Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Televisión en México»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiquetas: posible pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 4: Línea 4:
Los dos primeros pasos de la televisión en México, en su etapa experimental, se remontan al año [[1934]]. Guillermo González Camarena, un joven de 17 años, estudiante del [[Instituto Politécnico Nacional]], realiza experimentos con un sistema de televisión de circuito cerrado, en un pequeño laboratorio montado en las instalaciones de la estación de radio XEFO. Durante varios años, el ingeniero Guillermo González Camarena trabaja con el equipo que él mismo ha construido y en [[1939]], logra inventar su propio sistema híbrido de televisión en color el cual, a diferencia de otros sistemas propuestos, puede adaptarse a sistemas de blanco y negro existentes utilizando el sistema que el llamó Sistema Tricromático de Secuencia de Campos. [[Guillermo González Camarena]] obtiene la patente de su inventoddñdñdñlldlldlldldlldlldldpldldlldllelsllslpls,dllekdkekeke,me,s,s,s,spspleldlfllflfl,r,fl tanto en México como en Estados Unidos el [[19 de agosto]] de [[1940]] como Adaptador Cromoscópico para equipos de Televisión (Chromoscopic adapter for television equipment).<ref>{{cita web |url=http://www.google.com/patents/US2296019|título=http://www.google.com/patents/US2296019 }}</ref>
Los dos primeros pasos de la televisión en México, en su etapa experimental, se remontan al año [[1934]]. Guillermo González Camarena, un joven de 17 años, estudiante del [[Instituto Politécnico Nacional]], realiza experimentos con un sistema de televisión de circuito cerrado, en un pequeño laboratorio montado en las instalaciones de la estación de radio XEFO. Durante varios años, el ingeniero Guillermo González Camarena trabaja con el equipo que él mismo ha construido y en [[1939]], logra inventar su propio sistema híbrido de televisión en color el cual, a diferencia de otros sistemas propuestos, puede adaptarse a sistemas de blanco y negro existentes utilizando el sistema que el llamó Sistema Tricromático de Secuencia de Campos. [[Guillermo González Camarena]] obtiene la patente de su inventoddñdñdñlldlldlldldlldlldldpldldlldllelsllslpls,dllekdkekeke,me,s,s,s,spspleldlfllflfl,r,fl tanto en México como en Estados Unidos el [[19 de agosto]] de [[1940]] como Adaptador Cromoscópico para equipos de Televisión (Chromoscopic adapter for television equipment).<ref>{{cita web |url=http://www.google.com/patents/US2296019|título=http://www.google.com/patents/US2296019 }}</ref>


La primera transmisión en blanco y negro en México, se lleva a cabo el [[19 de agosto]] de [[1946]], desde el cuarto de baño de la casa número 74 de las calles de Havre en la capital del país, lugar de residencia del ingeniero Guillermo González Camarena. Fue tal el éxito, que el [[7 de septiembre]] de ese año, a las 20:30 h, se inaugura oficialmente la primera estación experimental de televisión en Latinoamérica; [[XE1GC]]. Esta emisora transmitió los sábados, durante dos años, un programa artístico y de entrevistas.
La primera transmisión en blanco y negro en México, se lleva a cabo el [[19 de agosto]] de [[1946]], desde el cuarto de baño de la casa número 74 de las calles de Havre en la capital del país, lugar de residencia del ingeniero Guillermo González Camarena. Fue tal el éxito, que el [[7 de septiembre]] de ese año, a las 20:30 h, se inaugurlsllsldl,f,,dlx,xllxlxlxñx
a oficialmente la primera estación experimental de televisión en Latinoamérica; [[XE1GC]]. Esta emisora transmitió los sábados, durante dos años, un programa artístico y de entrevistas.


En septiembre de [[1948]], se inician transmisiones diarias desde el Palacio de Minería de la "Primera Exposición Objetiva Presidencial". Miles de espectadores son testigos gracias a los aparatos receptores instalados en las vitrinas de algunos comercios y vestíbulos de salas de cine. Por todos estos hechos, se le conoce como el “Padre de la televisión mexicana”.
En septiembre de [[1948]], se inician transmisiones diarias desde el Palacio de Minería de la "Primera Exposición Objetiva Presidencial". Miles de espectadores son testigos gracias a los aparatos receptores instalados en las vitrinas de algunos comercios y vestíbulos de salas de cine. Por todos estos hechos, se le conoce como el “Padre de la televisión mexicana”.

Revisión del 17:08 14 jun 2017

La televisión en México es uno de los medios de comunicación más importantes, ya que su alcance y cobertura lo convierten en las principales fuentes de entretenimiento e información para la mayoría de los mexicanos.

Historia

Los dos primeros pasos de la televisión en México, en su etapa experimental, se remontan al año 1934. Guillermo González Camarena, un joven de 17 años, estudiante del Instituto Politécnico Nacional, realiza experimentos con un sistema de televisión de circuito cerrado, en un pequeño laboratorio montado en las instalaciones de la estación de radio XEFO. Durante varios años, el ingeniero Guillermo González Camarena trabaja con el equipo que él mismo ha construido y en 1939, logra inventar su propio sistema híbrido de televisión en color el cual, a diferencia de otros sistemas propuestos, puede adaptarse a sistemas de blanco y negro existentes utilizando el sistema que el llamó Sistema Tricromático de Secuencia de Campos. Guillermo González Camarena obtiene la patente de su inventoddñdñdñlldlldlldldlldlldldpldldlldllelsllslpls,dllekdkekeke,me,s,s,s,spspleldlfllflfl,r,fl tanto en México como en Estados Unidos el 19 de agosto de 1940 como Adaptador Cromoscópico para equipos de Televisión (Chromoscopic adapter for television equipment).[1]

La primera transmisión en blanco y negro en México, se lleva a cabo el 19 de agosto de 1946, desde el cuarto de baño de la casa número 74 de las calles de Havre en la capital del país, lugar de residencia del ingeniero Guillermo González Camarena. Fue tal el éxito, que el 7 de septiembre de ese año, a las 20:30 h, se inaugurlsllsldl,f,,dlx,xllxlxlxñx

a oficialmente la primera estación experimental de televisión en Latinoamérica; XE1GC. Esta emisora transmitió los sábados, durante dos años, un programa artístico y de entrevistas.

En septiembre de 1948, se inician transmisiones diarias desde el Palacio de Minería de la "Primera Exposición Objetiva Presidencial". Miles de espectadores son testigos gracias a los aparatos receptores instalados en las vitrinas de algunos comercios y vestíbulos de salas de cine. Por todos estos hechos, se le conoce como el “Padre de la televisión mexicana”.

El primer canal comercial de televisión en México y América Latina se inaugura el 31 de agosto de 1950, un día después, el 1 de septiembre, se transmite el primer programa, con la lectura del IVº Informe de Gobierno del Presidente de México, Lic. Miguel Alemán Valdés, a través de la señal de XHTV-TV Canal 4 de la familia O'Farrill.

En ese año, XETV-TV Canal 6 de Tijuana, Baja California y XEQ-TV Canal 9 (actualmente con las siglas XHTM-TV Canal 10) en Altzomoni, Estado de México, también inician sus transmisiones.

En 1951, es inaugurado XEW-TV Canal 2, propiedad de la familia Azcárraga, en una transmisión especial desde el Parque Delta (que posteriormente sería el Parque del Seguro Social) en el Distrito Federal.

Tras varios años de experimentación y preparación, en 1952, el gobierno le otorga la concesión de XHGC-TV Canal 5 a Guillermo González Camarena, iniciando transmisiones con un festival del Día de las Madres realizado en el Teatro Alameda.[2]

En 1955, XHGC se fusiona a la empresa Telesistema Mexicano, la cual había sido ya formada por la unión de XEW y XHTV, y sus instalaciones se mudan a Televicentro en Avenida Chapultepec en la Ciudad de México.

La televisión en Monterrey da principio el 1 de septiembre de 1955 cuando a las 6:50 PM sale por primera vez en vía de prueba con patrón de ajuste XHX-TV Canal 10. El 18 de julio de 1958 el gobierno autorizó la licitación del canal 3 de televisión otorgándole la insignia de XEFB-TV.

En Mexicali la televisión local se inició en octubre de 1957 con el canal 3 estación local de Telesistema Mexicano con las siglas XEM-TV (Hoy XHBC-TV).

Posteriormente se inician las transmisiones de XEIPN-TV Canal 11 en 1959 del Instituto Politécnico Nacional y de XEWH-TV Canal 6 en Hermosillo Sonora en mayo de ese mismo año.

En mayo de 1960 inició la televisión en Guadalajara con el canal 2 XEWO-TV como estación local. El 21 de agosto de 1961 inicio el canal 4 con la insignia de XHG-TV.

Guillermo González Camarena, a pesar de ya existir sistemas de TV a color bien establecidos y en uso, continúa con sus experimentos y avances en televisión creando en 1961 el Sistema Psicológico de Televisión a Color con el cual logra crear la ilusión de color en televisores blanco y negro. Un año más tarde, crea el Sistema Bicolor Simplificado el cual producía color utilizando cinescopios que solamente contenían fósforo rojo y azul, con lo que se reducía el costo de producción. Empresas en Estados Unidos se interesan en el sistema y es utilizado para fines no comerciales, destacando la NASA quienes utilizan un sistema basado en esta patente para enviar y recibir imágenes desde el espacio.[2]

En enero de 1963 se inauguran las transmisiones de XHY-TV Canal 3, primera televisora del sureste del país con sede en Mérida, Yucatán.

El 3 de octubre de 1963, inician las operaciones de lo que se convertiría en Cablevisión en la Ciudad de México, la cual en 1969 obtiene formalmente el permiso para operar la red de televisión de paga. Durante 2 décadas, la red tuvo un crecimiento lento hasta que llegó su primer competidor, MVS Multivisión.

Televisión Independiente de México (TIM) inicia transmisiones en el año de 1965, en la ciudad de Monterrey con la licencia de operar el Canal 6 con clave de radiodifusión XET-TV. Rápidamente se extiende a diversas ciudades de la República Mexicana creando XHFM-TV Canal 2 en Veracruz, y más adelante XHP-TV Canal 3 de Puebla.

En 1965, Guillermo González Camarena fallece en un accidente automovilístico, el 18 de abril. Guillermo González Camarena se había asociado con la empresa mexicana Majestic Televisión para fabricar televisiones con el sistema bicolor de manera comercial; con su muerte, se abandona la implementación de su sistema para TV a color en México.

Luego de la muerte del ingeniero González Camarena la televisión mexicana ha preferido usar el sistema bicolor simplificado, después ha sido adoptado el sistema norteamericano de televisión NTSC, y fue precisamente transmitir las imágenes por el satélite pájaro madrugador, años antes se inició las transmisiones de las telesecundarías oficiadas por maestros para dar temas de educación en televisión.

Más tarde 1968, salen al aire XHTM-TV Canal 8 del Grupo Monterrey TIM y XHDF-TV Canal 13 de Francisco Aguirre Jiménez, fundador de Radio Centro. Estos canales se convertirían en la primera verdadera competencia de Telesistema Mexicano, en especial el canal 8 que lanzó a la fama a Roberto Gómez Bolaños, Chespirito, y Raúl Velasco.

Es precisamente en 1968 cuando México incursiona en la era de las comunicaciones vía satélite, al transmitir a todo el mundo, los diversos eventos de la XIX Olimpiada México de 1968 siendo los primeros que se transmitieron en color.

En 1972, se crea Televisión Cultural de México, una paraestatal que serviría como una cadena de televisión pública para difundir la cultura y llevar la televisión a zonas rurales. La televisora cambiaría su nombre a Televisión Rural de México y finalmente a Televisión de la República Mexicana (TRM), cuyo canal principal era XHTRM-TV Canal 22 del Distrito Federal. En el mismo año, el gobierno federal, a través de la financiera paraestatal, Sociedad Mexicana de Crédito Industrial (SOMEX), adquiere el Canal 13 debido a las deudas que se habían adquirido con SOMEX.

En 1973, un año después de la fusión de Televisión Independiente de México (TIM) y Telesistema Mexicano surge el consorcio de televisión en México llamado Televisión Vía Satélite o Televisa con los canales 2, 4, 5 y 8. La pequeña red que TIM había formado, desaparece, y el canal 8 posteriormente se convirtió en un canal cultural. También durante ese mismo año la televisión llega a la región de Zacatecas pero solo con las señales de los canales 2, 5 y 8 exceptuando las señales de los canales 4 y 11.

En 1982, se inauguran las instalaciones de Canal 13 en Periférico Sur, en las cercanías del cerro del Ajusco en la Ciudad de México; y en 1983 se crea el Instituto Mexicano de Televisión (IMT), aglomerando en una sola paraestatal, los canales de televisión propiedad de gobierno (Canal 13 y la red TRM).

En 1985, el IMT se reestructura y adopta el nombre de IMEVISION, la cual abandonaría el proyecto de televisión pública de TRM y se crearon dos cadenas, aprovechando en parte la infraestructura del TRM. Estas cadenas, Red Nacional 7 y Red Nacional 13, fueron canales enfocados principalmente a la programación comercial, predominantemente series y películas de Estados Unidos.

La creación de XHIMT-TV canal 7, requirió de un reordenamiento de frecuencias entre el canal 8 y las dos estaciones retransmisoras ubicadas en Altzomoni (canales 7 y 9), con lo que XEX-TV canal 7 se movió al Canal 8; así como el intercambio de indicativos entre estaciones, quedando de la siguiente manera: XHTM-TV canal 8 se movió al Canal 9 con el indicativo XEQ-TV, y XEQ-TV canal 9 se movió al Canal 10 con el indicativo XHTM-TV.

También en 1985, se colocan en órbita los primeros dos satélites nacionales de comunicaciones, Morelos I y II. En 1992 y 1993, se colocan otros dos satélites, Solidaridad I y II; con ellos, se utilizan las tecnologías más avanzadas en transmisiones radiofónicas y televisivas, principalmente, con capacidad para ofrecer servicios de telecomunicaciones a todo el territorio nacional y a 23 países del continente americano.

El primero de septiembre de 1989, comienza operaciones el servicio de televisión de paga via microondas, MVS Multivisión en la Ciudad de México. El servicio, a través del sistema MMDS, ofrece una cobertura casi total en el área metropolitana de la Ciudad de México, lo que obliga a Cablevisión de Televisa a salir de su zona de confort y comienza a expandirse a otras áreas de la ciudad. Con esto se inicia por primera vez una competición real y un crecimiento acelerado del sector de TV de paga en el país.

En 1993, el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, privatiza IMEVISION, siendo ganador el consorcio de Ricardo Salinas Pliego, Grupo Elektra. Con esto, surge Televisión Azteca, la primera competencia real a Televisa desde la fusión con Canal 8. Sin embargo, una carta abierta al gobierno por parte de intelectuales, logró evitar la inclusión del Canal 22 en la Ciudad de México en el llamado "Paquete de Medios", con lo que se creó Televisión Metropolitana, la cual se hizo cargo del Canal 22, convirtiéndose en una señal independiente con fines de difusión cultural.

En 1996, sale al aire el canal 40 de la Ciudad de México, XHTVM, concesionado a Televisora del Valle de México, propiedad de Javier Moreno Valle, ofreciendo una programación de carácter informativo (noticias). Años más tarde, TVM se asocia comercialmente con TV Azteca, sin embargo, Javier Moreno Valle rompió relaciones con TV Azteca tras considerar que los métodos de Azteca tenían como fin debilitar a la empresa para poder absorberla, con lo que se iniciaría una historia de pleitos legales e incidentes.

Tras 25 años de haberse otorgado la concesión de XHTC-TV canal 16 y 10 años de haberse cambiado a XHRAE-TV canal 28, Raúl Aréchiga Espinosa inicia la operación de este canal a fin de no perder la concesión y solicitar una prorroga en 1999. Tras batallas legales, el canal es vendido al Grupo Empresarial Ángeles de Olegario Vázquez Raña, quien relanzaría el canal como Cadenatres en 2007, teniendo como meta convertirse en la tercera opción de televisión comercial en México.

El 2 de julio de 2004, se publica en el Diario Oficial de la Federación, la Política para la Transición a la Televisión Digital Terrestre, con lo que se iniciaría el proceso para abandonar las transmisiones analógicas de televisión en un plazo de 17 años en 2021. Sin embargo, el presidente Felipe Calderón Hinojosa adelantaría la fecha para el 31 de diciembre de 2015. Este cambió traería problemas para realizar el cambio tanto con los televidentes que no estaban en condiciones de adquirir nuevos televisores y una campaña de entrega de televisores el cual fue visto como un acto político, y para televisoras que no tenían los recursos para cambiar sus equipos. Debido a esto, se dio prorroga a 20 estaciones principales y 477 complementarias de baja potencia teniendo como límite el 31 de diciembre de 2016 para terminar la transición.[3]

El 19 de mayo de 2005, después de los problemas con TV Azteca, el incidente conocido como El Chiquihuitazo y una huelga de trabajadores sindicalizados, XHTVM sale del aire. Posteriormente, el 21 de febrero de 2006, XHTVM vuelve al aire con la señal de Proyecto 40, la cual es administrada por TV Azteca aunque TV Azteca no tiene el control total de TVM. La señal se expandió a partir de 2012 a través de la multiprogramación de canales digitales de la red de TV Azteca.

El 31 de marzo de 2010, se publica el decreto de creación del Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA), con el cual se formaría la primera cadena de televisión pública exitosa propiedad del estado, conocida hoy como Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano con su señal, Una Voz Con Todos.

El 14 de julio de 2014, se publica Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Entre los cambios más importantes se encuentran la liberación de ciertas frecuencias del espacio radiofónico y nuevas licitaciones de radio y televisión.

Después de varios amparos, el gobierno logra recuperar la banda de los 2.5 GHz, por lo que en julio de 2014, MasTV, sistema de TV de paga que había iniciado como MVS Multivisión, termina sus transmisiones.

El 11 de marzo de 2015, Grupo Imagen (a través de su concesionaria Cadena Tres I) y Grupo Radio Centro, ganaron la licitación para operar cada uno 123 estaciones de televisión para formar 2 cadenas nacionales nuevas.

Grupo Radio Centro falla en pagar la contraprestación por la nueva cadena el 10 de abril de 2015, por lo que 123 concesiones de televisión han quedado a la espera de una nueva licitación.

Cadenatres termina sus transmisiones el 26 de octubre de 2015, con lo que se anuncia que Grupo Imagen comienza a prepararse para el lanzamiento de su nueva cadena nacional de televisión. La programación de Excelsior Televisión sustituye a la de cadenatres en el Canal 28 en la Ciudad de México y se termina la relación con las afiliadas que habían formado una pequeña cadena.

El 31 de diciembre de 2015, se cumplió el plazo para el apagón analógico en la República Mexicana, con la excepción de 20 estaciones principales y 477 complementarias de baja potencia.

En 2016 se publican dos lineamientos importantes para la TDT. En febrero se establecen los lineamientos para la autorización de multiprogramación o subcanales los cuales se habían prestado para ciertos usos cuestionables (por ejemplo, el sistema Hi-tv).[4]​ En julio, se publican los lineamientos para la asignación de canales virtuales y el 2 de septiembre del mismo año se publica la primera versión del listado de canales virtuales a nivel nacional, los cuales entraron en vigor el 27 de octubre de 2016 sin prorroga.[5]

A casi un año del cierre de cadenatres, Grupo Imagen regresa a la televisión comercial, esta vez con su propia cadena de cobertura nacional, Imagen Televisión, la cual iniciará formalmente sus transmisiones el 17 de octubre de 2016.

El 27 de octubre de 2016, se llevó a cabo el cambio de canales virtuales a nivel nacional, con lo que las cadenas nacionales y regionales se estandarizaron bajo un mismo canal para su fácil identificación indistintamente de la frecuencia en la que transmiten en realidad y la población en la que se reciben. También se les asignaron canales virtuales a canales independientes locales; algunos no pudieron continuar con sus canales tradicionales al tener conflictos con los canales reservados a las cadenas, por lo que se les asignaron canales diferentes. Los canales involucrados no solo fueron canales en programación digital principal, sino también canales que formaban parte de la multiprogramación.

El 21 de noviembre de 2016, se aprueba y comienza el proceso de licitación de las 123 estaciones que Grupo Radio Centro había ganado. A estas se le sumaron 25 estaciones. A diferencia de la licitación anterior, los nuevos 148 canales se ofertarán individualmente, con lo que se espera lleguen más competidores en lugar de sólo 1 o 2 y la posibilidad de tener inclusive varías cadenas regionales o nuevos canales locales. Se estima que el proceso concluya en diciembre de 2017.[6][7]

El 31 de diciembre de 2016 se lleva a cabo el apagón analógico definitivo con lo que termina la transmisión de televisión analógica en todo el país.

Televisión abierta

Tipos de concesiones

En México, se otorgan concesiones para la operación de canales de televisión de acuerdo a su uso. Únicamente, personas con nacionalidad mexicana pueden obtener concesiones. Estas concesiones tienen un plazo de hasta 20 años y se pueden refrendar en plazos iguales.[8]

  • Para uso comercial: Concesión otorgada para la prestación de servicio con fines de lucro. Actualmente, sólo se otorgan mediante licitaciones públicas en las que los interesados deberán cubrir varios requisitos en los que se incluye el pago anticipado de una contraprestación al IFT. Entre este tipo de concesiones se encuentran los canales de Televisa, TV Azteca, Multimedios y Grupo Imagen, así como algunos operadores locales. Estos pueden financiarse con la venta de publicidad en su transmisión como principal fuente de ingresos y podrán acumular las ganancias (en otras palabras, enriquecerse). Anteriormente, se les denominaba concesión a este tipo de canales, entre los que se incluye XEIMT Canal 22 de la Ciudad de México el cual opera una señal de carácter público.
  • Para uso privado: Esta concesión se otorga para comunicaciones privadas y de carácter experimental. Tienen un plazo improrrogable de 2 años o 5 años prorrogables en el caso de radioaficionados. La concesión se hace de manera directa, sin licitación pública, dependiendo de la disponibilidad del espectro y no podrán ser utilizadas para obtener ingresos como las de uso comercial.
  • Para uso público: Estas se otorgan a instituciones públicas para explotar el espectro radioeléctrico sin fines de lucro, es decir, no podrán financiarse vendiendo espacios publicitarios, pero si pueden hacerlo con recursos públicos, donaciones, patrocinios, entre otros. Sin embargo, no se podrán enriquecer con su financiamiento. Se asignan directamente (sin licitación), previa solicitud, por plazos prorrogables hasta de 15 años. Entre las instituciones que tienen este tipo de concesión se incluyen los gobiernos federal, estatal y del Distrito Federal (este último siendo actualmente la entidad especial denominada Ciudad de México), sus dependencias, poderes de la unión, órganos constitucionales autónomos e instituciones de educación superior públicas para cumplir con sus fines y obligaciones. Entre estos canales se encuentran los llamados permisos que se otorgaban con fines similares y otras concesiones que están en proceso de refrendo y homologación. Algunos de los concesionarios de este tipo son el SPR, El Congreso de la Unión y la Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Para uso social: Se otorgan a instituciones o asociaciones en beneficio de la sociedad con propósitos culturales, científicos, educativos o para la comunidad. Entre estos concesionarios se encuentran los medios comunitarios e indígenas y universidades privadas. Estas concesiones no pueden ser utilizadas con fines de lucro aunque podrán financiarse de manera limitada con la venta de espacio publicitario a entes públicos federales tales como gobiernos estatales y municipios.

Adicionalmente, en la Ciudad de México existen dos canales con una concesión especial para transmitir únicamente señales de televisión codificadas para servicios de TV de paga: Canal 46 de Izzi y Canal 51 TDT (anteriormente 52 analógico) de MVS. Este sistema, conocido coloquialmente como Televisión Abierta Restringida, fracasó, por lo que el canal 46 esta en vías de desaparecer y MVS ha solicitado en varias ocasiones, una modificación a la concesión del canal 51 para operar en señal abierta.

Sistemas de televisión

Blanco y negro

Durante la era de la televisión en blanco y negro se utilizó el Sistema B, de 625 líneas a 50 Hz, en la capital de la República, y el Sistema M, de 525 líneas a 60 Hz, en el resto del país. A pesar de las recomendaciones del Ingeniero Guillermo González Camarena relativas a las ventajas técnicas del Sistema B, el gobierno optó por estandarizar la televisión al Sistema M, al ser más conveniente el cambio sólo en la capital (lo cuál implicó también un cambio en la red de transmisión eléctrica). Este cambio fue apoyado por Telesistema Mexicano, posiblemente por ser el estándar utilizado en Estados Unidos.

Color

Nuevamente, Guillermo González Camarena, esta vez apoyado por sus socios de Telesistema Mexicano, intentaría establecer su sistema bicolor. Después de la muerte de González Camarena, se decidió desechar el sistema bicolor, argumentando incompatibilidad con el Sistema M. Después de debates en los que incluso se consideraron otros sistemas, se optó por el NTSC-M, el cual aseguraría la compatibilidad con los equipos de blanco y negro existentes.[2]

Con el sistema NTSC-M, además del color, se utilizaron el sistema MTS de sonido y la subtitulación electrónica conocida como Closed Caption. El sonido estéreo se implementó de manera amplia por primera vez en el sistema de TV de paga, MVS Multivisión, en 1989 y se generalizó (aunque a pasos cortos) en televisión abierta en 1996. El audio secundario o SAP, comenzó a utilizarse ya entrado el siglo XXI, en los canales XHGC y Azteca 7, principalmente para programas extranjeros, y se experimentó con audio alterno en partidos de fútbol en varios canales de Televisa. Por otra parte, el Closed Caption, aparte de programas de Estados Unidos que lo conservaban con texto en inglés, ha sido utilizado en noticieros (principalmente en TV Azteca) y telenovelas (principalmente en Televisa); actualmente las televisoras que cubran más del 50% del territorio nacional están obligadas a utilizar esta subtitulación a falta de la utilización de lenguaje de señas en su programación en favor de la accesibilidad de sus audiencias.[9]​ Adicionalmente, se utilizó el Teletexto en la Red Nacional 13 de IMEVISION (hoy Azteca 13) a principios de los años 1990 con apoyo de TVE y Televisa anunció una alianza con Tevescom para hacer lo mismo en 1988, aunque sólo el sistema de IMEVISON fue ampliamente conocido.

Frecuencias

Al igual que en Estados Unidos, se utilizaron las mismas especificaciones para las bandas VHF y UHF. Sin embargo, las televisiones comercializadas legalmente en México sólo contaron con sintonizadores VHF durante muchos años. Fue hasta los años 1980 cuando se generalizó el uso de televisores capaces de sintonizar UHF. Actualmente, sólo se utiliza la banda UHF para la transmisión de TDT y se ha reservado la banda VHF para otros usos.

Alta definición y televisión digital

A finales de los años 1980, la televisora estatal IMEVISION realizó las primeras pruebas de transmisión y programación en alta definición con equipo donado por la NHK, de Japón. En 1991, Televisa anunció que también comenzaría transmisiones en alta definición, también con la ayuda de la NHK.[10]

En 2004, en la Política para la Transición a la Televisión Digital Terrestre, se opta por darle continuidad al NTSC y se elige el sucesor ATSC para la TDT, y así México se convirtió en uno de los pocos países en adoptar este sistema de televisión digital.

A la fecha, se utiliza el sistema ATSC Standard A/53 (MPEG-2) y también se acepta el ATSC Standard A/72 (MPEG-4). Sin embargo, la mayoría de los televisores comercializados en México no son compatibles con el Standard A/72.

La información PSIP se utiliza principalmente para la asignación de subcanales y para mostrar el distintivo del canal. Sólo algunos canales la utilizan regularmente para la guía de programación (EPG). Anteriormente, los canales virtuales se utilizaron para redireccionar la mayoría de los canales a su antigua posición cuando transmitían en sistema analógico. Actualmente, los canales virtuales son asignados por cadena (ya sea nacional o regional) por el IFT para su fácil identificación, por ejemplo, los retransmisores de Las Estrellas siempre se redireccionan al canal 2.1 sin importar la población o frecuencia del canal real. Sin embargo, algunas estaciones que transmiten en poblaciones en la frontera norte, tienen un canal distinto al asignado de manera provisional al estar estos canales siendo utilizados por otros canales en Estados Unidos.[5]

La multiprogramación de contenidos (conocida también como multiplexeo o subcanales) se utiliza ampliamente en varios canales en todo el país, predominantemente en las redes de TV Azteca, Multimedios, Televisa y el SPR. A la fecha, esta multiprogramación debe ser autorizada por el IFT, con lo que ya no se permite la transmisión de estas señales simplemente "avisando" al IFT como se había realizado anteriormente.[11]

Transición a la televisión digital

El apagón analógico, originalmente previsto para el 2021, se consumó el 31 de diciembre del 2015. Sin embargo, 20 estaciones y 477 complementarias no han podido realizar de lleno su transición por diversos motivos, por lo que el IFT les dio una prorroga con fecha limite al 31 de diciembre de 2016 para terminar con sus transmisiones analógicas.[3]​ Después del 31 de diciembre de 2016, todas las estaciones de televisión en México deberán transmitir en digital en el sistema ATSC.

A continuación, se muestra el calendario con el que se dio el apagón analógico en México.

Población Estado Fecha
Tijuana Baja California 18 de julio de 2013
Matamoros, Nuevo Laredo y Reynosa Tamaulipas 14 de enero de 2015
Mexicali Baja California 26 de marzo de 2015
Ciudad Juarez Chihuahua 14 de julio de 2015
Tecate Baja California
Bahía Asunción, Bahía de Tortugas, Guerrero Negro, San Ignacio y Santa Rosalía Baja California Sur 24 de septiembre de 2015
Cuencamé Durango
San Nicolás Jacalá Hidalgo
Monterrey y Sabinas Hidalgo Nuevo León
Torreón Coahuila 29 de octubre de 2015
Gómez Palacio Durango
Cuernavaca Morelos
San Luis Rio Colorado Sonora
San Felipe Baja California 11 de diciembre de 2015
Parras de la fuente, Allende, Saltillo Coahuila
Celaya, León Guanajuato
Querétaro Arteaga Querétaro
Caborca, Agua Prieta Sonora
Isla Cedros Baja California 16 de diciembre de 2015
Ciudad Acuña, Nueva Rosita, Monclova, Piedras Negras, Sabinas Coahuila
Atotonilco el Alto, Autlán de Navarro, Guadalajara Jalisco
Apatzingán, Ciudad Hidalgo, Los Reyes de Salgado, Morelia, Uruapan, Zamora de Hidalgo, Zinapécuaro, Zitácuaro Michoacán
San Luis Potosí San Luis Potosí
Cananea Sonora
San Fernando Tamaulipas
Ciudad de México Ciudad de México 17 de diciembre de 2015
Puebla Puebla
Tlaxcala Tlaxcala
Pachuca de Soto Hidalgo
Altzomoni, Valle de Bravo, Toluca de Lerdo, Coacalco de Berriozábal México
Ciudad Camargo, Ciudad Delicias, Nuevo Casas Grandes, San Buenaventura Chihuahua 22 de diciembre de 2015
Ciudad Acuña Coahuila
Durango, Guadalupe Victoria, San Pedro, Santiago Papasquiaro Durango
Chetumal, Felipe Carrillo Puerto Quintana Roo
Matehuala San Luis Potosí
Arizpe, Naco, Puerto Peñasco, Sonoita Sonora
Fresnillo, Jalpa, Nochistlán, Sombrerete, Tlaltenango de Sánchez Román, Valparaíso, Zacatecas Zacatecas
Aguascalientes y Calvillo Aguascalientes 31 de diciembre de 2015
Ensenada Baja California
Ciudad Constitucion, La Paz, San Isidro y San José del Cabo Baja California Sur
San Francisco de Campeche, Ciudad del Carmen y Escarcega Campeche
Ciudad Cuauhtémoc, Ciudad Jiménez, Ciudad Madera, Chihuahua, Hidalgo del Parral, Ojinaga y Santa Bárbara Chihuahua
Armeria, Colima, Isla Socorro, Manzanillo, y Tecoman Colima
Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Taxco de Alarcon y Zihuatanejo Guerrero
Pachuca y Tulancingo Hidalgo
Puerto Vallarta Jalisco
Ixtapan de la Sal, Temascaltepec, Tonatico y Zacazonapan México
Jiquilpan de Juarez y Lazaro Cardenas Michoacan
Acaponeta, Islas Marias, Santiago Ixcuintla y Tepic Nayarit
Huajuapan de Leon y San Miguel Tlacotepec Oaxaca
Tehuacan y Zacatlan Puebla
Cancun y Cozumel Quintana Roo
Ciudad Valles y Tamazunchale San Luis Potosí
Culiacan, Los Mochis y Mazatlán Sinaloa
Álamos, Arivechi, Bacanora, Baviacora, Bavispe, Ciudad Obregon, Guaymas, Hermosillo, Ímuris, Magdalena de Kino, Moctezuma, Nacozari, Navojoa, Nogales, Rosario, Sahuaripa, San Luis Rio Colorado, Santa Ana, Ures y Yécora Sonora
Frontera y La Venta Tabasco
Ciudad Mante, Ciudad Victoria, Villagran, Soto la Marina y Tampico Tamaulipas
Apizaco, Huamantla y Tlaxcala Tlaxcala
Cerro Azul, Las Lajas, Mecayapan, Perote, Santiago Tuxtla, Veracruz y Xalapa Veracruz
Mérida y Valladolid Yucatán
(Estaciones de baja potencia) 20 estaciones principales y 477 complementarias Resto de la República 31 de diciembre de 2016

Cadenas de televisión

La televisión abierta de México está dominada principalmente por las empresas Televisa y TV Azteca con 2 cadenas nacionales cada una (Las Estrellas y Canal 5. Azteca 7 y Azteca 13), una cadena de menor cobertura cada una (Gala TV, adn 40), y una red de televisoras locales que producen sus propios contenidos y comparten ciertos programas (Televisa Regional, a+). Además existen otros competidores (Grupo Imagen a nivel nacional y Multimedios Televisión a nivel regional), las cuales compiten con las principales cadenas. Existen también cadenas estatales de educación y cultura y hay canales independientes que no están afiliados a ninguna cadena.

Cadenas con cobertura nacional

Nombre de la cadena Sede Estación cabecera Canal virtual nacional asignado Tipo de programación Propietario Total de estaciones afiliadas
Las Estrellas Ciudad de México XEW-TDT 2.1 Telenovelas, noticias, deportes, entretenimiento y cine mexicano Grupo Televisa 137
Canal 5* Ciudad de México XHGC-TDT 5.1 Deportes, series infantiles y juveniles, series dramáticas, comedias de situación, reality shows y películas (en su mayoría, programación de origen extranjero) Grupo Televisa 80
Azteca Trece Ciudad de México XHDF-TDT 1.1 Noticias, deportes, entretenimiento y telenovelas y películas nacionales y extranjeras TV Azteca 96
Azteca 7 Ciudad de México XHIMT-TDT 7.1 Deportes, espectáculos, noticias, entretenimiento, reality shows, series dramáticas, series extranjeras (drama y comedias de situación, en su mayoría) y películas. TV Azteca 87
Imagen Televisión Ciudad de México XHCTMX-TDT 3.1 Telenovelas, noticias, deportes, espectáculos, caricaturas y películas. Grupo Imagen 37 (de 123).

Cadenas con cobertura limitada

Nombre de la cadena Sede Estación cabecera Canal virtual nacional asignado Tipo de Programación Propietario Total de estaciones afiliadas Notas
Canal Once Ciudad de México XEIPN-TDT 11.1 Noticias, programas de opinión, documentales, infantiles (incluidas series animadas), cocina, musicales y películas extranjeras Instituto Politécnico Nacional 39[12][13] Cuenta con una cadena propia de 13 estaciones y es retransmitida por la cadena del SPR, la cual está en expansión.
Canal 22 Ciudad de México XEIMT-TDT 22.1 Cultural y educativo (noticias, documentales, infantiles, cocina, películas) Televisión Metropolitana / Secretaría de Cultura 26[13] Cuenta con sólo una estación propia en la Ciudad de México y es retransmitida por la red del SPR.
Una Voz Con Todos Ciudad de México XHOPMA-TDT 14.1 Cultural y educativo (noticias, documentales, infantiles, cocina, películas) Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano 28[13] Actualmente cuenta con una red de 26 estaciones propias y 7 en proceso de instalación y 2 estaciones independientes que retransmiten la señal como multiprogramación.
TV UNAM Ciudad de México XHUNAM-TDT 20.1 Cultural y educativo (noticias, documentales, infantiles, cocina, películas) Universidad Nacional Autónoma de México 26[13] Este canal es producido principalmente para la TV de paga. A la fecha, la red del SPR retransmite esta señal en televisión abierta, incluida la Ciudad de México.
Ingenio Tv Ciudad de México XHOPMA-TDT 14.2 Cultural y educativo (noticias, documentales, infantiles, cocina, películas) Televisión Educativa 21[13] Canal producido por la Dirección General de Televisión Educativa de la Secretaria de Educación para la red del SPR. Sólo esta disponible en 21 de las 26 estaciones del SPR.
Once Niños Ciudad de México XEIPN-TDT 11.2 Programación infantil Instituto Politécnico Nacional 13[12] Sólo está disponible en la red propiedad del IPN.
Gala TV Ciudad de México XEQ-TDT No aplica Cine mexicano, series y telenovelas de otros países hispanohablantes, programas de comedia nacionales y deportes Grupo Televisa 29 En varias estaciones se intercala programación local y de Foro TV. Algunas estaciones independientes están afiliadas a esta cadena.
Multimedios Televisión Monterrey, Nuevo León XHAW-TDT 12.1 Noticias, entretenimiento y deportes Grupo Multimedios 9 Cuenta con una red propia de 8 estaciones y 1 estación afiliada.
adn 40 Ciudad de México XHTVM-TDT 1.2 Noticias, programas de opinión, deportes, cultura. TV Azteca 48[14][15] Disponible como multiprogramación en estaciones de Televisión Azteca. Anteriormente conocido como Proyecto 40 y originalmente producido para la estación XHTVM de Televisora del Valle de México. Sólo XHTVM tiene asignado el canal virtual 40.1.

Otros canales/redes importantes

Nombre de la cadena Sede Estación cabecera Descripción Propietario Total de estaciones afiliadas
Televisa Regional No Aplica No Aplica Es una red de estaciones locales pertenecientes a Televisa entre las que se incluyen estaciones locales de Gala TV. Cuentan con programación local y comparten cierta programación entre las estaciones de la red. Grupo Televisa No Disponible
a+ (A Más) No Aplica No Aplica Red de canales locales de TV Azteca, similar a Televisa Regional. Al igual que la red de Televisa, cuentan con contenido local y compartido. Al ser todos subcanales de Azteca 7, su canal virtual es el 7.2 TV Azteca 5
Foro TV Ciudad de México XHTV-TDT Canal de noticias originado en la TV de paga. Actualmente, toma como canal de origen el canal 4 de la Ciudad de México y algunos programas y noticieros se retransmiten en la red de Televisa Regional. Grupo Televisa 1
Milenio Televisión Monterrey, N.L./Ciudad de México No Aplica Canal de noticias originado en la TV de paga. La cadena de estaciones de Multimedios, retransmite la señal como multiprogramación. Grupo Milenio No Disponible
Excélsior Televisión Ciudad de México XHTRES-TDT Canal de noticias que originalmente era multiprogramación del canal 28 de cadenatres y posteriormente reemplazó la señal. Las antiguas afiliadas a cadenatres no retransmiten la señal. Grupo Imagen 1
52MX Ciudad de México No Aplica Canal de entretenimiento general creado para utilizar el canal 52 en la Ciudad de México bajo un sistema de recepción por aire con señal codificada. Actualmente, se emite principalmente en varios sistemas de televisión de paga en México y otros países y recientemente en canales de la red de Multimedios Televisión como multiprogramación. MVS ha intentado sin éxito conseguir una modificación a su concesión para transmitir sin codificación en la Ciudad de México en el canal 51 en TDT. MVS Comunicaciones No Disponible
RED México Ciudad de México No Aplica Asociación civil que sirve como enlace de las estaciones de televisión y radio públicas en México, incluidas, Canal Once, Canal 22, Una Voz Con Todos, entre otras. No Aplica No Aplica
TRM Ciudad de México XHTRM-TV Primera cadena de televisión propiedad del estado cuya meta era llevar programación cultural y educativa, principalmente, a zonas rurales de la República Mexicana. Se incorporó al Instituto Mexicano de Televisión en 1982. Al crearse IMEVISION, la infraestructura de TRM se utilizó para la Red Nacional 7[10]​ y el canal 22 se convirtió en un canal con una programación corta de cine de arte. Gobierno de la República No Aplica
TIM/Canal 8 Monterrey, N.L./Ciudad de México XHTM-TV Televisora enfocada a la programación de entretenimiento familiar que significó la primera competencia real al canal 2 de Telesistema Mexicano. Fue absorbida por Telesistema Mexicano y se convirtió en un canal cultural para la Ciudad de México. Grupo ALFA No Aplica
cadenatres Ciudad de México XHTRES-TDT Señal que buscó ser la tercera opción o "tercer cadena" compitiendo contra Televisa y TV Azteca con una programación de entretenimiento variada. Después de que Grupo Imagen obtuvo la licitación para administrar una cadena de TV nacional, la señal dejó de emitirse en 2015 y su programación fue reemplazada con la de Excélsior Televisión. Grupo Imagen No Aplica

Notas

  • Todos los canales de televisión nacional tienen dos modelos de la señal: una variante metropolitana que se emite en la Ciudad de México; y una señal nacional que también se recibe en televisión por satélite y Televisión digital terrestre. Los comerciales, así como anuncios promocionales y político-gubernamentales, son cambiados por versiones locales, estatales o regionales. Además, se bloquean algunos contenidos en las señales locales (tales como partidos de fútbol como anfitrión de la Liga MX) y en cada estado se transmiten contenidos o programación de cobertura local.
  • Los contenidos locales de TV Azteca se transmiten en los canales Azteca 7 y Azteca Trece; debido a la falta de concesionarias regionales asociadas (como las que dispone Televisa, a través de su red, Televisa Regional). La programación local suele emitirse principalmente en los canales de la cadena Azteca 7. Con la creación de la red a+, la programación se destinará a estos subcanales como ya ocurrió en Monterrey.
  • Por decreto del presidente Felipe Calderón Hinojosa, en el año 2010 se crea el Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (hoy SPR), con una cadena de televisión, cuya meta es expandir la cobertura de los llamados canales públicos. Las estaciones propiedad del SPR se encargan de transmitir principalmente 5 señales: Una Voz Con Todos, Canal Once, Canal 22, Televisión Educativa y TV UNAM.[16][17][18]​ También podrían transmitir otras señales gubernamentales como el Canal del Congreso o El Canal Judicial (este último transmitió brevemente en el Valle de México en 2014). Sin embargo, logística, presupuesto y otros factores (como la autorización por parte del IFT, por ejemplo) determinan cuales de estos canales son transmitidos, por lo que, a la fecha, no todas las estaciones transmiten todos los canales y no necesariamente transmitirán todos en algún momento.
  • Existen canales locales independientes que no están obligados a enlazarse a alguna de las cadenas en partícular y transmiten programación propia (ya sea producida internamente o comprada) o pueden retransmitir programación de otros canales. Estos pueden afiliarse a alguna cadena comercial o pública si así lo requieren, como es el caso de los canales de Intermedia, XHILA-TDT en Mexicali y XHIJ-TDT en Ciudad Juárez.
  • Después del apagón analógico en el Valle de México (Ciudad de México) las televisoras del lugar, tanto Televisa y Azteca, como los canales que conforman el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano y otros como Canal Once, al inicio y durante el programa deben mostrar la clasificación por edades asignada por la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía de México; con las letras AA, A, B, B-15, C y D; según el programa transmitido.[19]
  • La Universidad Nacional Autónoma de México, operadora de la señal TV UNAM, no transmitió esta señal en el canal que opera en el Valle de México, XHUNAM-TDT 20, durante varios años debido a que este canal estaba permisionado para transmisiones experimentales de baja potencia. Desde marzo de 2017, la señal ya esta disponible en XHUNAM, sin embargo, la calidad de la imagen es de baja calidad y la cobertura sigue siendo muy limitada.
  •      - Cadena próxima a iniciar transmisiones regulares.
  •      - Cadena extinta.

Televisión de paga

En México la televisión de paga existe desde finales de los 60s con proveedores como Cablevisión (en la Ciudad de México, por parte de Televisa) y se daría un crecimiento importante a finales de los 1980s principios de los 1990s con la llegada del primer competidor de Cablevisión, MVS Multivisión.

Actualmente, existen varios sistemas de paga como los servicios satelitales Sky y Dish, y varias empresas de televisión de cable, incluyendo Izzi, Megacable, TotalPlay, Cablemás y varios proveedores locales.

En junio de 2015, México tenía 16,98 millones de suscriptores a televisión paga. El Grupo Televisa tenía el 61,2% del mercado (destacándose Sky con el 38,4%), Dish tenía el 16,3%, Megacable el 15,2%, y los demás operadores 7,2%.[20]

Además de los proveedores foráneos con oficinas en México, existen tres programadores de televisión restringida, que mantienen variados canales de cable; los cuales son:

En México tienen presencia la mayoría de los grandes canales extranjeros, los cuales tienen señales exclusivas para este país, las cuales generalmente suelen variar en horarios, publicidad, e incluso transmitir programas exclusivos para México, además de que varios de ellos suelen tener niveles de audiencia bastante altos, superando incluso a algunos canales abiertos. Entre los proveedores que disponen programación dedicada para México son Fox Networks Group (con la transmisión de Club León y CF Pachuca de locales en Fox Sports 2) y Turner Broadcasting System (con una versión en español de CNN).

Referencias

  1. «http://www.google.com/patents/US2296019». 
  2. a b c «http://www.uam.mx/e_libros/biografias/GONZALEZ.pdf». 
  3. a b «http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5421989&fecha=31/12/2015». 
  4. «http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/comunicacion-y-medios/dofpiftext09021544.pdf». 
  5. a b «http://www.ift.org.mx/comunicacion-y-medios/comunicados-ift/es/el-ift-emite-los-lineamientos-generales-para-la-asignacion-de-canales-virtuales-de-television». 
  6. «http://www.ift.org.mx/comunicacion-y-medios/comunicados-ift/es/el-ift-aprueba-y-emite-la-convocatoria-y-bases-de-licitacion-para-el-concesionamiento-de-148-canales». 
  7. «http://www.ift.org.mx/sites/default/files/industria/espectro-radioelectrico/radiodifusion/2016/6/esquema-licitacionift-6gralv.9.pdf». 
  8. Cámara de Diputados (1 de junio de 2016). «Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión». Ley. Consultado el 14 de agosto de 2016. «Véase «Título Cuarto, Régimen de Concesiones»». 
  9. Cámara de Diputados (1 de junio de 2016). «Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión». Ley. Consultado el 14 de agosto de 2016. «Véase «Título Décimo Primero, Contenidos audiovisuales, Capítulo IV, De los Derechos de las Audiencias»». 
  10. a b «http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/10-11_1991/235-262.pdf». 
  11. «http://www.ift.org.mx/comunicacion-y-medios/multiprogramacion-de-contenidos». 
  12. a b http://oncetv-ipn.net/generales/wp-content/uploads/2016/04/Cobertura_de_Canal_Once.pdf Cobertura de Canal Once (PDF)
  13. a b c d e http://www.spr.gob.mx/secciones/es/cobertura.html Cobertura SPR
  14. «http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/comunicacion-y-medios/20160826multiprogramacionv05hc.pdf». 
  15. «http://www.ift.org.mx/sites/default/files/listado_de_autorizaciones_de_acceso_a_multiprogramacion_14022017.pdf». 
  16. http://oncetv-ipn.net/acercade/index.php?l=cobertura Cobertura total de Once TV
  17. http://www.televisioneducativa.gob.mx/index.php/canales/ingenio-tv Ingenio TV (televisión educativa)
  18. http://www.tvunam.unam.mx/?q=node/26237 Cobertura de televisión abierta digital de Teveunam
  19. «Anteproyecto de Lineamientos de Clasificación de Contenidos Audiovisuales de las Transmisiones Radiodifundidas y del Servicio de Televisión y Audio Restringidos». Anteproyecto. RTC México. 2 de octubre de 2015. Consultado el 19 de enero de 2016. 
  20. México: casi 17 millones de suscriptores de TV paga a junio - La Vanguardia, 22 de octubre de 2015
  21. Redacción Televisa (19 de diciembre de 2013). «Quiénes Somos». reseña. Consultado el 19 de diciembre de 2013. 
  22. Redacción PCTV (19 de diciembre de 2013). «¿Qué es PCTV?». reseña. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 19 de diciembre de 2013. 
  23. Redacción PCTV (19 de diciembre de 2013). «Catálogo de señales». Guía de canales. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 19 de diciembre de 2013. 
  24. Redacción MVS. «¿Quiénes somos?». reseña. Consultado el 19 de diciembre de 2013. 
  25. Redacción MVS. «Venta de señal». Catálogo de señales. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 19 de diciembre de 2013. 


Véase también

Enlaces externos