Diferencia entre revisiones de «Santa Cruz de la Zarza»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Thor8 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Artículo bueno}}

{{Infobox ciudad España
{{Infobox ciudad España
| nombre = Santa Cruz de la Zarza
| nombre = Santa Cruz de la Zarza

Revisión del 19:01 14 nov 2007


Plantilla:Infobox ciudad España Santa Cruz de la Zarza, municipio de la provincia de Toledo (Castilla-La Mancha, España) situado al noreste de la denominada Mesa de Ocaña y al sur del río Tajo.

Los restos más antiguos de esta villa se remontan a la segunda Edad del Hierro, concretamente a la necrópolis de Las Esperillas. Perteneció a la encomienda de la Orden de Santiago. En su casco urbano hay un gran número de casas-palacio con profusión de escudos señoriales.

Toponimia

Según cuenta la leyenda, habiendo de pasar un día el rey godo Recaredo, por la calle de la Cava que a la sazón era por aquel entonces un arroyuelo cubierto de maleza, los vecinos dieron fuego a las zarzas y entre las llamas, apareció sin daño alguno una cruz de madera, tras este hecho, el pueblo empezó a llamarse Santa Cruz entre Zarzas, evolucionando posteriormente al nombre que hoy tiene. Otras fuentes afirman que el origen del nombre de Santa Cruz de la Zarza puede proceder de su situación geográfica, situada entre dos valles y entre estos dos valles había una montaña de zarzales.

En cualquier caso, parece que el topónimo alude, por un lado, a la Orden de Santiago ("la Santa Cruz"); la zarza corresponde a una forma toponímica propia de la época de la repoblación posterior a la Reconquista, que suele utilizar nombres de plantas: Ajo (Ajofrín), Cebolla, Almendros, Perales (Perales de Tajuña, Perales del Río...), etc.

Una última hipótesis apunta que el topónimo "Zarza" puede estar relacionado con el grupo de topónimos derivados del latín quercusencina”, como Cerceda, Cercedilla, Cercedo , etc. Como quercus es un nombre femenino de la 4ª declinación en latín, zarza podría derivar de la forma del latín quercea, “encina”. Otra posibilidad es que del adjetivo querceus, “relativo a la encina”, provenga la forma de plural neutro *quercea, “sitio abundante en encinas, encinar”. La evolución sería Quercea > *Kercea > *Kercia > *Cerza > Zarza. Otro dato a favor de esta hipótesis serían los espesos encinares conservados en las cercanías del municipio. [1]

Heráldica

El escudo de Santa Cruz de la Zarza está formado por un campo de plata, Cruz latina de sable sostenida en zarzas partidas y cortadas, siendo su parte superior de sinople y su parte inferior de gules. Al timbre, Corona Real cerrada.[2]​ La imagen del escudo es esta.

Geografía

Ubicación

Está situada en el noreste de la provincia de Toledo, en la zona limítrofe entre Toledo, Madrid y Cuenca, distando 85, 83 y 101 km de sus capitales de provincia respectivamente. Su extensión es de 264,54 km2 y su altitud es 790 msnm. Limita con los términos municipales de Villamanrique de Tajo y Fuentidueña de Tajo, al norte, en la provincia de Madrid; Villarrubia de Santiago y Villatobas, al este; Corral de Almaguer y Cabezamesada, al sur; todos ellos en la provincia de Toledo; y Tarancón, Zarza de Tajo, Fuente de Pedro Naharro y Horcajo de Santiago, al oeste, en la provincia de Cuenca. Su término municipal se encuentra atravesado por el río Tajo. Su ubicación en la parte nororiental de la llanura alta conocida como Mesa de Ocaña ofrece desde lo alto, con cotas superiores a los 800 msnm, una de las mejores perspectivas sobre el valle del Tajo.

Recursos naturales

En Santa Cruz de la Zarza existe una riqueza natural muy importante, presentando hábitats únicos que han sido definidos como prioritarios por las directivas europeas. Estos son las zonas declaradas como Lugares de Importancia Comunitaria (LIC´s), como las estepas salinas de Toledo o las yeseras del valle del Tajo. Existen Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en el área esteparia de la mancha norte. Por todo su extenso término hay numerosas cuevas, deshabitadas en su mayor parte y un gran número de encinares, así como un sinfín de pozos y abrevaderos para el ganado. [3]

Clima

El clima de Santa Cruz de la Zarza es mediterráneo continentalizado. Los inviernos son frescos, con temperaturas medias inferiores a los 5ºC, heladas nocturnas muy frecuentes y nevadas ocasionales (tres o cuatro al año). Los veranos son calurosos, con temperaturas medias superiores a los 24ºC en julio y agosto, y con máximas que pueden superar los 35ºC. La oscilación térmica diaria es de aproximadamente de 10ºC.

Población

La población de Santa Cruz de la Zarza, según el padrón de 2006 del INE, es de 4.814 habitantes, 2.463 varones y 2.351 mujeres y se concentra en su núcleo urbano, ya que hoy prácticamente han desaparecido los pequeños poblados y fincas rústicas alejadas con población residente de forma permanente. Su densidad es de 18,2 hab/km2 (2006). Se estima que su población aumenta en 2.000 personas en los periodos vacacionales.

Las personas del municipio tienen el gentilicio de santacrucero/santacrucera o santacruceño/santacruceña.[4]

Demografía[5]

La población santacrucera creció constantemente desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX, llegándose a duplicar el número de habitantes en la década de los 50 hasta alcanzar una población de 6.258 habitantes. En las siguientes 2 décadas (1950-1970), el número de habitantes sufre una drástica reducción hasta llegar a los 4.206 habitantes. Este descenso fue debido a la migración a otros lugares más industrializados como Madrid o Cataluña o a países europeos e hispanoamericanos. Existe una gran comunidad santacrucera en Mataró (Barcelona). No se disponen de datos sobre el número de retornados definitivos, pero su presencia en el pueblo es patente en determinadas épocas del año (fiestas locales). Es de subrayar el hecho de que gran parte de esta emigración no tuvo carácter "individual" o "personal", sino que afectó a familias enteras, que abandonaron el pueblo -en muchos casos para siempre- y provocaron un gran vacío y crisis en la localidad. A partir del año 1981 la población de Santa Cruz de la Zarza ha ido creciendo constantemente hasta alcanzar la cifra de 4.814 habitantes. En la última década la población ha ido en aumento por dos factores: El incipiente aumento de la natalidad y la llegada de personas de países del Norte de África, América Latina y, especialmente, del Este de Europa. Según datos del INE del año 2006, el número de extranjeros en Santa Cruz de la Zarza es 542, correspondiente a un 11,3% de la población.
En la siguiente tabla se muestra la evolución del número de habitantes entre 1842 y 2006 según datos del INE. Plantilla:Demo

1970 1981 1991 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
4.226 4.217 4.302 4.439 4.392 4.505 4.511 4.594 4.681 4.764 4.814

NOTA: Las cifras de 1996 están referidas a 1 de mayo y las posteriores a 1 de enero. En todos los casos se refiere a la población de derecho (compuesta por los empadronados, tanto los presentes como los ausentes en el municipio).

Plantilla:Demografía/Santa Cruz de la Zarza

Administración

Legislatura 2007- 2011
5 concejales PP
4 concejales PSOE
2 concejales AS*
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Alfonso Martínez Trigo PCE
1983-1987 Manuel Figueroa Arias PSOE
1987-1991 Manuel Figueroa Arias PSOE
1991-1995 Manuel Figueroa Arias PSOE
1995-1999 Manuel Figueroa Arias (hasta 1997)
Amanda-Amparo García Carrillo
PSOE
PSOE
1999-2003 Amanda-Amparo García Carrillo PSOE
2003-2007 Amanda-Amparo García Carrillo PSOE
2007-2011 Román Muñoz Sánchez PP
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

* Alternativa para Santa Cruz, agrupación independiente.

NOTA: Se pueden consultar los resultados electorales desde las elecciones municipales de 1987 en la web del Ministerio del Interior. No se conservan datos electrónicos de las elecciones municipales de 1979 y 1983.

Economía

La principal actividad económica de Santa Cruz de la Zarza ha sido tradicionalmente la agricultura y la ganadería, aunque, según datos del INE, en 2003 la distribución del empleo por sectores de ocupación era la siguiente: 52% de la población dedicada a los servicios (principalmente el comercio), el 22% a la industria, el 13% a la agricultura y ganadería y el 13% restante a la construcción.

Agricultura y ganadería

Los terrenos de Santa Cruz de la Zarza son dedicados mayoritariamente al cultivo de la vid, el olivo y los cereales (principalmente trigo y cebada). También hay plantaciones de horticultura de regadío (tomates, melones, patatas...). La actividad ganadera también está presente en la economía santacrucera, sobre todo la relacionada con el ganado ovino.

Industria

La industria juega un papel importante en la economía santacrucera. Destacan las industrias relacionadas con la agricultura como las cooperativas vitivinícolas, incluídas en la Denominación de Origen La Mancha y Denominación de Origen Uclés; y almazaras. Mención especial merecen los magníficos quesos manchegos que se elaboran en la villa y premiados entre los mejores de Castilla-La Mancha.

Existen numerosos talleres relacionados con la industria textil y fábricas de todo tipo, mayoritariamente las relacionadas con la madera (fabricación de muebles, puertas, parquet...) y el hierro.

De las actividades artesanales y oficios tradicionales (cestería, talabartería) no pervive ya sino el recuerdo; alguna tahona o industria alimentaria familiar ha empezado a comercializar recientemente algunos "productos típicos", para consumo interno y del turismo estacional y de fin de semana.

Comercio y servicios

Como se ha indicado anteriormente, Santa Cruz de la Zarza es un municipio volcado fundamentalmente en el sector servicios, principalmente el comercio de todo tipo de productos a nivel local, comarcal y nacional. Se celebra un mercadillo todos los miércoles. En el pueblo se conoce este mercadillo como plaza, ya que hasta el año 2006] el mercadillo se celebraba en la Plaza de la Constitución. Este mercadillo se venía celebrando en Santa Cruz de la Zarza desde la Edad Media en la actual plaza de la Constitución. Fue Santa Cruz una villa que gozó del favor Real para la celebración de ferias y mercados, tradición que ha sabido mantener hasta el día de hoy.

La Raspa ha sido el transporte más famoso en Santa Cruz de la Zarza, desde el año 1954 se encargó de subir a la gente de este pueblo a la estación de ferrocarril. Tenía el chasis de una camioneta Ford a la que se le puso carroza en una carpintería del pueblo. También se encargaba La Raspa del servicio de taxi por los alrededores, incluso era ambulancia cuando se le necesitaba.

Artesanía

La guarnicionería está presente con magníficos trabajos en cuero aplicados al mundo ecuestre: cinturones, delantales, sillas de montar y arneses para caballos. Los relojeros del pueblo restauran, montan, mantienen y conservan con técnicas manuales la relojería mecánica antigua y moderna. También el esparto y la forja son actividades manufactureras artesanas en Santa Cruz de la Zarza y que brindan fantásticas piezas para llevar.

Paro

Las cifras del paro en Santa Cruz de la Zarza afectan principalmente al género femenino. Los últimos datos que se tienen, de mayo de 2007, indican que hay 97 personas apuntadas al paro en el pueblo, 30 hombres y 67 mujeres.

Por sectores de ocupación, el que registra un mayor número de parados es el sector servicios con 61, por 30 en la industria y 6 en la construcción.

Por nivel de estudios, las cifras de parados son: 62 para aquellos que terminaron la primaria etapa de educación secundaria, 16 para los que tiene estudios primarios, 11 para los que acabaron la educación secundaria, 3 con Formación Profesional (FP) superior, 4 con estudios universitarios y 1 analfabeto.

Por edades, las que mayor cifra de parados registran son las comprendidas entre los 30 y 34 años, con 24; seguidas de entre 35 y 39, con 15; y entre 40 y 45, con 13. Hay 4 menores de 20 años apuntados al paro.

Fuente: INE. Datos extraídos de la web del Instituto de Estadística de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. [6]

Historia

Desde antaño, Santa Cruz de la Zarza fue un importante centro de comunicaciones y lugar defendido ya en época romana y también en la visigoda y árabe, dada su posición estratégica. Santa Cruz de la Zarza se cede a la orden de Santiago antes de 1175, estableciéndose allí, después de la confirmación del papa Alejandro III en esta fecha, una encomienda. Se menciona a Santa Cruz de la Zarza de nuevo en 1241, con motivo del deslinde habido entre las tierras del arzobispo de Toledo y las de Santiago. En 1242, su creciente importancia la hace, bajo el maestrazgo de Rodrigo Íñiguez, cabeza de la encomienda de su nombre. En 1253, el maestre don Pelayo Pérez Correa le concede fuero. [7]

Monumentos y lugares de interés

Antiguo convento de Trinitarios

Fue fundado en 1678 por Pascual Sánchez en un edificio pequeño e insuficiente, por lo que hacia el año 1680 lo permutaron por unos terrenos junto a la plaza y allí edificaron uno nuevo; el que habitaron hasta la exclaustración, de él sólo quedan las ruinas. Francisco Asenjo Barbieri fue lego en él durante tres años. Su historia se ha contado anteriormente.

La iglesia de Santiago Apóstol

Fue edificada sobre la pequeña iglesia que los caballeros santiaguistas mandaran construir hacia 1180 y donde el prior santacrucero, don Juan de Velasco, fundara dos capellanías. Las trazas de este edificio fueron hechas por el maestro en geometría Sebastián de Lezana en el año 1559, y los maestros que tuvieron el cargo de su edificación fueron Juan Barbariola, padre e hijo, vecinos de Santa Cruz de la Zarza y autores de muchas obras; Diego de Praves, quien unos años después las abandonó al ser nombrado maestre y conservador de las obras reales, y Juan de Praves, todos ellos trabajaron mancomunadamente. La iglesia es de planta de cruz latina de tres naves. La nave central se compone de dos tramos, más coro bajo trasero, que al ser más alta que las laterales abre en su bóveda de medio cañón tras la cornisa ventanas termales que producen lunetos en dicha bóveda. La Capilla Mayor se debió hacer hacia 1593 por los mismos maestros que el resto del edificio. En 1603 ya estaba terminada toda la obra de cantería del cuerpo de la iglesia y las capillas que fundaron, y dotaron una el que fuera prior de Uclés y santacrucero de nacimiento D. Francisco Sánchez de Soria bajo la advocación de la Transfiguración del Señor, hoy de los mártires, y la otra de D. Tomás Palmero bajo las trazas de Juan Barbariola y dedicada a Nuestra Señora de la Concepción y San José, del Sagrario en la actualidad. A finales del siglo XVII se edificó la sacristía. Ahora en ella, está instalado el museo y el camarín de la Virgen del Rosario; los magníficos herrajes de las puertas de éste, fueron realizados por Francisco Álvarez en 1726 y las pinturas del mismo por el pintor mallorquín Cristóbal Flaquer 4 años después. Durante la guerra de la Independencia sufrió grandes daños, sobre todo en su cubierta y torres por las tropas francesas al ser utilizadas por sus vigías, ya que por su gran altura dominaban muchos kilómetros a la redonda. Después de la batalla de Uclés sirvió de cárcel de los prisioneros de aquella. En el interior de la iglesia se halla enterrado el que fuera prior de Uclés en el trienio 1720-1723, D. José de Platas, vicario de Segura y obispo de Adramito, cuya lápida está muy deteriorada. Debajo de la mitra, y a la izquierda de un báculo se lee:

AQVI YACE JO
PHE DE PLA
TAS OBISPO
Y TITULAR
SV ORDEN D
SANTIAGO
EL CONSE
O DE SV MAG
NOVIEM
BRE DE 1749

También sufrió los avatares de la Guerra Civil Española, sufriendo entre otros daños la destrucción del retablo Mayor.

El mejor cuadro de su museo es la Asunción de Nuestra Señora de Alonso del Arco.

Más información sobre la historia de la iglesia de Santiago Apóstol en la web de la Parroquia de San Miguel y Santiago.

Iglesia de San Miguel Arcángel

La primera noticia que tenemos de sus existencia es de 1185, por entonces extramuros de la villa; en el siglo XV era una iglesia pequeña, hecha de yeso de tres naves a la que fueron regalados ornamentos por Isabel la Católica. Con el engrandecimiento de la villa estas iglesias quedaron pequeñas y fue preciso reedificarlas; las trazas del nuevo templo fueron realizadas por Juan de Mazas y las obras estuvieron bajo la dirección de Diego y Juan de Praves, Pedro Castaño y Juan Barbariola, terminándola Alonso de Dueñas y Andrés Cabeza Redonda. Es de tres naves sobre arcos y toda ella de piedra. A la nave de la izquierda se abre la capilla de la Virgen de los Sábados, copatrona de la villa, con bóveda de media naranja y pinturas interesantes en lo alto. Como la iglesia de Santiago, sufrió la destrucción del Retablo Mayor durante la Guerra Civil Española.

Casas solariegas enblasonadas

La Casa de los Diez Hidalgos

Hoy convertida en casa-museo, situada en la calle de Los Hidalgos, conserva algunas habitaciones y estancias originales. Otras fueron adaptadas con el paso del tiempo a una vivienda más moderna y habitable. Es la sede de la Asociación Cultural Amigos del Museo Etnológico [8]​, en cuya primera planta se exponen fotografías de cursos escolares, maestros, libros de texto, juguetes de época y curiosidades en torno a la enseñanza que se empleaban antiguamente. En la segunda planta se muestran aperos de labranza: yugos, trillas, arados... También hay un archivo fotográfico, documental y de material del pueblo, desde programas de festejos, carteles de actos y acontecimientos, libros, etc.

La Casa del Gallo

Con portada barroca y torre con un gallo por veleta. Es del siglo XVII, destaca su torreón sobre el portalón central con aparejo de ladrillo y remate en cubierta de teja árabe.

Las churriguerescas

En la calle Chacón, Casa de Chacón y de José Sierra. La Casa Chacón destaca por su portalón churrigueresco adintelado y gran blasón que se eleva sobre la cornisa del edificio.

Casa de los señores Gómez Rodríguez Monje

En la calle Mayor es también con torre y Díaz Cézar, probablemente la que mejor conserva su forma original en su interior. La Casa de Cézar es del siglo XVII, de aparejo toledano y arquería sobre portón de carruajes y elementos decorativo adosados a la fachada.

Casa de Las Cadenas

Que tuvo derecho de asilo, con buenos herrajes y con el Toisón de Oro. Es quizás, la más antigua, terminó de construirse en 1688, destacan las dos columnas de 1,50 m. que sirven de sostén de una gran cadena de hierro forjado. También de este material aparece la corona Real de la Casa de Austria con el escudo de España y el Toisón de Oro.

Otras casas solariegas

  • La casa de la Tercia: Posteriormente convertida en Mesón.
  • La casa de los Señores de Azor, del siglo XVII.
  • La casa de las dos puertas, del siglo XVII, reconstruido recientemente tiene tres plantas, con torre de cuatro en esquina.
  • La Casa de Emilio Lárraga, del siglo XVIII, situada en la calle Juan Cano. Destaca su portalón central con blasón.

Arco de la Villa

Único vestigio de la antigua muralla que rodeaba el pueblo. Es sin duda otro de los edificios históricos de Santa Cruz de la Zarza, aunque no se tienen noticias exactas de su edificación. Se supone que es la puerta de un antiguo reciento amurallado que albergó en su día al pueblo. Las referencias a la muralla y por tanto al Arco de la Villa, son escasa y escuetas, la principal, la tenemos en las relaciones ordenadas por Felipe II en el año 1576 en las cuales textualmente se dice: "que por estar rodeado alrededor de la Villa de torreones antiguos". Otra referencia importante es la de Pascual Madoz en el año 1839, en la que se dice que fue pueblo fortificado conservándose en ese año 4 torreones alrededor de la iglesia de Santiago. Se supone que su construcción se habría efectuado por gentes que tomaron parte en la reconquista del Tajo y recibieron la influencia de las construcciones árabes; de ahí el aire mudéjar del Arco de la Villa (sobre todo por las medidas de los ladrillos que la componen). Se puede constatar la construcción de la fortaleza de La Encomienda, murallas y Arco de la Villa en el último cuarto del siglo XII.

Fuente de los Caños

Obra hidráulica tradicional con caños y lavaderos, donde acudían antaño las mujeres de la villa a lavar la ropa; y el Encaño, conducción de aguas subterráneas del siglo XVI.

Ayuntamiento

No existen referencias de fecha o testimonio escrito de su construcción, la primera noticia que se tiene data de comienzos del siglo XII. Visto desde la fachada principal, puede comprobarse que es de gran antigüedad, que fue reformado en 1894 siendo alcalde D. Leodegario Peña. En el año 1922 se elevó la Torre del Reloj. Donde más se aprecia la antigüedad es en la planta baja, en todo lo que componen los calabozos, los cuales fueron utilizados hasta el año 1950. Su construcción puede datar de los siglos XV o XVI. En el año 1576, en la relación que mandó hacer el rey Felipe II, ya aparecen las declaraciones de los alcaldes ordinarios del Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza mencionando dicho edificio. El Reloj de la Villa ya aparece documentado en el año 1700, es el que existe actualmente, pues sólo en el año 1925 cambió de esfera (que era de números romanos); y en el año 1989 se la volvió a cambiar para que fuera más acorde con la fachada actual del Ayuntamiento. Las pinturas del salón de Pleno del Ayuntamiento están hechas sobre lienzo. Representan la Libertad y la Justicia, de autoría desconocida. Por la firma de las misma existen 2 versiones sobre su autor; por un lado se atribuye su ejecución a Enrique Romero de Torres, hermano del famoso Julio Romero de Torres; y por otro a Eduardo Romero Zamorano, pintor natural de Ocaña. El año de su creación no se sabe con seguridad, pero se cree que fueron realizadas alrededor de 1920.

Edificio del Pósito

Sito en la calle Mayor y actual sede de la Banda de Música La Filarmónica.

Ermitas

Ermita de la Virgen de la Paz

Antiguamente de Santa María del Villar es una iglesia de una sola nave, de planta rectangular, coro elevado al pie sobre el acceso y parámento interior liso y blanqueado. Es de estilo popular y ya existía en tiempos de los Reyes Católicos, como se desprende de la visita efectuada a Santa Cruz de la Zarza en el año 1502. Se encuentra en el antiguo despoblado del Villar, a 2,5 km al oeste del núcleo urbano. El Retablo ha sido restaurado en 2006.

Ermita de San Pedro

Iglesia de planta cuadrada con cuatro arcos irregulares en el paramento interior. Es de estilo popular y data del siglo XVII. Se encuentra dentro del casco urbano, al Oriente del pueblo.

Ermita de San Juan

Situada en el cementerio.

Ermita de San Antón

Famosas son las tres vueltas que dan los animales el día de su patrón. Hace unos años, tras una restauración, apareció en la fachada una piedra caliza con forma de templete, la cual se enmarcaría en una clara tradición renacentista, pudiendo corresponder al siglo XVI.

Ermita de la Virgen de los Remedios

Situada al Sur, cobija a la patrona de los pastores.

Ermita de Santa Lucía

Situada a Occidente en uno de los barrios más antiguos de la villa, actúa como vigía.

Ermita de Villaverde

Ya existía en el siglo XVIII, aunque con toda seguridad será anterior, posiblemente del siglo XIII o XIV. Está situada a dos leguas de Santa Cruz de la Zarza, lo que equivale a unos 11 km.

Casas-cueva

Algunas todavía habitadas, se suceden alineadas a lo largo de las pendientes de Santa Cruz de la Zarza. Del exterior podemos conocer sus fachadas blancas, cuidadosamente encaladas y la chimenea que asoma con su forma cónica, algunas con un volumen sorprendente como la llamada Chimenea gorda.

Ruta Verde Don Quijote

Sigue el antiguo trazado de la línea ferroviaria Villacañas-Santa Cruz de la Zarza [9]​, en cuyo itinerario puede verse el yacimiento arqueológico de Las Esperillas, la antigua estación ferroviaria de Mudela y la Venta de Juan Cano, antigua hospedería que mentara Cervantes en el Quijote, además de cruzar un bello paraje de monte bajo entre almendros, alamedas y encinas centenarias.

Montrueque

Paraje natural junto a la vega del Tajo, en el término municipal de Santa Cruz. Adquieren gran belleza sus formaciones rocosas en el desfiladero que sigue la línea del río. Sus huecos rocosos han sido utilizados como refugios de campesinos desde tiempo inmemorial.

Atalaya de Montrueque

Perteneciente a la línea defensiva del río Tajo durante la época de la Reconquista.

Castillo de Alboer

También perteneciente a la línea defensiva del Tajo. Su misión era avisar mediante correos de caballos a los castillos de Uclés y Huete.

Peña de la Muela

Pertenece casi por completo al arroyo del Cambrón y destaca su vista de frente, la cual se asemeja al rostro de un león.

La Barca de Villaverde

Elemento importante en la historia santacrucera, era una balsa o plataforma transbordadora, sujeta por un cable de acero de orilla a orilla, y servía para cruzar el río Tajo antes de la construcción del puente. Había un barquero, encargado de manejarla, que cobraba por el paso de vehículos y personas.

Palacio de Buenamesón

También en la vega del Tajo, cerca ya de Villamanrique. Finca privada que puede visitarse previa autorización de la propiedad. La edificación es de principios del siglo XVII, con puerta rectangular con orejeras planas y de bellos escudos a los lados, uno con flores de Lis, media luna y en el escosón un castillo, el otro con bordadura encadenada y un campo con banda.

Cañada Real Soriana

Esta vía pecuaria, que surca la Península Ibérica de nordeste a sudoeste, atraviesa el término municipal.

Gastronomía

Es la típica cocina tradicional manchega, destacando los platos alrededor de la caza, y en especial la liebre, como su principal protagonista en las más diversas preparaciones. Combina la tradición agrícola, ganadera y cinegética con el arte de cocinar, y un suave aceite de oliva se obtienen los ricos guisos y platos de legumbres, piezas de caza, cordero y quesos, acompañados por vinos de la localidad. Entre dichos platos destacan los asados, la caldereta de cordero, guisados de carne con patatas, el arroz con liebre, las judías con perdiz, la perdiz escabechada, el pisto manchego, la carcamusa, etc., sin olvidar las gachas manchegas o puches, elaboradas con harina de almortas, y que se suelen comer el día de la matanza y los días nublados o de lluvia.

En repostería, destaca la elaboración de pastas y dulces de todo tipo, perrunillas (hechas con almendras), bollos tontos, mantecados, galletas, magdalenas, tortas, borrachos, carne de membrillo (dulce elaborado con la pulpa del membrillo), hornazos, etc. También se elabora el arrope, producto resultante de concentrar los mostos obtenidos de las viñas santacruceras por efecto de la aplicación de calor, caramelizándose los azúcares del mosto. Al arrope se le suelen añadir trozos de calabaza para potenciar el sabor de éste y obtener algo muy parecido al cabello de ángel.

En Semana Santa, son típicas las famosas torrijas.

Cultura

Santa Cruz de la Zarza ha tenido desde siempre una gran afición musical. Esta afición se ha plasmado en una profusión de bandas, rondallas y otra agrupaciones musicales. Cuenta con una gran banda de música La Filarmónica de 75 músicos y cerca de 150 años de historia, un grupo de jazz, un grupo de rock, rondallas, coros y danzas, grupos de pulso y púa, solistas de diferentes estilos, compositores de estilos tan distintos como pop, rock, folk, música infantil o música electrónica.

Santa Cruz de la Zarza cuenta con himno propio. La música de este himno fue compuesta por Cándido García y la letra es de Jerónimo Gregorio Navarro.

Banda de música

En 1877 es fundada la primera Banda de Música en Santa Cruz de la Zarza por D. Ramón Gimeno, siendo su primer director. Su primera actuación fue con motivo de la procesión y romería de la Virgen de la Paz. En 1892, D. Anastasio Bertolín funda y dirige la que se llamaría Banda Nueva, aunque oficialmente recibiera el nombre de Los Amigos. Desde sus comienzos contaron con directores profesionales: Don Pedro Ortíz (1882), D. Anastasio Bertolín (1892) y D. Abel Rivas Arias (1906-1925) que dieron un gran esplendor a la Música en Santa Cruz de la Zarza.

Durante la existencia de estas 2 bandas de música prevaleció una cierta rivalidad y enemistad por los diferentes simpatizantes políticos con los que contaban cada una de ellas. Durante la Guerra Civil las 2 bandas fueron conocidas como la banda del "tío Adolfo” o Banda Nueva y la banda del "tío Melitón” o Banda Vieja. En 1939, estas 2 bandas se unen bajo la batuta de D. Melitón Gallo dando lugar a La Filarmónica, la actual banda de música del pueblo. Destacan como directores más recientes D. Joaquín Arias y D. Francisco Villarreal Palacios, actual director desde el año 1993 de esta banda que cuenta en sus filas con 75 músicos y músicas.

Es la entidad cultural con más peso social, presencia y prestigio en el pueblo y ofrece durante todo el año numerosas actuaciones y conciertos en el pueblo y fuera de él, participando prácticamente en todos los actos oficiales y públicos (fiestas, procesiones, etc.).

Además, existe una Escuela de Música municipal para iniciarse en el lenguaje musical y en la interpretación de diferentes instrumentos trompeta, guitarra, piano, etc, así como un conjunto coral. Esta Escuela de Música sirve como "cantera" para la Banda de Música y el resto de rondallas y agrupaciones del pueblo.

Folklore

El folklore santacrucero es muy extenso y con una larga tradición. A lo largo de su historia han existido numerosas rondallas de coros y danzas regionales, donde destacan por encima de todos la jota y la seguidilla, y otras piezas musicales cantadas casi exclusivamente en el municipio. Estas piezas populares suelen ser acompañadas por grupos instrumentales como guitarras, laudes o bandurrias.

Entre las piezas locales destacan: las labradoras, canciones de quintos, villancicos, coplas, mayos, jotas, seguidillas, etc. Las Seguidillas de Santa Cruz de la Zarza fueron recogidas en el disco Contentos Estamos del popular grupo folk Nuevo Mester de Juglaría en 1980.

Teatro

La tradición teatral también está muy arraigada en Santa Cruz de la Zarza. Se tiene constancia de la creación de un teatro en el año 1850 a cargo de D. Romualdo Rivas. El Teatro fue el precursor de un gran movimiento cultural y artístico en Santa Cruz de la Zarza, llegando a realizarse interpretaciones teatrales casi a diario. La llegada del ferrocarril y la luz eléctrica contribuyó a elevar el nivel artístico de las representaciones teatrales, destacando Delfín Pulido, afamado tenor lírico que llegó a tener su propia compañía de zarzuela y actuando en el resto de España y América. Las representaciones no cesaron ni durante los duros años de la Guerra Civil ni durante las posguerra.

En los años 70, el teatro resurge por iniciativa del afamado pintor Lucio Muñoz, creando la compañía Trébedes (en un principio llamada Grupo Popular de Santa Cruz de la Zarza). Estos son años de gran esplendor para el teatro santacrucero, llegando a obtener premios en certámenes regionales como el de Villacañas.

Los relevos generacionales se han ido produciendo pero la compañía Trébedes sigue realizando interpretaciones teatrales bajo la dirección de Jaime Torrijos tanto en Santa Cruz de la Zarza con fuera de ella y ha cosechado grandes y merecidos triunfos y honores de interpretación, tanto individuales como colectivos.

Carnavales

El Carnaval santacrucero tuvo mucha importancia en la comarca a finales del siglo XIX. Tradicionalmente, la Banda de Música realizaba un baile de disfraces a los que acudían un sinfín de personas, tanto del pueblo como de los alrededores, con los disfraces más variopintos. A mediados del siglo XX este baile se comenzó a efectuar en el popular Salón de la Tercia. A partir de la década de los 80, comenzó en Santa Cruz de la Zarza la tradición del desfile de carnaval por las calles del pueblo acompañados de la Banda de Música, incorporándose más tarde la elaboración de grades y vistosas carrozas de carnaval. El auge del Carnaval en Santa Cruz de la Zarza ha ido creciendo con el paso de los años, contando con numerosas comparsas que participan en su cabalgata, tanto del pueblo como de fuera.

Fiestas

  • Sus fiestas patronales se celebran a finales del mes de agosto, del 24 al 28, en honor a Nuestra Señora del Rosario. Está documentado que en Santa Cruz de la Zarza vienen celebrando Ferias desde la Edad Media, posteriormente y durante 3 siglos se celebraron en la Cruz de Mayo (corroborado en el año 1576). La Virgen del Rosario tuvo que ser entronizada como patrona del pueblo en el primer cuarto del siglo XVIII, por lo tanto casi trescientos años lleva siendo la patrona del pueblo. Las fiestas se venían celebrando hasta finales del siglo XIX el día 7 de octubre, pero por coincidir con la vendimia se pasó primero a los días 17-19 de septiembre. En 1939, se pasó a celebrar los días 14-17 de septiembre, por el mal tiempo se volvieron a cambiar a los días 1-4 de septiembre, y por último, y debido a que una gran mayoría de santacruceros (emigrantes que abandonaron el pueblo a finales del mes de agosto) se cambiaron a la fecha que tienen hoy en día, entre los días 24 y 28 de agosto.
  • Dulce Nombre de Jesús: Se celebra el tercer domingo de enero. Se realiza una procesión por las calles del pueblo en honor a Nuestro Padre Jesús Nazareno. Se caracteriza por sacar una túnica carmesí en lugar de la tradicional túnica morada que luce en Semana Santa.
  • En Semana Santa se realizan varias procesiones por el pueblo, destacando la que se celebra en honor a Nuestro Padre Jesús Nazareno, por la gran afluencia de gente o la del Santo Entierro, por sus capuchinos. Es tradición la elaboración de peleles (muñecos hechos con trapos que simbolizan a Judas, el apóstol traidor) por las mujeres del pueblo los días previos al domingo de Resurrección y colgarlos en los balcones de las casas. El domingo de Resurrección, tras la misa, los chavales del pueblo, ayudados de cañas, descuelgan los peleles de los balcones y se procede a mantearlo en la Plaza de la Constitución. El manteo se hace de la siguiente manera: las mujeres extienden una manta, la cogen por los bordes y comienzan a agitarla rápidamente. Los chavales intentan coger los peleles en alguno de los numerosos saltos que dan sobre la manta. Cuando lo consiguen, los peleles son quemados o echados a la Fuente de los Caños.
  • Los Mayos se celebran la tarde-noche del 30 de abril. Las rondallas cantan el primer Mayo a la Virgen y después recorren el pueblo cantando y tocando guitarras, laudes, bandurrias, etc. durante toda la tarde-noche y todas las chicas reciben su Mayo, dedicado por el novio, amigos, etc. Esta fiesta se remonta a tiempos ancestrales en los que se celebraba el inicio de la primavera. Cada una de estas rondallas porta un farol que es una maqueta que representa a un personaje o figura alegórica de los acontecimientos de la vida social o política del momento. Algunas de las piezas que se cantan datan del siglo XVII. Esta es la letra del actual Mayo santacrucero. Esta fiesta está declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional.
  • La Romería de la Virgen de la Paz se celebra el segundo domingo de mayo. Todo el pueblo acompaña a la Virgen a la ermita en procesión y celebra una comida en el campo en el paraje que lleva el mismo nombre que la Virgen. Este día se comen los tradicionales hornazos. Está declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional.
  • Día de San Isidro Labrador: El 15 de mayo es fiesta local en el municipio por ser el día del patrón de los agricultores. Es tradición que los niños y niñas acudan a la procesión en honor al Santo vestidos con trajes típicos de los labradores y labradoras de antaño.
  • San Cristóbal: Se suele celebrar el fin de semana más cercano al 10 de julio (día de San Cristóbal, patrón de los conductores). El sábado se celebra una verbena popular junto a la ermita del Santo y el domingo una concentración de camiones y coches para acompañar al Santo en procesión desde la iglesia hasta su ermita, junto a la carretera N-400.

Personajes ilustres

  • Gonzalo Gómez: Nacido en Santa Cruz de la Zarza, ingresó en la Orden de Santiago en 1533. A su muerte se abrió causa de beatificación. En 1652, al reconocerse su sepultura, se encontró el cuerpo incorrupto.
  • Francisco Sánchez de Soria: Fue prior de la Orden de Santiago. Tuvo problemas con la Inquisición al ser acusado de "milagrero", porque al parecer "curó a muchos enfermos, unos de pronto y otros poco a poco". El dictamen del tribunal del Santo Oficio fue impedirle realizar más curaciones.
  • Juan Velasco: Último prior de Uclés, amigo del papa Sixto IV y consejero de los Reyes Católicos.
  • Jerónimo Carreño: Filántropo, dona el Hospital de Santa Cruz de la Zarza.
  • Olegario Sánchez: Vicecónsul en Buenos Aires durante la Guerra Civil.
  • Eduardo Palomo: Gobernador Civil de Toledo durante la 2ª República.
  • Delfín Pulido (1897 - †1986): Afamado tenor lírico que llegó a tener su propia compañía de zarzuela y actuó por toda de España y América. Actuó con conocidos artistas de la época, como Juanita Reina y Pastora Imperio (en la película Canelita en rama [10]​ de 1943) y en zarzuelas, como por ejemplo Molinos de Viento [11]​ de Pablo Luna. Fotografía
  • Emilio Palomo Aguado (1898 - †??): Ocupó diferentes cargos públicos durante la 2ª República, llegando a Ministro de Comunicaciones.
  • Amalia Avia (1930 - ): Pintora figurativa, nacida en Santa Cruz de la Zarza.
  • Santiago Almarza Caballero: Humorista gráfico y caricaturista. Es uno de los grandes del humorismo gráfico de España, con varios premios internacionales y nacionales entre ellos el de la Paleta Agromán. Ha trabajado en diversas facetas dentro del dibujo, tales como dibujos animados, ilustración, publicidad, escaparates, diarios, revistas, caricatura personal, etc. y ha colaborado con varias publicaciones, como La codorniz, El Cocodrilo Leopoldo, Don José y La Golondriz entre otras, y en el diario ABC. En 2004, recibió Premio Notario del Humor. [12]
  • Tomás Medina Mota (1940 - ): Pintor realista, nacido en Santa Cruz de la Zarza.
  • Iñaki Sáez (1943 - ): Jugador y posteriormente entrenador de fútbol y ex-seleccionador nacional con España, descendiente de padres santacruceros.

Vías de comunicación

Santa Cruz de la Zarza está comunicada por carretera con ciudades como Toledo, Cuenca o Tarancón por la carretera N-400, y próximamente por la autovía A-40. Conecta con Villamanrique de Tajo por la carretera TO-3107-V, con Zarza de Tajo por la TO-3100-V y con Cabezamesada por la carretera convencional TO-3101-V. La línea ferroviaria que para por Santa Cruz de la Zarza es la ruta Madrid-Cuenca-Valencia, y actualmente está en construcción las líneas de Alta Velocidad Española (AVE). Además todos los días hay líneas de autobuses hacia Madrid o Toledo.

Medios de comunicación

  • Onda Santa Cruz: Emisora de radio operativa desde los años '80. Se puede escuchar en 107.4 FM. El alcance de esta emisora es local (10-15 km). Surgió como continuación de la emisora no legal Onda Plana FM, formada por un grupo de jóvenes de la localidad de forma clandestina.
  • Publicaciones de prensa locales ya desaparecidas.

Ciudades hermanadas

Referencias

Enlaces externos