Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fiestas Patrias de Chile»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.34.1.6 (disc.) a la última edición de Alpinu
de ceptiembe
Línea 5: Línea 5:
|pie_de_imagen = Inauguración de la fonda oficial del [[Parque O'Higgins]] por parte del presidente [[Sebastián Piñera]] y la alcadesa de Santiago [[Carolina Tohá]] (2013).
|pie_de_imagen = Inauguración de la fonda oficial del [[Parque O'Higgins]] por parte del presidente [[Sebastián Piñera]] y la alcadesa de Santiago [[Carolina Tohá]] (2013).
|nombre_oficial=
|nombre_oficial=
|otros_nombres = '''''El Dieciocho'''''
|otros_nombres = '''''El Dieciocho de ceptiembe'''''
|significado = Celebración del aniversario de la [[Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile]].
|significado = Celebración del aniversario de la [[Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile]].
|origen_cel =
|origen_cel =

Revisión del 13:21 3 ago 2017

Fiestas Patrias
273px
Inauguración de la fonda oficial del Parque O'Higgins por parte del presidente Sebastián Piñera y la alcadesa de Santiago Carolina Tohá (2013).
Localización
País Bandera de Chile Chile
Datos generales
Tipo fiesta y festividad pública
Fecha 18 de septiembre
Significado Celebración del aniversario de la Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile.
Fiestas Patrias Día de las Glorias del Ejército de Chile

Las Fiestas Patrias en Chile, informalmente conocidas como el Dieciocho,[1][2]​ son una festividad anual que se ha realizado desde 1811[3][n 1]​ los días 18 y 19 de septiembre[4]​ —cuando corresponde, también se incluyen los días 17 y/o 20—.[5][6]

Pese a que con frecuencia se habla erróneamente del 18 de septiembre como el Día de la Independencia —en realidad, el Acta de Independencia se firmó el 12 de febrero de 1818—,[2][7]​ su fin original fue conmemorar el establecimiento de la Primera Junta Nacional de Gobierno (18 de septiembre de 1810);[3]​ posteriormente, su objetivo fue celebrar el proceso independentista de la Corona española y la formación de Chile como un Estado nación.

En sus inicios, las festividades duraban días e incluso semanas.[8]​ En 1915 se estableció oficialmente su duración en dos días: el 18 de septiembre, «conmemoración de la Independencia Nacional», y el 19 de septiembre, «celebración de todas las glorias del Ejército».[9]​ Ambos son dos de los cinco feriados obligatorios e irrenunciables en el año[10][11][n 2]​ —lo que implica que está prohibido realizar trabajos remunerados, salvo ciertos servicios de entretención y de urgencia—.

Las Fiestas Patrias resaltan las tradiciones típicas de la identidad nacional que conforman la llamada «chilenidad», y son unas de las celebraciones más populares en Chile. En estas fechas, las fondas o ramadas se instalan como centros de entretenimiento, mezclando música y baile del folclore nacional y platos típicos de la cocina tradicional. Dentro de las actividades oficiales, las autoridades chilenas celebran además el Te Deum Ecuménico y la Parada Militar. Además, durante las Fiestas Patrias, es obligatorio el izamiento de la bandera chilena en todos los recintos privados y públicos del país.[12]

Historia

Orígenes de la celebración

Primera Junta de Gobierno, de Nicolás Guzmán Bustamante (1889).

El primer registro de la celebración de las Fiestas Patrias data del 18 de septiembre de 1811,[3]​ cuando se conmemoró el primer aniversario de la Primera Junta Nacional de Gobierno —la primera forma autónoma de gobierno surgida en Chile; su instalación inició el periodo llamado Patria Vieja (1810-1814)—. En ese primer festejo, se realizaron algunas actividades como un Te Deum y tres salvas de artillería, mientras en la Plaza de Armas de Santiago se realizaron fiestas con música y fuegos artificiales.[3]​ Aunque el 18 de septiembre de 1810 la Junta de Gobierno se había declarado nominalmente fiel al rey Fernando VII de España, las ideas revolucionarias habían ganado terreno en Chile, sobre todo luego de la elección del Primer Congreso Nacional (4 de julio de 1811) y de los golpes liderados por José Miguel Carrera en 1811 (4 de septiembre, 15 de noviembre y 2 de diciembre).

El segundo aniversario de la Primera Junta Nacional de Gobierno se realizó el 30 de septiembre de 1812. Desde el día 28 se había iluminado gran parte de Santiago y, especialmente, la Casa de Moneda, la sede de las celebraciones. El palacio fue adornado con la bandera tricolor y el escudo nacional, símbolos adoptados por Carrera ese mismo año, mientras los escudos imperiales fueron sutilmente cubiertos, revelando el carácter independentista cada vez más característico del gobierno autónomo chileno. La Catedral Metropolitana fue sede del Te Deum, ya convertido en una tradición.[3]

El Gobierno que va a solemnizar el aniversario de su instalación y la feliz reunión de las provincias, el 30 del corriente, espera a Ud. para que lo acompañe por la mañana al Te Deum en la Catedral y a la noche en la Casa de Moneda, donde debe el digno vecindario chileno sensibilizar sus transportes por la libertad de la Patria.
Esquela de invitación al baile realizado en la Casa de Moneda, septiembre de 1812.
Proclamación y jura de la Independencia de Chile, realizada el 12 de febrero de 1818, de Pedro Subercaseaux (1945).

La celebración del 18 de septiembre fue interrumpida en 1814 debido a la intensidad de la guerra de independencia, que terminó temporalmente con la batalla de Rancagua el 2 de octubre de ese año. Las tropas patriotas fueron diezmadas y los sobrevivientes debieron exiliarse en Mendoza, poniendo fin a la Patria Vieja e instaurando la Reconquista española. Este periodo finalizó en 1817, cuando las tropas independentistas del Ejército de los Andes comandadas por José de San Martín derrotaron a las monárquicas el 12 de febrero en la batalla de Chacabuco y se estableció la denominada Patria Nueva (1817-1823). El 1 de enero de 1818, el director supremo Bernardo O'Higgins proclamó el Acta de Independencia de Chile en Concepción, que fue oficialmente jurada y celebrada el 12 de febrero en conmemoración de la batalla de Chacabuco (1817) y la fundación de Santiago (1541). Pese a la declaración, la guerra continuaba y su desenlace no era seguro. Recién el 5 de abril de 1818, la victoria patriota en Maipú confirmó la independencia de la nueva república.

En los años sucesivos, la nueva nación incorporó el 12 de febrero y el 5 de abril —fechas de las batallas de Chacabuco y Maipú— como fechas de carácter patriótico en conjunto al 18 de septiembre.[2][13]​ Las tres fechas representaban los pasos en que se desarrolló la independencia de Chile: la «regeneración política» de 1810, la «independencia» y la «consolidación» de 1818, como si fuera el desarrollo y crecimiento de una persona. Así, el 18 de septiembre era visto como un quiebre profundo, que representaba el nacimiento de Chile como nación, mientras las otras festividades representaban la maduración y concreción de este concepto.[14]

Tres celebraciones

Baile en el Palacio de La Moneda durante las Fiestas Patrias, según Claudio Gay (1854).

Durante la década de 1820, la celebración de las tres festividades (12 de febrero, 5 de abril y 18 de septiembre) se volvió compleja.

El 12 de febrero fue oficialmente establecido como festivo el 5 de febrero de 1821 a través del «Reglamento para solemnizar el Aniversario de la Declaración de Independencia», publicado en el Boletín de Leyes y Decretos del Gobierno el 17 del mismo mes.[15]​ La celebración constaba de tres días —del 11 al 13 de febrero— pero tuvo múltiples dificultades de implementación debido a la cercanía de las festividades religiosas del Carnaval y el Miércoles de Ceniza; así, por ejemplo, la conmemoración de la independencia debió celebrarse entre el 24 y 26 de febrero en 1828.[15]​ En tanto, el 5 de abril también tuvo problemas al coincidir con Viernes Santo, debiendo ser trasladado al 17 de abril en 1822.[16]

La multiplicidad de días festivos, el choque con las festividades religiosas y la larga extensión de cada festividad —cada fiesta duraba usualmente tres días— llevaron a dejar el 18 de septiembre como única celebración. Un decreto del 14 de agosto de 1824 oficializó el 12 de febrero y el 18 de septiembre como festivos, eliminando así el 5 de abril, mientras que un decreto del 8 de febrero de 1837 eliminó el 12 de febrero.[15]

Atendiendo a que las disposiciones del Senado-consulto de 5 de febrero de 1821, para solemnizar el aniversario de la declaración de nuestra independencia política, origina perjuicios de consideración al servicio público y a las ocupaciones de los particulares, y a que los fines patrióticos a que tiende la celebración de las fiestas cívicas están conseguidos con la reunión de todas ellas en un solo día, que remueve los inconvenientes producidos por su multiplicidad; con las facultades que me confieren el artículo 161 de la Constitución y la ley de 31 de Enero del presente año, he venido a acordar y decreto:
La celebración del 12 de Febrero queda reducida en adelante a una salva de veintiún cañonazos en las plazas y pueblos donde hubiere artillería, y repique general de campanas a las 12 del día. En las casas públicas y de particulares, se enarbolarán banderas por todo el día, y habrá iluminación durante la noche
Decreto del 8 de febrero de 1837[17]

La elección del 18 de septiembre no estuvo exenta de críticas. Vicente Pérez Rosales recordaba con nostalgia las celebraciones del 12 de febrero, mientras que José Zapiola criticaba que se festejara una fecha marcada por la jura de fidelidad al monarca español y no las fechas en que Chile obtuvo su libertad en los campos de batalla.[18]

Cada vez que celebramos en Chile los días patrios de septiembre, acuden sin esfuerzo a mi memoria las solemnidades con que celebraban los patriotas del año de 1824 el ya casi olvidado 12 de febrero, día que, cual ningún otro, ostenta títulos que le hacen merecedor al más justo y cumplido acatamiento del hombre chileno. El 12 de febrero de 1541 fundó Pedro de Valdivia nuestro orgulloso Santiago; el 12 de febrero del año 1817 el ejército libertador, después de haber resuelto con pericial arrojo el problema del paso de los Andes a la vista del enemigo, nos dio en Chacabuco la libertad que el 12 de febrero del siguiente año sancionó el país con la solemne Jura de nuestra Independencia.
Celebrábase entonces ese gran día y no el 18 de septiembre; y sólo el que asistió a esas festividades, en las que se ostentaba en medio del más loco contento la expresión del más puro agradecimiento, glorificando a los padres de la patria, puede valorizar los efectos que produce la sorda lima del tiempo hasta sobre los recuerdos de las costumbres más dignas de inmortalidad.

Establecimiento oficial

No existe registro oficial de la proclamación del 18 de septiembre como día festivo, aunque una normativa de 1823, en que se determina quién debe dar sermones durante las festividades patrias, lo incluye junto con las otras dos previamente mencionadas. De forma tradicional, la celebración de las Fiestas Patrias duraba cuatro días, entre el 17 y el 20 de septiembre de cada año.[4]

Con el paso de los años, el 18 de septiembre se convirtió en la principal celebración nacional —sobre todo tras la eliminación del 12 de febrero y del 5 de abril como feriados civiles—.[4]​ Asimismo, desde la asunción de José Joaquín Prieto en 1831 hasta la de Pedro Montt en 1906, el 18 de septiembre marcaba la fecha de cambio de mando de los presidentes de la República.[4]​ Además, la fecha también era conmemorada con actos oficiales como el baile de gala y el Te Deum,[3]​ mientras que los juegos de guerra, que fueron la base de la parada militar, se realizaban el 19 de septiembre.

Fiestas Patrias en una chingana, según Claudio Gay (1854).
Una fonda o ramada, recinto de las celebraciones tradicionales dieciocheras (2010).

A nivel popular, las Fiestas Patrias eran festejadas en chinganas, lugares de esparcimiento tradicional en que se bailaba y bebía, que consistían en tabernas con piso de tierra y techo construido con ramas y tejidos, con una bandera nacional flameando al tope. Dentro de los bailes más populares estaban la cueca, el cuándo, la refalosa y la zamba, entre otras.[20]​ Las celebraciones «dieciocheras» se caracterizaban en general por los excesos, los vicios y la embriaguez, lo que generaba algunas críticas de sectores conservadores como la Iglesia católica; sin embargo, para la clase dirigente, era un mal menor comparado con el beneficio de la exaltación del sentimiento patriótico que afianzara la idea de Chile como nación, considerado fundamental en los inicios de la república.[18]

En 1897 la extensión de las Fiestas Patrias disminuyó a tres días, del 18 al 20 de septiembre;[4]​ sin embargo, la ley 2977 del 1 de febrero de 1915 —uno de los primeros intentos por consolidar el calendario de festividades en el país— la redujo a dos, como ocurre en la actualidad, y definió el 18 de septiembre como «conmemoración de la Independencia Nacional» y el día 19 como «celebración de todas las glorias del Ejército».[9]

Pese a esta restricción, la tradición de celebrar más días se ha mantenido intermitente hasta la fecha. En 1910, para el Centenario de Chile, se decretó feriado desde el viernes 16 hasta el jueves 22, totalizando una semana completa[21]​ —en aquella ocasión, el gobierno de Brasil decretó en su país feriado el día 18 en homenaje a Chile, gesto que fue reciprocado por este último en 1922—.[8]​ Entre 1932 y 1944, el 20 de septiembre volvió a ser feriado. A partir de 2007, el día laboral entre el fin de semana y las Fiestas Patrias —esto es, o un lunes 17 o un viernes 20— ha sido declarado feriado, produciendo así un periodo de cinco días de celebraciones, incluyendo el «día sándwich» y los días de fin de semana.[5][6]​ En 2010, para el Bicentenario, los días viernes 17 y lunes 20 fueron declarados feriados para complementar los festivos oficiales que habían caído durante un fin de semana.[22]​ En tanto, varias instituciones educacionales, como colegios y algunas universidades, tienen vacaciones de una semana coincidentes con Fiestas Patrias, de forma similar a las vacaciones de primavera de algunos países del hemisferio norte.

Desde 2008, el motor de búsqueda Google ha conmemorado las Fiestas Patrias de Chile con un doodle en su página principal.[23]

Tradiciones

Un folclorista canta una cueca, la danza nacional,[24]​ durante las Fiestas Patrias.
Bailarines de cueca en el Palacio de La Moneda, vestidos a la usanza de los huasos.

Durante las Fiestas Patrias, renacen centenares de tradiciones que han desaparecido debido al avance de los Tiempos Modernos. Así, los juegos tradicionales chilenos reaparecen —se realizan rodeos, y torneos de palo ensebado y rayuela, por ejemplo—, mientras que el tiempo primaveral permite que se eleven volantines en gran parte del país.[25][26]

La cueca, la danza nacional chilena,[24]​ es una de las principales tradiciones, siendo bailada durante las Fiestas —de hecho, para inaugurar los eventos de estas fechas, es prácticamente obligatoria la realización de «un pie de cueca»—; sin embargo, la instauración de la cumbia produjo un descenso en la popularidad de la música tradicional bailable en estas fiestas.[27]

Comúnmente en esta fecha se suelen preparar platos típicos como el asado, las empanadas, el alfajor chileno y el mote con huesillos, entre otros; y beber los típicos tragos chilenos, como la chicha (de manzana o uva), la piscola, el ponche (vino blanco con fruta) y el terremoto (vino pipeño con helado de piña y un chorro de fernet o granadina), entre otros.[28]

Antiguamente, también estaba permitido y era tradicional el uso personal de artículos pirotécnicos para fuegos artificiales en las celebraciones; sin embargo, actualmente está prohibido y solo permitido como espectáculo masivo.

Si bien no es algo obligatorio, una de las tradiciones más importantes es el aguinaldo, una suma de dinero entregada a los trabajadores para que puedan celebrar estas Fiestas.[29]

Uso de la bandera

Forma de presentación de la bandera de Chile.

El decreto 1534 de 1967 del Ministerio del Interior estableció la obligatoriedad de izar la bandera de Chile en todos los edificios públicos y particulares del país el 18 y el 19 de septiembre[12]​ y, para el caso de omisión, fijó multas de hasta $40 000 y más (unos USD 80). El pabellón chileno debe estar en perfectas condiciones, colocado en un asta blanca, cuyo alto no sea inferior a cuatro tercios del largo de la bandera, de izada al tope. También puede estar colgado en la fachada principal de forma horizontal o vertical; en este último caso, la estrella siempre debe estar en la esquina superior izquierda vista desde el frente de la fachada.[12]

Con motivo del Bicentenario de la República de Chile, el decreto 2850 de 2010 del Ministerio del Interior, dispuso y autorizó el izamiento al tope de la bandera nacional en los edificios públicos de todo el territorio nacional, durante todo el mes de septiembre de 2010, y permitió, por el mismo periodo, su uso e izamiento voluntario en los edificios y residencias particulares, en el marco de la celebración del bicentenario.[30]

En 1843 el gobierno de Manuel Bulnes encargó una melodía al compositor José Zapiola para el texto «Canción a la bandera de Chile», el primer himno dedicado al pabellón chileno, del autor Francisco Bello Boyland (1817-1845).[31]​ Dicho himno fue cantado en las Fiestas Patrias de ese año por las señoritas Fierro, Garfias, Hurtado, Necochea y Recasens acompañadas de una banda.[32]

Actividades oficiales

Te Deum

Te Deum ecuménico (2009).

Desde el 18 de septiembre de 1811,[3]​ la Iglesia católica chilena ha celebrado tradicionalmente una ceremonia de acción de gracias en la Catedral Metropolitana de Santiago con la asistencia de las principales autoridades del país, encabezadas por el presidente de la República.

Te Deum evangélico (2012).

Un tedeum es propiamente un cántico de alabanza y originalmente era realizado como parte conclusiva de una misa de acción de gracias. En 1870 la eucaristía fue removida de la ceremonia por solicitud del ministro Miguel Luis Amunátegui debido a que para poder realizarla era necesario el ayuno de los asistentes. Así, el Te Deum quedó únicamente como una hora canónica del oficio divino, o bien una paraliturgia, concluida con la interpretación del himno de agradecimiento, acto realizado hasta 1960 en latín por el Seminario Pontificio.

En noviembre de 1970, el presidente Salvador Allende solicitó la incorporación de otras denominaciones cristianas en la ceremonia a partir de 1971, dándole así el carácter de ecuménico que mantiene hasta la fecha.[33]​ Posteriormente, fueron incorporados también representantes de las comunidades islámica y judía.

En tanto, desde 1975,[34]​ en la Catedral Evangélica de Chile en la semana previa a las Fiestas Patrias, se ha realizado un acto similar llamado «Te Deum evangélico». Esta ceremonia es denominada así por la semejanza con su versión católica, aun cuando no se canta el tedeum original, y consiste de un culto de alabanza realizado por pastores de diversas comunidades cristianas protestantes.

Gala del Bicentenario (2010).

Ópera de gala

Por la tarde del 18 de septiembre, las altas autoridades se trasladan al Teatro Municipal de Santiago, donde se efectúa, conforme a la tradición desde 1910, una gala operática.[35]​ Al término de este acto, el presidente suele dar una recepción en el Palacio de la Moneda a las autoridades y al cuerpo diplomático.

Esta ceremonia se remonta a los antiguos bailes de salón dados en el Palacio de La Moneda para celebrar el 18 de septiembre. El primero de estos eventos se registró el 30 de septiembre de 1812, cuando fue organizado por José Miguel Carrera.[3]

Parada militar

Desfile de la Escuela Militar durante una parada (1912).
September the 18th in Santiago, de Ernest Charton (1844).

Ya en los primeros años de la república, los simulacros de combates en recuerdo de los principales eventos de la recién finalizada guerra independentista y diversos «ejercicios de despeje», como se conocía en esa época a los desfiles, estaban entre las actividades más populares de las celebraciones patrióticas. El 18 de septiembre de 1832, se dispuso la primera realización de una parada militar a cargo del ministro Diego Portales en un sector posteriormente conocido como «Llano de Portales», donde actualmente se ubica el barrio Yungay de Santiago.

La tradición de realizar paradas militares se mantuvo en los años siguientes y se trasladó al «Campo de Marte», que luego fue reformado para convertirse en el Parque Cousiño (actual O'Higgins). En 1896 se realizó una versión en dicho parque, adoptando las tradiciones militares prusianas que en parte se conservan hasta el día de hoy. En 1915 las reformas al calendario de feriados establecieron el 19 de septiembre como «Día de las Glorias del Ejército»,[9]​ por lo que las paradas fueron trasladadas a ese día.[4]

La parada militar es presidida por el jefe de Estado y se realiza en la elipse del Parque O'Higgins, donde se presentan las tres ramas de las Fuerzas Armadas del país y Carabineros de Chile. En los últimos años, tras el fin del Régimen Militar, se ha tratado de dar un ambiente menos armamentista, principalmente enfocado en la presentación de las tropas, a diferencia de los años previos. Además del desfile de los reclutas, se realizan presentaciones a cargo de diferentes cuerpos del Ejército y de la Fuerza Aérea a través de la «Escuadrilla de alta acrobacia Halcones».

En la parada militar de 1931, un grupo de huasos a caballo fue invitado a desfilar; posteriormente, la parada militar de 1948 fue inaugurada con un «esquinazo» folclórico —presentación de bailarines de cueca— y la entrega de «chicha en cacho» al presidente de la República, ceremonias que han sido tradicionalmente realizadas por el «Club de huasos Gil Letelier».[36]

Celebraciones locales

Llegada del presidente José Joaquín Prieto a La Pampilla, de Mauricio Rugendas (1837).
El consumo de carnes se incrementa fuertemente durante las celebraciones dieciocheras.

La Pampilla

La Pampilla corresponde a la celebración más multitudinaria de las Fiestas Patrias.[37][n 3]​ La tradición cuenta que, debido a la distancia entre Coquimbo y la capital chilena, la noticia del establecimiento de la Primera Junta de Gobierno llegó dos días más tarde. Por esta razón, el 20 de septiembre es feriado de facto en la Región de Coquimbo —aunque en 2014 fue feriado legal en toda la región,[38]​ se mantiene el interés por convertir esta fecha en feriado regional recurrente—. Todas estas fiestas empezaron a realizarse anualmente a partir del 29 de julio de 1823.

La popularidad de La Pampilla es tal que recientemente se ha empezado a celebrar en otras localidades del norte de Chile.[39]​ Este tradicional espectáculo fue suspendido debido al terremoto de Coquimbo de 2015.[40]

Festival Chile

Organizado por la Corporación Cultural Chile y auspiciado por el consulado chileno en Washington D. C., este evento se ha llevado a cabo para la colonia chilena en el Distrito de Columbia y sus alrededores desde fines de la década de 1990.[41]

Asimismo, otras comunidades de chilenos se organizan para celebrar las Fiestas Patrias en sus países de residencia.[42]

Otras

Mientras que en la Isla de Pascua se levantan las hare mauku, especie de ramadas, y se realiza un desfile de los miembros de las Fuerzas Armadas destacadas allí, en Curicó el 19 de septiembre se acostumbra subir el cerro Condell, donde se instalan fondas, y en Cochrane se lleva a cabo el «almuerzo de los pioneros».[43]

Efectos

Las Fiestas Patrias en Chile representan un periodo importante para el turismo nacional. Para 2011 se estimó que más de dos millones de personas viajarían dentro del país, con un gasto total estimado en USD 234 millones, siendo el litoral central y La Serena-Coquimbo los principales destinos.[44]

Asimismo, es una fecha importante para el consumo, principalmente de carnes y subproductos, siendo septiembre el segundo mes con mayor ventas en este rubro luego de diciembre.[45]​ En promedio, se estima que el alza en el consumo de las familias chilenas aumenta entre el 15 y el 30 % comparado con una semana tradicional.[46]

Por otro lado, estas festividades presentan también una de las cifras más altas de mortalidad por accidentes automovilísticos, usualmente debido a la ingesta excesiva de alcohol como parte de las celebraciones. En el periodo 2000-2010, se registraron 6603 accidentes que produjeron 395 muertos.[46]

Véase también

Notas y referencias

Notas

  1. Salvo entre 1815 y 1817, durante el periodo de la Reconquista.
  2. Los otros feriados obligatorios e irrenunciables en Chile son el Año Nuevo, el Día del Trabajo y la Navidad.
  3. La Pampilla es un sector ubicado en el sur de la ciudad de Coquimbo, donde, desde el inicio de las Fiestas Patrias hasta el 20 de septiembre, se instalan más de cien mil personas, incluso con carpas, para disfrutar de las fondas instaladas y de los shows que se realizan allí.

Referencias

  1. Rodríguez, 1875.
  2. a b c Marín, Pablo (18 de septiembre de 2013). «Cómo el 18 de septiembre llegó a ser el "18"» (SHTML). www.latercera.com. Consultado el 18 de septiembre de 2013. 
  3. a b c d e f g h Talavera, s.a.
  4. a b c d e f Farah, Miguel (s/f). «¿Qué se celebra en Fiestas Patrias y qué días lo componen?» (HTML). Consultado el 31 de agosto de 2011. 
  5. a b Farah, Miguel (s/f). «Días feriados en Chile: Sándwich dieciochero» (HTML). Consultado el 18 de septiembre de 2011. 
  6. a b República de Chile (14 de septiembre de 2007), «Ley 20215: Modifica normas relativas a los trabajadores dependientes del comercio en los períodos de Fiestas Patrias, Navidad y otras festividades», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 18 de septiembre de 2011 .
  7. «Declaración de la Independencia de Chile (12 de febrero de 1818)». Consultado el 2 de enero de 2012. 
  8. a b Farah, Miguel (s/f). «Días feriados en Chile: Día de la Independencia Nacional» (HTML). Consultado el 19 de diciembre de 2016. 
  9. a b c Ministerio del Interior y Seguridad Pública (1 de febrero de 1915), «Ley 2977: Fija los días feriados», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 1 de septiembre de 2011 .
  10. Ministerio del Interior (10 de junio de 2024), «Ley 19973: Establece feriados», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 1 de septiembre de 2011 .
  11. Ministerio del Trabajo y Previsión Social (14 de septiembre de 2007), «Ley 20215: Modifica normas relativas a los trabajadores dependientes del comercio en los periodos de Fiestas Patrias, Navidad y otras festividades», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 1 de septiembre de 2011 .
  12. a b c Ministerio del Interior (12 de diciembre de 1967), «Decreto 1534: Determina los emblemas nacionales y reglamenta su uso», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 1 de septiembre de 2011 .
  13. Miño N., Pablo (19 de septiembre de 2012). «Curiosos "hitos" que han marcado a algunas de las celebraciones de nuestras Fiestas Patrias» (HTML). EMOL. Consultado el 24 de julio de 2016. 
  14. Peralta, 2007.
  15. a b c Farah, Miguel (s/f). «Días feriados en Chile: Aniversario de la Declaración de Independencia» (HTML). Consultado el 18 de septiembre de 2011. 
  16. Farah, Miguel (s/f). «Días feriados en Chile: Aniversario de la Batalla de Maipú» (HTML). Consultado el 18 de septiembre de 2011. 
  17. Boletín de las leyes y Decretos del Gobierno VII. 1841. p. 102. 
  18. a b San Francisco, 2009.
  19. Pérez, 1886.
  20. Memoria Chilena (s/f). «Chinganas» (ASP). Consultado el 18 de septiembre de 2011. 
  21. Farah, Miguel (s/f). «Días feriados en Chile: Fiestas Patrias en el Centenario» (HTML). Consultado el 26 de enero de 2012. 
  22. Farah, Miguel (s/f). «Días feriados en Chile: Fiestas Patrias en el Bicentenario» (HTML). Consultado el 18 de septiembre de 2011. 
  23. Google (18 de septiembre de 2016). «Chile National Day» (en inglés). Consultado el 18 de septiembre de 2016. 
  24. a b Ministerio Secretaría General de Gobierno (6 de noviembre de 1979), «Decreto 23: Declara a la cueca danza nacional de Chile», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 1 de marzo de 2011 .
  25. «Fiestas Patrias 2009» (HTML). EMOL. 2009. Consultado el 24 de julio de 2016. 
  26. Mellado, Johanna (12 de septiembre de 2013). «Los juegos tradicionales de Fiestas Patrias» (ASP). EMOL. Consultado el 24 de julio de 2016. 
  27. Mondaca, Mauricio (17 de septiembre de 2006). «"Más cueca y menos cumbia"» (HTML). El Mercurio de Valparaíso. Consultado el 17 de diciembre de 2015. 
  28. Vera, Paula (3 de septiembre de 2015). «¿Cuántas calorías tienen los tragos de Fiestas Patrias? El alza de peso no ocurre solo por la comida». Consultado el 19 de septiembre de 2016. 
  29. «Aguinaldo a trabajadores en Fiestas Patrias promedia más de $70.000 este año» (HTML). EMOL. 22 de agosto de 2015. Consultado el 24 de julio de 2016. 
  30. Ministerio del Interior (24 de agosto de 2010), «Decreto 2850 Exento: Dispone y autoriza izamiento del pabellón nacional en todo el país», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 8 de abril de 2011 .
  31. Canales, 1960.
  32. «Himno a la Bandera» (HTML). Memoria Chilena. 2015. Consultado el 28 de diciembre de 2016. 
  33. Iglesia.cl (2010). «Reseña del Te Deum». www.iglesia.cl. Consultado el 10 de febrero de 2012. 
  34. Universidad de Playa Ancha (11 de noviembre de 2013). «Encuentro aborda distintos matices del golpe militar». www.upla.cl. Consultado el 17 de diciembre de 2016. 
  35. Vial, 2003.
  36. Toral, Rodrigo (2 de agosto de 2011). «Brindis presidencial de chicha en cacho, tradición inserta en la historia» (HTML). www,clubgilletelier.cl. Consultado el 21 de diciembre de 2016. 
  37. Radio Cooperativa (13 de septiembre de 2015). «Los panoramas para disfrutar en estas Fiestas Patrias - La Pampilla» (HTML). Consultado el 7 de febrero de 2016. 
  38. Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile (13 de septiembre de 2014), «Ley 20778: Establece día 20 de septiembre, feriado regional en la Cuarta Región de Coquimbo, con motivo de la celebración de la Fiesta de La Pampilla», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 20 de marzo de 2016 .
  39. «Proponen que 20 de septiembre sea feriado en Coquimbo por Fiesta de la Pampilla». diarioelnortino.cl. 29 de junio de 2013. Consultado el 26 de diciembre de 2013. 
  40. «Suspenden tradicional show en fiesta de La Pampilla» (SHTML). La Tercera. 17 de septiembre de 2015. Consultado el 4 de febrero de 2016. 
  41. Zúñiga, Constanza (21 de septiembre de 2015). «Más de 2 mil chilenos se reunieron en Washington para celebrar las Fiestas Patrias» (HTML). EMOL. Consultado el 7 de febrero de 2016. 
  42. «Fiestas Patrias: El "tiqui, tiqui, ti" también se entona en el extranjero» (HTML). EMOL. 16 de septiembre de 2012. Consultado el 24 de julio de 2016. 
  43. Vergara, Bernardita (16 de septiembre de 2016). «Fuera de lo tradicional: Las diferentes formas de celebrar las Fiestas Patrias en algunas localidades de Chile» (HTML). EMOL. Consultado el 16 de septiembre de 2016. 
  44. «Turistas chilenos gastarán cerca de US$ 234 millones durante estas Fiestas Patrias». 16 de septiembre de 2011. Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2015. Consultado el 19 de septiembre de 2011. 
  45. Cámara Nacional de Comercio (julio de 2011). «Serie histórica del índice de ventas de supermercados» (PDF). Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2015. Consultado el 19 de septiembre de 2011. 
  46. a b «Las cifras que ya marcan estas Fiestas Patrias» (SHTML). La Tercera. 16 de septiembre de 2011. Consultado el 19 de septiembre de 2011. 

Bibliografía

Enlaces externos