Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Historia de la educación en Argentina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: posible pruebas posible problema
Etiquetas: posible pruebas comienzo de línea con minúsculas
Línea 300: Línea 300:
{{listaref|group="nota"}}
{{listaref|group="nota"}}


diez referencias entre la escuela de antes y la de ahora
== Bibliografía ==


* {{cita libro |apellido=Puiggrós |nombre=Adriana |enlaceautor=Adriana Puiggrós |título=Qué pasó en la educación argentina. Una breve historia desde la Conquista hasta el Presente |url= |fechaacceso=22 de marzo de 2017 |idioma= |otros= |edición= |año=2003 |editor= |editorial=Galerna |ubicación=Buenos Aires |isbn= 950-556-443-0 |capítulo= |páginas= |cita= }}
* {{cita libro |apellido=Puiggrós |nombre=Adriana |enlaceautor=Adriana Puiggrós |título=Qué pasó en la educación argentina. Una breve historia desde la Conquista hasta el Presente |url= |fechaacceso=22 de marzo de 2017 |idioma= |otros= |edición= |año=2003 |editor= |editorial=Galerna |ubicación=Buenos Aires |isbn= 950-556-443-0 |capítulo= |páginas= |cita= }}

Revisión del 13:49 8 sep 2017

La Historia de la educación en Argentina comenzó en los primeros años de poblamiento del actual territorio argentino, centrada en la escolaridad primaria a cargo de las órdenes religiosas y basada en la evangelización y en el uso del idioma español con carácter obligatorio. En 1613 los jesuitas fundaron la Universidad de Córdoba, que gobernaron hasta que a raíz de su expulsión en 1767 de todos los territorios de la Corona Española fueron sustituidos por los Franciscanos. En las postrimerías del régimen colonial se destacó la figura de Manuel Belgrano, Secretario del Consulado de Comercio de Buenos Aires entre 1794 y 1809, que fundó la Escuela de Náutica y la Escuela de Matemáticas, impulsó la creación de la Academia de Geometría y Dibujo y abogó por la educación de las mujeres.

Ya declarada la independencia del país, en 1821 se fundó la Universidad de Buenos Aires. En las provincias interiores, que mantenían autonomía, los caudillos que las gobernaban promovieron un sistema educativo estatal, impulsaron la educación primaria pública y privada. El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas dispuso en 1838 suprimir en la provincia la enseñanza gratuita y la provisión de los sueldos de los profesores universitarios, pero tanto la Universidad de Buenos Aires como el actual Colegio Nacional de Buenos Aires mantuvieron en actividad por medio del arancelamiento de sus estudiantes. En 1820 la Universidad de Córdoba pasó a jurisdicción provincial, regenteada por religiosos católicos.

La Constitución Nacional de 1853 estableció el derecho a educar y enseñar como una responsabilidad atribuida a los gobiernos provinciales. En 1864, a instancias de Bartolomé Mitre, se fundó el Colegio Nacional de Buenos Aires sobre la base del Libres del Sur y con dependencia de la Universidad. Sobre este modelo institucional crecieron otros colegios nacionales en Catamarca, Tucumán, Mendoza, San Juan y Salta.

En 1868 llegó a la presidencia Domingo Faustino Sarmiento, la figura más representativa de la educación en la Argentina.[1]​Durante su mandato hasta 1874 trajo educadores estadounidenses y europeos y construyó escuelas y bibliotecas en todo el país, que terminó con doblar la inscripción de alumnos al final de su mandato. Con apoyo nacional, las provincias fundaron unas 800 escuelas de primeras letras, alcanzando a un total de 1816 escuelas, de las cuales el 27 % eran privadas;[2]​la población escolar se elevó de 30 000 a 110 000 alumnos.[3]​El Día del maestro coincide en Argentina con el del fallecimiento de Sarmiento, ocurrido el 11 de septiembre, como conmemoración de su trabajo en el campo de la educación. Durante este período también abrió sus puertas la Escuela Normal de Paraná, paradigma del normalismo.

Otra figura de la época fue Juana Manso, quien en su exilio en Montevideo había fundado en su casa el Ateneo de las Señoritas en las que impartía enseñanza a las jóvenes y señoras del Uruguay. De regreso en Argentina, durante la presidencia de Sarmiento fue nombrada directora de la Escuela Normal Mixta №1, fundó 34 escuelas con bibliotecas públicas y fue la primera mujer vocal del Departamento de Escuelas en 1869. En 1871, fue incorporada por Nicolás Avellaneda en la Comisión Nacional de Escuelas, siendo la primera mujer que ocupó ese cargo.

La situación educativa previa a la consolidación del Estado Nacional

Época Colonial

Reducción jesuítica.
Vista de la Manzana Jesuítica en el siglo XVIII. Dichos edificios aún se conservan. En la esquina se observa la iglesia de la Compañía de Jesús. A continuación se destacan la antigua sede de la Universidad (actual museo y biblioteca mayor) y el Colegio Monserrat.

En los primeros años de poblamiento del actual territorio argentino, la educación estuvo centrada en la escolaridad primaria a cargo de las órdenes religiosas (franciscanos, dominicos y más tarde, jesuitas) y basada en la evangelización y en el uso del idioma español con carácter obligatorio.

El primer maestro del que se tenga registro en todo el territorio de lo que hoy es la República Argentina, es el español Don Pedro de Vega en Santa Fe. En las actas capitulares del Cabildo de Santa Fe, conservadas en el Archivo General de la Provincia, quedó registrado el 13 de mayo de 1577, en el folio *I-1-1/F.13, lo siguiente:

Ante la rebelión de naturales y la marcha de muchos pobladores, el procurador solicita no se conceda licencia para ausentarse de la ciudad a ningún español, formulando la misma petición para Pedro de Vega, el único maestro existente en la ciudad. Luego a folio 13 v, dice: los cabildantes hacen lugar a la petición del procurador, solicitando al teniente de gobernador que niegue la licencia para salir de la ciudad a su vecino. Igual medida se solicita para el maestro PedroVega. El teniente de gobernador accede a la solicitud de no dar licencia para salir de la ciudad a persona alguna, disposición que incluye al maestro Pedro de Vega, bajo multa de 200 pesos castellanos. El día 21 de mayo de 1577 quedó asentado: Notificación del impedimento de salir de la ciudad bajo pena de 200 castellanos. [4]​ Tal era la especial preocupación de los habitantes de la ciudad por el posible hecho de que sus hijos pudieran quedar privados de la educación que el maestro Pedro de Vega les impartía.

En 1585 los jesuitas llegan a Santiago del Estero, en 1587 llegan a Córdoba, en 1588 llegan los jesuitas que luego fundaran las Misiones jesuíticas guaraníes y en el mismo año llegan al Río Salado para evangelizar a los pampas.[5]

El 9 de enero de 1590, se registra en folios *I-1-1/I-F.103-I-1-1/I-F.103v del acta capitular del Cabildo de la Ciudad de Santa Fe, la siguiente donación:

Se hace donación al padre Armiño, de la compañía de Jesús, de dos solares pertenecientes a Diego Bañuelos, con la obligación de levantarla iglesia y convento, designándose tasadores al regidor Simón Figueredo,en representación del cabildo, al factor Juan de Torres Pineda, por Su Majestad, y a Domingo Vizcaíno como administrador de Diego Bañuelos.[4]

Manzana Jesuítica constituida por la Iglesia de la Merced y Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe. Considerado el primero y más antiguo de la Argentina.

Probablemente durante la gobernación de Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias), que en 1596 fue nombrado gobernador del Río de la Plata y del Paraguay, se establecieron las primeras escuelas no jesuíticas en el actual territorio argentino. En 1609 concurrían a estos establecimientos unos 150 alumnos. Hubo algunos intentos por parte del estado de ampliar la educación pública como por ejemplo la obligación por parte de los Cabildos de proveer con fondos públicos, de casas apropiadas a las escuelas y la admisión de un cierto número de alumnos, con certificado de pobreza expedido por el propio cabildo, a los que debía darse igual educación que a los demás. Se cobraban aranceles de un peso por mes para leer y dos pesos para leer, escribir y contar.[6]

Desde su llegada, los jesuitas dirigieron a Córdoba como el centro de la Provincia Jesuítica del Paraguay, en el Virreinato del Perú. Para ello necesitaban un lugar donde asentarse y así iniciar la enseñanza superior. Fue así que 1599, y luego de manifestarle dicha necesidad al cabildo, se les entregaron las tierras que hoy se conocen como la Manzana Jesuítica.[7]​ En dicho predio se construyó, para 1610, el Colegio de la Inmaculada Concepción, cuyo primer rector fue sacerdote Francisco del Valle y que es considerado el primer Colegio del país.[8]

En 1613 con apoyo del Obispo Trejo, fue fundada la Universidad jesuítica de Córdoba, la más antigua del país y una de las primeras de América. Ese año también se crea la Librería Grande (hoy Biblioteca Mayor), que según registros llegó a contar con más de cinco mil volúmenes.

En 1624 fue fundada la Universidad jesuítica de Chuquisaca que desde su creación, tuvo una notable influencia en toda la región de Sudamérica.

La Expulsión de los jesuitas del Imperio Español de 1767 hizo que 2.630 jesuitas tuvieran que dejar Iberoamérica lo que significó un terrible golpe a nivel educativo ya que la inmensa mayoría de las instituciones educativas del territorio estaban a cargo de ellos como profesores.[9]

La Independencia

Los primeros esfuerzos sistemáticos por impulsar la educación, a todos sus niveles, se rastrean hasta Manuel Belgrano: durante su labor como Secretario del Consulado de Comercio de Buenos Aires desde 1794 hasta 1809, fundó la Escuela de Náutica y la Escuela de Matemáticas. Impulsó incansablemente la creación de la Academia de Geometría y Dibujo y abogó por la creación de una Escuela de Comercio, una academia de Matemáticas y otra de Arquitectura y Perspectiva. Belgrano impulsó la educación tanto primaria, técnica como universitaria. También aboga Belgrano por la educación de las mujeres, algo poco común a comienzos del siglo XIX. El fervor de Belgrano por la educación.[10]​ Dentro de la Primer Junta Saavedra y Moreno tenían posiciones diferentes sobre sobre el uso de la prensa y sobre los contenidos de la educación. Moreno otorgaba un papel fundamental a la libertad de escribir y la de pensar, así como el derecho a la información por parte del pueblo y de las provincias, eran indispensables para consolidar el proceso de independencia. Belgrano, a Moreno se encontrarían dentro de las expresiones del liberalismo en educación,, muy influida por Rousseau y por los socialistas utópicos. Sostenía que la educación del pueblo como base de un sistema educativo progresista para naciones libres. Esa pedagogía er democrática en los métodos de enseñanza e inclinada hacia el laicismo[11]


En 1813, cuando el Cabildo le recompensó con 40 mil pesos a Belgrano, los destinó a la creación de cuatro escuelas en Tarija, Salta, Tucumán y Santiago del Estero, a la compra de útiles, becas y libros para los más pobres.[12][13][nota 1]

En 1821 el gobernador de la provincia de Santa Fe, Estanislao López, dictó la primera legislación específicamente educativa del país, la reglamentación titulada «Artículos de observancia para el noble e ilustre Cabildo», antecedente de la ley 1.420. Dictaba en la provincia la educación obligatoria, en la cual el Estado provincial pagaba los salarios de los docente, entre otras características.[15][nota 2]​ En otras provincias, los caudillos Artigas (en la Provincia Oriental), Bustos (Córdoba), Heredia (Tucumán), Ferré (Corrientes) y Justo José de Urquiza (Entre Ríos) promovieron un sistema educativo estatal, impulsaron la educación primaria pública y privada y la formación de comisiones inspectoras y comisiones protectoras de la escuela en toda la provincia. Las juntas o comisiones estuvieron encargadas de controlar el funcionamiento de la obligatoriedad escolar.[10][16]​También los gobiernos de Alejandro Heredia en Tucumán y Felipe Heredia en Salta establecieron juntas o sociedades protectoras de la educación.

El 12 de agosto de 1821 se funda la Universidad de Buenos Aires y su primer rector fue el sacerdote Antonio Sáenz, y su sucesor fue otro sacerdote Valentín Gómez, este último adicto a Bernardino Rivadavia.

Época de la Confederación Argentina

Rosas prestaba mucha atención a sus relaciones con las clases populares; en la imagen, preside un candombe de negros.

La Confederación Argentina fue una confederación de provincias que existió entre 1835 y 1852, durante la organización de la actual República Argentina. Las provincias formaron una confederación de estados soberanos que delegaban la representación exterior y algunos otros poderes en el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. Debido a las guerras civiles y al bloqueo del Río de la Plata, Rosas optó por reducir gastos anulando la mayor parte del presupuesto dedicado a la educación. En 1838 se suprimió en Buenos Aires la enseñanza gratuita y los sueldos de los profesores universitarios.[17]

No obstante la Universidad de Buenos Aires y el actual Colegio Nacional de Buenos Aires se mantuvieron en actividad por medio del arancelamiento de sus estudiantes, y de sus aulas salieron los miembros de la élite porteña del período siguiente, la mayoría de los cuales serían detractores acérrimos de Rosas.[18]

Además existía la Universidad de Córdoba, regenteada por religiosos católicos, que otorgaba títulos en derecho canónico y civil.[19][20]

En Buenos Aires, la educación secundaria estuvo distribuida entre varios colegios, entre los cuales el más prestigioso era el Colegio de San Ignacio, de los jesuitas, que —cuando éstos fueron nuevamente expulsados— se transformó en el Colegio Republicano Federal, regenteado por el antiguo jesuita Francisco Magesté. Pero también había varios colegios privados, como el que dirigía Alberto Larroque.[18]​ En el interior había colegios secundarios en la mayoría de las capitales provinciales; el más antiguo y prestigioso era el Colegio Nacional de Monserrat; en algunas de ellas era especialmente prestigiosa la educación brindada por los conventos, como el franciscano de San Fernando del Valle de Catamarca.[21]

La literatura del período fue notoriamente escasa, con excepción de la que produjeron los miembros de la Generación del 37.[22]​ La música, en cambio, tuvo un momento de brillo particular, llegando con Juan Pedro Esnaola a alcanzar cierta autonomía de las escuelas musicales europeas.[23]​ Por su parte, también la pintura logró iniciar una producción autónoma, especialmente en el campo del retrato, el paisajismo y la pintura histórica; sus representantes más destacados fueron Prilidiano Pueyrredón y Carlos Morel, y los europeos Ignacio Baz, Charles Henri Pellegrini y Amadeo Gras.[24]

Creación del sistema educativo nacional en el contexto de la consolidación del Estado Nacional

Gobierno de Rivadavia

Bernardino Rivadavia introdujo el método lancasteriano en todas las escuelas de Buenos Aires; decretó la obligatoriedad escolar y fundó la Sociedad de Beneficencia, a la que encomendó dirigir escuelas para niñas. Promovió el desarrollo de la educación media, nivel aún en germen en la época, abriendo el Colegio de Ciencias Morales, sobre la base del Colegio de la Unión del Sud, y estimuló la enseñanza de la ciencia en el Departamento de Estudios Preparatorios de la universidad, que creó en 1821.[25]

La Constitución Nacional

La Constitución Nacional de 1853 estableció en el artículo 5 el derecho a educar y enseñar como una responsabilidad atribuida a los gobiernos provinciales.[nota 3]​ Uno de los pioneros en tal sentido fue el gobierno de la Provincia de Corrientes. Una ley de 1857 estableció como uno de los destinos de la renta la fundación de escuelas. En esa dirección, se realizaron las primeras experiencias en la Provincia de Buenos Aires, que sancionó su Ley de Educación en 1875. Las bibliotecas populares en tanto, cubrían la instrucción de las mujeres y fue Juana Manso la primera Directora de una escuela mixta en Buenos Aires.

En la Constitución, en el inciso 16 del artículo 67, estableció entre las atribuciones del Congreso la de «dictar planes de instrucción general y universitaria».[26]

Gobierno de Sarmiento

Domingo Faustino Sarmiento, quien fue el principal impulsor de la moderna educación de Argentina.

El presidente Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874) hizo hincapié en actualizar el país con las prácticas de los países desarrollados. Sarmiento alentó la inmigración y el asentamiento de educadores estadounidenses (65 entre las presidencias de Sarmiento, Avellaneda, y Roca) y europeos, y construyó escuelas y bibliotecas públicas en todo el país, en un programa que finalmente duplicó la matrícula de los estudiantes durante su mandato.

Sarmiento realizó una importante contribución al progreso científico y su acción y prédica constante a favor de la enseñanza y creación de instituciones científicas y culturales. La acción de Sarmiento en la difusión fue la de consolidar un sistema científico independiente, enriqueciéndolo con los aportes de la más moderna ciencia europea.[27]​"Durante su mandato, se crearon 800 escuelas de primeras letras, alcanzando a un total de 1816 escuelas.[28]​ Se ha discutido que los cambios que fueron realizadas produjeron una operación de exclusión de los sectores populares.[29]

La población escolar se elevó de 30 000 a 110 000 alumnos, consolidando a la Argentina como el país más alfabetizado de América Latina.[30]

Con la federalización en 1880 de la ciudad de Buenos Aires, que pasó a ser gobernada por las autoridades nacionales, pasaron a su jurisdicción los establecimientos públicos –incluyendo los de enseñanza- que antes pertenecían a la provincia de Buenos Aires-, lo que obligó a dictar normas al respecto. El Presidente Julio Argentino Roca firmó el 28 de enero de 1881 un decreto creando el Consejo Nacional de Educación para el gobierno y administración de las escuelas primarias públicas ubicadas en la ciudad de Buenos Aires.

Por decreto del 1° de febrero de 1881 nombró primer Superintendente General a Domingo Faustino Sarmiento y designó consejeros a Federico de la Barra, Carlos Guido Spano, Adolfo van Gelderen, Miguel Navarro Viola y José Antonio Wilde.

Las Primeras Maestras

En Argentina más del 90% de los maestros primarios son mujeres. En 1870 Nicolás Avellaneda escribía:

La experiencia ha demostrado efectivamente que la mujer es el mejor de los maestros, porque es más perseverante en la dedicación a la enseñanza, desde que no se le presentan como al hombre otras carreras para tentar su actividad o ambición y porque se halla, en fin, dotada de todas esas cualidades delicadas y comunicativas que la hacen apoderarse fácilmente de la inteligencia y de la atención de los niños.
Nicolás Avellaneda

Este tipo de apreciaciones, en consonancia con el marco cultural de la época, hicieron de la docencia una actividad predominantemente femenina. Entre 1874 y 1921 se graduaron 2626 maestras y solo 504 maestros varones, una proporción que se volvió aún más desigual con el correr de los años debido a la permanencia de estereotipos fuertemente consolidados.

Entre algunas de las educadoras mujeres más influyentes de los siglos XIX y XX en Argentina fueron: Matilde Filgueiras, Juana Elena Blanco, Ada María Elflein, Sara Justo, Josefina Passadori, Ángela Peralta Pino y Clotilde González de Fernández, entre otras.

Creación del Sistema de Instrucción Pública Centralizado Estatal (SIPCE)

Época Conservadora

La educación tuvo un papel central en la constitución de la Nación, considerada una condición esencial para hacer del país una república. En ese marco Julio A. Roca quien fue dos veces Presidente de la Nación -entre 1880 y 1886 y entre 1898 y 1904- y máximo representante de la Generación del Ochenta sancionó la Ley de Educación Común, estableciendo su carácter obligatorio, estatal, laico y gratuito.

Durante su primer presidencia, en 1881, se produjo la primera huelga docente, las maestras de la Escuela Graduada y Superior de San Luis, reclamaban por el atraso en el pago de sus sueldos y en contra de los recortes en los sueldos de todos los empleados públicos que se venían aplicando desde 1874 durante la presidencia de Avellaneda.

Literatura

Miguel Cané, destacada figura política y literaria de la Generación del Ochenta.

La gran mayoría de la literatura de la Generación del Ochenta fue producida por políticos, militares y estancieros. Sus obras, casi exclusivamente en prosa, eran relatos autobiográficos, o ficticios contados como recuerdos. Entre los autores más destacados se pueden mencionar a Lucio V. Mansilla (Una excursión a los indios ranqueles), Eugenio Cambaceres (Sin rumbo), Miguel Cané (Juvenilia) y Eduardo Wilde (Aguas abajo).[31]

Hacia fines del siglo XIX surgió la corriente modernista, que se caracterizó por la poesía refinadamente aristocrática, la exhibición de una cultura cosmopolita y una renovación estética del lenguaje y la métrica. Entre sus cultores se encuentran Leopoldo Lugones (Lunario sentimental, La restauración nacionalista), Enrique Larreta (La gloria de Don Ramiro) y Evaristo Carriego (Misas herejes).[32]

Ya entrado el siglo XX, una nueva camada de escritores adhirió al realismo, especialmente orientado al teatro. Entre los escritores más destacados de esa corriente se cuentan Roberto Payró (Pago Chico, El casamiento de Laucha), y las primeras obras de Horacio Quiroga (Cuentos de amor, de locura y de muerte, Cuentos de la selva).[33][34]

Artes plásticas

Los pintores más destacados del período habían sido educados en Europa, aunque se esforzaban por escapar de la temática y las técnicas típicamente europeas, adscriptos en general al realismo. Entre los más conocidos se encuentran Eduardo Sívori (El despertar de la criada), Eduardo Schiaffino (El reposo), Ángel della Valle (La vuelta del malón), o Ernesto de la Cárcova (Sin pan y sin trabajo).[35]

Ya iniciado el siglo XX, surgen los primeros pintores del impresionismo, como Martín Malharro y Fernando Fader, pintores de paisajes y personajes rurales.[35]

La escultura tuvo un desarrollo mucho menor, aunque se destacan autores como Lucio Correa Morales (La cautiva), Lola Mora (Fuente de las Nereidas), Rogelio Yrurtia (Canto al trabajo), o Pedro Zonza Briano.[35]

La arquitectura argentina fue esencialmente una variante de las corrientes arquitectónicas del período en Europa, y solamente unos pocos arquitectos argentinos alcanzaron renombre, como Ernesto Bunge y Juan Antonio Buschiazzo.[36]

Música

En un principio, el tango era una música de marginales, y no era raro que se bailara entre hombres.

La Argentina recibió una gran cantidad de orquestas y músicos de Europa en esos años, relegando su propia producción; el único autor realmente consagrado de este período fue Alberto Williams.[37]

La música folclórica fue considerada un divertimento para pobres, un arte menor, hasta que fue rescatada desde ese puesto inferior por las investigaciones de Andrés Chazarreta.[38]

En cambio, fue justamente en este período cuando surgió el estilo musical que siempre ha caracterizado a la Argentina para el resto del mundo: el tango. Surgido como una mezcla de estilos traídos por los inmigrantes italianos y los estilos africanos de los descendientes de esclavos, durante algunas décadas fue una curiosidad de los salones de baile para las clases más humildes, y los prostíbulos que frecuentaban jóvenes de clase media y alta. Fue de la mano de estos jóvenes que, a principios del siglo XX, logró ascender en la apreciación de todas las clases sociales, al mismo tiempo que autores e intérpretes destacados como Ángel Villoldo, Pascual Contursi, Ignacio Corsini o Francisco Canaro le aportaban brillo musical y refinamiento poético. Los primeros años de Carlos Gardel coincidieron con los últimos del régimen conservador.[39]

Historiografía, filosofía y sociología

En la historiografía, la herencia de Bartolomé Mitre resultó difícil de superar. Adolfo Carranza se especializó en historia colonial; Ángel Justiniano Carranza en historia naval y colonial. Posteriormente, Adolfo Saldías y David Peña dieron comienzo a la primera fase del revisionismo histórico, de raíz liberal;[40][41]

En torno al año 1900 se difundió una historiografía positivista, de estilo ensayístico, centrada en la evolución sociológica de los pueblos; en esta variedad sobresalieron Ernesto Quesada, Juan Agustín García, José María Ramos Mejía.[42]

Después del Centenario comenzó una transformación de los estudios históricos, con la aparición de la obra de Juan Álvarez y la Nueva Escuela Histórica, representada por Ricardo Levene y Emilio Ravignani, y en cierto modo también por Diego Luis Molinari, que luego viraría hacia el revisionismo.[43]

Entre los filósofos, las obras de Joaquín V. González, Leopoldo Lugones y José Ingenieros tuvieron mucha influencia en las generaciones posteriores.[44]

En la sociología pura, el Informe sobre el estado de la clase obrera, de Juan Bialet Massé, fue el primer estudio sistemático de las condiciones de vida y de trabajo de las clases pobres.[45]

Ciencias

Francisco P. Moreno fue un destacado explorador, antropólogo y biólogo, que prestó invalorable ayuda a su país durante la determinación de los límites con Chile.

Entre los biólogos más destacados del período se encuentran Eduardo Ladislao Holmberg y Clemente Onelli, que fueron directores del Zoológico de Buenos Aires; Francisco P. Moreno y Juan Bautista Ambrosetti, etnógrafos y fundadores respectivamente del Museo de La Plata y del Museo Etnográfico; Carlos y Florentino Ameghino, paleontólogos.

El Instituto Geográfico Argentino, fundado en 1879 por Estanislao Zeballos, dirigió importantes expediciones, especialmente a la Patagonia. Entre los exploradores más importantes se deben mencionar a Francisco P. Moreno, Luis Jorge Fontana y Ramón Lista. El Instituto Geográfico Militar, cuyo primer director fue Manuel Olascoaga, se dedicó especialmente a la cartografía y la geodesia.

En la medicina sobresalieron los médicos Ignacio Pirovano, gran impulsor de la cirugía moderna,[46]​ y Guillermo Rawson, introductor del concepto científico y social de la higiene médica y cofundador de la Cruz Roja Argentina en 1880.[47]

Las ciencias exactas habían tenido un especial empuje hasta 1890, perdiendo rápidamente importancia, reemplazadas por los estudios técnicos o de ciencia aplicada.[48]

Universidades

Al comenzar el período conservador, existían pocas universidades en la Argentina: la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad de Santa Fe desde 1889 (que el 17 de octubre de 1919 pasara a llamarse Universidad Nacional del Litoral, a partir de la reforma universitaria).[49]​ En 1897 se fundó la Universidad Nacional de La Plata, con un criterio más moderno, que obligó a modernizar las dos más antiguas.[50]​ Al final del período, en 1914, se fundó la Universidad Nacional de Tucumán.[51]

La más grande e importante fue siempre la de Buenos Aires, que al iniciar el período sólo contaba con las facultades de derecho medicina. En la última década del siglo XIX incorporó las facultades de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales —que incluía la carrera de Ingeniería— y de Filosofía y Letras. A principios del siglo XX incorporó las facultades de Agronomía y Veterinaria y de Ciencias Económicas.[52]

Reforma universitaria

Córdoba tenía una antigua universidad, fundada por los jesuitas en tiempos de la colonia española, en la que se mantenían aún características elitistas y clericales. Los estudiantes universitarios de Buenos Aires, La Plata y Córdoba, pertenecientes a familias de una reciente clase media formada a partir de la gran ola de inmigrantes europeos o sus descendientes, venían organizándose en centros de estudiantes por facultad desde principios del siglo XX y comenzaban a exigir reformas que modernizaran y democratizaran la universidad. Los centros de estudiantes se habían organizado a su vez en federaciones (Tucumán, Córdoba, La Plata y Buenos Aires) y en abril de 1918 fundaron la Federación Universitaria Argentina (FUA), como organización gremial representativa del estudiante argentino.

A fines de 1917, una ordenanza de la Universidad de Córdoba suprimiendo el internado en el Hospital de Clínicas dependiente de la Universidad, desató el descontento de los estudiantes cordobeses que solicitaron a las autoridades universitarias la revisión de las medidas. El 20 de marzo el Consejo Superior resolvió «no considerar ninguna solicitud» y el 31 de marzo los estudiantes declararon una huelga general y pidieron la intervención de la Universidad por el gobierno nacional.

Final del régimen conservador

En las primeras décadas del siglo XX, la población escolar se duplicó, alcanzando prácticamente al 70% de los niños de 6 a 13 años de edad. Hacia 1910, en el marco de los festejos del Centenario, se profundizaron los contenidos patrióticos a fin de consolidar una concepción unificadora de la identidad nacional. En esta línea de acción, se había sancionado la Ley Láinez, que señalaba claramente el influjo del Estado nacional en los sistemas educativos provinciales. Por otra parte, en la universidad tuvo lugar una profunda democratización en los claustros, a través de la Reforma universitaria de 1918. Paralelamente, la discusión sobre la reforma en la enseñanza media entre 1916 y 1917, giró en torno al proceso de ampliación política.

El impulso del Estado a la educación pública universal entró pronto en contradicción con el sistema político restrictivo. Las consecuencias de esta tensión estallaron en las primeras décadas del siglo XX, cuando los nuevos sectores medios en expansión pusieron fin al régimen conservador.[cita requerida]La relación entre el gobierno y la docencia se fue deteriorando durante la década de 1920. A la demanda de mejores condiciones laborales se sumó la irritación que produjo entre los docentes el cambio de rumbo del radicalismo, el gobierno de Marcelo T. de Alvear se alió con los conservadores y colocó a funcionarios políticos en los cargos directivos en el sistema escolar. Las gestiones de los dos ministros de Educación de Alvear, Iylarcó y Antonio Sagarna se caracterizaron por las deficiencias administrativas, la escasez presupuestaria y el mal estado de los edificios.En 1914 en el país había 1.485.785 niños tenían entre 6 y 14 años y 863.290 estaban inscritos en la escuela primaria, el 58% sobre la población escolar. Había 26.689 maestros y 7.575 escuelas. En 1932 había 2.239.117 niños tenían entre 6 y 14 años; el porcentaje de inscripción en la primaria se mantenía prácticamente igual 69,01%; 53.838 maestros. Agustín P Justo tuvo tres ministros de Educación, durante su gobierno se suprimió los centros de estudiantes en los colegios secundarios. El gobierno persiguió a los docentes que tenían posturas radicalizadas, laicistas.[53]

La enseñanza media normal pasó de 48.794 alumnos en 1943 a 97.306 en 1955, es decir que duplicó su población en este período. En 1943, era estatal el 61,87% de los establecimientos de enseñanza media normal y privado el 38,13%; en 1955 eran públicos el 69,35% y privados el 30,65%.[54]

Educación técnica y religiosa

La educación técnica en la Argentina tiene una larga historia de ya más de un siglo. Su primera manifestación se dio en 1871, en los colegios nacionales de Salta (con el Departamento Agronómico Anexo), y de San Juan y Catamarca (con los departamentos de minería), de acuerdo a documentos de la Academia Nacional de Educación.

En 1897, se creó en Buenos Aires el Departamento Industrial como anexo de la Escuela de Comercio Carlos Pellegrini. Para 1899 se independiza, transformándose en la primera escuela industrial de la Nación, con el nombre de Escuela Técnica Otto Krause. Esta fue creada bajo el modelo alemán de escuela tecnológica orientada a los principales procesos productivos: mecánica, química, electricidad y construcción. Hacia 1910 era un instituto de prestigio internacional, al punto que sus egresados comenzaron a tener posiciones de relevancia en la industria, desplazando en muchos casos a los ingenieros universitarios.

Paralelamente, se produjo el surgimiento de las llamadas «escuelas de artes y oficios», como fue el caso de las escuelas Raggio fundadas en 1924. Estas escuelas tenían la particularidad de integrar en un mismo espacio disciplinas técnicas y artísticas, vinculadas con movimientos como el Arts and Craft y escuelas similares europeas como la Bauhaus (1919-1933), como así también se fundaron varias escuelas de carácter religioso, como el Colegio San Agustín y el Belgrano Day School en Capital Federal, el Colegio Ward en Villa Sarmiento o el Colegio Santo Domingo en Ramos Mejía, fundados en 1907, 1912, 1913 y 1915, respectivamente.

Se puede decir que la pujanza industrial del primer cuarto de siglo llevó a la consolidación de las escuelas técnicas.[55]

La enseñanza de la religión católica en las escuelas públicas que había establecido la dictadura del general Ramírez fue ratificada por el Congreso a pesar de la oposición de los diputados radicales. En 1954, el Congreso con mayoría peronista derogó la enseñanza religiosa en las escuelas públicas (no así en las privadas). Esto, sumado a otras leyes como la Ley de Divorcio promulgada en 1953― acentuó el conflicto de Perón con la Iglesia católica.[56]​El Congreso aprobó el Estatuto para el Personal Docente de los Establecimientos de Enseñanza Privada y el Consejo Gremial de Enseñanza Privada

Modernizaciones sociales y educativas en el período de entreguerras

Peronismo

La sede actual de la Facultad de Medicina en construcción en1944)

Durante el gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1955), la implementación del Estado de bienestar provocó una gran ampliación del consumo. Esto y el desarrollo y puesta en práctica de los derechos sociales repercutieron en la extensión de la matrícula educativa.[56]​Perón utilizó la educación pública para propiciar un culto personal: las imágenes de Perón y Evita.

Perón creó las «escuelas fábrica», centros de enseñanza de múltiples oficios artesanales. Los alumnos recibían sin cargo desayuno, almuerzo, herramientas, libros, elementos de estudio y vestimentas de trabajo.[57]

Dos años después, el Día de la Bandera (20 de junio) de 1949, Perón estableció la gratuidad de la enseñanza universitaria y terciaria a través del decreto 29.337. Se aseguraba así el acceso irrestricto del pueblo a la cultura, a la educación superior y a la formación profesional universitaria, eliminando la imposición de los aranceles vigentes y estableciendo que "como medida de buen gobierno, el Estado debe prestar todo su apoyo a los jóvenes estudiantes que aspiren a contribuir al bienestar y prosperidad de la Nación, suprimiendo todo obstáculo que les impida o trabe el cumplimiento de tan notable como legítima vocación. Entre los años 1935 y 1955 la matrícula de la UBA pasó de 12.000 a 74.000 alumnos. En 1946 el Congreso sancionó una nueva Ley de Educación Superior, la Ley Nº 13.031, denominada Ley Guardo, en honor al diputado justicialista creador de su articulado. Esta legislación derogó la Ley Nº 1.597 de 1885, “Ley Avellaneda” y puso fin al gobierno tripartito. En 1949 se incorpora en la Constitución Argentina el art. 37 inciso IV referido a la educación. En el año 1954 se sanciona una nueva Ley, la 14.297. En ella se incorporan algunos otros postulados de la Reforma Universitaria, como la definición de la extensión y la participación directa de los estudiantes, esta ley profundiza la participación estudiantil en el gobierno de las Facultades, otorgándoles el derecho al voto.[58][59]

En 1948 se creó la Universidad Obrera Nacional (UON) para formar «ingenieros de fábrica», capacitados para crear procesos de producción. Se pensaba en un perfil profesional más práctico que el de los ingenieros tradicionales. Sus alumnos tenían la obligación de trabajar en su especialidad y cursaban una carrera de cinco años.

El Día del Maestro

El 11 de septiembre de 1943, la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas resolvió homenajear la figura de Domingo Faustino Sarmiento como educador, declarando al 11 de septiembre el Día del Maestro en todos los países hispanoamericanos. La resolución decía:

Considerando: que es actividad fundamental de la escuela la educación de los sentimientos, por cuyo motivo no debe olvidarse que entre ellos figura en primer plano la gratitud y devoción debidas al maestro de la escuela primaria, que su abnegación y sacrificio guía los primeros pasos de nuestras generaciones y orienta el porvenir espiritual y cultural de nuestros pueblos; que ninguna fecha ha des ser más oportuna para celebrar el Día del Maestro que el 11 de septiembre, día que pasó a la inmortalidad, el año 1888, el prócer argentino Domingo Faustino Sarmiento.


Implementación del imaginario pedagógico desarrollista

Golpe de 1955, universidades privadas y desarrollismo

Tras el Golpe de Estado de 1955, que derrocó a Perón, la dictadura de Aramburu e Isaac Rojas expulsaron a profesores simpatizantes del peronismo de las escuelas y universidades. La persecución motivó a muchos profesores a exiliarse. En los meses siguientes cientos de profesores fueron despedidos, renunciaron a sus cátedras o abandonaron el país. Emigraron 301 profesores universitarios de los cuales 215 se dedicaban a la investigación científica.[60][61]​La Marcha de la Libertad marcha militar en argentina símbolo de la Revolución Libertadora, que derrocó al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón en 1955 combinando un gran despliegue de su aparato de propaganda, la Marcha fue impuesta obligatoriamente dentro de las escuelas.[62]

Protesta obrero-estudiantil Laica o Libre.

Hacia mediados del siglo XX, por decisión del Ministro de Educación demócratacristiano Atilio Dell'Oro Maini, en el decreto-ley del 22 de diciembre de 1955 se permitió la creación de universidades privadas con capacidad para entregar títulos y diplomas académicos. El 8 de junio de 1956 fue creada la Universidad Católica de Córdoba entre otras instituciones educativas superiores privadas.

Pero durante el gobierno del Presidente Arturo Frondizi, en el año 1958, hubo un movimiento laicista creado a partir de la sanción de dos grandes leyes sancionadas durante ese gobierno: la aprobación del Estatuto del Docente y la que habilitó a las universidades privadas a emitir títulos profesionales. Fue sin dudas esta última la que motivó una gran protesta estudiantil conocida como "Laica o libre". El 28 de agosto de 1958 los siete rectores de las siete universidades nacionales (entre ellos José Peco, Josué Gollán, Oberdán Caletti y el hermano del presidente de la Nación, Risieri Frondizi), pidieron al Poder Ejecutivo Nacional, la no concertación del decreto. El 19 de septimebre de 1958 hubo otra concentración en el mismo lugar, esta vez convocada por la FUA con apoyo de casi todos los partidos políticos, medio centenar de sindicatos y de algunas universidades extranjeras, que reunió unas 250 000 personas en contra del proyecto. También se produjeron movilizaciones masivas en Córdoba, Rosario, Tucumán y fundamentalmente los partidos de la provincia de Buenos Aires y Mar del Plata.[63]

Finalmente, el sector de radicales frondicistas, demócratacristianos, nacionalistas católicos y aliados liderado por el presidente Frondizi logró consagrar la aprobación de esta reforma, que permitió otorgar personería jurídica a nuevas universidades, como la Universidad Católica Argentina en 1959.

A partir de los comienzos de los años sesenta comenzaron a soplar aires de renovación en las aulas: surgieron cuestionamientos y empezó a fortalecerse la opción de la educación problematizadora ―influida por el educador brasileño Paulo Freire― y las nuevas corrientes pedagógicas.[cita requerida] Al mismo tiempo cientos de profesores que se habían exiliado durante la dictadura autodenominada Revolución Libertadora regresaron al país.

Proyectos educativos represivos

Interrupciones militares

En la Noche de los Bastones Largos (29 de julio de 1966, la Policía Federal detuvo a unos 400 profesores universitarios, y destruyeron varios laboratorios y bibliotecas universitarias). En La Noche de los Lápices (16 de septiembre de 1976, en que varios estudiantes secundarios fueron torturados y asesinados por los hombres de Videla).En 1974 durante el breve interregno democrático se sanciona la ley 20.654, que establecía que la responsabilidad en la designación de los profesores quedaba totalmente en manos de los Consejos Superiores mientras que los salarios continuaban fijándose desde el Poder Ejecutivo Nacional.[64]

Durante la Dictadura de 1976-1983 se llevó a cabo una sistemática labor de censura, en la cual se quemaron cientos de miles de libros. Así se quemaron 90.000 ejemplares de Eudeba[65][66]​El retorno a la democracia, en 1983, permitió cambios y transformaciones que continúan en implementación y evaluación permanente.

Neoliberalismo y educación

Segundo Congreso Pedagógico Nacional de 1984

En 1984, por la ley N° 23.114, el gobierno radical de Raúl Alfonsín convocó a un Congreso Pedagógico Nacional supuestamente para atender las deficiencias del sistema educativo pero con el fin de definir si la Educación Pública debía ser Estatal o no Estatal, de lo que dependería si los colegios privados seguirían recibiendo apoyo económico del Estado y si los padres de ingresos medios y bajos podrían elegir el tipo de educación para sus hijos en escuelas de gestión privada.[67]

Cabe tener en cuenta que en la Argentina viene de lejos la antinomia educación (o enseñanza o escuela) pública—educación privada. Y durante aquel Congreso pedagógico se enfrentaron dos enfoque respecto de la misma.

Raúl Alfonsín confió la organización del congreso a su equipo educativo, encabezado en 1984 por el ministro Carlos Alconada Aramburú, y el diputado Adolfo Stubrin, ambos con enfoques estatistas.

El Enfoque Estatista era impulsado por radicales y comunistas; y el Enfoque no estatista, que finalmente fue el que triunfó, fue defendido por la Conferencia Episcopal Argentina, el Partido Demócrata Cristiano, el Partido Justicialista, la Unión del Centro Democrático, el Movimiento de Integración y Desarrollo y una enorme movilización de padres de familia que tenían a sus hijos en colegios privados. En aquella convocatoria llegaron a participar 400.000 personas.

La asamblea nacional se realizó en Embalse de Río Tercero (Provincia de Córdoba), en marzo de 1988 y triunfó el enfoque no estatista. A partir de entonces, el sistema educativo en la Argentina es de Educación Pública (de Gestión Estatal o de Gestión Privada).[68]

Década del 90: La reforma neoliberal

A partir de los años noventa, bajo la presidencia de Carlos Saúl Menem en reacción a la crisis socio-económica del país de 1989, se inició un proceso de reforma educativa de corte netamente neoliberal, siguiendo los consejos del Banco Mundial, que buscaba repetir la experiencia educativa chilena impuesta en la dictadura de Augusto Pinochet.

El nuevo paradigma educativo estaba basado en el supuesto del incremento de la competitividad de la población activa en el mercado del trabajo.[69]

La metodología de la reforma incluía la experiencia de la descentralización de la educación, pasando numerosos colegios de las manos del Estado nacional a los distintos estados provinciales, y formulándose una reestructuración del régimen de enseñanza primaria, pasándose de un ciclo de 7 años obligatorios a uno de 9 años llamado EGB (similar al proyecto de reforma educativa de España durante la dictadura de Francisco Franco, dividido en tres ciclos de tres años cada uno (EGB 1, EGB 2, y EGB 3).

Estas medidas (en consonancia con medidas similares de todo el continente) serían criticada por numerosos sectores docentes e intelectuales universitarios, como por ejemplo Coraggio,[70]María Alejandra Corbalán[71]​ y Guillermina Tiramonti.[72]​ El modelo educativo en esta etapa entró en una crisis percibida socialmente desde varios los sectores.[73][74]

El programa de la desregulación y la privatización, condujo a la descentralización del sistema de la escuela media argentina, por lo que, a partir de 1992, la administración y la financiación de las escuelas se convirtieron en una responsabilidad provincial. La debilidad de la política, sin embargo, radica en que la coparticipación federal no aumentó acorde, sobre todo teniendo en cuenta la decisión de mover dos años de la escuela secundaria a la primaria.[75]

Post-neoliberalismo: Nuevo estatuto legal del sistema educativo

Según datos del Programa Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) En el año 2011 el 99,0% de la población de 6 a 11 años asistía al nivel primario y, el 96,5% de los jóvenes de 12 a 14 años asistía al nivel secundario. En lo que respecta a educación durante el denominado período kirchnerista, se destacan las siguientes políticas y reformas:

  • La Ley de Educación Nacional, que permitió la reestructuración de la primaria y la secundaria y el fin de las políticas focalizadas y asistencialistas; destacándose la participación de más 750.000 docentes y 700 organizaciones de la sociedad civil y la reglamentación que establece que el presupuesto de educación no puede ser menor al 6% del PBI.[76]
  • Se aumentó la inversión en educación hasta el 6,47% sobre el PBI en el 2010, y por ley no puede reducirse.[76]​ Su evolución, si tomamos los últimos cinco años, fue: en 2005 del 4.0%, en 2006 del 4.7%, en 2007 5.0%, en 2008 del 5.3% y en 2009 del 5.6%
  • La Ley de Educación Sexual Integral, que determina que la educación sexual es obligatoria y comprende todas las formas de sexualidad para las diferentes capacidades, y las nuevas formas de familia, sin ningún tipo de discriminación.[77]
  • Se creó el Programa de Voluntariado Universitario, que lleva financiados más de 2.000 proyectos al 2010, con el fin de integrar el conocimiento teórico y práctico aprendido en los claustros de la Universidad Pública con las problemáticas más urgentes de nuestro país.[78]
  • El programa Conectar Igualdad fue creado en abril de 2010 con el objetivo de entregar una netbook a todos los estudiantes y docentes de las escuelas públicas secundarias, de educación especial, y de los institutos de formación docente. Capacitando a los docentes en el uso de esta herramienta, y elaborar propuestas educativas que favorezcan su incorporación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.[79]​Para el año 2013 ya se habían entregado 3 millones de computadoras, y además se construyeron 1428 aulas digitales en todo el país.[80]​El programa recibió premios en el extranjero y de diferentes organismos internacionales, entre ellos una distinción del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y por la cumbre Iberoamericana, entre otros.[81][82]
  • El CONICET financia actualmente más de 16.000 científicos entre investigadores, becarios y personal de apoyo, frente a los 8.000 que financiaba en 2003. Entre todos los programas de becas del Estado Nacional, son más de 55.000 estudiantes de educación superior que están siendo becados. El 7 de octubre de 2013, se repatrió a la científica número 1.000.[83]
  • Desde 2010 se aplica el Programa de Apoyo para el Desarrollo de la Infraestructura Universitaria, Entre sus obras el edificio único de la Facultad de Ciencias Sociales, que ya cuenta con 2 etapas finalizadas que representan una inversión de más de $27 millones de pesos.

El presupuesto para universidades nacionales pasó de $1.992 millones en 2003 a $13.258 millones en 2011.0. Desde 2003, se crearon 9 Universidades Nacionales, de las cuales 6 están ubicadas en el Gran Buenos Aires (La Universidad Nacional Jauretche en Florencio Varela; la Universidad Nacional de Avellaneda; Universidad Nacional de Moreno; Universidad Nacional del Oeste, en Merlo, y la Universidad Nacional de José C. Paz) y 3 en el resto del país (la Universidad Nacional del Chaco Austral; Universidad Nacional de Villa Mercedes, en San Luis y la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur).

Según datos del último censo nacional la tasa de analfabetismo es del 1.9%, siendo la segunda más baja de Latinoamérica.[84][85]​ En la última década se han creado 9 nuevas universidades, mientras que el egreso de estudiantes universitarios aumentó un 68%.[86]

Véase

Notas

  1. La donación de Belgrano era el equivalente al cuatro por ciento de las exportaciones del país. Estas escuelas fueron inauguradas 191 años después, con la inauguración de la Escuela número 452 Legado Belgraniano en julio de 2004. En 1813 se había comenzado a construir una de las escuelas en Jujuy, pero el avance de las tropas realistas hizo paralizar las obras y 12 años después se inauguró una que funcionó únicamente por 3 años. En 1974, el entonces presidente Juan Domingo Perón inauguró la escuela en Tarija, ya parte del territorio de Bolivia. En 1997 se construyeron las escuelas de Santiago del Estero y Tucumán.[14]
  2. Durante la administración provincial de López se construyeron nuevos edificios escolares, contando para la década de 1830 con una escuela cada setecientas personas. Se dictó que era obligatorio enseñar latín, primeras letras, aritmética, geografía, historia americana y filosofía. [15]
  3. «Artículo 5: Cada Provincia Confederada dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal y la educación primaria gratuita. Las constituciones provinciales serán revisadas por el Congreso antes de su promulgación. Bajo de estas condiciones el Gobierno Federal, garante a cada Provincia el goce y ejercicio de sus instituciones». Constitución de la Confederación Argentina. 1 de mayo de 1853. Véase el texto completo en Wikisource

diez referencias entre la escuela de antes y la de ahora

  • Puiggrós, Adriana (2003). Qué pasó en la educación argentina. Una breve historia desde la Conquista hasta el Presente. Buenos Aires: Galerna. ISBN 950-556-443-0. 
  • Solari, Manuel Horacio (1991). Historia de la educación argentina. Buenos Aires: Paidós. ISBN 950-12-2083-4. 

En este mes marcado por la vuelta al cole, los horarios, los libros, carpetas, mochilas y comedores escolares, no viene mal recordar cómo era la escuela en los tiempos de nuestros abuelos, incluso la de nuestros tatarabuelos allá por los inicios del siglo XIX.

Es interesante ver como a pesar de que hemos evolucionado enormemente en muchos aspectos, hay otros que en el fondo siguen siendo iguales hoy en día, pero comprobemos cuáles son las diez diferencias entre la escuela de nuestros hijos y la de nuestros abuelos. Aulas comunitarias En el siglo XIX y principios del XX, aunque yo diría que se extendió un poco más, era bastante común en los pueblos que las aulas fuesen únicas y en ellas hubiera niños desde los cuatro años hasta aquellos que estaban a punto de dejar de ir porque hacían falta en el campo. El maestro daba clase a todos a la vez, eso sí, cada uno en su grado. Los más pequeños se sentaban delante y los mayores detrás.

No había transporte escolar En esos años no habían autobuses escolares, ni ningún medio exclusivo para llevar a los alumnos, que se veían obligados a recorrer a pie la distancia entre sus hogares y la escuela, distancias que a veces podrían ser superiores a los 10 kilómetros, eso de ida, a la vuelta había otros 10 y para que nos hagamos una idea, los 20 kilómetros que recorrían en su día estos alumnos son los que se recorren al realizar una media maratón.

La falta de transporte escolar es algo que en muchos casos se ha solucionado, pero en muchos países subdesarrollados o en vías de desarrollo, incluso en algunas zonas de los ya desarrollados sigue siendo habitual que los alumnos o sus padres tengan que poner los medios necesarios para llegar al colegio.

Los niños no se juntaban con las niñas Realmente esto no es una diferencia, pues hoy en día siguen existiendo centros en los que se separa al alumnado por sexos e incluso centros en los que no se admite a uno de ellos. Sin comentarios.

El año escolar era más corto que ahora Hacia 1870, el año escolar tenía una duración de 132 días (hoy es de unos 180 días), el horario normal era de nueve de la mañana a dos de la tarde con un descanso de una hora para comer y estirar las piernas. Esto tenía una razón lógica para ser así ya que muchas familias necesitaban de toda la ayuda posible para recoger la cosecha y muchos niños abandonaban la escuela para ayudar a sus padres en el campo. ¿Os suena de algo?

Material escolar escaso y casero pizarra y tiza Olvídense de esa imagen de los alumnos escribiendo en papel con pluma y tintero, lápiz o bolígrafo. En esos tiempos eran materiales que estaban al alcance de muy pocos bolsillos. Una losa de pizarra y una tiza era el material común para el colegio en esos días.

El alumno-profesor En algunas ocasiones los alumnos mayores o aquellos más avanzados eran los encargados de dar clase a los más pequeños o a los más "torpes". Algo así como los hermanos mayores del cole.

La memorización de las lecciones Por aquel entonces los profesores enseñaban diferentes materias, lo más común es que fuera un único profesor el que enseñara tanto matemáticas como lengua, geografía, historia, latín, etc. Los alumnos tenían que aprenderse la lección de memoria y luego recitarla delante del profesor quien podía corregir sobre la marcha algún defecto en la pronunciación o algún río olvidado.

Si alguno de vosotros ha tenido un abuelo maestro es posible que sepa perfectamente de qué estamos hablando.

El profesor vivía con la familia del alumno No era una práctica habitual, pero si se practicaba en algunos casos: el profesor convivía con la familia del alumno y generalmente le daba clase durante una semana tras la cual se trasladaba hasta la casa de otro de sus alumnos. Algo así como una institutriz itinerante.

Estricta disciplina y castigos corporales Si hay algo que ha cambiado desde aquellos días son los castigos infringidos por los profesores a los alumnos. En aquellos tiempos bastaba con llegar tarde a clase, salirse de la fila o no saberse la lección para recibir un par de azotes.

La comida se traía de casa En aquellos tiempos, salvo en los internados y por razones obvias, no existían lo que ahora llamamos comedores escolares. Cada alumno se traía su comida en una fiambrera de metal. Como el agua corriente era un bien escaso en el campo, los alumnos bebía agua de un cubo que era llenado por los alumnos más mayores y con una única taza para toda la clase. Recordemos que habiendo 10 kilómetros a tu casa, lo de salir a comer y volver después de la siesta no era muy viable.

Enlaces externos

  1. Adriana Puiggrós: Qué pasó en la educación en Argentina. [2002. Buenos Aires: Galerna, 4.ª edición, 2008. Pág. 77.
  2. Vedoya, Juan Carlos (1979). La magra cosecha. Memorial de la Patria. p. 116-122. 
  3. «Sarmiento: síntesis de su vida». Ministerio de Educación de la República Argentina. 
  4. a b «Actas del Cabildo de Santa Fe». 
  5. http://www.argentina.gob.ar/informacion/turismo/177-ruta-de-los-jesuitas.php
  6. Educación pública en Argentina
  7. «Universidad Nacional de Córdoba: Manzana de las Luces.» (web). unc.edu.ar. 2010. Consultado el 20 de diciembre de 2010. 
  8. «Jesuitas en Santa Fe. 400 años de historia». 
  9. Domínguez Ortiz, 2005, pp. 140-141.
  10. a b Solari, 1991.
  11. Editorial Galerna, 1991/1995, tomo 1. Puiggrós, A. y O Lozano, Historia de la educación iberoamericana, México
  12. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-196697-2012-06-19.html
  13. Rivadavia y la expropiación a las órdenes eclesiásticas
  14. https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-37689-2004-07-07.html
  15. a b Puiggros, 2002, p. 51.
  16. Puiggros, 2002, p. 48.
  17. José Babini (1986). Historia de la ciencia en la Argentina. Dimensión Argentina. p. 104. ISBN 9509086207. 
  18. a b Chávez, Fermín (1973). La cultura en la época de Rosas. Theoria. pp. 50-78. 
  19. Orgaz, Jorge ([1978] 1990). La Universidad de Córdoba en su 365 aniversario. Cámara de Senadores de la Provincia de Córdoba. 
  20. Bischoff (1979): 218-219.
  21. Bazán, Armando R. (1976). «Esquiú, la suprema elocuencia». Todo es Historia (114). 
  22. Autores varios (1980). Historia de la literatura argentina. Tomo 1. Centro Editor de América Latina. 
  23. Chávez (1973): 36-45.
  24. Schiaffino, Eduardo (1933). La pintura y la escultura en la Argentina (1783-1894). Ed. del autorEdición del autor. 
  25. Puiggros, 2002, p. 58.
  26. Puiggros, 2002, p. 72.
  27. Julio Orione (2008, 1ª edición). Historia crítica de la Ciencia Argentina (del proyecto de Sarmiento al reino del pensamiento mágico). Capital Intelectual (CI). ISBN 978-987-614-125-3. 
  28. Vedoya (1979): 116-122.
  29. Puiggros, 2002, p. 69.
  30. «Sarmiento: síntesis de su vida». Ministerio de Educación de la República Argentina" Gino Germani. 
  31. Pérez, Alberto Julián. «Sin rumbo: la novela de la encrucijada nacional». Biblioteca Virtual Cervantes. 
  32. Loprete, Carlos Alberto (1955). La Literatura Modernista en la Argentina. Buenos Aires: Poseidón. 
  33. Nótese que estas dos obras, las más conocidas de Quiroga, fueron escritas en las postrimerías del régimen conservador, pero publicadas inmediatamente después de la llegada del radicalismo.
  34. Mainer Baque, José Carlos (1992). Atlas de literatura Latinoamericana (Siglo XX). Jover. 
  35. a b c Brughetti, Romualdo (1991). Nueva Historia de la Pintura y la Escultura en la Argentina: De Los Orígenes a Nuestros Días. Gaglianone. 
  36. Schmid, Claudia. «La Obra de Juan A. Buschiazzo: Un profesional entre la arquitectura y la construcción». Cuadernos de Historia (Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J.Buschiazzo") (6). 
  37. Plesch, Melanie. «El rancho abandonado de Alberto Williams: una reflexión en torno a los comienzos del nacionalismo musical». Jornadas del 5º Centenario del Descubrimiento de América, UBA (Buenos Aires). 
  38. Alen Lascano, Luis (1972). Andrés Chazarreta y el folklore. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. 
  39. García Blaya, Ricardo (2003). Historia del tango y la milonga. Buenos Aires: El Ateneo-Yenny. 
  40. Las siguientes fases del revisionismo fueron: una fase elitista y ultracatólica, una fase católico-popular, la fase netamente popular, y una confluencia con las corrientes historiográficas de la izquierda.
  41. Scenna, Miguel Ángel (1976). Los que escribieron nuestra historia. La Bastilla. 
  42. Devoto, Fernando y Pagano, Nora (2009). Historia de la historiografía argentina. Sudamericana. pp. 73-106. ISBN 978-950-07-3076-1. 
  43. Devoto y Pagano (2009): 139-152.
  44. Devoto y Pagano (2009): 106-127.
  45. «Homenaje a Bialet Massé en Facultad de Derecho UNC». Universidad Nacional de Córdoba. 
  46. «Biografía de Ignacio Pirovano». Ediciones médicas. 
  47. «Historia de la Cruz Roja en Argentina». Sitio web de la Cruz Roja Argentina. 
  48. Orione, Julio (2008). Historia crítica de la Ciencia Argentina (del proyecto de Sarmiento al reino del pensamiento mágico). Capital Intelectual. ISBN 978-987-614-125-3. 
  49. «Universidad de Santa Fe» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). 
  50. «Historia de la Universidad de La Plata». Sitio web de la UNLP. 
  51. «Historia de la Universidad». Sitio web de la UNT. 
  52. Halperín Donghi, Tulio (1962). Historia de la Universidad de Buenos Aires. Eudeba. 
  53. QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA Breve historia desde la Conquista hasta el Presente, Adriana Puigros, Galerna ISBN 950-556-443-0 . Buenos Aires, p 68
  54. Juan, "Peronismo, saber y poder", A. Puiggrós y S. José, Hacia una pedagogía de la imaginación para América Latina, Buenos Aires, ISSN 1669-9041, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2012
  55. «Formación profesional y demanda laboral», artículo en el sitio web del INTI (Instituto de Tecnología Industrial), de libre reproducción.
  56. a b “La modernidad, la democratización y el avance neoliberal en educación. Estado, mercado y escuela», artículo en el sitio web de la Universidad Nacional de la Patagonia «San Juan Bosco».
  57. «Las escuelas fábrica», artículo en el sitio web Luche y Vuelve.
  58. «Una ley, todas las leyes». Universidad Nacional de San Juan. 4/12/06. 
  59. «Ley universitaria peronista», artículo en el sitio web Luche y Vuelve.
  60. Budeisky, Clara Celia (1976). "El gobierno provisional (1955-1958", Historia Integral Argentina, T. 10, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, p. 38
  61. Federico Neiburg en «Politización y universidad. Esbozo de una pragmática histórica de la política en la Argentina», publicado en Revista Prismas, Universidad Nacional de Quilmes, nº 3, 1999, p. 51-71. 10
  62. http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/Spinelli1.pdf, pág 17
  63. La participación de los jóvenes católicos durante el conflicto 'Laica o Libre': La Plata, 1958, Federico Brugaletta (ISSN 2346-8866) p 78/79
  64. http://www.suplementos.unsj.edu.ar/octubre73/?p=891
  65. Lorca, Javier (9 de diciembre de 2005). «Eudeba y la contracara cultural del proceso represivo de la dictadura». Página/12. Consultado el 7 de mayo de 2014}. 
  66. [1]
  67. EDUCACIÓN PUBLICA: ESTATAL Y NO ESTATAL por Lic. José Juan DEL COL, sdb
  68. "En los 80, más política que pedagogía" Por Mariano De Vedia DIARIO LA NACION
  69. Rolando Franco: «Los paradigmas de la política social en América Latina», en la Revista CEPAL, n.º 58, abril de 1996.
  70. José Luis Coraggio y Rosa María Torres: La educación según el Banco Mundial.
  71. María Alejandra Corbalán: El Banco Mundial, intervención y disciplinamiento. El caso argentino, enseñanzas para América Latina. Buenos Aires: Bibos, 2003.
  72. Guillermina Tiramonti: Modernización educativa de los noventa. ¿El fin de la ilusión emancipatoria?. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial, 2001.
  73. «En Argentina, menos de la mitad de los alumnos terminan el secundario», artículo en el diario Infobae (Buenos Aires).
  74. [A pesar de la crisis educativa, la gente aún confía en la escuela», artículo en el diario La Nación (Buenos Aires).
  75. Delgado, Marta. Descentralización Educativa: entre una vieja utopía y la cautela
  76. a b LEY N° 26.20http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf
  77. http://portal.educacion.gov.ar/?page_id=57
  78. http://portales.educacion.gov.ar/spu/voluntariado-universitario/
  79. http://www.conectarigualdad.gob.ar/seccion/sobre-programa-6
  80. http://noticias.anses.gob.ar/noticia/la-presidenta-entrego-la-netbook-numero-millones-del-programa-conectar-igualdad-459
  81. http://www.fayerwayer.com/2012/12/argentina-la-onu-premio-al-programa-conectar-igualdad/
  82. http://espanol.upi.com/Noticias-destacadas/2012/11/16/Premian-en-Cumbre-Iberoamericana-a-programa-argentino-Conectar-Igualdad/UPI-59551353066000/
  83. Programa Raíces dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología. http://www.raices.mincyt.gov.ar/
  84. http://archive.is/20130413205800/ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=99314
  85. Argentina é o segundo país com o índice mais baixo de analfabetismo da América Latína
  86. Aumento de egreso de estudiantes universitários