Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Granada (país)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Reemplazos con Replacer: «invasion», «nº», «d.C.», Siglo sin versalitas, «a.C.»
Sin resumen de edición
Línea 55: Línea 55:
}}
}}


'''Granada''' ({{lang|en|Grenada}} en [[Idioma inglés|inglés]], ''Gwenad'' en criollo granadino francés) es un país insular<ref>{{Cita libro|título=Britannica Enciclopedia Moderna|url=https://books.google.co.ve/books?id=YficAAAAQBAJ&pg=PA1169&dq=granada+antillas+menores&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwji7L6l3_D6AhVyQjABHRjWCQoQ6AF6BAgIEAI|editorial=Encyclopaedia Britannica, Inc.|fecha=2011-06-01|fechaacceso=2022-10-21|isbn=978-1-61535-516-7|idioma=es|nombre=Encyclopaedia Britannica|apellidos=Inc}}</ref> de [[América]],<ref>{{Cita libro|título=De color granada madura|url=https://books.google.co.ve/books?id=BONKEAAAQBAJ&pg=PA184&dq=granada+pais+insular&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjxwJ3W3_D6AhUeQTABHTvQBV4Q6AF6BAgKEAI|editorial=Punto Rojo Libros|fecha=2021-10-28|fechaacceso=2022-10-21|isbn=978-84-19090-00-3|idioma=es|nombre=Amparo Hernández|apellidos=Martínez}}</ref> que forma parte de las [[Antillas Menores]],<ref>{{Cita libro|título=Informe de la Duodécima Reunión de la Comisión Y Del Novena Reunión Del Comité Para El Desarrollo Y la Ordenación de la Pesca en Las Antillas Menores, Puerto Espaãna, Trinidad Y Tabago, 25-28 de Octubre de 2005|url=https://books.google.co.ve/books?id=lD4CMDB5RBoC&pg=PA92&dq=granada+antillas+menores&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwji7L6l3_D6AhVyQjABHRjWCQoQ6AF6BAgKEAI|editorial=Food & Agriculture Org.|fecha=2005|fechaacceso=2022-10-21|isbn=978-92-5-005442-1|idioma=es|nombre=Western Central Atlantic Fishery Commission|apellidos=Session}}</ref><ref>{{Cita libro|título=Derrotero de las islas Antillas y de las costas orientales de América: desde el Rio de las Amazonas hasta el Cabo Hatteras|url=https://books.google.co.ve/books?id=fMmjshVXPhYC&pg=PA55&dq=granada+antillas+menores&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwji7L6l3_D6AhVyQjABHRjWCQoQ6AF6BAgGEAI|editorial=Dirección de Hidrografía|fecha=1863|fechaacceso=2022-10-21|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita libro|título=Árboles comunes de Puerto Rico y las Islas Vírgenes|url=https://books.google.co.ve/books?id=76LnQRyBNS4C&pg=PR27&dq=granada+antillas+menores&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwji7L6l3_D6AhVyQjABHRjWCQoQ6AF6BAgEEAI|editorial=La Editorial, UPR|fecha=2001|fechaacceso=2022-10-21|isbn=978-0-8477-0383-8|idioma=es|nombre=Elbert Luther|apellidos=Little|nombre2=José|apellidos2=Marrero}}</ref> en el [[mar Caribe]]. Incluye a las [[Granadinas]] del sur. Es el segundo país independiente más pequeño del hemisferio occidental (después de [[San Cristóbal y Nieves]]). Se encuentra en la zona sureste del mar Caribe, a 160 km al norte de [[Trinidad y Tobago]], al nordeste del territorio continental de [[Venezuela]],<ref>{{Cita libro|título=Caribbean Countries Health Care System Profiles Handbook - Strategic Information, Development and Opportunities|url=https://books.google.co.ve/books?id=5ko6CgAAQBAJ&pg=PA165&dq=grenada+km+venezuela&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjoh7nw3_D6AhVabTABHfrhDsIQ6AF6BAgMEAI|editorial=Lulu.com|fecha=2015-07-14|fechaacceso=2022-10-21|isbn=978-1-57751-199-1|idioma=en|nombre=IBP|apellidos=Inc}}</ref> y a 109 km al sur de [[San Vicente y las Granadinas]].<ref>{{Cita libro|título=Encyclopedia of the Developing World|url=https://books.google.co.ve/books?id=08OV704armMC&pg=PA1494&dq=grenada+south+st+vincent&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiy_ICI4PD6AhU4mYQIHekFBzQQ6AF6BAgJEAI|editorial=Taylor & Francis|fecha=2006|fechaacceso=2022-10-21|isbn=978-0-415-97664-0|idioma=en|nombre=Thomas M.|apellidos=Leonard}}</ref><ref name=":0">{{Cita publicación|url=https://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/GRANADA_FICHA%20PAIS.pdf|título=Ficha de Granada.|publicación=Gobierno de España}}</ref> Su territorio de 344 km² comprende la isla de Granada, más un tercio de las [[Granadinas|Islas Granadinas]], las situadas más al sur. Tras la llegada de los europeos, el territorio estuvo en manos de franceses e ingleses, hasta que completó su proceso de independencia en el año 1974. El país forma parte de la [[Mancomunidad de Naciones]],<ref>{{Cita libro|título=Grenada: Revolution and Invasion|url=https://books.google.co.ve/books?id=9DJVEAAAQBAJ&pg=PT13&dq=grenada+commonwealth&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjxmpGm4PD6AhVhTDABHTC8D8k4ChDoAXoECAkQAg|editorial=Routledge|fecha=2022-02-06|fechaacceso=2022-10-21|isbn=978-1-000-53478-8|idioma=en|nombre=Anthony|apellidos=Payne|nombre2=Paul|apellidos2=Sutton|nombre3=Tony|apellidos3=Thorndike}}</ref> siendo su forma de gobierno una monarquía parlamentaria.<ref>{{Cita libro|título=Worldmark Yearbook|url=https://books.google.co.ve/books?id=Q-FZAAAAYAAJ&q=grenada+island+monarchy&dq=grenada+island+monarchy&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjoytu74PD6AhVGSzABHd4_DfoQ6AF6BAgCEAI|editorial=Gale Group|fecha=2000|fechaacceso=2022-10-21|isbn=978-0-7876-5093-3|idioma=en}}</ref> Además es miembro de la [[Organización de los Estados Americanos|OEA]],<ref>{{Cita libro|título=Boletín estadístico de la OEA|url=https://books.google.co.ve/books?id=Ub08AAAAYAAJ&q=grenada+oea&dq=grenada+oea&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiF_eH64PD6AhWfZTABHZsLAZMQ6AF6BAgKEAI|editorial=General Secretariat, Organization of American States|fecha=1992|fechaacceso=2022-10-21|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita libro|título=Boletín Estadístico de la OAS.|url=https://books.google.co.ve/books?id=LIEWAQAAMAAJ&q=grenada+oea&dq=grenada+oea&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiF_eH64PD6AhWfZTABHZsLAZMQ6AF6BAgLEAI|editorial=General Secretariat, Organization of American States.|fecha=1994|fechaacceso=2022-10-21|idioma=es}}</ref> la [[Comunidad del Caribe|CARICOM]],<ref>{{Cita libro|título=Implications of the Grenada Crisis for CARICOM Countries: Aid, Stability and Change|url=https://books.google.com/books?id=eT1PGwAACAAJ&dq=grenada+caricom&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwigw9Hl4PD6AhVmUjABHamTBXgQ6AF6BAgEEAE|editorial=Institute of International Relations|fecha=1984|fechaacceso=2022-10-21|idioma=en|nombre=Rosina|apellidos=Wiltshire-Brodber}}</ref><ref>{{Cita libro|título=Boletín Estadístico de la OAS.|url=https://books.google.co.ve/books?id=LIEWAQAAMAAJ&q=grenada+caricom&dq=grenada+caricom&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwigw9Hl4PD6AhVmUjABHamTBXgQ6AF6BAgJEAI|editorial=General Secretariat, Organization of American States.|fecha=1994|fechaacceso=2022-10-21|idioma=es}}</ref> la [[Organización de Estados del Caribe Oriental|Organización de Estados del Caribe Oriental/]]OECO y la [[Asociación de Estados del Caribe]]/AEC.<ref name=":0" /><ref>{{Cita libro|título=Endangered and Transformative Childhood in Caribbean Small Island Developing States|url=https://books.google.co.ve/books?id=MT_ADwAAQBAJ&pg=PA71&dq=grenada+Association+of+Caribbean+States&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjx0OSY4fD6AhW_QzABHQrkBns4ChDoAXoECAgQAg|editorial=Springer Nature|fecha=2019-11-25|fechaacceso=2022-10-21|isbn=978-3-030-25568-8|idioma=en|nombre=Aldrie|apellidos=Henry-Lee}}</ref> Su capital es la ciudad de [[Saint George (Granada)|Saint George]].<ref>{{Cita libro|título=The Built Heritage of St. George's, Grenada's Capital City|url=https://books.google.com/books?id=ISJijwEACAAJ&dq=grenada+Saint+George.+capital&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiByNao4fD6AhW3RDABHWVTBjIQ6AF6BAgDEAE|editorial=University of the West Indies, Cave Hill, Barbados|fecha=2014|fechaacceso=2022-10-21|idioma=en|nombre=Candia Estella Ann|apellidos=Mitchell}}</ref><ref>{{Cita libro|título=Dynamics of Urban St. George|url=https://books.google.com/books?id=SCtCMCg45kUC&printsec=frontcover&dq=grenada+Saint+George.+capital&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiByNao4fD6AhW3RDABHWVTBjIQ6AF6BAgKEAI|editorial=Xlibris Corporation|fecha=2013-01-22|fechaacceso=2022-10-21|isbn=978-1-4797-6606-2|idioma=en|nombre=Norris|apellidos=Mitchell}}</ref>
'''Granada''' ({{lang|en|Grenada}} en [[Idioma inglés|inglés]], ''Gwenad'' en criollo granadino francés) es un país insular de [[América]], que forma parte de las [[Antillas Menores]], en el [[mar Caribe]]. Incluye a las [[Granadinas]] del sur. Es el segundo país independiente más pequeño del hemisferio occidental (después de [[San Cristóbal y Nieves]]). Se encuentra en la zona sureste del mar Caribe, a 160 km al norte de [[Trinidad y Tobago]], al nordeste de [[Venezuela]], y a 109 km al sur de [[San Vicente y las Granadinas]].<ref name=":0">{{Cita publicación|url=https://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/GRANADA_FICHA%20PAIS.pdf|título=Ficha de Granada.|publicación=Gobierno de España}}</ref> Su territorio de 344 km² comprende la isla de Granada, más un tercio de las [[Granadinas|Islas Granadinas]], las situadas más al sur. Tras la llegada de los europeos, el territorio estuvo en manos de franceses e ingleses, hasta que completó su proceso de independencia en el año 1974. El país forma parte de la [[Mancomunidad de Naciones]], siendo su forma de gobierno una monarquía parlamentaria. Además es miembro de la [[Organización de los Estados Americanos|OEA]], la [[Comunidad del Caribe|CARICOM]], la [[Organización de Estados del Caribe Oriental|Organización de Estados del Caribe Oriental/]]OECO y la [[Asociación de Estados del Caribe]]/AEC.<ref name=":0" /> Su capital es la ciudad de [[Saint George (Granada)|Saint George]].


== Toponimia ==
== Toponimia ==

Revisión del 07:07 21 oct 2022

Granada
Grenada  (inglés)




Lema: Ever conscious of God we aspire, build and advance as one People
(en inglés: «Siempre conscientes de Dios, aspiramos, construimos y avanzamos como un pueblo»)
Himno: Hail Grenada
(en inglés: «¡Salve, Granada!»)

Capital
(y ciudad más poblada)
Saint George
12°02′40″N 61°44′30″O / 12.044444444444, -61.741666666667 Ver y modificar los datos en Wikidata
Idiomas oficiales Inglés
Gentilicio Granadino, -a
Forma de gobierno Monarquía parlamentaria
Rey
Gobernadora general
Primer ministro
Carlos III
Cécile La Grenade[1]
Dickon Mitchell
Órgano legislativo Parlamento de Granada Ver y modificar los datos en Wikidata
Independencia
 • Estado asociado
 • Dominio
 • Estado socialista
 • Restauración
del Reino Unido
3 de marzo de 1967
7 de febrero de 1974
13 de marzo de 1979
4 de diciembre de 1984
Superficie Puesto 210.º
 • Total 344[2]km²
 • Agua (%) 1,6 %
Fronteras 0 km
Línea de costa 121 km
Punto más alto Monte Saint Catherine Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 193.º
 • Censo (2019) 112 003 hab.
 • Densidad 326 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 169.º
 • Total (2018) US$ 1.701 millones
 • Per cápita US$ 15.352
IDH (2021) Crecimiento 0,795 [3]​ (68.º) – Alto
Moneda Dólar Caribe-Este (EC$, XCD)
Huso horario UTC-4
 • En verano No aplica
Código ISO 308 / GRD / GD
Dominio internet .gd
Prefijo telefónico +1-473
Prefijo radiofónico J3A-J3Z
Código del COI GRN Ver y modificar los datos en Wikidata

Granada (Grenada en inglés, Gwenad en criollo granadino francés) es un país insular[4]​ de América,[5]​ que forma parte de las Antillas Menores,[6][7][8]​ en el mar Caribe. Incluye a las Granadinas del sur. Es el segundo país independiente más pequeño del hemisferio occidental (después de San Cristóbal y Nieves). Se encuentra en la zona sureste del mar Caribe, a 160 km al norte de Trinidad y Tobago, al nordeste del territorio continental de Venezuela,[9]​ y a 109 km al sur de San Vicente y las Granadinas.[10][11]​ Su territorio de 344 km² comprende la isla de Granada, más un tercio de las Islas Granadinas, las situadas más al sur. Tras la llegada de los europeos, el territorio estuvo en manos de franceses e ingleses, hasta que completó su proceso de independencia en el año 1974. El país forma parte de la Mancomunidad de Naciones,[12]​ siendo su forma de gobierno una monarquía parlamentaria.[13]​ Además es miembro de la OEA,[14][15]​ la CARICOM,[16][17]​ la Organización de Estados del Caribe Oriental/OECO y la Asociación de Estados del Caribe/AEC.[11][18]​ Su capital es la ciudad de Saint George.[19][20]

Toponimia

Cuando Cristóbal Colón llegó a la isla en 1498 le otorgó el nombre de «Concepción». Sin embargo, ese nombre le fue retirado en 1523, cuando los exploradores españoles lo cambiaron a «Granada», por la similitud que encontraron entre el terreno montañoso de la isla y Sierra Nevada, la cadena montañosa que rodea la ciudad española de Granada.

El nombre "Granada" aparece en los mapas españoles de la década de 1520 y se refiere a las islas del norte como Los Granadillos;[21]​ aunque esas islas se consideraban propiedad del Rey de España, no hay registros que sugieran que los españoles intentaran colonizar en serio Granada[22]​ Los franceses mantuvieron el nombre (como "La Grenade" en francés) tras su asentamiento y colonización en 1649.[21]​ El 10 de febrero de 1763, la isla de La Grenade fue cedida a los británicos en virtud del Tratado de París. Los británicos la rebautizaron como "Grenada", uno de los muchos anglicismos de topónimos que impusieron allí.[23]

En 1499, el explorador florentino Américo Vespucio al servicio de España recorrió la región con el explorador español Alonso de Ojeda y el cartógrafo Juan de la Cosa. Se dice que Vespucio rebautizó la isla con el nombre de "Mayo", aunque éste es el único mapa en el que aparece el nombre.[22]

Los indígenas arahuacos que vivían en la isla antes de la llegada de los españoles le dieron el nombre de Camajuya.[24]

Historia

Hace aproximadamente 38 millones de años, en el Eoceno, la zona de lo que hoy es Granada emergió de un mar poco profundo como un volcán submarino. En tiempos recientes, la actividad volcánica ha sido inexistente, salvo en algunas de sus fuentes termales.

Historia precolombina

Granada fue poblada por primera vez por pueblos procedentes de América del Sur, posiblemente durante la Era Arcaica del Caribe, aunque se carece de pruebas definitivas. La presencia humana más temprana proviene de las pruebas indirectas de los núcleos lacustres, a partir de ~3600 a. C.[25]​ Las aldeas permanentes, menos efímeras, comenzaron alrededor del año 300 d. C. La población alcanzó su punto máximo entre el 750 y el 1250 d. C., y posteriormente se produjeron importantes cambios en la población, posiblemente como resultado de las sequías regionales y/o de la "invasión caribe", aunque esto último se basa en pruebas muy circunstanciales.

Cristóbal Colón llegó a la isla el 15 de agosto de 1498, el nombre que le dio fue Concepción,[26]​ pero los españoles no intentaron asentarse, quedando la isla en poder de los indígenas durante un siglo y medio.

Colonización francesa

En 1649, una expedición francesa de 203 hombres procedentes de Martinica y dirigida por Jacques Dyel du Parquet fundó un asentamiento permanente en Granada. Firmaron un tratado de paz con el jefe caribe Kairouane, pero a los pocos meses estalló un conflicto entre las dos comunidades. Esto duró hasta 1654, cuando la isla fue completamente subyugada por los franceses. Los pueblos indígenas que sobrevivieron se marcharon a las islas vecinas o se retiraron a las zonas más remotas de Granada, donde acabaron desapareciendo en el siglo XVIII. La guerra continuó durante el siglo XVII entre los franceses de Granada y los caribes de las actuales Dominica y San Vicente y las Granadinas.

Los franceses llamaron a su nueva colonia La Grenade, y la economía se basó inicialmente en la caña de azúcar y el índigo, trabajados por esclavos africanos. Los franceses establecieron una capital conocida como Fort Royal (posteriormente St. George). Para resguardarse de los huracanes, la armada francesa solía refugiarse en el puerto natural de la capital, ya que ninguna de las islas francesas cercanas tenía un puerto natural comparable al de Fort Royal.[27]

Colonización británica

La Granada fue cedida formalmente a Gran Bretaña por el Tratado de París en 1763. Los franceses volvieron a capturar la isla durante la Guerra de la Independencia, después de que el Conde d'Estaing ganara la sangrienta batalla terrestre y naval de Granada en julio de 1779. Sin embargo, la isla fue devuelta a Gran Bretaña con el Tratado de Versalles en 1783. Una década más tarde, el descontento con el gobierno británico condujo a una revuelta pro-francesa en 1795-96 liderada por Julien Fédon, que fue derrotada con éxito por los británicos.

A medida que la economía de Granada crecía, cada vez más esclavos africanos eran transportados por la fuerza a la isla. Gran Bretaña acabó prohibiendo el comercio de esclavos dentro del Imperio Británico en 1807, y la esclavitud se prohibió por completo en 1834. Para paliar la consiguiente escasez de mano de obra, en 1857 se introdujeron en Granada inmigrantes procedentes de la India.

La nuez moscada se introdujo en Granada en 1843, cuando un barco mercante hizo escala de camino a Inglaterra desde las Indias Orientales. El barco llevaba una pequeña cantidad de árboles de nuez moscada a bordo que dejaron en Granada, y este fue el comienzo de la industria granadina de la nuez moscada que ahora suministra casi el 40 % de la cosecha anual del mundo.[28]

Período colonial posterior

En 1877, Granada se convierte en una colonia de la Corona Británica. Theophilus A. Marryshow fundó la Asociación de Gobierno Representativo (RGA) en 1917 para promover un régimen constitucional nuevo y participativo para el pueblo granadino. En parte como resultado de la presión de Marryshow, la Comisión Wood de 1921-22 concluyó que Granada estaba preparada para una reforma constitucional en forma de gobierno de colonia de la Corona modificado. Esta modificación concedió a los granadinos el derecho a elegir a cinco de los quince miembros del Consejo Legislativo, con un derecho de propiedad restringido que permitía votar al 4 % de los granadinos adultos más ricos. Marryshow fue nombrado Comandante de la Orden del Imperio Británico (CBE) en 1943.

En 1950, Eric Gairy fundó el Partido Laborista Unido de Granada (GULP), inicialmente como sindicato, que lideró la huelga general de 1951 para mejorar las condiciones de trabajo. El 10 de octubre de 1951, Granada celebró sus primeras elecciones generales por sufragio universal, en las que el partido de Gairy obtuvo seis de los ocho escaños en liza.

De 1958 a 1962, Granada formó parte de la Federación de las Indias Occidentales.[29]​ Tras el colapso de la federación, el 3 de marzo de 1967 se concedió a Granada plena autonomía sobre sus asuntos internos como Estado Asociado. Herbert Blaize, del Partido Nacional de Granada (PNG), fue el primer primer ministro del Estado Asociado de Granada de marzo a agosto de 1967. Eric Gairy fue primer ministro desde agosto de 1967 hasta febrero de 1974.

Representación de Granada en 1776

Independencia

Granada consiguió la independencia de la corona británica en 1974 y en 1979, tras un período de gran inestabilidad política, el carismático y popular líder de izquierdas Maurice Bishop, junto a su Movimiento New Jewel, se hicieron con el poder. En particular, el régimen trabajó para desarrollar políticas sociales: se creó un Centro de Educación Popular para coordinar las iniciativas educativas del gobierno, incluidas las campañas de alfabetización. Se permitía el aprendizaje del criollo granadino en las escuelas. Sin embargo, la tendencia del gobierno de Bishop a marginar el papel de la Iglesia en la educación contribuyó al deterioro de las relaciones con el clero. En el sector de la salud, se realizaron consultas médicas gratuitas con la ayuda de Cuba, que proporcionó médicos, y se distribuyó leche a las mujeres embarazadas y a los niños. En el sector económico, las autoridades crearon un sistema de préstamos financieros y equipamiento para los agricultores, y se crearon cooperativas agrícolas para desarrollar la actividad. El gobierno de Bishop también trabajó para desarrollar las infraestructuras, incluyendo la construcción de nuevas carreteras y la mejora de la red eléctrica. Por último, el gobierno reprimió el cultivo de marihuana para fomentar el cultivo de alimentos y reducir la violencia. A nivel internacional, Granada estaba cada vez más aislada. El socialismo de Bishop y su cooperación con la Cuba de Fidel Castro no fue bien recibido por las naciones conservadoras de la zona como Barbados, Dominica y los Estados Unidos. El Reino Unido suspendió la ayuda económica y Estados Unidos utilizó su influencia para bloquear los préstamos del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.[30]

Golpe de Estado de 1983

Una disputa con el ala comunista, leal a Bernard Coard (del partido que estaba en el poder) hizo que New Jewel promoviera un golpe de Estado y la ejecución de Bishop el 19 de octubre de 1983. El 16 de octubre de 1983, Bernard Coard y su esposa, Phyllis, respaldados por el ejército granadino, dieron un golpe de Estado contra el gobierno de Maurice Bishop y lo pusieron bajo arresto domiciliario. Estas acciones provocaron manifestaciones callejeras en varias partes de la isla, ya que Bishop contaba con un amplio apoyo de la población. Como Bishop era un líder ampliamente popular, fue liberado por apasionados partidarios que marcharon en masa hacia su residencia vigilada desde una concentración en la plaza central de la capital. A continuación, Bishop condujo a la multitud hasta el cuartel general de la isla para reafirmar su poder. Los soldados granadinos fueron enviados en vehículos blindados por la facción de Coard para retomar el fuerte. Un enfrentamiento entre soldados y civiles en el fuerte terminó con disparos y pánico. Tres soldados y al menos ocho civiles murieron en el tumulto que también hirió a otras 100 personas, según constató posteriormente un estudio patrocinado por la escuela. Cuando el tiroteo inicial terminó con la rendición de Bishop, éste y siete de sus partidarios más cercanos fueron hechos prisioneros y ejecutados por un pelotón de fusilamiento de soldados. Además de Bishop, el grupo incluía a tres ministros de su gabinete, un líder sindical y tres trabajadores del sector servicios.

Tras la ejecución de Bishop, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) formó un gobierno militar marxista con el general Hudson Austin como presidente. El ejército declaró un toque de queda total de cuatro días.

Invasión a Granada

Invasión de Estados Unidos

El derrocamiento de un gobierno moderadamente socialista por uno que era una dictadura militar que algunos afirmaban que era comunista preocupó a la administración del presidente estadounidense Ronald Reagan. Reagan también afirmó que era especialmente preocupante la presencia de trabajadores de la construcción y personal militar cubano construyendo una pista de aterrizaje de 3000 metros en Granada. Bishop había declarado que el propósito de la pista de aterrizaje era permitir el aterrizaje de aviones comerciales, pero algunos analistas militares estadounidenses argumentaron que la única razón para construir una pista tan larga y reforzada era para que pudiera ser utilizada por aviones de transporte militar pesados. Los contratistas, las empresas estadounidenses y europeas, y la CEE, que aportó una financiación parcial, afirmaron que la pista de aterrizaje no tenía capacidad militar. [cita requerida] Reagan afirmó que Cuba, bajo la dirección de la Unión Soviética, utilizaría Granada como parada para repostar aviones cubanos y soviéticos cargados de armas destinadas a los insurgentes comunistas centroamericanos.

El 25 de octubre de 1983, fuerzas combinadas de Estados Unidos y del Sistema de Seguridad Regional (RSS) con base en Barbados invadieron Granada en una operación cuyo nombre en clave era Operación Furia Urgente. Los Estados Unidos declararon que se hizo a instancias de los gobiernos de Barbados y Dominica y del Gobernador General de Granada, Sir Paul Scoon. El progreso fue rápido y en cuatro días los estadounidenses habían eliminado el gobierno militar de Hudson Austin.

La invasión fue muy criticada por los gobiernos de Gran Bretaña,[31]Trinidad y Tobago y Canadá. La Asamblea General de las Naciones Unidas la condenó como "una flagrante violación del derecho internacional" por 108 votos a favor, 9 en contra y 27 abstenciones. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas consideró una resolución similar, que fue apoyada por 11 naciones. Sin embargo, Estados Unidos vetó la propuesta.[32]

En 1983, la isla fue invadida por las fuerzas militares de los Estados Unidos y de otras seis naciones caribeñas dentro de una campaña militar llamada Operación Furia Urgente. La excusa utilizada por el Gobierno estadounidense para intervenir militarmente en Granada fue que su pueblo representaba una «amenaza» a la seguridad de los estadounidenses residentes en el país caribeño debido a «la inestabilidad política». Las tropas capturaron rápidamente a los líderes izquierdistas granadinos y a sus consejeros cubanos, muchos de los cuales estaban trabajando en la construcción de un gran aeropuerto para la isla que fue completado por los EE. UU. algunos años más tarde. Una de las preocupaciones tácticas conocidas de los estadounidenses era la recuperación con vida de sus naturales matriculados en la Universidad de San Jorge.

Granada desde 1983

Cuando las tropas estadounidenses se retiraron de Granada en diciembre de 1983, Nicholas Brathwaite, del Congreso Nacional Democrático, fue nombrado primer ministro de una administración provisional por el Gobernador General Scoon hasta que se pudieran organizar elecciones. Las primeras elecciones democráticas desde 1976 se celebraron en diciembre de 1984, y fueron ganadas por el Partido Nacional de Granada bajo el mando de Herbert Blaize, que fue primer ministro hasta su muerte en diciembre de 1989.[33]

Ben Jones sucedió brevemente a Blaize como primer ministro y ocupó el cargo hasta las elecciones de marzo de 1990, que fueron ganadas por el Congreso Nacional Democrático bajo el mando de Nicholas Brathwaite, quien volvió a ser primer ministro por segunda vez hasta que dimitió en febrero de 1995. Le sucedió George Brizan, que ocupó el cargo durante un breve periodo hasta las elecciones de junio de 1995, en las que ganó el Nuevo Partido Nacional de Keith Mitchell, quien ganó las elecciones de 1999 y 2003, y ocupó el cargo durante un periodo récord de 13 años, hasta 2008. Mitchell restableció las relaciones con Cuba y también reformó el sistema bancario del país, que había sido criticado por posibles problemas de blanqueo de dinero.

Daños causados por el Huracán Iván

Entre los años 2000 y 2002, gran parte de la controversia de finales de los 70 y principios de los 80 volvió a salir a la luz pública con la apertura de la comisión de la verdad y la reconciliación. La comisión estaba presidida por un sacerdote católico, el padre Mark Haynes, y se le encomendó la tarea de descubrir las injusticias derivadas del PRA, el régimen de Bishop y otros anteriores. Celebró varias audiencias en todo el país. El Hermano Robert Fanovich, director del Presentation Brothers' College (PBC) de St. George, encargó a algunos de sus alumnos de último curso la realización de un proyecto de investigación sobre la época y, en concreto, sobre el hecho de que nunca se descubriera el cadáver de Maurice Bishop. Paterson también descubrió que en la sociedad granadina seguía existiendo un gran resentimiento derivado de la época y la sensación de que había muchas injusticias aún sin resolver.

El 7 de septiembre de 2004, tras 49 años sin huracanes, la isla sufrió el impacto directo del huracán Iván. Iván golpeó como un huracán de categoría 3, causando 39 muertes y daños o destrucción en el 90 % de las viviendas de la isla. El 14 de julio de 2005, el huracán Emily, de categoría 1 en ese momento, azotó la parte norte de la isla con vientos de 80 nudos (150 km/h; 92 mph), matando a una persona y causando daños por un valor estimado de 110 millones de dólares (99,21 millones de euros[34]​). La agricultura, y en particular la industria de la nuez moscada, sufrió graves pérdidas, pero ese acontecimiento ha iniciado cambios en la gestión de los cultivos y se espera que, a medida que maduren los nuevos árboles de nuez moscada, la industria se recupere gradualmente.

Mitchell fue derrotado en las elecciones de 2008 por el NDC de Tillman Thomas, sin embargo, ganó las elecciones generales de 2013 en Granada por una gran diferencia y el NNP volvió al poder, ganando de nuevo por otra gran diferencia en 2018.[35]​ En 2016, Granada votó en un referéndum para el cambio de Constitución con el objetivo de realizar una serie de cambios en su forma de gobierno como limitar los mandatos políticos, la fijación de las fechas de las elecciones, el cambio de nombre del país que incluyera a las islas de Carriacou y Petite Martinique o la desvinculación del Consejo Privado del Reino Unido. Sin embargo, el referéndum no fue aprobado, contando con una baja participación y ninguna de las propuestas alcanzó el mínimo respaldo popular exigido para su entrada en vigor.[11][36][37]

En marzo de 2020, Granada confirmó su primer caso de COVID-19, cuyos efectos económicos se espera que rivalicen con los de anteriores crisis, incluido el huracán Iván.

Gobierno y política

Dickon Mitchell Primer Ministro de Granada desde 2022

Al ser una monarquía parlamentaria dentro la Mancomunidad de Naciones, el rey Carlos III es formalmente el jefe de Estado. El monarca británico está representado por un gobernador general, aunque el poder ejecutivo real recae sobre el líder del gobierno, el primer ministro. Aunque el primer ministro de Granada es nombrado por el gobernador general, este suele ser el líder del partido con más representación en el Parlamento.

Saint George en el año 2009.

El Parlamento granadino consiste en un Senado (con 13 miembros) y una Cámara de Representantes (con 15 miembros). Los senadores son nombrados por el Gobierno y la oposición, mientras que los representantes son elegidos por el pueblo cada 5 años. Con el 58,7 % de los votos, obteniendo todos los 15 escaños del Parlamento en las elecciones de 2013, el Nuevo Partido Nacional permanece como principal partido político en el país. El partido principal de la oposición es el Congreso Nacional Democrático, el cual obtuvo el 40,8 % de los votos pero no obtuvo ningún escaño.

El Régimen de la Seguridad Social de Granada es un miembro de pleno derecho de la Conferencia interamericana de seguridad social (CISS) desde 1998.

Derechos humanos

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Granada ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos[38]
Bandera de Granada
Granada
Tratados internacionales
CESCR[39] CCPR[40] CERD[41] CED[42] CEDAW[43] CAT[44] CRC[45] MWC[46] CRPD[47]
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRC-OP-CP CRPD CRPD-OP
Pertenencia Granada (país) ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Sin información. Granada (país) ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Firmado pero no ratificado. Sin información. Firmado y ratificado. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Sin información. Firmado y ratificado. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Sin información. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado.
Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

Poder judicial

El Comité Judicial del Consejo Privado (Judicial Committee of the Privy Council) fue el más alto tribunal hasta 1979, cuando se aprobó la Ley Popular n.º 84 que puso fin a las apelaciones de los tribunales granadinos. Los recursos ante el J.C.P.C. se restablecieron en 1991.

El Tribunal Supremo de los Estados Asociados de las Indias Occidentales (West Indies Associated States Supreme Court) o Tribunal Supremo de los Estados del Caribe Oriental (Eastern Caribbean States Supreme Court ) es el poder judicial de Granada desde 1967 hasta 1979 y desde 1991. Un juez asociado reside en Granada.

De 1979 a 1991, el sistema judicial está compuesto por el Tribunal Superior y el Tribunal de Apelación (High Court and the Court of Appeals), que sustituyó al Tribunal Supremo de los Estados del Caribe Oriental establecido en virtud de la Ley de las Indias Occidentales de 1967. Granada fue readmitida en el Tribunal Supremo de los Estados del Caribe Oriental en 1991.[48]

Relaciones exteriores

Estados Unidos, Venezuela, Cuba y la República Popular China tienen embajadas en Granada. Granada ha sido reconocida por la mayoría de los miembros de las Naciones Unidas y mantiene misiones diplomáticas en el Reino Unido, Estados Unidos, Venezuela y Canadá.

Granada es miembro del Banco de Desarrollo del Caribe, de CARICOM, de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO) y de la Mancomunidad de Naciones. Ingresó en las Naciones Unidas en 1974, y en el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización de Estados Americanos en 1975. Granada también es miembro del Sistema de Seguridad Regional (RSS) del Caribe Oriental.

Embajada de Granada en Estados Unidos

En diciembre de 2014, Granada se unió a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) como miembro de pleno derecho. El primer ministro Mitchell dijo que la adhesión era una ''extensión natural'' de la cooperación que Granada ha tenido durante años tanto con Cuba como con Venezuela.[49]

Durante el Movimiento de la Nueva Joya, algunas versiones afirman que la Unión Soviética trató de hacer que la isla de Granada funcionara como una base soviética, y también obteniendo un centro suministros de Cuba. En octubre de 1983, durante la invasión de Granada por parte de Estados Unidos, el presidente Ronald Reagan sostuvo que los marines estadounidenses llegaron a la isla de Granada, considerada como un aliado soviético-cubano que exportaría la revolución comunista a todo el Caribe. En noviembre, en una audiencia conjunta de la Subcomisión del Congreso, se dijo que Granada podía ser utilizada como zona de operaciones para la subversión de los países cercanos, para la intersección de las rutas marítimas y para el tránsito de tropas y suministros desde Cuba a África, y desde Europa del Este y Libia a Centroamérica. En diciembre, el Departamento de Estado publicó un informe preliminar sobre Granada, en el que se afirmaba que era una "isla de internacionalismo soviético". Cuando los marines estadounidenses desembarcaron en la isla, descubrieron una gran cantidad de documentos, que incluían acuerdos entre el gobierno soviético y el Movimiento de la Nueva Joya, actas grabadas de las reuniones del Comité e informes de la embajada granadina en Moscú.[50]​ Las relaciones diplomáticas entre Granada y la Unión Soviética fueron cortadas en 1983 por el Gobernador General de Granada por invasión estadounidense. Finalmente, en 2002, Granada soberana nuevamente restableció las relaciones diplomáticas con la recién creada Federación Rusa.[51]

El Gobierno de Estados Unidos estableció una embajada en Granada en noviembre de 1983. El embajador de Estados Unidos en Granada reside en Bridgetown, Barbados. La embajada en Granada cuenta con un encargado de negocios que depende del embajador en Bridgetown. Granada tiene una embajada en Washington, D.C.[52]​ y un consulado general en Nueva York.[53]

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) desempeñó un papel importante en el desarrollo de Granada. Además de la ayuda de emergencia de 45 millones de dólares para la reconstrucción tras el huracán Iván de 2004, USAID proporcionó más de 120 millones de dólares en ayuda económica entre 1984 y 1993. Unos 25 voluntarios del Cuerpo de Paz en Granada imparten clases de educación especial, recuperación de la lectura y formación profesional, y colaboran en la lucha contra el VIH/SIDA. Granada recibe ayuda de Estados Unidos para la lucha contra los estupefacientes y se beneficia de proyectos de construcción y acción cívica humanitaria relacionados con ejercicios militares de Estados Unidos.

El Primer Ministro Keith Mitchell se unió al Presidente Bill Clinton, en mayo de 1997, para una reunión con otros 14 líderes del Caribe durante la primera cumbre regional de Estados Unidos en Bridgetown, Barbados. La cumbre reforzó las bases de la cooperación regional en materia de justicia y lucha contra los estupefacientes, finanzas y desarrollo, y comercioLas relaciones diplomáticas entre la República Popular China y Granada se establecieron el 1 de octubre de 1985.[54]​ El Primer Ministro Herbert Blaize estableció relaciones diplomáticas con la República de China en 1989, lo que provocó que Pekín rompiera los lazos diplomáticos con Granada. Esta posición se revirtió posteriormente con el Primer Ministro Keith Mitchell.[54]

La República Popular China y Granada reanudaron sus relaciones diplomáticas el 20 de enero de 2005.[55]​ En 2013, Granada recibió una donación de más de 1,5 millones de dólares del Caribe Oriental en equipos agrícolas de la República Popular China, con el fin de ayudar a Granada a aumentar su PIB.[56]

Las relaciones entre la República de Cuba y el 'Gobierno Revolucionario del Pueblo de Granada' (People's Revolutionary Government of Grenada) se establecieron formalmente el 14 de abril de 1979 hasta noviembre de 1983.[57][58]​ Tras una pausa de 10 años, precedida por el colapso del Gobierno Revolucionario del Pueblo de Granada,[59]​ las relaciones entre la República de Cuba y Granada se reanudaron en 1994. En 2008, el Gobierno de Granada anunció la construcción de un monumento en honor a los cubanos muertos durante la invasión de Granada en 1983.

Organización político-administrativa

Mapa con la división territorial de Granada en 6 parishes o parroquias (en él no aparecen las islas de Carriacou y Pequeña Martinica, situadas algo más al noreste).

Granada organiza su territorio en seis parroquias (en inglés, parishes) y una dependencia, formada esta última por las islas de Carriacou y Pequeña Martinica, situadas en el grupo de las Granadinas. Las seis parroquias son las siguientes (la numeración se corresponde con la del mapa adjunto):

  1. Saint Patrick
  2. Saint Andrew
  3. Saint David
  4. Saint George
  5. Saint John
  6. Saint Mark

Carriacou y Pequeña Martinica son las dos islas del grupo de las Granadinas que pertenecen a Granada y que tienen, dentro de dicho país caribeño, un estatuto de dependencia, constituyendo así su séptima división administrativa.

Geografía

Cataratas Annadale

La isla llamada propiamente Granada es la más grande del país. Las Pequeñas Granadinas son Carriacou, Pequeña Martinica, Isla Ronde, Isla Caille, Isla Diamante, Isla Large, Isla Saline y Isla Frigate. La gran parte de la población vive en la propia Granada, cuyas ciudades más grandes Saint George (la capital), Grenville y Gouyave. El asentamiento más grande en las otras islas es Hillsborough, en la isla de Carriacou.

Las islas son de origen volcánico, siendo el terreno interior de las islas ligeramente montañoso, con algunos pequeños ríos que fluyen hacia el mar. El clima es tropical: caluroso y húmedo. Granada se ve afectada ocasionalmente por huracanes. La tormenta más reciente fue el Huracán Iván en septiembre de 2004.

A solo 8 kilómetros al norte de la costa de Granada se encuentra Kick-´Em-Jenny, un volcán submarino activo que ha entrado en erupción 12 veces desde 1939. Se trata del volcán más activo de la región, conocida como arco volcánico de las Antillas Menores.

Granada alberga cuatro ecorregiones: bosques húmedos de las Islas de Barlovento, bosques secos de las Islas de Sotavento, bosques secos de las Islas de Barlovento y matorrales xéricos de las Islas de Barlovento.[60]​ Tuvo una puntuación media en el Índice de Integridad del Paisaje Forestal de 2018 de 4,22/10, lo que la sitúa en el puesto 131 a nivel mundial de 172 países.[61]

Clima

  Parámetros climáticos promedio de Saint George 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 32 32 33 32 33 33 32 34 32 33 36 34 36
Temp. máx. media (°C) 28.3 28.8 29.4 30 30 29.4 28.8 29.4 30 29.4 28.8 28.8 29.3
Temp. mín. media (°C) 23.8 23.8 24.4 25.5 26.6 25.5 25.5 25.5 25.5 25.5 25 24.4 25.1
Temp. mín. abs. (°C) 14 18 21 22 22 22 19 21 23 15 18 16 14
Precipitación total (mm) 47.75 44.45 24.38 16.26 55.37 143.76 228.34 293.12 273.30 181.86 87.38 54.61 1450.6
Fuente: [62]​ Intellicast.com

El clima es tropical, siendo caluroso y húmedo en la estación seca, que va principalmente de enero a mayo, y refrescado por la lluvia moderada que cae en la estación húmeda, de junio a diciembre. La temperatura media anual es de 28ªC.[11]​ Granada, al estar en el extremo sur del cinturón de huracanes, sólo ha sufrido tres huracanes en cincuenta años.

El huracán Janet pasó por Granada el 23 de septiembre de 1955, con vientos de 185 km/h (115 mph), causando graves daños. Las tormentas más recientes han sido el huracán Iván, el 7 de septiembre de 2004, que causó graves daños y treinta y nueve muertos, y el huracán Emily, el 14 de julio de 2005, que causó graves daños en Carriacou y en el norte de Granada, que se había visto relativamente poco afectado por el huracán Iván.

Economía

Playa de La Sagesse.
Carriacou en Granada

El PIB per cápita de Granada es de 15.431 dólares americanos para el año 2020, siendo su IDH de 0,763 (2018), considerado alto.[11]​ En los primeros años de la década de 1980 Granada desarrolló un sistema económico socialista (actualmente maneja un sistema capitalista) controlado por el Estado,[63]​ que dependía básicamente de las exportaciones agrícolas y del turismo. La pesca se desarrolló gracias a la ayuda de Cuba y de la antigua Unión Soviética.[63]

El progreso económico de Granada, debido a las reformas fiscales y una macroeconomía prudente, ha disparado el crecimiento anual del país al 5–6 % en 1998 y 1999. El incremento de la actividad económica ha estado liderado por la construcción y el comercio. Las instalaciones turísticas han aumentado, debido a que el turismo es la principal entrada de capital extranjero en el país. Los asuntos económicos más importantes que preocupan al gobierno es el creciente déficit fiscal y el deterioro del balance externo. Granada comparte un banco central y una divisa común con los otros siete miembros de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS).[64]

Granada es una fuente natural de nuez moscada, macis, clavo, jengibre y canela.

Son importantes en su economía productos como el pescado, la nuez moscada, el cacao, harina de trigo y frutas y verduras, son vendidos principalmente a Estados Unidos, su mayor socio comercial, Trinidad y Tobado, San Vicente y las Granadinas, la Unión Europea o Antigua y Barbuda.[65]​ El 58,9% de las exportaciones son productos agrícolas, mientras que el 41,1% son manufacturas. Por su parte, Granada importa principalmente alimentos, productos manufacturados, maquinaria, productos químicos y combustible, procedentes principalmente de Estados Unidos, Trinidad y Tobago, las Islas Caimán, la Unión Europea o el Reino Unido.[65]

También es fuente de ingreso la emisión de sellos postales destinados principalmente al coleccionismo filatélico.

Turismo

El turismo es el pilar de la economía de Granada.[66]​ El turismo convencional de playa y deportes acuáticos se concentra sobre todo en la región suroeste, alrededor de San Jorge, el aeropuerto y la franja costera. El ecoturismo es cada vez más importante. La mayoría de las pequeñas casas de huéspedes ecológicas se encuentran en las parroquias de Saint David y Saint John. La industria turística está aumentando de forma espectacular con la construcción de un gran muelle para cruceros y una explanada.

El turismo se concentra en el suroeste de la isla, alrededor de St. George's, Grand Anse, Lance Aux Epines y Point Salines. Granada cuenta con numerosas playas en su litoral, entre ellas la de Grand Anse, de 3 km de longitud, en St. George, a menudo aclamada como una de las mejores playas del mundo.[67]​ Las numerosas cascadas de Granada también son populares entre los turistas. La más cercana a St. George es la cascada de Annandale, pero otras notables como Mt. Carmel, Concord, Seven Sisters y Tufton Hall también están a poca distancia.

Varios festivales también atraen a los turistas, como el Carriacou Maroon and String Band Music Festival, que se celebra en abril, el torneo anual de pesca Budget Marine Spice Island Bill, la Island Water World Sailing Week[68]​ y la Grenada Sailing Festival Work Boat Regatta.

Productos de exportación

Granada también es conocida como la Isla de las Especias, ya que es la principal productora de varias especias, como la canela, el clavo, el jengibre y la nuez moscada.

La nuez moscada es el principal producto de exportación de Granada e incluso aparece en la bandera nacional como símbolo de la agricultura granadina. Antes del huracán Iván, en 2004, el 20% del consumo mundial de nuez moscada procedía de Granada, lo que la convertía en el segundo productor mundial de nuez moscada, después de Indonesia. Como las plantaciones de nuez moscada resultaron gravemente dañadas por el huracán, una de las tres antiguas fábricas de procesamiento de nuez moscada de la isla tuvo que cerrar. Actualmente, Granada es sólo el cuarto o quinto productor de nuez moscada del mundo. Los nuevos árboles de nuez moscada tardan unos 15 años en volver a producir una cosecha abundante. Mientras tanto, los isleños han intentado cultivar y vender más cacao. El chocolate de Granada es muy rico en cacao, contiene al menos un 60% de cacao, poco azúcar de caña y manteca de cacao, por lo que no se derrite ni siquiera en climas cálidos. Tiene un sabor extraordinario porque en Granada no hay monocultivo y la planta crece con unas condiciones óptimas de clima y suelo.

Además de las especias y el cacao, los plátanos y el azúcar son otras exportaciones importantes.

Demografía

Evolución Demográfica de Granada entre 1961 y 2003 - Población en miles de habitantes.

Para el año 2021, la población de Granada era de 114.800 habitantes, siendo aproximadamente el 80 % descendiente de los esclavos africanos traídos por los europeos; son pocos los indígenas caribes y arahuacos que quedan en la isla. La tasa de crecimiento anual en el año 2018 era del 0,5% y la esperanza de vida de 73,66 años.[11]

La lengua oficial, el inglés, es hablada por toda la población, aunque algunos todavía hablan francés patois.

Casi todos los granadinos son cristianos, de los cuales aproximadamente la mitad de ellos son católicos. El resto de la población profesa el anglicanismo, ramificación del cristianismo de mayor porcentaje tras el catolicismo.

Según estimaciones de 2010, las localidades más grandes de Granada son: Saint George (capital del país, con 5242 habitantes), Gouyave (3001 habitantes), Grenville (2387 habitantes) y Victoria (2289 habitantes).[69]​ La población urbana del país es solo del 31%.[11]

Inmigración

La mayor parte de la población inmigrante de la isla está formada por blancos de origen español, portugués, suizo, ruso, islandés y australiano. La inmigración tuvo su inicio con la independencia de la isla, cuando llegaron miles de personas a trabajar en las plantaciones y en la construcción de los ferrocarriles.

Granada también posee muchas personas negras, la mayoría procedentes de los actuales países de Etiopía y Ruanda. Llegaron en su mayoría como esclavos, a pesar de que muchos africanos también inmigraron por su cuenta a esta tierra.

La isla también posee inmigrantes marroquíes, egipcios, cubanos, argentinos, e indonesios provenientes de Sumatra y Java. Forman así una de las poblaciones más diversificadas del Caribe.

Religión

Catedral de la Inmaculada Concepción de Saint George

Granada es un país sumamente religioso. Aparte de una minoritaria comunidad rastafari (1,3 %), prácticamente toda la población acude a iglesias cristianas. Casi la mitad de la población es católica (53 %) en tanto que los protestantes suman el 33 % de los habitantes, siendo el anglicanismo (14 %) la denominación del protestantismo más profesada.[70]​ Los presbiterianos y adventistas junto con otras denominaciones protestantes conforman el resto de la población religiosa. Muchas de las iglesias están asociadas a escuelas, pero abiertas a todos los que deseen acudir. Hay una pequeñísima población musulmana descendiente principalmente de los inmigrantes del estado indio de Gujarati, que llegaron durante la época colonial y establecieron tiendas de mercancías.

Idiomas

El idioma oficial es el inglés, que es el usado por el Gobierno, aunque realmente se habla una lengua criolla del inglés conocida como criollo granadino, que es una lengua franca. Cerca del 10–20 % de la población usa un idioma criollo francés, residuo de la primera colonización francesa, conocido también como patois francés.

Cultura

La influencia francesa en la cultura granadina es mucho menor que en otras islas del Caribe. La cultura de Granada está fuertemente influenciada por las raíces africanas de la mayoría de los granadinos.

Fiestas
Fecha Nombre en castellano Nombre local
7 de febrero Día de la independencia Independence Day
Queen's Park, Granada

Deporte

Los deportes más populares entre los granadinos son el críquet (un legado del domino británico sobre las islas) y el fútbol. En diciembre de 2010, la selección de fútbol de Granada se encontraba en el puesto 139.º de la clasificación mundial de la FIFA.[71]​ Granada ha participado en los Juegos Olímpicos de verano desde la edición de 1984 en Los Ángeles, obteniendo su primera medalla olímpica con la victoria de Kirani James en los 400 metros llanos de Londres 2012.

El múltiple campeón del mundo de Fórmula 1 Lewis Hamilton tiene sus raíces por vía paterna en la isla.

Véase también

Referencias

  1. «"Granada por primera vez nombra a una mujer como Gobernadora General, Cecile La Grenade"». caribjournal.com. 10 de abril de 2007. Consultado el 10 de abril de 2013. 
  2. CIA. «Granada - Geografía - Libro Mundial de Hechos». Consultado el 22 de enero de 2017. 
  3. «Human Development Report 2021/2022» (en inglés). United Nations Development Programme. 8 de septiembre de 2022. Consultado el 8 de septiembre de 2022. 
  4. Inc, Encyclopaedia Britannica (1 de junio de 2011). Britannica Enciclopedia Moderna. Encyclopaedia Britannica, Inc. ISBN 978-1-61535-516-7. Consultado el 21 de octubre de 2022. 
  5. Martínez, Amparo Hernández (28 de octubre de 2021). De color granada madura. Punto Rojo Libros. ISBN 978-84-19090-00-3. Consultado el 21 de octubre de 2022. 
  6. Session, Western Central Atlantic Fishery Commission (2005). Informe de la Duodécima Reunión de la Comisión Y Del Novena Reunión Del Comité Para El Desarrollo Y la Ordenación de la Pesca en Las Antillas Menores, Puerto Espaãna, Trinidad Y Tabago, 25-28 de Octubre de 2005. Food & Agriculture Org. ISBN 978-92-5-005442-1. Consultado el 21 de octubre de 2022. 
  7. Derrotero de las islas Antillas y de las costas orientales de América: desde el Rio de las Amazonas hasta el Cabo Hatteras. Dirección de Hidrografía. 1863. Consultado el 21 de octubre de 2022. 
  8. Little, Elbert Luther; Marrero, José (2001). Árboles comunes de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. La Editorial, UPR. ISBN 978-0-8477-0383-8. Consultado el 21 de octubre de 2022. 
  9. Inc, IBP (14 de julio de 2015). Caribbean Countries Health Care System Profiles Handbook - Strategic Information, Development and Opportunities (en inglés). Lulu.com. ISBN 978-1-57751-199-1. Consultado el 21 de octubre de 2022. 
  10. Leonard, Thomas M. (2006). Encyclopedia of the Developing World (en inglés). Taylor & Francis. ISBN 978-0-415-97664-0. Consultado el 21 de octubre de 2022. 
  11. a b c d e f g «Ficha de Granada.». Gobierno de España. 
  12. Payne, Anthony; Sutton, Paul; Thorndike, Tony (6 de febrero de 2022). Grenada: Revolution and Invasion (en inglés). Routledge. ISBN 978-1-000-53478-8. Consultado el 21 de octubre de 2022. 
  13. Worldmark Yearbook (en inglés). Gale Group. 2000. ISBN 978-0-7876-5093-3. Consultado el 21 de octubre de 2022. 
  14. Boletín estadístico de la OEA. General Secretariat, Organization of American States. 1992. Consultado el 21 de octubre de 2022. 
  15. Boletín Estadístico de la OAS.. General Secretariat, Organization of American States. 1994. Consultado el 21 de octubre de 2022. 
  16. Wiltshire-Brodber, Rosina (1984). Implications of the Grenada Crisis for CARICOM Countries: Aid, Stability and Change (en inglés). Institute of International Relations. Consultado el 21 de octubre de 2022. 
  17. Boletín Estadístico de la OAS.. General Secretariat, Organization of American States. 1994. Consultado el 21 de octubre de 2022. 
  18. Henry-Lee, Aldrie (25 de noviembre de 2019). Endangered and Transformative Childhood in Caribbean Small Island Developing States (en inglés). Springer Nature. ISBN 978-3-030-25568-8. Consultado el 21 de octubre de 2022. 
  19. Mitchell, Candia Estella Ann (2014). The Built Heritage of St. George's, Grenada's Capital City (en inglés). University of the West Indies, Cave Hill, Barbados. Consultado el 21 de octubre de 2022. 
  20. Mitchell, Norris (22 de enero de 2013). Dynamics of Urban St. George (en inglés). Xlibris Corporation. ISBN 978-1-4797-6606-2. Consultado el 21 de octubre de 2022. 
  21. a b Martin, John Angus (2013). Island Caribs and French Settlers in Grenada: 1498-1763. St George’s, Grenada: Grenada National Museum Press. ISBN 9781490472003.
  22. a b Internet Archive, Paul (2009). Grenada, Carriacou, Petite Martinique : the Bradt travel guide. Chalfont St Peter, England : Bradt Travel Guides. ISBN 978-1-84162-274-3. Consultado el 17 de octubre de 2022. 
  23. Internet Archive, Paul (2009). Grenada, Carriacou, Petite Martinique : the Bradt travel guide. Chalfont St Peter, England : Bradt Travel Guides. ISBN 978-1-84162-274-3. Consultado el 17 de octubre de 2022. 
  24. Higman, B. W. (27 de mayo de 2021). A Concise History of the Caribbean (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 978-1-108-48098-7. Consultado el 17 de octubre de 2022. 
  25. Siegel, Peter E.; Jones, John G.; Pearsall, Deborah M.; Dunning, Nicholas P.; Farrell, Pat; Duncan, Neil A.; Curtis, Jason H.; Singh, Sushant K. (2015). "Paleoenvironmental Evidence for First Human Colonization of the Eastern Caribbean". Quaternary Science Reviews. 129: 275–295. Bibcode:2015QSRv..129..275S. doi:10.1016/j.quascirev.2015.10.014.
  26. Caribbean Way (30 de abril de 2005). «History of Grenada». Archivado desde el original el 10 de abril de 2010. Consultado el 8 de febrero de 2010. 
  27. «Grenada | History, Geography, & Points of Interest». Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 9 de marzo de 2021. 
  28. «Grenada Nutmeg - GCNA - Organic Nutmeg Producers, Nutmeg Oil - Nutmeg trees - Nutmeg farming in Grenada». web.archive.org. 23 de marzo de 2012. Consultado el 9 de marzo de 2021. 
  29. «historical_facts». 
  30. Anthony Payne, Paul Sutton et Tony Thorndike, Grenada : Revolution and Invasion, Croom Helm Ltd, 1985,
  31. Charles Moore, Margaret Thatcher: At her Zenith (2016) p. 130.
  32. Bernstein, Richard (29 de octubre de 1983). «U.S. VETOES U.N. RESOLUTION 'DEPLORING' GRENADA INVASION (Published 1983)». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 9 de marzo de 2021. 
  33. "Jan 1985 – General election and resumption of Parliament – Formation of Blaize government – Foreign relations Opening of airport – Start of murder trial", Keesing's Record of World Events, volume 31, January 1985, Grenada, page 33,327.
  34. https://es.investing.com/currencies/eur-usd
  35. Reporter, WIC News (9 de noviembre de 2017). «Clean sweep! Grenada PM predicts repeat of 'greedy' victory». WIC News (en inglés británico). Consultado el 9 de marzo de 2021. 
  36. Guardia (25 de noviembre de 2016). «La población de Granada vota un referéndum para modificar la Constitución nacional». NODAL. Consultado el 9 de septiembre de 2022. 
  37. «NDC Says No to Constitution Reform | NOW Grenada». www.nowgrenada.com (en inglés británico). 3 de diciembre de 2015. Consultado el 9 de septiembre de 2022. 
  38. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en inglés). 
  39. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
    • CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
  40. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
  41. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
  42. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
  43. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
  44. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
    • CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
  45. Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
    • CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
    • CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
    • CRC-OP-CP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo al procedimiento de comunicaciones.
  46. Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
  47. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  48. «Lawrence Albert Joseph (4 September 2013). "The origin of the Supreme Court in Grenada (Third Article in a Series)". thegrenadainformer.com». 
  49. «Grenada Joins ALBA | NOW Grenada». nowgrenada.com (en inglés británico). 15 de diciembre de 2014. Consultado el 17 de octubre de 2022. 
  50. Shearman, Peter (1985). «The Soviet Union and Grenada under the New Jewel Movement». International Affairs (Royal Institute of International Affairs 1944-) 61 (4): 661-673. ISSN 0020-5850. doi:10.2307/2617710. Consultado el 17 de octubre de 2022. 
  51. «Embassy of the Russian Federation in Georgetown, Guyana - Bilateral relations between Grenada and Russia». 
  52. «Embassy of Grenada – to the United States of America – Washington, District of Columbia» (en inglés estadounidense). Consultado el 17 de octubre de 2022. 
  53. «Discover Grenada». Discover Grenada (en inglés). Consultado el 17 de octubre de 2022. 
  54. a b «中华人民共和国外交部». www.mfa.gov.cn. Consultado el 17 de octubre de 2022. 
  55. «"China, Grenada resume diplomatic relations". People Daily.». 
  56. «"Grenada gets 1.5m in Agricultural Equipment form PRC". WEB PORTAL OF GRENADA GOVERNMENT.». 
  57. «TIMELINE: GRENADA –CUBA RELATION | The Vonnie James Project». web.archive.org. 29 de octubre de 2013. Consultado el 17 de octubre de 2022. 
  58. «CUBAN PRESENCE AND ACTIVITIES IN THE THIRD WORLD : A Report Prepared under an Interagency Agreement by the Federal Research Division, Library of Congress".». web.archive.org. 8 de abril de 2013. Consultado el 17 de octubre de 2022. 
  59. «Grenada and Cuba celebrate long-standing relationship | GOV.gd». web.archive.org. 29 de octubre de 2013. Consultado el 17 de octubre de 2022. 
  60. Dinerstein, Eric; Olson, David; Joshi, Anup; Vynne, Carly; Burgess, Neil D.; Wikramanayake, Eric; Hahn, Nathan; Palminteri, Suzanne et al. (1 de junio de 2017). «An Ecoregion-Based Approach to Protecting Half the Terrestrial Realm». Bioscience 67 (6): 534-545. ISSN 0006-3568. PMC 5451287. PMID 28608869. doi:10.1093/biosci/bix014. Consultado el 20 de marzo de 2021. 
  61. Grantham, H. S.; Duncan, A.; Evans, T. D.; Jones, K. R.; Beyer, H. L.; Schuster, R.; Walston, J.; Ray, J. C. et al. (8 de diciembre de 2020). «Anthropogenic modification of forests means only 40% of remaining forests have high ecosystem integrity». Nature Communications 11. ISSN 2041-1723. PMC 7723057. PMID 33293507. doi:10.1038/s41467-020-19493-3. Consultado el 20 de marzo de 2021. 
  62. http://www.intellicast.com/
  63. a b «Granada: Economia». Nova Enciclopédia Barsa. São Paulo: Encyclopaedia Britannica do Brasil Publicações. 1998. ISBN 85-7026-438-0. 
  64. Oecs.org (ed.). «Welcome to the OECS». Consultado el 28 de junio de 2010.  (en inglés).
  65. a b «Grenada (GRD) Exports, Imports, and Trade Partners | OEC». OEC - The Observatory of Economic Complexity (en inglés). Consultado el 9 de septiembre de 2022. 
  66. «Grenada - The World Factbook». www.cia.gov. Consultado el 20 de marzo de 2021. 
  67. «"The 10 Best Beaches in the World". The Daily Telegraph. London.». 
  68. «Event Schedule». Grenada Sailing Week (en inglés estadounidense). 27 de febrero de 2018. Consultado el 20 de marzo de 2021. 
  69. «Granada - las ciudades más importantes». World Gazetteer.com. 2010. Consultado el 28 de julio de 2010. 
  70. «Grenada» (html). Every Culture: countries an their cultures (en inglés). Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2018. Consultado el 20 de diciembre de 2018. «Religious Beliefs. Grenada is predominantly Roman Catholic (53 percent), with Protestants accounting for 33 percent of the population. Among Christians, a substantial number believe to some extent in obeah , or white magic. Newspapers occasionally report a spirit who has been raised and is haunting some section of the island.» 
  71. FIFA (2010). «Clasificación Mundial FIFA/Coca Cola». FIFA.com. Archivado desde el original el 29 de agosto de 2011. Consultado el 29 de julio de 2010. 

Enlaces externos

Wikipedia
Wikipedia
Wikipedia en inglés es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir.