Ir al contenido

Club Atlético Nueva Chicago

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:07 7 nov 2014 por Alejandro232 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Nueva Chicago
Datos generales
Nombre Club Atlético Nueva Chicago
Apodo(s) El Torito de Mataderos, El Verde, Verdinegro.
Fundación 1 de julio de 1911 (112 años)
Presidente Bandera de Argentina Sergio Ramos
Entrenador Bandera de Argentina Omar Labruna
Instalaciones
Estadio República de Mataderos
Capacidad 30.000[1]
Ubicación Justo Suárez 6900,
Buenos Aires, Argentina
Inauguración 1 de julio de 1911 (112 años)
Uniforme
Titular
Alternativo
Última temporada
Liga Primera B
Crecimiento Ascendió a la Primera B Nacional
(2013/14) En disputa
Copa Copa Argentina de Fútbol
Página web oficial

El Club Atlético Nueva Chicago es una institución deportiva del barrio de Mataderos de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Su principal actividad es el fútbol profesional y se desempeña actualmente en la Primera B Nacional.

Fue fundado el 1.º de julio de 1911 por un grupo de jóvenes de entre 15 y 20 años, quienes también eligieron los colores verde y negro como representativos de la naciente institución. Adoptó su nombre por el barrio en el cual se fundó (Nueva Chicago, original denominación para el barrio de Mataderos). En él se instaló, a comienzos del Siglo XX, un moderno matadero de ganado vacuno que llevó a la popularidad al barrio por su similitud con la ciudad estadounidense de Chicago (centro de la industria de la carne).

Participó en la Liga Superior del Fútbol Argentino desde 1913. En su historia logró dos ascensos a primera división en el amateurismo (1919 y 1930) y tres durante el profesionalismo (1981, 2001 y 2006). Obtuvo dos subcampeonatos de liga de Primera División A en 1925 y 1933. Su máximo logro fue en el amateurismo al haberse consagrado campeón de la Copa de Competencia Jockey Club en 1933. Título válido como copa nacional por la Asociación del Fútbol Argentino.[2][3]

Su sede y estadio se encuentran ubicados al oeste de la ciudad de Buenos Aires. Cuenta con un polideportivo en donde se realizan la mayoría de las actividades que el club le ofrece al asociado y una gran cantidad de filiales y peñas, localizadas en Argentina.

En la institución se desarrollan además diversas actividades culturales y otros deportes, como por ejemplo Futsal, Gimnasia Artística, hockey, básquet, vóley y boxeo. La entidad se incorpora, también, al sistema de educación formal desde nivel inicial hasta terciario y se dictan cursos de lenguas extranjeras bajo convenio con la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM).

Historia

«A primero de julio de mil novecientos once se resolvió entre un núcleo de jugadores de los Nuevos Mataderos formar una asociación que se denominó Foot Ball Club Los Unidos de Nueva Chicago».

Fundación

Ocho Amigos se juntaron con la intención de crear un equipo de fútbol al cual llamaron «Los Unidos de Nueva Chicago» debido al nombre del barrio Nueva Chicago. Esos jóvenes luego fueron los verdaderos fundadores del club, ellos fueron: Benjamín Picazza, Carlos Rodríguez, Felipe Maglio, José Varela, Sergio Varela, Cristóbal Cambiazo, Antonio Carini y Gastón Lespy. De todos, el verdadero postulador de Nueva Chicago fue José Varela, que debido a su gran labor como presidente de la institución y su gran carisma y honestidad se supo ganar la admiración y el respeto de todos. Aparte de ser el encargado de la institución era jugador y capitán del primer equipo de Nueva Chicago. Esto lo llevó a ser la pieza fundamental para los comienzos del club. El acta de fundación está fechada el 1 de julio de 1911 pero hay acabadas pruebas de que el equipo ya competía desde antes de esa fecha, el primer partido data del domingo 4 de junio de 1911 contra Sol Argentino en la cancha de Domínguez y Rivero, Avellaneda, cotejo válido por la liga que organizaba la Asociación Atlética Anglo-Argentine.[4]

Campos De Juego

Primer campo (1911)

Los dirigentes se abocaron en forma más que rápida a conseguir un terreno para el campo de juego. Fue entonces que por intermedio de algunos vecinos y autoridades del Mercado Facundo ferrero se hiso ojon de Hacienda consiguieron unos terrenos desocupados sobre las calles Tellier, Tandil, Chascomús y Jachal (hoy Timoteo Gordillo). La donación se debe a Don Alejandro Morh, alto funcionario del Mercado de Hacienda, quien entre otras cosas había formado la Mutual para el personal del Mercado, con el beneficio que esto representaba para sus familiares directos. Luego de un arduo trabajo, donde colaboró todo el vecindario, se emparejó la tierra y se abrieron unos surcos para desviar un pequeño arroyo que cruzaba el campo cedido gracias a la gentileza de Don Alejandro.[4]

Segundo campo (1912 - 1920)

Debido a la crecida del arroyo que cruzaba por debajo de la cancha, se debió buscar un nuevo campo, nuevamente la figura del señor Alejandro Mohr tuvo un papel fundamental, al ceder los terrenos que se ubicaban en Av. Tellier y Francisco Bilbao (actualmente Av. Lisandro De La Torre y Justo Suárez) donde nuevamente el esfuerzo de todo el barrio hizo de ese baldio una cancha.[4]

Tercer campo (1920-1938)

Ubicado en Av. Piedrabuena y Av. Campana (hoy Eva Perón) fue el campo de juego que vio los primeros pasos de Nueva Chicago en el fútbol grande de Primera División. Inaugurado el domingo 20 de junio de 1920 en ocasión de recibir a Huracán por la 12.º fecha del torneo de aquel año. Fue victoria 2 a 0 con dos goles de Sergio Varela. Esta cancha supo conocer las mieles de la gloria albergando los encuentros de local en los dos subcampeonatos de primera A 1925 y 1933, el campeonato de Primera B de 1930 y el campeonato de la Copa Competencia Jockey Club 1933. Con la llegada del profesionalismo en 1935 el campo quedó inhabilitado para partidos oficiales, obligando al club a hacer de local en diversas canchas y tres años más tarde los terrenos fueron solicitados para la construcción de un hospital.[4]

Cuarto campo (1939 - Actualidad)

Para 1939, mediante gestiones realizadas en la municipalidad se consigue la sesión de los terrenos donde se levantaría el campo de juego, los terrenos cedidos habían sido utilizados durante muchos años como basurero municipal con quema a cielo abierto, por lo que el panorama de los nuevos terrenos era no menos que desolador. Un grupo de socios y vecinos comenzó entonces la dura tarea de rellenar y emparejar el campo, fue mucho tiempo y dinero invertidos para que por fin el 27 de octubre de 1940 hubiera festejo doble en Mataderos, campeón de Tercera División e inauguración de nuestra definitiva casa.[4]

El origen de los colores

El grupo de ocho amigos debatía sobre el puente de madera que cruzaba el arroyo Cildañes, varias fueron las propuestas presentadas a la hora de definir los colores de la camiseta. Algunos sostenían que debían ser como las de Alumni, roja y blanca; otros como la de Racing, celeste y blanca; pero en ese momento de discusión, pasó una chata cargada con fardos de pasto que tenía los colores verde y negro, transitando por la Avenida Campana (hoy Avenida Eva Perón) hacia los nuevos mataderos. José Varela al verla exclamó: «muchachos, ya tenemos los colores, serán el verde y negro». Todos lo miraron y aprobaron la moción. El destino quiso que aquella chata conducida por el paisano Leopoldo Roldán, padre del recordado fotógrafo del club: Carlín, determinara la elección de los colores, que fueran con el correr de los años, la mejor forma de distinguirse dentro del fútbol argentino.[5][4]

Amateurismo

Copa Competencia Jockey Club 1933

En 1933 el fútbol Argentino estaba dividido en dos, por un lado la Liga Argentina y por el otro la Asociación Argentina. En esta última es en donde participaba Nueva Chicago en la Primera División A. Para 1933 la Asociación Argentina organizó dos torneos de Primera División A. El primero se desarrolló con los 20 equipos en una sola ronda de ida (19 fechas), donde el campeón fue Sportivo Dock Sud, segundo Nueva Chicago, tercero Banfield. En paralelo el otro torneo organizado llevó como nombre Copa Competencia Jockey Club (tradicional torneo que se disputaba desde 1907) ese torneo fue jugado por los 20 equipos de primera A exclusivamente, con un formato de fase de grupos, semifinal y final. La asociación Argentina era la única entidad nacional reconocida por la FIFA en aquel entonces, ya que la Liga Argentina era considerada una entidad disidente sin representatividad en la casa madre del fútbol mundial. Recién para noviembre de 1934 las dos entidades se fusionaron y dieron origen a la actual AFA.

Equipo Campeón de la Copa de Competencia Jockey Club de Primera División 1933. De Pie: Alfredo Vivanco, Jose Mercado, Emeterio Palazzio, Adolfo Scali, Juan Diani, Argentino Fernandez. Hincados: Tomas Berlanga, Jose Noguera, Florentino Vargas, Jose Galeano, Isidro Sanabria.

Los 20 equipos fueron divididos en 3 zonas, de las cuales los ganadores de éstas disputaban una semifinal (El mejor ubicado de los tres ganadores de grupo quedaba libre y accedía a la final directo). La lista de 20 equipos, la conformaban: All Boys; Almagro; Argentino de Quilmes; Argentino de Temperley; Atlético Palermo; Banfield; Barracas Central; Colegiales; Defensores de Belgrano; El Porvenir; Estudiantes (Buenos Aires); Estudiantil Porteño; Excursionistas; Liberal Argentino; Nueva Chicago; Social y Sportivo Buenos Aires; Sportivo Acassuso; Sportivo Alsina; Sportivo Barracas y Sportivo Dock Sud. La zona que le fue dada a Chicago fue la 3 conformada por All Boys, Barracas Central, Estudiantes, Estudiantil Porteño, Nueva Chicago, Sportivo Barracas y Sportivo Buenos Aires. La campaña del torito fue sensacional, en las 7 fechas ganó 3 (a Estudiantes 1-0, Sp. Barracas 3-0 y Sp. Buenos Aires 2-1), empató dos (frente Estudiantil Porteño 2-2 y All Boys 0-0), quedó libre en la 5.ª y en la última obtuvo los puntos porque su par de Barracas Central no se presentó en Mataderos para disputar el encuentro. De esta manera quedó primero y accedió a las semifinales, instancia que no disputó ya que fue el mejor de los tres clasificados y por ende accedió directamente a la final. El último partido de la historia de la Copa de Competencia Jockey Club tuvo como animadores a Banfield y Nueva Chicago. Ambos equipos se enfrentaron en la vieja cancha de Almagro en Parque Chas en la tarde del 24 de diciembre de 1933 y el verdinegro con gol de Florentino Vargas a los 39 minutos del primer tiempo tras asistencia de Jose Noguera supo adjudicarse su primer y único título de copa nacional[2][3]​ disputado en la era amateur.[6][7][8]

Profesionalismo

Campeón tercera división 1940

Bienvenidos a casa

El final de la década del 30 había sido un periodo crítico en la historia del club, la llegada del profesionalismo había hecho que el humilde estadio que poseíamos desde 1920 en Av. Campana (hoy Eva Perón) y Av Piedrabuena, lugar de las grandes hazañas conquistadas en el amateurismo, quedara inhabilitado por no contar con las comodidades exigidas por AFA. A esto se le sumó el pedido del gobierno en 1939 de entregar esos terrenos para comenzar la construcción de un hospital modelo que jamás se terminaría y cuyo esqueleto aún hoy en día se asoma por sobre "la república".

Nueva Chicago campeón de tercera división 1940 Parados: Adolfo Fernandez, Yaquino (masajista), Enrique Carbonell, Manuel Hermida, Edelmiro Carames, Jose Mercado, Severino Malfatti, Carmelo Buzurro (DT) y Echeverry (PF) Abajo: Miguel Vera, Feliciano Cuesta, Angel Lomiento, Jose Galeano y Eduardo Garmendia.

Una mala campaña del equipo en 1937 le hizo pelear hasta la última fecha la permanencia y luego perder la categoría al ganarle Banfield (antepenúltimo) a Excursionistas (subcampeón) en un partido sospechado de estar arreglado. Complicadísimo era el panorama, sin casa y en tercera división. Para 1938, el presidente, Dr. Amadeo Cozza, luego de cantidad de trámites, logró obtener la personería jurídica según consta en el decreto presidencial N°125064, indispensable para poder mantener la afiliación en AFA. Así como también un acuerdo para hacer de local en la cancha de Sportivo Buenos Aires, ubicada en el barrio de Almagro, muy distante de Mataderos lo que repercutía negativamente en la institución. La campaña del equipo no fue buena y terminó en mitad de tabla.

Para 1939, la llegada de Guillermo Lopez a la presidencia del club, tenía dos objetivos primordiales, cancha propia y ascenso de categoría. El equipo realizó una gran campaña quedando empatado en el primer puesto con Boulogne y cayendo en la serie decisiva ante este rival luego de disputar tres finales. Para aquel entonces la cancha de All Boys era el lugar para disputar los partidos de local.

Comenzaba el año 1940 y se renovaba el desafío por sacar adelante a la institución, la ordenanza de la ciudad de Buenos Aires N° 11.813 había entregado al club los terrenos ubicados en Francisco Bilbao al 6900 (hoy Justo Suárez). Si bien esta noticia se recibió con gran alegría, los terrenos entregados habían sido utilizados durante años como basurero municipal con quema a cielo abierto, lo que hacía que el barrio de día fuera invadido por las moscas y por las noches se llenara de humo. Los terrenos eran entonces un literal pantano que necesitaba una enorme inversión económica para ser rellenado y nivelado. Esto fue posible gracias a la gran labor de la comisión directiva, los socios y vecinos del barrio para que resultase lo menos oneroso posible para las finanzas. Aun hoy cualquier persona puede pararse en la esquina de Justo Suarez y Carhué, mirar en sentido hacia Lisandro De La Torre para observar la pronunciada pendiente original de los terrenos. Las escaleras y rampas hacia arriba que poseen los accesos al estadio no son más que la consecuencia de haber tenido que rellenar metros de tierra.

En el aspecto futbolístico, la desazón de 1939 se convirtió en esperanzas renovadas para 1940, la temporada recién comenzó el 2 de junio y la incorporación de Angel Lomiento como delantero acentuó el poderío del equipo. Rápidamente el equipo tomó la punta del torneo ganando las 8 primeras fechas, propinándole sendas goleadas a la mayoría de los rivales de local y de visitante, marcando una acentuada supremacía. Esto generó inmejorables expectativas en los hinchas, socios y dirigentes ya que no se observaba en la categoría un rival de fuste que pudiera hacerle sombra al verdinegro y entonces la decisión de multiplicar los esfuerzos para acelerar los trabajos en el nuevo campo de deportes mientras el equipo seguía jugando de local en All Boys. La única derrota de la temporada fue en la fecha 10 ante Sportivo Alsina de visitante, con un muy polémico arbitraje.

El 27 de octubre era la fecha indicada y hasta último momento se trabajó a destajo para llegar a tiempo. Aquella tarde ya de por sí una gran algarabía invadía el barrio por la inauguración de la cancha, que se transformaría en la casa definitiva de Nueva Chicago. El campo fue inaugurado con una casilla de material que funcionaba como vestuarios, unas pequeñas tribunas de madera y el alambrado perimetral reglamentario. El balón de juego fue arrojado desde una avioneta tripulada por el socio y comerciante Alejandro Abad. El rival de turno era Sportivo Buenos Aires y fue superado con claridad por 2 a 0 con goles de Angel Lomiento (25 tantos y goleador del campeonato) y Eduardo Garmendia. A sabiendas de que la victoria marcaba que la diferencia con Sportivo Alsina, segundo en la tabla, ya era indescontable, al final del partido los festejos y la alegría eran por partida doble para una gran cantidad de gente que desbordó las nuevas instalaciones, campeones de tercera división con su consecuente retorno a la segunda categoría del fútbol argentino y una casa que cumpliera las normativas vigentes.[4][9][10]

1943 Por primera vez en la Historia la CD renuncia en pleno mandato. Se arma una CD de emergencia y se lo nombra al Reverendo Padre D. Bonaventura como presidente.

1944 El 10 de septiembre se inaugura el Velódromo para permitir el desarrollo de Actividades Ciclísticas en el Club.

1953 Hace el ingreso a la Institución Norberto Ventura Calandria, quien ponía garra en cada partido y corría los noventa minutos de juego, poseía una gran capacidad y trasmitía entusiasmo a sus compañeros; este se convirtió en un ídolo indiscutido.

1958 Subcampeón de Primera B, el partido se disputa contra San Lorenzo de Almagro en su cancha, donde Chicago gana 6-4.

1966 Chicago y Deportivo Español se disputan el ascenso a Primera A. Dicho encuentro fue disputado en enero del 67 en cancha de Huracán. Deportivo Español obtiene el Ascenso quedande Chicago Subcampeón de la Categoría B.

1977 La selección de Yugoslavia utiliza nuestro terreno para entrenar antes de un cotejo con Boca Juniors.

1979 El 13 de enero se firma un acuerdo con el Club 12 de octubre, por el cual Nueva Chicago construiría una cancha de fútbol profesional, alambrado olímpico, vestuarios, consultorios médicos y utilería. Habría un convenio por diez aňos.

1981 Chicago consigue el ascenso ( Campeonato) a Primera A. Durante el torneo gana 22 partidos, empata 14 y pierde solo 6. El 12 de diciembre se juega el último partido del ascenso con Deportivo Español.

1983 El 2 de noviembre Chicago golea a Boca Juniors por 5-0 en cancha de Vélez Sarfield. Si bien Chicago pierde la categoría demostró el porqué de su ascenso.

1984 Chicago logra clasificar para el octogonal quedando séptimo, pero queda eliminado tras perder 3-1 en el Sur e igualar 1-1 en Mataderos.

1991 Nueva Chicago asciende al Nacional B En el zonal elimina a Deportivo Galaxia de Misones y a Gimnasia de Jujuy, jugando la final con Gimnasia y Esgrima de Concepción del Uruguay. El partido de ida se disputa en Mataderos con empate 1 a 1. La revancha en Entre Ríos termina 0 a 0 en los 90 minutos. A los 7 del segundo tiempo suplementario Gimnasia se pone 1 a 0. Enseguida Chicago saca del medio y empata Cesar Couceiro de cabeza. En los penales, erra Gimnasia, el "Pino" González pone el 1 –0, Gimnasia mete el segundo, Candela erra el suyo (todo igual) Cochella ataja el tercero, Chacoma mete el suyo, los entrerrianos meten el cuarto y el abogado Caremi saca al fin de la tercer categoría del fútbol argentino a Chicago, dándole el ascenso al Nacional B.

2001 - 2004 El segundo ascenso a la Primera División. Luego de esto Chicago se mantuvo 3 temporadas en Primera, para descender en el 2004 y jugar en la B hasta el 2006.

2006 - 2011 El tercero y último ascenso a Primera división fue este aňo. Chicago no logró mantenerse más de una temporada en la Primera del fútbol argentino, tuvo que jugar la Promoción con Tigre y al perder se desataron los sucesos que se detallarán adelante. Luego de esa barbarie donde la barra brava de Chicago fue a buscar a los hinchas de tigre, ocurrieron muchos disturbios, hasta murió un simpatizante del matador. La institución fue sancionada con un gran descuento de puntos, por lo que a pesar de haber hecho una notable campaña en la siguiente B nacional, se vio obligado a jugar la promoción por no descender a la B Metropolitana (tercera categoría) frente a Los Andes. El torito perdió los dos encuentros y quedó condenado a jugar en la B metropolitana hasta 2012, ya que desde 2008 hasta dicho año no pudo ascender.

2012- Presente A comienzos de la temporada 2011/12, Chicago se armó como para buscar el ascenso a la segunda categoría del fútbol argentino. Salió en la posición número 4 y logró jugar el torneo reducido. venció a los tres rivales y le tocó jugar la Promoción contra Chacarita. También logró vencerlo en un mítico partido final y por suerte, ese año logró ascender a la Primera B Nacional.

2013- Desciende a la Primera B, el 19/05 antes de jugar el partido, faltando 5 fechas para que termine el campeonato, haciendo 26 pts de 38 jugados.

Nueva Chicago y la selección nacional Argentina

Emilio Solari

«El Gran Capitán»

Emilio Solari inició su vida futbolística de pequeño en los potreros de la zona de los astilleros de Dock Sud. De allí llegó a River Plate donde debutó en la primera en 1918 y permaneció hasta 1920, donde se alejó de la entidad luego de un incidente, en un partido contra Independiente, con el delegado y vocal suplente de River Plate, el señor Federico Selinke. Si bien Solari brindó explicaciones a la CD y le fueron aceptadas, para abril de 1920 presentaría su renuncia a jugar para River Plate aduciendo «por razones de diversa índole ajenas completamente a disidencias con el team o la institución, dejó de prestar mi concurso de jugador para hacerlo por otro club».

Emilio Solari, intercambia presentes con el capitán de Paraguay.

Llegaría entonces a Mataderos y tendría su etapa de mayor esplendor en su carrera deportiva, coincidiendo con la etapa más larga de Nueva Chicago en Primera División A (1920 - 1926). Fue el 25 de abril de 1920 donde se produjo el debut de Solari ante Boca Juniors en la cancha del club Del Plata. Comenzaba a gestar su campaña un hombre que quedaría en la historia grande del club y del país futbolero.

Emilio Solari se desempeñaba como Half Izquierdo, no era un jugador que se destacara por su juego vistoso y brilloso a los ojos del espectador, sino por el contrario era un hombre formidablemente aplicado y laborioso en función del éxito del equipo por sobre su propio logro personal. Sus notables actuaciones le valieron que para 1921 se lo convocara para ser parte de la selección nacional Argentina.

Una publicación periodística del 15 de julio de 1938 cuenta lo siguiente sobre Solari: «Solari era un jugador sobrio y modesto por donde se lo buscara; no jugaba para su lucimiento, sino para el rendimiento del equipo y por ello se concretaba a obedecer las instrucciones que se le daban, de marcar a un hombre o un ala, de apoyar al centro half o a determinado delantero o back. Siempre se ajustaba a ellas con sentido de la disciplina y durante los 90 minutos de juego no cedía en su entusiasta empeño de vigilar a los adversarios o apoyar a los compañeros determinados de antemano. Cuando se hacia el elogio de los jugadores que más se habían distinguido, difícilmente se lo mencionaba, pero cuando se debía de elegir el nuevo combinado, Solari era nuevamente designado sin oposición alguna. Es que se reconocía su utilidad para el equipo y se sabía que habría de responder ampliamente, aunque su juego no luciera y los críticos no repararan en sus grandes aptitudes. El mismo siempre decía que era el hombre menos valioso del equipo, pero que ponía en la brega todos sus entusiasmos y energía para contribuir al éxito final. Su acción fue así oscura, pero no por ello menos eficiente, y cuando todavía hoy se lo recuerda con cariño es para hacerle una justicia que en vida poco se prodigó para exaltar sus virtudes que antes no resonaron en el clarín de la fama.»

Retornando a 1921, mientras Nueva Chicago realizaba una respetable campaña, en el cuarto puesto de la Primera División A, la selección Argentina, aún virgen de títulos continentales, se preparaba para organizar la Copa América de 1921, cuya sede en Buenos Aires sería el amplio estadio que poseía el Club Sportivo Barracas. Chile no participó por problemas internos dentro de su futbol. De aquí que entonces quedaban cuatro selecciones sudamericanas afiliadas a la FIFA: Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay (recientemente afiliado) y por ende serían los participantes de la V edición de la Copa América, del 2 al 30 de octubre de 1921. Las grandes cualidades de Solari no solo le valieron para hacerse con un puesto en el 11 titular del equipo nacional, sino que además fue designado capitán Argentino.

La selección supo vencer a Brasil 1 a 0 en la primera jornada y a Paraguay por 3 a 0 en el segundo encuentro, llegando al partido con Uruguay, campeón vigente, en situación de definir el título. Más de 35.000 espectadores concurrieron esa tarde del 30 de octubre a la cancha de Sportivo Barracas. Fue victoria por 1 a 0 ante la algarabía del público que invadió el campo en el pitido final. ¡¡Argentina campeón de América!! Por primera vez la copa en manos nacionales, con un hombre de Nueva Chicago a la cabeza del grupo. Emilio Solari, el primer capitán en conquistar un título de Copa América con la selección Argentina. El público llevó en andas a los jugadores desde Barracas hasta el centro porteño, donde los festejos continuaron hasta altas horas de la noche. Comenzaba a gestarse la tradición de festejar las conquistas nacionales por aquellas calles.

En los años siguientes, continuó Solari como baluarte de la selección en diversos torneos y giras que lo llevó a obtener la cifra de 29 encuentros como jugador nacional,[11]​ siempre desempeñándose localmente como jugador de Nueva Chicago, mientras el club realizaba interesantes campañas en primera A, llegando hasta los campeones morales de 1925, pero eso merece capítulo dedicado. Si bien su fuerte no era su capacidad goleadora, de todas formas conquistó 7 tantos con la verdinegra entre 1920 y 1926. Américo Tesorieri (Arquero de Boca Juniors y de la selección) amigo de la infancia y compañero de pieza de Solari se refería a él como un hombre que le gustaba vestir ropa de calidad y sombrero un poco ladeado sobre la derecha. Poseía una amplia caja torácica y fuertes brazos, un muchacho jovial y bondadoso, amante de las engañosas luces del centro. Retirado del fútbol, su existencia física quedó rápidamente truncada, en los primeros días de noviembre de 1930, a causa de una enfermedad incurable.[12][13][4]

Ascensos a Primera División

Amateurismo

Primer Ascenso (1919)

El año 1919 fue un año por demás conflictivo en la primera división A de la Asociación Argentina, en el primero de los casos una disputa por el segundo descenso de 1918 había generado un conflicto entre Ferrocarril Oeste y la Asociación Argentina por la supuesta mala inclusión de un jugador de Columbian. En primera instancia se le dio la quita de 11 puntos a Columbian pero este apeló y recibió la restitución de los mismos dejando a Ferro en la situación más desfavorable respecto al descenso. Esto generó las protestas del delegado de Ferro en una reunión del consejo por lo que él mismo fue expulsado y se solicitó su reemplazo, el club de caballito se negó a esto y además presentó su desafiliación. El segundo conflicto ocurrió con Vélez Sarsfield quien venía peleando en 1919 palmo a palmo el ascenso a primera división con el club Del Plata. Un erróneo informe de un jugador expulsado, Manuel Fontana, de Vélez Sarsfield (el expulsado en realidad había sido su hermano Juan) hizo que un directivo de la Asociación lo habilitara para jugar. Luego de unas fechas, los rivales velezanos enterados de este informe empezaron a reclamar los puntos disputados bajo esta situación. De allí surgió que varios clubes se pronunciaran disgustados en un supuesto favoritismo hacia Del Plata por parte de la Asociación. Se formó una comisión investigadora sobre el tema pero antes de que se anunciara un fallo favorable a Vélez el conflicto explotó por donde había empezado: la designación de delegados por parte de los clubes. La Asociación rechazó la designación de delegados que habían realizado varias instituciones. Sin embargo estos clubes mantuvieron su postura por lo que la Asociación Argentina decidió suspenderles la afiliación, estos clubes fueron: River, Independiente, Tigre, Estudiantil Porteño, Platense y Racing. Esto motivó que clubes como Atlanta, Gimnasia LP, Estudiantes BA, Defensores de Belgrano, San Lorenzo, San Isidro y Sportivo Barracas se solidarizaran con las otras instituciones por lo que recibieron la expulsión directa por parte de la Asociación Argentina. Todos estos clubes, más Vélez, a quien se le ofreció jugar en primera A, se unieron y crearon la entidad disidente Asociación Amateurs de Football. A la Asociación Argentina no le quedó otra alternativa que anular el torneo de primera A ya en curso y crear uno nuevo. De esta forma el torneo de Primera A de 1919 se disputó con solo seis equipos. El campeón finalmente fue Boca Juniors. Para la temporada de 1919 la división Intermedia (segunda división) estaba dividida en tres regiones, Norte, Oeste y Sud. Siendo Nueva Chicago integrante del grupo Oeste. El plantel estaba conformado por Alberto Consoni, Vicente Pagliarini, Juan Locatti, Andrés Bisso, Romeo Corvetto, Antonio Maffei (capitán) Juan Villagra, Sergio Varela, A. Santambragio, Domingo Viciconte, Antonio Carlos Giussini, M. Salles, P. Giussani, D. Toledo y M. Fernández. La salida de estos clubes de la Asociación provocó que se convocara a una sesión extraordinaria por parte del consejo directivo, donde se estableció que el primero y segundo de cada zona jugaría en primera A para 1920. Así fue que Nueva Chicago, con jóvenes 8 años de vida, mediante una buena campaña (incluyendo en la 5.ª fecha, el 31/8/19 una victoria en Mataderos por 6 a 0 a All Boys) se posicionó segundo del grupo Oeste apenas un punto por debajo de Del Plata y tres puntos por arriba de All Boys, inmediato perseguidor en la tercera colocación, golpeando así por primera vez las puertas de la Primera A.[14][4]

Segundo Ascenso (1930): Campeón de Primera B

En la segunda división de 1930, en esa época era llamada Primera B, había terminado con triple empate entre Nueva Chicago, Temperley y All Boys en el primer puesto. Por lo que el consejo directivo de la asociación decidió que se disputara un triangular ida y vuelta en cancha neutral para determinar quien sería el campeón y su consecuente ascenso a primera A. En la primera ganó el torito frente a Temperley 3 a 1 en el estadio de Boca Juniors y empató 1 a 1 con All Boys en Sportivo Barracas, mientras que Temperley venció 1 a 0 a All Boys en el viejo estadio de Independiente. En la segunda rueda una nueva victoria de Nueva Chicago 3 a 0 frente a Temperley en el viejo estadio de Independiente y luego la victoria de los de Floresta ante Temperley 2 a 1 en el viejo estadio de Independiente dejó al torito en situación de enfrentar a All Boys en una final con la posibilidad de vencerlos y ser campeones. Una victoria de All Boys le daba la chance de ganar el título en la última fecha ante el gasolero. Aquel match se disputaría en la vieja cancha de River Plate en Alvear y Tagle, el 28 de diciembre de 1930 ante un marco de 20000 personas, donde más de 16000 pertenecían a la parcialidad verdinegra,[5]​ estaba todo listo para que diera comienzo el partido. El partido comenzó con mucho vértigo, tras un avance malogrado por All Boys, terminó la defensa verdinegra recuperando el balón y tras una falta cerca del área, el remate de tiro libre fue despejado con poca fuerza por el arquero Patrignani y le quedó servida a Galeano para poner el 1 a 0. Tras un corner llegó el empate el albo por parte de Onzari tras un despeje del arquero García, recién iban 8 minutos de juego. A los 29 minutos sucedió un hecho curioso, típico del amateurismo y las interpretaciones reglamentarias, tras un ataque verdinegro el árbitro sanciona penal y rápidamente Locatti se dispone a ejecutar la pena máxima, el arquero se adelanta y justo en el momento en que la pelota cruzaba la línea el juez hace sonar el silbato indicando adelantamiento del arquero. Evidentemente un error del referí ya que la infracción era cometida por el arquero y claramente la anulación del gol lo beneficiaba. Se repite el penal, ejecuta Locatti, y el árbitro nuevamente sanciona adelantamiento del arquero tras el gol. A esa altura Locatti indignado junto a todos sus compañeros protestaban airadamente las decisiones del juez. Una vez más la pelota en el punto de penalti y ahora si Locatti sentencia al arquero por tercera vez y se convalida el gol. 2 a 1 y así termina la primera parte. El segundo tiempo fue dominado por el conjunto de Floresta pero sin inquietar demasiado al arquero García, la pierna fuerte predominaba y hacia trabado el partido, hasta que a los 42 minutos tras un pase de Asissa, Galeano queda en situación de remate y vuelve a batir a Patrignani para desatar los festejos. El partido finalizó 3 a 1 a favor de los de Mataderos y así logró el ascenso.[4][15]

Profesionalismo

Primer ascenso (1981) Campeón de Primera B

En este año Nueva Chicago consigue el ascenso a primera "A". En todo el torneo consigue ganar 22 partidos, empata 14, perdiendo solo 6, por lo que pudo obtener 66 goles a favor y le hicieron 40 en contra, con un total de 58 puntos al finalizar el torneo. El 12 de diciembre de 1981 se jugaba el último partido del ascenso, con Deportivo español, fecha que jamás se podrá olvidar, la hazaña que quedará grabada permanentemente en la historia del club, los jugadores dando la vuelta olímpica acompañados por la multitud. La ilusión se había hecho realidad, la puerta del fútbol grande se había abierto para dejar pasar a un aspirante con los ojos brillantes.

Segundo ascenso (2001)

El segundo ascenso a la Primera División se produjo en 2001 en el Estadio Chateau Carreras de Córdoba, frente a Instituto, tras derrotarlo por 3 a 2 con goles de Oscar Gómez (2) y "Pocholo" Sánchez. En el Estadio Chateau Carreras se encontraban más de 10.000 hinchas de Mataderos, que festejaron la vuelta olímpica conseguida con coraje, que también fue aplaudida por los cordobeses. De visitante, con diez hombres durante todo un tiempo, con un juego inteligente y solidario, los hombres conducidos por la dupla Traverso/Vega lograron la hazaña de volver a la Primera División del Fútbol Argentino.

Dos meses después comenzó el Torneo Apertura de Primera División, en el que Chicago solamente obtuvo 1 punto en sus primeros 4 partidos disputados. En la 5° fecha debía enfrentarse al puntero River Plate, el cual contaba con figuras como Ariel Garcé, Esteban Cambiasso, Ariel Ortega, Andrés D'Alessandro y Martín Cardetti, entre otros. Este partido se disputó el 9 de septiembre de ese año, en el Estadio José Amalfitani y con arbitraje de Rafael Furchi. Contra todos los pronósticos, el equipo de Mataderos logró imponerse por 2 a 1 con goles de Martín Mandra y Ariel Jesús, mientras que el gol del equipo de Nuñez fue convertido por Esteban Cambiasso.

Tercer ascenso (2006)

El 13 de mayo de ese año, «el verdinegro» obtuvo el Torneo Clausura de la Primera B Nacional frente a Talleres en el Estadio Chateau Carreras.

Por coronarse campeón del Clausura accedió a disputar la final por el primer ascenso frente a Godoy Cruz de Mendoza. El partido de ida frente al «Tomba» se jugó en Mataderos ante más de 28.000 personas bajo un muy polémico arbitraje de Pablo Lunati, el encuentro que terminó empatado 1-1 con gol de Federico Higuaín. En el segundo partido, con arbitraje de Gabriel Favale, Chicago empató 1 a 1 en los 90 reglamentarios, con gol de César Carranza. Por lo tanto hubo alargue y fue victoria 3 a 1 para Godoy Cruz.

Tras perder la Final por el Primer Ascenso accedía inmediatamente a una nueva chance, esta vez frente a Belgrano de Córdoba. En el primer encuentro, en Caballito (estadio de Ferro Carril Oeste) y bajo el arbitraje de Juan Pablo Pompei, «el torito» ganó por 3-1 con goles de Federico Higuaín, César Carranza y Lucas Simón. El partido de vuelta se disputó en el Estadio Chateau Carreras, mismo lugar en donde 14 días antes había conseguido el Torneo Clausura de la B Nacional. «El Torito» remontó un resultado adverso de 0-3 para alcanzar un empate antológico en tiempo suplementario que le permitió volver a la Primera División de Argentina, de donde se había ido a mediados de 2004. Los goles de ese histórico empate frente a Belgrano fueron de Cristian Wernly, Lucas Simón y Cristian Pellerano.[16]

  • Final por el Segundo Ascenso
27 de mayo de 2006, 18:00 Belgrano
3:3 d.e.t. (0:0); (2:0)
Nueva Chicago Estadio Chateau Carreras, Córdoba
Mariano CampodónicoAnotado en el minuto 68 68' Anotado en el minuto 104 104'
Walter Bustos Anotado en el minuto 80 80'
Reporte Cristian Wernly Anotado en el minuto 108 108'
Lucas Simón Anotado en el minuto 116 116'
Cristian Pellerano Anotado en el minuto 120 120'
Asistencia: 45.000 espectadores
Árbitro: Rafael Furchi

El descenso y la barbarie

A mediados del año 2007, el club se encontraba en una situación delicada respecto a su permanencia en la Primera División, habiendo obtenido sólo 40 puntos sobre 37 partidos jugados, situación que lo colocaba en zona de descenso directo faltando una fecha para la finalización del torneo. Restaba enfrentar a Newell's en condición de visitante y obtener los tres puntos para no depender de nadie y asegurarse un lugar en la Promoción frente a un equipo de la Primera B Nacional.

El 17 de junio de 2007, en una tarde soleada, Nueva Chicago enfrentó al conjunto rosarino, al que terminó venciendo por 2-0 con goles de Mariano Donda y Lucio Filomeno, ambos en el complemento. De esta manera, descendieron Belgrano y Quilmes, Godoy Cruz vs Huracán era una de las llaves de la Promoción, mientras que el conjunto de Mataderos debía enfrentar cuatro días después a Tigre, en el partido de ida de la segunda llave de la Promoción.[17]

El primer partido se disputó en Victoria. En el mismo, Chicago, tardó mucho en encontrar la brújula, le costó horrores tomarle el pulso a Tigre y recién cuando parecía lograrlo, sufrió la desventaja en el marcador. De espaldas, dentro del área, Leandro Lázzaro la dejó picar y se despachó con una chilena espectacular. La pelota superó el esfuerzo de Navarro Montoya y se clavó cerca del ángulo superior izquierdo. Muy respetuoso de su pasado en Mataderos, el “9" no lo gritó. En el complemento se invirtieron los roles. Tigre se retrasó con el propósito de acertar algún contragolpe y Chicago, urgido por la desventaja, se hizo cargo de la posesión de la pelota. De a poco, la visita comenzó a preocupar, aunque sin la nitidez suficiente como para poner en serios apuros al arquero del conjunto local. De esta manera, Tigre se quedaba con el primer partido de la Promoción y debía ir a Mataderos cuatro días después.[18]

El partido de vuelta de la Promoción se disputó el 25 de junio de 2007. En ese encuentro, el fútbol pasó a segundo plano. A los 48 minutos del segundo tiempo, Tigre se encontraba arriba en el marcador por 2-1 (goles de Castaño y Galmarini para Tigre, descuento de Higuaín para Chicago) y con un penal a su favor cuando cientos de hinchas (en su gran mayoría los denominados barrabravas) burlaron el cordón policial, cuyo operativo constó de la presencia de 200 efectivos, y cruzaron el campo de juego arrancando la indumentaria a los jugadores y finalmente atacando con todo tipo de proyectiles (incluso carteles de publicidad) a los ocupantes de la tribuna visitante, que se hallaban en pleno festejo por su regreso a Primera División tras 28 años.[19]​ Los disturbios siguieron en las calles aledañas al estadio, con nuevos enfrentamientos entre ambas hinchadas y destrozos de vidrios de comercios y de automóviles estacionados en ese lugar, llegando inclusive hasta la quema de un micro de la parcialidad visitante.[20]​ El resultado inmediato de esta situación (fruto de una confluencia entre inoperancia policial e impunidad de los barrabravas) fueron 78 detenidos, 14 heridos y un hincha de Tigre muerto (Marcelo Cejas, de 41 años);[21]​ sin embargo, a largo plazo, para el conjunto de Mataderos la crisis apenas estaba comenzando.[22][23]

Una lenta reconstrucción

La nueva dirigencia tenía la tarea de conformar un equipo para pelear el ascenso a la Primera B Nacional a la vez que afrontaba la división de la barrabrava entre las facciones de «Los Perales» y «Las Antenas», el estadio en deterioro y una muy mala imagen tanto nacional como internacional dejada por los brutales incidentes de un año atrás.

Desde el año 2009 se comenzó a poner el acento en las mejoras del estadio con recursos generados a través de los bonos y las diversas colaboraciones de socios e hinchas del club, incluso a costas de obligar a la demolición de 4 aulas y un paredón del patio al cual da la cabecera visitante; las mismas continúan en 2011 siendo ya finalizadas o muy avanzadas: pintura de la totalidad de las tribunas, restauración del vestuario local, nuevo techo en la entrada de la calle Coronel Cárdenas, la pintura y restauración de la entrada de la calle Andalgalá, el gimnasio y la futura concentración para los jugadores del primer equipo.[24]

Respecto a lo futbolístico, obtuvo un excelente desempeño en su retorno a la Primera B Metropolitana, finalizando en la segunda posición en el torneo 2008/2009, lo cual lo habilitó para disputar el octogonal buscando un lugar en la promoción por el segundo ascenso a la Primera B Nacional. El primer partido del reducido fue contra Defensores de Belgrano, encuentro que terminó ganando el club de Núñez por 1 a 0.[25]​ En el segundo torneo desde su regreso se produjo una baja sensible en su actuación, finalizando en la decimotercera ubicación.

En la temporada 2010-2011 mejoró notablemente su rendimiento desde la llegada de Mario Finarolli como director técnico en septiembre de 2010 habiendo mantenido dos invictos: uno desde la decimotercera fecha del torneo y durante dieciocho partidos (12 victorias y 6 empates) recibiendo tan sólo cuatro goles; y el otro, de menor duración, se mantuvo desde la trigésimo cuarta fecha hasta la penúltima (5 victorias y 3 empates) con cuatro goles en su contra.
En el torneo regular finalizó en la cuarta ubicación y clasificó al Torneo Reducido, en el cual eliminó a Barracas Central en cuartos de final, a Brown de Adrogué en la Semifinal y enfrentó en la final a Defensores de Belgrano. En el partido de ida de la instancia definitoria jugado en Mataderos, Nueva Chicago se impuso por 2 a 1, mientras que en el segundo partido, disputado en Núñez, el conjunto verdinegro cayó por 1 a 0. El resultado global marcó un empate en 2 goles, pero la ventaja deportiva desfavorable[26]​ terminó con la ilusión de disputar la Promoción por el ascenso a la Segunda División.

Festejos del centenario

Archivo:Logo100AñosChicago.png
Escudo del centenario de la institución.

El 1° de julio de 2011 la institución cumplió su primer centenario. En un principio, desde la dirigencia se había planeado un show para el sábado 2 de julio con un espectáculo que incluiría a bandas musicales como La Nueva Luna, Kapanga y La Renga, entre otras, pero la semana anterior al evento decidieron cancelarlo debido a reiterados hechos de violencia ocurridos entre diferentes facciones de la barrabrava.
Sin embargo, los hinchas del verdinegro se organizaron a través de las redes sociales (principalmente mediante Facebook) tanto para festejar la llegada del centenario en diferentes puntos del barrio de Mataderos como para realizar la denominada "Caravana del Centenario"' hacia el Obelisco, lugar emblemático de la vida porteña.
En la noche fría del 1° de julio, con una sensación térmica cercana a los cero grados, veinte mil almas fanáticas del verdinegro partieron desde el estadio en una suerte de "peregrinación" cuya longitud superó las quince cuadras cuadras repletas de autos, camiones, camionetas y colectivos transportando hinchas, congestionando de esta manera por completo las avenidas Directorio, su continuación San Juan y la legendaria 9 de julio. Además, la Confederación Sudamericana de Fútbol dedicó una nota de tres páginas titulada "El fervor verdinegro cumple cien años" en la publicación número 126 de su revista oficial, cuyo último párrafo refleja lo siguiente:

A pocas cuadras del Mercado de Hacienda, vibra un siglo de pasión verdinegra. El club de Mataderos tiene el don de la popularidad. Reza una frase que viene de lejos: "Si Chicago sube a Primera, rompe las canchas". Cualquier hincha argentino puede atestiguarlo.[27]

El común denominador de las publicaciones y notas realizadas fue la perplejidad ante una gran cantidad de banderas, un telón de más de cuarenta metros de largo (convirtiéndose en la primera hinchada del fútbol argentino en transportar una bandera de ese tamaño hasta aquel punto neurálgico de la ciudad), sumado a bengalas, cánticos y, desde luego, la descomunal convocatoria de seguidores de un equipo que milita en la tercera categoría del fútbol argentino y que no festejaban ningún título, ningún ascenso, sólo el cumpleaños número 100 del club de sus amores.[28][29][30][31][32][33]

Ascenso a la B Nacional

Para la temporada 2011/2012 arreglaron su continuidad en la institución figuras muy queridas para la afición verdinegra, como es el caso de Leandro Testa y Julio Cesar Serrano. Mientras que llegaron como refuerzos el arquero Rodrigo Drago, el defensor Lucas Banegas, los mediocampistas Damián Castagno, Maximiliano Flotta, Juan Vinaccia y el delantero Cristian Alfaro. Sobresale el arribo de Christian Gómez, proveniente del Miami FC debido a que era uno de los ídolos máximos del club.[34]«Gomito» es un jugador con mucho pasado en la institución debido a que debutó profesionalmente en el club, jugó entre 1991-1996 convirtiendo 46 goles en 155 partidos y también entre 2001-2002 (formando parte del equipo que logró el ascenso a Primera División) con 14 tantos en 63 partidos.

A principios de octubre de 2011, Mario Finarolli abandona la dirección técnica del equipo tras cosechar magros resultados en el arranque del torneo y luego de haber sido eliminado de la Copa Argentina frente al modesto equipo de General Lamadrid. Asumió en su lugar, de manera interina, Mario Sebastián Franceschini (exjugador del plantel verdinegro que logró el ascenso a Primera División en 1981 y Director Técnico de las Divisiones Inferiores) quien quedó confirmado en su cargo debido a las mejoras apreciables en la dinámica de juego y en el desempeño del equipo tras su llegada en la fecha 11.

Finalizó en la cuarta ubicación de la tabla general, accediendo al torneo reducido por un lugar en la promoción por el ascenso a la Primera B Nacional. El camino no fue nada fácil, derrotó a Los Andes por 3 - 0 en Cuartos de Final; 3 - 0 (resultado global) a Platense en la Semifinal y 3 - 2 (resultado global) a Acassuso en la Final. Obtuvo, de esta manera, un lugar en la Promoción frente a Chacarita, ante quien consiguió una victoria por 1 - 0 en el primer partido con gol de Leonardo Carboni y un empate 1 - 1 en el partido de vuelta con otro gol del mismo Carboni, a los 50 minutos del 2.º tiempo el arquero Daniel Monllor le detuvo un penal a Damian Toledo que pudiera haber cambiado por completo la historia, considerada una de las definiciones más vibrantes de la historia del fútbol Argentino. Dicha atajada permitió el ascenso a segunda categoría del fútbol argentino luego de cuatro temporadas.[35]


  • Ida
27 de junio de 2012 Nueva Chicago
1:0
Chacarita República de Mataderos, Buenos Aires
Leonardo Carboni Anotado en el minuto 47 47'
Reporte Asistencia: 12000 espectadores
Árbitro: Diego Ceballos


  • Vuelta
30 de junio de 2012 Chacarita
1:1
Nueva Chicago Estadio de Chacarita Juniors, Buenos Aires
Gabriel Tellas Anotado en el minuto 90 90'
Reporte Leonardo Carboni Anotado en el minuto 84 84' Asistencia: 4000 espectadores
Árbitro: Mauro Vigliano


Vuelta al Nacional B en 2014

Luego del ascenso en 2012 a la Primera B Nacional, el conjunto verdinegro comenzó la temporada con malos resultados, que no pudo revertir durante todo el campeonato. Finalmente, Nueva Chicago descendería a la Primera B Metropolitana ubicándose en la última posición.

Sin embargo, la temporada siguiente todo cambiaría, ya que luego de un torneo muy parejo, volvería a la segunda división del fútbol argentino a mediados del 2014.

Era tiempo de fiesta en Mataderos. El 17 de mayo de 2014, volvía a la Primera B Nacional. La tarde se vestía de verde y negro en Alberdi y Murguiondo, en el monumento al Resero, en Avenida de los Corrales, en Los Perales. En esta oportunidad, con una propuesta distintiva, sostenido en la vigencia de Christian Gómez, ya convertido desde hace rato en una leyenda viva, que a los 39 años era la gran figura del campeón, y también con el sello del estilo ambicioso que le imprimió Pablo Guede, el entrenador llegado desde Málaga. Para el Torito, el séptimo ascenso en sus 103 años de historia se confirmó con la victoria sobre Colegiales, en Munro, por 1-0, con un golazo de tiro libre de Gomito Gómez a los 15 minutos, para delirio de los 1500 hinchas neutrales. A falta de una fecha para el final, se consagraba campeón.

La historia podría tener como punto de partida el 16 de noviembre del 2013. Ese día, Chicago empató 0-0 como local con Temperley. El Torito estaba séptimo, a tres puntos de los líderes, dentro de un campeonato muy parejo y cambiante, pero el equipo no terminaba de levantar vuelo. Tras los silbidos, el DT Mario Finarolli presentó su renuncia. Los dirigentes le dieron la conducción interina a Pablo Guede, que estaba a cargo de la cuarta división, mientras se conversaba con otros candidatos. Su debut fue con una derrota contra Chacarita (0-1) por la Copa Argentina; encima, también perdió el partido siguiente contra Tristán Suárez (0-1). Pero la racha cambió. Un 2-0 sobre Colegiales y un 2-1 a Comunicaciones dieron aire para llegar bien a la pretemporada; allí, Guede le inculcó al plantel su visión de juego y su propuesta: salir jugando desde el fondo; defender la posesión; presionar cuando no se tiene la pelota, y generar espacios con paciencia y triangulación.

"Les expliqué que no lo hacemos porque queda lindo, sino que es una cuestión táctica, porque así el contrario corre más, y si vos desgastás a los delanteros rivales, después no llegan tan frescos. Todo sistema es válido, pero a mí me gusta esta forma porque es más fácil ganar. Me gusta salir jugando, hacer una presión asfixiante, y buscar superioridad numérica. A los jugadores los convencí con trabajo en la pretemporada, y les saqué la presión. Yo les digo que se pueden equivocar, si todos nos equivocamos en la vida", contó Guede. Así, potenció a jugadores que estaban acostumbrados a otro fútbol, y también a jóvenes como Alejandro Melo, convocado para la selección nacional Sub 20, Martin Caballero o David Barbona.

Al regreso de la preparación, se ganó un partido importante a Atlanta (2-1); la serie positiva llegó a ocho triunfos consecutivos, y luego, a 14 partidos sin perder, que concluyeron frente a Chacarita (1-3). Pero la idea ya estaba afirmada, y también el camino hacia la consagración. Es cierto que, con la presión y la ansiedad a cuestas, el nivel decayó un poco en la recta final, pero también ya había alcanzado una ventaja muy difícil de descontar. Desde que asumió Guede, Chicago logró el 74,2% de los puntos en juego; ganó 15 partidos, empató 4 y perdió 3, con 30 goles a favor y 12 en contra.

Plantel

Entrenador: Pablo Guede

Ayudante de Campo: Damián Timpani

Preparador Físico: Patricio Boriosi

Médico: Damián Pagano

Kinesiólogo: Juan Francisco Mallo

Jugadores: Nicolás Tauber; Arturo Monllor; Federico Lanzillota; Martín Caballero; Ariel Coronel; Matías Escudero; Germán Lanaro; Mario Mussón; Gady Randazzo; Nicolás Sainz; Javier Tuma; Ignacio Vera; David Barbona; Franco Benítez; Roberto Bochi; Agustín Farías; Federico Fattori; Guido Gardeano; Christian Gómez; Eduardo Melo; Hernán Pérez; Ezequiel Petrovelli; Martín Peyran; Héctor Romero; Emiliano Ronconi; Adrián Scifo; Gonzalo Vivas; Elián Abdala; Víctor Acosta; Lucas Baldunciel; Carlos Chamorro; Facundo Ermini; Emmanuel Fernándes Francou; Andrés Montenegro.

Presidentes

  • 1911 – Carlos Rodrígez
  • 1912 / 1915 - Roberto Grillo
  • 1916 / 1917 - Ernesto Tittamanti
  • 1918 / 1920 - Fernando Gacio Mastache
  • 1921 / 1922 - Fernando Ghío
  • 1923 / 1924 - Juan Gorlero
  • 1925 / 1926 - Fernando Ghío
  • 1927 - Juan Gorlero
  • 1928 - Fernando Ghío y Manuel Carballude
  • 1929 / 1931 - Juan Gorlero
  • 1932 - José Luis Mohr
  • 1933 - Leopoldo Francini
  • 1934 - José Montanari
  • 1935 - Francisco Cruces
  • 1935 / 1937 - Eduardo Damonte
  • 1938 – Amadeo Cozza
  • 1939 / 1943 – Guillermo López
  • 1943 – Nicómedes Alvarez
  • 1943 / 1944 - David Buenaventura
  • 1945 / 1947 - Eduardo Damonte
  • 1948 - Emalio Serra
  • 1949 – José Cortesi
  • 1949 / 1952 - Guillermo López
  • 1953 / 1954 – Adolfo Paladino
  • 1955 – Armando López
  • 1956 / 1957 – Jorge Romero
  • 1958 / 1965 – Juan Callero y Persi
  • 1966 / 1968 – Angel Rosotti
  • 1969 – Eliseo Muiño
  • 1970 – Angel Rosotti
  • 1971 / 1975 – Paulino Niembro
  • 1976 / 1978 – Celestino Martín
  • 1979 / 1980 – Norberto Verzero
  • 1981 / 1983 - Jorge Depaoli
  • 1984 - Carlos Pebe
  • 1984 / 1986 – Norberto Rivara
  • 1986 - 1987 – Fernando Lodos
  • 1988 / 1992 José Cirillo
  • 1992 - Aldo Trusso y Jorge Depaoli
  • 1992 / 1995 - Héctor Munúa
  • 1996 / 1997 - Juan Guerra
  • 1998 / 1999 - José García
  • 1999 – Raúl Fernández
  • 1999 / 2005 - Juan Guerra
  • 2005 / 2008 - Antonio Filomeno
  • 2008 / 2011 - Gustavo Lacanna
  • 2012 - Antonio Fusca
  • 2012 / Presente - Sergio Ramos

Estadio

Tribuna que da al barrio Los Perales (Cabecera Local)
Tribuna Mercado de Hacienda (Cabecera visitante)

Se denomina Estadio República de Mataderos y está situado en la calle Justo Suárez 6900, en el barrio de Mataderos de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra tan solo a algunas cuadras de la famosa Feria de Mataderos y el Mercado de Hacienda. Limita con el Barrio Manuel Dorrego (también denominado «Los Perales») y la calle Carhué. Posee accesos importantes a menos de cuatro cuadras como la Avenida General Paz, la Avenida De Los Corrales y la Avenida Eva Perón (ex Avenida del Trabajo).

Tribuna República de Mataderos, habitual ubicación del grueso del público local.

Desde el año 1920, en que la Institución poseía precariamente el terreno donde se hallaba el Campo de Juego, le es solicitado para la construcción del Hospital que actualmente es el Centro de Salud de Mataderos. La Comisión Directiva se abocó a la tarea de conseguir un terreno que llenara sus aspiraciones y procurar mantener a su Club dentro del perímetro de la populosa barriada donde había nacido y que contaba con tantos adeptos. Se solicitó a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires el terreno que actualmente se posee, que luego de ingentes trámites le es concedido por Ordenanza Nº 11.813, sancionada en 1940.

El estadio se inauguró el 27 de octubre de 1940, disputándose un encuentro entre Nueva Chicago y el Sportivo Buenos Aires, correspondiente al campeonato oficial de tercera categoría de la Asociación del Fútbol Argentino. El resultado final favoreció a Nueva Chicago por dos tantos a cero con goles de Lomiento y Garmendia y el árbitro fue Luis Montalviti. Al año siguiente se inauguró la tribuna de madera con estructura de hierro en la cabecera que da al barrio de «Los Perales» con capacidad para 3.000 espectadores. En 1944 se inauguró una pista de midget que rodeaba el terreno de juego.

La tribuna visitante se denomina Mercado de Hacienda y tiene capacidad para unas 9.000 personas, la República de Mataderos puede albergar unas 9.000 más, la cabecera (denominada callero y persi)que da al barrio de Los Perales es para unos 5.000 espectadores, la platea local tiene 4.000 localidades y la platea de socios (denominada Chicago 2000) cuenta con 2.000 asientos. En el perímetro del predio, también se encuentra un gimnasio donde se practican diferentes actividades extrafutbolísticas, El estadio tiene una capacidad para 30.000 personas aproximadamente. La dimensión del terreno del campo de juego es de 60 x 105 metros.

La Sede Social se encuentra en la Avenida Lisandro de la Torre 2288, Buenos Aires. Dichas instalaciones se encuentran en el denominado Parque Polideportivo Juan Bautista Alberdi. En este predio se realizan la mayoría de las actividades que Nueva Chicago le ofrece al asociado, así también las oficinas administrativas, la Presidencia, Relaciones Públicas y Comunicación, entre otras. También se encuentra la pensión y las canchas donde se desempeñan las divisiones inferiores.

Hinchada

La hinchada de Nueva Chicago de local en un encuentro contra Boca Juniors (2006).

La hinchada de Nueva Chicago está conformada por personas pertenecientes, mayoritariamente, a las clases económicas media y media baja del barrio de Mataderos, barrios limítrofes de la Capital Federal y del Partido de La Matanza. A partir de la década de 1980, con la obtención del primer ascenso a primera división en el profesionalismo, aumentó considerablemente la cantidad de gente que sigue sus partidos, viéndose reflejado esto en sus tribunas como en la apertura de peñas y filiales a lo largo y ancho del país.
Se ha distinguido históricamente por su carácter fuertemente pasional y combativo, dada la estrecha interrelación con el barrio al cual pertenece, siendo considerado reiteradamente como uno de los más luchadores y politizados de la Capital Federal, debido a las constantes disputas gremiales acontecidas desde su creación.[36]​ Es frecuente la identificación de gran parte de la hinchada con el peronismo, ya sea con frases o canciones partidarias cuya letra es adaptada al ámbito futbolístico, pero tres hitos históricos marcan la profunda conexión tanto barrial como de la afición verdinegra con aquel movimiento político argentino. Por un lado, desde el año 1947 y bajo la presidencia de Juan Domingo Perón, se llevó a cabo la construcción del Barrio Manuel Dorrego (también llamado «Los Perales») que se encuentra inmediatamente lindante con el estadio, la cual fue una de las obras de viviendas sociales más importantes de esa administración nacional en la Ciudad de Buenos Aires. Por otro lado, uno de los hechos más recordados por gran parte de la sociedad argentina es el estallido insurreccional producido, en el año 1959, por miles de vecinos y trabajadores del barrio de Mataderos que se oponían a la privatización del Frigorífico Lisandro de la Torre (ubicado a sólo cinco cuadras del estadio y, por entonces, el más grande de América Latina) a manos de la Corporación Argentina de Productores de Carne y a la aplicación del primer plan económico recomendado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), siendo reprimidos duramente por el gobierno del presidente Arturo Frondizi.[37]​ El hecho es considerado, por diversos autores, como hito de la resistencia peronista a los primeros esbozos del programa neoliberal en la República Argentina.[38][39][40]

La hinchada es reconocida por su gran aporte al folclore del fútbol argentino,[4][4]​ por su convocatoria masiva de local o visitante y por su apoyo incondicional al equipo en momentos difíciles. Tal es el caso del descenso de Primera División a la Primera B Nacional en el año 2004, en el cual unas ocho mil personas despidieron en el estadio de Independiente con cánticos y fuegos artificiales a un equipo que ya se encontraba descendido, ante la impresión de los periodistas allí presentes. Alejandro Fabbri, periodista deportivo especializado en fútbol, reflejaba la situación de la siguiente manera:

«Es conmovedor, es llamativo y es altamente elogiable lo que ha producido la gente que acompaña a Nueva Chicago. Es una hinchada multitudinaria que suele concurrir en gran número a acompañar al equipo, pero esta situación de Chicago descendido con toda la multitud en la cancha emociona, créame que emociona».[41][42]

Se convirtió, según informó el Diario Deportivo Olé, en la primera hinchada en llevar una bandera gigante (telón) al estadio de Boca Juniors[4]​ así como también, en el marco del festejo de su centenario, al Obelisco de la Ciudad de Buenos Aires.[4]​ Además, fue la primera del fútbol argentino en extender la pasión del fútbol al polo, presenciando un encuentro final del Campeonato Argentino Abierto (2003) que enfrentó a los conjuntos de La Aguada y La Dolfina, cuyo capitán (Adolfo Cambiaso) es hincha del verdinegro. El hecho fue reflejado por medios nacionales e internacionales, tal es el caso de ESPN[4]​ y la cadena británica de noticias BBC, quien lo retrató de la siguiente manera:

«Los 'muchachos' llegaron con sus banderas, bombos y cohetes, como acostumbran en las canchas de fútbol, pero se resignaron a dejar el arsenal fuera del estadio, cuando les dijeron que el estruendo podía espantar a la caballada. No hubo graves actos de violencia. Es evidente que los chicos querían portarse bien. Su único desborde consistió en abrirse paso a empujones en una tribuna colmada. En el fútbol esto es algo de todos los días, pero en el polo la 'prepotencia' de los 'intrusos' provocó una interrupción del partido de veinte minutos, porque los desplazados se sentaron en el campo de juego, en señal de protesta».[43]

Por otro lado, y al igual que en la totalidad de los clubes del fútbol argentino, dentro de la hinchada se encuentra el sector más duro, es decir, la barrabrava. La misma estuvo comandada durante décadas por el grupo cuyo nombre es idéntico al barrio que linda con el estadio (Los Perales). Sin embargo, luego de los incidentes producidos durante el descenso de 2007 frente a Tigre, este grupo fue perdiendo poder tanto económico como político dentro de la institución. Motivo por el cual, una incipiente fracción denominada Las Antenas (nombre de un sub-barrio del Partido de La Matanza) intentó quitarle el mando mediante reiterados hechos de violencia ocurridos dentro y fuera del estadio. Debido a estas luchas en el seno de la barrabrava el nuevo presidente, Gustavo Lacanna, decidió dividir a la tribuna popular en tres sectores: en la Tribuna del Barrio Los Perales, concurría la facción «Las Antenas»; en la Tribuna República de Mataderos, el grupo «Los Perales»; mientras que en la Tribuna Mercado de Hacienda asistían los hinchas autodenominados «pacíficos», quienes preferían mantenerse alejados de esos conflictos.
A pesar de la separación, la violencia nunca cesó. Por el contrario, se produjo una escalada de violencia que tuvo su punto máximo en enero de 2012 cuando, a los pocos días de asumir el nuevo presidente Antonio Fusca y luego de citarlos para intentar acercar posiciones, se enfrentaron dejando como saldo dos muertos, uno de cada bando. El del grupo de Los Perales fue asesinado en las inmediaciones del polideportivo, mientras que el líder de Las Antenas fue herido gravemente cuando integrantes del grupo antagónico ingresaron por la fuerza, armados, al Hospital Santojanni, lugar donde estaba internado. A los pocos días, murió. El hecho tuvo repercusión a nivel nacional y mundial, dejando como resultado una crisis política en la institución, provocando la renuncia del presidente y la aplicación del derecho de admisión para la totalidad de los integrantes de ambas facciones, pudiendo ingresar a presenciar los partidos únicamente los socios con cuota paga al día.[4][4]

Todos unidos triunfaremos...

24 de octubre de 1981

Nueva Chicago 3 - 0 Defensores de Belgrano

Aquella tarde de 1981 vencíamos al dragón con un hattrick de Mario Franceschini y comenzabamos a golpear las puertas de la primera A por primera vez en el profesionalismo. Pero esa jornada será recordada por siempre por los hechos ocurridos en la tribuna, la hinchada de Chicago comenzó a entonar las estrofas de la marcha peronista desafiando a la dictadura militar que gobernaba el país, lo cual generó por parte de la policía una violenta represión comandada por el subcomisario Quintana a cargo de la seccional 42 y el sargento represor, Juan de Dios Velaztiqui, que terminó con unos 50 detenidos que fueron trasladados al trote entre empujones y golpizas desde el estadio hasta la comisaría 42. Algunos de los detenidos estuvieron en prisión por un lapso de hasta 30 días en Devoto. Con el retorno de la democracia se le inició una causa penal a este represor pero fue absuelto en 1985. Durante diciembre de 2001 en plena caída del gobierno de Fernando De La Rúa, Juan de Dios Velaztiqui protagonizó la conocida «masacre de Floresta» donde le dio muerte a tres jóvenes en una estación de servicio por realizar comentarios en contra de la policía federal, situación por la cual tuvo una sentencia a cadena perpetua.[4][4]

Clásicos rivales

El clásico histórico de Nueva Chicago es el Club Atletico All Boys.

Aunque también son considerados clásicos a los partidos que disputa con Vélez, Chacarita, Morón y Almirante Brown. Además, comparte una inmensa rivalidad con Tigre, Rosario Central y Huracán, entre otros.

Uniforme

Las primeras camisetas fueron confeccionadas en Casa Perretti, ubicada en Avenida Nueva Chicago 6836, pero debido a que en la fábrica no había en existencia, recibieron unas de color azul, con la promesa que en un lapso no mayor de veinte días estarían listas las camisetas solicitadas. Don Carlos Perretti, en el tiempo pautado entregó el primer juego de camisetas en su almacén de Ramos Generales fundada en 1904 al equipo. Las mismas confeccionadas en rayas verticales verdes y negras; fueron, son y serán para toda la vida los colores de esta institución.

  • Uniforme titular: Camiseta negra con bastones verdes, pantalón negro y medias negras.
  • Uniforme alternativo: Camiseta blanca con franja verde y negra y pantalón verde, medias blancas.

Indumentaria y patrocinador

Indumentaria
Período Proveedor
1980-1982 Bandera de Argentina Olimpia
1983-1987 Bandera de Alemania Adidas
1987-1989 Bandera de Argentina D-Tap
1989-1993 Bandera de Alemania Adidas
1993-1995 Bandera de Argentina Taiyo
1995-2005 Bandera de Brasil Penalty
2005-2009 Bandera de Francia TBS
2010-2013 Bandera de Italia Kappa
2013-Presente Bandera de España Joma
Patrocinador
Período Proveedor
1980-1982 Bandera de Argentina Caja Crédito de Lugano
1983 Bandera de Argentina Adial
1984-1987 Bandera de Argentina Frigorífico Block
1987-1988 Bandera de Argentina D-Tap
1988-1989 Bandera de Argentina Chicago 2000
1989-1990 Bandera de Argentina Zapatillas Azteca
1990-1991 Bandera de Argentina Frigorífico Sas
1991-1992 Bandera de Estados Unidos Coca-Cola
1992-1993 Bandera de Argentina Editorial Mataderos
Bandera de Argentina Correo Andreani
1993-1994 Bandera de Argentina Whim
1994-1995 Bandera de Argentina Oro Azul
1995-1996 Bandera de Argentina Sanatorio Morano
1996-2000 Bandera de Argentina Gráfica Porteña
2000-2001 Bandera de Argentina Dar Salud
2001 Bandera de Brasil Penalty
2001-2002 Bandera de Argentina Fiambres 214
Bandera de Argentina Riosma
2002-2004 Bandera de Argentina Liderar Seguros
2005 Bandera de Argentina Mercado de Liniers
2005-2009 Bandera de Argentina La Nueva Seguros
2009-2011 Bandera de Argentina Liderar Seguros
2012-presente Bandera de Argentina La Nueva Seguros

Datos del club en su historia

Participación en los torneos de la AFA

Amateurismo (1913 - 1934)

11 años en Primera Categoría (1920-1926: 1931-1934)

6 años en Segunda categoría (1915, 1919; 1927-1930)

4 años en Tercera categoría (1913 - 1914, 1917- 1918)

Desafiliado por incidentes: 1916

Desde la fusión de la Asociación Argentina con la Liga Argentina

Era Profesional:

  • Temporadas en : 6
  • Temporadas en 2ª: 63
    • Temporadas en Primera B: 47 (1935-1937, 1941-1981 y 1984-1986)
    • Temporadas en Primera B Nacional: 16 (1991/92-2000/01, 2004/05-2005/06, 2007/08, 2012/13 y 2014-)
  • Temporadas en 3ª: 13
    • Temporadas en Primera B: 10 (1986/87-1990/91, 2008/09-2011/12 y 2013/14)
    • Temporadas en Primera C: 3 (1938-1940)

Ascensos

Descensos

Jugadores

Temporada 2014/2015

Jugadores Equipo técnico
N.º Nac. Pos. Nombre Edad Últ. equipo
Porteros
Bandera de Argentina 0POR Nicolás Tauber  43 años Bandera de Argentina Chacarita Juniors
Bandera de Argentina 0POR Alejandro Sánchez  37 años Bandera de Chile Audax Italiano
Bandera de Argentina 0POR Federico Lanzillota  31 años Inferiores
Defensas
Bandera de Argentina 1DEF Matías Escudero  35 años Inferiores
Bandera de Argentina 1DEF Nicolás Sainz Lesionado  34 años Bandera de Argentina Racing
Bandera de Paraguay 1DEF Samuel Cáceres  35 años Bandera de Argentina Independiente
Bandera de Argentina 1DEF Rodrigo Espíndola Lesionado  32 años Bandera de Argentina Chacarita Juniors
Bandera de Argentina 1DEF Javier Tuma  31 años Inferiores
Bandera de Argentina 1DEF Marcos Galarza  40 años Bandera de Argentina Banfield
Bandera de Argentina 1DEF Pablo Correa  29 años Inferiores
Bandera de Chile 1DEF Mauricio Arias  39 años Bandera de Chile Audax Italiano
Bandera de Uruguay 1DEF Martín Caballero  33 años Inferiores
Mediocampistas
Bandera de Argentina 2MED Norberto Palmieri  28 años Inferiores
Bandera de Argentina 2MED Damián Lemos  35 años Bandera de Argentina Ferro
Bandera de Argentina 2MED Adrián Maidana  35 años Bandera de Argentina Brown de Adrogué
Bandera de Argentina 2MED Fernando De la Fuente  38 años Bandera de Chile Santiago Wanderers
Bandera de Colombia 2MED José Ramirez Agudelo  33 años Bandera de Argentina Arsenal
Bandera de Argentina 2MED Alejandro Gagliardi  34 años Bandera de Argentina Unión de Santa Fe
Bandera de Argentina 2MED David Barbona  29 años Inferiores
Bandera de Argentina 2MED Federico Fattori  31 años Inferiores
Bandera de Argentina 2MED Gonzalo Vivas  31 años Inferiores
Bandera de Argentina 2MED Nicolás Giménez  28 años Inferiores
Bandera de Argentina 2MED Fabio Brizuela  28 años Inferiores
Bandera de Argentina 2MED Christian Gómez 1° Capitán  49 años Bandera de Estados Unidos Miami FC
Delanteros
Bandera de Argentina 3DEL Pablo Ruiz  36 años Bandera de Argentina Platense
Bandera de Argentina 3DEL Alejandro Melo  28 años Inferiores
Bandera de Argentina 3DEL Lucas Baldunciel  32 años Inferiores
Bandera de Argentina 3DEL Diego Aguirre  31 años Inferiores
Bandera de Argentina 3DEL Elián Abdala  35 años Bandera de Argentina Del Valle de Necochea
Bandera de Argentina 3DEL Nahuel Benítez  34 años Bandera de Argentina Olimpo de Bahía Blanca
Bandera de Argentina 3DEL Diego Mendoza  31 años Bandera de Argentina Villa San Carlos
Bandera de Argentina 3DEL Sebastián Matos  39 años Bandera de Argentina Platense
Entrenador(es)

Bandera de Argentina Omar Labruna

Entrenador(es) adjunto(s)

Bandera de Argentina Alejandro Nanía

Preparador(es) físico(s)

Bandera de Argentina Leandro Jorge

Entrenador(es) de porteros
Bandera de Argentina Luis Landaburu

Leyenda

Actualizado el 25 de octubre de 2014


Altas 2014/15

Primera parte

Jugador Posición Procedencia Tipo
Bandera de Argentina Alejandro Sánchez Arquero Bandera de Chile Audax Italiano Libre
Bandera de Paraguay Samuel Cáceres Defensor Bandera de Argentina Independiente Libre
Bandera de Argentina Rodrigo Espíndola Defensor Bandera de Argentina Chacarita Juniors Libre
Bandera de Argentina Marcos Galarza Defensor Bandera de Argentina Banfield Libre
Bandera de Chile Mauricio Arias Defensor Bandera de Chile Audax Italiano Libre
Bandera de Argentina Damián Lemos Mediocampista Bandera de Argentina Ferro Vuelta tras cesión
Bandera de Argentina Adrián Maidana Mediocampista Bandera de Argentina Brown de Adrogué Cesión
Bandera de Argentina Fernando De la Fuente Mediocampista Bandera de Chile Santiago Wanderers Cesión
Bandera de Colombia José Ramirez Agudelo Mediocampista Bandera de Argentina Arsenal de Sarandí Libre
Bandera de Argentina Alejandro Gagliardi Mediocampista Bandera de Argentina Unión de Santa Fe Libre
Bandera de Argentina Pablo Ruiz Delantero Bandera de Argentina Platense Libre
Bandera de Argentina Sebastián Matos Delantero Bandera de Argentina Platense Libre
Bandera de Argentina Nahuel Benítez Delantero Bandera de Argentina San Lorenzo Cesión
Bandera de Argentina Diego Mendoza Delantero Bandera de Argentina Villa San Carlos Cesión

Bajas 2014/15

Primera parte

Jugador Posición Destino Tipo
Bandera de Argentina Daniel Monllor Arquero Bandera de Portugal Boavista FC Fin de contrato
Bandera de Argentina Mario Mussón Defensor Bandera de Argentina Flandria Fin de contrato
Bandera de Argentina Germán Lanaro Defensor Bandera de Chile Palestino Fin de contrato
Bandera de Argentina Ariel Coronel Defensor Bandera de Argentina Comunicaciones Fin de contrato
Bandera de Argentina Gady Randazzo Defensor Bandera de Argentina Fin de contrato
Bandera de Argentina Iván Vera Defensor Bandera de Argentina Defensores de Belgrano Cesión
Bandera de Argentina Emiliano Ronconi Defensor Bandera de Argentina Fénix Fin de contrato
Bandera de Argentina Adrián Scifo Defensor Bandera de Argentina Quilmes Fin de contrato
Bandera de Argentina Roberto Bochi Mediocampista Bandera de Argentina Estudiantes (BA) Fin de contrato
Bandera de Argentina Franco Benítez Mediocampista Bandera de Argentina Fin de contrato
Bandera de Argentina Hernán Pérez Mediocampista Bandera de Argentina Flandria Fin de contrato
Bandera de Argentina Agustín Farías Mediocampista Bandera de Argentina Banfield Fin de contrato
Bandera de Argentina Martín Peyrán Mediocampista Bandera de Argentina Platense Cesión
Bandera de Argentina Emmanuel Fernandes Francou Delantero Bandera de Argentina Agropecuario Argentino Fin de contrato
Bandera de Argentina Ezequiel Petrovelli Delantero Bandera de Argentina Fénix Fin de contrato
Bandera de Argentina Facundo Ermini Delantero Bandera de Argentina Fin de contrato
Bandera de Argentina Víctor Isaac Acosta Delantero Bandera de Argentina UAI Urquiza Fin de contrato
Bandera de Argentina Carlos Chamorro Delantero Bandera de Argentina River Plate Vuelta tras cesión
Bandera de Argentina Andrés Montenegro Delantero Bandera de Argentina Flandria Fin de contrato

Mayores Presencias

Jugador Partidos Años
Bandera de Argentina. Christian Gómez 339 1991/96 - 2001/02 - 2011/Actualidad
Bandera de Argentina. Oscar Eduardo Loyarte 338 1974/75 - 1978/85
Bandera de Argentina. Jose Voltura 270 1921 - 1932
Bandera de Argentina. Norberto "Pilo" Calandria 268 1952 - 1953
Bandera de Argentina. Fabio Alberto Almiron 266 1986/90 - 1991/95
Bandera de Argentina. Gustavo Gabriel Gonzalez 265 1984/92 - 1993/95 - 1997
Bandera de Argentina. Julio Cesar Serrano 253 1999/2005 - 2007 - 2010/2013
Bandera de Argentina. Juan G.Villagra 243 1919 - 1931
Bandera de Argentina. Vicente A.Castellanos 226 1938/39 - 19943/49
Bandera de Argentina. Jorge Ubaldo Traverso 201 1978 - 1983

Palmarés

Amateurismo

  • 1918 - Ascenso de Segunda División a Intermedia
  • 1919 - Ascenso de Intermedia a Primera División de la Asociación Argentina de Football
  • 1930 - Campeón de Primera B y Ascenso a Primera Dívisión de la Asociación Amateurs Argentina de Football
  • 1933 - Campeón Copa Competencia Jockey Club

Profesionalismo

  • 1940 - Campeón de Tercera División
  • 1981 - Campeón Primera B y Ascenso a Primera División
  • 1991 - Ascenso al Nacional B
  • 2001 - Ascenso a Primera División
  • 2006 - Ganador del Clausura Nacional B y Ascenso a Primera División
  • 2012 - Ascenso al Nacional B
  • 2014 - Campeón de Primera B Metropolitana

Alineación de Chicago 2001:

  • Bandera de Argentina. DTs: Traverso y Vega
 

Ascenso a Primera 2001
Velázquez
Argüello
Barbona
Orsi
Herbella
Serrano
C. Gómez
Jesús
Sánchez
O. Gómez
Martens

Alineación de Chicago 2006:

  • Bandera de Argentina. DT: Rodolfo Motta
 

Ascenso a Primera 2006
Vega
Barreña
Sánchez
Wernly
Sigali
Donda
Carranza
Higuaín
Pellerano
Simón
Zarif

Alineación de Chicago 2011/12:

 

Ascenso a B Nacional 2012
Monllor
Banegas
Escudero
Testa
Cáceres
Serrano
Ramírez
Gómez
Lemos
Carboni
Scifo

Alineación de Chicago 2013/14:

 

Ascenso a B Nacional 2014
Tauber
Sainz
Lanaro
Scifo
Escudero
Barbona
Gómez
Melo
Farías
Montenegro
Bochi

Referencias

  1. Estadio Nueva Chicago - Estadios.org
  2. a b http://www.copaargentina.org/es/la-copa/17_Todos-los-ganadores-de-las-Copas-Nacionales.html
  3. a b http://www.afa.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=18832:copas-nacionales-campeones&catid=82:primera-division&Itemid=587&lang=es
  4. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r Libro del Centenario 1911 - 2011 - Club Atlético Nueva Chicago Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «:36» está definido varias veces con contenidos diferentes
  5. a b Las Batallas del Gigante - Emiliano Lentini
  6. http://www.rsssf.com/tablesa/arg-joc33.html
  7. 38 campeones del Futbol Argentino - Diego Estevez
  8. http://www.ole.com.ar/futbol-primera/barrio-repleto-historia_0_973102710.html
  9. Revista "El Gráfico" 20 diciembre 1940
  10. 100 años 1000 batallas - DVD 1
  11. Quien es quien en la selección Argentina - Julio Macias
  12. "Historia de la Copa América" - Confederación Sudamericana de Fútbol
  13. Historia de la selección - Clarín Deportivo
  14. 140 años de Fútbol Argentino - Diego Estevez
  15. http://www.rsssf.com/tablesa/arg2champ.html
  16. «Resumen Final Belgrano vs Nueva Chicago». Youtube. 17 de septiembre de 2006. 
  17. «Nueva Chicago gritó y zafó del descenso directo». Clarín. 17 de junio de 2007. 
  18. «Ahora van a tener que salir a ganar». ESPN Deportes. 21 de junio de 2007. 
  19. «Incidentes Chicago vs Tigre». Youtube (TyC Sports). 25 de junio de 2007. 
  20. «Incidentes Chicago vs Tigre». Youtube (América Noticias). 25 de junio de 2007. 
  21. «¿Quién asesinó a Marcelo Cejas?». Clarín. 25 de septiembre de 2007. 
  22. «Otra vez el fútbol en segundo plano». ESPN Deportes. 25 de junio de 2007. 
  23. «Tigre, también a primera». La Nación (Argentina). 25 de junio de 2007. 
  24. «Obras en el estadio». Radio de Chicago. Año 2010. 
  25. «Nueva Chicago 0 - Defensores de Belgrano 1». TyC Sports. 2 de junio de 2009. 
  26. Nueva Chicago finalizó 4° pero Defensores de Belgrano terminó en la 3° ubicación.
  27. Publicación número 126 de la revista de la Confederación Sudamericana de Fútbol (ver nota "El fervor verdinegro cumple cien años" - Páginas 52-53-54) Conmebol.com
  28. Centenario de Nueva Chicago (TV Pública)
  29. "Centenario de Chicago opaca a la albiceleste" (OEM - México)
  30. "Único e irrepetible" (Diario Olé)
  31. "Chicago de gira" (Diario Olé)
  32. "El día que la Capital se tiñó de verde y negro" (Mundo Ascenso)
  33. Mención en el blog "O pais do futebol" (Brasil)
  34. "Christian Gómez regresa a Argentina tras siete temporadas en Estados Unidos". (MLS Soccer)
  35. "De película: Chicago ascendió y hundió a Chacarita, que erró un penal sobre la hora"haciendo llorar a toda la gente y haciendo quedar en ridiculo al director tecnico del equipo funebrero (Diario La Nación)
  36. Sirvenaguante brownt, María Teresa (1999). "Cultura popular y participación social. Una investigación en el barrio de Mataderos". p. 296. ISBN 84-95294-01-X. 
  37. "Barricadas de carne en Mataderos. La toma del Frigorífico Lisandro de la torre" (Memoria Actual).
  38. Salas (2006). "La resistencia: la toma del Frigorífico Lisandro de la Torre". Altamira / Retórica ediciones. p. 190. 
  39. "Enero 1959. LA TOMA DEL FRIGORÍFICO LISANDRO DE LA TORRE. Por Jorge Déboli" (Agrupación Envar El Kadri).
  40. «El asesino era el famoso "trotador"». Página 12. 11 de enero de 2002. 
  41. «Transmisión de TyC Sports (Independiente vs Nueva Chicago)». Youtube (TyC Sports - Transmisión del partido). 26 de junio de 2004. 
  42. «Hinchada alentando ultimo partido en primera contra Indepte». Youtube (TyC Sports - Paso a paso). 26 de junio de 2004. 
  43. "Un experimento de Frankestein" (BBC Mundo).

Enlaces externos