgomery, y la última aportación de angus deja serias dudas sobre que el problema que con esto se estaría queriendo resolver realmente exista o sea significativo. Por otra parte, al igual que Taichi, tampoco considero la cantidad de ediciones como un factor necesariamente determinante para medir la valía de un usuario, alguien con 3000 o 4000 ediciones puede que sea perfectamente capaz de conocer y demostrar que conoce las políticas, y de igual manera uno con 15000 no tiene por qué ser apto para ejercer de bibliotecario. No es deseable desde luego que alguien se pueda ir del proyecto abochornado por una nominación prematura, pero para que no ocurra eso me parece que ya tenemos por ejemplo WP:NMN. Lobo (howl?) 00:43 27 may 2013 (UTC)[responder]
En contra En contra. Primero la calidad antes que cantidad.--Stee 16 (discusión) 15:04 28 may 2013 (UTC)[responder]

┌─────────────────────────────┘
En contra En contra, es una restricción innecesaria ya que el número de ediciones no siempre es el causante ni principal ni secundario de que una CAB llegue a buen puerto. Banfield - Reclamos aquí 15:20 28 may 2013 (UTC)[responder]

Pues yo creo que un número mínimo de ediciones es un buen punto de partida para valorar si un usuario puede ser bibliotecario o no. Al menos crearía un pequeño filtro. Aunque todos coincidimos que tener por ejemplo 25.000 ediciones, (que es mi caso) no necesariamente te garantiza tener los conocimientos para un buen bibliotecario. --JORJUM | Mensajes 15:48 28 may 2013 (UTC)[responder]

A favor A favor de aumentar los requerimientos. Entiendo muy bien tu argumento y no quiero hacer de él un hombre de paja y perder el objeto de esta discusión. Me parece que sí es necesario un mínimo de ediciones, con un número sensato. En condiciones promedio propondría 2500 ediciones, pero con esa cantidad probablemente dejaríamos a fuera a excelentes wikipedistas. Entonces mi pregunta es, ¿cómo marcamos un mínimo de compromida y calidad? Debiésemos balancear antiguedad, número de ediciones y tener en consideración el apoyo de algun o algunos bibliotecarios, dado por su opinión y experiencia sinceras y no favoritismos.

En lo personal, y aquí me parece que debe estar el grueso de la discusión, debiésen haber varias formas de alcanzar los mínimos, por ende propongo:

  • Si el aspirante es muy activo desde sus inicios en Wikipedia, entonces debiésemos aceptar su candidatura y valorar su gran número de ediciones.
  • Si su número de ediciones es razonable y su antiguedad también lo es, entonces vale la pena evaluarlo como posible bibliotecario.
  • Y por último, si tiene una cantidad de ediciones modesta, pero una antigüedad razonable y ha demostrado ser un aporte destacado a la Wikipedia, entonces debemos aceptar las recomendaciones de bibliotecarios y su candidatura. Está de más decir que todos los candidatos deben conocer las políticas de la wikipedia para ser nombrados bibliotecarios.

Un saludo. --Felix (discusión) 16:29 28 may 2013 (UTC)[responder]

Ampliación del «Emailpagetext»

Hola, ¿Qué opinan de importar en:MediaWiki:Emailpagetext?, creo que valdría la pena ampliar la indicaciones que tenemos (hice una adaptación del texto de allí). Saludos!!--DLeandroc 17:03 25 may 2013 (UTC)[responder]

A favor A favor ¿Por qué no? Toda la documentación es bienvenida. --Felix (discusión) 16:39 28 may 2013 (UTC)[responder]

{{Dif}}

Hace un tiempo atrás pide la mejora de la plantilla {{Diff}} para mejorar su versatilidad e integrarla a las plantillas {{aviso prueba}} y de aviso al usuario en general. Gusama Romero (disc. · contr. · bloq.) se dio manos a la obra y el resultado fue una nueva plantilla llamada {{Dif}} que supera en funcionalidades a la anterior. No obstante, lamentablemente no es retrocompatible y no se puede reemplazar automáticamente. Mi propuesta es simple: Declarar obsoleta a {{Diff}}, desaconsejar su uso y en su lugar usar de ahora en adelante {{Dif}}. Espero sus opiniones. --Felix (discusión) 16:52 28 may 2013 (UTC)[responder]