Portal:Marxismo/Selected article archive

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Este archivo contiene los fragmentos de artículos que aparecen en la sección Artículo del mes del Portal:Marxismo.

Hoy es 1 de mayo de 2024, y el artículo seleccionado es el del mes de mayo.


Enero

Aleksandra Kollontái (en ruso: Алекса́ндра Коллонта́й) (1872 - 1952) fue una destacada política y feminista rusa. Comunista y revolucionaria fue la primera mujer de la Historia en ocupar un puesto en el gobierno de una nación.

Tras la toma del poder por los revolucionarios, fue elegida para coordinar la Comisaría del Pueblo para la Asistencia Pública en el gobierno del Sovnarkom. Fue una de las personas que más trabajaron para conseguir los derechos y libertades de las mujeres, modificando aspectos de las leyes que hacían a la mujer una subordinada del varón, le negaban derecho al voto y le hacían ganar menos salario y trabajar en peores condiciones que los varones. La Revolución consiguió poner las bases de la igualdad real entre varones y mujeres, liberando las relaciones familiares y sexuales. Se legalizaron el divorcio y el aborto, y se otorgó a las mujeres beneficios sociales en forma de salarios de maternidad, guarderías y hogares para los niños. Asimismo se desarrollaron campañas de información para dar a conocer a las mujeres sus nuevos derechos.

En 1918, Kollontái fue una de las organizadoras del Primer Congreso de Mujeres Trabajadoras de toda Rusia. De este congreso nació el Zhenotdel (Departamento de la Mujer), un organismo dedicado a promover la participación de las mujeres en la vida pública y proyectos sociales, con un énfasis especial en la lucha contra el analfabetismo. El Zhenotdel tenía su propia revista llamada Kommunistka (Mujer Comunista) y Kollontái formaba parte de su Consejo editorial. El empeño de Kollontái ayudó a poner las bases del surgimiento de un nuevo modelo de mujer en toda la URSS.

Leer más


Febrero


La hegemonía cultural es un concepto de la filosofía marxista que designa la dominación de la sociedad, culturalmente diversa, por la clase dominante, cuya cosmovisióncreencias, moral, explicaciones, percepciones, instituciones, valores o costumbres— se convierte en la norma cultural aceptada y en la ideología dominante, válida y universal. La hegemonía cultural justifica el status quo social, político y económico como natural e inevitable, perpetuo y beneficioso para todo el mundo, en lugar de presentarlo como un constructo social artificial que beneficia únicamente a la clase dominante.

En filosofía y sociología, el término hegemonía cultural tiene connotaciones derivadas de la palabra griega ἡγεμονία, que indica liderazgo y gobierno. En política, hegemonía es el método geopolítico de dominación imperialista indirecta, en el que el estado hegemónico gobierna a otros estados subordinados, bajo la amenaza de intervención como un medio implícito de poder, más que por la fuerza militar directa (invasión, ocupación o anexión).

La hegemonía cultural es un término desarrollado por Antonio Gramsci para analizar las clases sociales y la superestructura. Proponía que las normas culturales vigentes de una sociedad son impuestas por la clase dominante (hegemonía cultural burguesa), de manera que no deberían percibirse como naturales o inevitables, sino reconocidas como una construcción social artificial y como instrumentos de dominación de clase. Esta práctica sería indispensable para una liberación política e intelectual del proletariado, reivindicando y creando su propia cultura de clase.

Leer más


Marzo


Socialismo del siglo XXI es un término político usado para describir una interpretación de los principios socialistas defendido primeramente por Heinz Dieterich Steffan en 1996 y más tarde por varios líderes latinoamericanos de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil y Nicaragua.

El socialismo del siglo XXI afirma que tanto el capitalismo industrial de libre mercado como el socialismo del siglo XX han fracasado al resolver los problemas más urgentes de la humanidad, como la pobreza, el hambre, la explotación, la opresión económica, el sexismo, el racismo, la destrucción de los recursos naturales o la ausencia de una verdadera participación democrática.

Su objetivo principal es lograr una sociedad democrática, participativa, socialista y sin clases sociales, teniendo en cuenta que las condiciones históricas y locales son únicas, implementando para ello procesos de planificación más descentralizados y participativos. El socialismo del siglo XXI contrasta con aplicaciones previas del socialismo en otros países, conteniendo elementos de democracia socialista y de revisionismo marxista.

Leer más


Abril


La acumulación primitiva es un concepto de la economía política clásica que se refiere al proceso antiguo por el que algunos grupos de personas comenzaron a acumular riqueza mientras que otros la perdían en favor de los primeros, quedando sin ningún otro modo de supervivencia que no fuera la venta de su propia fuerza de trabajo.

Se trata de un concepto primeramente tratado por Adam Smith y que más tarde fue criticado y desarrollado en profundidad por Karl Marx en el primer volumen de El capital. Es un concepto clave dentro del pensamiento marxista que señala el carácter histórico en las categorías de la economía política y del propio capitalismo, pues supone una precondición para los procesos posterioes de acumulación de capital.

El sentido de la acumulación primitiva es privatizar y concentrar en unas pocas manos los medios de producción, de tal modo que sus propietarios puedan llegar a aprovecharse de la existencia de población sin otros medios que tenga que trabajar para ellos. Esa privatización afectó sobre todo a las grandes masas rurales que fueron expulsadas del campo, siendo proletarizadas.

Leer más


Mayo


El concepto de crisis cíclicas es una interpretación, proveniente de las teorías de Karl Marx, de la sucesión de ciclos económicos en el capitalismo; un sistema económico que, en la práctica, se caracteriza por sucesivas etapas de crecimiento y de crisis económica.

Marx llegó a la conclusión de que el enorme poder inherente al factory system y su dependencia de los mercados, necesariamente llevaba a un incremento de la producción que los satura, disminuyendo los precios y produciendo la paralización de la producción; en una repetición de periodos de actividad moderada, prosperidad, superproducción, crisis y estancamiento. La última causa de las crisis, para Marx, siempre es la pobreza y el consumo restringido (subconsumo) de las masas.

Las diferentes teorías sobre las causas, desarrollo, duración y repetición de tales crisis son numerosas, tanto dentro del pensamiento económico marxista como en las distintas escuelas del liberalismo económico: ondas largas debatidas por Trotsky y Parvus, ciclos cortos de cinco a diez años propuestos por Juglar y Kitchin, ciclos A y B de cuarenta a cincuenta años propuestos por Kondratiev y desarrollados por Ernest Mandel o fases ligadas a la evolución tecnológica según Schumpeter.

Leer más


Junio


El capitalismo rosa es un término utilizado para designar, desde una perspectiva crítica, la incorporación de los discursos del movimiento LGBTIQ y la diversidad sexual al capitalismo y a la economía de mercado, incluyendo especialmente el modelo de hombre gay, cisgénero, occidental, blanco y de clase media-alta.

Consiste en la obtención de unos mayores beneficios al incorporar al consumo a sectores de la población tradicionalmente discriminados, pero que han adquirido un poder adquisitivo suficiente, el denominado dinero rosa, como para generar un mercado específico enfocado a la comunidad gay, como bares y discotecas, turismo homosexual o consumo cultural especializado.

Mientras que la configuración de espacios para el consumo LGBTI puede ser visto como una oportunidad para la homosocialización, el hecho de definir patrones de consumo provoca una asimilación de la diversidad sexual hacia patrones sexuales y de comportamiento aceptados socialmente, como la monogamia, el interés por la moda dominante o la definición de estéticas corporales fijadas por cánones publicitarios.

Leer más


Julio


Un Estado socialista se refiere a cualquier Estado que constitucionalmente se declara dedicado a la construcción de una sociedad socialista. Está estrechamente relacionado con la estrategia política del «socialismo de Estado», un conjunto de ideologías y políticas que creen en alcanzar una economía socialista a través de las políticas del Gobierno. Por otra parte, el término Estado obrero se usa para distinguir a un Estado donde la clase trabajadora controla la maquinaria del Gobierno pero no se ha establecido aún una economía socialista.

Estos conceptos se distinguen de un gobierno socialdemócrata o socioliberal en que generalmente éstos últimos se desarrollan en Estados democráticos liberales cuyo partido en el Gobierno ha sido electo por sufragio y promueve la justicia social, sin que persiga el desarrollo del socialismo. En estos casos, el aparato del Estado no está obligado constitucionalmente a una eventual transición hacia el socialismo.

El término «Estado socialista», a menudo denominado erróneamente como «Estado comunista», es ampliamente utilizado para referirse a un Estado bajo el control de un partido que organiza los asuntos económicos, sociales y políticos hacia la construcción del socialismo. Esto a menudo incluye la nacionalización de las principales esferas productivas y una economía planificada.

Leer más


Agosto


La alienación describe el proceso por el que los trabajadores, en una sociedad capitalista de clases, se desvinculan de su propia personalidad o identidad pasando a ser una parte mecanicista de la clase social y del proceso productivo, alejando a las personas de su propia humanidad.

La base teórica de la alienación en el modo de producción capitalista, es que el trabajador pierde la habilidad de determinar su vida y su destino al ser privado de tomar las decisiones de sus propias acciones, de determinar el carácter de estas acciones, de definir las relaciones con otras personas y de poseer los bienes y servicios producidos por su propio trabajo.

Aunque el trabajador sea una persona autónoma, en tanto que entidad económica, este trabajador está dirigido por los objetivos y las actividades dictadas por la burguesía, que es quienes poseen los medios de producción, con el fin de extraer del trabajador el máximo plusvalor posible que permita continuar la competencia con otras empresas.

Leer más


Septiembre


El anarcocomunismo es una teoría del anarquismo y del comunismo que defiende la abolición del Estado, el capitalismo, el trabajo asalariado y la propiedad privada (aunque respetando la propiedad personal) y a favor de la propiedad comunitaria de los medios de producción, la democracia directa y una red horizontal de asociaciones voluntarias y de asambleas de trabajadores, con una producción y consumo basados en el principio de cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades.

El anarcocomunismo se desarrolló a partir de las corrientes del socialismo radical tras la Revolución francesa, pero fue formulado por primera vez como tal en la sección italiana de la Primera Internacional. Más tarde, el trabajo de Piotr Kropotkin tomó relevancia al expandir y desarrollar la teoría.

Hasta la fecha, los mejores ejemplos conocidos de una sociedad anarcocomunista son los territorios anarquistas durante la Revolución social española de 1936 y el Territorio Libre durante la Revolución rusa.

Leer más


Octubre


La Revolución de Octubre fue la segunda fase de la Revolución rusa, tras la Revolución de Febrero, con inicio el 25 de octubrejul./ 7 de noviembregreg. de 1917.

En el contexto de desgaste de la I Guerra Mundial, el Gobierno provisional decidió continuar la guerra a pesar de la impopularidad de la medida y la crisis económica que sufría el país. Esto hizo que el programa bolchevique, reflejado en sus consignas de «Paz, pan y tierra» y «Todo el poder para los sóviets», ganase partidarios rápidamente y, finalmente, provocase una insurrección contra el Gobierno.

La Revolución de Octubre desencadenó una serie de acontecimientos que culminaron con la toma del poder por los bolcheviques y, años después, con la creación de la Unión Soviética. Entre las primeras medidas revolucionarias se aprobaron la jornada de ocho horas, la prohibición de la discriminación por nacionalidad y religión, el divorcio y el matrimonio civil o la igualdad legal entre los sexos.

Estos hechos en su conjunto significaron la primera vez en la Historia en la que las clases populares tomaron el poder político, derrocando a la burguesía. Todo ello generó una oleada de efectos políticos revolucionarios, reformistas y contrarrevolucionarios por todo el mundo que aún mantienen su impronta en la actualidad.

Leer más


Noviembre

Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana es considerado la obra cumbre del escritor y sociólogo peruano José Carlos Mariátegui. Publicado en Lima en 1928, convirtió a su autor en una de las voces marxistas más difundidas de Latinoamérica.

Mariátegui estudió la evolución económica del Perú aplicando el materialismo histórico. En el libro afirma que el desarrollo económico del Imperio de los Incas era de tipo socialista y se vio interrumpido por la conquista española. Entonces, los españoles impusieron una estructura económica feudal y esclavista.

Dicho feudalismo se prolongó hasta la República con el gamonalismo, aunque la esclavitud fue abolida. La burguesía nacional surgió durante el período del guano y del salitre en el siglo XIX y empiezó a fortalecerse a inicios del siglo XX, pero sin poder suplantar del todo a la clase terrateniente y latifundista. Según Mariátegui, en su tiempo coexistieron en el Perú las tres economías: feudal, burguesa y algunos residuos de la economía comunista indígena en la sierra.

Leer más


Diciembre


La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional de los trabajadores (PIT), fundada en Londres en 1864, agrupó inicialmente a los sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos. Sus fines eran la organización política del proletariado en Europa y el resto del mundo, así como un foro para examinar problemas en común y proponer líneas de acción. Colaboraron en ella Karl Marx, Friedrich Engels y Mijaíl Bakunin.

Las grandes tensiones, fruto de las diferencias programáticas existentes entre Marx y los partidarios del socialismo científico, y Bakunin y los partidarios del anarquismo colectivista, llevaron a la escisión entre ambos sectores: marxistas y bakuninistas. Considerando los primeros la formación de una internacional de partidos obreros fuertemente centralizados, con un programa de mínimos basado en la lucha por conquistas sociales y laborales concretas, y uno de sus máximos basado en la lucha por la revolución social a través de la conquista del poder del Estado. Sin embargo, los segundos se posicionaban a favor de un modelo revolucionario basado en la organización asociativa-cooperativa cuyo poder de decisión se alcanzara por medio del consenso.

En 1872 el Consejo General de la AIT se traslada desde Londres, donde estaba ubicado desde sus inicios, a Nueva York, disolviéndose oficialmente en 1876. En 1889 se establece la Segunda Internacional, de corte socialdemócrata, como la sucesora en sus fines políticos, y que durará hasta 1916. En 1922 aparece la Asociación Internacional de los Trabajadores, organización anarcosindicalista, que pretiende recoger el testigo del ala libertaria y que llega hasta la actualidad.

Leer más