Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Saltillo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Adición de información sobre la cultura local, además de correcciones menores en la redacción.
m Revertidos los cambios de Gustavodanielmh (disc.) a la última edición de Khiari
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 75: Línea 75:
| campo4 = [[Aeropuerto Internacional de Saltillo]]
| campo4 = [[Aeropuerto Internacional de Saltillo]]
}}
}}
'''Saltillo''' <small>([[Archivo:Speaker Icon.svg|13px]] [//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d8/SaltilloPronunciation.ogg escuchar])</small> es la capital y ciudad más poblada del estado mexicano de [[Coahuila de Zaragoza]] y cabecera del [[Municipio de Saltillo|municipio homónimo]]. Rodeada por altas montañas de la [[sierra madre oriental|Sierra Madre Oriental]], cuenta con una población de 879,958 habitantes, lo que la convierte en la [[Anexo:Ciudades de México más pobladas|decimocuarta ciudad más poblada de México]]. La [[Zona metropolitana de Saltillo|zona metropolitana]] que integra con las ciudades vecinas de [[Ramos Arizpe]] y [[Arteaga (Coahuila)|Arteaga]] cuenta con 1,031,779 habitantes, siendo en su conjunto la [[Áreas metropolitanas de México|decimoquinta metrópoli más grande del país]]. Se localiza a poco más de 220{{esd}}km de la frontera con [[Texas]], [[Estados Unidos]],<ref>{{Cita web|url=https://www.distance.to/26.540302579564035,-99.17943626427893/Saltillo,Coahuila-de-Zaragoza,MEX|título=Distance calculator - Calculate the distance online!|fechaacceso=2023-08-21}}</ref>y a 842{{esd}}km de la [[Ciudad de México]],<ref name="distancias">{{Cita web|url=http://poblacion.population.city/mexico/saltillo/|título=Distancia entre las principales ciudades de México|fechaacceso=2 de noviembre de 2018|autor=Population|año=2018}}</ref>en la región [[Noreste de México]] y en la región sureste del estado de Coahuila.
'''Saltillo''' <small>([[Archivo:Speaker Icon.svg|13px]] [//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d8/SaltilloPronunciation.ogg escuchar])</small> es la capital y ciudad más poblada del estado mexicano de [[Coahuila de Zaragoza]] y cabecera del [[Municipio de Saltillo|municipio homónimo]]. Cuenta con una población de 879,958 habitantes, lo que la convierte en la [[Anexo:Ciudades de México más pobladas|decimocuarta ciudad más poblada de México]] y en su [[Zona metropolitana de Saltillo|zona metropolitana]] con las ciudades vecinas de [[Ramos Arizpe]] y [[Arteaga (Coahuila)|Arteaga]] cuenta con 1,031,779 habitantes, siendo en su conjunto la [[Áreas metropolitanas de México|decimoquinta metrópoli más grande de México]]. Se localiza en la región [[Noreste de México]] y en la región sureste de Coahuila, rodeada por altas montañas de la [[sierra madre oriental]], y a 400{{esd}}km al sur de la frontera con [[Texas]], [[Estados Unidos]], y a 842{{esd}}km de la [[Ciudad de México]].<ref name=distancias>{{Cita web |url=http://poblacion.population.city/mexico/saltillo/ |título=Distancia entre las principales ciudades de México |fechaacceso=2 de noviembre de 2018 |autor=Population |año=2018}}</ref>


Saltillo ha tenido un papel muy importante en la historia de [[México]]. En [[1811]], en pleno fervor de la Independencia, los insurgentes ocuparon Saltillo para dirigirse hacia Parras y Monclova. En ese mismo año, Allende e Hidalgo llegaron a la villa en retirada hacia Estados Unidos, y allí Hidalgo nombró jefes del movimiento a Ignacio López Rayón y José María Liceaga, además de que en [[1847]] se enfrentaron los ejércitos de México y los Estados Unidos cerca de la capital, en la Batalla de La Angostura. Otro momento importante de la historia es que en [[1864]] estableció [[Benito Juárez]] su gobierno en esa ciudad.
Saltillo ha tenido un papel muy importante en la historia colonial de [[México]] al ubicarse en un punto estratégico en la el "Camino Real de Tierra Afuera del Oriente"<ref>{{Cita web|url=https://www.hmdb.org/m.asp?m=98241|título=Spanish and Mexican Land Grants Historical Marker|fechaacceso=2023-08-21|sitioweb=www.hmdb.org|idioma=en}}</ref> que conectaba a la Ciudad de México con la villa de [[San Antonio (Texas)|San Antonio]], pasando por diversos asentamientos del noreste de la [[Virreinato de Nueva España|Nueva España]]. Ya en [[1811]], en pleno fervor de la Independencia, los insurgentes ocuparon Saltillo para dirigirse hacia [[Parras de la Fuente|Parras]] y [[Monclova]]. En ese mismo año, [[Ignacio Allende]] y [[Miguel Hidalgo y Costilla|Miguel Hidalgo]] llegaron a la villa en retirada hacia el aún joven Estados Unidos. Allí Hidalgo nombró jefes del movimiento independentista a [[Ignacio López Rayón]] y [[José María Liceaga]].


También tuvo una gran importancia dentro de la vida postrevolucionaria de México, en donde se vivieron momentos de vital importancia para la naciente democracia del país, pues se decretó la Constitución y la ciudad fue ocupada por una facción revolucionaria. El municipio se levantó en armas contra el gobierno de [[Porfirio Díaz]] y fue un municipio donde hubo una gran cantidad de revolucionarios importantes, además de que fue sede de encuentros entre ejércitos.
Tiempo después de haberse consumado la independencia de México, en [[1847]], los ejércitos de México y los Estados Unidos se enfrentarían en la [[Batalla de Buena Vista|Batalla de La Angostura]] en las inmediaciones de la ciudad. Otro hecho histórico importante es que Saltillo constituyó en [[1864]] una de las varias ciudades donde [[Benito Juárez]] estableció su gobierno a raíz de la [[Segunda intervención francesa en México|ocupación francesa]]. Aunque jugó un papel relativamente poco destacable durante la [[Revolución mexicana|Revolución Mexicana]], Saltillo fue escenario de momentos vitales para la naciente democracia del país, levantándose en armas en contra del gobierno de [[Porfirio Díaz]] y siendo ocupada por diversas facciones revolucionarias.


== Toponimia ==
== Toponimia ==
Línea 91: Línea 91:


=== Fundación ===
=== Fundación ===
Varios exploradores seguramente recorrieron el hoy valle de Saltillo en busca de minas, aunque es sabido que la principal fuente de riqueza se basaba en la captura de indios [[Chichimeca|chichimecas]] para esclavizarlos o venderlos en las ciudades mineras. El primer grupo de exploradores que se tiene registro llegó a [[Coahuila de Zaragoza|Coahuila]] a fines de 1568, comandados por [[Francisco Cano]], Teniente de Alcalde de Mazapil, quien exploró el sur de los hoy municipios de Saltillo y [[Municipio de General Cepeda|General Cepeda]], tomando posesión a nombre de la [[Nueva Galicia]].
Varios exploradores seguramente recorrieron el hoy valle de Saltillo en busca de minas, aunque es sabido que la principal fuente de riqueza se basaba en la captura de indios [[Chichimeca|chichimecas]] para esclavizarlos o venderlos en las ciudades mineras. El primer grupo de exploradores que se tiene registro llegó a [[Coahuila de Zaragoza|Coahuila]] a fines de 1568, comandados por [[Francisco Cano]], Teniente de Alcalde de Mazapil, quien exploró el sur de los hoy municipios de Saltillo y General Cepeda, tomando posesión a nombre de la Nueva Galicia.


Al año siguiente, Martín López de Ibarra, Teniente de Gobernador de la [[Reino de Nueva Vizcaya|Nueva Vizcaya]], exploró la misma zona y repartió mercedes y tierras a nombre de su provincia. Probablemente hayan entrado también el Capitán Francisco de Puga y [[Luis de Carvajal y de la Cueva|Luis de Carvajal]] hacia 1573. Posteriormente, el portugués [[Alberto del Canto]], quien había sido vecino del Real de Mazapil, llevó a cabo la fundación de la Villa de Santiago del Saltillo, a nombre de la Nueva Vizcaya, poco antes de 1577.
Al año siguiente, Martín López de Ibarra, Teniente de Gobernador de la [[Reino de Nueva Vizcaya|Nueva Vizcaya]], exploró la misma zona y repartió mercedes y tierras a nombre de su provincia. Probablemente hayan entrado también el Capitán Francisco de Puga y [[Luis de Carvajal y de la Cueva|Luis de Carvajal]] hacia 1573. Posteriormente, el portugués [[Alberto del Canto]], quien había sido vecino del Real de Mazapil, llevó a cabo la fundación de la villa de Santiago del Saltillo, a nombre de la Gobernación de Nueva Vizcaya, poco antes de 1577.


=== Virreinato ===
=== Virreinato ===
Ya instalada la villa, esta se encontró ante el constante asedio de los originarios comarcanos. Uno de los más significativos para la historia local fue el suscitado en 1584, cuando los jefes [[Guachichil|guachichiles]] Cilaván y Zapalinamé se alzaron en contra de los colonos españoles, levantamiento que fuera sofocado por el conquistador [[Francisco de Urdiñola]].<ref>{{Cita libro|apellidos=Alessio Robles|nombre=Vito|título=Francisco de Urdiñola y el norte de la Nueva España|año=1931|ubicación=México|edición=Primera}}</ref> De este capítulo de la historia saltillense se origina el nombre y leyenda de la [[Sierra de Zapalinamé]],<ref>{{Cita web|url=https://vanguardia.com.mx/vida/zapaliname-un-guerrero-que-lucha-por-la-vida-ITVG3471328|título=Zapalinamé, un guerrero que lucha por la vida|fechaacceso=2023-08-21|fecha=2019-07-16|sitioweb=vanguardia.com.mx|idioma=es-MX}}</ref> un complejo montañoso ubicado al sur de la ciudad que ostenta una gran importancia en el abastecimiento hídrico de la zona.
Ya instalada la villa, esta se encontró ante el constante asedio de los originarios comarcanos, estando ante el peligro constante de despoblar la villa. Ante esta situación, fueron traídas familias [[Pueblo tlaxcalteca|tlaxcaltecas]] con la intención de que los indígenas de la región imitaran el trabajo de estos, de ahí se haría famoso el tradicional «Sarape de Saltillo». El poblamiento de la ciudad fue liderado por los tlaxcaltecas Don Buenaventura de Paz y Don Joaquín de Velasco, los nietos de [[Huehue Xicohténcatl|Xicohténcatl el Viejo]],<ref name=":6">{{Cita web|url=https://es.scribd.com/document/494792305/Saltillo-magico-2|título=Saltillo Mágico 2 {{!}} PDF {{!}} Nueva españa {{!}} Religión y creencia|fechaacceso=2022-04-06|sitioweb=Scribd|idioma=es}}</ref> capitanes de [[Tizatlán]].


La villa se dividía en dos por medio de un canal o arroyo de agua que nacía del «Ojo de Agua» y bajaba por la calle Allende. La parte norponiente y norte ([[San Esteban de la Nueva Tlaxcala]]) correspondía a los indígenas, quienes la convirtieron en un vergel debido al incansable trabajo y a sus amplios conocimientos en [[horticultura]], mientras que la parte suroriente y oriente (Villa de Santiago del Saltillo) correspondía a los españoles. Los indígenas tlaxcaltecas hacían diversas actividades, como la elaboración de dulces de frutas y de leche, elaboración del sarape, cultivo de árboles frutales, pastoreo de ganado, pan de pulque, entre muchas otras actividades.
Los asedios constantes provocaron que la villa estuviera ante el peligro constante de despoblarse. Ante esta situación, por iniciativa de [[Francisco de Urdiñola|Urdiñola]] fueron llevadas 400 familias [[Pueblo tlaxcalteca|tlaxcaltecas]] con la intención de que los indígenas de la región imitaran el trabajo de estos. El traslado de estas familias a la ciudad fue liderado por los tlaxcaltecas Don Buenaventura de Paz y Don Joaquín de Velasco, nietos de [[Huehue Xicohténcatl|Xicohténcatl el Viejo]],<ref name=":6">{{Cita web|url=https://es.scribd.com/document/494792305/Saltillo-magico-2|título=Saltillo Mágico 2 {{!}} PDF {{!}} Nueva españa {{!}} Religión y creencia|fechaacceso=2022-04-06|sitioweb=Scribd|idioma=es}}</ref> capitanes del señorío de [[Tizatlán]]. A raíz de ello surgiría el tradicional «Sarape de Saltillo».


Los tlaxcaltecas también armaron y equiparon a sus hombres para ayudar en la defensa de Saltillo, además de proporcionar un pequeño grupo, generalmente de 8 a 10 hombres, para unirse a los españoles en expediciones para reprimir a las tribus nómadas que vivían cerca de Saltillo.<ref>Guereca, p. 56-58. In addition to the "vecinos" there were doubtless also property-less men and families in Saltillo at the time.</ref> Aunque la guerra chichimeca casi había terminado, otras tribus nómadas, como los [[tobosos]], en el norte de México continuaron siendo hostiles a los españoles.
Consecuentemente, la villa se dividiría en dos por medio de un canal o arroyo de agua que nacía del «Ojo de Agua» y que bajaba por la actual calle de Allende. Bajo el esquema de la [[sociedad política indiana]], la parte norponiente y norte ([[San Esteban de la Nueva Tlaxcala]]) les correspondía a los indígenas, mientras que la parte suroriente y oriente (la Villa de Santiago del Saltillo) correspondía a los españoles. Los indígenas tlaxcaltecas convirtieron a San Esteban en un vergel debido al incansable trabajo y a sus amplios conocimientos en [[horticultura]]. Hacían diversas actividades, como la elaboración de dulces de frutas y de leche, elaboraban sarapes, cultivaban árboles frutales, pastoreaban ganado, hacían pan de pulque, entre muchas otras actividades.


Durante todo ese tiempo los habitantes conservaron su idioma nativo, el [[náhuatl]],<ref name=":3">{{Cita publicación|url=https://revistas-filologicas.unam.mx/tlalocan/index.php/tl/article/view/354|título=El náhuatl de los tlaxcaltecas de San Esteban de la Nueva Tlaxcala|apellidos=Moreno|nombre=W. Jiménez|fecha=2016-09-27|publicación=Tlalocan|volumen=3|número=1|páginas=84–86|fechaacceso=2022-01-15|idioma=en|issn=0185-0989|doi=10.19130/iifl.tlalocan.1949.354}}</ref> como lo demuestra la gran cantidad de documentos nahuas,<ref>{{Cita web|url=https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78258/69212|título=Levels of acculturation in northeastern New Spain; San Esteban testaments of the seventeenth and eighteenth centuries}}</ref> especialmente [[Testamento|testamentos]],<ref>{{Cita web|url=http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ces-colmex/20200903051311/temas-del-virreinato.pdf|título=Temas del Virreinato. Documentos del Archivo Muncipal de Saltillo}}</ref><ref name=":4">{{Cita web|url=http://www.investigacionyposgrado.uadec.mx/libros/2017/2017Historias.pdf|título=Historias de protección y depredación de los recursos naturales en el Valle de Saltillo y la Sierra de Zapalinamé}}</ref> de los siglos XVII y XVIII.<ref>{{Cita libro|título=El Señorío de San Esteban del Saltillo: voz y escritura nahuas, siglos XVII y XVIII|url=https://books.google.com.mx/books?id=9slVAAAAMAAJ&dq=editions:ISBN9686686002&hl=es|editorial=Archivo Municipal de Saltillo|fecha=1991|fechaacceso=2021-12-27|isbn=978-968-6686-00-5|idioma=es|nombre=Eustaquio|apellidos=Celestino}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://cpb-us-e1.wpmucdn.com/blogs.uoregon.edu/dist/7/5151/files/2022/01/Offutt.pdf|título=The Nahuatl Testaments of San Esteban de Nueva Tlaxcala (Saltillo)}}</ref>
Los tlaxcaltecas también armaron y equiparon a sus hombres para ayudar en la defensa de Saltillo, además de proporcionar un pequeño grupo, generalmente de 8 a 10 hombres, para unirse a los españoles en expediciones para reprimir a las tribus nómadas que vivían cerca de la ciudad.<ref>Guereca, p. 56-58. In addition to the "vecinos" there were doubtless also property-less men and families in Saltillo at the time.</ref> Aunque la [[Guerra Chichimeca]] casi había terminado, otras tribus nómadas en el norte de México continuaron siendo hostiles a los españoles.

Durante todo ese tiempo los tlaxcaltecas conservaron su idioma nativo, el [[náhuatl]],<ref name=":3">{{Cita publicación|url=https://revistas-filologicas.unam.mx/tlalocan/index.php/tl/article/view/354|título=El náhuatl de los tlaxcaltecas de San Esteban de la Nueva Tlaxcala|apellidos=Moreno|nombre=W. Jiménez|fecha=2016-09-27|publicación=Tlalocan|volumen=3|número=1|páginas=84–86|fechaacceso=2022-01-15|idioma=en|issn=0185-0989|doi=10.19130/iifl.tlalocan.1949.354}}</ref> como lo demuestra la gran cantidad de documentos nahuas,<ref>{{Cita web|url=https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78258/69212|título=Levels of acculturation in northeastern New Spain; San Esteban testaments of the seventeenth and eighteenth centuries}}</ref> especialmente [[Testamento|testamentos]],<ref>{{Cita web|url=http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ces-colmex/20200903051311/temas-del-virreinato.pdf|título=Temas del Virreinato. Documentos del Archivo Muncipal de Saltillo}}</ref><ref name=":4">{{Cita web|url=http://www.investigacionyposgrado.uadec.mx/libros/2017/2017Historias.pdf|título=Historias de protección y depredación de los recursos naturales en el Valle de Saltillo y la Sierra de Zapalinamé}}</ref> de los siglos XVII y XVIII.<ref>{{Cita libro|título=El Señorío de San Esteban del Saltillo: voz y escritura nahuas, siglos XVII y XVIII|url=https://books.google.com.mx/books?id=9slVAAAAMAAJ&dq=editions:ISBN9686686002&hl=es|editorial=Archivo Municipal de Saltillo|fecha=1991|fechaacceso=2021-12-27|isbn=978-968-6686-00-5|idioma=es|nombre=Eustaquio|apellidos=Celestino}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://cpb-us-e1.wpmucdn.com/blogs.uoregon.edu/dist/7/5151/files/2022/01/Offutt.pdf|título=The Nahuatl Testaments of San Esteban de Nueva Tlaxcala (Saltillo)}}</ref>


=== México independiente ===
=== México independiente ===
En 1827, se cambió el nombre de la ciudad a Leona Vicario, y el de San Esteban se cambió a Villalongín.<ref name=":2">{{Cita web|url=https://vanguardia.com.mx/coahuila/saltillo/hace-425-anos-fue-fundado-san-esteban-de-la-nueva-tlaxcala-IOVG3249735|título=San Esteban de la Nueva Tlaxcala; las raíces de Saltillo|fechaacceso=2022-01-15|sitioweb=vanguardia.com.mx|idioma=es-MX}}</ref> En 1831, el [[Congreso del Estado de Coahuila|Congreso]] emitió un decreto ordenando la desaparición de Villalongín para fusionarlo con Leona Vicario, formando una única ciudad, Saltillo.
En 1827, se cambió el nombre de la ciudad a Leona Vicario, y el de San Esteban se cambió a Villalongín.<ref name=":2">{{Cita web|url=https://vanguardia.com.mx/coahuila/saltillo/hace-425-anos-fue-fundado-san-esteban-de-la-nueva-tlaxcala-IOVG3249735|título=San Esteban de la Nueva Tlaxcala; las raíces de Saltillo|fechaacceso=2022-01-15|sitioweb=vanguardia.com.mx|idioma=es-MX}}</ref> En 1831, el [[Congreso del Estado de Coahuila|Congreso]] emitió un decreto ordenando la desaparición de Villalongín para fusionarlo con Leona Vicario, formando una única ciudad, Saltillo.


En 1834, se abolieron los ayuntamientos de ambas ciudades para formar uno solo,<ref>Esparza Cardenas, Rodolfo (Jan-Mar 2010)), "El Ocaso del Pueblo de San Esteban de Nueva Tlaxcala", ''Boletin Digital de Informacion del AGEC,'' No. 2, pp. 28-23,, accessed 2 Jan 2019</ref> eso también conllevó a la pérdida de escrituras de tierras e inmuebles, como el hospital de los naturales,<ref name=":6" /> además del desuso del [[náhuatl neotlaxcalteca]] como idioma común en la antigua [[San Esteban de Nueva Tlaxcala|San Esteban]].<ref name=":3" />
En 1834, se abolieron los ayuntamientos de ambas ciudades para formar uno solo,<ref>Esparza Cardenas, Rodolfo (Jan-Mar 2010)), "El Ocaso del Pueblo de San Esteban de Nueva Tlaxcala", ''Boletin Digital de Informacion del AGEC,'' No. 2, pp. 28-23,, accessed 2 Jan 2019</ref> eso también conllevó a la pérdida de escrituras de tierras e inmuebles, como el hospital de los naturales,<ref name=":6" /> además de la pérdida del [[náhuatl neotlaxcalteca]] como idioma común en la antigua [[San Esteban de Nueva Tlaxcala|San Esteban]].<ref name=":3" />


La ciudad de Saltillo también ha vivido varios episodios importantes de la historia de México en general. Uno de los más destacados fue el ocurrido el 22 de febrero de 1847 durante la [[Intervención estadounidense en México]]: la [[batalla de La Angostura]],<ref>{{Cita web|url=http://www.gob.mx/siap/articulos/22-febrero-1847-batalla-de-la-angostura|título=22 febrero 1847: Batalla de la Angostura|fechaacceso=2022-10-16|apellido=Pesquera|nombre=Servicio de Información Agroalimentaria y|sitioweb=gob.mx|idioma=es}}</ref> en la que participaron tropas mexicanas e invasores norteamericanos, las primeras comandadas por [[Antonio López de Santa Anna|López de Santa Anna]] y los generales Mora, Villamil, Micheltorena, Blanco, Corona, Pacheco, Lombardini, Urrea, Sánchez y otros; y las segundas, comandadas por el general [[Zachary Taylor]].
La ciudad de Saltillo también ha tenido algunos episodios importantes de la historia de México en general. Uno de los más destacados fue el ocurrido el 22 de febrero de 1847 durante la [[Intervención estadounidense en México]]: la [[batalla de La Angostura]],<ref>{{Cita web|url=http://www.gob.mx/siap/articulos/22-febrero-1847-batalla-de-la-angostura|título=22 febrero 1847: Batalla de la Angostura|fechaacceso=2022-10-16|apellido=Pesquera|nombre=Servicio de Información Agroalimentaria y|sitioweb=gob.mx|idioma=es}}</ref> en la que participaron tropas mexicanas e invasores norteamericanos, las primeras comandadas por [[Antonio López de Santa Anna|López de Santa Anna]] y los generales Mora, Villamil, Micheltorena, Blanco, Corona, Pacheco, Lombardini, Urrea, Sánchez y otros; y las segundas, comandadas por el general [[Zachary Taylor]].


Se dieron cruentos enfrentamientos entre los catorce mil mexicanos y los siete mil invasores que contaban con superior artillería. Triunfaron los mexicanos en varios frentes sin obtener la victoria ya que, inexplicablemente, se retiraron del campo de batalla.
Se dieron cruentos enfrentamientos entre los catorce mil mexicanos y los siete mil invasores que contaban con superior artillería. Triunfaron los mexicanos en varios frentes sin obtener la victoria ya que, inexplicablemente, se retiraron del campo de batalla.


=== Porfiriato y Revolución Mexicana ===
=== Porfiriato y Revolución Mexicana ===
La modernidad arribó a [[Coahuila]] con la llegada del ferrocarril en [[1880]], durante el [[porfiriato]]. Hacia [[1890]] se crearon redes de telégrafo, teléfono y de alumbrado público, además de la construcción de edificios culturales como teatros y plazas; otras obras de carácter social como el hospicio y el hospital civil, y otras de higienización como el sistema de agua potable y de drenaje, el rastro, el mercado y el panteón de Santiago, fueron también creados en esta época.
La modernidad llegó a [[Coahuila]], y prácticamente a todo [[México]], con la llegada del ferrocarril en [[1880]], durante el [[porfiriato]]. Hacia [[1890]] se crearon redes de telégrafo, teléfono y de alumbrado público, además de la construcción de edificios culturales como teatros y plazas; otras obras de carácter social como el hospicio y el hospital civil, y otras de higienización como el sistema de agua potable y de drenaje, el rastro, el mercado y el panteón de Santiago, fueron también creados en esta época.


Durante la revolución mexicana, figuraron varios personajes coahuilenses que habían estudiado en colegios saltillenses tales como el [[Ateneo Fuente]] y el Colegio de San Juan, entre otros.
Durante la revolución mexicana, figuraron varios personajes coahuilenses que habían estudiado en colegios saltillenses tales como el [[Ateneo Fuente]] y el Colegio de San Juan, entre otros.


Durante la [[Revolución mexicana|Revolución Mexicana]], Saltillo se mantuvo sin grandes sobresaltos. La ciudad fue tomada por las fuerzas de [[Victoriano Huerta]], posteriormente por las de [[Francisco Villa]] y luego las de [[Venustiano Carranza]]. Centenares de campesinos fueron forzados a unirse a las diversas agrupaciones, por lo que muchos huyeron a Texas, al igual que unas familias aristócratas.
Durante la [[Revolución mexicana]], Saltillo se mantuvo sin grandes sobresaltos. La ciudad fue tomada por las fuerzas de [[Victoriano Huerta]], posteriormente por las de [[Francisco Villa]] y luego las de [[Venustiano Carranza]]. Centenares de campesinos fueron forzados a unirse a las diversas agrupaciones, por lo que muchos huyeron a Texas, al igual que unas familias aristócratas.


=== {{Siglo|XX||S}} ===
=== {{Siglo|XX||S}} ===
Línea 277: Línea 275:
Inicia en la sierra a la altura de la colonia Vista Hermosa, de forma cruzada atraviesa colonias como Fundadores y Morelos, baja por un lado del Motel Corona en bulevar Fundadores, pasa al lado del panteón Dolores en el Bulevard Jesús Valdés Sánchez y continua hacia el sur rodea el Club Campestre por su lado oriente y el fraccionamiento Country Club y continua a hacia la ciudad de Ramos.
Inicia en la sierra a la altura de la colonia Vista Hermosa, de forma cruzada atraviesa colonias como Fundadores y Morelos, baja por un lado del Motel Corona en bulevar Fundadores, pasa al lado del panteón Dolores en el Bulevard Jesús Valdés Sánchez y continua hacia el sur rodea el Club Campestre por su lado oriente y el fraccionamiento Country Club y continua a hacia la ciudad de Ramos.


==== Predio "El Aguaje" ====
==== Predio El Aguaje ====
Ubicado en el Cañón de San Lorenzo al sureste de la ciudad de Saltillo. Compuesto por formaciones geológicas originadas entre el Jurásico Superior y Cuaternario que facilitan la infiltración intensa de agua al subsuelo, permitiendo así la recarga constante de los acuíferos que abastecen de agua potable a la ciudad de Saltillo.
Ubicado en el Cañón de San Lorenzo al sureste de la ciudad de Saltillo. Compuesto por formaciones geológicas originadas entre el Jurásico Superior y Cuaternario que facilitan la infiltración intensa de agua al subsuelo, permitiendo así la recarga constante de los acuíferos que abastecen de agua potable a la ciudad de Saltillo.
El 3 de julio del 2008, el Gobierno del Estado de Coahuila decide comprar la propiedad, la cual fue otorgada a Protección de la Fauna Mexicana en comodato el 23 de julio de 2012 para su manejo y conservación.<ref>{{cita web|título=Cañón de San Lorenzo|url=http://www.zapaliname.org/canon-de-san-lorenzo|fechaacceso=20 de enero de 2018}}</ref>
El 3 de julio del 2008, el Gobierno del Estado de Coahuila decide comprar la propiedad, la cual fue otorgada a Protección de la Fauna Mexicana en comodato el 23 de julio de 2012 para su manejo y conservación.<ref>{{cita web|título=Cañón de San Lorenzo|url=http://www.zapaliname.org/canon-de-san-lorenzo|fechaacceso=20 de enero de 2018}}</ref>


==== [[Sierra La Concordia (Saltillo)|Sierra de La Concordia]] ====
==== [[Sierra La Concordia (Saltillo)|Sierra La Concordia]] ====
Es la montaña más alta del municipio, alcanza los 3,462 metros sobre el nivel del mar.
Es la montaña más alta del municipio, alcanza los 3,462 metros sobre el nivel del mar.


Línea 384: Línea 382:
=== Edificios y construcciones emblemáticas ===
=== Edificios y construcciones emblemáticas ===
[[Archivo:Ventanal de Casa Centro Historico.png|miniatura|izquierda|'''Ventanal tradicional''' de casa en el centro histórico de la ciudad . Protección forjada en hierro. 1900.]]
[[Archivo:Ventanal de Casa Centro Historico.png|miniatura|izquierda|'''Ventanal tradicional''' de casa en el centro histórico de la ciudad . Protección forjada en hierro. 1900.]]
En 1989, año en que fue creado el Centro Histórico de Saltillo y la Junta de Protección y Conservación del Patrimonio Cultural. Se transformó el centro urbano embelleciendo la imagen urbana y la restauración de edificios de valor histórico.
En 1989, año en que fue creado el Centro Histórico de Saltillo y la Junta de Protección y Conservación del Patrimonio Cultural.
Se transformó el centro urbano embelleciendo la imagen urbana y la restauración de edificios de valor histórico.

Al ser una de las ciudades más antiguas del norte de México, Saltillo posee una riqueza arquitectural que la distingue del resto de la región. Algunas edificaciones notables son:
* '''La Plaza de Armas:''' En el corazón de Saltillo, donde confluyen el gobierno, religión, sociedad, y cultura, la plaza de armas puede ser un buen punto de partida para un recorrido a pie por el centro histórico. Un lugar lleno de historia, folklore y movimiento; la auténtica cultura saltillense.
* '''La Plaza de Armas:''' En el corazón de Saltillo, donde confluyen el gobierno, religión, sociedad, y cultura, la plaza de armas puede ser un buen punto de partida para un recorrido a pie por el centro histórico. Un lugar lleno de historia, folklore y movimiento; la auténtica cultura saltillense.
* '''Palacio de Gobierno:''' Edificio neoclásico de hace casi 200 años; cuenta con exhibición de murales de Almaráz y Tarazona con los episodios más relevantes de historia Coahuilense.<ref name=":1">{{Cita web|url=http://ocvsaltillo.com/saltillo/edificios-emblematicos/|título=Edificios Emblemáticos {{!}} Saltillo|fechaacceso=22 de agosto de 2017|sitioweb=ocvsaltillo.com|idioma=es-ES|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20170823071130/http://ocvsaltillo.com/saltillo/edificios-emblematicos/|fechaarchivo=23 de agosto de 2017}}</ref>
* '''Palacio de Gobierno:''' Edificio neoclásico de hace casi 200 años; cuenta con exhibición de murales de Almaráz y Tarazona con los episodios más relevantes de historia Coahuilense.<ref name=":1">{{Cita web|url=http://ocvsaltillo.com/saltillo/edificios-emblematicos/|título=Edificios Emblemáticos {{!}} Saltillo|fechaacceso=22 de agosto de 2017|sitioweb=ocvsaltillo.com|idioma=es-ES|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20170823071130/http://ocvsaltillo.com/saltillo/edificios-emblematicos/|fechaarchivo=23 de agosto de 2017}}</ref>
Línea 432: Línea 429:
* '''Museo de la Catrina:''' Pintoresco espacio donde podemos apreciar la historia de la Catrina, quien representa a la muerte en el tradicional [[Día de Muertos]] cuenta con una cafetería donde se sirve chocolate caliente y pan de muerto todos los días del año; además tiene una biblioteca y videoteca donde se detalla más sobre esta tradición.
* '''Museo de la Catrina:''' Pintoresco espacio donde podemos apreciar la historia de la Catrina, quien representa a la muerte en el tradicional [[Día de Muertos]] cuenta con una cafetería donde se sirve chocolate caliente y pan de muerto todos los días del año; además tiene una biblioteca y videoteca donde se detalla más sobre esta tradición.
* '''Museo de la Cultura Taurina:''' Su moderna propuesta museográfica, su carácter interactivo y didáctico, hace del museo el primero en su tipo en México; lo invitamos pues, a dar una mirada detallada al vasto y maravilloso mundo del toro.
* '''Museo de la Cultura Taurina:''' Su moderna propuesta museográfica, su carácter interactivo y didáctico, hace del museo el primero en su tipo en México; lo invitamos pues, a dar una mirada detallada al vasto y maravilloso mundo del toro.
* '''[[Museo de las Aves de México]]:''' Cuenta con una colección de más de 2,500 aves, (la colección de aves más grande de México y [[Latinoamérica]]) en su mayoría pertenecientes al territorio mexicano. El bello recinto que lo alberga fue el antiguo Colegio Jesuita «San Juan Nepomuceno».
* '''[[Museo de las Aves de México]]:''' Cuenta con una colección de más de 2,500 aves, (la colección de aves más grande de México y [[Latinoamérica]])en su mayoría pertenecientes al territorio mexicano. El bello recinto que lo alberga fue el antiguo Colegio Jesuita «San Juan Nepomuceno».
* '''[[Museo del Desierto]]:''' Considerado como uno de los mejores museos de historia natural en Latinoamérica, se ha convertido en un ícono de la ciudad. En sus más de 12,300{{esd}}m² el visitante podrá conocer desde los orígenes del planeta, de los desiertos y los impresionantes dinosaurios, hasta la aparición de los primeros pobladores y la fauna que hoy habita nuestro ecosistema.
* '''[[Museo del Desierto]]:''' Considerado como uno de los mejores museos de historia natural en Latinoamérica, se ha convertido en un ícono de la ciudad. En sus más de 12,300{{esd}}m² el visitante podrá conocer desde los orígenes del planeta, de los desiertos y los impresionantes dinosaurios, hasta la aparición de los primeros pobladores y la fauna que hoy habita nuestro ecosistema.
* '''Museo del Normalismo:''' Relata la historia de la educación en Coahuila. Cuenta con una colección de instrumentos pedagógicos y una sala dedicada a los normalistas distinguidos egresados de la Benemérita Escuela Normal de Coahuila.
* '''Museo del Normalismo:''' Relata la historia de la educación en Coahuila. Cuenta con una colección de instrumentos pedagógicos y una sala dedicada a los normalistas distinguidos egresados de la Benemérita Escuela Normal de Coahuila.
Línea 461: Línea 458:
* '''Parque los Nogales (Biblioparque Poniente Saltillo):''' Se ubica al poniente de la ciudad dentro de la colonia Nogales II, cuenta con canchas de fútbol rápido, basquetbol, tochito, área de juegos infantiles, área de snacks, estacionamiento y una gran cantidad de nogales por los cuales se le da este nombre al parque.
* '''Parque los Nogales (Biblioparque Poniente Saltillo):''' Se ubica al poniente de la ciudad dentro de la colonia Nogales II, cuenta con canchas de fútbol rápido, basquetbol, tochito, área de juegos infantiles, área de snacks, estacionamiento y una gran cantidad de nogales por los cuales se le da este nombre al parque.


=== Plazas públicas ===
=== Plazas ===
[[Archivo:Plaza de la Nueva Tlaxcala - Saltillo, Coahuila.jpg|miniatura|283x283px|Plaza de la Nueva Tlaxcala.]]
[[Archivo:Plaza de la Nueva Tlaxcala - Saltillo, Coahuila.jpg|miniatura|283x283px|Plaza de la Nueva Tlaxcala.]]
* Plaza de Armas
* Plaza de Armas
Línea 467: Línea 464:
* Plaza de los Hombres Ilustres
* Plaza de los Hombres Ilustres
* Plaza de la Nueva Tlaxcala
* Plaza de la Nueva Tlaxcala
* Plaza de San Francisco
* Plaza San Francisco
* Plaza México
* Plaza México
* Plaza de la Madre
* Plaza de la Madre
* Plaza 1° de mayo
* Plaza 1 de mayo
* Plaza Madero
* Plaza Madero
* Plaza Ateneo
* Plaza Ateneo
* Plaza del Compositor
* Plaza del Compositor
* Plaza 1.º de Mayo
* Plaza Coahuila
* Plaza Coahuila
* Plaza Juárez
* Plaza Juárez

== Festividades ==
* '''Festival Internacional Saltillo:''' En verano la ciudad se viste de fiesta y los saltillenses también. Julio marca la llegada de un año más desde la fundación de esta ciudad que sirvió como punta de lanza para que el norte de México fuera colonizado.<ref>{{Cita web |url=http://www.misaltillo.com/paginas_varias_saltillo/festival_internacional_saltillo/festival_internacional_saltillo.htm |título=Festival Internacional Saltillo |fechaacceso=13 de octubre de 2016 |sitioweb=www.misaltillo.com |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20161014062332/http://www.misaltillo.com/paginas_varias_saltillo/festival_internacional_saltillo/festival_internacional_saltillo.htm |fechaarchivo=14 de octubre de 2016 }}</ref>
* '''Festival Internacional de las Artes Julio Torri:''' Durante 17 días en todo el estado de [[Coahuila de Zaragoza|Coahuila]] principalmente la capital, se desarrollan actividades relacionadas con cada una de las ramas de las artes. El programa se complementa con diversos conciertos, proyecciones cinematográficas, exposiciones de artes visuales, teatro, danza, así como actividades académicas y de desarrollo social.<ref>{{Cita web |url=http://sic.gob.mx/ficha.php?table=festival&table_id=558 |título=Festival Internacional de las Artes de Coahuila Julio Torri : Festivales México : Sistema de Información Cultural, Secretaría de Cultura |fechaacceso=13 de octubre de 2016 |sitioweb=sic.gob.mx}}</ref>
* '''Feria Saltillo:''' Anteriormente conocida como '''Expo Feria Saltillo''' se lleva a cabo durante los meses de julio y agosto. Es un marco festivo que cuenta con elementos representativos del folclore, arte, cultura y recreación, en donde se pueden disfrutar de antojitos mexicanos, artesanías, pirotecnia, exposición comercial. juegos mecánicos, pabellón agropecuario, exposición ganadera, festival de parián y voladores de papantla.<ref>{{Cita web |url=http://www.sedeturcoahuila.gob.mx/inicio/?p=5535 |título=Anuncian Expo Feria Saltillo 2013 {{!}} Secretaría de Turismo de Coahuila |fechaacceso=13 de octubre de 2016 |sitioweb=www.sedeturcoahuila.gob.mx |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20161014060713/http://www.sedeturcoahuila.gob.mx/inicio/?p=5535 |fechaarchivo=14 de octubre de 2016 }}</ref>
* '''Fiesta Popular del Santo Cristo de la Capilla:''' Es la más tradicional festividad religiosa en Saltillo. Conmemorada cada 6 de agosto, la celebración culminante del Novenario del Santo Cristo de la Capilla es enmarcada en verbena popular, peregrinaciones, vistosos bailes de matachines, juegos pirotécnicos y la impartición de temas que infunden un sentido espiritual, reuniendo a propios y extraños.<ref>{{Cita web |url=http://www.sedeturcoahuila.gob.mx/inicio/?p=129 |título=Catedral de Santiago Apóstol {{!}} Secretaría de Turismo de Coahuila |fechaacceso=13 de octubre de 2016 |sitioweb=www.sedeturcoahuila.gob.mx |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20161014060716/http://www.sedeturcoahuila.gob.mx/inicio/?p=129 |fechaarchivo=14 de octubre de 2016 }}</ref>
* '''Fiesta Popular del Santo Cristo del Ojo de Agua:''' Desde 1840, el segundo domingo de septiembre se celebra la “Fiesta del Ojo de Agua”. Las personas devotas acuden a adorar al Cristo, y los turistas visitan el lugar para admirar su arquitectura y valor histórico que conserva muchos aspectos de los asentamientos coloniales. La celebración religiosa se convierte en una cálida verbena popular donde propios y extraños se divierten en los juegos mecánicos, participan en cantos, bailes y presencian la famosa danza de los matachines.<ref>{{Cita web |url=http://www.sedeturcoahuila.gob.mx/inicio/?p=183 |título=Iglesia del Santo Cristo del Ojo de Agua {{!}} Secretaría de Turismo de Coahuila |fechaacceso=13 de octubre de 2016 |sitioweb=www.sedeturcoahuila.gob.mx |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20161014060431/http://www.sedeturcoahuila.gob.mx/inicio/?p=183 |fechaarchivo=14 de octubre de 2016 }}</ref>
* '''ZAPAL:''' Es el primer festival dedicado a crear una fuerte identidad de Saltillo enfocado en tres aspectos de la zona: musical, cultural y gastronómico. Este es un evento en donde la gente podrá disfrutar de: degustaciones gastronómicas de los establecimientos más reconocidos de la localidad, un concierto con artistas nacionales e internacionales y bandas locales; una feria con atracciones para la familia y áreas de convivio con demostraciones culturales de pintores, escultores, poetas y escritores de Saltillo.<ref>{{Cita noticia |título=ZAPAL 2016 |url=https://zapal-2016.boletia.com/ |fechaacceso=13 de octubre de 2016|periódico=Boletia}}</ref>
* '''Feria Internacional del libro en Arteaga:''' La FILA es un evento que ha logrado un gran arraigo no solo local sino nacional. Se encuentra encaminada al fomento de la lectura y a la difusión de los escritores locales, la consolidación de nuevos espacios, mayores ofertas editoriales y el aumento en las ofertas académicas.<ref>{{Cita web|url=http://filacoahuila.com/acerca-de/|título=Acerca de|fechaacceso=8 de agosto de 2017|sitioweb=FILA Coahuila|idioma=es-ES|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20170808194522/http://filacoahuila.com/acerca-de/|fechaarchivo=8 de agosto de 2017}}</ref>
* '''Festival Bej-Chéel:''' Es el segundo festival de música que surge en la ciudad. ''Bej-Chéel: CAMINO m: Beel, bej., ARCO m: IRIS: Chéel.'' Cuentan las leyendas mayas que al final del arcoíris nos esperan tesoros inimaginables. Bej-Chéel es el camino al arcoíris donde podrás disfrutar de tus bandas de Rock-Indie favoritas.<ref>{{Cita web|url=https://www.facebook.com/festivalbejcheel/|título=Se requiere un control de seguridad|fechaacceso=24 de agosto de 2017|sitioweb=www.facebook.com|idioma=es}}</ref>
* '''Fósil Rock Fest:''' Es el festival de música que une a los mejores exponentes del rock mexicano en la ciudad y es el tercero que surge en la ciudad.<ref>{{Cita web|url=https://www.facebook.com/pg/FosilRockFest/about/?ref=page_internal|título=Fósil Rock Fest|fechaacceso=10 de enero de 2018|sitioweb=www.facebook.com|idioma=es}}</ref>
* '''Festival Rockoahuila'''


== Cultura ==
== Cultura ==
[[Archivo:Matlachinada 2014.jpg|miniatura|izquierda|Matlachinada en Saltillo, 2014.|alt= Evento que se realiza cada año, con Matachines de todo el estado de Coahuila.]]
[[Archivo:Matlachinada 2014.jpg|miniatura|izquierda|Matlachinada 2014.|alt= Evento que se realiza cada año, con Matachines de todo el estado de Coahuila.]]
Durante el {{siglo|XX||s}} recibió el sobrenombre de La Atenas de México por el gran número de personajes intelectuales destacados.
Saltillo comparte muchas de sus características culturales con otras ciudades del [[norte de México]], preponderantemente en relación a aspectos lingüísticos y gastronómicos. En Saltillo se habla el [[español norteño mexicano]] que prevalece en la región, aunque con un yeísmo bastante marcado, sobre todo en las zonas populares de la ciudad y las comunidades rurales del municipio.<ref>{{Cita libro|apellidos=Villarello Vélez|nombre=Ildefonso|título=El habla de Coahuila|url=https://catalogocimarron.uabc.mx/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=160953|fechaacceso=2023-08-21|año=1970|editorial=Ediciones Mastil|ubicación=México}}</ref> Al igual que en otras localidades norteñas, son comunes en su gastronomía las carnes asadas, las tortillas de harina de trigo y la discada. Asimismo, comparte con [[Monterrey]] la habitualidad del machacado con huevo y el cabrito. <ref>{{Cita web|url=https://sic.gob.mx/ficha.php?table=gastronomia&table_id=7|título=La cocina del norte de México|fechaacceso=2023-08-21|sitioweb=Secretaría de Cultura/Sistema de Información Cultural|idioma=es}}</ref>

Sin embargo, cuenta con diversas singularidades que denotan una gran riqueza cultural e histórica. A continuación, se destacan algunas de ellas.

=== Matachines ===
La '''danza de matachines''' es una danza carnavalesca que, además de realizarse en Saltillo, se ejecuta en diversas localidades desde el estado estadounidense de [[Nuevo México]] hasta los estados mexicanos de [[Jalisco]], [[Nayarit]], [[Aguascalientes]], [[Zacatecas]], [[San Luis Potosí]], [[Nuevo León]] y [[Chihuahua]].<ref>{{Cita web|url=https://www.mexicodesconocido.com.mx/los-matachines-soldados-de-la-virgen-chihuahua.html|título=Los matachines: soldados de la Virgen (Chihuahua)|fechaacceso=2023-08-21|apellido=Desconocido|nombre=México|fecha=2010-06-24|sitioweb=México Desconocido|idioma=es}}</ref> Como manifestación cultural, esta danza tiene orígenes complejos. Cruz Viveros, académico veracruzano, apunta que arribó a América con la [[Imperio español|Conquista española]], siendo similar a las danzas [[Morisca|moriscas]] que ya se usaban en España, [[Portugal]], [[Italia]] y [[Francia]] desde la [[Edad Media]]. Sin embargo, en México la danza ha sido sujeta a un proceso de resignificación con que se le ha pretendido atribuir un origen indígena. Es a partir de ello que se le haya comenzado a denominar "Matlachinada" (palabra derivada de ''[[Pueblo matlatzinca|matlatzinca]]'') al evento en que se lleva a cabo y a los danzantes, ''matlachines''<ref>{{Cita publicación|url=http://www.revistaimagenes.esteticas.unam.mx/matachines-o-matlachines|título=Matachines o matlachines: una revisión del constructo|apellidos=Cruz Viveros|nombre=Sabino|fecha=2021|publicación=Imágenes|editorial=Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM|fechaacceso=2023-08-21|ubicación=Ciudad de México}}</ref>.

Independientemente de sus posibles orígenes europeos, la danza que en Saltillo se realiza en honor al Santo Cristo, incorpora en su vestuario y coreografía diversos elementos que pertenecen al imaginario mexicano de "lo indígena"; entre ellos arcos y flechas, penachos con plumas multicolores, piedrecitas, faldones decorados y huaraches. Además es llevado a cabo por los habitantes del barrio del Ojo de Agua, antiguamente habitado por personas de origen tlaxcalteca. De ahí que algunas personas la atribuyan a los tlaxcaltecas arribados a la ciudad en el {{siglo|XVI||s}}.<ref>{{Cita web|url=https://vanguardia.com.mx/vida/matlachines-de-saltillo-seran-patrimonio-de-la-humanidad-BCVG3388966|título=Matlachines de Saltillo serán Patrimonio de la Humanidad|fechaacceso=2023-08-21|fecha=2018-05-25|sitioweb=vanguardia.com.mx|idioma=es-MX}}</ref>


=== Sarape de Saltillo ===
=== Sarape de Saltillo ===
[[Archivo:Museo del sarape saltillo.jpg|miniatura|275px|Museo del Sarape.]]
[[Archivo:Museo del sarape saltillo.jpg|miniatura|275px|Museo del Sarape.]]
El [[sarape]] es uno de los productos más distintivos de la ciudad. Se trata de una prenda rectangular, de uso masculino, con o sin apertura para la cabeza y rayas multicolores esfumadas como un arcoíris. Se le puede portar con elegancia y es prácticamente el equivalente masculino del rebozo de las mujeres.
El [[sarape]] (o jorongo) es una prenda rectangular, de uso masculino, con o sin apertura para la cabeza y rayas multicolores esfumadas como un arco iris. Es uno de los objetos más representativos de México. El sarape es una prenda de la indumentaria tradicional masculina de México generalmente de colores vivos y con patrones o diseños generalmente un tanto predecibles. Se le puede portar con elegancia y es relativamente el equivalente masculino del rebozo de las mujeres.


El sarape es una parte de la vestimenta característica de «lo mexicano», es decir, del estereotipo de lo nacional, junto con el sombrero, que une tradiciones mesoamericanas y europeas de tejido, además de temas prehispánicos y coloniales.
El sarape, junto con el sombrero, es una parte de la vestimenta estereotípica mexicana que reune tradiciones textiles mesoamericanas y europeas, además de temas coloniales. Ciertamente, aunque el sarape forma parte esencial de la identidad local, es también tradición de varias partes de México. De hecho, fueron colonos de origen [[Pueblo tlaxcalteca|tlaxcalteca]] quienes llevaron el sarape a Coahuila, Zacatecas y probablemente hasta [[Nuevo México]].

Suele comparársele con un poncho mexicano sin gorro y se le conoce con distintos nombres en todo el país, tales como: jorongo, tilma, chamarro o cotón. También se le conoce como gabán, pero puede decirse que esta última denominación es errónea, pues el sarape no siempre tiene una apertura central para meter la cabeza.


Generalmente se fabrica de lana, fibra que mantiene el calor más eficientemente, pero también se teje de algodón. El grosor del hilo escogido para el tejido, así como su material, la elaboración misma de cada nudo necesario y el tamaño final del sarape, son variables que influyen en el peso final del sarape, y también en la sensación que da como un material fácil de manejar.
Generalmente se fabrica de lana, fibra que mantiene el calor más eficientemente, pero también se teje de algodón. El grosor del hilo escogido para el tejido, así como su material, la elaboración misma de cada nudo necesario y el tamaño final del sarape, son variables que influyen en el peso final del sarape, y también en la sensación que da como un material fácil de manejar.

Es tradicional de varias partes de México, como en Saltillo. De hecho, fueron colonizadores de origen tlaxcalteca quienes llevaron el sarape a Coahuila de Zaragoza, Zacatecas y probablemente a Nuevo México.

Suele comparársele con un poncho mexicano sin gorro y se le conoce con distintos nombres en todo el país, tales como: tilma, chamarro, cotón, cobija o frazada. También se le conoce como gabán, pero puede decirse que esta última denominación es errónea, pues el sarape no tiene una apertura central para meter la cabeza.


Sirve de abrigo, cobija, cubrecama, mantel o capote. También adorna muros y pisos, a modo de tapiz o alfombra. Otro uso es el de ponérselo al caballo antes de subir la silla de montar. Y en el pasado, durante riñas, servía también como práctico escudo, especialmente como estorbo contra objetos punzocortantes.
Sirve de abrigo, cobija, cubrecama, mantel o capote. También adorna muros y pisos, a modo de tapiz o alfombra. Otro uso es el de ponérselo al caballo antes de subir la silla de montar. Y en el pasado, durante riñas, servía también como práctico escudo, especialmente como estorbo contra objetos punzocortantes.


En el año del 2009 se inauguró en Saltillo el Museo del Sarape y Trajes Mexicanos. Este museo, ubicado en el Centro Histórico, cuenta con ejemplares del {{siglo|XVIII||s}} y {{siglo|XIX||s}}. En él se explican lor procesos de obtención de la lana, su teñido, el tejido en telar y su uso a través de la historia. Además, se pueden adquirir las prendas.
En el Centro Histórico se puede visitar la Fábrica de Sarapes, donde se puede observar como se crea una de estas prendas y si así se desea, comprar uno. En el año del 2009 se inauguró en Saltillo el Museo del Sarape y Trajes Mexicanos (Allende 160 sur), contando con ejemplares del {{siglo|XVIII||s}} y {{siglo|XIX||s}}, y donde se explican lor procesos de obtención de la lana, su teñido, el tejido en telar y su uso, a través de la historia.


=== Pan de Pulque ===
=== Pan de Pulque ===
El pan de [[pulque]] es la gran tradición de la región, actualmente la ciudad de Saltillo es relacionada o sinónimo de este producto, buscado por habitantes y consumidores del país entero así como del extranjero; otros panes conocidos son también las [[empanada]]s de nuez, las chorreadas, los [[Molletes mexicanos|molletes]], pan de trenzas, obispos, etc. Además un platillo típico de esta ciudad es la carne asada, cabrito, etc.
El pan de pulque es gran tradición muy arraigada en la localidad y es muy buscado y apreciado por los saltillenses. Su elaboración a base de harina de trigo, agua o leche, huevo y, en ocasiones, manteca de cerdo es similar a la de otros panes dulces. Sin embargo, difiere al incluir como agente de fermentación al [[pulque]], que es una bebida fermentada obtenida de la planta del [[maguey]]. Esto le otorga un sabor, dulzura y humedad característicos. Con esta masa se elaboran [[empanada]]s de nuez, las chorreadas, los [[Molletes mexicanos|molletes]], pan de trenzas, obispos, etc. Aunque para muchos la ciudad de Saltillo es sinónimo de este producto, en realidad constituye, con un puñado de localidades aledañas, un foco relativamente aislado de su producción en el noreste de México. Tal es el caso que fuera de Saltillo, el pan de pulque puede ser encontrado en los estados mexicanos de [[Estado de Hidalgo|Hidalgo]], [[Puebla]], [[Querétaro]], la [[Ciudad de México]], [[Oaxaca]] y, por supuesto, [[Tlaxcala]]. <ref>{{Cita web|url=https://laroussecocina.mx/palabra/pan-de-pulque/|título=Pan de pulque ⋆ Larousse Cocina|fechaacceso=2023-08-21|sitioweb=Larousse Cocina|idioma=es}}</ref>


=== La Rondalla de Saltillo de la UAAAN ===
=== La Rondalla de Saltillo de la UAAAN ===
Si bien los corridos y la banda forman parte de la tradición musical y de las preferencias del grueso poblacional de Saltillo como en otras localidades norteñas, la ciudad es notablemente famosa por su [[rondalla]]. Con más de cinco décadas, la '''Rondalla de Saltillo''' es para muchos la máxima representante del movimiento ''rondallesco'' en México. Este agrupamiento musical fue más allá de trasponer los límites establecidos y crear un estilo propio. Cuenta con múltiples grabaciones y ha recorrido diversos países, se caracteriza por utilizar guitarras, requintos, un contrabajo, voces y un poeta, vestimenta elegante, traje sastre o esmoquin. El estilo de la Rondalla de Saltillo se caracteriza por la participación del poeta Marco Antonio Aguirre, quien llegó como invitado en 1966 y escribió parte de la historia junto con los fundadores del grupo, con giras, 30 discos grabados y fama internacional.
La ciudad de Saltillo es famosa por su [[rondalla]], al ser la máxima representante del movimiento rondallesco en México desde hace más de cinco décadas. La '''Rondalla de Saltillo''' fue más allá de trasponer los límites establecidos y crear un estilo propio. Cuenta con múltiples grabaciones y ha recorrido diversos países, se caracteriza por utilizar guitarras, requintos, un contrabajo, voces y un poeta, vestimenta elegante, traje sastre o esmoquin. El poeta Marco Antonio Aguirre llegó a La Rondalla de Saltillo, como invitado en 1966 y escribió parte de la historia junto con los fundadores del grupo, con giras, 30 discos grabados y fama internacional.

Justo cuando el grupo celebraba 20 años de historia, Marco Antonio Aguirre, dejó de pertenecer a la Rondalla. Siendo después, de los mismos elementos, donde le elegía al orador en turno. Siendo el Ing. Pedro Chacón Jiménez, quien desde 1998 a la fecha, funge como orador, además de ser el representante legal actual. Es importante señalar que la Rondalla ha sido siempre integrada por alumnos de la UAAAN (que la estancia es lo que dura la carrera, terminan y dan paso a alumnos de nuevo ingreso, por eso se mantiene fresca y con su estilo original) y hasta el año 2021, había logrado más de 50 producciones discográficas y muchos éxitos que todo México ha cantado. De los cuales se pueden mencionar: "Wendolyn", "Te deseo amor", "Como", Morir de amor", "Corazón de roca", "Tema de historia de amor", "Aniversario", "No te puedo olvidar", "Castigo de amor", "Mi Cristo viejo", Hasta donde te quiero", "Castillo de arena", "Si nos quedara poco tiempo" y los más reciente del disco del 50 aniversario, "Alondra" y "Mujer infiel". Para celebrar su aniversario 55, se pretende lanzar al mercado dos producciones discográficas y así mantenerse en el gusto del público.
Justo cuando el grupo celebraba 20 años de historia, Marco Antonio Aguirre, dejó de pertenecer a la Rondalla. Siendo después, de los mismos elementos, donde le elegía al orador en turno. Siendo el Ing. Pedro Chacón Jiménez, quien desde 1998 a la fecha, funge como orador, además de ser el representante legal actual. Es importante señalar que la Rondalla ha sido siempre integrada por alumnos de la UAAAN (que la estancia es lo que dura la carrera, terminan y dan paso a alumnos de nuevo ingreso, por eso se mantiene fresca y con su estilo original) y hasta el año 2021, había logrado más de 50 producciones discográficas y muchos éxitos que todo México ha cantado. De los cuales se pueden mencionar: "Wendolyn", "Te deseo amor", "Como", Morir de amor", "Corazón de roca", "Tema de historia de amor", "Aniversario", "No te puedo olvidar", "Castigo de amor", "Mi Cristo viejo", Hasta donde te quiero", "Castillo de arena", "Si nos quedara poco tiempo" y los más reciente del disco del 50 aniversario, "Alondra" y "Mujer infiel". Para celebrar su aniversario 55, se pretende lanzar al mercado dos producciones discográficas y así mantenerse en el gusto del público.


Hoy, la Rondalla de Saltillo de la UAAAN sigue siendo institucional, grande, auténtica y original. Representa con orgullo a la Universidad que le vio nacer, a los colores del Sarape de su tierra y al "Coloso del Norte", el estado de Coahuila.
La Rondalla de Saltillo de la UAAAN sigue siendo Institucional, grande, auténtica y original. Representa con orgullo a la Universidad que le vio nacer, a los colores del Sarape de su Tierra y al Coloso del Norte, el poderoso estado de Coahuila. La travesía continúa.

== Festividades ==
Saltillo es escenario de diversas celebraciones locales y festivales culturales y musicales. Aunque una considerable cantidad de ellas se efectúan en verano, la agenda cultural de la ciudad se extiende a lo largo de todo el año. A continuación, se enumeran algunas de estas celebraciones:
* '''Festival Internacional de Saltillo:''' Consiste en un festival promovido por la presidencia municipal, que dura varios días y que suele celebrarse en torno al 25 de julio, día que marca el aniversario de la fundación de la ciudad.<ref>{{Cita web |url=http://www.misaltillo.com/paginas_varias_saltillo/festival_internacional_saltillo/festival_internacional_saltillo.htm |título=Festival Internacional Saltillo |fechaacceso=13 de octubre de 2016 |sitioweb=www.misaltillo.com |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20161014062332/http://www.misaltillo.com/paginas_varias_saltillo/festival_internacional_saltillo/festival_internacional_saltillo.htm |fechaarchivo=14 de octubre de 2016 }}</ref>
* '''Festival Internacional de las Artes Julio Torri:''' Durante varios días del mes de octubre, en todo el estado de [[Coahuila de Zaragoza|Coahuila]] (principalmente la capital) se desarrollan actividades relacionadas con cada una de las ramas de las artes. El programa se complementa con diversos conciertos, proyecciones cinematográficas, exposiciones de artes visuales, teatro, danza, así como actividades académicas y de desarrollo social.<ref>{{Cita web |url=http://sic.gob.mx/ficha.php?table=festival&table_id=558 |título=Festival Internacional de las Artes de Coahuila Julio Torri : Festivales México : Sistema de Información Cultural, Secretaría de Cultura |fechaacceso=13 de octubre de 2016 |sitioweb=sic.gob.mx}}</ref>
* '''Feria de Saltillo:''' Anteriormente conocida como '''Expo Feria Saltillo''', se lleva a cabo durante los meses de julio y agosto. Es un marco festivo que cuenta con elementos representativos del folclore, arte, cultura y recreación, en donde se pueden disfrutar de antojitos mexicanos, artesanías, pirotecnia, exposición comercial. juegos mecánicos, pabellón agropecuario, exposición ganadera, festival de Parián y [[Rito de los voladores|voladores de Papantla]].<ref>{{Cita web |url=http://www.sedeturcoahuila.gob.mx/inicio/?p=5535 |título=Anuncian Expo Feria Saltillo 2013 {{!}} Secretaría de Turismo de Coahuila |fechaacceso=13 de octubre de 2016 |sitioweb=www.sedeturcoahuila.gob.mx |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20161014060713/http://www.sedeturcoahuila.gob.mx/inicio/?p=5535 |fechaarchivo=14 de octubre de 2016 }}</ref>
* '''Fiesta Popular del Santo Cristo de la Capilla:''' Es la festividad religiosa más tradicional en Saltillo. Conmemorada cada 6 de agosto, la celebración culminante del Novenario del Santo Cristo de la Capilla es enmarcada en verbena popular, peregrinaciones, vistosos bailes de matachines, juegos pirotécnicos y la impartición de temas que infunden un sentido espiritual, reuniendo a propios y extraños.<ref>{{Cita web |url=http://www.sedeturcoahuila.gob.mx/inicio/?p=129 |título=Catedral de Santiago Apóstol {{!}} Secretaría de Turismo de Coahuila |fechaacceso=13 de octubre de 2016 |sitioweb=www.sedeturcoahuila.gob.mx |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20161014060716/http://www.sedeturcoahuila.gob.mx/inicio/?p=129 |fechaarchivo=14 de octubre de 2016 }}</ref>
* '''Fiesta Popular del Santo Cristo del Ojo de Agua:''' Desde 1840, el segundo domingo de septiembre se celebra la “Fiesta del Ojo de Agua”. Las personas devotas acuden a adorar al Cristo, y los turistas visitan el lugar para admirar su arquitectura y valor histórico que conserva muchos aspectos de los asentamientos coloniales. La celebración religiosa se convierte en una cálida verbena popular donde propios y extraños se divierten en los juegos mecánicos, participan en cantos, bailes y presencian la famosa danza de los matachines.<ref>{{Cita web |url=http://www.sedeturcoahuila.gob.mx/inicio/?p=183 |título=Iglesia del Santo Cristo del Ojo de Agua {{!}} Secretaría de Turismo de Coahuila |fechaacceso=13 de octubre de 2016 |sitioweb=www.sedeturcoahuila.gob.mx |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20161014060431/http://www.sedeturcoahuila.gob.mx/inicio/?p=183 |fechaarchivo=14 de octubre de 2016 }}</ref>
* '''ZAPAL:''' Es el primer festival dedicado a crear una fuerte identidad de Saltillo enfocado en tres aspectos de la zona: musical, cultural y gastronómico. Este es un evento en donde la gente podrá disfrutar de: degustaciones gastronómicas de los establecimientos más reconocidos de la localidad, un concierto con artistas nacionales e internacionales y bandas locales; una feria con atracciones para la familia y áreas de convivio con demostraciones culturales de pintores, escultores, poetas y escritores de Saltillo.<ref>{{Cita noticia |título=ZAPAL 2016 |url=https://zapal-2016.boletia.com/ |fechaacceso=13 de octubre de 2016|periódico=Boletia}}</ref>
* '''Feria Internacional del libro en Arteaga:''' La FILA es un evento que ha logrado un gran arraigo no solo local sino nacional. Se encuentra encaminada al fomento de la lectura y a la difusión de los escritores locales, la consolidación de nuevos espacios, mayores ofertas editoriales y el aumento en las ofertas académicas.<ref>{{Cita web|url=http://filacoahuila.com/acerca-de/|título=Acerca de|fechaacceso=8 de agosto de 2017|sitioweb=FILA Coahuila|idioma=es-ES|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20170808194522/http://filacoahuila.com/acerca-de/|fechaarchivo=8 de agosto de 2017}}</ref>
* '''Festival Bej-Chéel:''' Es el segundo festival de música que surge en la ciudad. Su nombre, ''Bej-Chéel: CAMINO m: Beel, bej., ARCO m: IRIS: Chéel'' hace referencia a las leyendas mayas. El festival se centra en bandas de Rock-Indie.<ref>{{Cita web|url=https://www.facebook.com/festivalbejcheel/|título=Se requiere un control de seguridad|fechaacceso=24 de agosto de 2017|sitioweb=www.facebook.com|idioma=es}}</ref>
* '''Fósil Rock Fest:''' Es un festival de música que reune a los mejores exponentes del rock mexicano en la ciudad y es el tercero que surge en la misma.<ref>{{Cita web|url=https://www.facebook.com/pg/FosilRockFest/about/?ref=page_internal|título=Fósil Rock Fest|fechaacceso=10 de enero de 2018|sitioweb=www.facebook.com|idioma=es}}</ref>
* '''Festival Rockoahuila:''' Es un festival celebrado en agosto y que se dedica a la cultura del [[rock]]. Tuvo sus inicios en el año 2000 bajo el nombre "Rocknibus".<ref>{{Cita web|url=https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=festival&table_id=266|título=Rock Coahuila Fest|fechaacceso=2023-08-21|sitioweb=Secretaría de Cultura/Sistema de Información Cultural|idioma=es}}</ref>


== Deportes ==
== Deportes ==
Saltillo es una ciudad con una amplia tradición ''beisbolera''. De hecho, según algunas fuentes, el deporte comenzó a practicarse en la localidad a finales del siglo {{Siglo|XIX}}.<ref>{{Cita web|url=https://vanguardia.com.mx/coahuila/saltillo/el-primer-equipo-de-beisbol-en-saltillo-MJ586952|título=El primer equipo de beisbol en Saltillo|fechaacceso=2023-08-21|fecha=2021-09-04|sitioweb=vanguardia.com.mx|idioma=es-MX}}</ref> Su equipo representativo, los [[Saraperos de Saltillo]] arribaron a la [[Liga Mexicana de Béisbol]] en 1970. Tuvieron su origen en una cena que celebraron los integrantes del Comité Pro-Obras de la Catedral de Saltillo, cuyo presidente era don Jorge Torres Casso. Actualmente ostentan tres campeonatos, en 1980, 2009 y 2010, y ocho títulos divisionales, en 1971, 1972, 1973, 1988, 2004, 2005, 2009 y 2010.

Además, la ciudad cuenta con varios otros equipos deportivos profesionales. Entre ellos:

==== Futbol ====
* Representado por [[Saltillo Fútbol Club|Atlético Saltillo Soccer F.C.]] en la [[Segunda División de México]] desde el año 2017.
* Representado por Saltillo Soccer F.C. en la [[Tercera División de México]]

==== Fútbol americano ====
* Representado por [[Dinos LFA|Dinos]] en la [[Liga de Fútbol Americano Profesional de México|Liga de Fútbol Americano Profesional de México (LFA)]]
* Representado por [[Lobos UAdeC (fútbol americano)|Lobos]] de la [[Universidad Autónoma de Coahuila]], en la Liga Mayor de la [[Organización Nacional Estudiantil de Fútbol Americano]]
* Representado por [[Valkirias]], [[Liga Femenil Profesional]], [[Organización Nacional Profesional Femenil de Fútbol Americano]]

==== Baloncesto ====
* Representado por los [[Lobos de la U.A. de C. (baloncesto)|Lobos UAdeC]] en la segunda división de la Liga ABE (Asociación de Baloncesto estudiantil).
* Representado por los [[Caktus de Saltillo]] es un equipo del [[Circuito de Básquetbol del Noreste]]

==== Boxeo ====
El 25 de noviembre de 1923, en la antigua plaza de toros “Guadalupe”, se efectuó la que se considera la primera pelea de boxeo profesional en Saltillo, entre Ignacio Cerecero (pantaloncillo blanco) y Humberto Cid González, “El Relámpago”, que resultó vencedor al final de la pelea.
Fungió como árbitro el ferrocarrilero Samuel Ortega Hernández. El nombre de Humberto Cid González “El Relámpago” le fue impuesto en 1977 a una de las calles de una nueva colonia de la ciudad.

=== Espacios deportivos ===
[[Archivo:Saraperos4.jpg|miniatura|izquierda|262x262px|Estadio de béisbol Francisco I. Madero.]]
*
* Estadio Olímpico
* Estadio de Béisbol Francisco I. Madero
* Gimnasio Municipal de Saltillo
* Unidad Deportiva Universitaria
* Gimnasio Nazario Ortiz Garza
* Lienzo Charro Profr. Enrique González Treviño
* Club Campestre Saltillo
* Club Campestre Lourdes
* Centro Acuático 2000
* Plaza de Toros Armillita
* Arena 8 segundos
=== Equipos representativos de Saltillo ===
=== Equipos representativos de Saltillo ===
{| class="wikitable"
{| class="wikitable"
Línea 596: Línea 552:
|[[Archivo:Rugby union pictogram.svg|20x20px]] [[Fútbol americano]]
|[[Archivo:Rugby union pictogram.svg|20x20px]] [[Fútbol americano]]
|[[Liga de Fútbol Americano Profesional de México]]
|[[Liga de Fútbol Americano Profesional de México]]
|[[Estadio Olímpico de Saltillo]]
|[[Estadio Olímpico de Saltillo|Estadio Olímpico]]
|-
|-
|[[Lobos UAdeC (fútbol americano)|Lobos UAdeC]]
|[[Lobos UAdeC (fútbol americano)|Lobos UAdeC]]
Línea 603: Línea 559:
|Estadio Jorge Castro Medina
|Estadio Jorge Castro Medina
|}
|}

==== Béisbol ====
Representado por [[Saraperos de Saltillo]] - [[Liga Mexicana de Béisbol]], Bicampeones de la LMB 2009-2010

Los Saraperos de Saltillo arribaron a la Liga Mexicana de Béisbol en 1970. Tuvieron su origen en una cena que celebraron los integrantes del Comité Pro-Obras de la Catedral de Saltillo, cuyo presidente era don Jorge Torres Casso.

==== Futbol ====
* Representado por [[Saltillo Fútbol Club|Atlético Saltillo Soccer F.C.]] en la [[Segunda División de México]] desde el año 2017.
* Representado por Saltillo Soccer F.C. en la [[Tercera División de México]]

==== Fútbol americano ====
* Representado por [[Dinos LFA|Dinos]] en la [[Liga de Fútbol Americano Profesional de México|Liga de Fútbol Americano Profesional de México (LFA)]]
* Representado por [[Lobos UAdeC (fútbol americano)|Lobos]] de la [[Universidad Autónoma de Coahuila]], en la Liga Mayor de la [[Organización Nacional Estudiantil de Fútbol Americano]]
* Representado por [[Valkirias]], [[Liga Femenil Profesional]], [[Organización Nacional Profesional Femenil de Fútbol Americano]]

==== Baloncesto ====
* Representado por los [[Lobos de la U.A. de C. (baloncesto)|Lobos UAdeC]] en la segunda división de la Liga ABE (Asociación de Baloncesto estudiantil).
* Representado por los [[Caktus de Saltillo]] es un equipo del [[Circuito de Básquetbol del Noreste]]

==== Boxeo ====
El 25 de noviembre de 1923, en la antigua plaza de toros “Guadalupe”, se efectuó la que se considera la primera pelea de boxeo profesional en Saltillo, entre Ignacio Cerecero (pantaloncillo blanco) y Humberto Cid González, “El Relámpago”, que resultó vencedor al final de la pelea.
Fungió como árbitro el ferrocarrilero Samuel Ortega Hernández. El nombre de Humberto Cid González “El Relámpago” le fue impuesto en 1977 a una de las calles de una nueva colonia de la ciudad.

=== Espacios deportivos ===
[[Archivo:Saraperos4.jpg|miniatura|izquierda|262x262px|Estadio de béisbol Francisco I. Madero.]]
*
* Estadio Olímpico
* Estadio de Béisbol Francisco I. Madero
* Gimnasio Municipal de Saltillo
* Unidad Deportiva Universitaria
* Gimnasio Nazario Ortiz Garza
* Lienzo Charro Profr. Enrique González Treviño
* Club Campestre Saltillo
* Club Campestre Lourdes
* Centro Acuático 2000
* Plaza de Toros Armillita
* Arena 8 segundos


== Personajes ilustres ==
== Personajes ilustres ==
{{VT|Rotonda de los Coahuilenses Ilustres}}
{{VT|Rotonda de los Coahuilenses Ilustres}}
Algunos personajes destacados:
Durante el {{siglo|XX||s}}, Saltillo recibió el sobrenombre de "La Atenas de México" por el gran número de personajes intelectuales destacados oriundos de la ciudad. Algunos personajes destacados son:


=== Escritores ===
=== Escritores ===

Revisión del 20:50 21 ago 2023

Saltillo
Localidad

De arriba abajo y de izquierda a derecha: Teatro de la ciudad Fernando Soler, Catedral de Saltillo, Plaza de la Nueva Tlaxcala, Palacio de Gobierno, Palacio del Congreso del Estado de Coahuila, Museo de las Aves de México y Panorámica de la ciudad.

Escudo

Otros nombres: La Atenas de México
Lema: Tierra rica, clima benigno, hombres fuertes
Saltillo ubicada en México
Saltillo
Saltillo
Localización de Saltillo en México
Saltillo ubicada en Coahuila
Saltillo
Saltillo
Localización de Saltillo en Coahuila
Mapa
Coordenadas 25°25′23″N 100°59′31″O / 25.423055555556, -100.99194444444
Entidad Localidad
 • País México México
 • Estado Coahuila
 • Municipio Saltillo
Presidente municipal José María Fraustro Siller (2022-2024)
Fundación 25 de julio de 1577 (446 años)
 • Fundación  (Alberto del Canto[1]​)
Superficie Puesto 11
 • Total 272 km²
Altitud  
 • Media 1560 m s. n. m.
Clima Templado semiseco
Población (2020) Puesto 14
 • Total 879,958 hab.[2]
 • Metropolitana 1,031,779 hab.
Gentilicio Saltillense
IDH (2015) 0.807 (2.º) – Muy alto
Huso horario Centro: UTC −6
Código postal 25000–25299
Clave Lada 844[3]
Matrícula 5
Código INEGI 050300001[4][5]
Área metropolitana Zona metropolitana de Saltillo
Aeropuerto Aeropuerto Internacional de Saltillo
Sitio web oficial

Saltillo ( escuchar) es la capital y ciudad más poblada del estado mexicano de Coahuila de Zaragoza y cabecera del municipio homónimo. Cuenta con una población de 879,958 habitantes, lo que la convierte en la decimocuarta ciudad más poblada de México y en su zona metropolitana con las ciudades vecinas de Ramos Arizpe y Arteaga cuenta con 1,031,779 habitantes, siendo en su conjunto la decimoquinta metrópoli más grande de México. Se localiza en la región Noreste de México y en la región sureste de Coahuila, rodeada por altas montañas de la sierra madre oriental, y a 400 km al sur de la frontera con Texas, Estados Unidos, y a 842 km de la Ciudad de México.[6]

Saltillo ha tenido un papel muy importante en la historia de México. En 1811, en pleno fervor de la Independencia, los insurgentes ocuparon Saltillo para dirigirse hacia Parras y Monclova. En ese mismo año, Allende e Hidalgo llegaron a la villa en retirada hacia Estados Unidos, y allí Hidalgo nombró jefes del movimiento a Ignacio López Rayón y José María Liceaga, además de que en 1847 se enfrentaron los ejércitos de México y los Estados Unidos cerca de la capital, en la Batalla de La Angostura. Otro momento importante de la historia es que en 1864 estableció Benito Juárez su gobierno en esa ciudad.

También tuvo una gran importancia dentro de la vida postrevolucionaria de México, en donde se vivieron momentos de vital importancia para la naciente democracia del país, pues se decretó la Constitución y la ciudad fue ocupada por una facción revolucionaria. El municipio se levantó en armas contra el gobierno de Porfirio Díaz y fue un municipio donde hubo una gran cantidad de revolucionarios importantes, además de que fue sede de encuentros entre ejércitos.

Toponimia

Antiguo barrio del Ojo de Agua. Al fondo, la Parroquia del Santísimo Cristo del Ojo de Agua, hoy reconocida como el sitio de la fundación de la ciudad.

El nombre que Alberto del Canto dio a la ciudad fue: Villa de Santiago de Saltillo. Se puede determinar que el nombre de la ciudad se debe a una formación de agua, la cual todavía existe y se encuentra en la escalinata de la Parroquia del Santísimo Cristo del Ojo de Agua, donde hoy en día se puede visitar y gracias a su pureza es potable.[1]

A la llegada de los fundadores, se trataba de un pequeño salto de agua que caía desde una elevación del terreno, al pie de la cual se decidió fundar la villa. Desde este manantial se construyó una acequia que, por gravedad, surtía de agua a la población. Probablemente fue entonces cuando desapareció la pequeña cascada.

Historia

Fundación

Varios exploradores seguramente recorrieron el hoy valle de Saltillo en busca de minas, aunque es sabido que la principal fuente de riqueza se basaba en la captura de indios chichimecas para esclavizarlos o venderlos en las ciudades mineras. El primer grupo de exploradores que se tiene registro llegó a Coahuila a fines de 1568, comandados por Francisco Cano, Teniente de Alcalde de Mazapil, quien exploró el sur de los hoy municipios de Saltillo y General Cepeda, tomando posesión a nombre de la Nueva Galicia.

Al año siguiente, Martín López de Ibarra, Teniente de Gobernador de la Nueva Vizcaya, exploró la misma zona y repartió mercedes y tierras a nombre de su provincia. Probablemente hayan entrado también el Capitán Francisco de Puga y Luis de Carvajal hacia 1573. Posteriormente, el portugués Alberto del Canto, quien había sido vecino del Real de Mazapil, llevó a cabo la fundación de la villa de Santiago del Saltillo, a nombre de la Gobernación de Nueva Vizcaya, poco antes de 1577.

Virreinato

Ya instalada la villa, esta se encontró ante el constante asedio de los originarios comarcanos, estando ante el peligro constante de despoblar la villa. Ante esta situación, fueron traídas familias tlaxcaltecas con la intención de que los indígenas de la región imitaran el trabajo de estos, de ahí se haría famoso el tradicional «Sarape de Saltillo». El poblamiento de la ciudad fue liderado por los tlaxcaltecas Don Buenaventura de Paz y Don Joaquín de Velasco, los nietos de Xicohténcatl el Viejo,[7]​ capitanes de Tizatlán.

La villa se dividía en dos por medio de un canal o arroyo de agua que nacía del «Ojo de Agua» y bajaba por la calle Allende. La parte norponiente y norte (San Esteban de la Nueva Tlaxcala) correspondía a los indígenas, quienes la convirtieron en un vergel debido al incansable trabajo y a sus amplios conocimientos en horticultura, mientras que la parte suroriente y oriente (Villa de Santiago del Saltillo) correspondía a los españoles. Los indígenas tlaxcaltecas hacían diversas actividades, como la elaboración de dulces de frutas y de leche, elaboración del sarape, cultivo de árboles frutales, pastoreo de ganado, pan de pulque, entre muchas otras actividades.

Los tlaxcaltecas también armaron y equiparon a sus hombres para ayudar en la defensa de Saltillo, además de proporcionar un pequeño grupo, generalmente de 8 a 10 hombres, para unirse a los españoles en expediciones para reprimir a las tribus nómadas que vivían cerca de Saltillo.[8]​ Aunque la guerra chichimeca casi había terminado, otras tribus nómadas, como los tobosos, en el norte de México continuaron siendo hostiles a los españoles.

Durante todo ese tiempo los habitantes conservaron su idioma nativo, el náhuatl,[9]​ como lo demuestra la gran cantidad de documentos nahuas,[10]​ especialmente testamentos,[11][12]​ de los siglos XVII y XVIII.[13][14]

México independiente

En 1827, se cambió el nombre de la ciudad a Leona Vicario, y el de San Esteban se cambió a Villalongín.[15]​ En 1831, el Congreso emitió un decreto ordenando la desaparición de Villalongín para fusionarlo con Leona Vicario, formando una única ciudad, Saltillo.

En 1834, se abolieron los ayuntamientos de ambas ciudades para formar uno solo,[16]​ eso también conllevó a la pérdida de escrituras de tierras e inmuebles, como el hospital de los naturales,[7]​ además de la pérdida del náhuatl neotlaxcalteca como idioma común en la antigua San Esteban.[9]

La ciudad de Saltillo también ha tenido algunos episodios importantes de la historia de México en general. Uno de los más destacados fue el ocurrido el 22 de febrero de 1847 durante la Intervención estadounidense en México: la batalla de La Angostura,[17]​ en la que participaron tropas mexicanas e invasores norteamericanos, las primeras comandadas por López de Santa Anna y los generales Mora, Villamil, Micheltorena, Blanco, Corona, Pacheco, Lombardini, Urrea, Sánchez y otros; y las segundas, comandadas por el general Zachary Taylor.

Se dieron cruentos enfrentamientos entre los catorce mil mexicanos y los siete mil invasores que contaban con superior artillería. Triunfaron los mexicanos en varios frentes sin obtener la victoria ya que, inexplicablemente, se retiraron del campo de batalla.

Porfiriato y Revolución Mexicana

La modernidad llegó a Coahuila, y prácticamente a todo México, con la llegada del ferrocarril en 1880, durante el porfiriato. Hacia 1890 se crearon redes de telégrafo, teléfono y de alumbrado público, además de la construcción de edificios culturales como teatros y plazas; otras obras de carácter social como el hospicio y el hospital civil, y otras de higienización como el sistema de agua potable y de drenaje, el rastro, el mercado y el panteón de Santiago, fueron también creados en esta época.

Durante la revolución mexicana, figuraron varios personajes coahuilenses que habían estudiado en colegios saltillenses tales como el Ateneo Fuente y el Colegio de San Juan, entre otros.

Durante la Revolución mexicana, Saltillo se mantuvo sin grandes sobresaltos. La ciudad fue tomada por las fuerzas de Victoriano Huerta, posteriormente por las de Francisco Villa y luego las de Venustiano Carranza. Centenares de campesinos fueron forzados a unirse a las diversas agrupaciones, por lo que muchos huyeron a Texas, al igual que unas familias aristócratas.

Siglo XX

Hacia 1923 se fundó la actual Universidad Agraria Antonio Narro. En los años cincuenta se creó el Instituto Tecnológico de Saltillo y la Universidad de Coahuila. Y dos décadas más tarde, la Universidad Autónoma del Noreste y el Campus Saltillo del Tecnológico de Monterrey. La vida agrícola de Saltillo en la segunda mitad del siglo XX se fue transformando rápidamente hacia la actividad industrial; las enormes huertas desaparecieron y las industrias dominan el paisaje de hoy.

En el segundo cuarto del siglo XX, Saltillo cambió el giro de las actividades agrícolas y textiles hacia las industriales con la creación de empresas como CIFUNSA, CINSA, Éxito, Molinos el Fénix, entre otras. A mediados del siglo, con la política proteccionista de México, se siguieron creando empresas tales como Moto Islo en 1961, además de Zincamex e Inyec Diesel en esa misma década.

La verdadera explosión industrial ocurrió en las décadas de los 70's y 80's con la llegada de la industria armadora de automóviles a la región, con empresas como General Motors y Chrysler, junto con sus respectivas empresas satélites o proveedoras. Desde entonces, a Saltillo y su Zona Metropolitana (Ramos Arizpe y Arteaga) se le conoce como la "Detroit de México".

Sin embargo, actualmente se está dando un impulso para la diversificación de la industria, con la llegada de empresas farmacéuticas, de artículos electrodomésticos, de químicos, de cerámica e incluso de partes para la industria aeroespacial, y lograr así evitar la concentración de la misma en una sola área, con todos los riesgos que ello implica.

Siglo XXI

Saltillo se encuentra en una zona penisísmica, donde se han registrado varios sismos o movimientos telúricos. El último se registró en mayo de 2018 con magnitud 4.0 en la escala de Richter.[18]

En Saltillo se realizó la primera unión entre dos personas del mismo sexo en toda Latinoamérica. Esto sucedió en enero de 2007 cuando dos mujeres oriundas de Matamoros, Tamaulipas, se unieron mediante el Pacto Civil de Solidaridad,[19]

Geografía

Clima

El clima de Saltillo es templado semiseco, con una temperatura promedio de 17 °C. Los inviernos son extremosos, predominando temperaturas máximas superiores a 18 grados Celsius y algunos días con temperaturas mínimos inferiores a cero grados. Para la ocurrencia de nevadas se requiere humedad y la época húmeda en Saltillo ocurre de mayo a octubre; por lo que es muy raro que se presenten más de 5 días de nieve al año, incluso, hay años en que no se presentan nevadas.

Las nevadas más significativas ocurrieron el 12 de enero de 1962, 11 de enero de 1967, enero de 1983, 13 de diciembre de 1997, 24 de diciembre de 2004, 12 de enero de 2010, 3 y 4 de febrero de 2011. Las últimas nevadas ocurrieron el 8 de diciembre, con una capa de 20 cm de espesor; 15 de diciembre de 2017; el 17 y 18 de enero de 2018. El invierno 2017-2018 fue uno de los inviernos más fríos pues se registraron 3 nevadas en la ciudad.

De acuerdo a los registros meteorológicos, Saltillo es una de las ciudades más frías en invierno en México (-18 el 13 de diciembre de 1997, según fuentes no oficiales, ya que no hay registro que valide esta información; -14.5 en enero de 1962, según la fuente oficial del Servicio Meteorológico Nacional), solo por debajo de la Ciudad de Chihuahua (-18 el 3 y 4 de febrero de 2011) y Ciudad Juárez (-23 °C el 11 de enero de 1962). Los veranos son cálidos, con temperaturas que suelen superar los 38 °C. En mayo de 2012 se registraron 42 °C.

  Parámetros climáticos promedio de Saltillo, Coahuila (1951–2010) 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 36.5 33 36.5 39 42 40.5 39.5 37 38.5 39 34.5 31 42
Temp. máx. media (°C) 19.7 21.4 24.7 27.4 29.9 30.2 29.7 29.2 26.7 24.8 22.5 20 25.6
Temp. media (°C) 12.1 13.6 16.8 20 22.3 23.2 23 22.6 20.3 18 15.2 12.7 18.3
Temp. mín. media (°C) 4.5 5.7 8.8 12.1 14.8 16.1 16.3 15.9 14 11.2 7.8 5.5 11.1
Temp. mín. abs. (°C) -14.5 -14.4 -6 0 0.5 6.5 4 8 1.3 -3 -5 -18 -18
Lluvias (mm) 15.8 12.3 8.2 15.2 30.5 47 61.4 58.6 62.5 31.1 12.2 14.5 369.3
Días de lluvias (≥ 0.1 mm) 3.4 2.7 2 3.4 5.1 6.3 8.8 9.2 7.9 5.1 3 3.3 60.2
Horas de sol 169.5 174.8 195.4 182.3 209.1 215.8 205.7 199.3 169.4 186 176.7 152.4 2236.4
Fuente n.º 1: Servicio Meteorológico Nacional[20][21]
Fuente n.º 2: Colegio de Postgraduados[22][23]

Orografía e hidrografía

Cañón de San Lorenzo

Compuesto por formaciones geológicas del periodo Jurásico, el cañón de San Lorenzo, ubicado al sureste de Saltillo en la Sierra de Zapalinamé, es un atractivo turístico que atrae decenas de aventureros cada semana por la diversidad de deportes extremos que se pueden practicar aquí como la escalada en roca, rapel, ciclismo de montaña, senderismo, montañismo y campismo. Entre sus parajes destaca Balcones, La Ventana, Cascada de los Elefantes, La Y, Roca Escuela y la casa de Lorenza. Accidentes fluviales de poniente a oriente.

Arroyo del Pueblo

Entra desde el surponiente a la ciudad por la colonia Tanquesito al extremo sur de la calle Pedro Ampudia, baja cerca y a lo largo de la vía férrea, pasa al lado del Hospital Universitario y más al norponiente por la colonia Pueblo Insurgente y continua paralelamente pero relativamente cercano al bulevar Vito Alessio Robles hacia el complejo automotriz de GM y converge a la altura de carretera “Los Pinos” con el arroyo de Cevallos. Cuenta con una presa Tlaxcalteca (patrimonio histórico en peligro).

Arroyo de los Ojitos

Inicia al sur del Bulevar Francisco Coss, pasa detrás del Tecnológico de Saltillo, cruza el Bulevard Venustiano Carranza a la altura del Hotel “El Paso” hacia el noreste, pasa entre los edificios de Liverpool y Home Depot, y se canaliza por el Bulevar Nazario Ortiz hacia la calle Benito Juárez.

Arroyo de la Tórtola

Inicia su cauce en la Colonia Magisterio, hacia el templo del Santo Cristo del Ojo de Agua, atraviesa el centro de la ciudad entre las calles Arteaga y Matamoros cerca de la escuela Coahuila, después a la altura de la Plaza “1o de mayo” en calle Emilio Castelar converge con el cauce que baja cerca de la calle Antonio Cárdenas (o Abasolo sur) al parecer desde el Parque “el Chapulín”, se canaliza subterráneamente pasando por la colonia Topo chico, baja a través de la calle Nava en la colonia República y luego por Luis Echeverría y baja de nuevo por Abasolo norte y conecta en Nazario Ortiz con el Charquillo.

Arroyo del Charquillo

Inicia desde el extremo oriente de la calle Ateneo, baja detrás del deportivo San Isidro pasando a un lado de Campo Redondo, atraviesa el lago de la Ciudad Deportiva hacia el Tecnológico de Monterrey y continua hasta converger con el arroyo de Cevallos a la altura del Bulevar Moctezuma o Pedro Figueroa.

Arroyo de Cevallos

Inicia en la sierra Zapaliname, desde la colonia Lomas de Lourdes pasa a lo largo del Bulevar Luis Echeverría oriente, pasa atrás del Mercado de Abastos, atraviesa por un lado de Plaza Sendero, luego baja a lo largo de la calle Tezcatlipoca, pasa cerca del Club Campestre y converge con el arroyo de la Navarreña en carretera hacia Monterrey y camino a los Valdés.

Arroyo de la Navarreña

Inicia en la sierra a la altura de la colonia Vista Hermosa, de forma cruzada atraviesa colonias como Fundadores y Morelos, baja por un lado del Motel Corona en bulevar Fundadores, pasa al lado del panteón Dolores en el Bulevard Jesús Valdés Sánchez y continua hacia el sur rodea el Club Campestre por su lado oriente y el fraccionamiento Country Club y continua a hacia la ciudad de Ramos.

Predio El Aguaje

Ubicado en el Cañón de San Lorenzo al sureste de la ciudad de Saltillo. Compuesto por formaciones geológicas originadas entre el Jurásico Superior y Cuaternario que facilitan la infiltración intensa de agua al subsuelo, permitiendo así la recarga constante de los acuíferos que abastecen de agua potable a la ciudad de Saltillo. El 3 de julio del 2008, el Gobierno del Estado de Coahuila decide comprar la propiedad, la cual fue otorgada a Protección de la Fauna Mexicana en comodato el 23 de julio de 2012 para su manejo y conservación.[24]

Sierra La Concordia

Es la montaña más alta del municipio, alcanza los 3,462 metros sobre el nivel del mar.

Sierra Catana

Montaña que alcanza los 3,104 metros sobre el nivel del mar.

La ciudad cuenta con grandes zonas de inundacion en la parte Norte debido al cambio de uso de suelo agrícola (nogaleras) para la creación de fraccionamientos

Demografía

Población

La ciudad de Saltillo de acuerdo con el último conteo y delimitación oficial realizada en 2020 en conjunto por el INEGI, el CONAPO y la SEDESOL, es la ciudad número 14 más poblada de México al contar con 864,431 habitantes.[25]

Población histórica
AñoPob.±%
1900 23 996—    
1910 35 414+47.6%
1921 40 451+14.2%
1930 45 272+11.9%
1940 49 430+9.2%
1950 69 842+41.3%
1960 98 839+41.5%
1970 161 114+63.0%
1980 284 937+76.9%
1990 420 947+47.7%
2000 562 587+33.6%
2010 709 671+26.1%
2020 864 431+21.8%
Gráfica de evolución demográfica de Saltillo entre 1900 y 2020

     Población de los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020.

Economía

Una banca de (azulejos de Saltillo) en el centro histórico de la ciudad.

La ciudad de Saltillo es una zona urbana y comercial, es la ciudad más rica del Coahuila de Zaragoza, una gran parte de la población labora en la industria que se concentra en el municipio de Ramos Arizpe, considerado una de las zonas más industrializadas del país que conforma uno de los mayores clústeres automotores en México, desde 1970 se han instalado en la región plantas como Grupo Industrial Saltillo, General Motors, Magna, Fiat Group, Chrysler, Daimler, Freightliner, Delphi, Nemak, Plastic Omnium, etc.

Al sur de Saltillo, Coahuila, con dirección a Zacatecas, se encuentran algunos parques industriales, entre ellos La Angostura y Derramadero los cuales sirven como canales para aumentar el comercio y que en poco tiempo han crecido a pasos agigantados. Las empresas tanto nacionales como extranjeras están jugando un papel muy importante en cuanto a la inversión en esta zona, debido a que estas empresas han acercado a sus proveedores para facilitar los procesos logísticos, con ellos se generan fuentes de empleo y se crea una mejor imagen de la región haciéndola atractiva para inversiones futuras.

Vialidad

La infraestructura vial en la ciudad de Saltillo es una de las más modernas del país, con más de 30 pasos a desnivel y dos distribuidores viales que componen 28 km de vía libre que permiten atravesar la ciudad sin semáforos de norte a sur, estas obras convirtieron a la capital del estado en una «ciudad moderna y en pleno desarrollo». Empero, en los últimos años, algunas arterias se han visto saturadas, debido al crecimiento acelerado de la población y el aumento en el parque vehicular, aunado a la falta de un transporte público eficiente. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el número de vehículos en circulación en la capital ha crecido en más de un 15 %, y varias avenidas de la ciudad se han vuelto insuficientes para el desplazamiento de los mismos, en especial en horarios de alto tráfico.

Educación

A finales del siglo pasado, en Saltillo la calidad de sus instituciones educativas era alta.[cita requerida]

CU. Campus Universitario UAdeC Ubicado en el municipio de Arteaga, Coahuila, diseñado por el arquitecto mexicano Teodoro González de León, cuenta hoy en día con un Aula Magna, Infoteca CU, la Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Sistemas, Arquitectura e Ingeniería.
Escuela de Bachilleres Ateneo Fuente de la UAdeC.

Actualmente la ciudad cuenta con un gran número de universidades de nivel superior, las cuales se en listan a continuación:

  • Universidad del Valle de Santiago (UNIVAS)
  • Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC)
  • Universidad Vizcaya de las Américas, Campus Saltillo (UVA)
  • Benemérita Escuela Normal de Coahuila (BENC)
  • Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN)
  • Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS)
  • Universidad Tecnológica de Coahuila (UTC)
  • Universidad Autónoma del Noreste, Campus Saltillo (UANE)
  • Universidad de Estudios Avanzados (UNEA)
  • Instituto Universitario del Norte (INSUNTE)
  • Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Unidad Saltillo (CINVESTAV-IPN Unidad Saltillo)
  • Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Saltillo (ITESM)
  • Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Saltillo (UPN)
  • Universidad del Valle de México Campus, Saltillo(UVM)
  • Universidad La Salle, Campus Saltillo (ULSA)
  • Escuela Normal Superior del Estado de Coahuila (ENSE)
  • Universidad del Desarrollo Profesional, Plantel Saltillo (UNIDEP)
  • Universidad Interamericana para el Desarrollo, Sede Saltillo (UNID)
  • Universidad Iberoamericana Centro de Extensión Saltillo (Ibero Saltillo)
  • Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA)
  • Universidad Carolina de Saltillo (UCA)
  • Universidad Tecnológica de Saltillo (UTS)
  • Digital Invaders. Escuela de creatividad digital por Grupo W
  • Universidad Autónoma de Durango (UAD), Campus Saltillo
  • Universidad CNCI, Campus Saltillo
  • Instituto de Ciencia y Cultura A.C. (ICCAC)
  • Instituto Universitario del Centro de México (UCEM), campus Saltillo
  • Universidad UNIVER
  • Universidad Interamericana del Norte TEC Sierra Madre
  • Instituto Tecnológico Don Bosco
  • Instituto de Comunicación Gráfica del Norte (ICN)
  • Facultades Universitarias de Saltillo
  • Universidad Santander
  • Instituto de Altos Estudios internacionales
  • Instituto Universitario España de Coahuila
  • Instituto de Estudios Superiores para el Desarrollo Integral
  • Instituto Tecnológico de la Construcción
  • Instituto internacional de Administración Estratégica
  • Instituto de Calidad y Capacitación Empresarial (IIAE)
  • Universidad Liceo Mohandas Gandhi
  • Instituto Universitario Paulo Freire (UniFreire)
  • Cuenta con una de las mejores escuelas de enfermería del estado de Coahuila y del país, y es la E.E.T.E.A.C.

Arquitectura

Escuela Coahuila Su construcción data en 1930. A cargo del Ingeniero Zeferino Domínguez Villarreal, estilo art déco.

Edificios y construcciones emblemáticas

Ventanal tradicional de casa en el centro histórico de la ciudad . Protección forjada en hierro. 1900.

En 1989, año en que fue creado el Centro Histórico de Saltillo y la Junta de Protección y Conservación del Patrimonio Cultural. Se transformó el centro urbano embelleciendo la imagen urbana y la restauración de edificios de valor histórico.

  • La Plaza de Armas: En el corazón de Saltillo, donde confluyen el gobierno, religión, sociedad, y cultura, la plaza de armas puede ser un buen punto de partida para un recorrido a pie por el centro histórico. Un lugar lleno de historia, folklore y movimiento; la auténtica cultura saltillense.
  • Palacio de Gobierno: Edificio neoclásico de hace casi 200 años; cuenta con exhibición de murales de Almaráz y Tarazona con los episodios más relevantes de historia Coahuilense.[26]
  • Casino de Saltillo: Hermoso edificio de cantera inaugurado en 1900, con una extensa colección fotográfica que se remonta a 1950.[26]
  • Palacio de Gobierno: un edificio neoclásico de hace casi 200 años; cuenta con exhibición de murales.[26]
  • Iglesia Bautista de Saltillo construido en 1885. Con sus rasgos claros de arquitectura inglesa, techos de dos aguas muy pronunciados y un hermoso vitral de fondo que enriquece la fachada, es una de las construcciones más antiguas y mejor preservadas de la ciudad.
  • Archivo Municipal de Saltillo: El Acervo del Archivo municipal cuenta con documentos clasificados en diversos temas que narran la historia del municipio.[26]
  • Escuela Normal Superior del Estado de Coahuila: La Escuela Normal para profesores de Coahuila fue fundada en el año de 1894 y es famosa por ser una de las escuelas para maestros más prestigiada del estado.[26]
  • Ateneo Fuente: Ícono de la vida cultural del estado, es la institución más antigua dedicada a la enseñanza superior en el estado. Las obras murales que decoran el vestíbulo fueron creación de Salvador Toscano y Miguel Santana. Este recinto ha marcado la vida de los coahuilenses, su imagen forma parte del escudo de armas de Saltillo. Aloja una Sala de Historia Natural, una sala de arte colonial y una pinacoteca de arte mexicano con una magnífica colección de obras de grandes pintores.[26]
  • Instituto Tecnológico de Saltillo: El recinto destaca por su majestuosa arquitectura de estilo neocolonial pulido en cantera rosa.[26]

Sitios de interés

Culturales

Teatro de la Ciudad Fernando Soler.
  • Teatro de la Ciudad Fernando Soler: Fue diseñado por el arquitecto Francisco Flores Flores e inaugurado el 26 de marzo de 1979. Presenta obras de teatro, ópera, música, danza, espectáculos infantiles, festivales, conferencias, informes de gobierno, graduaciones y congresos. La primera representación fue Los empeños de una casa de Sor Juana Inés de la Cruz, bajo la dirección de Luis G. Basurto con escenografía de David Antón y los actores Magda Guzmán, Rubén Rojo, José Baviera y Carmen Monje, entre otros.[27]
  • Auditorio Parque las Maravillas: Auditorio al Aire Libre Parque «Las Maravillas», cuenta con Capacidad para más de 15,000 espectadores.[28]
  • Paraninfo del Ateneo Fuente: Es el recinto universitario por excelencia; en él se llevan a cabo innumerables eventos académicos y culturales.Sobresalen sus murales, obras del pintor catalán Salvador Tarazona, de los cuales, el del lado norte está dedicado a la ciencia y el del lado sur a la cultura y las artes.[29]
  • Centro Cultural Casa Purcell: Obra arquitectónica construida en el siglo XIX por el arquitecto Alfredo Gilles al estilo de las antiguas casonas de Irlanda, cuyo propietario fue Guillermo Purcell, ahora es un centro cultural que cuenta con espacios para exhibiciones temporales de arte contemporáneo.
  • Centro Cultural Teatro García Carrillo: Cuenta con una galería donde se exhiben muestras temporales; cuenta también con un auditorio donde se llevan a cabo conferencias, conciertos, lecturas y, todos los jueves, la proyección de ciclos de cine.
    Teatro García Carrillo, calle Aldama y Allende, zona centro.
  • El Centro Cultural Vito Alessio Robles: Antigua sede del Ayuntamiento de Saltillo, cuenta con un mural de Helena Huerta sobre la historia de Coahuila, objetos personales de Don Vito Alessio Robles, una biblioteca (con una estupenda colección de libros antiguos y documentos de los historiadores Vito Alessio Robles y Oscar Dávila), y exposiciones temporales de arte moderno.
  • Instituto Coahuilense de Cultura: Aquí se promueve y difunde la cultura y el arte realizado en el estado; dispone de una galería de arte (donde se exhiben obras pictóricas), talleres, conferencias, diversos eventos especiales; además de una librería y una cafetería.
  • El Recinto a Juárez: Alberga al Colegio Coahuilense de Investigaciones Históricas. Ofrece servicios de biblioteca y también se llevan a cabo obras de teatro, conferencias, presentaciones de libros y otras actividades culturales.
  • Recinto del Patrimonio Cultural Universitario: Casa que data del año 1680, perteneció a la familia Purcell durante el siglo XX. Fue sede del Banco Nacional de México y a partir del 2005 es utilizada con propósitos culturales exponiendo el patrimonio artístico de la ciudad.
  • Recinto Cultural Universitario Aurora Morales de López: Un espacio más para la expresión artística de la Universidad Autónoma de Coahuila. El recinto difunde y alberga obras producidas por creadores coahuilenses.[30]

Religiosos

Plaza de Armas y Catedral de Santiago.
Iglesia del Santo Cristo del Ojo de Agua.
Parroquia de San Esteban.
  • Catedral de Santiago Apóstol: Verdadera joya arquitectónica dedicada al Apóstol Santiago el Mayor y que en 1745 inicia su construcción como parroquia para después, en 1891, erigirse como la Catedral de Saltillo conjuntando varios estilos arquitectónicos como el barroco y el churrigueresco. Es el edificio más representativo de Saltillo y su torre es una de las más altas de América Latina. En el interior sobresalen sus retablos, así como una colección de 45 óleos virreinales de gran valor y el frontal de plata que se encuentra en el altar de San José, pieza del siglo XVIII que participó en la exposición “México, Esplendores de Treinta Siglos”, que recorrió EUA y México durante tres años.
  • Iglesia del Santo Cristo del Ojo de Agua: Se ubica en la parte alta de la colina donde surge el manantial del cual se desprende el nombre de la ciudad. Esta joya arquitectónica aloja a un Cristo crucificado conocido como el Santo Cristo del Ojo de Agua, al que muchos feligreses atribuyen la presencia del manantial, que pareciera brotar de su base. El templo comenzó a ser construido hacia 1917 y el Santo Cristo del Ojo de Agua llegó a la ciudad en 1927 por gestiones del tercer obispo de Saltillo, Jesús María Echavarría y Aguirre.
  • Parroquia de San Esteban: De gran valor histórico es este templo, construido en 1592 al fundarse el poblado San Esteban de la Nueva Tlaxcala, habitado por los tlaxcaltecas. Además, en 1847 en la batalla de La Angostura desempeñó las funciones de hospital.
  • Templo de San Francisco de Asís: Ejemplo del fervor espiritual de sus habitantes es esta iglesia que data del siglo XIX y que da vida a la plaza-jardín del mismo nombre, en donde se encuentra una escultura del destacado torero saltillense Fermín Espinosa “Armillita Chico”.
  • Templo de San Juan Nepomuceno: Templo jesuita construido en el siglo XIX. En su fachada de estilo neoclásico sobresalen sus torres inconclusas y su bella cúpula con ventanales. En su interior resguarda óleos del padre Gonzalo Carrasco, esculturas evangélicas, y un mural de la vida de San Juan.
  • Santuario de Guadalupe: De estilo gótico construido en cantera en 1890 resalta en la ciudad. En aquel entonces el Santuario pertenecía al pueblo de San Esteban de la Nueva Tlaxcala. En la parte superior y central de la construcción hay un reloj, ventanas ojivales y contrafuertes de arco, característicos del estilo gótico que llegó a México después del imperio de Maximiliano.

Museos

En Saltillo existen alrededor de 22 museos, entre ellos: Museo de los Presidentes' Coahuilenses, Recinto del Patrimonio Cultural Universitario, 'Pinacoteca Ateneo Fuente' de la Universidad Autónoma de Coahuila, Museo –Archivo Parroquial, Sala de Historia Natural «Prof. Rafael B. Narro» (Ateneo Fuente. Universidad Autónoma de Coahuila), Museo de Paleontología de la Benemérita Escuela Normal de Coahuila, Museo de Arqueología «Prof. Carlos Cárdenas Villarreal» de la Benemérita Escuela Normal de Coahuila.

  • Museo de los Presidentes Coahuilenses: Erigido para honrar la memoria y el legado de los cinco coahuilenses que han sido Presidentes de México: Melchor Múzquiz, Francisco I. Madero, Eulalio Gutiérrez Ortiz, Roque González Garza y Venustiano Carranza. Exhibe fotografías, documentos y objetos personales y oficiales de estos personajes. Cuenta con la primera banda presidencial que portó Guadalupe Victoria durante su gestión como Presidente.
  • Museo Capilla Landín: La antigua capilla, construida a finales del siglo XVIII, es un monumento emblemático y de arte fundamental de la belleza arquitectónica de esta capital que ha sido restaurado y conservado. Incluye un área museográfica donde se exhibe una colección de 20 cuadros de arte religioso de los siglos XVII y XVIII.
  • Museo de la Angostura: En memoria del triunfo de las tropas mexicanas frente a Estados Unidos en 1847. Lo alberga una casona antigua que en su tiempo fue la Escuela Normal del Estado.
  • Museo de la Catrina: Pintoresco espacio donde podemos apreciar la historia de la Catrina, quien representa a la muerte en el tradicional Día de Muertos cuenta con una cafetería donde se sirve chocolate caliente y pan de muerto todos los días del año; además tiene una biblioteca y videoteca donde se detalla más sobre esta tradición.
  • Museo de la Cultura Taurina: Su moderna propuesta museográfica, su carácter interactivo y didáctico, hace del museo el primero en su tipo en México; lo invitamos pues, a dar una mirada detallada al vasto y maravilloso mundo del toro.
  • Museo de las Aves de México: Cuenta con una colección de más de 2,500 aves, (la colección de aves más grande de México y Latinoamérica)en su mayoría pertenecientes al territorio mexicano. El bello recinto que lo alberga fue el antiguo Colegio Jesuita «San Juan Nepomuceno».
  • Museo del Desierto: Considerado como uno de los mejores museos de historia natural en Latinoamérica, se ha convertido en un ícono de la ciudad. En sus más de 12,300 m² el visitante podrá conocer desde los orígenes del planeta, de los desiertos y los impresionantes dinosaurios, hasta la aparición de los primeros pobladores y la fauna que hoy habita nuestro ecosistema.
  • Museo del Normalismo: Relata la historia de la educación en Coahuila. Cuenta con una colección de instrumentos pedagógicos y una sala dedicada a los normalistas distinguidos egresados de la Benemérita Escuela Normal de Coahuila.
  • Museo del Palacio de Gobierno: En este espacio cultural se encontrará la magia de este edificio de Palacio, donde se relata la historia de hace 250 años y se conocerán las etapas que ha vivido Coahuila, mismas en las que estarán presentes las imágenes y los testimonios, la vida y obra de nuestros exgobernadores.
  • Museo del Sarape y Trajes Típicos: Promueve la investigación y rescate de una herencia material que forma parte de la identidad, tanto de los saltillenses como de los mexicanos. Exhibe los primeros sarapes elaborados en el siglo XIX y siglo XX, así como los trajes típicos de la región.
  • Museo El Giroscopio: el Giroscopio es un espacio para personas de todas las edades, en el que podrás encontrar como la ciencia y la tecnología, influyen en tu vida cotidiana.
  • Museo Rubén Herrera: Casona que data del siglo XVIII, donde se exhibe una colección del maestro zacatecano Rubén Herrera hecha en México y Europa. Cuenta con una sala para exposiciones temporales, auditorio, y biblioteca.
  • Museo de Artes Gráficas MAG: En este nuevo Museo en Saltillo, se exhibe una importante colección de más de 1400 objetos que pertenecieron a José Guadalupe Posada, grabador mexicano, conocido en todo el mundo por sus estampas populares y caricaturas sociales, inspiradas en el folclor mexicano. El objetivo es difundir y preservar el arte impreso en el estado de Coahuila. Busca promover el conocimiento y apreciación de las técnicas de estampado tanto industriales como artísticas, valorar la obra de los artistas visuales y rescatar el aprecio por el oficio de los impresores.
  • Sala de Historia Natural Profr. Rafael Narro del Ateneo Fuente: Ubicada dentro del Ateneo Fuente, el museo muestra la evolución de la tierra, el hombre y las especies. En la sala se exhiben aves, mamíferos, reptiles y minerales que predominan en Coahuila.[30]
  • Museo de Catón: El periodista y cronista de la ciudad, Armando Fuentes Aguirre “Catón”, ha convertido la casa de sus antepasados en un museo que incluye una colección de aparatos de radio y cine, grabaciones en discos de diversas épocas, una videoteca y estación de radio cultural. Dentro del recinto también se llevan actividades culturales.[30]
Museo de las Aves de México.

Áreas de esparcimiento y recreación

Parques

  • Alameda Zaragoza Además de ser un importante pulmón para la ciudad, que otorga vida y color a través de numerosas arboledas, esta Alameda también es reconocida como una de las más bonitas del país. Ubicada en las cercanías del Centro Histórico, cuenta con un sinfín de pasajes que ofrecen la posibilidad de cómodos y cálidos paseos.[31]
  • Ciudad Deportiva Francisco I. Madero el parque más grande de la ciudad, en donde se sitúa el estadio de béisbol «Francisco I. Madero» y el estadio olímpico del mismo nombre. Cuenta también con un gran lago y varios resbaladeros infantiles.
  • Bosque Urbano Ejército Mexicano Es el área verde más grande de Saltillo, la cual eleva la calidad de vida de sus habitantes. Es un espacio con vegetación característica de la entidad, albergando pinos, fresno, palo blanco y pirul. El 30 de octubre de 2003 fue plantado el primer árbol, cuando aún era un proyecto, y en la actualidad cuenta con aproximadamente 3000, esparcidos en más de 12 hectáreas de terreno boscoso. En sus diferentes zonas se pueden realizar actividades recreativas o deportivas. Durante los fines de semana se ofrecen paseos en carretas y cursos sobre educación ambiental.[32]
  • Parque Las Maravillas El segundo parque más grande de la ciudad. Fascinante sitio de esparcimiento con enormes áreas verdes, juegos infantiles, plazuelas, fuentes y zonas para practicar diversos deportes o simplemente pasar un buen día familiar.[33]
  • Parque Ecológico el Chapulín El recién renovado parque cuenta con atractivos como la Fuente El Chapulín, el Lago Mayor, el Jardín Coahuila, el Árbol de la vida, el Jardín de los Antepasados, el Jardín de las Cactáceas, Jardín de los Sentidos y la Fuente de los Delfines, espacios que ofrecen diversas temáticas a los asistentes.[34]
  • Biblioteca en el Biblioparque Saltillo Sur
    Biblioparque Saltillo Sur: Cuenta con una biblioteca con forma de libro, distintas canchas de fútbol, dos canchas de basquetbol, áreas infantiles y una concha acústica.
  • Biblioparque Saltillo Norte: Cuenta con una velaria, canchas de fútbol 7 con pasto artificial, campo de minigolf, parque de béisbol infantil con pasto artificial, canchas de voleibol de playa, canchas de tenis, un bibliobosque con más de 1100 árboles, fuente monumental iluminada y pista de patinaje, estacionamiento interior, canchas de basquetbol, biblioteca y tirolesa, entre otros.[35]
  • Mirador de la Plaza México: Este lugar ofrece una increíble vista panorámica de la ciudad, y además resalta por su importancia histórica, ya que en este sitio acampó el ejército estadounidense en la Batalla de la Angostura contra las tropas mexicanas.
  • Parque Ecológico Urdiñola: Un parque adornado con una cascada, fuentes y espejos de agua.
  • Parque Venustiano Carranza: Gran parque público al aire libre. Cuenta con varios senderos para caminar, con áreas verdes, juegos infantiles, asadores, palapas, canchas y pistas para practicar diversos deportes como skate, tenis y ciclismo.
  • Parque lineal bellavista-Ojo de agua: En este sitio que fue construido sobre un arroyo que antes fuera refugio para los ladrones y drogadictos. Hoy es un moderno parque lineal alumbrado, que cuenta con canchas de fútbol rápido, basquetball, juegos infantiles y bancas para el sano esparcimiento de los habitantes de la zona.
  • Cristo de las Galeras: La estructura colocada en la parte más alta del Cerro de las Galeras, ataviado con una túnica blanca, con brazos abiertos y con la mirada puesta sobre el Valle de Saltillo, se ubica entre las colonias Guayulera, La Minita, Mirador y Puerto de la Virgen, al poniente de la ciudad.
  • Parque los Nogales (Biblioparque Poniente Saltillo): Se ubica al poniente de la ciudad dentro de la colonia Nogales II, cuenta con canchas de fútbol rápido, basquetbol, tochito, área de juegos infantiles, área de snacks, estacionamiento y una gran cantidad de nogales por los cuales se le da este nombre al parque.

Plazas

Plaza de la Nueva Tlaxcala.
  • Plaza de Armas
  • Plaza de las Ciudades Hermanas
  • Plaza de los Hombres Ilustres
  • Plaza de la Nueva Tlaxcala
  • Plaza San Francisco
  • Plaza México
  • Plaza de la Madre
  • Plaza 1 de mayo
  • Plaza Madero
  • Plaza Ateneo
  • Plaza del Compositor
  • Plaza 1.º de Mayo
  • Plaza Coahuila
  • Plaza Juárez

Festividades

  • Festival Internacional Saltillo: En verano la ciudad se viste de fiesta y los saltillenses también. Julio marca la llegada de un año más desde la fundación de esta ciudad que sirvió como punta de lanza para que el norte de México fuera colonizado.[36]
  • Festival Internacional de las Artes Julio Torri: Durante 17 días en todo el estado de Coahuila principalmente la capital, se desarrollan actividades relacionadas con cada una de las ramas de las artes. El programa se complementa con diversos conciertos, proyecciones cinematográficas, exposiciones de artes visuales, teatro, danza, así como actividades académicas y de desarrollo social.[37]
  • Feria Saltillo: Anteriormente conocida como Expo Feria Saltillo se lleva a cabo durante los meses de julio y agosto. Es un marco festivo que cuenta con elementos representativos del folclore, arte, cultura y recreación, en donde se pueden disfrutar de antojitos mexicanos, artesanías, pirotecnia, exposición comercial. juegos mecánicos, pabellón agropecuario, exposición ganadera, festival de parián y voladores de papantla.[38]
  • Fiesta Popular del Santo Cristo de la Capilla: Es la más tradicional festividad religiosa en Saltillo. Conmemorada cada 6 de agosto, la celebración culminante del Novenario del Santo Cristo de la Capilla es enmarcada en verbena popular, peregrinaciones, vistosos bailes de matachines, juegos pirotécnicos y la impartición de temas que infunden un sentido espiritual, reuniendo a propios y extraños.[39]
  • Fiesta Popular del Santo Cristo del Ojo de Agua: Desde 1840, el segundo domingo de septiembre se celebra la “Fiesta del Ojo de Agua”. Las personas devotas acuden a adorar al Cristo, y los turistas visitan el lugar para admirar su arquitectura y valor histórico que conserva muchos aspectos de los asentamientos coloniales. La celebración religiosa se convierte en una cálida verbena popular donde propios y extraños se divierten en los juegos mecánicos, participan en cantos, bailes y presencian la famosa danza de los matachines.[40]
  • ZAPAL: Es el primer festival dedicado a crear una fuerte identidad de Saltillo enfocado en tres aspectos de la zona: musical, cultural y gastronómico. Este es un evento en donde la gente podrá disfrutar de: degustaciones gastronómicas de los establecimientos más reconocidos de la localidad, un concierto con artistas nacionales e internacionales y bandas locales; una feria con atracciones para la familia y áreas de convivio con demostraciones culturales de pintores, escultores, poetas y escritores de Saltillo.[41]
  • Feria Internacional del libro en Arteaga: La FILA es un evento que ha logrado un gran arraigo no solo local sino nacional. Se encuentra encaminada al fomento de la lectura y a la difusión de los escritores locales, la consolidación de nuevos espacios, mayores ofertas editoriales y el aumento en las ofertas académicas.[42]
  • Festival Bej-Chéel: Es el segundo festival de música que surge en la ciudad. Bej-Chéel: CAMINO m: Beel, bej., ARCO m: IRIS: Chéel. Cuentan las leyendas mayas que al final del arcoíris nos esperan tesoros inimaginables. Bej-Chéel es el camino al arcoíris donde podrás disfrutar de tus bandas de Rock-Indie favoritas.[43]
  • Fósil Rock Fest: Es el festival de música que une a los mejores exponentes del rock mexicano en la ciudad y es el tercero que surge en la ciudad.[44]
  • Festival Rockoahuila

Cultura

Evento que se realiza cada año, con Matachines de todo el estado de Coahuila.
Matlachinada 2014.

Durante el siglo XX recibió el sobrenombre de La Atenas de México por el gran número de personajes intelectuales destacados.

Sarape de Saltillo

Museo del Sarape.

El sarape (o jorongo) es una prenda rectangular, de uso masculino, con o sin apertura para la cabeza y rayas multicolores esfumadas como un arco iris. Es uno de los objetos más representativos de México. El sarape es una prenda de la indumentaria tradicional masculina de México generalmente de colores vivos y con patrones o diseños generalmente un tanto predecibles. Se le puede portar con elegancia y es relativamente el equivalente masculino del rebozo de las mujeres.

El sarape es una parte de la vestimenta característica de «lo mexicano», es decir, del estereotipo de lo nacional, junto con el sombrero, que une tradiciones mesoamericanas y europeas de tejido, además de temas prehispánicos y coloniales.

Generalmente se fabrica de lana, fibra que mantiene el calor más eficientemente, pero también se teje de algodón. El grosor del hilo escogido para el tejido, así como su material, la elaboración misma de cada nudo necesario y el tamaño final del sarape, son variables que influyen en el peso final del sarape, y también en la sensación que da como un material fácil de manejar.

Es tradicional de varias partes de México, como en Saltillo. De hecho, fueron colonizadores de origen tlaxcalteca quienes llevaron el sarape a Coahuila de Zaragoza, Zacatecas y probablemente a Nuevo México.

Suele comparársele con un poncho mexicano sin gorro y se le conoce con distintos nombres en todo el país, tales como: tilma, chamarro, cotón, cobija o frazada. También se le conoce como gabán, pero puede decirse que esta última denominación es errónea, pues el sarape no tiene una apertura central para meter la cabeza.

Sirve de abrigo, cobija, cubrecama, mantel o capote. También adorna muros y pisos, a modo de tapiz o alfombra. Otro uso es el de ponérselo al caballo antes de subir la silla de montar. Y en el pasado, durante riñas, servía también como práctico escudo, especialmente como estorbo contra objetos punzocortantes.

En el Centro Histórico se puede visitar la Fábrica de Sarapes, donde se puede observar como se crea una de estas prendas y si así se desea, comprar uno. En el año del 2009 se inauguró en Saltillo el Museo del Sarape y Trajes Mexicanos (Allende 160 sur), contando con ejemplares del siglo XVIII y siglo XIX, y donde se explican lor procesos de obtención de la lana, su teñido, el tejido en telar y su uso, a través de la historia.

Pan de Pulque

El pan de pulque es la gran tradición de la región, actualmente la ciudad de Saltillo es relacionada o sinónimo de este producto, buscado por habitantes y consumidores del país entero así como del extranjero; otros panes conocidos son también las empanadas de nuez, las chorreadas, los molletes, pan de trenzas, obispos, etc. Además un platillo típico de esta ciudad es la carne asada, cabrito, etc.

La Rondalla de Saltillo de la UAAAN

La ciudad de Saltillo es famosa por su rondalla, al ser la máxima representante del movimiento rondallesco en México desde hace más de cinco décadas. La Rondalla de Saltillo fue más allá de trasponer los límites establecidos y crear un estilo propio. Cuenta con múltiples grabaciones y ha recorrido diversos países, se caracteriza por utilizar guitarras, requintos, un contrabajo, voces y un poeta, vestimenta elegante, traje sastre o esmoquin. El poeta Marco Antonio Aguirre llegó a La Rondalla de Saltillo, como invitado en 1966 y escribió parte de la historia junto con los fundadores del grupo, con giras, 30 discos grabados y fama internacional. Justo cuando el grupo celebraba 20 años de historia, Marco Antonio Aguirre, dejó de pertenecer a la Rondalla. Siendo después, de los mismos elementos, donde le elegía al orador en turno. Siendo el Ing. Pedro Chacón Jiménez, quien desde 1998 a la fecha, funge como orador, además de ser el representante legal actual. Es importante señalar que la Rondalla ha sido siempre integrada por alumnos de la UAAAN (que la estancia es lo que dura la carrera, terminan y dan paso a alumnos de nuevo ingreso, por eso se mantiene fresca y con su estilo original) y hasta el año 2021, había logrado más de 50 producciones discográficas y muchos éxitos que todo México ha cantado. De los cuales se pueden mencionar: "Wendolyn", "Te deseo amor", "Como", Morir de amor", "Corazón de roca", "Tema de historia de amor", "Aniversario", "No te puedo olvidar", "Castigo de amor", "Mi Cristo viejo", Hasta donde te quiero", "Castillo de arena", "Si nos quedara poco tiempo" y los más reciente del disco del 50 aniversario, "Alondra" y "Mujer infiel". Para celebrar su aniversario 55, se pretende lanzar al mercado dos producciones discográficas y así mantenerse en el gusto del público.

La Rondalla de Saltillo de la UAAAN sigue siendo Institucional, grande, auténtica y original. Representa con orgullo a la Universidad que le vio nacer, a los colores del Sarape de su Tierra y al Coloso del Norte, el poderoso estado de Coahuila. La travesía continúa.

Deportes

Equipos representativos de Saltillo

Deportes Competiciones Estadio
Saltillo F.C. Fútbol Segunda División Estadio Olímpico de Saltillo
Saltillo Soccer F.C. Fútbol Tercera División Estadio Olímpico de Saltillo
Halcones de Saltillo Fútbol Tercera División Estadio Olímpico de Saltillo
Saraperos de Saltillo Béisbol Liga Mexicana de Béisbol Estadio Francisco I. Madero
Lobos UAdeC Baloncesto Liga ABE Gimnasio Profr. Manuel de Jesús Morales
Dinos Fútbol americano Liga de Fútbol Americano Profesional de México Estadio Olímpico
Lobos UAdeC Fútbol americano universitario ONEFA Estadio Jorge Castro Medina

Béisbol

Representado por Saraperos de Saltillo - Liga Mexicana de Béisbol, Bicampeones de la LMB 2009-2010

Los Saraperos de Saltillo arribaron a la Liga Mexicana de Béisbol en 1970. Tuvieron su origen en una cena que celebraron los integrantes del Comité Pro-Obras de la Catedral de Saltillo, cuyo presidente era don Jorge Torres Casso.

Futbol

Fútbol americano

Baloncesto

Boxeo

El 25 de noviembre de 1923, en la antigua plaza de toros “Guadalupe”, se efectuó la que se considera la primera pelea de boxeo profesional en Saltillo, entre Ignacio Cerecero (pantaloncillo blanco) y Humberto Cid González, “El Relámpago”, que resultó vencedor al final de la pelea. Fungió como árbitro el ferrocarrilero Samuel Ortega Hernández. El nombre de Humberto Cid González “El Relámpago” le fue impuesto en 1977 a una de las calles de una nueva colonia de la ciudad.

Espacios deportivos

Estadio de béisbol Francisco I. Madero.
  • Estadio Olímpico
  • Estadio de Béisbol Francisco I. Madero
  • Gimnasio Municipal de Saltillo
  • Unidad Deportiva Universitaria
  • Gimnasio Nazario Ortiz Garza
  • Lienzo Charro Profr. Enrique González Treviño
  • Club Campestre Saltillo
  • Club Campestre Lourdes
  • Centro Acuático 2000
  • Plaza de Toros Armillita
  • Arena 8 segundos

Personajes ilustres

Algunos personajes destacados:

Escritores

Artistas

Políticos

Empresarios y Otros

Deportistas

Fabricio Macías - Beisbolista profesional

  • Javier Míreles - Beisbolista profesional

Daniel Cruz - Beisbolista profesional

Ciudades hermanas

La ciudad de Saltillo tiene las siguientes ciudades hermanas alrededor del mundo:

Véase también

Referencias

  1. a b Diario Judío (2014). «Alberto Del Canto, Fundó las ciudades de Monterrey y Saltillo y bautizó al Cerro de la Silla». 
  2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)». 
  3. Portal Telefónico, clave Lada 844.
  4. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  5. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  6. Population (2018). «Distancia entre las principales ciudades de México». Consultado el 2 de noviembre de 2018. 
  7. a b «Saltillo Mágico 2 | PDF | Nueva españa | Religión y creencia». Scribd. Consultado el 6 de abril de 2022. 
  8. Guereca, p. 56-58. In addition to the "vecinos" there were doubtless also property-less men and families in Saltillo at the time.
  9. a b Moreno, W. Jiménez (27 de septiembre de 2016). «El náhuatl de los tlaxcaltecas de San Esteban de la Nueva Tlaxcala». Tlalocan (en inglés) 3 (1): 84-86. ISSN 0185-0989. doi:10.19130/iifl.tlalocan.1949.354. Consultado el 15 de enero de 2022. 
  10. «Levels of acculturation in northeastern New Spain; San Esteban testaments of the seventeenth and eighteenth centuries». 
  11. «Temas del Virreinato. Documentos del Archivo Muncipal de Saltillo». 
  12. «Historias de protección y depredación de los recursos naturales en el Valle de Saltillo y la Sierra de Zapalinamé». 
  13. Celestino, Eustaquio (1991). El Señorío de San Esteban del Saltillo: voz y escritura nahuas, siglos XVII y XVIII. Archivo Municipal de Saltillo. ISBN 978-968-6686-00-5. Consultado el 27 de diciembre de 2021. 
  14. «The Nahuatl Testaments of San Esteban de Nueva Tlaxcala (Saltillo)». 
  15. «San Esteban de la Nueva Tlaxcala; las raíces de Saltillo». vanguardia.com.mx. Consultado el 15 de enero de 2022. 
  16. Esparza Cardenas, Rodolfo (Jan-Mar 2010)), "El Ocaso del Pueblo de San Esteban de Nueva Tlaxcala", Boletin Digital de Informacion del AGEC, No. 2, pp. 28-23,, accessed 2 Jan 2019
  17. Pesquera, Servicio de Información Agroalimentaria y. «22 febrero 1847: Batalla de la Angostura». gob.mx. Consultado el 16 de octubre de 2022. 
  18. Castro, Jesús (24 de agosto de 2014). «Registra el Sismológico Nacional temblor en Saltillo». vanguardia.com.mx. 
  19. DiarioCrítico México Se realiza la primara boda gay, debido a la cantidad de mujeres insatisfechas de la región.
  20. NORMALES CLIMATOLÓGICAS 1951-2010 Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine., National Meteorological Service of Mexico. Retrieved August 30, 2012
  21. «Extreme Temperatures and Precipitation for Saltillo 1949-2008.». National Meteorological Service of Mexico. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 21 de enero de 2013. 
  22. «Normales climatológicas para el Estado de Coahulia». Colegio de Postgraduados. Consultado el 18 de septiembre de 2012.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  23. «Normales climatológicas para Saltillo, Coahulia.». Colegio de Postgraduados. Archivado desde el original el 21 de febrero de 2013. Consultado el 8 de enero de 2013. 
  24. «Cañón de San Lorenzo». Consultado el 20 de enero de 2018. 
  25. «Población de Saltillo». 2018. Consultado el 2 de noviembre de 2018. 
  26. a b c d e f g «Edificios Emblemáticos | Saltillo». ocvsaltillo.com. Archivado desde el original el 23 de agosto de 2017. Consultado el 22 de agosto de 2017. 
  27. «Teatro de la Ciudad Fernando Soler». Consultado el 15 de septiembre de 2016. 
  28. «Auditorio Parque «Las Maravillas» - Información | Facebook». www.facebook.com. Consultado el 15 de septiembre de 2016. 
  29. «Patrimonio Arquitectónico». www.patrimoniocultural.uadec.mx. Consultado el 15 de septiembre de 2016. 
  30. a b c «Museos y Galerías | Saltillo». ocvsaltillo.com. Archivado desde el original el 23 de agosto de 2017. Consultado el 22 de agosto de 2017. 
  31. «Alameda Zaragoza | Secretaría de Turismo de Coahuila». www.sedeturcoahuila.gob.mx. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2016. Consultado el 13 de octubre de 2016. 
  32. «Gran Bosque Urbano “Ejército Mexicano” | Secretaría de Turismo de Coahuila». www.sedeturcoahuila.gob.mx. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2016. Consultado el 13 de octubre de 2016. 
  33. «Parque Las Maravillas | Secretaría de Turismo de Coahuila». www.sedeturcoahuila.gob.mx. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2016. Consultado el 13 de octubre de 2016. 
  34. «Parque Ecológico El Chapulín | Secretaría de Turismo de Coahuila». www.sedeturcoahuila.gob.mx. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2016. Consultado el 13 de octubre de 2016. 
  35. «Inauguran Biblioparque Norte [Jericó Abramo Masso] - 12/12/2013 | Periódico Zócalo». www.zocalo.com.mx. Consultado el 15 de septiembre de 2016. 
  36. «Festival Internacional Saltillo». www.misaltillo.com. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2016. Consultado el 13 de octubre de 2016. 
  37. «Festival Internacional de las Artes de Coahuila Julio Torri : Festivales México : Sistema de Información Cultural, Secretaría de Cultura». sic.gob.mx. Consultado el 13 de octubre de 2016. 
  38. «Anuncian Expo Feria Saltillo 2013 | Secretaría de Turismo de Coahuila». www.sedeturcoahuila.gob.mx. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2016. Consultado el 13 de octubre de 2016. 
  39. «Catedral de Santiago Apóstol | Secretaría de Turismo de Coahuila». www.sedeturcoahuila.gob.mx. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2016. Consultado el 13 de octubre de 2016. 
  40. «Iglesia del Santo Cristo del Ojo de Agua | Secretaría de Turismo de Coahuila». www.sedeturcoahuila.gob.mx. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2016. Consultado el 13 de octubre de 2016. 
  41. «ZAPAL 2016». Boletia. Consultado el 13 de octubre de 2016. 
  42. «Acerca de». FILA Coahuila. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2017. Consultado el 8 de agosto de 2017. 
  43. «Se requiere un control de seguridad». www.facebook.com. Consultado el 24 de agosto de 2017. 
  44. «Fósil Rock Fest». www.facebook.com. Consultado el 10 de enero de 2018. 
  45. «Alfonso Aguirre, un escritor y emprendedor saltillense que está conquistando TikTok». vanguardia.com.mx. Consultado el 12 de mayo de 2022. 
  46. «Consejos para emprender por Alfonso Aguirre, emprendedor saltillense». www.milenio.com. Consultado el 12 de mayo de 2022. 
  47. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t «Buscan hermanar a Saltillo y Orlando». losdelegados.com. 19 de diciembre de 2012. Archivado desde el original el 20 de junio de 2013. Consultado el 17 de junio de 2013. 
  48. a b c d e f g h i j k l m n ñ «Saltillo tiene pacto de hermanamiento con 15 ciudades... solo con Austin mantiene contacto». vanguardia.com.mx. 26 de octubre de 2019. Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2019. Consultado el 14 de noviembre de 2019. 
  49. a b c d e f g h i j k l m n ñ o Gaytán Martínez, Cesar (28 de junio de 2013). «Lazos Culturales: Saltillo y sus 17 hermanas». vanguardia.com.mx. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2013. Consultado el 20 de noviembre de 2019. 
  50. «Serán ciudades hermanas Saltillo y General Cepeda». El Diario de Coahuila. 2 de marzo de 2020. Consultado el 9 de octubre de 2007. 
  51. http://7diastepa.blogspot.mx/2007/06/ya-viene-hermanamiento-entre-teocal-y.html/
  52. Muñetón, Karla (15 de septiembre de 2019). «Tiene ciudad capital 10 hermanamientos». El Sol de Tlaxcala. Consultado el 16 de septiembre de 2019. 
  53. http://www.despertardelsur.com/ds/index.php?option=com_content&view=article&id=49444:columna-politica-semanal&catid=10:michoacan&Itemid=32/
  54. http://www.periodicoeltiempo.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=42517:proponen-hermanar-saltillo-con-ciudad-de-palestina&catid=126:mas-region&Itemid=729/
  55. Hay hermanamiento Saltillo y Bustamante www.zocalo.com.mx (2013). Consultado el 20 de febrero de 2018.
  56. «Saltillo formaliza hermanamiento con Torreón». 23 de agosto de 2013. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2014. Consultado el 20 de febrero de 2018. 
  57. «Copia archivada». Archivado desde el original el 19 de febrero de 2014. Consultado el 5 de enero de 2022. 
  58. a b c d e f g h i j k l «FIRMAN PACTO DE HERMANAMIENTO CIUDADES DEL CORREDOR ECONÓMICO DEL NORTE». capitaldezacatecas. Archivado desde el original el 27 de junio de 2015. Consultado el 27 de junio de 2015. 
  59. a b c d e f g h i j k l «Impulsan corredor económico del Norte « Comunicado « Noticias « elsiglodetorreon». elsiglodetorreon.com.mx. 
  60. a b c d e f g h i j k l «Alcaldes activan Corredor Económico del Norte « Noticias « milenio». milenio.com. 
  61. «Copia archivada». Archivado desde el original el 23 de octubre de 2017. Consultado el 27 de junio de 2015. 
  62. «Tiene Arteaga administración transparente». El Diario de Coahuila. 2 de marzo de 2020. Consultado el 14 de noviembre de 2019. 
  63. «Convenio de colaboración con nuestro municipio vecino de Arteaga». Manolo Jiménez. 2 de marzo de 2020. Consultado el 22 de noviembre de 2019. 
  64. «Dona alcalde de Saltillo mil lámparas a Gladys». El Diario de Coahuila. 18 de diciembre de 2019. Consultado el 2 de marzo de 2020. 
  65. http://www.zocalo.com.mx/opinion/opi-interna/les-gusta-el-peligro
  66. «Se hermanan Saltillo y Progreso: los alcaldes Lico Quintanilla y Manolo Jiménez firman convenio de colaboración». Noticias Carbonífera. 2 de marzo de 2020. Consultado el 19 de enero de 2020. 
  67. «Proyectan alcaldes acciones conjuntas». Zócalo. 2 de marzo de 2020. Consultado el 18 de enero de 2020. 
  68. «Hermanan ciudades de Saltillo y Muzquiz». Zócalo. 2 de marzo de 2020. Consultado el 19 de enero de 2020. 
  69. «Fortalecen vínculos Saltillo y Muzquiz». Pressreader. 2 de marzo de 2020. Consultado el 19 de enero de 2020. 
  70. «Intercambios fortalecen a municipios: Jiménez». Pressreader. 3 de marzo de 2020. Consultado el 19 de enero de 2020. 
  71. «Manolo Jiménez dona mil 500 luminarias a Nava». Imparcial Coahuila. 2 de marzo de 2020. Consultado el 8 de febrero de 2020. 
  72. «Reciben navenses mil 500 luminarias». Periódico La Voz. 2 de marzo de 2020. Consultado el 7 de febrero de 2020. 
  73. «Recibe Morelos 1,000 luminarias a través del programa Saltillo Hermano». gmn. 7 de febrero de 2020. Consultado el 17 de marzo de 2020. 
  74. «Manolo Jimenez beneficia a Morelos». Zocalo. 7 de febrero de 2012. Consultado el 18 de marzo de 2020. 
  75. «Entrega Manolo Jimenez 1000 luminarias al Mumicipio de Morelos». Sintesis 5 Manantiales. 7 de febrero de 2012. Consultado el 18 de marzo de 2020. 
  76. «Dona Saltillo 500 lamparas para municipio de Allende [Coahuila]». Zocalo. 7 de marzo de 2020. Consultado el 10 de febrero de 2020. 
  77. a b «Se hermana Saltillo con Frontera y Castaños [Coahuila]». Zócalo. 2 de marzo de 2020. Consultado el 29 de febrero de 2020. 
  78. «Se hermanan Saltillo y Castaños en acuerdo». La Prensa de Moclova. 2 de marzo de 2020. Consultado el 29 de febrero de 2020. 
  79. Torres, Robert (25 de diciembre de 2009). «Canton creating Sister Cities in Israel, Mexico to encourage investment». cantonohio.gov (en inglés). Director of Development. Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2016. Consultado el 23 de enero de 2015. 
  80. https://en.db-city.com/Mexico--Jalisco--Guadalajara

Enlaces externos