Sixto IV
Sixto IV | ||
---|---|---|
![]() | ||
| ||
![]() Papa de la Iglesia católica | ||
9 de agosto de 1471-12 de agosto de 1484 | ||
Predecesor | Paulo II | |
Sucesor | Inocencio VIII | |
Información religiosa | ||
Proclamación cardenalicia | 18 de septiembre de 1467 por Paulo II | |
Información personal | ||
Nombre | Francesco della Rovere | |
Nacimiento |
21 de julio de 1414 Celle Ligure, Génova, Sacro Imperio Romano Germánico | |
Fallecimiento |
12 de agosto de 1484 (70 años) Roma, Estados Pontificios | |
Padres | Leonardo Beltramo di Savona della Rovere y Lucchina Monleone | |
Alma máter | Universidad de Pavía | |
![]() Escudo de Sixto IV
| ||
Sixto IV (en latín, Sixtus PP. IV), de nombre secular Francesco Della Rovere (Celle Ligure, 21 de julio de 1414-Roma, 12 de agosto de 1484) fue el papa n.º 212 de la Iglesia católica, desde el 9 de agosto de 1471 hasta su muerte.
Biografía[editar]
Orígenes[editar]
Francesco della Rovere nació en 1414 en la villa Pecorile de Celle Ligure, donde sus padres se habían establecido provisionalmente huyendo de una epidemia de peste que asolaba la ciudad de Savona en la que residían.[1][2][3][4] Su padre fue Leonardo della Rovere, mencionado en algunas actas notariales contemporáneas como accimator panni (cardador de paños); su madre Luchina Monleone pertenecía a una familia genovesa exiliada en 1317 y enriquecida con el comercio.[5]
La condición social y económica de la familia no está clara. Fue probablemente de extracción modesta,[6] aunque algunos de sus panegiristas la definieron como "ilustre, egregia y antiquísima",[7][8][9] mientras sus detractores la señalaron como "bajísima y vil".[10][11]
Tuvo dos hermanos, Raffaello y Bartolomeo, cinco hermanas, Luchina, Franchetta, Pellina, María y Bianca, y numerosos sobrinos que después de su ascenso al pontificado fueron relevantes en la historia italiana.[12]
Los Della Rovere de Savona no tenían relación de parentesco con los del Piamonte, que mantenían la señoría de Vinovo.[13]
Estudios[editar]
A los nueve años de edad fue encomendado a la tutela de Giovanni da Pinerolo en el convento de los franciscanos de Savona, donde después de aprender la Gramática, Retórica y Dialéctica tomó los votos a los quince. Prosiguió sus estudios de Filosofía natural con Galasso da Napoli en el convento de Chieri, los de Metafísica, Moral, Lógica y Filosofía en la Universidad de Pavía, y los de Teología en la de Bolonia con Giacomo Testori da Siena y Andrea da Nola como profesores. Ordenado sacerdote en 1439, en 1444 se doctoró en Teología en la Universidad de Padua.[14]
Profesor en Padua, Bolonia, Florencia, Siena, Perugia, y Roma.[15]
Carrera eclesiástica[editar]
Entre 1460 y 1464 fue vicario del ministro general Giacomo da Sarzuela y procurador de la orden en Roma. En 1464 fue elegido ministro general por el capítulo general.
A instancias de Basilio Besarión, de quien era confesor, en el consistorio de septiembre de 1467 el papa Paulo II le creó cardenal del título de San Pietro in Vincoli.[16]
Pontificado[editar]
Elección[editar]
La repentina muerte de Paulo II motivó que siete de los veinticinco cardenales que formaban el Colegio Cardenalicio se encontraran ausentes de Roma. De los asistentes al cónclave destacaron como papables Estouteville, Besarión, Calandrini y Roverella, pero en el escrutinio del día 9 de agosto Francesco della Rovere sumó los suficientes votos para ser elegido papa, según algunos autores[17] gracias a la intermediacion de su sobrino Pietro que oficiaba como su conclavista.[18][19][20][21][22][23][24][25][26][27]
Después de recibir la consagración episcopal, fue coronado papa el domingo 25 de agosto de 1471 con el nombre de Sixto IV.[28][29][30][a]
Nepotismo[editar]

El nepotismo de los papas había sido una costumbre aceptada como "honesta, conveniente y ventajosa para la Iglesia"[31] al menos desde el siglo XI y seguiría siéndolo dos siglos más,[b] con una justificación válida en su contexto histórico: en el siglo XV el papa no era solo el jefe espiritual de la Iglesia Católica, sino también el monarca de los Estados pontificios;[c] como tal debía ocuparse de los asuntos temporales igual que cualquier otro príncipe secular y su situación era tan insegura como la de cualquiera de éstos. Rodeado de prelados de gran experiencia e influencia, de las poderosas familias baronales romanas que frecuentemente habían protagonizado enfrentamientos con el papado,[d] y de los tiranos que mantenían el gobierno de facto en algunas comunas[e] y frecuentemente enfrentado con otros países europeos, el pontífice necesitaba apoyarse en personas en cuya fidelidad pudiera confiar.[32][33][34]
Sin embargo el nepotismo practicado por Sixto IV alcanzó la desmesura.[35][36][37] Con su ascenso al pontificado, gran parte de su numerosa parentela se estableció en Roma junto a la corte pontificia; su carácter fácil y generoso, forjado en la pobreza franciscana,[38] su dificultad para rehusar las peticiones y su poco conocimiento del valor del dinero "del cual repartía a manos llenas, mientras le quedaba"[39] le llevaron a colmar a la familia mediante la concesión de beneficios eclesiásticos, alianzas matrimoniales e infeudación de lugares de la iglesia.
Sobre la familia del Papa Róvere se derramó una verdadera lluvia de prebendas, expectativas, dispensas y otras diferentes gracias.[40]
Sus sobrinos resultaron especialmente favorecidos: en el consistorio de diciembre de 1471 creó cardenales a los veinteañeros Pietro y Giuliano (contra las capitulaciones del cónclave de ese mismo año[41]), y en los años siguientes a Cristoforo, Girolamo, Raffaelle y Domenico. Bartolomeo fue nombrado obispo, Leonardo prefecto de Roma, Giovanni vicario de Senigallia, y Girolamo capitán general de la Iglesia y señor de Ímola y Forlí, estos tres últimos casados respectivamente con las hijas del rey de Nápoles, del duque de Urbino y del duque de Milán.[42][43][44] Sus otros siete sobrinos eran demasiado jóvenes para otorgarles puestos de relevancia.
Primera cruzada contra los turcos[editar]
El jubileo de 1475[editar]
La conjura de los Pazzi[editar]
Después de lograr aumentar el territorio de los Estados Pontificios, su sobrino Girolamo Riario dirigió el fracasado intento de asesinato contra Lorenzo el Magnífico y su hermano, conocido como la conspiración de los Pazzi (1478). Luego del asesinato, Girolamo Riario reemplazaría a Lorenzo en Florencia. El arzobispo de Pisa, uno de los principales organizadores de este golpe, fue ahorcado en las paredes del Palazzo Vecchio. Sixto IV contestó estas acciones con un entredicho, desatando una guerra de dos años contra Florencia.
Segunda cruzada contra los turcos[editar]
En momentos de gran expansionismo otomano declaró a Esteban el Grande de Moldavia verus christianae fidei athleta (verdadero campeón de la fe cristiana) tras derrotar de manera decisiva al Imperio turco en la Batalla de Vaslui.
La Inquisición española[editar]
Sixto IV toleró las actividades de la Inquisición y, bajo presiones políticas de Fernando II de Aragón (que le amenazó con retirar su apoyo militar al reino de Sicilia), el 1 de noviembre de 1478 emitió la bula Exigit Sincerae Devotionis Affectus, que estableció un inquisidor en Sevilla. Sin embargo, el pontífice luchó contra el protocolo y las prerrogativas jurisdiccionales de la Inquisición; desaprobó sus excesos y tomó varias medidas para condenar los abusos que se registraron en 1482.
La guerra de Ferrara[editar]
Sixto IV se comprometió en la agresión de Venecia en contra del ducado de Ferrara, acto que él mismo había incitado en 1482; su ataque combinado fue rechazado por una alianza de Milán, Florencia y el rey de Nápoles, su aliado. Al negarse a desistir de las hostilidades que él había instigado, Sixto IV emitió un entredicho en contra de Venecia en el año 1483.
Muerte[editar]
La malas condiciones de la paz de Bagnolo debieron influir perniciosamente en el estado de salud del papa.[45] El consistorio convocado para el 11 de agosto tuvo que suspenderse, y en la madrugada del 12 murió.[46][47][48][49][50][51][52]
Fue sepultado en la Basílica de San Pedro, donde su sobrino Giuliano mandó erigir un imponente sepulcro de bronce obra de Antonio Pollaiolo, terminado en 1493, que en 1635 se trasladó a la capilla del sacramento.
Otras realizaciones[editar]
En asuntos eclesiásticos, Sixto IV instituyó la celebración del día de la Inmaculada Concepción de la Virgen María el 8 de diciembre. Anuló de manera formal en 1478 los decretos reformistas del Concilio de Constanza.
Fue uno de los principales artífices del Renacimiento, siendo responsable de llevar a Roma un equipo de artistas para trabajar en la Capilla Sixtina, que le debe su nombre.
Como patrocinador cívico en Roma, según afirma el historiador laico Stefano Infessura, Sixto IV debe ser admirado. En la inscripción dedicatoria en el fresco por Melozzo da Forlí en el Palacio Vaticano se lee: "Le diste a tu ciudad templos, calles, plazas, fortificaciones, puentes y restauraste el Aqua Vergine hasta el Trevi..."
Además de restaurar el acueducto que le suministraba a Roma una alternativa a la insaluble agua de río que la había hecho famosa, restauró o reconstruyó más de treinta iglesias de la ciudad, entre ellas la de San Vitale (1475) y Santa María del Popolo. La Capilla Sixtina fue construida bajo su pontificado, junto con el Puente Sixtino –el primer puente, desde la antigüedad, que cruzaba el Tíber, que permitía una mejor integración del Vaticano con el corazón de la antigua Roma–. Todo esto fue parte de un plan urbanístico a gran escala realizado durante su papado, que también eliminó los mercados del Campidoglio, trasladándolos a la plaza Navona en 1477 y en una bula de 1480, decretó el ensanche de las calles y la primera pavimentación desde la era imperial.
Al comienzo de su papado, en 1471, reunió varias esculturas de la época romana que supusieron el inicio de la colección papal de arte que se convertiría en las colecciones de los Museos Capitolinos. Además reinauguró, enriqueció y agrandó la Biblioteca Vaticana. Solicitó a Regiomontanus que reorganizara el Calendario juliano y llamó a Josquin Des Pres a Roma para que interpretara su música.
Canonizaciones[editar]
Durante su pontificado, Sixto IV canonizó a Buenaventura de Fidanza (1482).
Cardenales de Sixto IV[editar]
Al morir Sixto IV, el cónclave de cardenales que se reunió para elegir su sucesor sumaba treinta y dos integrantes, un número mayor que el de cualquier otro desde el final del siglo XII. De los mismos, solamente había tres cardenales nombrados antes de la época de Paulo II (1464-1471): los dos sobrinos de Calixto III (1455-1458), Rodrigo Borgia y Luis Borgia, y el sobrino de Pío II (1458-1464), Francesco di Nanni Todeschini de' Piccolomini. Se encontraban, además, seis cardenales nombrados por Paulo II: Thomas Bourchier, Oliviero Caraffa, Marco Barbo, Jean Balue, Giovanni Battista Zeno, y Giovanni Michiel. Los otros veintitrés fueron elevados al cardenalato por Sixto IV: Giuliano della Rovere, Stefano Nardini, Pedro González de Mendoza, Giovanni Battista Cibo, Giovanni Arcimboldi, Philibert Hugonet, Giorgio da Costa, Charles de Bourbon l'ancien, Pierre de Foix le jeune, Girolamo Basso della Rovere, Gabriele Rangoni, Pietro Foscari, Juan de Aragón, Rafael Sansoni Riario, Domenico della Rovere, Paolo Fregoso, Giovanni Battista Savelli, Giovanni Colonna, Giovanni Conti, Juan Moles de Margarit, Giangiacomo Sclafenati, Giovanni Battista Orsini, y Ascanio Sforza.
Notas[editar]
- ↑ Landucci dice que fue coronado el día de San Sixto, que no coindice con el actual santoral católico.
- ↑ Inocencio XII limitó a una sola la creación de cardenales nepotes mediante la bula Romanum decet pontificem de 1692.
- ↑ Los Estados pontificios perduraron hasta la Unificación italiana de 1870.
- ↑ Los Colonna, Orsini, Savelli, Santacroce, Anguillara, Della Valle, Margani y Buffalo.
- ↑ Los Este en Ferrara, Malatesta en Rímini, Sforza en Pesaro, Ordelaffi en Forli, Manfredi en Faenza e Imola, Bentivoglio en Bolonia, Montefeltro en Urbino, Varano en Camerino, Trinci en Foligno, Fortebracci en Perugia, Vitelli en Cittá di Castello.
Referencias[editar]
- ↑ Platina, p. 1053.
- ↑ Poggi, p. 103.
- ↑ Rossi, pp. 323-324.
- ↑ Pastor, pp. 187-188.
- ↑ Rossi, pp. 323-324.
- ↑ Lombardi.
- ↑ Pacifici, p. 4.
- ↑ Varaldo, pp. 413-412.
- ↑ Cerri, pp. 5-6.
- ↑ Machiavelli, p. 324.
- ↑ Corio, p. 264.
- ↑ Passerini, p. I-III, Poggi, pp. 113-114 y Mussolin, pp. 63-64, traen su árbol genealógico. Rossi, p. 324, el de su madre.
- ↑ Gherardi, p. 49: "erat gente et ipse Ruverea oriundus, nulla temen cognatione pontificem tangens".
- ↑ Lombardi.
- ↑ Pastor, pp. 188-189.
- ↑ Eubel, p. 15.
- ↑ Infessura, p. 74.
- ↑ Mastro, p. 34.
- ↑ Rinuccini, p. CXVIII.
- ↑ Tummulillis, pp. 177-178.
- ↑ Creighton, pp. 56-58.
- ↑ Trollope, pp. 156-157.
- ↑ Burkle-Young.
- ↑ Eubel, p. 15, n. 9.
- ↑ Pastor, pp. 182-187 y 559-562.
- ↑ Adams.
- ↑ Las capitulaciones del cónclave, en Mannucci, pp. 83-90.
- ↑ Infessura, p. 75.
- ↑ Landucci, p. 11.
- ↑ Pastor, pp. 193-194.
- ↑ Collegio degli Scrittori, p. 654.
- ↑ Gregorovius, pp. 245-246.
- ↑ Pastor, pp. 215-216.
- ↑ Collegio degli Scrittori, pp. 654-667.
- ↑ Grevorovius, p. 245.
- ↑ Pastor, p. 211.
- ↑ Audisio, pp. 259-260.
- ↑ Collegio degli Scrittori, p. 654.
- ↑ Pastor, p. 213.
- ↑ Pastor, p. 213.
- ↑ Mannucci, p. 84, art. 4.
- ↑ Gregorovius, pp. 245-254.
- ↑ Pastor, pp. 211-231.
- ↑ Creighton, pp. 62-63.
- ↑ Pastor, p. 355.
- ↑ Infessura, pp. 155-161.
- ↑ Gherardi, 135-137.
- ↑ Vascho, pp. 513-517.
- ↑ Conti, pp. 203-207.
- ↑ Burchard, pp. 13-18.
- ↑ Rinuccini, p. CXXXIX.
- ↑ Pastor, 356-357 y 567-568.
Bibliografía[editar]
Fuentes primarias[editar]
- Ammanati-Piccolomini, Jacopo (1904). «Diario Consistoriale (1472-1479)». Rerum italicarum scriptores (en latín) (Città di Castello) XXIII (III): 141-150.
- Bernardi, Andrea (1895). Mazzatinti, Giuseppe, ed. Cronache forlivesi dal 1476 al 1517 (en italiano) I. Bolonia.
- Burchard, Johannes (1907). «Johannis Burckardi Liber notarum ab anno MCCCCLXXXIII usque ad annum MDVI». En Celani, Enrico, ed. Rerum italicarum scriptores (en italiano) (Città di Castello) XXXII (I): 3-18.
- Conti, Sigismondo dei (1883). Le storie de' suoi tempi: dal 1475 al 1510 (en italiano) I. Florencia. pp. 3-207.
- Corio, Bernardino (1793). Storia di Milano (en italiano) III. Roma. pp. 264-277.
- Gherardi, Jacopo (1904). «Il Diario Romano di Jacopo Gherardi da Volterra (1479-1484)». Rerum italicarum scriptores (en latín) (Città di Castello) XXIII (III): 3-137.
- Infessura, Stefano (1890). Diario della città di Roma (en italiano). Roma. pp. 74-169.
- Landucci, Luca (1883). Iodoco del Badia, ed. Diario fiorentino dal 1450 al 1516 (en italiano). Florencia. pp. 11 y ss.
- Machiavelli, Niccolò (1796). Istorie Fiorentine (en italiano) IV. Roma.
- Mastro, Paolo dello (1875). Memoriale di Paolo di Benedetto di Cola dello Mastro (en italiano). Roma. pp. 34-37.
- Nardi, Jacopo (1842). Istorie della città di Firenze (en italiano) I. Florencia.
- Platina, Bartolomeo (1734). «Vita Sixti IV». En Muratori, Ludovico Antonio, ed. Rerum italicarum scriptores (en latín) (Milán) III (II): 1051-1068.
- Poliziano, Angelo (1847). Congiura de' Pazzi (en italiano). Fano.
- Pontani, Gaspare (1907). «Diario di Roma del Notaio del Nantiporto dall anno 1481 al 1492». En Toni, Diomede, ed. Rerum italicarum scriptores (en italiano) (Città di Castello) III (II).
- Rinuccini, Filippo (1840). Ricordi storici di Filippo di Cino Rinuccini dal 1282 al 1460 colla continuazione di Alamanno e Neri, suoi figli, fino al 1506 (en italiano). Florencia. pp. CXVIII-CXXXIX.
- Sanuto, Marino (1829). Commentarii della guerra di Ferrara tra li Viniziani ed il duca Ercole d'Este nel MCCCCLXXXII (en italiano). Venecia.
- Tummulillis, Angelo (1890). Corvisieri, Costantino, ed. Notabilia temporum (en latín). Livorno. pp. 177 y ss.
- Vascho, Antonio (1904). «Il Diario della Città di Roma (1481-1492)». Rerum italicarum scriptores (en italiano) (Città di Castello) XXIII (III): 493-546.
Fuentes secundarias[editar]
- Adams, John Paul. «Sede vacante» (en inglés).
- Audisio, Guglielmo (1867). Storia religiosa e civile dei papi (en italiano) IV. Roma. pp. 257-267.
- Ausilio, Alfonso (2018). Roma e i Giubilei nel XV secolo (en italiano). Roma. pp. 57-76. ISBN 978-88-255-1710-1.
- Baronio, Cesare (1880). Annales ecclesiastici (en latín) XXIX. París. pp. 498-619.
- Baronio, César (1877). Annales ecclesiastici (en latín) XXX. París. pp. 1-85.
- Bauer, Clemens (1927). «Studi per la storia delle finanze papali durante il pontificato di Sisto IV». Archivio della Società Romana di Storia Patria (en italiano) (Roma) (50): 319-400.
- Burkle-Young, Francis A. «The cardinals of the Holy Roman Church» (en inglés). Consultado el 2 de agosto de 2022.
- Cantatore, Flavia (2014). «Sisto IV committente di architettura a Roma tra magnificenza e conflitto». Congiure e conflitti. L’affermazione della signoria pontificia su Roma nel Rinascimento (en italiano) (Roma): 313-338. ISBN 978-88-85913-86-8.
- Cerri, Domenico (1838). Memorie istoriche intorno alla nobil.ma ed antichiss.ma famiglia Della Rovere (en italiano). Turín.
- Collegio degli Scrittori, S.J. (1868). «Il nepotismo di Sisto IV». La Civiltà cattolica (en italiano) (Roma) II: 654-667.
- —————————————— (1868). «Il nepotismo di Sisto IV». La Civiltà cattolica (en italiano) (Roma) III: 408-423.
- Creighton, Mandell (1887). A History of the Papacy During the Period of the Reformation (en inglés) III. Londres. pp. 56-118.
- Chacón, Alfonso; Oldoini, Agostino (1677). Vitae et res gestae pontificum romanorum (en latín) III. Roma. pp. 42-45.
- Dufouleur, Pierre-Bénigne (2020). «Retour sur le «népotisme»: les nominations de cardinaux au XVe siècle». Mélanges de l’École française de Rome (en francés) (Roma) 132 (1). ISBN 978-2-7283-1404-1.
- Eubel, Konrad (1913). Hierarchia catholica medii aevi (en latín) II. Münster. pp. 15, 65, 154, 165, 192, 240, 248-249 y 262.
- Garimberto, Girolamo (1567). Vite, Overo Fatti Memorabili D'Alcvni Papi, Et Di Tvtti I Cardinali Passati (en italiano). Venecia. pp. 214-215 , 330.
- Gregorovius, Ferdinand (1900). History of the city of Rome in the middle ages (en inglés). VII-1. Londres. pp. 241-286.
- Lombardi, Giuseppe (2018). «Sisto IV, papa». Dizionario Biografico degli Italiani (en italiano) 92. Roma.
- Lombardi, Giuseppe (2000). «Sisto IV». Enciclopedia dei Papi (en italiano) II. Roma. pp. 701-717.
- Mannucci, Ubaldo (1915). Romische Quartalschrift fur christliche Altertumskunde und Kirchengeschichte v29_1915/page/n440/mode/1up «Le Capitolazioni del conclave di Sisto IV (1471)». Römische Quartalschrift (en latín) (Roma) XXIX: 75-90.
- Moroni, Gaetano (1854). «Sisto IV». Dizionario di erudizione storico-ecclesiastica (en italiano) LXVII. Venecia. pp. 64-76.
- Biografía eclesiástica: traduce a Moroni
- Müntz, Eugène (1882). Les arts à la cour des papes pendant le XVe et le XVIe (en francés) III. París. pp. 1-300.
- Mussolin, Mauro (2020). Sixtus IV and the Basso Della Rovere d’Aragona Overdoor (en inglés). Roma.
- Pacifici, Vincenzo (1921). Un carme biografico di Sisto IV del 1477 (en italiano). Tivoli: Società Tiburtina di Storia e d'Arte.
- Passerini, Luigi (1863). Famiglie celebri di Italia. Della Rovere di Savona (en italiano). Milán. p. I.
- Pastor, Ludwig von (1910). Historia de los papas IV. Barcelona. pp. 179 y ss.
- Petruccelli della Gattina, Ferdinando (1864). Histoire diplomatique des conclaves (en francés) I. París. pp. 291-297.
- Picotti, Giovanni Battista (1936). «Sisto IV papa». Enciclopedia Italiana (en italiano). Roma.
- Poggi, Vittorio; Poggi, Poggio (1939). «Cronotassi dei Principali Magistrati che ressero e amministrarono il Comune di Savona dalle origini alla perdita della sua autonomia». Atti de la Deputazione de storia patria per la Liguria (en italiano) (Savona) XXI: 103-126.
- Reumont, Alfred von (1876). Lorenzo de' Medici, the Magnificent (en inglés) I. Londres. pp. 274 y ss.
- Reumont, Alfred von (1876). Lorenzo de' Medici, the Magnificent (en inglés) II. Londres.
- Rohrbacher, René François (1869). Histoire universelle de l'Église Catholique (en francés) XI. París. pp. 376 y ss.
- Roscoe, William (1846). The Life of Lorenzo De'Medici (en inglés). Londres.
- Rossi, Girolamo (1877). «Della Rovere di Savona». Giornale araldico-genealogico-diplomatico italiano (en italiano) (Pisa) (IV): 323-326.
- Ruysschaert, José (1969). «Sixte IV, fondateur de la Bibliothèque Vaticane». Archivum Historiae Pontificiae (en francés) (Roma) (VII): 513-524.
- Semeria, Giovanni Battista (1843). Secoli cristiani della Liguria (en italiano) II. Turín. pp. 257-267.
- Setton, Kenneth Meyer (1976). The Papacy and the Levant, 1204-1571 (en inglés) II. Philadelphia. pp. 314-380.
- Theiner, Augustin (1862). Codex diplomaticus dominii temporalis S. Sedis (en latín) III. Roma. pp. 472-506.
- Tommasetti, Luigi (1860). Bullarum Diplomatum et Privilegiorum (en latín) V. Turín. pp. 203-296.
- Trollope, Thomas Adolphus (1876). The Papal Conclaves, as they were and as they are (en inglés). Londres. pp. 156-167.
- Varaldo, Ottavio (1888). «Compendio della Casa della Rovere di Bernardino Baldi». Atti e memorie della Società Storica Savonese (en italiano) (Savona) I: 411-430 y XCVII-CIV.
- Weiss, Roberto (1961). The medals of Pope Sixtus IV (1471-1484) (en inglés).
- Zurita, Jerónimo (2005). Historia del rey Don Fernando el Católico. De las empresas, y ligas de Italia.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Sixto IV.
- Hombres
- Nacidos en 1414
- Fallecidos en 1484
- Della Rovere
- Nacidos en la provincia de Savona
- Fallecidos en Roma
- Cardenales de Italia del siglo XV
- Cardenales creados por Paulo II
- Cardenales franciscanos
- Franciscanos de Italia del siglo XV
- Ministros generales Franciscanos antes de 1517
- Papas
- Papas del siglo XV
- Papas franciscanos
- Papas de Italia
- Sepultados en las grutas vaticanas