Diferencia entre revisiones de «Territorio Chileno Antártico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.45.76.219 (disc.) a la última edición de Cêsar
Línea 4: Línea 4:
|país = Chile
|país = Chile
|unidad = [[Tratado Antártico|Reclamación territorial]]
|unidad = [[Tratado Antártico|Reclamación territorial]]
|bandera = Flag of Magallanes, Chile.svg
|bandera = Flag of Chile.svg
|escudo = Coat of arms of Magallanes, Chile.svg
|escudo = Coat of arms of Chile.svg
|mapa = Mapa loc Antártica.svg
|mapa = Mapa loc Antártica.svg
|capital = [[Villa Las Estrellas]]
|capital = [[Villa Las Estrellas]]

Revisión del 22:06 29 may 2009

Territorio Chileno Antártico
Reclamación territorial



Bandera

Escudo

Coordenadas 75°00′S 71°30′O / -75, -71.5
Capital Villa Las Estrellas
Entidad Reclamación territorial
 • País Chile
 • Región Bandera de Magallanes XII de Magallanes
 • Provincia Antártica Chilena
 • Comuna Antártica
Intendenta
Director INACH
Eugenia Mancilla
José Retamales
Superficie  
 • Total 1.250.257,6 km²1
Población (2002)  
 • Total 130 hab.
 • Densidad 0,0 hab./km²
Huso horario UTC−3
Sitio web oficial
1Corresponde al 62,28% del total nacional, incluyendo el Territorio Chileno Antártico

Territorio Chileno Antártico o Antártica Chilena son los nombres que en Chile se dan a un sector de la Antártida entre los meridianos 53° O y 90° O. La zona es reclamada por la República de Chile como parte integrante de su territorio y se solapa parcialmente con las áreas reclamadas por Argentina (Antártida Argentina), entre los meridianos 53° O y 74° O al sur del paralelo 60° S y por el Reino Unido (Territorio Antártico Británico), entre los meridianos 53° O y 80° O al sur del mismo paralelo.

El territorio reclamado por Chile abarca las islas Shetland del Sur, la península Antártica[1]​ e islas adyacentes, la isla Alejandro I, la isla Charcot, y parte de la Tierra de Ellsworth, entre otras. Posee una superficie aproximada de 1.250.000 km². Sus límites se encuentran definidos por el Decreto Nº 1747 de 1940 del Ministerio del Interior de Chile, que establece que:

Forman la Antártica Chilena, o Territorio Chileno Antártico, todas las tierras, islas, islotes, arrecifes, glaciares (pack-ice) y demás, conocidos y por conocerse, y el mar territorial respectivo, existentes dentro de los límites del casquete constituido por los meridianos 53º longitud Oeste de Greenwich y 90º longitud Oeste de Greenwich.

Administrativamente para Chile el área forma parte de la Comuna Antártica, una de las dos comunas de la Provincia de la Antártica Chilena, la cual a su vez forma parte de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

Las reclamaciones territoriales chilenas sobre la Antártida se basan principalmente en consideraciones históricas, jurídicas y geográficas. El ejercicio de la soberanía chilena sobre el Territorio Chileno Antártico se efectiviza en todos los aspectos que no se encuentran limitados por la firma del Tratado Antártico en 1959. El cual destinó las actividades antárticas exclusivamente a fines pacíficos de los países firmantes y adherentes, congelando los litigios territoriales e impidiendo la realización de nuevas reclamaciones o la ampliación de las existentes mientras dure su vigencia.[2]

Historia

Antártica Chilena en tiempos coloniales

Por muchos años, los cartógrafos y exploradores europeos especulaban con la existencia de la Terra Australis Incognita, un inmenso territorio ubicado más al sur del estrecho de Magallanes y la isla Grande de Tierra del Fuego que llegase hasta el Polo Sur.

El Tratado de Tordesillas, firmado el 7 de junio de 1494, fijaba las áreas de influencia de España y Portugal, al oeste y al este respectivamente de una línea que iba de polo a polo que nunca fue demarcada (a los 46° 37' O en la interpretación clásica española y más al occidente según Portugal), por lo que las áreas antárticas reclamadas hoy por Chile, aún desconocidas, caían dentro de la zona de España. El tratado, que fue avalado en 1506 por la bula pontificia Ea quae pro bono pacis, lo que lo hizo obligatorio para todos los países católicos, no fue reconocido por los estados europeos no católicos e incluso por algunos que sí lo eran, como Francia. Para Gran Bretaña, Holanda, Rusia y otros países las áreas antárticas eran consideradas res nullius, es decir tierra de nadie sujeta a la ocupación de cualquier nación.

Mapamundi de Abraham Ortelius (1570). Donde aparece la Terra Australis Incognita.

En 1534 el emperador Carlos V dividió parte del territorio sudamericano en tres gobernaciones: Nueva Castilla o Perú para Francisco Pizarro, Nueva Toledo o Chile para Diego de Almagro y Nueva León o Tierras Magallánicas para Simón de Alcazaba y Sotomayor, la cual fue extendida posteriormente hasta el estrecho de Magallanes.

En 1539, se creó una nueva gobernación hacia el sur de Nueva León llamada Terra Australis para Pedro Sánchez de la Hoz. En 1554, el conquistador Pedro de Valdivia, que ya tenía a cargo la Gobernación de Chile, logró que el Consejo de Indias traspasara los derechos de Nueva León y de la Terra Australis a Jerónimo de Alderete, el cual, tras la muerte de Valdivia al año siguiente, asumió como gobernador y las anexó al territorio colonial chileno.

Prueba de esto son múltiples documentos históricos, entre los que se incluyen una Real Cédula de 1554:

habiéndosenos consultado particularmente nos ha parecido conceder como la presente concederemos al dicho Capitán Jerónimo de Alderete la Gobernación de la tierra que, como dicho es, está de la otra parte del dicho Estrecho de Magallanes.

Posteriormente, en 1558, la Real Cédula de Bruselas incitó al gobierno colonial chileno a tomar posesión en nuestro nombre de las tierras y provincias que caen en la demarcación de la corona de Castilla, en referencia a las tierras al otro lado del Estrecho, pues en ese tiempo se pensaba que Tierra del Fuego era parte integrante de la Terra Australis.

Una de las obras más importantes de la literatura hispana, La Araucana de Alonso de Ercilla es considerada también por Chile como favorable a su argumentación, ya que se puede leer en su Canto I:

Es Chile norte sur de gran longura,

costa del nuevo mar, del Sur llamado,
tendrá del leste a oeste de angostura
cien millas, por lo más ancho tomado;
bajo el polo Antártico en altura
de veinte y siete grados, prolongado
hasta do el mar Océano y chileno

mezclan sus aguas por angosto seno.

Y en su Canto III (Esta fue quién halló los apartados indios de las antárticas regiones). Existen también crónicas y mapas, tanto de Chile como de Europa, que indican la pertenencia de la Terra Australis Antártica como parte de la Capitanía General de Chile.

El navegante español Gabriel de Castilla, zarpó de Valparaíso en marzo de 1603 al mando de tres naves en una expedición encomendada por su primo hermano el virrey del Perú, Luis de Velasco y Castilla, para reprimir las incursiones de corsarios holandeses en los mares al sur, alcanzando los 64° de latitud sur. No se han hallado aún en archivos españoles documentos que confirmen la latitud alcanzada y las tierras avistadas; sin embargo, el relato del marinero holandés Laurenz Claesz (en un testimonio sin fecha, pero probablemente posterior a 1607), documenta la latitud y la época. Claesz declaró que él:

ha navegado bajo el Almirante don Gabriel de Castilla con tres barcos a lo largo de las costas de Chile hacia Valparaiso, i desde allí hacia el estrecho, en el año de 1603; i estuvo en marzo en los 64 grados i allí tuvieron mucha nieve. En el siguiente mes de abril regresaron de nuevo a las costas de Chile.

Otro documento holandés, publicado en Ámsterdam en tres idiomas en 1622 afirma que a los 64º S hay tierra "muy alta y montañosa, cubierta de nieve, como el país de Noruega, toda blanca, que parecía extenderse hasta las islas Salomón", lo que evidentemente confirma un avistamiento previo a la publicación. Las tierras avistadas serían las islas Shetland del Sur.

Otros historiadores atribuyen el primer avistaje de tierras antárticas al marino holandés Dirk Gerritsz, que habría encontrado las islas hoy denominadas Shetland del Sur. Según su relato, su nave fue desviada de curso por una tormenta después de trasponer el estrecho de Magallanes, al regreso de una expedición de pillaje a la India, en 1599. Existen dudas sobre la veracidad del relato de Gerritsz.

En esta época ya existía la certeza de un continente blanco al sur del paso Drake, separado de la Tierra del Fuego. En 1772, el británico James Cook circunnavegó las aguas del océano Antártico.

Siglo XIX

Mapa alemán de la Antártica de 1891; Adolf Stielers Handatlas, publicado por Gotha: Justus Perthes.

Tras la independencia de las colonias americanas, las nuevas repúblicas se reconocieron entre sí el principio del uti possidetis, es decir, los nuevos estados tendrían como límites aquellos heredados de las colonias españolas de las cuales se originaban. Por ende, la República de Chile estaba constituida por todas aquellas tierras que pertenecieron anteriormente a la Capitanía General de Chile y asumió posteriormente que esos títulos incluían derechos sobre la Antártica.

En 1815 el almirante argentino-irlandés Guillermo Brown emprendió una campaña para hostigar a la flota española en el océano Pacífico y al transponer el cabo de Hornos un fuerte temporal lo abatió hacia el mar Antártico más allá del paralelo 65 ºS a bordo de los navíos argentinos Hércules y Trinidad. El informe de Brown indica la presencia de tierra cercana.

El 25 de agosto de 1818 el gobierno argentino (entonces llamado de las Provincias Unidas del Río de la Plata) otorgó las primeras concesiones para la caza de focas y pingüinos en territorios correspondientes al continente antártico a Juan Pedro de Aguirre, quien operaba con el navío Espíritu Santo haciendo base en la isla Decepción, la mayor de las Shetland del Sur.

El foquero Spiritu Santo, fue seguido por el brig estadounidense Hercilia hasta la isla Decepción. El hecho de que estos foqueros argentinos se dirigieran a las islas con rumbo fijo suele ser considerado como prueba de que las conocían anteriormente.

Entre 1819 y 1821 los buques rusos Vostok y Mirny al mando del alemán Bellingshausen al servicio de Rusia navegaron por los mares antárticos. En 1821 avistó una isla a la que denominó Tierra Alejandro I (69º 53'S) en honor al zar de Rusia.

En 1819, William Smith redescubrió las islas Shetland del Sur, entre ellas a la isla Rey Jorge. En el mismo año habría sido divisada por primera vez con certeza la península Antártica por el estadounidense Nathaniel Palmer.

En 1821, John Davis habría desembarcado en el continente antártico, aunque vestigios encontrados indicaron que foqueros americanos habrían llegado previamente.

En 1823 el inglés Weddell descubrió el mar que hoy lleva su nombre, llegando hasta los 74º 15'S y 34º 17'O.

El 10 de junio de 1829 el Gobierno de Buenos Aires dictó el decreto de creación de la Comandancia Político Militar de las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos en el mar Atlántico, acto que suele ser considerado en Argentina como incluyendo a las islas antárticas.

A partir de esos años, comenzó a producirse un incremento de la caza de ballenas y lobos marinos en la zona.

En 1831, el libertador chileno Bernardo O'Higgins envió una carta a la Marina Real Británica hablando sobre su país:

Chile viejo y nuevo se extiende en el Pacífico desde la bahía de Mejillones hasta Nueva Shetland del Sur, en latitud 65º Sur y en el Atlántico desde la península de San José en latitud 42º hasta Nueva Shetland del Sur, o sea, 23º con una superabundancia de excelentes puertos en ambos océanos, y todos ellos salubres en todas las estaciones. Una simple mirada al mapa de Sudamérica basta para probar que Chile, tal como queda descrito, posee las llaves de esa vasta porción del Atlántico Sur.

En 1843, una expedición chilena fundó el Fuerte Bulnes, tomando posesión del estrecho de Magallanes, a sólo días de que llegasen navíos británicos y franceses con el mismo objetivo.

En 1856 se promulgó el tratado de amistad con la República Argentina que reconoció los límites del uti possidetis juris, es decir, los definidos por las leyes indianas hasta 1810.

El crecimiento de la colonia chilena en Magallanes, entonces ya en la ciudad de Punta Arenas, permitió la fundación de compañías para la cacería y explotación de ballenas en los mares antárticos, las que pidieron la autorización del gobierno de Chile. En 1894, se entregó la potestad a la Gobernación de Punta Arenas para la explotación de recursos marinos al sur del paralelo 54ºS

Siglo XX

En los primeros años del siglo XX aumentó el interés por estudiar los territorios antárticos. Algunas de estas expediciones pidieron permiso al gobierno de Chile para poder realizarse, entre las que se puede destacar la del profesor sueco Otto Nordenskjöld en 1902 y del inglés Robert F. Scott en 1900.[cita requerida] También Chile entregó permisos de explotación, como el conferido en 1903 por el Decreto Nº 3310 a Pedro Pablo Benavides entre las islas Diego Ramírez y el Polo Sur, bajo la condición de instalar una estación naval en la zona antártica.

En 1905 se creó la Sociedad Ballenera de Magallanes que se instaló en la isla Decepción y que, posteriormente, izaría la bandera chilena en las islas Shetland del Sur. A partir de ese año comenzaron a promulgarse varios decretos, incluso desde el Congreso Nacional de Chile, para permisos de explotación en la zona antártica. La Argentina protestó formalmente el 10 de junio de 1906 por estas acciones de Chile y se inició un proceso de negociaciones para el reconocimiento mutuo de los territorios antárticos. Se establecería un límite para definir dos zonas distintas, pero este tratado nunca se firmó.

El 21 de julio de 1908, el Reino Unido anunció oficialmente su reclamación de soberanía sobre todas las tierras dentro de los meridianos 20º y 80º al Sur del paralelo 50º, que en 1917 trasladó al sur del paralelo 58º y en 1962 al paralelo 60°S.

En 1914, el británico Ernest Shackleton inició una expedición para cruzar el Polo Sur desde el mar de Weddell al mar de Ross. Con dos naves, el Endurance y el Aurora, se dirigió hacia el continente blanco, pero el clima empeoró drásticamente hasta que un témpano destruyó completamente al primer navío. Shackleton navegó por diversos puertos argentinos y de las islas Malvinas y Georgias del Sur sin encontrar a nadie que se atreviera a buscar a los expedicionarios atrapados en una isla antártica. Pero en Punta Arenas encontró al piloto Luis Pardo Villalón, el cual, a bordo del Yelcho, logró rescatar a los náufragos en la isla Elefante. El 4 de septiembre de 1916 fueron recibidos en el puerto de Punta Arenas como héroes. La hazaña del piloto Pardo, navegando con temperaturas cercanas a los -30º y en un mar tormentoso lleno de témpanos, le valió el reconocimiento nacional e internacional.

Soberanía y Tratado Antártico

Sello postal conmemorativo de la declaración de soberanía sobre el Territorio Antártico.

El 14 de enero de 1939, Noruega declaró sus reclamaciones territoriales sobre territorio antártico entre los meridianos 0º y 20º, lo que inquietó al gobierno chileno, por lo que el presidente Pedro Aguirre Cerda incentivó la definición del Territorio Antártico Nacional.

El 7 de septiembre de 1939, de acuerdo con la Teoría de los Sectores Polares, se decretaron los límites de la Antártica Chilena, los cuales fueron oficializados en el Decreto Nº 1747 del 6 de noviembre de 1940. Como en Chile se consideraba que sus derechos antárticos llegaban hasta la línea del Tratado de Tordesillas, al fijar el decreto el límite de su reclamación en un meridiano situado más al occidente (el de 53° Oeste), se redujo su pretención para no incluir a las islas Orcadas del Sur en consideración de los derechos argentinos.[3]

A fines de 1940 la Argentina y Chile se reconocieron mutuamente "...que Chile y Argentina tienen derechos indiscutibles de soberanía en la zona polar denominada Antártida americana".

En enero de 1942 Argentina declaró sus derechos antárticos entre los meridianos 25º y 68º 24' O (el de punta Dungeness). El 2 de septiembre de 1946 el Decreto N° 8944 fijó nuevos límites para el Sector Antártico Argentino entre los meridianos 25° y 74° de longitud Oeste. Finalmente el Decreto Ley Nº 2129, del 28 de febrero de 1957, estableció los límites definitivos de su reclamación entre los meridianos 25º y 74º Oeste y el paralelo 60º de latitud Sur. Este decreto estableció un territorio que se superpone sobre parte del territorio reclamado por Chile.

Gabriel González Videla durante la inauguración de la Base General Bernardo O'Higgins en la Antártica, en 1948.

Chile comenzó a ejercer actos de soberanía en el continente antártico con la instalación de la Base Soberanía (actual Arturo Prat) en 1947. Al año siguiente y como forma de asentar las reclamaciones chilenas, el Presidente Gabriel González Videla inauguró la Base General Bernardo O'Higgins, siendo la primera visita oficial de un Jefe de Estado a la Antártida.

Chile y la Argentina firmaron el 4 de marzo de 1948 un mutuo acuerdo en la protección y defensa jurídica de sus derechos territoriales antárticos, reconociendo mutuamente:

(...) hasta tanto se pacte, mediante acuerdos amistosos, la línea de común vecindad en los territorios antárticos de Chile y la República Argentina, declaran:
1) Que ambos Gobiernos actuarán de común acuerdo en la protección y defensa jurídica de sus derechos en la Antártida Sudamericana, comprendida entre los meridianos 25° y 90°, de longitud oeste de Greenwich, en cuyos territorios se reconocen Chile y la República Argentina indiscutibles derechos de soberanía.

En 1953, el representante de India en las Naciones Unidas presentó un proyecto para la internacionalización de la Antártida, movimiento al que adhirieron varios países sin historia de actos de soberanía sobre el territorio antártico. Los que sí los tenían comenzaron gestiones para evitar la internacionalización, y el embajador chileno en Nueva Delhi, Miguel Serrano, logró que el Primer Ministro Jawaharlal Nehru bajara la propuesta.

La ley N° 11486 del 17 de junio de 1955 puso al Territorio Chileno Antártico bajo la dependencia de la Provincia de Magallanes, la cual se transformó el 13 de julio de 1974 en la XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.[4]​ El 4 de noviembre de 1975 se creó la Provincia de la Antártica Chilena con las comunas de Navarino y Antártica Chilena.

En 1958, el Presidente de los Estados Unidos, Dwight Eisenhower invitó a Chile a la Conferencia por el Año Geofísico Internacional para resolver el asunto antártico. El 1 de diciembre de 1959, Chile firmó el Tratado Antártico, que establece:

  • La Antártica es Patrimonio de la humanidad.
  • Da al territorio antártico fines pacíficos, impidiéndose la instalación militar o armada.
  • Los países firmantes del tratado tienen derecho a establecer bases con fines cientificos (sismología, vulcanología,biología marina,etc.).
  • Deja los litigios sobre las reclamaciones congelados asegurando a cada nación firmante un statu quo por el tiempo que dure el tratado.
  • En este territorio de fines pacíficos no se pueden hacer ensayos nucleares, ni de guerra, ni dejar desechos tóxicos.

En julio de 2003 Chile y Argentina comenzaron a instalar un refugio común llamado Abrazo de Maipú, a medio camino entre las bases O'Higgins, de Chile y Esperanza, de Argentina.

Geografía y clima

Mapa del Territorio Chileno Antártico.

El Territorio Chileno Antártico tiene una superficie de 1.250.000 km², equivalentes a más del 60% del total de la superficie chilena, la cual está cubierta en su totalidad (a excepción de pequeñas zonas costeras) por una gruesa capa de hielo y nieve, las cuales pueden superar los 1.200 metros de profundidad en ciertos sectores del interior del continente.

La zona bajo reclamación chilena está constituida principalmente por un sector de la Antártida Menor o Antártida Occidental, que incluye la península Antártica, conocida en Chile como Tierra de O'Higgins, siendo atravesada longitudinalmente por la cordillera de los Antartandes. Esta cadena montañosa es la continuación de la cordillera de los Andes. Los Antartandes a la vez, diferencian claramente tres zonas geográficas en la Tierra de O'Higgins: la vertiente occidental, la meseta central y la vertiente oriental. Alcanza los 4.190 metros de altitud en el monte Jackson; destaca también el monte Coman, con 3.655 metros.

Dentro del sector reclamado exclusivamente por Chile, en el suroeste del territorio, se encuentra el punto de mayor altitud de todo el continente antártico: el macizo Vinson de 4.897 msnm, que forma parte de los montes Centinela.

Las precipitaciones del territorio son relativamente escasas y van disminuyendo hacia el polo sur, donde impera el "desierto polar".
Las zonas costeras más septentrionales, como el norte de la península Antártica e islas Shetland del Sur, tienen un clima subpolar o de tundra, es decir, la temperatura promedio del mes más cálido supera los 0º C, por lo tanto hay tierras descubiertas de capa de hielo permanente. El resto del territorio se encuentra bajo el régimen de clima polar.

Población

La Comuna Antártica tiene una población de 130 habitantes en las bases chilenas, según el censo realizado a nivel nacional en el año 2002 que corresponden a 44 civiles y 86 militares. Estos habitantes son mayoritariamente miembros de la Fuerza Aérea de Chile y sus familias, que en su mayoría viven en Villa Las Estrellas. Este poblado, ubicado junto a la Base Presidente Eduardo Frei Montalva, en la isla Rey Jorge, fue inaugurado el 9 de abril de 1984 y cuenta con un aeródromo, banco, supermercado, hospital, escuela y guardería infantil, telefonía móvil, televisión.

En 1984 nació, en Villa Las Estrellas, el primer chileno antártico, Juan Pablo Camacho Martino. Hasta el momento, han nacido en total tres personas en el Territorio Chileno Antártico. En la actualidad, el desarrollo del turismo ha aumentado de manera explosiva, a través de aviones y cruceros que parten desde Punta Arenas o Ushuaia.

Bases

Pingüinos alrededor de la Base Gabriel González Videla, en 1957.

Debido a las características geográficas de la península Antártica, ésta posee las mejores condiciones para el desarrollo de la vida humana. Es por esto que en el Territorio Chileno Antártico se encuentra el mayor número de bases internacionales.

Existen 18 bases permanentes (1 chilena) operativas durante todo el año, mientras existen otras 18 (3 chilenas) que permanecen abiertas sólo durante el verano austral (diciembre-marzo).

El mayor centro poblacional está enclavado en la isla Rey Jorge y está formado por la Base Presidente Eduardo Frei Montalva (1980), que posee una pista aérea; el Centro Meteorológico Presidente Frei (1969) y la Villa Las Estrellas. Perteneciente a Chile, este enclave es el núcleo de apoyo logístico más importante para los restantes ocho países con bases científicas en la isla Rey Jorge.

El Instituto Antártico Chileno, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, inauguró en la misma isla la Base Profesor Julio Escudero, principal centro científico de Chile en la Antártida.

Nombre País Ubicación Estado
Base Rothera Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido Isla Adelaida P
Base Fossil Bluff Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido Isla Alejandro I V
Base Palmer Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Isla Anvers P
Base San Martín Bandera de Argentina Argentina Isla Debenham P
Base Cabo Gutiérrez Vargas ChileBandera de Chile Chile Isla Decepción R
Base Pedro Aguirre Cerda ChileBandera de Chile Chile Isla Decepción R
Base Decepción Bandera de Argentina Argentina Isla Decepción V
Base Gabriel de Castilla EspañaBandera de España España Isla Decepción V
Base Capitán Arturo Prat ChileBandera de Chile Chile Isla Greenwich P
Base Pedro Vicente Maldonado EcuadorBandera de Ecuador Ecuador Isla Greenwich V
Base San Clemente de Ohrid BulgariaBandera de Bulgaria Bulgaria Isla Livingston V
Base Shirreff ChileBandera de Chile Chile Isla Livingston V
Base Juan Carlos I EspañaBandera de España España Isla Livingston V
Base ECO Nelson República Checa República Checa Isla Nelson V
Base Edward Dallman Alemania Alemania Isla Rey Jorge V
Base Jubany Bandera de Argentina Argentina Isla Rey Jorge P
Base Comandante Ferraz BrasilBandera de Brasil Brasil Isla Rey Jorge P
Base Presidente Eduardo Frei Montalva ChileBandera de Chile Chile Isla Rey Jorge P
Base Profesor Julio Escudero ChileBandera de Chile Chile Isla Rey Jorge P
Base Gran Muralla ChinaBandera de la República Popular China China Isla Rey Jorge P
Base King Sejong Corea del SurBandera de Corea del Sur Corea del Sur Isla Rey Jorge P
Base Machu Picchu Perú Perú Isla Rey Jorge V
Base Henry Arctowski Polonia Polonia Isla Rey Jorge P
Base Bellingshausen Bandera de Rusia Rusia Isla Rey Jorge P
Base General Artigas Uruguay Uruguay Isla Rey Jorge P
Base Teniente Luis Risopatrón ChileBandera de Chile Chile Isla Robert V
Base Marambio Bandera de Argentina Argentina Isla Seymour P
Base Mendel República Checa República Checa Isla James Ross V
Base Vernadsky Ucrania Ucrania Islas Argentinas P
Base Siple Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Montes Ellsworth V
Base Esperanza Bandera de Argentina Argentina Península Antártica P
Base General Bernardo O'Higgins ChileBandera de Chile Chile Península Antártica P
Base Amundsen-Scott Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Polo Sur P

(V): Abiertas sólo durante el verano austral. (P): Permanentes; abiertas todo el año. (R): Bases abandonadas o en ruinas.

Referencias

Notas

  1. La península Antártica es llamada Tierra de O'Higgins por Chile
  2. La Antártica Chilena. pp. 173. Escrito por Oscar Pinochet de la Barra. Publicado por Andres Bello, 1976
  3. Nota: algunas fuentes nacionalistas chilenas dicen que Chile renunció a favor de la Argentina a un tercio de su sector antártico al señalar, sin explicar de donde toman el dato, que la línea de Tordesillas pasaba por el meridiano 37° 7' Oeste, sin embargo clásicamente se considera que España lo situaba en el de 46° 37' Oeste.
  4. Liber Amicorum: Colección de estudios jurídicos en homenaje al Prof. Dr. D. José Pérez Montero. pp. 772. Escrito por Manuel Díez de Velasco, Ricki Ostrov, Richard Ellmann, José Pérez Montero. Publicado por Universidad de Oviedo, 1988. ISBN 8474681324, 9788474681321

Galería