Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tarzán (película de 1999)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
+ bibliografía
Línea 214: Línea 214:
== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref|2}}
{{listaref|2}}

== Bibliografía ==
* {{cite book |last=Hörschelmann |first=Kathrin |last2=Colls|first2=Rachel|title=Contested Bodies of Childhood and Youth |publisher=Springer|location=|year=2009 |isbn=9780230274747 |oclc=|ref=harv}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 02:56 5 may 2020

Tarzán es una película estadounidense de animación tradicional, de 1999, dirigida por Kevin Lima y Chris Buck. Esta basada en la novela Tarzán de Edgar Rice Burroughs y es el clásico 37° de Walt Disney, después de Mulan (1998) y Fantasía 2000 (XXI). Su estreno oficial en Estados Unidos fue el 18 de junio de 1999 y fue ganadora de varios premios.

Argumento

Sinopsis

A finales del siglo XIX, una pareja de británicos y su bebé sufren un incendio en su barco, lo que les obliga a refugiarse en la cercana pero inexplorada selva africana, donde construyen una casa en un árbol a partir de los restos del navío. Al mismo tiempo, Kerchak, líder de un grupo de gorilas, y su mujer Kala lamentan la muerte de su hijo a manos de un leopardo llamado Sabor. Posteriormente, Kala oye el llanto de un bebé en la casa del árbol, donde descubre al momento que el mismo felino ha terminado con la vida de sus padres. De hecho, la gorila se encuentra con Sabor al salir del edificio, pero consigue escapar con el pequeño humano y se lo lleva con el resto de primates, pese a las reticencias de Kerchak. No obstante, Kala decide adoptarlo y le pone como nombre «Tarzán», quien a los siete años comienza a hacerse amigo de otros animales, incluyendo la sobrina del líder, Terk, y un elefante de carácter paranoico llamado Tantor. Sin embargo, el muchacho sigue recibiendo un trato hostil por parte de Kerchak, debido a sus diferencias físicas. En consecuencia, Tarzán empieza a realizar grandes esfuerzos para adaptarse al entorno físico hasta que un día ya de adulto mata a Sabor con una lanza que él mismo fabricó, con lo que consigue ganarse el respeto de Kerchak.

Más adelante, un calmado día en el grupo de gorilas es interrumpido por la llegada de un equipo de exploradores británicos. Los miembros son el profesor Arquímedes Q. Porter, su hija Jane, así como su guía y guardaespaldas Clayton, quienes han viajado hasta África en búsqueda de gorilas para investigarlos. En un instante, Jane abandona el grupo y es atacada por una cuadrilla de babuinos —quienes empiezan a perseguirle a través de las ramas de los árboles—, acción que provoca la aparición de un curioso Tarzán que acaba por salvarla. Este se da cuenta que es físicamente similar a Jane, quien le lleva a su campamento, donde tanto Porter como Clayton empiezan a levantar interés en él. El profesor se percata de que el estudio de Tarzán supondría una oprtunidad para el avance científico, mientras que la idea del guardaespaldas en convencerle de que le lleve con los gorilas. A la par, Kerchak advierte a Tarzán de que se mantenga lejos de los humanos, pero este opta por ignorar sus exigencias y continúa yendo al campamento, donde le enseñan cómo es la civilización humana mediante un proyector de diapositivas y a hablar su idioma, así como a caminar erguido. Según los meses van pasando, Tarzán y Jane empiezan a desarrollar sentimientos por el otro, aunque el hombre todavía es reacio a llevarlos con los gorilas debido a la oposición de Kerchak.

El barco que tiene que mandar a los humanos de vuelta llega, por lo que Jane pide a Tarzán que se vuelva con ellos a Inglaterra, mientras que las intenciones del hombre-mono pasan por que ella permanezca en la selva. En un momento para aprovecharse de la situación, Clayton le sugiere que si le lleva con los gorilas, Jane tendrá mayor predisposición a quedarse, por lo que Tarzán acepta y lleva a los tres, mientras que Tantor y Terk tratan de mantener distraído a Kerchak para que no sean atacados. Tanto Porter como su hija están emocionados por haber podido interactuar con los animales, pero, de repente, aparece el líder e intenta atacarlos con contundencia,pero Tarzán se lo impide. En consecuencia, Kerchak le acusa de haberlos traicionado y se vuelve contra él. Tras ello, Kala enseña a su adoptado el lugar donde lo encontró y le revela su pasado; entonces, coge un traje que pertenecía a su padre y decide marcharse a Inglaterra, no sin antes despedirse amargamente de la gorila.

Nada más Tarzán embarca en el navío junto con Jane y Porter, son capturados por una banda de cazadores furtivos bajo las órdenes de Clayton, quien les revela que su plan es capturar a los gorilas y venderlos por una gran suma de dinero y que solo estaba usando a los Porter para poder llegar a la selva —subsecuentemente, también a Tarzán para poder llevarle hasta los primates—. Este último consigue escapar de su jaula ubicada en la sala de almacenaje del barco con la ayuda de Terk y Tantor, y regresa a la jungla para salvar a los gorilas. Durante la batalle, Kerchak es golpeado fatalmente al interponerse entre un disparo de Clayton y Tarzán, quien empieza a luchar intensamente contra el antiguo guardaespaldas de la expedición. De esta forma, la pelea comienza a resolverse entre los árboles, donde Clayton pierde su escopeta y comienza a dar uso a su machete. Sin embargo, el antagonista empieza a cortar todas las lianas que lo rodeaban salvo una que le rodeaba el cuello, por lo que muere por ahorcamiento. Finalmente, en sus últimos instantes de vida, Kerchak se reconcilia con Tarzán y le acepta como su hijo, además de nombrarle como nuevo líder del grupo.

Al día siguiente, llega un nuevo barco para llevar a los humanos de vuelta a casa, pero Tarzán sigue optando por permanecer en África, con la intención de cumplir su compromiso con Kerchak. En consecuencia, Porter insiste a su hija que se quede con él, por lo que Jane salta del buque con la intención de permanecer también en la jungla, acción que también aplica su padre. De esta forma, los Porter se reúnen con Tarzán y se embarcan en una nueva vida juntos.

Temáticas

De forma similar a la serie de novelas que tratan sobre el personaje, uno de los principales conceptos abordados por la película es la búsqueda de identidad por parte del protagonista, que al principio «es rechazado por varios de los simios más jóvenes [...] A menudo se pregunta quién es y por qué es tan diferente [a los demás simios con los que convive]». Conforme transcurre la trama, la temática central pasa a ser «la naturaleza contra la crianza»,[2]​ especialmente cuando arriban los exploradores británicos a la selva y Tarzán descubre «un nuevo mundo» que difiere del entorno animal en el que ha vivido hasta entonces,[3]​ lo cual deriva en su timidez, a diferencia de otras producciones sobre el personaje en la que se muestra más confíado.[4]​ De hecho, Kerchak —el líder del grupo de gorilas y simios— se rehúsa a aceptarlo como parte del clan familiar.[5]​ Esta situación cambia, no obstante, cuando desarrolla un vínculo amoroso con Jane y debe decidir entre permanecer en la selva con su familia, o regresar a la civilización con el resto de humanos.[4]​ Ocasionalmente, su madre adoptiva Kala le hace ver a Tarzán que, más allá de sus diferencias físicas, ambos comparten por ejemplo las mismas emociones entre sí.[5]

Si bien Tarzán y los animales aparentemente se comunican entre sí por medio del lenguaje humano, lo cierto es que sus diálogos consisten en sonidos guturales y ademanes que pueden ser comprendidos mutuamente.[4]​ Asimismo, la cinta incorpora un mensaje ambientalista al hacer alusión a temas como el impacto ambiental y el instinto salvaje por parte del ser humano. Otras temáticas presentes en Tarzán son la lealtad y la importancia del vínculo familiar.[6]

Reparto principal

En la búsqueda de actores para el papel de Tarzán, Brendan Fraser audicionó dos veces antes de ser seleccionado para la interpretación del protagonista de George of the Jungle (1997).[7]Tony Goldwyn también se presentó a tal prueba y, según el codirector Kevin Lima, el actor lo hizo bien debido a «el sentido animal» de sus lecturas, junto con algunas «imitaciones de babuinos asesinos».[8]​ No obstante, Lima y Buck encontraron dificultades para encontrar a alguien que imitara el grito de Tarzán, ya que buscaban algo más «tradicional» y encontraron ciertas dificultades en la audición de Goldwyn, quien comentó: «Es realmente duro de hacer, físicamente»; por lo que Brian Blessed se encargó de tal situación.[9]​ Por otro lado, Terk inicialmente estaba guionizada como si fuese un rol masculino; no obstante, tras la interpretación de Rosie O'Donnell, fue cambiado a uno femenino.[10]​ Asimismo, Woody Allen en un principio iba a encargarse de Tantor, el elefante neurótico, pero Jeffrey Katzenberg le convenció para que abandonase el largometraje de Disney y fichase por DreamWorks Animation para hacer el papel de Antz, por el que el estudio a cambio le distribuiría sus siguientes cuatro películas. Satisfecho con el acuerdo, Allen dejó la producción de Tarzán en 1996 y fue reemplazado por Wayne Knight.[11]

De esta forma, el reparto protagónico quedó conformado por:

  • Tony Goldwyn como Tarzán: un hombre de unos veinte años de edad criado por gorilas con quienes descubre sus orígenes humanos. El supervisor de animación fue Glen Keane en el caso de su versión adulta; cuando era un niño, el encargado de la tarea fue John Ripa.[12]
  • Minnie Driver como Jane Porter: la inteligente, excéntrica, enérgica y de buen corazón hija del profesor Porter, que además es la primera en encontrarse con Tarzán, de quien se enamora. La labor de animación corrió a cargo de Ken Duncan.[12]
  • Glen Klose como Kala: la madre adoptiva de Tarzán, quien lo encuentra y lo cría tras perder a su hijo biológico a manos del leopardo Sabor. La supervisión de animación fue obra de Russ Edmonds.
  • Lance Henriksen como Kerchak: pareja de Kala y líder grupo de gorilas que, a regañadientes, acepta a Tarzán. La animación se realizó bajo las directrices de Bruce W. Smith.
  • Brian Blessed como William Clayton: un cortés e inteligente cazador que guía a los Porter en su búsqueda de gorilas, aunque finalmente los acaba atrapando para venderlos en Inglaterra. Randy Haycock fue el supervisor de animación del personaje.
  • Nigel Hawthorne como Archimedes Q. Porter: un excéntrico científico de baja estatura que también es el padre de Jane. Dave Burgess fue el encargado de dirigir la animación.
  • Rosie O'Donnell como Terk: una ocurrente gorila que es la mejor amiga de Tarzán, además de su prima adoptiva, al ser sobrina de Kala y Kerchak. Michael Surrey desarrolló con este personaje su trabajo como supervisor de animación.
  • Wayne Knight como Tantor: un paranoico y sumiso elefante, que también entabla amistad con Tarzán y Terk. La supervisión de animación corrio a cargo de Sergio Pablos.
  • Erik von Detten y Jason Marsden como Flynt y Mungo: otro par de gorilas que también son amigos de Terk.

Producción

Guion

Por tratarse de la primera cinta animada sobre Tarzán,[13]Thomas Schumacher —entonces presidente de Walt Disney Feature Animation— exclamó en tono sorpresivo: «Aquí hay un libro que clama por ser animado. Sin embargo, somos los primeros cineastas que han llevado a Tarzán de una página a la pantalla y [hemos] presentado al personaje como Burroughs pretendía».[12]​ En su opinión, una versión animada del clásico literario permite representar con mayor «profundidad» la conexión del protagonista con los animales en contraste con las adaptaciones de imágenes reales.[12]

Tras concluir la dirección de A Goofy Movie a finales de 1994, Jeffrey Katzenberg contactó al cineasta Kevin Lima con la intención de que se hiciera cargo también de Tarzán. Adicionalmente, quería que el desarrollo del filme se llevara a cabo en un estudio de animación televisivo de Canadá, situación con la que Lima se mostró en desacuerdo al considerar los riesgos de que un equipo de animadores inexpertos estuvieran involucrados en las complejidades inherentes a la producción de una cinta de Disney. Esta situación cambió tiempo después cuando Katzenberg renunció a Walt Disney Company y, en su lugar, Michael Eisner decidió que la animación de Tarzán se llevara a cabo en la división animada del estudio.[14]​ Una vez confirmada su participación al frente del proyecto, Lima comenzó a leer Tarzán de los monos (1912) y concibió el concepto de «dos manos sostenidas entre sí»,[15]​ la cual habría de servir como metáfora del vínculo entre los personajes del largometraje y la búsqueda del protagonista de una identidad propia: «Estaba buscando algo que resaltara la sensación de ser similar a Tarzán, pero diferente de su familia de simios [...] El tema de las manos que se tocan [entre sí] fue concebido primero como una idea de la forma en que Tarzán se da cuenta de que él y Jane son físicamente iguales».[12]​ Durante el análisis de la novela, que se extendió por dos meses, Lima le pidió a su amigo Chris Buck que se sumara a la producción como codirector y, aunque al principio este último se mostró escéptico de la propuesta, aceptó la responsabilidad tras haber participado como supervisor de animación en Pocahontas (1995).[16]​ De acuerdo con Lima: «Cuando empezamos a analizar el libro, nos preguntamos a nosotros mismos qué es lo que queríamos decir que fuese diferente de lo que otras películas de Tarzán habían dicho». Lo anterior derivó en un mayor énfasis en la exploración del vínculo entre el «hombre de la selva» y su familia adoptiva de gorilas.[17]

Si bien la producción de Tarzán comenzó formalmente en abril de 1995, después de que Disney se hiciera con los derechos de la trama, de acuerdo con una nota publicada por Los Angeles Times.[18]​ unos meses antes Tab Murphy había comenzado un tratamiento, donde reflejó su particular interés en la temática de «el hombre contra la anturaleza». Si bien entre sus propuestas estaba incluir el desenlace original del libro, en el que Tarzán se va a vivir a Inglaterra, Lima y Buck percibieron que esto era «incompatible» con la temática principal del proyecto —la familia— y, en cambio, redefinieron el rol del villano de manera que los gorilas se vieran en alguna situación de riesgo durante el tercer acto.[12]​ Como resultado, surgió el antagonista Clayton, que inicialmente habría de ser un guía para el profesor Archimedes Q. Porter y su hija, Jane. Otras modificaciones notable tuvieron que ver con el rediseño de Kerchak, que pasó de ser un salvaje espalda plateada al protector de la tribu gorila,[15]​ y el de Tantor, que ya era un elefante adulto durante su primer encuentro con Tarzán.[19]

En enero de 1997, Disney contrató al matrimonio de guionistas Bob Tzudiker y Noni White para brindarle un toque de humor al libreto y así equilibrar el tono emocional de la trama,[15]​ labor en la que también colaboró Dave Reynolds.[20]​ De acuerdo con este último: «Originalmente me contrataron por seis semanas para reescribir y liarme a golpes. Año y medio después, terminé. O les gustó mi trabajo, o fui muy malo con la gestión del tiempo».[12]​ Uno de los principales desafíos del equipo de guionistas recayó en la manera en que querían hacer que el protagonista se enterara de su pasado. Según la productora Bonnie Arnold: «Cuando Kala lleva a Tarzán de vuelta a la casa del árbol, esencialmente le dice que fue adoptado. Esto es necesario para que él encuentre humanos y se reconozca a sí mismo como uno de ellos».[12]​ Para proporcionar un mayor contexto emocional, Arnold le pidió a algunos padres adoptivos que platicaran sus anécdotas con el equipo a cargo del guion.[12]​ Cabe destacar que durante tres años de la producción, los directores tuvieron incertidumbre en la escena inicial que querían introducir en el filme.[19]

Diseño y animación

La animación de Tarzán resultó intrincada debido a las diferencias horarias y a la distancia entre los dos equipos responsables del proceso, puesto que uno estaba asentado en París y otro en Burbank. Glen Keane, que se encontraba en un año sabático en París para estudiar escultura,[19]​ estuvo a cargo de la supervisión del primer equipo cuya labor se centró en el desarrollo de Tarzán, mientras que el otro grupo bajo la tutela de Ken Duncan hizo lo mismo con el de Jane. Para facilitar la coordinación de escenas con múltiples personajes, los animadores recurrieron a un sistema denominado «scene machine» —traducción literal: «máquina de escenas»— que permitía el intercambio de dibujos entre ambos estudios.[12]​ Un tercer grupo de doscientos animadores se integró a la producción tras la finalización de Mulan (1998), y desde Florida se encargó tanto de la animación de personajes como de efectos especiales. Diariamente los involucrados de cada estudio realizaban videoconferencias para revisar el progreso sus actividades.[21]​ Una de las primeras secuencias en ser ilustradas mediante un guion gráfico fue la persecución de los babuinos.[19]

El desplazamiento característico de Tarzán, reminiscente del surf, provino del interés del hijo de Keane en los deportes extremos —que en ese entonces tenía quince años de edad—,[19]​ lo cual motivó al animador a producir una escena de prueba que ayudó a convencer a los directores de incorporarla en la escena donde se interpreta el tema «Son of Man». Cabe señalar que los movimientos estuvieron inspirados en el monopatinador Tony Hawk. De acuerdo con Keane: «Burroughs describe un Tarzán que es como un hombre salvaje, alguien en el que la adrenalina debía fluir, y se me ocurrió que era un individuo de deportes extremos. ¿Qué pasa si es un surfista de árboles en lugar de balancearse en las vides?».[17]​ Si bien al principio pensaba que esta secuencia iba ser sencilla debido a que el personaje solamente porta un taparrabos, se percató de que Tarzán necesitaba usar toda su musculatura sin dejar de moverse como un animal. Para resolver este aspecto, el equipo de París se encargó de analizar distintos animales con la intención de transponer sus movimientos en él, además de recurrir a la asesoría de un profesor de anatomía. Como consecuencia, Tarzán pasó a ser el primer personaje animado de Disney cuyos músculos son adecuadamente representados en un largometraje.[12]​ El resultado dejó satisfecho a Danton Burroughs, nieto del creador del personaje: «Cuando vi la película de Disney, fue muy emocionante ver finalmente a los personajes de mi abuelo retratados como realmente los escribió y describió en sus libros [...] Él describió estas maravillosas escenas en las que Tarzán simplemente salta y vuela [y] sujeta ramas salvajemente como en un tornado, y Glen Keane ha capturado ese movimiento en sus escenas».[17]

Para la animación de los gorilas, los animadores asistieron a conferencias sobre primates, acudieron a zoológicos, analizaron documentales sobre la naturaleza y presenciaron una disección de estos animales para tener una mejor noción de su musculatura. En marzo de 1996, un grupo realizó un safari de dos semanas en Kenia para tomar fotografías de referencia y observar a los animales. Durante el recorrido, visitaron el Parque nacional de la Selva Impenetrable de Bwindi en Uganda en donde pudieron visualizar a gorilas de montaña en su hábitat e inspirarse para el diseño del escenario del filme,[12]​ al igual que el santuario Agua Dulce de chimpancés, en el centro de conservación Ol-Peieta, en Nanyuki.[17]​ Cabe agregar que en el año 2000, Chris Buck volvió a replicar el safari esta vez acompañado de periodistas para promocionar el lanzamiento del formato casero de Tarzán.[22]​ El diseño de Jane estuvo influido por las conservacionistas y especialistas en gorilas y chimpancés Jane Goodall y Dian Fossey, así como por la actriz británica Minnie Driver. Esta última improvisó por ejemplo la escena en la que Jane le explica a su padre su encuentro con Tarzán, cuyo desarrollo se prolongó durante siete semanas y requirió un poco más de 22 metros de metraje, con lo que pasó a ser una de las «escenas animadas más extensas de la historia del cine».[17]

Para producir el efecto tridimensional del escenario, el equipo de producción desarrolló una técnica de coloreado y renderización denominada Deep Canvas por el artista Eric Daniels,[23]​ que ayudó a producir escenarios generados por computadora cuyos resultados se asemejan a una pintura convencional, en opinión del director de arte Daniel St. Pierre,[23]​ para lo cual realiza un seguimiento de las pinceladas aplicadas en el entorno digital.[23]​ Esta técnica se utilizó también en la producción de escenas de Atlantis: El imperio perdido (2001) y El planeta del tesoro (2002), y en 2003 sus creadores recibieron un premio Óscar en la categoría de Logro científico o técnico por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas.[17]

Banda sonora

En 1995, Phil Collins fue inicialmente contratado por el proyecto como compositor, tras una recomendación de Chris Montan, ejecutivo que se trabajaba en el área de música de Disney. Ya en las fases iniciales de producción, los directores Kevin Lima y Chris Buck decidieron no seguir la tradición musical de la compañía acerca de la aparición de personajes cantando; al respecto, comentó Lima: «No quiero que Tarzán cante [...] Simplemente no podría ver a este hombre medio desnudo sentado en una rama apareciendo [en] cancion[es]. Pensaba que sería ridículo».[7]​ En su lugar, las canciones en el filme aparecerían a modo de narrador y serían interpretadas por Collins,[24]​ cuya elección, pese a ser un popular e importante artista de adult contemporary, recibió comparaciones con el caso de Elton John para El rey león (1994).[25]​ Es más, el músico grabó las canciones no solo en la versión original del filme, sino que también cantó alemán, español, Idioma francés e italiano.[26]​ De acuerdo con Collins, muchas de las canciones que escribió para Tarzán se idearon en sesiones improvisadas y según las impresiones que observó tras leer el tratamiento, especialmente en los casos de «Son of Man», «Trashin' the Camp» y «Strangers Like Me», pero también en otro par de temas, como «You'll Be in My Heart» —una nana que le canta Kala a su hijo adoptivo— y «Two Worlds», cuya intención era ser el himno de Tarzán, según el artista.[12]

Por su parte Mark Mancina se encargó de añadir las melodías instrumentales, ya que contaba con las experiencias previas de El rey león y el musical de el mismo nombre. De esta forma, trabajó estrechamente junto con Collins en la producción de música que complementase a los escenarios del largometraje, mediante el uso de instrumentos poco convencionales que Mancina tenía en su colección personal; al respecto, afirmó: «La idea del arreglo de la música y la[s] cancion[es] [se] unieron como una [única] entidad, según Phil y yo trabajamos en tándem para crear qué se oir[ía] en la película».[12]

Características técnicas

Doblaje en español

Lanzamiento

Mercadotecnia

Disney Consumer Products lanzó una serie de juguetes, libros y animales de peluche sobre Tarzán en una alianza con Mattel, que también produjeron muñecos de acción.[27]​ Asimismo, esta empresa también sacó al mercado la figura de acción «Rad Repeatin' Tarzan», pero se canceló debido a numerosas quejas acerca de movimientos de brazo onanistas.[28]​ Por otra parte, Disney también alcanzó un acuerdo de colaboración con la compañía de restauración McDonald's para que esta regalase desde el primer día de estreno juguetes relacionados con el filme en sus menús Happy Meal y pajitas donde se replicaba el grito de Tarzán,[29]​ mientras que Nestlé lanzó una línea de dulces inspirados en el largometraje, entre los que destacaban los de sabor chocolate y plátano.[30]​ A principios del año 2000, Disney volvió a aliarse con la cadena de comida rápida para un nuevo lanzamiento de juguetes en los menús infantiles debido a la comercialización de Tarzán en formato casero,[31]​ a la par que alimentos como helados de plátano o «hamburguesas de la jungla».[32]

Estreno

El 12 de junio de 1999, Tarzán realizó su premier en El Capitan Theater de Los Ángeles, donde se encontraban presentes tantos el equipo de producción, como los principales miembros del reparto protagónico, y en el que Phil Collins realizó un concierto de cuarenta y cinco minutos para cantar algunas canciones que aparecen en el filme.[33]​ Más adelante, el 23 de julio de 1999, Disney lanzó el filme al público en solo tres establecimientos, incluido el área de Pleasure Island de Walt Disney World Resort en Orlando, Florida. Si bien Star Wars: Episodio I - La amenaza fantasma y An Ideal Husband tuvieron lanzamientos en proyección digital previamente pese a haberse producido mediante película fotográfica, el largometraje animado se hizo notable al convertirse en uno de los estrenos principales que se produjo, editó y proyectó digitalmente.[34][35]

Recepción

Comercial

Las investigaciones realizadas durante los estrenos limitados indicaban que Tarzán estaría en los cuatro cuadrantes demográficos, por lo que sería la primera película de Disney que estaría en tal situación tras El rey león.[36]​ En el mercado doméstico, conformado por Canadá y Estados Unidos, durante el fin de semana del 18 al 21 de junio el filme se proyectó en 3005 pantallas, por lo que se hizo acreedor a unas ganancias de 34.1 millones USD —un rendimiento muy superior al de otras producciones de la compañía como Mulan y A Bug's Life—, de forma que se ubicó en la primera posición en ingresos en tal momento,[37]​ y en segunda lugar de éxito entre los largometrajes de Disney, solo superado por El rey león, que se hizo con 40.9 millones USD.[38]​ Para agosto de 1999, la productora había estimado que ya habría conseguido captar unos 170 millones USD,[39]​ mientras que al mes siguiente los ejecutivos de Disney esperaban que la película les proporcionara unos ingresos de entre 400 y 500 millones USD a nivel mundial.[40]​ Al final, Tarzán obtuvo uno recaudación total de 448.2 millones USD.[41]

Crítica

Anglosajona y de otros países

El agregador de críticas Rotten Tomatoes colocó a Tarzán en un nivel de aprobación del 89 %, de acuerdo con ciento cinco reseñas con una puntuación media de 7.56 sobre 10, mientras que el consenso fue: «El Tarzán de Disney lleva una historia bien conocida a un nuevo nivel con [una] vivaz animación, enérgicos ritmos y algunas emocionantes piezas de acción».[42]​ Por su parte, el portal Metacritic le asignó una puntuación normalizada de 79 sobre un total de 100, con base en 27 críticas e indicó: «Generalmente críticas favorables».[43]

En cuanto a evaluaciones escritas en los medios de comunicación, Entertainment Weekly comparó el avance de los efectos visuales con los de The Matrix y mencionó que tuvo «el trabajo en los fondos [de escenario] [mediante] animación por computador más pulcro desde [que] Keanu Reeves hizo la brazada de espalda en movimiento lento». También explican cómo se movían los personajes sin dificultad a través de los propios fondos que le da a la película una sensación de tridimensionalidad única que superó de lejos la calidad de los intentos anteriores de sus filmes de acción real.[44]​ Al mismo tiempo, Roger Ebert del Chicago Sun-Times le otorgó una puntuación de cuatro estrellas y opinó de forma similar, al describirla como que representa «otro intento por [parte de] Disney para empujar la envoltura de la animación», con escenas que «[se] mueven a través del espacio con una libertad no soñada en las viejas películas de animación, y [algo] inalcanzable por ningún proceso [de animación] en vivo».[45]​ Con una puntuación de tres estrellas, James Berardinelli de ReelViews escribió: «Desde un punto de vista puramente visual, este puede ser la [animación] más impresionante de todas las películas animadas destacadas de Disney. Los telones de fondo son exuberantes, los personajes están bien diseñados y las secuencias de acción son vertiginosas, con cambios frecuentes de la perspectiva y los ángulos de cámara. Ninguna película de animación convencional ha estado [con] esta ambición antes».[46]​ En su evaluación para el The Washington Post, Desson Howe afirmó que el largometraje «no está ahí con Aladdín, El rey león y La Sirenita pero está ahí encima de los grados de chusma de Hércules y Pocahontas».[3]​ Asimismo, Todd McCarthy de la revista Variety demostró que era menos divertida debido a la animación, al resaltar que era «ricamente detallas y coloridamente concebida, pero la animación por computadora y los gráficos están a menudo entremezclados y combinados de formas que son más distractivos en sus diferencias que útiles en su impresión».[47]

También en Entertainment Weekly, Lisa Schwarzbaum, quien puntuó la película con una nota de «A-», la elogió como «una emocionante saga sobre un hombre natural, incontaminado por las complicaciones de la vida "civilizada", quien puede anticipar cambios en el aire mediante olfatear el viento [...y se] balancea porque el equipo de Disney, habiendo olfateado el viento se la jugó y mantuvo las cosas simples».[48]​ En la reseña de Peter Stack del San Francisco Chronicle admiró el largometraje por derribar «significados de relaciones familiares e ideas sobre la sociedad, tutela y compasión» y «[la] astucia y codicia y el malvado último», así como también la fidelidad restante a la novela original de Burrough.[49]Kenneth Turan de Los Angeles Times escribió que la «historia se abre con [los] peligros además de con un templado humor; una sesión improvisada en la jungla llamada "Trashin' the Camp" es especialmente difícil de resistir. Podemos haberlo visto todo antes, pero cuando se hace así, experimentarlo de nuevo es un placer».[50]​ De forma similar, Janet Maslin en su reseña para el The New York Times opinó que «Tarzán inicialmente parece y suena como algo más de lo mismo hasta el punto donde Phil Collins canta las palabras "confía [en] tu corazón" en la tercera línea de su canción de apertura. Pero prueba que es una de las flores más exóticas en el invernadero de Disney, que con voluptuosa flora, hordas de fauna, agradables personajes y animación emocionantemente cinética que elegantemente incorpora el movimiento de la animación por computadora».[51]

Hispanoamericana y española

Premios y reconocimientos

Tarzán se hizo acreedora a varios reconocimientos y nominaciones como un galardón por la calidad técnica de su animación en los premios Annie, además de otras once nominaciones en esa misma ceremonia;[52]​ un premio Goldene Leinwand;[53]​ otro por parte de la Casting Society of America;[54]​ y un Kids' Choice Award a O'Donnell por su participación en la película. Cabe destacar que su banda sonora recibió múltiples distinciones; «You'll Be In My Heart» obtuvo un premio Óscar y un Globo de Oro en la categoría de Mejor canción original; y Mancina consiguió un galardón BMI, al igual que la dupla conformada por él y Collins en la respectiva ceremonia de los Grammy.[55]

Adicionalmente, el American Film Institute postuló tanto la canción «You'll Be in My Heart» como la producción en general a sus listados AFI's 100 Years...100 Songs (2004) y AFI's 10 Top 10 (2008), respectivamente.[56][57]​ En una clasificación realizada por el sitio web Comic Book Resources en 2016, Tarzán resultó elegida como la tercera mejor adaptación del clásico literario, solamente superada por Tarzán y su compañera (1934) y Greystoke, la leyenda de Tarzán, el rey de los monos (1984).[58]​ En otro reportaje publicado por el mismo portal electrónico en 2019, destacó la película como una de las mejores producciones animadas de 1999, y consideró que ese año «fue en que el mercado de la animación realmente se abrió a la competencia» al equiparar la cinta de Disney con otras como Toy Story 2, South Park: Bigger, Longer & Uncut y El gigante de hierro.[59]​ Cabe agregar que en 2014 la revista Time ubicó a Tarzán en el sexto lugar de su listado de las Mejores películas del Renacimiento de Disney.[6]

Formato casero

Adaptaciones

Premios


Véase también

Referencias

  1. http://www.boxofficemojo.com/movies/?id=tarzan.htm
  2. Thiess, William (16 de junio de 1999). «‘Tarzan’ swings as a Disney film» (en inglés). Universe.byu.edu. Consultado el 3 de mayo de 2020. 
  3. a b Howe, Desson (18 de junio de 1999). «Animated 'Tarzan' Really Swings». The Washington Post (en inglés). Consultado el 11 de septiembre de 2015. 
  4. a b c Ebert, Roger (18 de junio de 1999). «Tarzan» (en inglés). Rogerebert.com. Consultado el 4 de mayo de 2020. 
  5. a b Hörschelmann y Colls, 2009, pp. 58-60.
  6. a b «Ranking: The Disney Renaissance From Worst to Best» (en inglés). Time.com. 17 de noviembre de 2014. Consultado el 22 de abril de 2020. 
  7. a b Lawson, Terry (16 de junio de 1999). «'Tarzan' Yell». Chicago Tribune (en inglés). Consultado el 11 de septiembre de 2015. 
  8. Ascher-Walsh, Rebecca (30 de abril de 1999). «Summer Movie Preview: June, 1999». Entertainment Weekly (en inglés). Consultado el 11 de septiembre de 2015. 
  9. Leigh Miller, Victoria. «#ThrowbackThursday: Welcome to Tony Goldwyn's Jungle». Yahoo! Entertainment (en inglés). Consultado el 11 de septiembre de 2015. 
  10. Hischak, Thomas S. (2011). Disney Voice Actors: A Biographical Dictionary (en inglés). McFarland. ISBN 9780786462711. 
  11. Hill, Jim (22 de septiembre de 2016). «Would Woody Allen have been a better fit for LeFou in Disney's "Beauty and the Beast"?». The Huffington Post (en inglés). Consultado el 11 de octubre de 2016. 
  12. a b c d e f g h i j k l m n ñ Green, Howard (1999). The Tarzan Chronicles. Nueva York: Hyperion. ISBN 978-0-7868-6403-4. 
  13. Whipp, Glenn (16 de junio de 1999). «With Tarzan, It's A Disney Jungle Out There» (en inglés). Los Angeles Daily News. Archivado desde el original el 7 de abril de 2014. Consultado el 16 de abril de 2020. 
  14. Kevin Lima (21 de marzo de 2008). Get Enchanted! Chapter Six: Director Kevin Lima and exec producer Chris Chase (en inglés). Entrevista con Jérémie Noyer. Animated Views. Consultado el 16 de abril de 2020. 
  15. a b c Wannamaker, Annette; Anate, Michelle Ann (18 de abril de 2012). Global Perspectives on Tarzan: From King of the Jungle to International Icon (en inglés). Routledge. pp. 42-43. ISBN 0-415-89724-6. Consultado el 16 de abril de 2020. 
  16. Strickler, Jeff (13 de junio de 1999). «Tarzan swings by Disney; Not aping earlier 'King of the Jungle' films, it's animated.». Star Tribune (en inglés). Consultado el 16 de abril de 2020 – via Newspapers.com. 
  17. a b c d e f Fanning, Jim (18 de junio de 2019). «Did You Know? Seven Swinging Facts About Disney’s Tarzan» (en inglés). D23.com. Consultado el 16 de abril de 2020. 
  18. «New Disney Jungle King». Los Angeles Times (en inglés). 22 de abril de 1995. Consultado el 16 de abril de 2020. 
  19. a b c d e «10 Things You Didn’t Know About Tarzan» (en inglés). Ohmy.disney.com. 11 de abril de 2016. Consultado el 16 de abril de 2020. 
  20. Tracy, Joe. «Disney's Tarzan Adventure: Two Worlds Merge» (en inglés). Animation Artist. Consultado el 16 de abril de 2020. 
  21. Abbott, Jim (8 de junio de 1999). «A Fresh Tarzan». Orlando Sentinel (en inglés). Consultado el 19 de abril de 2020. 
  22. Falk, Quentin (3 de septiembre de 2000). «Holidays: Close encounter of the hairy kind». Sunday Mirror (en inglés) (MGN Ltd.). p. 53. Consultado el 19 de abril de 2020. 
  23. a b c Essman, Scott (5 de julio de 1999). «State of the Art of F/X» (en inglés). MovieMaker Magazine. Archivado desde el original el 19 de abril de 2020. Consultado el 6 de abril de 2009. 
  24. Naughton, John (2 de mayo de 1999). «Against All Odds». Los Angeles Times (en inglés). Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2015. Consultado el 11 de septiembre de 2015. 
  25. Erlewine, Stephen Thomas. «Tarzan» (en inglés). AllMusic. Consultado el 22 de agosto de 2015. 
  26. Keegan, Rebecca (24 de enero de 2014). «'Frozen': Finding a diva in 41 languages». Los Angeles Times (en inglés). Consultado el 19 de abril de 2020. 
  27. Szadkowski, Joseph (1 de marzo de 1999). «Toy Fair '99: More Animated Stuff» (en inglés). Animation World Network. Consultado el 7 de noviembre de 2009. 
  28. Quinn, Thomas (22 de octubre de 1999). «Tarzan Escapes From The Mouse House». Daily Mirror (en inglés). Consultado el 11 de septiembre de 2015. 
  29. Hernandez, Greg (28 de mayo de 1999). «Fast-Food Promotional Wars Heading Into a Furious Summer». Los Angeles Times (en inglés). Consultado el 11 de septiembre de 2015. 
  30. «Nestle Chocolate & Confections Goes Bananas Over Disney's Tarzan». PR Newswire (en inglés). 13 de mayo de 1999. Archivado desde el original el 14 de marzo de 2018. Consultado el 11 de septiembre de 2015. 
  31. «The Jungle Drums Are Beating for 'Tarzan' Swinging to Home Video and DVD on Feb. 1». Business Wire (en inglés). 27 de octubre de 1999. Archivado desde el original el 3 de julio de 2013. Consultado el 11 de septiembre de 2015. 
  32. Downing, Leanne (2005). «Media Synergies and the Politics of Affect in Tim Burton's Charlie and the Chocolate Factory». M/C Journal (en inglés). Consultado el 11 de septiembre de 2015. 
  33. Quintanilla, Michael (15 de junio de 1999). «It's a Jungle Out There for 'Tarzan's' Debut». Los Angeles Times (en inglés). Consultado el 11 de septiembre de 2015. 
  34. Graser, Mark (16 de julio de 1999). «Disney goes digital». Variety (en inglés). Consultado el 11 de septiembre de 2015. 
  35. «'Tarzan' Making Digital Run». Orlando Sentinel (en inglés). 17 de julio de 1999. Consultado el 11 de septiembre de 2015. 
  36. Eller, Claudia (11 de junio de 1999). «Gauging the Heat of Competition as Post-'Menace' Season Begins». Los Angeles Times. Consultado el 11 de septiembre de 2015. 
  37. Natale, Richard (21 de junio de 1999). «A Bigger Swinger Hits Town». Los Angeles Times (en inglés). Consultado el 11 de septiembre de 2015. 
  38. Welkos, Michael (22 de junio de 1999). «Weekend Box Office». Los Angeles Times (en inglés). Consultado el 11 de septiembre de 2015. 
  39. Natale, Richard (31 de agosto de 1999). «The Summer's Other Hitting Streak» (en inglés). Consultado el 11 de septiembre de 2015. 
  40. Natale, Richard (15 de septiembre de 1999). «Some Hits and Flops From the Summer Movie Harvest» (en inglés). Consultado el 11 de septiembre de 2015. 
  41. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Mojo
  42. «Tarzan» (en inglés). Rotten Tomatoes. 16 de junio de 1999. Consultado el 27 de mayo de 2019. 
  43. «Tarzan Reviews» (en inglés). Metacritic. Consultado el 11 de septiembre de 2015. 
  44. «Video Review: Simply Da Vine: With its dazzling high-tech Tarzan, Disney takes to the jungle and swings rings around live-action efforts of the past.». Entertainment Weekly (en inglés). 4 de febrero de 2000. Consultado el 6 de abril de 2009. 
  45. Ebert, Roger (18 de junio de 1999). «Tarzan» (en inglés). Roger Ebert.com. Consultado el 11 de septiembre de 2015. 
  46. Berardinelli, James. «Tarzan review». Reel Views (en inglés). Consultado el 11 de septiembre de 2015. 
  47. McCarthy, Todd (7 de junio de 1999). «Review: 'Tarzan'». Variety (en inglés). Consultado el 11 de septiembre de 2015. 
  48. Schwarzbaum, Lisa (25 de junio de 1999). «KING OF SWING "Tarzan" is a winner». Entertainment Weekly (en inglés). Consultado el 11 de septiembre de 2015. 
  49. Stack, Peter (18 de junio de 1999). «THE JUNGLE KING / Disney works its magic with story-telling and animation in 'Tarzan'». San Francisco Chronicle (en inglés). Consultado el 11 de septiembre de 2015. 
  50. Turan, Kenneth (16 de junio de 1999). «Vine, Woman and Song». Los Angeles Times (en inglés). Consultado el 11 de septiembre de 2015. 
  51. Maslin, Janet (18 de junio de 1999). «'Tarzan': Monkey Business -- Rewriting the Jungle Book». The New York Times (en inglés). Consultado el 11 de setiembre de 2015. 
  52. «27th Annie Awards» (en inglés). Annieawards.com. Consultado el 21 de abril de 2020. 
  53. «Tarzan» (en inglés). Goldene-leinwand.de. Consultado el 22 de abril de 2020. 
  54. «2000 Artios Awards» (en inglés). Castingsociety.com. Consultado el 22 de abril de 2020. 
  55. «Tarzan - Awards» (en inglés). Internet Movie Database. Consultado el 22 de abril de 2020. 
  56. «AFI's 100 Years...100 Songs Nominees» (PDF) (en inglés). Consultado el 22 de abril de 2020. 
  57. «AFI's 10 Top 10 Nominees» (PDF) (en inglés). Archivado desde el original el 16 de julio de 2011. Consultado el 22 de abril de 2020. 
  58. «Tarzan of the Movies: Ranking the Lord of the Jungle's Greatest Films» (en inglés). Cbr.com. 2 de julio de 2016. Consultado el 22 de abril de 2020. 
  59. «Why 1999 Was the Best Year For Animated Films» (en inglés). Cbr.com. 2 de marzo de 2019. Consultado el 22 de abril de 2020. 

Bibliografía

  • Hörschelmann, Kathrin; Colls, Rachel (2009). Contested Bodies of Childhood and Youth. Springer. ISBN 9780230274747. 

Enlaces externos