Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Parque Generalísimo Francisco de Miranda»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.211.73.26 (disc.) a la última edición de 186.90.6.214
Línea 66: Línea 66:
El parque cuenta con un vivero y una escuela de jardinería bajo la dirección del INCE.
El parque cuenta con un vivero y una escuela de jardinería bajo la dirección del INCE.


También cuenta con instalaciones gastronómicas, tales como una [[Arepera]] y el Restaurante ecológico "Las Corocoras", que presenta platos tradicionales de la gastronomia venezolana.
También cuenta con instalaciones gastronómicas, tales como una [[pizzeria (Araguaney) ]] y el Restaurante ecológico "Las Corocoras", que presenta platos tradicionales de la gastronomía venezolana.


Asimismo la estación del Metro de Caracas Generalissimo Francisco de Miranda tiene una de sus salidas en el Parque.
Asimismo la estación del Metro de Caracas Generalissimo Francisco de Miranda tiene una de sus salidas en el Parque.

Revisión del 15:13 30 oct 2017

Parque del Este: Generalísimo Francisco de Miranda

Patios en el sector Norte del Parque
Ubicación
País Bandera de Venezuela Venezuela
Localidad Caracas, VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Coordenadas 10°29′32″N 66°50′21″O / 10.4923297, -66.8391922
Características
Otros nombres Parque Rómulo Gallegos
Rómulo Betancourt
Tipo Parque urbano
Estatus Operativo
Vías adyacentes Avenida Francisco de Miranda
Autopista Francisco Fajardo
Área 82 hás.
Historia
Creación 1961
Inauguración 19 de enero de 1961 (63 años)
Gestión
Operador

INPARQUES. Teléfonos: Parque del Este: (0212) 273.28.70 - 273.28.11 - 273.28.64 – 273.65.66

Biblioteca: (0212) 284.62.66
Visitantes por año Para el año 2008 era visitado por 270000 personas/mes[1]
Mapa de localización
Parque del Este: Generalísimo Francisco de Miranda
Ubicación del Parque
Sitio web oficial

Parque del Este (oficialmente Parque Generalísimo Francisco de Miranda[2][3]​ en honor al prócer venezolano) es un parque de esparcimiento público. Ubicado en el Municipio Sucre del Área Metropolitana de Caracas en Venezuela, es uno de los más importantes de la ciudad con un total de 82 hectáreas (equivalentes a 0,82 km²) de superficie.[4][5]

El parque se encuentra justo a la salida de la estación Miranda (anteriormente llamada Parque del Este) de la Línea 1 del Metro de Caracas. El Parque del Este está administrado y supervisado por el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), organismo dependiente del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.

Historia

Instalaciones del Parque del Este hacia finales de los años 60 del siglo XX

Actualmente el parque se ubica en parte de los terrenos de antigua hacienda San José[6][7][8]​ (10°29'38"N - 66°50'8"W)[9]​ hacienda que hoy día existe y se localiza entre los actuales linderos del parque[10]​ y el distribuidor Santa Cecilia frente al Museo del Transporte de Caracas. Los terrenos para el momento en que iniciaron las obras del parque estaban cubiertos de vegetación boscosa compuesta primordialmente por viejos Bucares (Erythrina spp.) de los cuales colgaban largas hebras de Barba de Palo (Tillandsia usneoides) adicionalmente existían viejos arbustos de café (Coffea arabica).

Su inauguración se produjo bajo el gobierno del Presidente Rómulo Betancourt el 19 de enero de 1961[11]​ según el decreto Nº 443[12]​ de mayo de 1950.[13]​ Fue diseñado por el paisajista y arquitecto brasileño Roberto Burle Marx y asociados Fernando Tábora y John Stoddart[14]​ así como por el botánico Leandro Aristeguieta, quienes conjugaron en un mismo espacio la majestuosidad de la flora nacional con una pequeña, pero variada colección zoológica.

El parque para el momento de creación en 1961 fue diseñado para recibir unos 6000 visitantes mensuales, para el año 2008 el parque recibía unos 270000 visitantes mensuales, los cuales realizaban diversas actividades en sus instalaciones[1][13]​ En 1964, el arquitecto Gustavo Wallis, como presidente ad honórem de la Junta Directiva del Parque diseña los proyectos para el museo de antigüedades y el acuario, que finalmente no son construidos.

Nombres Oficiales

El Parque del Este a lo largo de su historia ha tenido los siguientes nombres oficiales. Para el momento de su inauguración en 1961 fue llamado Parque "Rómulo Gallegos". En 1983 se le cambia el nombre a Parque "Rómulo Betancourt" en homenaje póstumo a dicho personaje hasta el año 2002, cuando cambia a su nombre actual Parque Generalísimo "Francisco de Miranda" en honor al prócer venezolano.

Planetario Humboldt

El Planetario Humboldt[15]​ se inicia su construcción el 15 de enero de 1959 bajo la dirección de su diseñador el arquitecto venezolano Carlos Guinand Sandoz (Caracas 1917Caracas 1963)[16]​ su inauguración se realizó el 24 de julio de 1961, sus instalaciones cuentan con una cúpula de 20 metros de diámetro y un proyector planetario marca Zeiss, modelo Mark III (modificado).

Carabela de Cristóbal Colón

Durante muchos años una de las atracciones del Parque del Este fue la carabela de Cristóbal Colón, réplica de la embarcación conocida como la Nao Santa María[8][17]​ Fue construida en la ciudad de Barcelona, España y fue comprada por la Corporación Venezolana de Fomento y traída al país en 1967. Posteriormente la Fundación del Niño la dona al Parque del Este el 12 de octubre de 1971 en su interior se hallaban figuras alegóricas de Cristóbal Colón y parte de la tripulación que lo acompañó en sus viajes, así como armas, escudos, pabellones, vestimenta, instrumentos de navegación, entre otros.

Corbeta Leander

Réplica de la corbeta Leander en el Parque Francisco de Miranda, Caracas.

La Nao Santa María operó hasta el año 2008[18]​ cuando por decreto del Ejecutivo Nacional del presidente Hugo Chávez fue desmantelada para dar paso a una réplica de la corbeta Leander[19]​ y un Museo en honor a Francisco de Miranda proyecto que ha traído controversia inclusive de tipo jurídico[20]

Consideraciones aparte, la Nao Santa María sufrió el deterioro ocasionado por años de abandono gubernamental, por lo cual la situación de la réplica al momento de su desmantelamiento era grave. Una de las razones que motivó su cambio por la corbeta Leander fue la necesidad de implementar el plan de rehabilitación del parque que había sido creado para recibir a unas 6 mil personas por mes, pero que ya acogía a unas 270 mil, con los consiguientes daños como producto de la alta afluencia.

Vale destacar que la corbeta Leander está abierta al público de martes a domingo, y permite experimentar la gesta de Miranda y observar los objetos que traía el precursor venezolano a bordo de la nave con la que atracó en costas de Coro en 1806, entre ellos la réplica de la primera imprenta que llegó al país y con la que el Generalísimo pretendía propagar sus ideas de libertad.

Vista del Lago Sur, en el Parque del Este.

Instalaciones

Instalaciones de servicios

En dicho parque se encuentra una Biblioteca, un InfoCentro (Sala de Internet público gratuito), una concha acústica y el Planetario Humboldt[21][22][23]​ adscrito a Armada Nacional de Venezuela. Adicionalmente presenta dos áreas de estacionamiento: una al Norte del parque cuya entrada da a la avenida Francisco de Miranda y una al Este cuya entrada da al enlace entre la avenida Francisco de Miranda y la autopista Francisco Fajardo[24]

Canchas deportivas de voleibol, baloncesto y futbolito y varios cafetines y gran lago para remar donde en un tiempo estuvo la réplica de la Nao Santa María. Cerca de la puerta Este se halla una pasarela que comunica con el Museo del Transporte.

El parque cuenta con un vivero y una escuela de jardinería bajo la dirección del INCE.

También cuenta con instalaciones gastronómicas, tales como una pizzeria (Araguaney) y el Restaurante ecológico "Las Corocoras", que presenta platos tradicionales de la gastronomía venezolana.

Asimismo la estación del Metro de Caracas Generalissimo Francisco de Miranda tiene una de sus salidas en el Parque.

Ambientes especiales

El parque cuenta con áreas acondicionadas para colecciones de animales[4]​ , entre las que se puede observar áreas para mamíferos como felinos, primates, mustélidos, roedores), un aviario donde están representadas un cierto número de aves venezolanas área para reptiles y un terrario.[25]

Adicionalmente a la fauna localizada en los espacios destinados para estadía en el parque se pueden apreciar en su espacios abiertos gran cantidad de aves[26]​ típica de de la ciudad Caracas los cuales habitan es los bosques del parque, también posible apreciar reptiles como iguanas y lagartijas, así como ardillas[27]​ características de la antigua fauna de la ciudad de Caracas. Tampoco pueden faltar entre los habitantes del parque las ágiles y hermosas mariposas de Caracas[28]

Jardines ecológicos

La mayor parte de parte del parque está organizada en ambientes donde las plantas están organizadas según sus requerimientos.[4]​ Entre estos ambientes destacan:

Fuente Cortina de Agua

Patios ornamentales

Es una área que se encuentra en la entrada Norte en el cual se encuentran una serie de fuentes, murales, jardineras y caídas de agua.[4]

Datos de interés

Dirección: Av. Francisco de Miranda, Los Palos Grandes. Estación de Metro: Parque del Este (Miranda)

Teléfonos:[29]​ Parque del Este: (0212) 273.28.64 – 273.65.66 - Biblioteca: (0212) 284.62.66

Horarios del Parque[30]

  • Lunes cerrado por mantenimiento
  • Martes a domingo de 5:00 a.m. a 4:00 p.m.

En el presente la entrada al parque es gratis ya que hasta el año 2004 se cobraba Bs. 500 (Aproximadamente Bs. F. 0.50) pero por decreto del ejecutivo nacional fue eliminada.

El Parque está custodiado por efectivos de la Guardia Nacional de Venezuela, Bomberos Metropolitanos (Caracas) y la Policía Nacional.

Catálogo de árboles y plantas del parque

El parque cuenta con más de 130 especies de plantas adaptadas a los diferentes ambientes ecológicos hallados en el sus instalaciones.[31][32]

Árboles

Malanga de pantano Typhonodorum lindleyanum

Arbustos

Hierbas y afines

Palmas

Plantas Acuáticas

Xerófilas

Catalogo de especies zoológicas presentes en el parque

En el parque existen un número limitado de especies de la rica fauna nacional, unas habitan en cautiverio (C) y en estado libre (L)

Mamíferos

[[Archivo:Mamiferos del Parque Generalisimo Francisco de Miranda Caracas - Venezuela.jpg|thumb|300px|rigth|Mono capuchino Cebus olivaceus y Nutria Pteronura brasiliensis

Aves

[[Archivo:Ardilla2.jpg|thumb|300px|rigth| Ardilla común Sciurus granatensis]]

Aves del aviarium
Caimán del Orinoco crocodilus intermedius, Baba Caiman crocodilus y Galapago llanero Podocnemis volgi

Reptiles

Peces

Artrópodos Crustáceos

Galería

Área de bosques cerca del lago de felinos
Área de bosques cerca del lago de felinos  
Jardín de plantas acuáticas
Jardín de plantas acuáticas  
Lago de reptiles
Lago de reptiles  
Lugar donde se encuentran las tortugas y caimanes
Lugar donde se encuentran las tortugas y caimanes  
Lago de botes
Lago de botes  
Áreas del Parque
Áreas del Parque  
Esculturas del Parque
Esculturas del Parque  
Parque del Este - Jardín Xerófito
Parque del Este - Jardín Xerófito  
Parque del Este - Jardín Xerófito
Parque del Este - Jardín Xerófito  
Parque del Este - Jardín Xerófito
Laguna de Parque del Este (actual Pq.Gen. Fco. de Miranda) en diciembre 2011
Parque del Este - Jardín Xerófito
Laguna de Parque del Este (actual Pq.Gen. Fco. de Miranda) en diciembre 2011
 

Véase también

Referencias

  1. a b Wikimapia: Parque del Este "Generalísimo Francisco de Miranda" (Área Metropolitana de Caracas). http://wikimapia.org/38616/es/Parque-del-Este-General%C3%ADsimo-Francisco-de-Miranda.
  2. Maddicks, Russell (1 de febrero de 2011). Bradt Travel Guide Venezuela (en inglés). Bradt Travel Guides. ISBN 9781841622996. Consultado el 29 de agosto de 2015. 
  3. Serrano, José Ezio; Tovar, Eduardo; Beaujon, Silvia; Escobar, María Auxiliadora; Chavarri, Beatriz; Urosa, Marian (1 de enero de 2009). Descubre Miranda. Editorial Cadena Capriles. ISBN 9789807149709. Consultado el 29 de agosto de 2015. 
  4. a b c d Aristiguieta, Leandro. 1974. Parque del Este sus plantas y sus ambientes. Litografía Tecnocolor, S.A. Caracas. 159p.
  5. Caracasvirtual. Paque del Este http://www.caracasvirtual.com/subsecciones.asp?sec=1&bot=7&pos=40
  6. Aristiguieta, Leandro. 1974. Parque del Este sus plantas y sus ambientes. Litografía Tecnocolor, S.A. Caracas. Pp12.
  7. Garriga, Gorgias R. 1979. Fichas, señas y ñapas de Venezuela. Cuadernos Lagoven. Lagove, S.A. Caracas. Pp:47-50
  8. a b Mipunto.com. Oasis urbano el Parque del Este http://www.mipunto.com/temas/3er_trimestre03/parque.html
  9. Wikimapia: Hacienda San José http://wikimapia.org/4885813/es/Hacienda-San-Jos%C3%A9
  10. Casanova, Rafael Díaz. El Parque del Este Analítica.com. Sábado, 5 de junio de 2010. http://www.analitica.com/va/sociedad/articulos/7298100.asp
  11. El Parque del Este cumple medio siglo este jueves http://www.lapatilla.com/2011/01/19/el-parque-del-este-cumple-50-anos-este-jueves/
  12. Pérez, Alejandro. Reseña Histórica de Parque Generalísimo Francisco de Miranda. http://www.laguiadehoteles.com.ve/index.php?mn=7&ct=59&nt=30
  13. a b Agencia venezolana de noticias. Parque Generalísimo Francisco de Miranda llega a 50 años este jueves. http://www.avn.info.ve/node/39053
  14. Venezuela.com: El Parque del Este. http://www.venezuelaa.com/julio_2002/97.asp
  15. Planetario Humboldt http://www.planetariohumboldt.com/wordpress/?page_id=2
  16. Speedylook.com: Carlos Guinand Sandoz http://www.myetymology.com/encyclopedia/Carlos_Guinand_Sandoz.html
  17. Jurado Toro, Bernardo. 1992. Cristóbal Colón y Venezuela. Macuro, primer lugar de tierra firme. Compañía Anónima Venezolana de Navegación. Caracas. 216p. ISBN 980-07-0768-9
  18. El Universal: Deterioro desmerece el Parque del Este. Caracas, jueves 20 de enero, 2011 http://www.eluniversal.com/2011/01/20/ccs_art_deterioro-desmerece_2163492.shtml
  19. Skycrapercity Parque del Este | Proyecto Leander http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=655862
  20. El Universal: Hoy realizan audiencia de juicio contra el Proyecto Leander. CARACAS, martes 26 de abril, 2011. http://calidaddevida.eluniversal.com/2011/04/26/hoy-realizan-audiencia-de-juicio-contra-el-proyecto-leander.shtml
  21. Nuñez, Enrique Bernardo. 1962. anotaciones del Lector: el Observatorio de Humbold. En:Figuras y estampas de la antigua Caracas. Publicaciones del Consejo Municipal del Distrito Federal. Caracas pp:89-91.
  22. Venezuela.com. Planetario Humbold. http://www.venezuelaa.com/julio_2002/99.asp
  23. Planetario Humboldt http://www.planetariohumboldt.com/
  24. Google map: Parque del Este http://maps.google.com/maps?hl=es&biw=1003&bih=580&rlz=1W1ADFA_es&um=1&ie=UTF-8&q=Parque+del+este&fb=1&gl=ve&hq=Parque+del+este&hnear=0x8c2a58adcd824807:0x93dd2eae0a998483,Caracas&cid=0,0,3500211397933078899&ei=3aHuTabhDYbAtgfbk42VCQ&sa=X&oi=local_result&ct=image&resnum=11&ved=0CEAQnwIwCg
  25. Terrario del Parque del Este http://www.terrario.org.ve/
  26. Aveledo H, Ramón.1968. Aves comunes del valle de Caracas. En: Estudio de Caracas. Ecología vegetal - fauna Vol:II. Universidad Central de Venezuela. Caracas-Venezuela
  27. Ojasti, Juhani. y Mondolfi, Edgardo. 1968. Esbozo de la fauna de mamíferos de Caracas. En: Estudio de Caracas. Ecología vegetal - fauna Vol:II. Universidad Central de Venezuela. Caracas-Venezuela
  28. Manara, Bruno. 1994. 25 Mariposas de Caracas. Fundaarte/Alcaldía de Caracas. Caracas. 87p.
  29. Gobierno de Miranda. Parque del Este (Generalísimo Francisco de Miranda). http://www.miranda.gob.ve/cienciamiranda/index.php?option=com_content&view=article&id=1198&Itemid=343
  30. Conoce Venezuela: Parque del Este http://chacao.conoce.com.ve/parque-del-este-c1686
  31. Aristiguieta, Leandro. 1974. Parque del Este sus plantas y sus ambientes. Litografía Tecnocolor, S.A. Caracas. 159p.
  32. Venezuela.con: Flora nacional del Parque del Este. http://www.venezuelaa.com/julio_2002/102.asp
  33. Servicio Autónomo Forestal Venezolano. 1992. Balso. Cartilla Nº 10. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Caracas. 8p.
  34. Servicio Autónomo Forestal Venezolano. 1992. Samán. Cartilla Nº 6. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Caracas. 8p.
  35. Servicio Autónomo Forestal Venezolano. 1992. Bambú. Cartilla Nº 8. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Caracas. 8p.
  36. a b c d e Braun, Augusto. 1983. Palmas para interiores, parques y avenidas. Instituto Nacional de parques. INPARQUES y Fundación de Educación Ambiental. Caracas. 83p. ISBN 84-499-6051-8

Enlaces externos

Videos