Ir al contenido

Primero Justicia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:13 22 oct 2014 por Matiia (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Primero Justicia
Secretario/a general Tomás Guanipa
Líder Henrique Capriles Radonski
Coordinador nacional Julio Borges
Fundación 2000 a nivel regional
2003 a nivel nacional
Ideología Humanismo laico
Progresismo
Keynesianismo
Socioliberalismo
Socialdemocracia
Posición Centro[1]
Miembro de Mesa de la Unidad Democrática
Sede Edif. Pofili, Urb. Los Palos Grandes, Caracas, Venezuela
País Venezuela
Colores      Amarillo
     Negro
Parlamento Latinoamericano
1/12
Asamblea Nacional
12/165
Gobernadores
1/23
Alcaldes
13/337
Sitio web primerojusticia.org.ve

Primero Justicia (PJ) es un partido político venezolano de tendencia progresista y del centro humanista laico. Sucede de la asociación civil del mismo nombre. Fundado en el año 2000 como partido regional, y participando por primera vez a nivel nacional en 2003, convirtiéndose en el primer partido dentro la coalición opositora al gobierno de Hugo Chávez denominada Mesa de la Unidad Democrática, según resultados de las pasadas elecciones regionales de Venezuela de 2012.[2]

Sus principales líderes son Henrique Capriles Radonski, candidato a las Elecciones presidenciales de 2013; Julio Borges, Coordinador Nacional del Partido; y Carlos Ocariz, alcalde del municipio con más barriadas de ese país y Latinoamérica (Sucre).

Ideología política

El 13 de octubre de 2007, en su Congreso Ideológico y Programático denominado “Resteados con la Justicia Social”, se definieron como un partido “progresista-humanista”, que centra su accionar político en el ser humano, con posturas propias del humanismo integral. En marzo de 2009, el coordinador nacional del partido, Julio Borges declaró que «Venezuela vive un capitalismo de Estado, no un socialismo».[3]​ Y que un modelo socialista busca «democratizar la propiedad», el cual Borges manifestó creer y afirmó que Primero Justicia es promotor de la democratización de la propiedad.[4]​ Para las elecciones presidenciales de 2012 su líder político, Henrique Capriles, se definiría a sí mismo como progresista y humanista.

Sus valores fundamentales son la libertad, el progreso, la igualdad, la solidaridad, la justicia, la subsidiariedad y la participación.[5]

Actividad parlamentaria

Este partido político deriva de la Asociación Civil del mismo nombre, originada en 1992 con la ayuda del Dr. Alirio Abreu Burelli, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia y Magistrado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, para promover reformas al Sistema de Justicia Venezolana.

En este sentido promovieron la Ley de Justicia de Paz[cita requerida] e impulsaron para implementar este sistema en Venezuela.

Asamblea Nacional Constituyente

Posteriormente en el proceso de la Asamblea Nacional Constituyente promovida por Hugo Chávez, la Asociación Civil realizó a la misma una Propuesta de Constitución Nacional,[6]​ en la cual se dibujaría la propuesta política del Partido que más adelante se constituiría.

La asociación civil durante el desarrollo de la Asamblea Nacional Constituyente, creó una red de organizaciones de Derechos Humanos que se llamó «Alianza Social por la Justicia», la cual redactó todo el texto de Derechos Humanos y del sistema de justicia, del cual se tomó casi en su totalidad en la Constitución de Venezuela de 1999.

Elecciones parlamentarias de Venezuela de 2000

En el año 2000 tras convertirse la asociación civil en Partido Político, postuló candidatos para estas elecciones, en la cual obtuvo 5 diputados: Julio Borges, Carlos Ocaríz, Gerardo Blyde, Ramón José Medina y Leopoldo Martínez Nucete más adelante se uniría a este grupo Liliana Hernández diputada electa por ABP Alianza Bravo Pueblo), Allí realizaron distintas propuestas, como:

  1. Ley de fomento del empleo: buscaba la promoción del empleo sobre todos en los más jóvenes.
  2. Ley de Barrios: propuesta para la titularización de las tierras de los sectores populares.
  3. Ley Orgánica de Seguridad Social: buscaba establecer un sistema de pensiones y de acceso a la salud universal.
  4. Ley Orgánica de Policía Nacional: promovía una institución nacional para atacar áreas específicas como el crimen organizado, secuestro, el terrorismo y los delitos de cuello blanco.

Elecciones parlamentarias de Venezuela de 2005

En esta elección sectores promovían la abstención como forma de protesta alegando falta de confianza en el Consejo Nacional Electoral y faltas de garantías para el voto secreto, Julio Borges contrario a este argumento intentó convencer a Acción Democrática para ese momento primera fuerza política opositora de no retirarse de los comicios, sin obtener éxito.

Tras discusión en el Comité Político Nacional de Primero Justicia, en la cual un sector representado por Leopoldo López, Liliana Hernández, Gerardo Blyde, y Delsa Solórzano proponía la no participación en virtud de la imposibilidad de garantizar transparencia electoral, y otro integrado por Julio Borges, Henrique Capriles Radonski y Carlos Ocariz alegaba la participación para tener representación en la Asamblea Nacional para hacer frente a los proyectos de leyes del Partido de Hugo Chávez, imperó la tesis del primer sector, lo que traería como consecuencia la fractura del partido entre estos dos sectores desde ese mismo diciembre de 2005 y se desenlaza en febrero de 2007 con el retiro de Liliana Hernández, Delsa Solórzano, Leopoldo López y Gerardo Blyde del partido.

Elecciones parlamentarias de Venezuela de 2010

Con el eslogan «Hay un camino mejor» y con una serie de propuestas legislativas como Ley para el primer empleo, Ley Desarme, Ley de Barrios, postula junto alianza de partidos contrarios al actual gobierno de Venezuela sus candidatos.

En estas elecciones obtuvo 974.358 votos, lo que representa el 8.62% de los votos válidos y lo convierte en el tercer partido venezolano más votado, y a la vez lo convierte en el segundo partido de la coalición MUD, al acaparar el 18.27% de los votos de la misma.

Así la fracción de Primero Justicia en la Asamblea Venezuela estará representada por:

  • Juan Carlos Caldera, Diputado por el estado Miranda. Jefe de Fracción
  • Julio Borges, Diputado por el estado Miranda.
  • Tomas Guanipa, Diputado por el estado Zulia.
  • Dinorah Figuera, Diputada por el Distrito Capital.
  • Richard Mardo, Diputado por el estado Aragua.
  • Richard Arteaga, Diputado por el estado Anzoátegui.
  • Gustavo Marcano, Diputado suplente por el estado Anzoátegui.
  • Francisco Soteldo, Diputado Suplente por el estado Carabobo.
  • Alejandro Romero, Diputado Suplente por el estado Lara.
  • Eduardo Marin, Diputado Suplente por el estado Táchira.
  • Rafael Guzmán, Diputado Suplente por el estado Miranda.
  • Amaiza Tamburrini, Diputada Suplente por el estado Nueva Esparta.
  • Juan Pablo Patiño, Diputado Suplente por el estado Sucre.

Sin embargo el partido cuenta con una representación aún mayor, luego de que trascurridas las mencionadas elecciones otros diputados electos por partidos diferentes se unieran a las filas de la tolda aurinegra:

Desarrollo electoral

Participan por primera vez en elecciones en el año 2000 obteniendo 109.900 votos y tres alcaldías: municipio Chacao, estado Miranda por Leopoldo López; municipio Baruta, estado Miranda por Henrique Capriles Radonski y el municipio Diego Bautista Urbaneja (Lechería), estado Anzoátegui por Gustavo Marcano. De igual forma obtiene una representación de 5 diputados en el Parlamento Venezolano.

Promovió la recolección de firmas para la convocatoria al Referéndum presidencial de Venezuela de 2004 que buscaba revocar el mandato de Hugo Chávez el cual se realizó, y dio como resultado la continuidad en el poder del mismo.

En las Elecciones regionales de Venezuela (2004), decidió participar en los comicios a pesar de los llamados a la abstención de algunos grupos opositores quienes denunciaban fraude en los resultados del Referéndum presidencial de Venezuela de 2004, obteniendo 227.161 votos. Ello permitió que sus alcaldes: Henrique Capriles Radonski (Baruta- Miranda), Leopoldo López (Chacao-Miranda), y Juan Fernández (Los Salias-Miranda) fueran reelectos con más del 80% de los votos en los respectivos municipios, sin embargo en el resto del país muchos de sus candidatos se plegaron al llamado de Abstención realizado por la mayoría de los sectores de la Oposición Política Venezolana.

El 27 de mayo de 2005, desde Maracaibo, estado Zulia Borges con el eslogan «Primero Venezuela» anunció su candidatura presidencial para las elecciones de finales de 2006, buscando construir una alternativa a Hugo Chávez, allí lanzó su programa de Empleo, Seguridad y Justicia al que denominó el «Progreso Popular». [7]

Tras un acuerdo nacional el 09 de agosto del 2006 para tener un solo candidato que enfrentará a Hugo Chávez decidió retirar esa candidatura y apoyar al Líder del partido regional Un Nuevo Tiempo Manuel Rosales en la Elección presidencial de Venezuela (2006), la cual tuvo como resultado la tercera reelección de Hugo Chávez, y la conversión de Primero Justicia en la tercera fuerza política del país con 1.299.546 votos (11,16%), siguiendo muy de cerca al partido Un Nuevo Tiempo que recibió 1.555.362 13,37% de los votos escrutados), pero distante del Movimiento Quinta República, que obtuvo 4.845.480 votos (41,66%).

Votos de la oposición en las elecciones presidenciales de 2006. Mayoría de un partido por estado.

Una vez concluida la campaña electoral para las elecciones presidenciales de Venezuela, el partido se preparaba para unas elecciones internas para febrero de 2007, por lo que se produjo una intensa confrontación interna, devenida de la discusión sobre la posición que adoptaría el Partido para las Elecciones parlamentarias de Venezuela de 2005[8]​ al punto de crearse un ala del partido auto-denominada Justicia Popular que concluiría en la salida de ésta al partido Un Nuevo Tiempo. A pesar de esto las elecciones internas se realizaron con una participación mayor al 60% de su militancia.

Cuando el presidente venezolano presentó su propuesta de Reforma Constitucional 2007 fue el primer partido opositor que llamó a la participación en las elecciones que la asamblea nacional propondría para someter a referéndum la propuesta, a pesar de la insistencia en la abstención de algunos sectores, luego se adherirían a su llamado el resto de los partidos políticos opositores al presidente venezolano, formando así una coalición opositora denominada Unidad Nacional.

Promovió la opción del “NO” para el Referéndum constitucional de Venezuela de 2007, bajo el lema: “así NO”.

En la noche del referéndum distintos medios internacionales daban por ganadora la opción del Sí. Horas antes de darse los resultados Julio Borges Coordinador Nacional, expresó ante los medios de comunicación que “la foto final es muy cerrada”, horas después el CNE presentaba los resultados que dieron ganador la opción del NO por un margen estrecho de 1.5 puntos a favor, lo cual se constituía en la primera derrota electoral del Presidente venezolano Hugo Chávez.

En las Elecciones regionales de Venezuela (2008) fue el partido opositor más votado en el Distrito Metropolitano de Caracas y en el estado Miranda, así Henrique Capriles Radonski se convierte en el primer Gobernador de este partido político, y Carlos Ocariz en Alcalde del municipio Sucre (Miranda), el municipio con mayor número de barriadas de América Latina, también Ovidio Lozada dirigente del partido obtuvo el triunfo en la Alcaldía del municipio Los Salias en el estado Miranda, en el estado Táchira gana la postulada por el partido Primero Justicia las elecciones municipales a la Alcaldía de San Cristóbal), Mónica de Méndez, y en el estado Nueva Esparta, Francisco Torcat gana las elecciones en el municipio Arismendi, meses después en abril del 2009 muere por complicaciones de salud. Luego en 2010, al realizarse las elecciones para escoger a su sucesor, queda electo Richard Fermín, de Primero Justicia, como nuevo Alcalde de La Asunción, municipio Arismendi. También en Nueva Esparta, Primero Justicia tiene al Legislador Joni Rahal, ante el Consejo Legislativo insular.

El 15 de febrero del 2009 respaldaron la opción del "NO" ante el Referéndum constitucional de Venezuela de 2009 que proponía enmendar la Constitución para eliminar el límite al número de postulaciones para Presidente, Gobernadores, Diputados y Alcaldes, propuesta que resultó triunfante.

En el año 2010 lanzan una campaña bajo el lema de ‘Hay Un Camino Mejor’. Las confrontaciones suscitadas por las candidaturas para la Asamblea Nacional conllevo a que líderes como Yon Goicoechea se alejaran de la campaña. En estas elecciones del 26 de septiembre obtuvieron 12 curules (6 principales, y 6 suplentes) en la Asamblea Nacional.

Líderes

  • Henrique Capriles Radonski: Fue el último presidente del Congreso de la República, dos veces alcalde de Baruta, Gobernador reelecto del estado Miranda y candidato a las elecciones presidenciales del 7 de octubre de 2012 y el 14 de abril de 2013 por la Unidad Democrática.
  • Julio Borges: Abogado, Diputado a la Asamblea Nacional por el estado Miranda; conducía un exitoso programa de televisión transmitido por el canal privado RCTV a finales de la década de los noventa, llamado "Justicia para todos", en el que fungía de juez de paz resolviendo casos. Diputado a la Asamblea Nacional (2000-2005) y Pre-candidato a la presidencia de la república para las elecciones presidenciales en 2006.
  • Carlos Ocaríz: Exdiputado de la Asamblea Nacional, alcalde del municipio Sucre en el estado Miranda, y candidato a las elecciones regionales para la gobernación del estado Miranda.
  • Adriana D'Elia: Fue encargada de la Gobernación del estado Miranda durante la campaña presidencial de Henrique Capriles. Secretaria General de Gobierno del mismo estado.
  • Richard Mardo: Diputado de la Asamblea Nacional por el estado Aragua y candidato para las elecciones regionales para la gobernación del estado Aragua.
  • Ramón Muchacho: Ex-prefecto de Caracas y actual alcalde del municipio Chacao del estado Miranda para el periodo (2013-2017).
  • Gustavo Marcano: Diputado de la AN por el estado Anzoátegui 2011-2016, Coordinador Nacional Adjunto de PJ, Alcalde del municipio Urbaneja, estado Anzoátegui 2004-2008, 2013-2017.
  • Jesús Armas: Secretario Juvenil. Candidato a Concejal por Caracas.
  • Luis Carlos Matos: Representante estudiantil ante el Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela.

Líderes regionales

  • Mónica de Méndez Exalcaldesa del municipio San Cristóbal en el estado Táchira.
  • Joni Rahal Legislador Consejo Legislativo estado Nueva Esparta.
  • Richard Fermín Alcalde del municipio Arismendi en el estado Nueva Esparta.
  • Juan Pablo Guanipa concejal del municipio Maracaibo.
  • Eduardo Marin Diputado (S) de la Asamblea Nacional para el periodo 2011-2016 por el estado Táchira.
  • Wilson Castro Coord. Regional de Primero Justicia en el Estado Bolívar Diputado del Concejo Legislativo del mismo estado, para el período 2008-2012. Candidato (2013) para la alcaldía del municipio Caroni (Ciudad Guayana) por la MUD.
  • Johan Martin Secretario Juvenil Regional de Primero Justicia en el Estado Aragua Dirigente Estudiantil egresado de la Universidad de Carabobo como Lcdo en Administración Comercial y Coordinador juvenil de las Campañas de Henrique Capriles Radonski (7 de octubre del 2012 y 14 de abril del 2013) y de Richard Mardo (16 de diciembre del 2012) en el Estado Aragua.
  • Carlos García Coord. Regional de Primero Justicia en el estado Mérida y Alcalde del municipio Libertador del mismo estado.
  • Jorge Millán Coord. Regional de Primero Justicia en el Distrito Capital Ex Diputado al Congreso Nacional para el periodo 1998-2000. Ex Concejal del municipio Libertador para los periodos 1993-1999
  • Alejandro Prada, Miembro fundador, Ex Secretario Juvenil y Ex Coordinador del partido en el Edo Trujillo.
  • Ronald González, Coordinador Regional Edo Carabobo.
  • Marcos Montilla, Dirigente regional en el estado Trujillo, alcalde del municipio San Rafael de Carvajal (inicialmente electo por el MAS)

Organización

El Comité Político Nacional (CPN) es la autoridad suprema, que reúne a los representantes de todos los estados donde el partido tiene representación. Del CPN emana la Junta de Dirección Nacional (JDN), encargada de la dirección general y responsable ante el CPN. De esta misma forma el MPJ se organiza regional y localmente por medio de los Comités Políticos Estadales y Municipales y las Juntas de Dirección Estadales y Municipales. Los miembros de los Comités Políticos son elegidos por la militancia mediante listas de votación, también forman parte de estos todos los dirigentes que ocupen cargos públicos de elección popular en sus respectivos niveles.

Adicionalmente a la estructura política encontramos lo que es la estructura operativa de Primero Justicia en la cual tenemos que está compuesta por secretarías y cada una se encarga de un eje de acción específico. Entre estas secretarías resaltan:

  • Secretaría de Organización: encargada de todo el eje electoral y estructural del partido, a cargo de Carlos Guillermo Memo Arocha;
  • Secretaría de Justicia en la Calle: A cargo de Alejandro Mejía su visión es ser el centro de participación social de Primero Justicia para liderar, mediante el trabajo voluntario, a una sociedad y conducirla de la frustración y el abandono a la esperanza y así generar el cambio que Venezuela necesita. Su equipo de trabajo es Moisés Herrera como Coordinador General, Oriana Herrera como Coordinadora de Comunicaciones, Mauricio Luna como Asistente de Comunicaciones, Jesús González como Coordinador de Proyectos y Yeiker Guerra como Coordinador de Finanzas.
  • Secretaría de Asuntos Internacionales: encargada de todas las relaciones internacionales del partido.
  • Secretaría de Justicia Juvenil: elabora acciones destinadas al mejoramiento de la calidad de vida de los jóvenes, así como también luchar por reformas estructurales en la vida universitaria del país, esta Secretaría es dirigida por los jóvenes del partido de 16 a 28 años.
  • Secretaría de Justicia Civil: se encarga de relacionar al partido con todos los magisterios y gremios profesionales del país; la Secretaria de Justicia Obrera, maneja toda el área sindical.
  • Secretaría de Asuntos Municipales: encargada de encarar las relaciones municipales y buscar mejoras en este sistema
  • Fundación Justicia y Democracia: que es la que se encarga de todo lo relacionado con la doctrina y tesis ideológica de Primero Justicia y la formación de sus dirigentes mediante cursos altamente desarrollados. Su actual Presidente es el Arq. Shully Rosenthal.
  • Secretaría Justicia Especial: se encarga de las reivindicaciones de discapacitados en cualquier ámbito, y de ser el primer espacio de los líderes discapacitados de Venezuela, creada el 18 de marzo de 2007.

Controversias

Se señala la participación de sus alcaldes en la detención de funcionarios del Gobierno de Chávez, tras el golpe de Estado 2002. Su apoyo al paro petrolero de 2002-2003 que decidieron iniciar las distintas organizaciones, partidos, sindicatos, federaciones de empresarios para buscar la renuncia de Hugo Chávez.

Ha sido acusado por la abogada estadounidense Eva Golinger, de recibir financiamiento desde organizaciones como el Fundación Nacional para la Democracia (NED), dependiente del poder legislativo estadounidense. Sin embargo, las evidencias obtenidas a través de la Ley estadounidense para la Libertad de Información (FOIA) solo prueban la legalidad dentro de Estados Unidos del dinero recibido por estos.

Dentro de la oposición venezolana fue acusado por el partido socialcristiano COPEI por presuntamente enviar al menos 5 millones de mensajes cortos de texto un día antes de la elección presidencial del 3 de diciembre, esto con la intención (según COPEI) de evitar que el votante eligiera las opciones de otros partidos que le daban su apoyo a Manuel Rosales para así elevar el número de votos de Primero Justicia, los cuales no están sustentados en pruebas solo en supuestos. [9]

El 4 de marzo de 2010 en un programa de televisión Leopoldo López acusó a Primero Justicia de usurpar el nombre del nuevo movimiento Voluntad Popular, creando más controversias entre la unidad opositora venezolana. Las personas acusadas están vinculadas a los dirigentes Julio Borges y Tomas Guanipa. [10]

El 3 de abril de 2014 en una entrevista por radio la periodista Patricia Poleo denuncia a Julio Borges y a otros miembros del partdido Primero Justicia de colaboracionismo con el gobierno de Nicolás Maduro.

Innovaciones

Desde el 2007 Primero Justicia comenzó a trabajar el área de Política 2.0 con la apertura de su blog, que mantiene el histórico de noticias desde la época hasta la actualidad. Luego abriendo su canal oficial en YouTube, y sus páginas oficiales en Facebook y Twitter innovaron en la utilización de las redes sociales en la política de Venezuela, el pionero y creador de esta área en Primero Justicia fue el ex-secretario juvenil nacional de organización Carlos Sánchez Nieto.

Coordinadores Nacionales de Primero Justicia

Nombre Período Ocupación
Julio Borges 2000-2007 Abogado
Julio Borges 2007-2011 Abogado

Véase también

Referencias

  1. «Julio Borges: "Con los radicalismos lo que hacemos es fortalecer a Chávez"». El Universal. 20 de febrero de 2012. Consultado el 23 de agosto de 2012. 
  2. «Trabajo especial: PJ se consolida como el primer y gran partido de la oposición venezolana». Noticias24. 18 de diciembre de 2012. Consultado el 15 de febrero de 2013. 
  3. «Julio Borges: “Venezuela vive un capitalismo de Estado, no un socialismo”». Prensa Primero Justicia. 8 de marzo de 2009. Consultado el 26 de diciembre de 2013. 
  4. Julio Borges: Venezuela vive un capitalismo de Estado, no un socialismo PARTE I. 8 de marzo de 2009. Consultado el 26 de diciembre de 2013. 
  5. «Valores de Primero Justicia». Primero Justicia. Desconocida. Consultado el 23 de agosto de 2013. 
  6. «Propuestas de Primero Justicia para la Constituyente». Venezuela Analítica. Consultado el 11 de agosto de 2011. 
  7. «Julio Andrés Borges anuncia su candidatura presidencial». El Universal. 27 de mayo de 2005. Consultado el 11 de agosto de 2011. 
  8. «Primero Justicia choca por elecciones internas en Venezuela». NoticieroVenevision.net. AFP. 19 de diciembre de 2006. Consultado el 11 de agosto de 2011.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  9. «Silencio absoluto guarda directiva de Primero Justicia». Aporrea.org. Diario Vea. 13 de diciembre de 2006. Consultado el 11 de agosto de 2011. 
  10. Xabier Coscojuela (5 de marzo de 2010). «Leopoldo saboteado». Tal Cual Digital (Editorial La Mosca Analfabeta C.A). Consultado el 11 de agosto de 2011.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).

Enlaces externos