Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Wikipedia:Café/Archivo/Miscelánea/Actual»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Imágenes: pequeño comentario
Línea 206: Línea 206:
::::::::::Coincido totalmente con [[Usuario:Dereck Camacho|Dereck Camacho]]. Puesto que WP está ubicada en los EE.UU., nos podemos regir por la misma normativa legal que las wikipedias en inglés o francés, que sí admiten este tipo de material. Porque la ausencia de ilustraciones sobre películas (no necesariamente solo las estrenadas durante el último año; también las estrenadas hace ¡ochenta años!), comics y similares sí es algo ''terrible'' para la enciclopedia. Las ilustraciones no son un mero adorno que embellece la enciclopedia y hace su consulta más atractiva (que también); son un elemento informativo de primer orden. Su ausencia hace que los artículos estén "mutilados", carentes de apoyo visual en una materia que lo precisa. Creo que el fundamentalismo en la exigencia de la libertad de uso de las imágenes es un lastre para nuestra Wikipedia, que está en desventaja con otras.--[[Usuario:Chamarasca|Chamarasca]] ([[Usuario Discusión:Chamarasca|discusión]]) 08:27 19 sep 2016 (UTC)
::::::::::Coincido totalmente con [[Usuario:Dereck Camacho|Dereck Camacho]]. Puesto que WP está ubicada en los EE.UU., nos podemos regir por la misma normativa legal que las wikipedias en inglés o francés, que sí admiten este tipo de material. Porque la ausencia de ilustraciones sobre películas (no necesariamente solo las estrenadas durante el último año; también las estrenadas hace ¡ochenta años!), comics y similares sí es algo ''terrible'' para la enciclopedia. Las ilustraciones no son un mero adorno que embellece la enciclopedia y hace su consulta más atractiva (que también); son un elemento informativo de primer orden. Su ausencia hace que los artículos estén "mutilados", carentes de apoyo visual en una materia que lo precisa. Creo que el fundamentalismo en la exigencia de la libertad de uso de las imágenes es un lastre para nuestra Wikipedia, que está en desventaja con otras.--[[Usuario:Chamarasca|Chamarasca]] ([[Usuario Discusión:Chamarasca|discusión]]) 08:27 19 sep 2016 (UTC)
:::::::::::También coincido con las opiniones de [[Usuario:Dereck Camacho|Dereck Camacho]] y [[Usuario:Chamarasca|Chamarasca]]. Creo que de esta forma se debería evaluar a más profundidad la inclusión de imagenes con ''fair use'', abriendo una votación/encuesta —o lo que proceda— para implementarlo en nuestra Wikipedia. <small>[[Usuario:Chrishonduras|<font color="Blue">'''Chrishonduras'''</font>]], [[Usuario discusión:Chrishonduras|<font color="FF0000">„Inbox“</font>]]</small> 08:45 19 sep 2016 (UTC)
:::::::::::También coincido con las opiniones de [[Usuario:Dereck Camacho|Dereck Camacho]] y [[Usuario:Chamarasca|Chamarasca]]. Creo que de esta forma se debería evaluar a más profundidad la inclusión de imagenes con ''fair use'', abriendo una votación/encuesta —o lo que proceda— para implementarlo en nuestra Wikipedia. <small>[[Usuario:Chrishonduras|<font color="Blue">'''Chrishonduras'''</font>]], [[Usuario discusión:Chrishonduras|<font color="FF0000">„Inbox“</font>]]</small> 08:45 19 sep 2016 (UTC)
::::::::::::{{comentario}}. Este no es un asunto de votar o no votar por el ''fair use'' o ''fair dealing'', sino que de respetar tanto la legislación de Estados Unidos <u>como la de otros ordenamientos jurídicos aplicables</u> (que puede incluir el ordenamiento jurídico del país donde reside el editor o donde se edita). Saludos cordiales. —[[Usuario:Jmvgpartner|Jmvgpartner]] ([[Usuario Discusión:Jmvgpartner|discusión]]) 17:18 19 sep 2016 (UTC)

Revisión del 17:18 19 sep 2016



Reflexiones de un novato decepcionado que se va

Buenas tardes. Soy un usuario que se acaba de registrar en Wikipedia hace dos semanas. Llevaba algunos meses colaborando esporádicamente como usuario anónimo en algunos artículos, pero he decidido registrarme para crear artículos nuevos.

El motivo de mi registro fue el siguiente. Haciendo pruebas con el botón de página aleatoria de la Wikipedia en español, noté que aquí faltan muchos artículos sobre África y sobre Asia. Comprendo que en esas grandes áreas del mundo nadie tiene ni idea de castellano, pero nos podríamos poner de acuerdo en mejorar la información sobre esos continentes.

Decidido a arreglar esta desigualdad entre áreas hispanohablantes y áreas más lejanas, elegí un país (Kenia) y empecé a crear artículos nuevos sobre los condados (equivalente a lo que en España serían las provincias) y las principales ciudades del país. En ningún momento tenía yo intención de dejarlo como meros esbozos, lo que quería era empezar a escribir y luego ir desarrollándolo de una forma más completa; supongo que así empezarían en los primeros años los artículos geográficos de España o Argentina.

Con toda la ilusión del mundo de estar mejorando la información que los hispanohablantes tienen sobre Kenia, me despierto esta mañana y me encuentro con que ¡cincuenta y cuatro artículos! de los que llevo creando no son acordes con la política de Wikipedia, y van a ser borrados en 30 días porque son "demasiado cortos".

Puedo comprender que Wikipedia tiene unas normas, pero entiendan ustedes mi consternación: ¿no podrían haberme avisado antes en vez de dejarme estar dos semanas enteras haciendo las cosas mal sin saberlo?

Pero hay algo que me consterna más: ¿se han fijado en que los condados señalados son la primera división administrativa del país? Es decir, ¿alguno de ustedes imaginaría que se colocase el cartel de "borrado en treinta días" sobre una provincia de España? ¿Y se han fijado que la mayoría de los lugares habitados señalados tienen más de cincuenta mil habitantes? ¿Cómo reaccionarían ustedes si yo colocase ese cartel sobre miniesbozos españoles sin referencias como Embid que solo tiene 44 habitantes? ¿No deberíamos arreglar las diferencias entre zonas hispanohablantes y zonas no hispanohablantes?

De momento, voy a arreglar los artículos que me han pedido que arregle para que no se borren. Pero, en cuanto termine, me pasaré a la Wikipedia en inglés, que ha llegado a ser la Wikipedia más importante gracias a su mayor flexibilidad a la hora de crear esbozos sobre lugares no anglófonos. Un saludo. Lemurgates (discusión) 12:01 10 sep 2016 (UTC)[responder]

Por supuesto que puedes irte o quedarte, pero me parece que el problema tiene fácil solución. Basta con que te comprometas a que vas a desarrollar esos esbozos en un plazo razonable para que te amplíen el plazo de treinta días que te han dado. Lo único que tienes que hacer es dejar de crear nuevos esbozos y centrarte en desarrollar los que has creado hasta ahora. Además, por lo que he visto en un vistazo rápido, no todos los artículos que has creado han sido marcados para el borrado, ni mucho menos. Han marcado algunos que constan de un par de líneas. No es que sean esbozos, es que son "infraesbozos".
Lo dicho, en vez de seguir creando pequeñas entradas casi sin contenido, céntrate durante un tiempo en desarrollar un poco lo hecho hasta ahora y no tendrás problema alguno. Como bien dices, hacen falta más artículos sobre zonas geográficas no hispanas. O bien, si lo que quieres es seguir creando infraesbozos sin fin, puedes hacerlo en la wikipedia en inglés. Lo que prefieras.--Chamarasca (discusión) 12:23 10 sep 2016 (UTC)[responder]
Pregunta: ¿Te has planteado que nadie puede conocer tus intenciones si no las manifiestas? ¿Y que nadie tiene nada en tu contra sino que trata de evitar que queden unos artículos de apenas unas líneas? ¿Has comentado esto con aquellos usuarios?
Como dice Chamarasca, el problema tiene fácil solución, tan fácil como hablar y redactar. Tal vez también haya habido un error de estrategia, creando primero las entradas con poca información, y completar después. Mi opinión personal es que este no es motivo para tirar la toalla, y que en 30 días se soluciona sin problema. Además, seguro que hay gente dispuesta a ayudarte. Un saludo. Hans Topo1993 (Discusión) 12:30 10 sep 2016 (UTC)[responder]
Más allá de estos comentarios, creo que no es adecuado que le hayan plantillado todos los artículos con fecha de 30 días. El bibliotecario bien podía haberse tomado un momento para ver que era un usuario nuevo y hacerle sugerencias para la mejora. Que nadie nació sabiendo y hay literalmente miles de artículos casi sin contenido. Con una orientación adecuada y un poco de paciencia tal vez se hubiera evitado todo esto, EMHO. Saludos. --Ganímedes (discusión) 13:14 10 sep 2016 (UTC)[responder]
También. Hans Topo1993 (Discusión) 13:28 10 sep 2016 (UTC)[responder]
La cultura de Wikipedia en español de marcar para borrar los artículos cortos produce entre otras cosas que los nuevos usuarios no se queden más tiempo. En mi opinión, siempre es mejor tener un artículo corto que no tener artículo. --Paintman (discusión) 14:08 10 sep 2016 (UTC)[responder]
Secundo las opiniones Paintman y Ganímedes. Espero que no te retires de la Wikipedia en español. Lo que menos sobra acá son artículos y usuarios. La obsesión de algunos por destruir no tiene ningún sentido. Voy a ver si puedo ayudarte un poco a retirar esas nefastas plantillas. Saludos, --Ninovolador (discusión) 14:36 10 sep 2016 (UTC)[responder]
Secundo a Ninovolador y Paintman. A mi entender esto es un esbozo geográfico perfectamente válido y pasable. Si el usuario se quiere marchar a en.wikipedia... hará bien, pues, en efecto, es bien probable que su trabajo sea más apreciado allí que aquí. Tenemos lo que nos merecemos. Saludos. Strakhov (discusión) 15:17 10 sep 2016 (UTC)[responder]
(conflicto de edición) Estoy de acuerdo. Marcar un artículo para borrar porque es promocional, irrelevante, vandálico, una traducción automática o una violación de los derechos de autor me parece correcto; marcar un artículo para borrar porque es corto no me lo parece. También valoro muy positivamente la decisión de este usuario de reducir el sesgo hispanocéntrico de Wikipedia en español creando contenidos sobre un país culturalmente muy alejado de México, España o Perú. Un artículo corto sobre una región no parece mucho, pero es un paso para que se creen otros artículos sobre localidades de esa región, edificios y estructuras de esas localidades, la historia de esas localidades,...; y para que se creen las categorías correspondientes, se enlace de unos artículos a otros, etc. Vamos, que es el comienzo de toda una infraestructura, por decirlo de alguna forma. Lo que lamento por parte del usuario, aparte, naturalmente, de la mala experiencia que ha tenido, es que se quiera ir tras el primer incidente, sin dar a la comunidad de Wikipedia en español una segunda oportunidad. Sabbut (めーる) 14:54 10 sep 2016 (UTC)[responder]

Lemurgates, quizá podrías empezar haciendo un artículo general, algo así como Anexo:Condados de Kenia, y a partir de ahí podrías desarrollar la información. Espero que te quedes, saludos.--Canaan (discusión) 14:57 10 sep 2016 (UTC)[responder]

A ver... por favor, permitidme que haga una reflexión detallada porque creo que en mi primer párrafo no me expliqué bien. @Chamarasca:, dices que yo pretendo crear "infraesbozos sin fin". Puede que los esbozos sean de momento pequeños, vale, pero no pretendo crearlos "sin fin". Tampoco se trata de "mejor tener un artículo corto que no tener artículo" como dice @Paintman: Voy a explicar qué es lo que yo pretendo en Kenia.

Veamos, cuando queremos crear una sección de artículos enciclopédicos sobre España, es necesario contextualizar todos los artículos hacia un punto determinado del país. En este sentido, cuando se hace una biografía sobre una persona de España, habrá que explicar en qué lugar de España nació, dónde trabajó, etc; cuando tú hablas de un edificio construido en España, tienes que situarlo en un municipio de una provincia; cuando tú hablas de un río de España, debes situarlo en una cuenca hidrográfica y decir en qué provincia nace y en cuál desemboca. Y así con todo. Por ello, para hablar correctamente de España en Wikipedia, necesitamos una serie de "artículos estructurales" (esto nos parece obvio porque estos artículos existen desde hace tiempo, pero imaginad que no existieran):

  1. En primer lugar, se necesita el artículo España
  2. En segundo lugar, se necesitan los artículos de las subdivisiones de España (comunidades, provincias)
  3. En tercer lugar, se necesitan por lo menos las localidades más importantes de cada una de esas provincias

¿Por qué te estoy contando esto? Te pongo un ejemplo: Concatedral de la Asunción de María (Maria Saal), creada recientemente porWarairarepano&Guaicaipuro. Este artículo trata sobre una concatedral que existe en Maria Saal. El artículo es coherente con las normas de Wikipedia, y me parece que está bien hecho, pero veo un problema: Maria Saal está en rojo. ¿Tiene sentido hablar de la catedral de Maria Saal sin tener el artículo de Maria Saal? No contraviene ninguna norma de Wikipedia y por ello es lícito, pero en cierto modo es hacer la casa por el tejado.

Para evitar problemas, la solución que yo escogí viene siendo la de la "infraestructura" que acaba de plantear @Sabbut::

  1. En primer lugar, se necesita el artículo Kenia (ya estaba)
  2. En segundo lugar, se necesita la organización territorial. Este es el origen del problema: Kenia, tras un problema político, ha suprimido sus tradicionales provincias y ha elevado sus antiguos distritos (que eran la segunda división) a condados (que ahora son la primera); por ello, ahora no se contextualiza en provincias (que ya no existen) sino en condados; por ello, creo el artículo Condados de Kenia y voy creando los condados-base.
  3. En tercer lugar, como ya dije, las localidades (faltaban muchas de las importantes)

A partir de ahí, el esbozo irá creciendo. En España damos por hecho que Wikipedia ha sido siempre grande, pero los artículos de España empezaron como estoy empezando los de Kenia. Cito textualmente el artículo completo de Castellón de la Plana en 2005:

Castellón de la Plana es una ciudad española. Es la capital de la provincia de Castellón en la Comunidad Valenciana.Plantilla:Miniesbozo

Y ya podéis ver hasta donde ha llegado el artículo, imposible copiarlo completo aquí. Esta es la política que ha hecho grande a la Wikipedia en inglés: no crean "infraesbozos sin fin", crean artículos pequeños para que el tiempo los haga grandes. Y era la política que, por lo que veo en muchos artículos de municipios de España, seguía antes la Wikipedia en español.

Yo estoy dispuesto a seguir colaborando con la Wikipedia en español. Si la comunidad se compromete a, por ejemplo, que hagamos un proyecto conjunto para tener en artículos todas las localidades del mundo de más de cinco mil habitantes, yo me apunto. Pero estos carteles de "borrado en 30 días" no lo permiten de momento. Lemurgates (discusión) 15:27 10 sep 2016 (UTC)[responder]

Usuario:Lemurgates, tu explicación me parece muy acertada, lo mismo que la de usuario:Sabbut. En la Wikipedia en castellano hay un sesgo abismal en favor de lo español-hispanoamericano (ej.: geografía argentina) y lo europeo-occidental (ej.: actores de Hollywood), pero incluso así, nuestra información sobre Paraguay o Bolivia deja mucho que desear (ejemplo). El ampliar la información sobre el resto del mundo es algo que debe hacerse y no debería ponerse trabas a los artículos pequeños que cumplen las políticas y entregan información. Para mí, un infraesbozo digno de borrado es el que "estafa" a quien siga el enlace. Por ejemplo, estoy leyendo sobre el condado X de Kenia y veo que una de sus ciudades es Y, sigo el enlace y veo que "Y es una ciudad de Kenia del condado X", que es precisamente lo que ya sabía por el artículo de alcance más general. Los artículos que has estado creando dicen bastante más que eso, así que los considero propios de una enciclopedia. Saludos y adelante. Lin linao ¿dime? 15:45 10 sep 2016 (UTC)[responder]
Estimado Lemurgates. Yo no te he acusado de pretender crear infraesbozos sin fin, como afirmas. Lo que he dicho es que tienes fácil conseguir un plazo superior a treinta días para ampliar algo esos infraesbozos de dos líneas que alguien ha cuestionado. Incluso para aportar más fuentes secundarias fiables al artículo Condados de Kenia (la Constitución de Kenia es una fuente primaria). Y lo he dicho porque tú mismo habías dicho en tu primera intervención: "En ningún momento tenía yo intención de dejarlo como meros esbozos, lo que quería era empezar a escribir y luego ir desarrollándolo de una forma más completa". Pues bien, puedes comenzar a realizar esa labor ampliatoria; con calma (no en treinta días) pero sin dilación. O bien, te he dicho, "si lo que quieres es seguir creando infraesbozos sin fin, puedes hacerlo en la wikipedia en inglés". De ti depende la elección.
Yo también he creado un par de artículos sobre temas africanos y asiáticos y conozco la dificultad de encontrar fuentes secundarias fiables. Supongo que es la razón por la que no he creado más a pesar de que coincido contigo en que es muy importante tener más entradas sobre estos temas. Pero el punto de partida debe ser de algo más de dos líneas, en mi opinión. Como he dicho, la elección es tuya.--Chamarasca (discusión) 17:02 10 sep 2016 (UTC)[responder]
Lo que señala Lemurgates es muy importante, al margen de si era justificado o no la colocación de las plantillas. Wikipedia tiene un límite enorme en artículos sobre Asia y África, y aun en los de Europa es bastante limitado. PERO, y aquí está el pero, la experiencia que ha tenido Lemurgates la hemos experimentado muchos muchas veces. Hacer aportes a ciertos artículos como partidos políticos de Alemania o Japón en un 90% terminará en reversión si no se es uno de los usuarios que los custodian como cancerberos, y uno termina perdiendo el tiempo. Yo me dispuse a traducir del inglés artículos sobre Mongolia y Bután y ciertamente decidí dejar de hacerlo porque casi inmediatamente un usuario se molestó y lejos de agradecer hasta insinuaba en los resúmenes de edición que estaba haciendo las cosas mal. Así que ¿con que ganas se hacen las cosas? a nadie le pagan por ayudar en Wikipedia, todo es trabajo voluntario, pero es cierto que el ambiente a menudo se pone bastante pesado y en muchos casos no existe cortesía, camaradería o sentido de la cooperación, sino al contrario. Lejos de hacer sentir bienvenidos a los novatos o a los veteranos que se interesan de pronto por otros proyectos ciertos usuarios hacen todo lo posible por dar a entender que no son bienvenidos y que se agradece que no toquen sus preciados artículos ni siquiera para mejorarlos (que a menudo hace mucha falta, por cierto, que es otro problema, muchos de estos usuarios celososo mantienen los artículos en un estado paupérrimo), y muchos reversores ciertamente abusan de sus potestades. --Dereck Camacho (discusión) 17:12 10 sep 2016 (UTC)[responder]

Hola amigos. He leído la queja de Lemurgates por sus artículos sobre Kenia y los comentarios que les mereció a varios de nosotros. También vi que el que pone la famosa plantilla es nuestro estimado Tarawa y por lo que leí en su página de Discusión son varios los que se quejan de sus borrados y colocación de la famosa plantilla. Con toda seguridad Tarawa cumple estrictamente con las políticas de nuestra Wikipedia y lo apoyo totalmente, pero creo que podríamos hacer una campaña para sugerirle a los novatos y a otros no tan novatos que, en lugar de hacer esos infraesbozos y/o esbozos, empleen sus subpáginas de Usuario (Wikipedia:Página de usuario) para hacer lo mismo y cuando ya lo hayan ampliado, arreglado, etc. lo publiquen como un artículo. Saludos. Jorval (Chao.) 21:55 10 sep 2016 (UTC)[responder]

O también usar la plantilla {{en obras}} que para eso existe. Concuerdo en que Tarawa solo cumple con su labor, en realidad lo que hay que plantearse es en flexibilizar la política sobre esbozos. No demasiado, comprendo el porque existe en primer lugar. --Dereck Camacho (discusión) 22:23 10 sep 2016 (UTC)[responder]

Desde mi punto de vista, eliminaría el sistema de marcaje de infraesbozos para evitar la marcha de muchos nuevos editores. En su lugar, aplicaría el criterio para el borrado rápido A2 en los «artículos de apenas una o dos líneas que carezcan de contexto» como ya está expuesto en la política oficial. --Paintman (discusión) 09:39 11 sep 2016 (UTC)[responder]

Hola amigos. Voy aprovechar este caso para expresar lo que desde hace tiempo tengo guardado respecto a la creación de artículos. Nuestro amigo Lemurgates nos dice que es: "un usuario que se acaba de registrar en Wikipedia hace dos semanas. Llevaba algunos meses colaborando esporádicamente como usuario anónimo en algunos artículos, pero he decidido registrarme para crear artículos nuevos." Si uno va a su página de usuario puede ver que en ese corto tiempo ha creado nada menos que ¡87 artículos!
Es evidente que nuestro amigo es uno de los que privilegia la cantidad en lugar de la calidad. Y aquí voy con lo que pienso cuando veo estas campañas llamdas "editatones" que promueven editar el máximo de artículos en un mes, etc. creo que no le hacen bien a nuestra Wikipedia. Qué me importa que la Wikipedia en inglés, en turco o que se yo otro idioma tengan millones de artículos, lo que nos debe importar es que en nuestra Wikipedia, todos los artículos, todos, sean artículos buenos y tras esa meta deberíamos trabajar. Uf ¡Por fin me desahogué! Saludos. Jorval (Chao.) 14:33 11 sep 2016 (UTC)[responder]
Jorval, creo que no es tan evidente como lo planteas. Si te fijas en el tipo de artículos y en las explicaciones, tiene bastante sentido crear artículos pequeños de los condados de Kenia o de los reyes de Kartli-Kajetia. Se trata de construir "un eesqueleto" sobre el que seguir trabajando y es una lista cerrada (no hay infinitos condados de Kenia), así que cuando se terminen estos esbozos, tendremos una trocito más del conocimiento humano documentado, en forma escasa pero enciclopédica. En resumen, no lo veo como un asunto de cantidad vs calidad, sino como un asunto de ver si conviene más tener todos los condados de Kenia de 1 Kb o uno solo destacado. Yo los quiero todos destacados, pero hay que empezar por alguna parte. Saludos cordiales. Lin linao ¿dime? 15:42 11 sep 2016 (UTC)[responder]
Pues yo entiendo perfectamente lo que dice Jorval. Porque Kenia tiene 47 condados y ahora nos dice que Lemurgates ha creado 87 entradas. Y recuerdo que el usuario que abrió este hilo dijo, y lo repito de nuevo, "En ningún momento tenía yo intención de dejarlo como meros esbozos, lo que quería era empezar a escribir y luego ir desarrollándolo de una forma más completa". Así que si esa era su intención, lo tiene fácil después de haber obtenido el apoyo y la comprensión de varios usuarios, alguno de los cuales se ha ofrecido a ayudarle en la labor. Ahora bien, si desaparece de Wikipedia y emigra a la wikipedia en inglés para seguir creando infraesbozos, me replantearé mi percepción del asunto y pensaré que Jorval tiene toda la razón.--Chamarasca (discusión) 16:11 11 sep 2016 (UTC)[responder]
Lo ideal es buscar un punto medio. Ni tener un monton de microartículos de mala calidad ni tampoco desalentar la creación de artículos aunque sean pequeños en principio, en especial debido al déficit de artículos sobre temas fuera del mundo hispano que tenemos. Ahora, si hay poca información sobre condados de Kenia podía hacerse un anexo por ejemplo. --Dereck Camacho (discusión) 17:25 11 sep 2016 (UTC)[responder]
Completamente de acuerdo con Paintman. Strakhov (discusión) 19:50 11 sep 2016 (UTC)[responder]
Y por cierto, solo puedo hablar por mí, pero yo me ahorraría expresiones como "nuestro amigo Lemurgates" [sic] para hablar en tercera persona de alguien con quien nunca hemos tratado con ánimo de criticar un trabajo que ha hecho gratis. Que la amistad es algo precioso, pero aquí lo de "nuestro amigo" le da un airecillo de superioridad bastante repelente al discurso. Serán diferencias culturales. Strakhov (discusión) 23:58 11 sep 2016 (UTC)[responder]

¡Chutas! aquí está el comentario de Strakhov. Gracias Triplecaña. Para los que pueda interesarles la respuesta la puse AQUI. Saludos. Jorval (Chao.) 15:28 16 sep 2016 (UTC)[responder]

Creencias religiosas o religión

Hola, otro asunto general que traigo a colación. Noto que en las fichas de autoridad y de persona se cambió "religión" por "creencias religiosas". He revisado en la página de discusión y no veo cuando se llegó a un consenso sobre el cambio, en la de autoridades un usuario lo sugirió aduciendo que así se abría el portillo para incluir creencias no religiosas como el capitalismo o el anarquismo (???), pero nadie le respondió. No sé si el asunto se discutió en otro lado o fue un cambio unilateral de un usuario pero, me parece que debería ser retrotraído. No sólo hay un problema gramatical en que casi todos los artículos utilizaron la terminología original, entonces vemos artículos como el de Juan Manuel Santos que dice "creencias religiosas: Católica" que gramaticalmente no tiene sentido, sino que hasta donde he podido ver nunca se aplicó la idea de poner otras variantes de creencias. El problema es que ambas son plantillas muy usadas como para revertirlas sin consenso y suele causar roces hacero asi que traigo el asunto a discusión acá a ver que opinan. ¿Cual de las dos es mejor? --Dereck Camacho (discusión) 17:18 10 sep 2016 (UTC)[responder]

Puedo imaginar que el motivo del cambio vendrá dado por el deseo de incluir creencias religiosas que no constituyen propiamente una religión, como el agnosticismo o el ateísmo. Pero no se ha meditado acerca de las consecuencias del cambio, que afectan a numerosos artículos (como el que mencionas). Son cambios que hay que debatir algo más antes de ejecutarlos.--Chamarasca (discusión) 17:27 10 sep 2016 (UTC) P.D. De todas formas, y si nos ponemos puntillosos, el catolicismo no es una religión. Lo que es una religión es el Cristianismo. La Iglesia católica es una de las que existen dentro del Cristianismo.--Chamarasca (discusión) 17:30 10 sep 2016 (UTC)[responder]
Por si sirve de algo, en la wiki en inglés hace unos meses se decidió en una discusión en el café que, salvo que la religión fuera un dato importante para un individuo (un sacerdote, rabino, monja, etc.) que ese campo no se rellenaría. Un ejemplo que pusieron fue Bernie Sanders, judío, pero que ha manifestado públicamente que no es religioso. En la wiki en inglés quitaron ese campo de su ficha mientras que en la nuestra, aún se mantiene. Puede ser que uno haya nacido, por ejemplo, en el seno de una familia católica y haya sido bautizado, pero puede ser que no sea realmente creyente. --Maragm (discusión) 17:50 10 sep 2016 (UTC)[responder]
Como cualquier otra información, hay que estar seguros de que es correcta. Por ejemplo, no hay duda que Gaudí fue católico. Es un rasgo muy presente en su vida y en su arte y ratificado por numerosas fuentes. Pero no se puede decir lo mismo en todos los casos de personas bautizadas en esa iglesia (o en otras).--Chamarasca (discusión) 18:36 10 sep 2016 (UTC)[responder]
Tampoco hace falta limitarnos a los religiosos, como sacerdotes, rabinos o monjas. En el caso de Jorge Fernández Díaz (un político) son muy relevantes sus creencias religiosas, al igual que en el caso de Richard Dawkins (un biólogo) lo es su ateísmo. En otros casos, la religión o falta de la misma es mucho menos relevante, y, si se conoce (por una entrevista, por ejemplo), se puede poner en el artículo, pero no necesariamente en la ficha. Para dar una guía general, si se sabe que alguien es católico no practicante (cámbiese "católico" por otra denominación cristiana u otra religión, si procede), lo más probable es que ese dato no sea relevante para estar en su ficha. Sabbut (めーる) 19:02 10 sep 2016 (UTC)[responder]
Personalmente encuentro el dato interesante cuando se trata de ciertas minorías, por ejemplo, resulta interesante ver cuales senadores de EEUU son musulmanes o budistas o cuales políticos de Pakistán son cristianos, pero es buena idea esa de usar el campo solo cuando tiene alguna relevancia en el artículo. --Dereck Camacho (discusión) 19:27 10 sep 2016 (UTC)[responder]
Si, por ejemplo, para el año 2020 el candidato del PSOE a la presidencia del gobierno es musulmán, aunque no sea practicante, seguramente ese dato estará muy mediatizado y será relevante; si un nuevo candidato en 2150 resulta ser musulmán no practicante pero España ya ha tenido tres presidentes de gobierno musulmanes anteriormente (así que un cuarto ya no sería noticia), seguramente su religión no será tan mediatizada ni relevante. Parece injusto, pero así son las cosas. Sabbut (めーる) 02:38 11 sep 2016 (UTC)[responder]

Si pasamos por alto que una "creencia" es una religión, por lo que creencia religiosa sería algo así como "religión religiosa" ¿El ateísmo es una "creencia religiosa"? ¿De ahí lo de las primeras comuniones laicas? En todo caso, y supongo que por ahí empezaba el hilo, "católico" no es una creencia religiosa, católico es el que profesa la religión católica y sus "creencias religiosas" pueden ser las contenidas en el Credo o, si se quiere, el "catolicismo".--Enrique Cordero (discusión) 20:39 10 sep 2016 (UTC)[responder]

Entre llamar al parámetro «creencias religiosas» y «religión», encuentro más natural usar el segundo que alude al nombre de la religión e imagino que es lo que se busca con ese dato. Con el primero entiendo que se refiere a si cree o no en Dios, en los santos, en los milagros, en el Paraíso... a lo que no le veo sentido en la ficha. Propongo que se revierta el cambio en la ficha de autoridad. Un saludo. --Romulanus (discusión) 21:35 10 sep 2016 (UTC)[responder]
El problema es que el agnosticismo, el ateísmo e incluso ciertas formas de teísmo no son religiones, pero sí son cierta clase de "creencias religiosas". No sé si será demasiado problema técnico, ¿pero no podría haber un {{{if}}} para que si el valor del parámetro es "ateísmo" u otro, la ficha diga "Creencias religiosas"? Por lo demás, concuerdo con lo dicho por Usuario:Sabbut sobre cuándo sería pertinente señalar la religión de alguien. Saludos. Lin linao ¿dime? 22:37 10 sep 2016 (UTC)[responder]
Como dicen a menudo los ateos, el ateísmo es a la religión lo que la calvicie al color de pelo. Ahora bien, tenemos una ficha con una serie de campos que son esencialmente duplas nombre-valor. Si los valores pueden ser "católico", "musulmán", "agnóstico", "ateo", ¿cuál es el nombre más adecuado para el campo? A mi modo de ver, "religión" es el más simple y evita el circunloquio innecesario de "creencia religiosa". Además, aunque "religión" puede ser calificado como impreciso para hablar del ateísmo o del agnosticismo (porque no son religiones), también puede calificarse de la misma forma "creencias religiosas", pues al menos algunas formas de ateísmo (ateísmo débil) no son una creencia (en que no existe deidad alguna), sino una falta de creencia (en que existe alguna deidad). En la práctica, se puede entender "religión" (como nombre de uno de los campos de la ficha) como "religión que profesa, en caso de profesar alguna; o postura acerca de la religión, en caso de no profesar ninguna". Y sí, es una falta de coherencia que el cristianismo se subdivida entre catolicismo y otras denominaciones, mientras que no pase eso (tan habitualmente) con el islam. Sabbut (めーる) 03:02 11 sep 2016 (UTC)[responder]
El problema es que muchos de estos temas son aun abiertos a debate. Muchas personas consideran que el cristianismo no es una religión sino un grupo de religiones (yo incluído, lo vemos incluso en que es el único artículo donde no fue posible colocar la ficha de religión porque no había coincidencia suficiente en conceptos elementales, cosa que no sucedió en otros artículos). También concuerdo en que el ateísmo no es una religión, mucho menos el agnosticismo, por cuanto la definición que da al menos la RAE al respecto es "Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto." obviamente el ateísmo no lo cumple, aun cuando es otro debate completamente si requiere la misma cantidad de fe ser ateo que ser monoteísta. También hay quienes piensan que el budismo no es una religión. En fin, es una discusión interesante y larga. Lo cierto es que concuerdo con lo señalado de que el término para efectos de ficha (que es un resumen rápido y muy elemental de la persona) más adecuado es "religión", ya si hubiera algo importante que aclarar más ampliamente se puede utilizar el cuerpo del artículo. --Dereck Camacho (discusión) 03:52 11 sep 2016 (UTC)[responder]
Me ha llamado la atención ese comentario de Dereck Camacho de que el Cristianismo no es una religión sino un grupo de religiones. En general, no hay duda de que todas las iglesias (católicas, ortodoxas, monofisitas, anglicana y protestantes) que comparten la creencia en la Trinidad y en la naturaleza divina y humana de Jesús son cristianas y profesan la misma religión. Están divididas en cuestiones dogmáticas y organizativas, pero coinciden en lo sustancial. La duda puede estar en corrientes ya desaparecidas o todavía vigentes que no coinciden en estos puntos básicos. Unos amplían el concepto de cristiano para incluir a los unitaristas (que no creen en la Trinidad) mientras que otros piensan que son iglesias seudocristianas (aquí podríamos mencionar a testigos de Jehová, adventistas, mormones y algunos otros). Pero el conjunto de iglesias que he mencionado en el primer paréntesis constituyen la inmensa mayoría de los cristianos de hoy en día, y profesan la misma religión sin ninguna duda.
Todas las grandes religiones tienen importantes divisiones en su seno: el Islam, el Judaísmo, el Budismo... Pero no dejan de ser una única religión con corrientes diversas en su seno. Seguro que en la ficha de una persona no se indica como religión el chiísmo, sino el Islam; y no se indica el judaísmo ultraortodoxo, sino el Judaísmo.--Chamarasca (discusión) 09:15 11 sep 2016 (UTC)[responder]
Pues no creas, he visto algunas fichas y si dicen por ejemplo "Islam sunní" o "Islam chií" y al menos en inglés si se estila poner por ejemplo "budismo tibetano" o "budismo theravada" etc. Ese tema de los límites entre religión y religiones es muy interesante, deberíamos abordarlo un día más extensamente estimado Chamarasca. --Dereck Camacho (discusión) 09:46 11 sep 2016 (UTC)[responder]

Por lo que he podido ver «creencias religiosas» está en el módulo Ficha de persona desde el principio. La cuestión es si estamos de acuerdo con cambiarlo a «religión» o mantenerlo como hasta ahora. Yo estoy a favor de cambiarlo por lo que dije antes. --Romulanus (discusión) 10:05 11 sep 2016 (UTC)[responder]

OK; alguien en contra de: 1) Cambiar el término en plantilla de persona y/o 2) Revertir el cambio en plantilla de autoridad? --Dereck Camacho (discusión) 12:10 11 sep 2016 (UTC)[responder]


@Romulanus y Dereck Camacho: El problema ha sido más bien que se han fusionado las fichas de persona y autoridad y mientras en la de persona se mostraba "Creencias religiosas" y en la de autoridad "Religión" tras la fusión (falta fusionar los historiales y pasar un bot que corrija los nombre de las plantillas y los parámetros) se muestra en ambas "Creencias religiosas". Por tanto, lo que se decida afectará a ambas plantillas. Juan Mayordomo (discusión) 20:09 11 sep 2016 (UTC)[responder]
Ah, importante saber eso. --Dereck Camacho (discusión) 11:03 12 sep 2016 (UTC)[responder]
Bueno, al no ver nadie en contra y varias personas a favor, interrpeto hay consenso asi que procedo. --Dereck Camacho (discusión) 22:42 12 sep 2016 (UTC)[responder]
Mmmm no, no procedo porque está protegida jaja. ¿Algun biblio que sea tan amable? --Dereck Camacho (discusión) 22:46 12 sep 2016 (UTC)[responder]
✓ Hecho Sabbut (めーる) 15:19 13 sep 2016 (UTC)[responder]
Gracias Sabbut --Dereck Camacho (discusión) 18:04 13 sep 2016 (UTC)[responder]

¿los borramos, trasladamos, fusionamos...?

Ahora que tengo un poco de tiempo y la computadora se está portando más o menos bien, paso a plantearles algo que tengo bastante rato observando. Desde hace algunos años me encargo diariamente de la Actualidad de la Portada, allí tenemos la sección Conmemoraciones y fiestas que se nutre de días internacionales, celebraciones internacionales, días de independencia y fiestas religiosas relevantes. -jem- preparó un bot que da en IRC la lista diaria, además de los pedidos de los usuarios en la Plantilla:Portada:Actualidad y en Wikipedia discusión:Portada. Reviso siempre lo que se va a colocar y he visto artículos de días internacionales que tienen un copia y pega de la resolución de las Naciones Unidas, una colección de enlaces externos, algunas veces violaciones de los derechos de autor. El usuario que creó la mayoría de estos artículos (Usuario:LuisArmandoRasteletti), me pide que los coloque en portada y ya le he dicho de varias maneras que los artículos no están aptos. El copia y pega de las resoluciones de Naciones Unidas son plagios, se lo dijeron varios usuarios, también se lo dijo -jem- en su día y su solución fue poner el plagio dentro de un formato de cita... estuvo bloqueado en 2010 por estos plagios como se puede ver en este hilo y el siguiente. Posteriormente se lo dije yo, sin saber que -jem- ya lo había advertido por lo mismo. He ido retirando los plagios mientras los voy consiguiendo pero si no se detiene o si los disfraza de "citas"...

Decidí hacer una lista de los artículos creados por este usuario para seleccionar de allí los que no estaban aptos, pensando que "eran unos pocos", para llevarlos a Consulta de borrado... me detuve cuando ya llevaba 200... la pregunta de las 68mil lochas es: ¿Qué hacemos?

  • Borrarlos por completo
  • Llevarlos a una CDB global
  • Trasladarlos a subpáginas del usuario
  • Dejarlos pero no ponerlos en portada, y quizás ponerles alguna plantilla como wikificar
  • Dejarlos y ponerlos en portada, dándolos del todo por buenos

Pensé seriamente en mardarlos a CDB pero son tantos que algunos usuarios con los que he comentado el asunto me pidieron que consultara a la comunidad. Ejemplos:

Saludos y gracias por las opiniones, Laura Fiorucci (discusión) 20:02 11 sep 2016 (UTC)[responder]

Hola estimada Laura Como parece que este hilo surge luego del anterior sobre el caso de las ediciones del amigo Lemurgates, creo que no son comparables. Este amigo ha encontrado una forma bastante original, inteligente, de alimentar nuestra Wikipedia creando artículos que, gracias a las observaciones tuyas, de -jem- y varios otros wikipedistas ahora son aceptables para nuestra wikipedia. En todo caso, según mi humilde parecer, estos artículos son mucho más útiles que los referidos, por ejemplo, a los clubes de fútbol de la cuarta división de... o el de Pepe Grillo, delantero del club... que metió tres goles en el campeonato del barrio... del año 2006. Ahora, respondiendo tu consulta, yo me inclino por: * Dejarlos y ponerlos en portada, dándolos del todo por buenos. Por supuesto siendo sometidos a la revisión y control de toda edición. Saludos. Jorval (Chao.) 21:26 11 sep 2016 (UTC)[responder]
Hola, Jorval. No, este hilo no viene por el otro. A este caso le he estado haciendo seguimiento desde hace más de un año. No me parece ni inteligente, ni original usar el plagio disfrazado. Me preocupa el plagio, tendré que hacer la lista completa de creaciones de este usuario (que ya van por 277 artículos solo hasta 2010) y revisar uno a uno. Gracias, saludos, Laura Fiorucci (discusión) 21:35 11 sep 2016 (UTC)[responder]
Hola. Lamentablemente no creo que haya una solución global. Por ejemplo, vi el del Día Internacional de la Fibromialgia y me parece un esbozo aceptable. Le hice unos pocos retoques al Día Internacional de la Diversidad Biológica y creo que es pasable. Los que vi solo tenían un párrafo de cita, lo que es aceptable hasta donde entiendo (pero puedo estar equivocada), por lo que no veo que sea posible tomar una decisión única. Saludos. --Ganímedes (discusión) 21:58 11 sep 2016 (UTC)[responder]
Hola, Ganímedes. No, no estás equivocada: un párrafo de cita es aceptable, lamentablemente no todos están así pero podré recortar las citas. Tomaré en cuenta lo del "esbozo aceptable". ¿Qué piensas de la sección de enlaces externos de Día Internacional de la Diversidad Biológica?. Saludos, Laura Fiorucci (discusión) 22:43 11 sep 2016 (UTC)[responder]
Yo la dejaría en los 4 o 5 enlaces que hablan solo de biodiversidad, aclarando que están en inglés. Saludos. --Ganímedes (discusión) 22:53 11 sep 2016 (UTC)[responder]

Hola Laura. Tengo una duda ¿que se entiende por plagio disfrazado? Creo que todos redactamos los artículos basándonos muchas veces en una sola obra bibliográfica y eso no lo consideramos plagio. Agradecería tu punto de vista. Saludos. Jorval (Chao.) 23:30 11 sep 2016 (UTC)[responder]

Hola, Jorval. Entiendo por plagio disfrazado la copia literal de varios párrafos de un texto que no tiene licencia compatible con nuestro proyecto en formato de "cita", como por ejemplo acá, aquí; o estos dos casos 1 y 2 donde hay una copia literal entrecomillada y otra copia literal en formato cita. En los ejemplos de arriba no hay prácticamente texto creado, casi todo el texto es copiado. Estoy de acuerdo en usar citas en un artículo pero no que el artículo este conformado por citas. Saludos, Laura Fiorucci (discusión) 01:35 12 sep 2016 (UTC)[responder]

Hola Laura. En realidad el asunto es complicado. Si a mí me interesara el tema creo que podríamos salvar los artículos, pero estoy en otra. Me da la impresión que nuestro amigo LuisArmando necesita la ayuda de un cicerón o alguien parecido Wikipedia:Programa de tutoría pues veo que lo que el pone como sección, en los casos que nombras, deberían estar en una sección Bibliografía utilizada, que él no emplea. En fin, te admiro por tu paciencia y dedicación. Saludos. Jorval (Chao.) 14:24 12 sep 2016 (UTC)[responder]

Estimada Laura Fiorucci. Yo me inclino por una solución mixta. Se podrían seleccionar los diez peores artículos y borrarlos directamente por plagio. También se podría hacer una consulta de borrado con los diez siguientes, por ejemplo. No más porque no soy nada partidario de hacer una consulta con doscientos pues puede haber situaciones muy diversas. La consulta tiene la ventaja de la publicidad y la participación de otros usuarios.
En mi opinión no se puede consentir el plagio, aunque hay que tener claro si existe realmente; si lo que se reproduce son resoluciones de Naciones Unidas es muy posible que no exista tal plagio; si se reproducen folletos informativos sí existirá. Creo que si este usuario ha sido refractario a los consejos, no queda más remedio que recurrir al borrado para hacerle entrar en razón.
Por supuesto, si se compromete a mejorarlos, se pueden trasladar a un espacio particular del usuario. Pero no parece que tal disposición haya existido hasta ahora, por lo que cuentas.--Chamarasca (discusión) 07:57 13 sep 2016 (UTC)[responder]
Gracias, Chamarasca. Haré la lista completa de artículos creados, quitaré el plagio y seleccionaré los rescatables de los que no. Y seleccionaré, como me dices, algunos para consulta de borrado; también estoy de acuerdo contigo en que hacer una consulta con doscientos artículos no tiene sentido. Saludos, Laura Fiorucci (discusión) 15:53 13 sep 2016 (UTC)[responder]
Laura estuve revisando los anexos y no creo que contengan plagios. Necesitan otros arreglos desde mi punto de vista, pero no el caso que nos ocupa en particular. Saludos. --Ganímedes (discusión) 20:18 14 sep 2016 (UTC)[responder]
Si «Día Mundial de los Océanos» puede considerarse un ejemplo de lo que son el resto de estos artículos, habría que mejorarlos bastante para poder rescatarlos. En la introducción no dice lo que es y el cuerpo del artículo es una cita de la resolución de la ONU (que, por cierto, en su web dice «Ninguno de los materiales contenidos en este sitio se podrá utilizar, reproducir ni transmitir, en su totalidad o en parte»; no sé hasta que punto puede esWiki tener un artículo que sea solo una cita). El resto son enlaces externos (algunos en el cuerpo del artículo, prohibido en esWiki) y enlaces internos, lo que a mi modo de ver incumple Wikipedia no es un almacén de enlaces, imágenes o archivos. Por otra parte, esta clase de artículos (días mundiales, semanas internacionales...) se pueden referenciar con fuentes periodísticas (que avalarían de paso la relevancia enciclopédica) mejor que solo con la página de la ONU. Un saludo. --Romulanus (discusión) 07:47 15 sep 2016 (UTC)[responder]
En este otro enlace se aclara mejor la cuestión del uso del material de la ONU:
1) Está claro que los tratados y convenciones son de dominio público. No veo que mencione las resoluciones del Consejo de Seguridad o de la Asamblea, aunque supongo que están también en el dominio público.
2) Tampoco se necesita autorización de ningún tipo para reproducir los discursos del personal de Naciones Unidas pronunciados en el ejercicio de sus cargos, siempre que se indique la autoría, fecha y contexto (no ocurre lo mismo con los discursos pronunciados en Naciones Unidas por otras personas, como embajadores, ministros o jefes de gobierno o Estado).
3) Respecto a las publicaciones que no están a la venta, se pueden reproducir sin pedir la autorización, siempre que se indique la autoría. Si este es el caso de las que han sido utilizadas, no habría plagio.
4) Para reproducir las publicaciones que sí están a la venta, no hace falta permiso si se trata de menos de 500 palabras. Sí habría que citar la autoría. Si este es el caso, no habría plagio. Si el texto reproducido es más largo, haría falta pedir permiso por escrito por anticipado. Podría dar lugar al cobro de una tasa.
Espero que esto permita "salvar" bastantes de las entradas conflictivas.--Chamarasca (discusión) 10:07 16 sep 2016 (UTC)[responder]

Acabo de ver que los enlaces creados por esta plantilla (donde GER es la Gran Enciclopedia Rialp) devuelven errores HTTP 404. Son pocos los artículos que utilizan la plantilla, pero, de todas formas, ¿qué hacemos? Si hay otra forma de acceder online a los contenidos de la GER, no veo problema en cambiar la plantilla para actualizarla. En caso contrario, no necesitamos ya esa plantilla, así que propongo borrarla y sustituir las llamadas por otras llamadas que apunten a Plantilla:Cita libro. Sabbut (めーる) 00:14 12 sep 2016 (UTC)[responder]

Al parecer, CanalSocial (que parece ser la dueña actual de sus derechos de autor) retiró toda mención a la citada enciclopedia y, de hecho, tampoco la comercializa Rialp (la editorial original) desde su página web (no está en su catálogo, solo la mencionan en la sección de «Trayectoria»). Así que desconozco si el contenido es, o sigue siendo, libremente accesible desde la red. Siempre puede escribírsele un correo electrónico consultando esto a equipoarrobacanalsocial.com; aunque, por solo tres inclusiones, quizás convenga sustituirla por una cita genérica. --Metrónomo's truth of the day: «persevera y triunfarás» 01:07 12 sep 2016 (UTC)[responder]

Imágenes

Hola. Alguien me podría decir ¿por qué hay imágenes de la Wikipedia en inglés que no se pueden usar en esta?. Gracias. --CamiloBer04 (discusión) 13:52 13 sep 2016 (UTC)[responder]

@CamiloBer04: Ellos aplican una doctrina conocida como fair use. En nuestra Wikipedia, desde 2006, se aplica la siguiente política: Wikipedia:Política de uso de imágenes. En resumen, usamos imágenes del repositorio Commons, que no admite fair use, por tanto, en definitiva somos más estrictos. Se nota mucho por ejemplo en artículos relativos a videojuegos, películas, álbumes, etc. Saludos, Triplecaña (discusión) 14:22 13 sep 2016 (UTC)[responder]
Añado que la nuestra es una postura maximalista que considero habría que revisar. Limita mucho la labor editora y no invita a la lectura de los artículos.--Chamarasca (discusión) 13:15 14 sep 2016 (UTC)[responder]
Muy cierto, esa política debería ser revisada, deriva en la mala calidad (en cuanto a imágenes) de los artículos. --Dereck Camacho (discusión) 13:21 14 sep 2016 (UTC)[responder]
Pues yo opino lo contrario, el fair use es una excepción legal que solo existe en Estados Unidos e impide la reutilización y obras derivadas, además de que generalmente es un juez quien determina si el uso es legítimo o no (depende mucho de la calidad de la imagen, no puede ser alta definición, y el uso exacto que se le da en cada caso). En este momento en Wikipedia se abusa de un limbo legal; ya que, técnicamente, solo aplica a obras estadounidenses reutilizadas en Estados Unidos. Es lo mismo que hacen algunos Youtubers al comienzo de sus videos, añadir un disclaimer de fair use para justificar que se añadieron imágenes con derechos de autor y que no se los borren por violación de copyright, pero no sé hasta qué punto esto es lícito. --Metrónomo's truth of the day: «persevera y triunfarás» 08:11 15 sep 2016 (UTC)[responder]
Pero en ese caso podríamos utilizarlo para artículos de Estados Unidos, tanto del país como tal como de productos y personajes originarios de ahí como los personajes de comics y televisión, que ya eso sería cerca del 80%. --Dereck Camacho (discusión) 11:24 15 sep 2016 (UTC)[responder]
Y nos aseguramos de que las suban wikipedistas estadounidenses y solo haya bibliotecarios estadounidenses ;) Las leyes de derechos de autor se le pueden aplicar a Wikipedia, pero también a los wikipedistas y administradores del sitio. En varios países se admite ciertas clases de fair use, me acuerdo de Chile y Perú entre los hispanoamericanos, pero es un tema bastante enredado que depende mucho del juez y del celo del demandante. La política de Wikipedia en castellano tiene una ventaja enorme: TODAS las imágenes que la ilustran se pueden usar libremente para lo que sea mientras se respete la licencia. En Wikipedia en inglés quien usa el material tiene que hacerse responsable de estar amparado por el fair use y los administradores y usuarios tienen que estar pendientes de que se respeten los supuestos para subir una imagen (ej.: no hay otra libre que sirva para lo mismo). Nosotros le dejamos esa tarea a los administradores de Commons y, en mi opinión, no tiene nada de terrible no tener el póster promocional de la última película de Batman, la enciclopedia puede pasarse sin ella. Saludos. Lin linao ¿dime? 16:00 16 sep 2016 (UTC)[responder]
en mi opinión, no tiene nada de terrible no tener el póster promocional de la última película de Batman, la enciclopedia puede pasarse sin ella bueno, lamentablemente esa es la mentalidad que a menudo tiende a ver a los artes como el cine y el comic en una luz menor, menos prioritaria o incluso abiertamente desdeñosa, pues muchos usuarios lo ven como temas sin importancia o de inferior categoría, en especial el comics que todavía enfrenta grandes prejuicios sociales. Pero ese es uno de los problemas que tiene en general la Wikipedia en español respecto a artículos sobre ficción, arte y cultura popular.
Lo cierto es que si se quiere puede verse en el caso de problemas "más serios" como por ejemplo en política. Resulta difícil subir logos y banderas de partidos políticos porque se aplican las políticas de derechos de autor, sin embargo los dirigentes de los partidos políticos difícilmente van a demandar a Wikipedia por poner el logo de su partido en el artículo, cosa que más bien cualquier partido político desea ya que uno de sus intereses es que sus logos/banders sean reconocibles y tengan la mayor exposición pública posible. Acá es un ejemplo de como la política de imágenes es legalista y muy a menudo no sigue ni el sentido común. --Dereck Camacho (discusión) 18:16 16 sep 2016 (UTC)[responder]
Quizás alguno desdeñe a Batman o a todo lo que no sea alta cultura (JA), pero no es mi caso. Tu lectura telepática no estuvo fina. Me refiero a que todo ese material nuevo con derechos de autor vigentes de aquí a 70 o 100 años o la barbaridad que haga la industria de la propiedad intelectual no es imprescindible para ilustrar la enciclopedia, aunque sin duda sería útil tenerlo. Wikipedia está en una posición débil al respecto, es antisistema por exagerar un poco, y su lema es ser "la enciclopedia libre". El uso de imágenes libres es una parte fundamental del proyecto.
Un apartado de opinión política. Que no esté Batman (o Arrau si quieren) es para enfurecerse contra las empresas y las leyes con extremos absurdos, no contra Wikipedia por cumplirlas en serio y así mostrar (por omisión) a qué conducen. Saludos. Lin linao ¿dime? 19:35 16 sep 2016 (UTC)[responder]
Coincido totalmente con Dereck Camacho. Puesto que WP está ubicada en los EE.UU., nos podemos regir por la misma normativa legal que las wikipedias en inglés o francés, que sí admiten este tipo de material. Porque la ausencia de ilustraciones sobre películas (no necesariamente solo las estrenadas durante el último año; también las estrenadas hace ¡ochenta años!), comics y similares sí es algo terrible para la enciclopedia. Las ilustraciones no son un mero adorno que embellece la enciclopedia y hace su consulta más atractiva (que también); son un elemento informativo de primer orden. Su ausencia hace que los artículos estén "mutilados", carentes de apoyo visual en una materia que lo precisa. Creo que el fundamentalismo en la exigencia de la libertad de uso de las imágenes es un lastre para nuestra Wikipedia, que está en desventaja con otras.--Chamarasca (discusión) 08:27 19 sep 2016 (UTC)[responder]
También coincido con las opiniones de Dereck Camacho y Chamarasca. Creo que de esta forma se debería evaluar a más profundidad la inclusión de imagenes con fair use, abriendo una votación/encuesta —o lo que proceda— para implementarlo en nuestra Wikipedia. Chrishonduras, „Inbox“ 08:45 19 sep 2016 (UTC)[responder]
comentario Comentario. Este no es un asunto de votar o no votar por el fair use o fair dealing, sino que de respetar tanto la legislación de Estados Unidos como la de otros ordenamientos jurídicos aplicables (que puede incluir el ordenamiento jurídico del país donde reside el editor o donde se edita). Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 17:18 19 sep 2016 (UTC)[responder]