Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Elecciones parlamentarias de Venezuela de 2020»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Campaña: retiro información repetida en un apartado anterior
Jose L Emiliano (discusión · contribs.)
→‎Campaña: por eso mismo es preferible omitir estas frases, wikipedia es una enciclopedia, esta parte no es relevante para una enciclopedia
Etiqueta: Revertido
Línea 464: Línea 464:


En [[Puerto Ordaz]], [[estado Bolívar]], según el portal [[Correo del Caroní]], se habría utilizado transporte hospitalario del [[Hospital Dr. Raúl Leoni]] para la movilización del cierre de campaña del PSUV. Lo que habría provocado que el personal médico se haya retrasado en el ingreso, incluido personal que no pudo regresar a sus hogares mediante este transporte luego del turno nocturno o que no pudieron llegar a su turno.<ref>{{Cita web|url=https://www.correodelcaroni.com/politica/7694-psuv-utiliza-transporte-hospitalario-para-movilizacion-del-cierre-de-campana-en-puerto-ordaz|título=Correo del Caroní - PSUV utiliza transporte hospitalario para movilización del cierre de campaña en Puerto Ordaz|fechaacceso=2021-01-29|sitioweb=www.correodelcaroni.com}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.elnacional.com/venezuela/utilizaron-transporte-hospitalario-para-movilizacion-del-cierre-de-campana-del-psuv-en-puerto-ordaz/|título=Utilizaron transporte hospitalario para movilización del cierre de campaña|fechaacceso=2020-12-07|fecha=2020-12-03|sitioweb=[[El Nacional (Venezuela)|El Nacional]]}}</ref>
En [[Puerto Ordaz]], [[estado Bolívar]], según el portal [[Correo del Caroní]], se habría utilizado transporte hospitalario del [[Hospital Dr. Raúl Leoni]] para la movilización del cierre de campaña del PSUV. Lo que habría provocado que el personal médico se haya retrasado en el ingreso, incluido personal que no pudo regresar a sus hogares mediante este transporte luego del turno nocturno o que no pudieron llegar a su turno.<ref>{{Cita web|url=https://www.correodelcaroni.com/politica/7694-psuv-utiliza-transporte-hospitalario-para-movilizacion-del-cierre-de-campana-en-puerto-ordaz|título=Correo del Caroní - PSUV utiliza transporte hospitalario para movilización del cierre de campaña en Puerto Ordaz|fechaacceso=2021-01-29|sitioweb=www.correodelcaroni.com}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.elnacional.com/venezuela/utilizaron-transporte-hospitalario-para-movilizacion-del-cierre-de-campana-del-psuv-en-puerto-ordaz/|título=Utilizaron transporte hospitalario para movilización del cierre de campaña|fechaacceso=2020-12-07|fecha=2020-12-03|sitioweb=[[El Nacional (Venezuela)|El Nacional]]}}</ref>

El 4 de diciembre, Nicolás Maduro presidió en Caracas un acto multitudinario, se presentó al cierre de campaña, donde afirmó:<blockquote>''"Oposición, que te vas a la calle, a atacarme, a mentir y a decir tanta bolsería. Acepto tu reto. Vamos entonces el domingo a un plebiscito. Si ustedes ganan, yo me voy de la presidencia".''<ref>{{Cita web|url=https://es.euronews.com/2020/12/04/multitudinario-cierre-de-campana-para-maduro-si-gana-la-oposicion-me-voy|título=Multitudinario cierre de campaña para Maduro: "Si ellos ganan, me voy"|fechaacceso=2021-01-29|apellido=Menéndez|nombre=Carmen|fecha=2020-12-04|sitioweb=euronews|idioma=es}}</ref></blockquote>


== Irregularidades ==
== Irregularidades ==

Revisión del 22:29 29 ene 2021

← 2015 • Bandera de Venezuela             
Elecciones parlamentarias de Venezuela de 2020
Diputados para la V Legislatura
Fecha Domingo 6 de diciembre de 2020
Miércoles 9 de diciembre de 2020 (elecciones indígenas)
Tipo Parlamentaria, nivel nacional
Cargos a elegir 277 diputados
Período 5 de enero de 2021 al 5 de enero de 2026

Demografía electoral
Población &&&&&&&030 825 782,&&&&&030 825 782
Hab. registrados &&&&&&&020 710 421,&&&&&020 710 421
Votantes &&&&&&&&06 251 080,&&&&&06 251 080
(cifra oficial)
&&&&&&&&02 733 938,&&&&&02 733 938
(estimado de la oposición)
Participación
  
30.18 %  44 %[a]
Votos válidos 6 251 080

Resultados
Gran Polo Patriótico Simón Bolívar
Votos 4 321 975  
Escaños obtenidos 256  201
  
69.34 %
Alianza Democrática
Votos 1 169 872  
Escaños obtenidos 18  94
  
18.76 %
Alianza Venezuela Unida
Votos  260 720  
Escaños obtenidos 2  
  
4.18 %
Alternativa Popular Revolucionaria
Votos  170 352  
Escaños obtenidos 1  
  
2.73 %

Totalidad de escaños a elegir
Elecciones parlamentarias de Venezuela de 2020
  253   GPPSB   18   ALIANZA   2   AVU   1   APR   3   Escaños Indigenas (GPPSB)

Escudo de armas de Venezuela
Presidente de la Asamblea Nacional

Las elecciones parlamentarias de Venezuela de 2020 fue un proceso electoral llevado a cabo el 6 de diciembre de 2020[1]​ para renovar los escaños de los parlamentarios de la Asamblea Nacional. Para una duración en el ejercicio de sus funciones de cinco años,[2]​ fueron elegidos 277 diputados para la V Legislatura, la cual inició el 5 de enero de 2021 y cesará el 5 de enero de 2026.[m]

Los partidos opositores que conforman el bloque de la oposición acordaron unánimemente no participar en las elecciones parlamentarias, citando denuncias de irregularidades en la planificación y sosteniendo que serían fraudulentos. 27 partidos firmaron el acuerdo, incluyendo: Acción Democrática, Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo y Voluntad Popular.[3]

El proceso presentó una abstención elevada, misma que fue impulsada por la oposición.[4][5]​ El Consejo Nacional Electoral (CNE) declaró que la participación fue del 31%.[6][7]​ El bloque opositor la estimó en menos 16,1%.[7]​ Las elecciones tuvieron la segunda abstención más alta en comicios parlamentarios desde 1958, detrás de la elección legislativa de 2005 (25% de participación).[8]

La oposición criticó la designación del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de los integrantes del Consejo Nacional Electoral (CNE), señalando que es competencia de la Asamblea Nacional, varios partidos denunciaron haber sido intervenidos judicialmente.[9]​ Los políticos opositores Henrique Capriles y Stalin González inicialmente hicieron un llamado a participar en las elecciones, pero se retiraron para exigir mejores condiciones electorales.[10]​ Por su parte, Juan Guaidó convocó a un pacto unitario reiterando su no participación y convocando una consulta popular.[11]

Las elecciones mismas también fueron cuestionadas por diferentes países de la región, como el grupo de Lima, así como la Estados Unidos y la Unión Europea,[12][13][14][15]​ incluso meses antes que iniciara.[16]​ Además de críticas a la intervención del TSJ en al menos siete partidos,[9]​ la elección del CNE[17]​ y la propia elección de la fecha de los comicios.[18]​ Como respuesta la oposición, durante la semana siguiente de las elecciones, organizó una consulta nacional, para preguntar a los venezolanos si querían exigir el cese de la usurpación de la presidencia de Maduro y convocar nuevas elecciones presidenciales.[19]

Antecedentes

A principios del 2018, Nicolás Maduro plantéo realizar las elecciones parlamentarias junto con las elecciones presidenciales acortando el periodo del parlamento que vencía el año 2021; propuesta rechazada por el Consejo Nacional Electoral (CNE), afirmando que no era posible por falta de logística y tiempo.[20]​ En febrero del 2019, Maduro volvió a plantear la idea de elecciones parlamentarias adelantadas a realizarse a fines de ese año.[21]

El 7 de marzo de 2020 hubo un incendio en los galpones del CNE en Filas de Mariche. Tibisay Lucena, presidenta del organismo, anunció la pérdida de 582 computadoras, 49.408 máquinas de votación, 400 boletas electrónicas, 22.434 inversores de corriente, 49.323 captahuellas y 127 boletas que iban a desincorporarse.[22]​ Andrés Caleca, ex-rector del CNE, afirmó que respecto al hardware el CNE estaba en cero, y que en el incendio se habría perdido la infraestructura electoral, las maquinarias y capta huellas y la capacidad operativa para programar las máquinas.[23]

A mediados de 2020, los políticos opositores Henrique Capriles y Stalin González, hicieron un llamado a participar en las elecciones. Como respuesta, Juan Guaidó convocó a un Pacto Unitario junto a dirigentes de 37 partidos políticos, reiterando "no participar en el fraude del régimen y convocar una consulta popular en Venezuela".[11]​ Después de haberse reunido con Guaidó, la líder del partido Vente Venezuela, María Corina Machado, rechazó la propuesta de una consulta, criticó la incapacidad de Guaidó de sacar a Maduro del poder, y destacó la importancia de una opción militar.[24]Elliott Abrams, enviado especial de Estados Unidos para Venezuela, catalogó como "surrealista" esta propuesta.[25]

En septiembre, Nicolás Maduro anunció que los militares buscarían a los electores a sus casas para llevarlos votar como parte de un "plan de bioseguridad", al igual que rechazó la posibilidad de posponer las elecciones.[26]

Posteriormente Capriles y Stalin González se retiraron de las elecciones con el objetivo de presionar para lograr mejores condiciones electorales.[10]

Designación del CNE por el TSJ

El 16 de septiembre de 2019 un grupo de partidos minoritarios de la oposición, desligadas de la coalición del bloque democrático, firmó un acuerdo con el oficialismo en la sede de la cancillería, siendo representados por Timoteo Zambrano deCambiemos Movimiento Ciudadano, Claudio Fermín de Soluciones para Venezuela, Luis Augusto Romero de Avanzada Progresista; y Felipe Mujica y Leopoldo Puchi, ambos de Movimiento al Socialismo. Entre los puntos acordados se encontraba la confirmación de un nuevo Consejo Nacional Electoral.[27][28]

En octubre del 2019, la Asamblea Nacional aprobó el inicio de la designación del comité de postulaciones de los nuevos integrantes del Consejo Nacional Electoral (CNE).[29]

En enero de 2020, el constituyente Hermann Escarrá afirmó que la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) podía designar a los rectores principales del CNE.[30]​ En marzo, Javier Bertucci declaró que la Asamblea Nacional Constituyente podía designar a los integrantes del CNE, afirmando que sería un gran error permitirlo, y exhortó a los diputados de la Asamblea Nacional a repetir la elección de la junta directiva.[31]​ Además, aseguró que si para el 20 de marzo no se llegaba a un acuerdo, los integrantes de la mesa de diálogo introducirían un documento ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para declarar omisión legislativa.[32]

En marzo, el Comité de Postulaciones Electorales de la Asamblea Nacional, encargado de designar a un nuevo CNE, anunció que suspendería sus actividades indefinidamente por la pandemia de COVID-19.[33]​ El 12 de junio, el TSJ designó a los nuevos cinco rectores del CNE.[34]Indira Alfonzo Izaguirre como presidenta y Rafael Simón Jiménez como vicepresidente. También se designó a Gladys Gutiérrez y José Luis Gutiérrez Parra como rectores principales, y mantuvo el cargo la rectora Tania D’Amelio. Juan Guaidó rechazó la designación y afirmó que solo la Asamblea Nacional tenía derecho a escoger la comisión electoral. El vicepresidente de la Asamblea Nacional Juan Pablo Guanipa, llamó al desconocimiento de la comisión.[35]

El 30 de junio, el CNE acordó aumentar a 277 los diputados elegibles para la Asamblea Nacional y anunció que los comicios parlamentarios se realizarían en diciembre de 2020.[36]

Intervenciones del Tribunal Supremo de Justicia

Copei

El 27 de agosto de 2019, el TSJ, tras hacer una revisión del fallo n° 323 del 27 de agosto de 2019, en el que convalidaba a las autoridades de la Dirección Nacional y la Comisión Electoral Nacional de Copei, decidió designar de forma temporal una mesa directiva Ad Hoc del partido, argumentando contradicciones en la estructura del partido, que crearía confusión sobre su legimitidad. La presidencia del partído quedó en manos de Miguel Salazar, en sustitución de Mercedes Malavé.[37]

Primero Justicia

El 16 de enero de 2020, los diputados José Brito y Conrado Pérez introdujeron un recurso de amparo ante el Tribunal Supremo de Justicia contra la directiva de Primero Justicia después de haber sido expulsados del partido,[38]​ acusados de estar confabulados con Maduro,[39]​ exigiendo la restitución de sus derechos dentro del partido y que se nombrara a una nueva directiva que residiera en el país y convocara a elecciones internas.[38]​ Un grupo de alrededor de doscientas personas se concentraron en apoyo a los diputados. Según el portal El Pitazo, horas antes se había entregado camisas alusivas al partido, y que había personas que no conocían sobre el evento o sobre el partido.[38]​ El 17 de junio, el TSJ designó una junta directiva ad hoc presidida por José Brito, quien estaría encargado de la designación del resto de los cargos de Primero Justicia y de las autoridades regionales, municipales y locales.[40]​ El 4 de septiembre, la Corte Suprema de Venezuela anuló el fallo que nombro a José Brito como secretario del partido[41]​. El 30 de septiembre Henrique Capriles anuncia que no participara en las elecciones parlamentarias de diciembre de 2020 mientras no se postergue seis meses las elecciones para que participe observadores internacionales de la Unión Europea[42]​ El partido en su cuenta de Twitter escribió

“Primera Justicia reitera su decisión de no participar en el ilegítimo proceso electoral convocado para el 6 de diciembre de 2020, por falta de condiciones electorales y los riesgos asociados al COVID-19”.[39]

Voluntad Popular

El 25 de mayo, el fiscal general Tarek William Saab, solicitó al TSJ que se declarara al partido Voluntad Popular organización terrorista, por alentar y participar en golpes de Estado, y que se establecieran sanciones a sus miembros.[43]​ Voluntad Popular rechazó dichas acusaciones.[44]​ Juan Guidó en enero anunció que se separaba de su militancia para enfocarse en la transición política.[43]​ El 7 de julio, el TSJ también suspendió la junta directiva del partido, designando una junta directiva ad hoc presidida por José Gregorio Noriega, previamente expulsado del partido. También dictaminó que este podría utilizar la tarjeta electoral, el logo, símbolos, emblemas, colores y cualquier otro concepto propio del partido y suspendió las expulsiones de tanto de Noriega como de Guillermo Luces y Lucila Pacheco, integrantes de la nueva junta.[9]

Acción Democrática

El 16 de junio el jefe de la fracción parlamentaria de la Unidad, el diputado Carlos Prosperi, anunció que el partido Acción Democrática expulsaba a su secretario de organización, José Bernabé Gutiérrez, luego de que el TSJ decidiera el día anterior, suspender a la junta directiva presidida por Henry Ramos Allup para designar una mesa directiva ad hoc dirigida por Gutiérrez.[45]​ Esto a pesar de que el 12 de junio, Rafael Poleo, editor del diario El Nuevo País, había expresado en Twitter que Bernabé Gutiérrez, habría renunciado a su cargo, luego que su hermano, José Luis Gutiérrez, fuera designado rector principal del CNE.[46]

Movimiento Republicano

El 20 de julio, el Tribunal Supremo declaró con lugar el recurso interpuesto por Manuel Rivas y Heriberto Cárdenas, contra Julio Albarrán, secretario general de Movimiento Republicano, por la supuesta violación de los derechos civiles colectivos de la militancia de la organización. Acordó el nombramiento de Manuel Rivas como secretario general de una junta directiva ad hoc. También aprobó que la junta podría utilizar la tarjeta electoral, el logo, símbolos, emblemas, colores y cualquier otro concepto del partido.[47]

suspendió la junta directiva del y nombró una junta directiva ad hoc presidida por Manuel Rivas. La junta directiva ad hoc del partido podría utilizar el carnet electoral, logotipo, símbolos, emblemas, colores y cualquier otro concepto de partido.[48]

Movimientos de izquierda

El 18 de agosto el TSJ, decidió intervenir el Partido Tendencias Unificadas Para Alcanzar Movimiento de Acción Revolucionaria Organizada (Tupamaro), tras la detención de su secretario general, José Pinto, debido a estar detenido desde junio, por su presunta implicación en la muerte de un joven de 16 años de edad que fue golpeado por los escoltas del dirigente político luego de ser acusado de hurto. Entregó la dirección del partido a una junta ad hoc presidida por Williams José Benavides Rondón, para usar las sedes, siglas, la tarjeta electoral, los símbolos y los emblemas electorales del partido.[49][50]​ El el secretario nacional del partido, Ares di Fazio, aseguró que se había consumado el robo del partido.[49]

El 21 de agosto, el TSJ suspendió a la dirección nacional de Patria Para Todos, encabezada, Rafael Uzcátegui. Designando una junta ad hoc, presidida por el diputada Ilenia Medina, es respuesta a una acción de amparo interpuesta por esta última,[51]

El 26 de agosto, el TSJ habilitó a Pedro Celestino Veliz, del partido Bandera Roja y a Olga Alejandra Morey, de Compromiso País, para realizar postulaciones en representación de sus partidos ante el CNE, en respuesta a un recurso de amparo interpuesto por Veliz.[52][53]

Hechos violentos

Ataques

El 10 de agosto, Acción Democrática denunció que sus oficinas en Caracas (en La Florida y en El Paraíso) fueron tomadas por el disidente de esa organización Bernabé Gutiérrez y desconocidos que se enfrentaron con objetos contundentes, gases lacrimógenos y fuegos artificiales a miembros de ese partido. Bernabé por su parte expresó:

“Las casas del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de AD en La Florida y de la Seccional Caracas en El Paraíso las hemos rescatado del abandono y la desidia en las que se encontraban bajo el mando negligente de exdirectivos de nuestro partido”

La acción fue condenada por el secretario general de la OEA, Luis Almagro, quien dijo en Twitter que la “dictadura deberá responder ante la comunidad internacional por estos atropellos”.[54][55]

El 19 de agosto, el Partido Comunista de Venezuela (PCV) denunció la presencia de funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) en su sede en Puerto Cabello, estado Carabobo, el partido indicó en Twitter que los funcionarios habrían alegado un “procedimiento de rutina”.[56]

Candidatos y dirigentes de Alternativa Popular Revolucionaria (APR) denunciaron ser víctimas agresiones: Ángel Rodríguez (C-4 de Miranda) denunció ser golpeado por desconocidos, y Sergio Requena (C-2 de Bolívar) ser despedido de Carbonorca y detenciones de miembros mientras pintaban murales. Además denució que Isabel Granado, había sido amenazada de muerte y que había sufrido tortura psicológica por parte de funcionarios de seguridad.[57][58][59][60]​ Asimismo, el PCV denunció irregularidades en los simulacros electorales como aparición de candidatos que no corresponden a los postulados por la APR.[61]​ También denunciaron censura mediática contra sus candidatos y propuestas.[62][63][64]

Accidentes y fallecimientos

El 25 de noviembre, el candidato por Primero Venezuela en Anzoátegui, José Cheo Hurtado, sufrió un accidente tras ser embestido por una unidad de transporte de la Guardia Nacional Bolivariana, el mismo día Freddy Vásquez, dirigente candidato de Copei en Aragua falleció a causa de un arrollamiento, en la avenida Universidad de El Limón, municipio Mario Briceño Iragorry. Sus compañeros desconocían su paradero hasta que lo encontraron el 30 de noviembre en la morgue de Caña de Azúcar en El Limón[65]

El 26 de noviembre, Waldo Santeliz, candidato de Primero Venezuela, fue asesinado cuando sujetos desconocidos le dispararon tres veces en medio de un acto político celebrado en el municipio Andrés Bello.[66][65]​ Esta organización responsabilizó como "presunto autor intelectual" a Michel Duque, ex-alcalde de Santa Isabel, estado Trujillo.[66]

Sistema electoral

En la sentencia del 5 de junio del 2020 que declaraba la omisión legislativa, el Tribunal Supremo de Justicia decidió "desaplicar" los artículos 14, 15, 174, 175, 176, 177, 178, 179, 180, 181, 182 y 186 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE), como respuesta al recurso presentado por Javier Bertucci, Claudio Fermín, Timoteo Zambrano y otros,[67]​ en los que solicitaron la modificación del mecanismo de circunscripción especial indígena y la incorporación de un Cociente Electoral Nacional.[68][69]​ El 12 de junio el mismo tribunal sentenció que los cambios legislativos acordes debían ser realizados por el Consejo Nacional Electoral designado en la misma sentencia.[70]

Por decisión del Consejo Nacional Electoral, el sistema electoral de Venezuela sustituyó la figura del observación internacional por un "acompañamiento conveniente".[71]

Número de escaños

El 30 de junio la presidente del CNE, Indira Alfonzo, anunció la normativa correspondiente, consistente en la ampliación de 93 escaños proporcionales con respecto a los actuales para un total de 144 por esta categoría —distribuidos entre listas estadales a través de las cuales se elegirán 96 diputados y una nueva lista nacional para la adjudicación de 48 diputados adicionales—, y 20 escaños nominales que suman 133, siendo 277 todos los diputados a elegir.[72]​ Siendo:[73]

Entidad Número de diputados
Lista Nominales Total
Distrito Capital 5 8 13
Amazonas 3 3 6
Anzoátegui 4 7 11
Apure 3 3 6
Aragua 5 7 12
Barinas 4 7 11
Bolívar 4 6 10
Carabobo 6 10 16
Cojedes 3 3 6
Delta Amacuro 3 3 6
Falcón 3 4 7
Guárico 3 4 7
Lara 5 8 13
Mérida 3 4 7
Miranda 8 11 19
Monagas 3 4 7
Nueva Esparta 3 3 6
Portuguesa 3 4 7
Sucre 4 3 7
Táchira 4 5 9
Trujillo 3 4 7
Vargas 3 3 6
Yaracuy 3 3 6
Zulia 10 15 25
Nacional 48 48
Venezuela 144 133 277

Las listas estadales fueron cerradas y para la asignación de escaños se utilizó el sistema D'Hont; lo mismo ocurrió con la lista nacional; sin embargo, la votación para la misma fue indirecta y se calculó sumando los votos de las listas estadales del partido o grupo de elector que a su vez propone una lista a nivel nacional.[74]​ Los diputados nominales se eligieron en circunscripciones uninominales o plurinominales según el nivel poblacional, con tantos votos como cargos haya para elegir; las circunscripciones nominales se mantuvieron en las mismas 87 divisiones del territorio nacional utilizadas para las elecciones anteriores.[75]

Representación indígena

Entre los artículos de la LOPRE que dejaron de aplicarse, están relacionados con las condiciones, requisitos y formas en la que se elegían los representantes indígenas al parlamento. De acuerdo con el CNE, la desaplicación tenía el objetivo de "reivindicar las costumbres, usos y prácticas de las comunidades indígenas". La nueva normativa del CNE establecía un sistema totalmente nuevo de votación, en el que la votación directa y personal se reemplazaba por un sistema de delegados que votarán en nombre de las comunidades indígenas, eliminando la elección en primer grado que había existido en los procesos anteriores, a excepción de la elección especial para la Asamblea Constituyente de 1999.[76]

El Consejo Electoral estableció que las comunidades indígenas deberán organizarse en una estructura que llamó "asambleas comunitarias", las cuales se reunirán y funcionarán de acuerdo con el cronograma que establezca el CNE. Las reuniones también debían contar con la presencia de un "agente de coordinación electoral" que designaba el Consejo Electoral y será el responsable de la documentación que se emita en las asambleas. Esas asambleas comunitarias deberán elegir entonces un número no determinado todavía de voceros, los cuales a su vez irían a unas asambleas generales en las que procederían a elegir a los diputados indígenas que les corresponda, según la región en la que se encuentraban, en nombre de su comunidad en una votación de segundo grado. La votación se realizaría el día de la elección ante la presencia de testigos de organizaciones indígenas postulantes que asistieran al acto y del coordinador electoral que designó el CNE. El acto del voto se realizó "a mano alzada" y los votos se reflejaron en un acta que posteriormente sería llevada a la Junta Regional Electoral y a la Oficina Regional Electoral de la entidad respectiva. El Consejo Electoral procederió luego a totalizar todas las actas recibidas; el candidato que recibió la mayoría relativa de votos de los voceros sería elegido como diputado.[76]

Se denunció que la normativa violaba los artículos 3 (personalización del voto) y 16 (derecho al voto nominal) de la LOPRE, y los artículos 5 (soberanía ejercida indirectamente mediante el sufragio) y 63 (voto universal, secreto y directo, y garantizar personalización del sufragio) de la constitución. Además, que los cambios que realizó el CNE también violaban el artículo 298 de la constitución, el cual prohíbía modificar la Ley de Procesos Electorales en los seis meses anteriores a la fecha de las elecciones. Según el abogado constitucionalista Juan Manuel Raffalli, los cambios realizados eran ilegales porque no ofrecía una elección directa y secreta como establece la constitución.[76]

Cronograma electoral

El 1 de julio de 2020, la directiva del Concejo Nacional Electoral mediante rueda de prensa, convocó a elecciones parlamentarias para el día 6 de diciembre del mismo año, anunciando los puntos más importantes del cronograma electoral que regirá estos comicios.[77]

N.º Actividades Fechas Estatus Ref
Inicio Final
1 Jornada especial de registro electoral 13 de julio de 2020 26 de julio de 2020 Realizado Sí
2 Selección de organismos subalternos 23 de julio de 2020 Realizado Sí
3 Presentación de postulaciones de candidatos 10 de agosto de 2020 4 de septiembre de 2020[n] Realizado Sí [78]
4 Realización de 15 auditorías 14 de agosto de 2020 21 de enero de 2021 En desarrollo
5 Simulacro electoral 11 de octubre de 2020 y 15 de noviembre de 2020 (2do simulacro) Realizado Sí [79]
6 Feria electoral 2 de noviembre de 2020 30 de noviembre de 2020 Realizado Sí
7 Campaña electoral 21 de noviembre de 2020 5 de diciembre de 2020 Realizado Sí
8 Elecciones parlamentarias 2020 6 de diciembre de 2020 Realizado Sí

Candidaturas

Organizaciones participantes

Para estos comicios el Consejo Nacional Electoral habilitó un total de 107 partidos políticos, de los cuales 30 son organizaciones nacionales, 53 de carácter regional, 6 organizaciones indígenas nacionales y 18 organizaciones indígenas regionales. Asimismo, el poder electoral informó que fueron postulados más de 14 000 candidatos por parte de las organizaciones con fines políticos.[80]

Entre las organizaciones participantes estuvieron:

Críticas

En noviembre de 2019, los diputados opositores Juan Guaidó y Stalin González, junto con el ex-rector del CNE Vicente Díaz, declararon que una elección no resolvería la crisis nacional.[89][90][91]​ Juan Guaidó, dijo que la oposición del país no participaría en ningún espacio que no contribuyera con la solución de la crisis por la que pasaba Venezuela.[89]

En mayo de 2020, el Observatorio Electoral Venezolano (OEV) y la Red de Observación Electoral de la Asamblea de Educación aseguraron que antes de celebrar un proceso electoral para el 6 diciembre de 2020, se debían superar problemas tecnológicos, condiciones y falta de acuerdos entre los factores políticos, afirmando que lucía poco viable.[92]

En julio, las organizaciones electorales Súmate y Voto Joven denunciaron que durante la jornada de actualización e inscripción del registro electoral las medidas de bioseguridad, incluyendo poca o ninguna desinfección del equipo, como los captahuellas, y de los insumos, como bolígrafos; el uso incorrecto del tapabocas, la ausencia de guantes y el incumplimiento del distanciamiento social.[93]

El 29 de julio un grupo de ex autoridades del extinto Consejo Supremo Electoral introdujo ante el Tribunal Supremo de Justicia un amparo para pedir la suspensión de las normativas aprobadas por el CNE. Los solicitantes fueron Andrés Caleca, Eduardo Roche Lander, Ildemaro Martínez, Rafael Lander y Egleé González Lobato.[94]

El 2 de agosto los partidos políticos que conforman la coalición de la Mesa de la Unidad Democrática acordaron unánimemente no participar en las elecciones parlamentarias, informando sobre la decisión mediante un comunicado, expresando no estar dispuestos a participar en unos comicios con probabilidad de ser fraudulentos y en el que se han denunciado irregularidades y haciendo un llamado a la comunidad internacional a desconocer los resultados del proceso. El comunicado fue firmado por 27 partidos en los que se encuentran todas las bancadas que tienen diputado en la Asamblea Nacional y dos partidos de representación indígena.[3]

Los partidos que firmaron el documento fueron Acción Democrática, Alianza del Lápiz, Aprisal, Bandera Roja, Camina, Copei. Cuentas Claras, Encuentro Ciudadano, Fuerza Liberal, GuajiraVen, Izquierda Democrática, La Causa R, Moverse, Movimiento Republicano, NUVIPA, Parlinve, Movimiento por Venezuela, PDUPL, Primero Justicia, Proyecto Venezuela, Sociedad, Un Nuevo Tiempo, Unidad NOE, Unidos Para Venezuela, Vanguardia Popular, Voluntad Popular y Unidad Política Popular 89.[3]

Un grupo de exdirectivos del Consejo Nacional Electoral, juristas, políticos y expertos presentaron ante la Sala Constitucional del TSJ un recurso de amparo solicitando la nulidad de la convocatoria de los comicios, pidiendo tiempo para organizarlos de forma "razonable y honrada". La iniciativa fue acompañada por una recolección de al menos 8.000 firmas.[95]

En septiembre, organizaciones de la sociedad civil lanzaron la plataforma Venezuela Documenta para apoyar a los ciudadanos en los "reportes y registros de las incidencia y patrones vinculados al debilitamiento de la democracia, los derechos humanos, la participación política y los procesos electorales en el país". La iniciativa está formada por la Red Electoral Ciudadana, el Centro de Justicia y Paz (Cepaz), el Observatorio Global de Comunicación y Democracia, Voto Joven, Sinergia, Dale Letra y Diálogo Social.[96]

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas y la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela rechazaron la convocatoria de los comicios.[97][98]

En noviembre, candidatos de Alternativa Popular Revolucionaria realizaron un plantón en la sede del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV) para protestar en contra de la falta de acceso a los medios de comunicación y de exposición de sus propuestas.[99]

Representación indígena

El exgobernador del pueblo indígena kariña Wilson Espinoza y el integrante del Comité de Derechos de la Guajira José Marín han protestado en contra del Reglamento Especial para la Elección de los Diputados Indígenas a la Asamblea Nacional publicado el 24 de julio por el Consejo Electoral, sosteniendo que eliminó el voto directo de la minoría indígena, que redujo drásticamente el peso de la representación indígena en la Asamblea Nacional para las próximas elecciones parlamentarias y que impone a este grupo la votación de segundo grado.[100]

El 26 de julio, en un comunicado público, Espinoza afirmó que la referida norma fue redactada y publicada sin consultar al directorio electoral, sin considerar las sugerencias y propuestas de los grupos indígenas, y advirtió que el plazo de 30 días establecido por el reglamento para la realización de las asambleas comunitarias, selección de voceros, asambleas generales y escogencia a mano alzada de los diputados que los representarán en la AN es irreal e imposible de cumplir, además de constituir un alto riesgo de contagio de COVID-19.[100]

Campaña

Durante el marco de la campaña electoral se transmitió una serie de debates a través de los cuatro canales de televisión nacional: Venezolana de Televisión, Venevisión, Globovision y Televen. En dichos debates los candidatos discutieron sobre la hiperinflación, las sanciones, la corrupción, la gestión de la Asamblea Nacional saliente, entre otros.[101]

El PCV ha denunciado irregularidades en los simulacros electorales como aparición de candidatos que no corresponden a los postulados por la APR.[61]​ También han denunciado censura mediática contra sus candidatos y propuestas.[62][63][64]

A finales de octubre el jefe del comando militar REDI de Los Andes, el mayor general Ovidio Delgado Ramírez, anunció «campaña para repartir leña a la población».[102]

El 5 de diciembre de diciembre, durante un acto de campaña Diosdado Cabello declaró:

El que no vota, no come. Para el que no vote, no hay comida. Se le aplica una cuarentena ahí.[103]

Lo cual provóco indignación y críticas en redes sociales, por su parte Juan Guiadó publicó en Twitter:

Por eso bloquean la entrada del Programa Mundial de Alimentación, que situó a Venezuela entre 5 países en riesgo de hambruna, y persiguen a Alimenta la Solidaridad, que atiende a niños en inseguridad alimentaria.[104]

El 2 de diciembre, la candidata Iris Varela, dijo durante un acto de campaña en Anzoátegui:[105]

Una de las primeras acciones que voy a impulsar es, al alcanzar la mayoría en la Asamblea Nacional, un exhorto al poder judicial para que de inmediato se les haga orden de captura a todos los que han atentado contra la patria y han pedido sanciones.[105]

El 30 de noviembre, residentes de la urbanización Hábitat 93 en San Carlos, estado Cojedes, habrían enviado un video al portal El Pitazo, denunciando, entre otras dificultades del sector, que el candidato Emmanuel Delgado usó los problemas de la comunidad para hacer proselitismo político en el sector.[106]

Según el portal El Pitazo, el 2 de diciembre, el transporte público en Maturí fue escaso. Algunos usuarios denunciaron que el PSUV usó los autobuses para movilizar a su militancia hasta el estadio Monumental, donde se realizaría el cierre de campaña.[107]

En Puerto Ordaz, estado Bolívar, según el portal Correo del Caroní, se habría utilizado transporte hospitalario del Hospital Dr. Raúl Leoni para la movilización del cierre de campaña del PSUV. Lo que habría provocado que el personal médico se haya retrasado en el ingreso, incluido personal que no pudo regresar a sus hogares mediante este transporte luego del turno nocturno o que no pudieron llegar a su turno.[108][109]

Irregularidades

En el marco de las parlamentarias de 2020, gran parte de las dudas se mantienen hasta el día de hoy. Sobre el sistema automatizado de votación, el hardware, el software, información oficial sobre dónde se elaboraron o compraron las máquinas, cuál es la empresa responsable, cuántas máquinas están habilitadas finalmente para el 6 de diciembre. Tampoco hay información sobre el número exacto por entidad federal de centros de votación y mesas electorales, solo los números totales[89]
—Jesús Castellanos, experto electoral

Pasadas las 2:30 p. m. del 6 de diciembre, la plataforma digital «Guachimán Ciudadano» reportaba más de 700 incidencias durante el desarrollo de las elecciones parlamentarias; La mayor incidencia denunciada fue la instalación de «puntos rojos» a menos de 200 metros de los centros electorales, hechos que violan la Ley Orgánica de Procesos Electorales y contraviene las declaraciones del vicepresidente del Consejo Nacional Electoral, Leonardo Morales, quien afirmó que los únicos puntos serían los biosanitarios.[110]

Desde comienzos de año se realizaron denuncias de electores sobre cambios inconsultos en centros de votación, incluso llegando a ser reubicados hacia otros estados sin haberlo solicitado. El 17 de octubre el CNE informó sobre cambios en 199 centros de votación en 18 estados del país sin ofrecer explicaciones. La organización electoral Súmate denunció que el 28 de noviembre el Poder Electoral reubicó, sin explicar motivos, otros 200 centros de votación a igual número de centros existentes, afectando a 206.942 electores. El 30 de noviembre se conocieron más traslados en 119 centros de votación en 14 estados y el Distrito Capital que involucra a 168.681 electores, alegando razones de infraestructura en esta ocasión. Súmate alertó que de los 119 centros, 30 fueron reubicados en nuevas localidades y que cuatro de ellos funcionarán en centros de salud, lo cual representaba un riesgo por la pandemia de coronavirus.[89]

Según reportes de Súmate, ocurrieron las siguientes incidencias en los centros observados:

  • 70,2% de los centros de votación tenían presencia de puntos rojos del PSUV en sus alrededores.[111]​ Esta cifra se divide en 2,4% que se encontraban dentro del centro electoral, 51,1% a menos de 200 metros del centro y 16,7% a más de 200 metros del mismo.[112]
  • En 52,2% de los centros electorales se solicitó el Carnet de la Patria en los puntos rojos de participantes de las elecciones.[113]​ En el 3,8% de los centros observados, el carnet fue solicitado dentro del centro o la mesa de votación.[112]
  • Se observó propaganda electoral en 42% de los centros.[112]
  • Se observó movilización de electores con recursos o bienes públicos en 51,5% de los centros de votación.[112]
  • Se observó movilización de electores con recursos o bienes de las Fuerzas Armadas en 23,7% de los centros electorales.[112]
  • Se identificó en 53,2% de los centros electorales a estructuras del PSUV usando voto asistido para inducir, amenazar o coaccionar durante la emisión del voto.[112]
  • En el 15,3% de los centros electorales se observó la presencia de grupos armados en las adyacencias.[112]
  • No se respetó el distanciamiento social o medidas de prevención contra el COVID-19 en 56,3% de los centros de votación.[112]

Súmate también identificó el reparto de comida en el 15% de los centros de votación.[114]​ Electores también denunciaron coacción con el carnet de la patria durante las elecciones.[113]

Durante el proceso Nicolás Maduro no votó en el colegio electoral en el que está registrado, en el barrio popular de Catia en Caracas, ejerciendo su voto en cambio dentro del cuartel militar Fuerte Tiuna.[115][114]

El diputado Luis Parra no recibió los votos suficientes para que se le asignara un escaño por la lista regional de Yaracuy, donde estaba inscrito. Como respuesta, el CNE reemplazó el escaño de la lista nacional que había anunciado anteriormente para José Gregorio Noriega por el de Luis Parra.[116][117]​ Según el artículo 7 de las Normas Especiales para las Elecciones a la Asamblea Nacional, los «candidatos o candidatas que se postulen en la Lista de Adjudicación Nacional no podrán postularse en ningún cargo nominal o lista regional, o viceversa».[118]

Proceso

Abstención

Entre las denuncias de irregularidades durante las elecciones se encuentran el uso de bienes y recursos tanto públicos como de las Fuerzas Armadas para la movilización de electores, amenazas de votantes, presencia de grupos armados en la cercanía de centros electorales, propaganda y proselitismo político cerca de los centros e incumplimiento de las medidas de prevención contra del COVID-19.[112]

El proceso electoral el 6 de diciembre se caracterizó por un notable ausentismo y abstención a nivel nacional.[4][5]​ La jornada contrastaba con la gran participación que hubo en las elecciones parlamentarias anteriores de 2015.[114]

A través de las redes sociales se filtraron los mensajes desesperados de gobernadores y alcaldes llamando a empujar la participación en el proceso.[114]

En la mayoría de los centros electorales del estado Vargas se reportó una falta de afluencia de votantes. Tanto el gobernador oficialista del estado, Jorge García Carneiro, como el hijo de Nicolás Maduro, Nicolás Maduro Guerra, quien encabezaba el voto lista de la entidad, expresaron no estar conformes con los resultados electorales en audios distribuidos entre los grupos de WhatsApp del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).[119]​ Carneiro le pidió a la militancia del PSUV movilizar a electores ante la escasa participación en las elecciones parlamentarias, expresando que «No estamos conformes con los resultados».[4]​ Por su parte, Maduro Guerra hizo un llamado a las estructuras del PSUV para que fuesen «casa por casa y vereda por vereda» en busca de los electores, expresando: «Vamos a hacer que el remate perfecto, remate de verdad, para compensar lo que tal vez no pudimos lograr en las horas pasadas, necesitamos dar ese mensaje. Es por la revolución, no estamos jugando carritos».[119]

En el estado Carabobo también se reportó un alto ausentismo marcado por la soledad de los centros electorales; Centro de Estudios Carabobo, uno de los centros de votación con más electores de la parroquia Salom, estuvo solo en la mañana y en la tarde. En el sector público de salud y educación hubo “chequeos” de nómina para constatar que los empleados acudieran a votar, y trabajadores tanto de esos sectores como otros denunciaron que fueron presionados y amenazados por sus jefes para votar. Fuentes internas en el sector militar reportaron que muchos soldados no acudieron a votar y cuando desde los altos mandos se les llamó para «exhortarlos» a que sufragaran, muchos respondieron que no tenían gasolina para movilizarse.[5]

El gobernador Rafael Lacava votó antes del mediodía en la escuela nacional Santa Cruz de la parroquia Goaigoaza de Puerto Cabello. Alrededor de las 4:00 p. m., compartió un audio en el que pedía a la dirigencia del PSUV aportar el resto de la votación, después de afirmar que el estado aportaría una participación importante. En la tarde Liseth Cadet, la jefa de alimentación de la alcaldía de Puerto Cabello, envió un audio en el que llamaba a los «jefes de calle», de los CLAP y de las UBCh a «redoblar, a partir de las 5:00 pm, la movilización de electores porque así lo está pidiendo y evaluando el estado mayor de alimentación». Alrededor de las 6:00 p. m. Lacava le pide a los dirigentes oficialistas en otro audio «rematar el carreteo de gente» para incrementar la participación.[5]

El gobernador oficialista del estado Yaracuy, Julio León Heredia, llamó la atención a su equipo de trabajo y les ordenó buscar a quienes no hubiesen votado para llevarlos a los centros de votación aplicando cualquier método, ya que «en este momento la abstención está muy elevada».[120]

Incidentes

Durante las elecciones Leocenis García, líder del partido Prociudadanos, informó que atropelló a una mujer al salir de un centro de votación en La Florida, Caracas. Explicó que la acompañó a la clínica La Florida y aseguró que no fue herida de gravedad.[121]

Representantes del Partido Comunista de Venezuela denunciaron el allanamiento de la sede de su comando de campaña en el estado Zulia por funcionarios de la Guardia Nacional y la policía, sin mostrar orden de allanamiento, y de la detención de cuatro miembros del partido.[122]

En el Palacio de los Cóndores, el palacio de gobierno del estado Zulia, personas adeptas al oficialismo ingresaron abrupta y violentamente, insultando, lanzando sillas y otros objetos, para exigir «lo que se les había prometido». La policía regional no pudo controlar la situación.[123]

Resultados

Durante la madrugada del 7 de diciembre, la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Indira Alfonzo, dio lectura al Primer Boletín de resultados en el que se concedió la victoria oficialmente al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y sus aliados. La rectora declaró que hubo una participación de 31% en el primer anuncio electoral de Caracas, y que hasta ese momento el 83% de los votos habían sido contados. Según el boletín emitido por el Poder Electoral, de un total de 5.264.104 votos emitidos, el PSUV y otros partidos oficialistas recibieron 3.558.320 votos, alrededor del 67%, mientras que los partidos minoritarios obtuvieron menos de 20% de los votos.[7]

La oposición también declaró que hubo una participación muy baja en el proceso. La comisión opositora del “Observatorio contra el Fraude» informó el 6 de diciembre en la noche que hubo apenas un 16,1% de participación.[7]

Según Meganálisis, la participación consistió en el 19.13% del padrón electoral registrado.[124]

En horas de la tarde del lunes 7 de diciembre, el CNE emitió un Segundo Boletín parcial con una transmisión del 98.63% de actas de escrutinio en el cual la participación nacional se ubico en el 30.50%, lo que equivale a 6.251.080 sufragantes. Así mismo se dio a conocer que las organizaciones que conforman la alianza del Gran Polo Patriótico obtuvieron 4.277.926 votos que representa el 68.43% de los sufragios, mientras que la Alianza Democrática obtuvo 1.095.160 votos para un 17.52%.[125]

Consulta Nacional

La Asamblea Nacional y el gobierno interino de Juan Guaidó conovocó de manera independiente a una consulta popular, realizada de manera digital y presencial, entre el 7 y 12 de diciembre. Donde se preguntaba a los venezolanos si rechazaba el resultado de las elecciones legislativas. Según la oposición organizadora, tomaron parte más de seis millones cuatrocientos mil venezolanos (31 % del padrón electoral). El 14 de diciembre, Enrique Colmenares, miembro del comité organizador la participación digital fue de 2.412.354 y la presencial en Venezuela de 3.209.714. La participación en la consulta no fue constatada por observadores. Tampoco se sabe cuánta gente votó en contra o a favor de cada una de las tres preguntas planteadas.[126]

Encuestas

Fecha Encuestadora GPPSB AD PJ VP VV MUD[o] UNT COPEI Otro Indeciso Ninguno
3 dic 2020 Datanálisis 91,4%
23 nov 2020 Consultores21 62%
21 ago 2020 Hinterlaces[p] 56% 13% 26% 26%
Julio de 2020 Delphos 22.9% 30.8% 19.3% 14.4% 12.6%
Junio de 2020 ICS 35.1% 17.0% 9.8% 38.1%
26 ago-6 sep de 2019 Pronóstico 13.9% 3.3% 5.1% 10.5% 5.0% 0.4% 1.7% 0.2% 1.7% 58,0%
6-15 jun 2019 Pronóstico 12.8% 4.0% 5.5% 10.9% 2.8% 0.4% 1.9 % 0.4% 1.2% 59,2%
Mayo de 2019 Datanálisis 11.1% 8.5% 3.2% 4.2% 0.8% 4.4% 2.0% 2.0% 3.2% 59,2%
17 mar 2019 DatinCorp 17.6% 8.2% 6.1% 7.0% 1.3% 1.0% 49,2%
Marzo de 2018 Datanálisis 18.1% 2.2% 0.9% 1.0% 0.2% 8.0% 1.8% 1.4% 4.8% 60,1%

Reacciones internacionales

Latinoamérica y la región

En un comunicado, los miembros del Grupo de Lima declararon que rechazaban y desconocían la designación de los miembros del Consejo Nacional Electoral por el Tribunal Supremo de Justicia, calificándola de ilegal y sosteniendo que "vulnera abiertamente la constitución venezolana y socava las garantías mínimas necesarias para cualquier proceso electoral y para el retorno de la democracia en Venezuela".[17]

El Grupo Internacional de Contacto, encabezado por Uruguay, lamentó la renovación del CNE que expresando que socavaba la credibilidad del próximo proceso electoral. Esta declaración pública fue acordada por Bolivia, Panamá, Costa Rica, Ecuador, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Portugal, España y Suecia.[17]

La Organización de Estados Americanos (OEA) rechazó la designación del CNE afirmando que era ilegal y recordó que se necesitan unos organismos independientes para celebrar unas elecciones justas, libres y transparentes.[127]​ El secretario general de la OEA, Luis Almagro también condenó la toma violenta de las sedes de Acción Democrática en Caracas, sucedida en agosto.[55]

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, liderada por Michelle Bachelet, criticó las acciones del TSJ de nombrar nuevos rectores del CNE sin el consenso de todas las fuerzas políticas e interferir en la organización interna de dos de los principales partidos políticos de la oposición.[128][129]

En diciembre, los integrantes del Tribunal Supremo de Justicia en el exilio calificaron de “fraudulenta” la convocatoria de los comicios electorales y aprobaron la continuidad en sus cargos a los actuales miembros de la Asamblea Nacional, incluyendo a su presidente Juan Guaidó, después del 5 de enero de 2021.[18]

El 7 de diciembre, el entonces secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, dijo que las elecciones fueron una "farsa política".[13]​ Además, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, en un comunicado que cuestionaban la legitimidad de las elecciones junto con Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Santa Lucía.[14]

Estados Unidos

El 22 de septiembre, Estados Unidos impuso sanciones a 5 legisladores: Miguel Ponente, Guillermo Luces, Bernabé Gutiérrez, Chaim Bucaran y a Williams Benavides, el líder del movimiento izquierdista Tupamaro; a los que acusó de apoyar a Nicolás Maduro, y sus elecciones legislativas. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos en un comunicado acusó a las cinco personas incluidas en la lista negra de haber actuado como parte de un plan para manipular las elecciones parlamentarias al “poner el control de los partidos de oposición venezolanos en manos de políticos afiliados al régimen de Nicolás Maduro, socavando cualquier desafío de la oposición a ese régimen".[130]

El 4 de enero de 2021, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió una nueva licencia que permite ciertas transacciones con Juan Guaido a pesar de las sanciones de Estados Unidos al país. La licencia también permite ciertas transacciones con la Asamblea Nacional de Venezuela y algunas otras, reconociendo la extensión de un año del mandato de la Asamblea Nacional controlada por la oposición.[15]

La Unión Europea

El 24 de septiembre, la Unión Europea envió una misión a Venezuela en el período previo a las elecciones. Un portavoz de la Unión Europea dijo: "Una misión de la UE está en Caracas esta semana para tener contactos con todas las partes interesadas" y que "Esta misión se lleva a cabo en el contexto de los actuales ... esfuerzos para promover las condiciones democráticas mínimas antes de las elecciones legislativas". Previamente el 11 de septiembre, la UE recibió una invitación para observar las elecciones,[131]​ pero dijo que el gobierno del presidente Nicolás Maduro hasta ahora no ha cumplido con las "condiciones mínimas" que le permitieran hacerlo.[132]

El 7 de diciembre, la Unión Europea dijo que no consideraba que las elecciones parlamentarias de Venezuela fueran libres o justas y rechazó el resultado, y pidió al presidente Nicolás Maduro que trazara un camino hacia la reconciliación nacional. "Los resultados no pueden ser reconocidos por la Unión Europea", dijo en una rueda de prensa el máximo diplomático de la UE, Josep Borrell,[12]​ que además afirmó:

"...esta elección no cumplió con las normas internacionales mínimas para un proceso creíble, no se movilizó a la gente para que participara, no las consideramos inclusivas ni transparentes, y la Unión Europea no puede reconocer su resultado."[133]

El 25 de enero, la Unión Europea dejó de reconocer a Juan Guaidó como presidente interino y pasó a conciderarlo como un "interlocutor privilegiado", ya que el a partir del 6 de enero perdió su puesto como jefe del parlamento luego de las elecciones legislativas.[134]​ Esto a pesar de una petición vinculante del parlamento europeo para continuar su postura referente a la figura de presidencia interina.[135]

La Internacional Socialista calificó las elecciones de “ilegítimas”.[136]

Véase también

Notas

  1. Resultados oficiales difudidos a través de la cuenta oficial de Twitter del Consejo Nacional Electoral de Venezuela.
  2. La tarjeta de Patria Para Todos fue inscrita ante el CNE por la junta directiva ad hoc del partido impuesta por el TSJ, medida que no es reconocida por una parte del partido, la cual reclama para sí la dirección de la organización.
  3. La tarjeta de Tupamaros fue inscrita ante el CNE por la junta directiva ad hoc del partido impuesta por el TSJ, medida que no es reconocida por una parte del partido, la cual reclama para sí la dirección de la organización.
  4. La tarjeta de Acción Democrática fue inscrita ante el CNE por la junta directiva ad hoc del partido impuesta por el TSJ, medida que no es reconocida por una parte del partido, la cual reclama para sí la dirección de la organización.
  5. Si bien el MOVEV no forma parte propiamente dicho de la Alianza Democrática, los candidatos presentados por esta tarjeta en algunas de las listas regionales y nominales son las mismas de la coalición.
  6. La tarjeta de Primero Justicia fue inscrita ante el CNE como Primero Venezuela por la junta directiva ad hoc del partido impuesta por el TSJ, medida que no es reconocida por una parte del partido, la cual reclama para sí la dirección de la organización. La medida fue revertida, aunque permanecen inscritos los candidatos postulados por la dirección nacional encabezada por José Brito.
  7. La tarjeta de Voluntad Popular fue inscrita ante el CNE por la junta directiva ad hoc del partido impuesta por el TSJ, medida que no es reconocida por una parte del partido, la cual reclama para sí la dirección de la organización.
  8. Si bien el MAS no forma parte propiamente dicho de la Alianza Venezuela Unida, los candidatos presentados por esta tarjeta en algunas de las listas regionales y nominales son las mismas de la coalición.
  9. Si bien el MOVEV no forma parte propiamente dicho de la Alianza Venezuela Unida, los candidatos presentados por esta tarjeta en algunas de las listas regionales y nominales son las mismas de la coalición.
  10. Si bien la tarjeta de esta organización política es utilizada por la directiva ad hoc del partido impuesta por el TSJ, la mayoría de su militancia ha decidido apoyar a los candidatos del PCV.
  11. Si bien la tarjeta de esta organización política es utilizada por la directiva ad hoc del partido impuesta por el TSJ, parte de su militancia ha decidido apoyar a los candidatos del PCV.
  12. No habilitado para participar en estas elecciones, pero apoya candidatos postulados en alianza con el Partido Comunista.
  13. Disposiciones constitucionales sobre el Poder Legislativo Nacional:
    Artículo 186. La Asamblea Nacional estará integrada por diputados y diputadas elegidos o elegidas en cada entidad federal por votación universal, directa, personalizada y secreta con representación proporcional, según una base poblacional del uno coma uno por ciento de la población total del país. Cada entidad federal elegirá, además, tres diputados o diputadas. Los pueblos indígenas de la República Bolivariana de Venezuela elegirán tres diputados o diputadas de acuerdo con lo establecido en la ley electoral, respetando sus tradiciones y costumbres. Cada diputado o diputada tendrá un suplente o una suplente, escogido o escogida en el mismo proceso.

    Artículo 192. Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional durarán cinco años en el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser reelegidos o reelegidas.

    Artículo 219. El primer período de las sesiones ordinarias de la Asamblea Nacional comenzará, sin convocatoria previa, el cinco de enero de cada año o el día posterior más inmediato posible y durará hasta el quince de agosto. El segundo período comenzará el quince de septiembre o el día posterior más inmediato posible y terminará el quince de diciembre.
  14. La fecha limite inicial para la Presentación de postulaciones de candidatos fue anunciada para el 19 de agosto. Sin embargo, el CNE otorgó una primera extensión hasta el 26 de agosto y una segunda extensión hasta el 4 de septiembre.
  15. tarjeta ilegalizada
  16. Encuestadora dirigida por el constituyente Oscar Schemel

Referencias

  1. Elecciones en Venezuela: el CNE convoca las controvertidas parlamentarias para el 6 de diciembre y la oposición dice que no participará BBC - 1º de julio de 2020
  2. Ministerio Público de Venezuela (19 de febrero de 2009). «Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del 20 de diciembre de 1999 y su Enmienda N° 1 del 19 de febrero de 2009». Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2015. Consultado el 1 de julio de 2015. 
  3. a b c Leonett, Vanessa (3 de agosto de 2020). «Partidos de oposición no participarán en elecciones parlamentarias». El Pitazo. Consultado el 12 de agosto de 2020. 
  4. a b c «Desesperado por la abstención García Carneiro pide movilizar a militantes: “No estamos conformes con los resultados”». Alberto News. 6 de diciembre de 2020. Consultado el 7 de diciembre de 2020. 
  5. a b c d «Carabobo - Ausentismo marcó las colas en Puerto Cabello ante denuncias de amenazas». El Pitazo. 6 de diciembre de 2020. Consultado el 7 de diciembre de 2020. 
  6. Menéndez, Carmen (7 de diciembre de 2020). «Venezuela | El chavismo canta victoria en las elecciones legislativas». euronews. Consultado el 29 de enero de 2021. 
  7. a b c d «Venezuela: PSUV gana elecciones legislativas, anuncia el CNE». CNN. 7 de diciembre de 2020. Consultado el 7 de diciembre de 2020. 
  8. «Maduro gana con la abstención histórica más alta en comicios presidenciales». Efecto Cocuyo. 20 de mayo de 2018. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2018. Consultado el 23 de mayo de 2018. 
  9. a b c «El Supremo venezolano suspende a la directiva del partido de Leopoldo López». RTVE. EFE. 7 de julio de 2020. Consultado el 7 de julio de 2020. 
  10. a b «Fórmula Capriles-Stalin se retira para buscar mejores condiciones electorales para las parlamentarias del 6-D». Crónica Uno. Consultado el 6 de octubre de 2020. 
  11. a b Moleiro, Alonso (7 de septiembre de 2020). «Juan Guaidó convoca a un pacto unitario y descarta el camino electoral de Capriles». El País. Consultado el 16 de septiembre de 2020. 
  12. a b Staff, Reuters (7 de diciembre de 2020). «EU rejects result of disputed Venezuela congress election». Reuters (en inglés). Consultado el 28 de enero de 2021. 
  13. a b Staff, Reuters (7 de diciembre de 2020). «U.S.'s Pompeo says Venezuelan elections were 'political farce'». Reuters (en inglés). Consultado el 28 de enero de 2021. 
  14. a b Staff, Reuters (7 de diciembre de 2020). «Brazil joins nations calling Venezuelan vote illegitimate». Reuters (en inglés). Consultado el 28 de enero de 2021. 
  15. a b Staff, Reuters (4 de enero de 2021). «U.S. Treasury Department affirms recognition of Venezuela's opposition-held congress». Reuters (en inglés). Consultado el 29 de enero de 2021. 
  16. «Venezuela: El Grupo Lima repudia la "designación ilegal " del Consejo Electoral». www.lanacion.com.ar. 17 de junio de 2020. Consultado el 29 de enero de 2021. 
  17. a b c «Venezuela: El Grupo Lima repudia la "designación ilegal " del Consejo Electoral». La Nación. 17 de junio de 2020. Consultado el 17 de junio de 2020. 
  18. a b «El TSJ en el exilio declara nula convocatoria del 6D y avala continuidad de la actual AN». La Razón. 3 de diciembre de 2020. Consultado el 7 de diciembre de 2020. 
  19. Bosqued, Lucia Riera (6 de diciembre de 2020). «Victoria chavista en las criticadas elecciones en Venezuela». euronews. Consultado el 29 de enero de 2021. 
  20. Venezuela: electoral authority rejects President Maduro's mega-elections Deutsche Welle, February 24, 2018
  21. «Venezuela's Maduro proposes earlier elections for National Assembly». Reuters (en inglés). 2 de febrero de 2019. Consultado el 2 de febrero de 2019. 
  22. Parra, Naky Soto (9 de marzo de 2020). «Nada claro en el incendio de los galpones del CNE». Cinco8. Consultado el 6 de octubre de 2020. 
  23. «¿Cuál es el panorama tras el incendio de la infraestructura electoral de Venezuela?». CEPAZ. 24 de marzo de 2020. Consultado el 6 de octubre de 2020. 
  24. «María Corina rechaza la propuesta de Guaidó para unir a la oposición». ABC. 30 de agosto de 2020. Consultado el 16 de septiembre de 2020. 
  25. «Elliot Abrams: "Propuesta de María Corina Machado es surrealista"». El Pitazo. 1 de septiembre de 2020. Consultado el 16 de septiembre de 2020. 
  26. «Nicolás Maduro dijo que los militares buscarán a los ciudadanos en sus casas para llevarlos a votar en las elecciones parlamentarias». infobae. 15 de septiembre de 2020. Consultado el 17 de septiembre de 2020. 
  27. «Esperanza Por El Cambio se incorpora a la mesa nacional de diálogo.». 
  28. «Javier Bertucci se incorpora al diálogo entre el Gobierno y un sector de la oposición». 
  29. «AN aprobó inicio de la designación del comité de postulaciones del CNE». 
  30. «Abogado oficialista afirma que Asamblea Constituyente chavista puede nombrar a ente electoral». 
  31. «Bertucci: En la oposición tenemos que crear la infraestructura para defender el voto y vencer a Maduro». 
  32. «Bertucci: Ninguna de las dos Asambleas posee los tercios necesarios para escoger CNE». 
  33. Murillo, Yuskerli (16 de marzo de 2020). «Comité para designar nuevo CNE suspenderá reuniones». El Universal (Caracas). Consultado el 17 de marzo de 2020.  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  34. «TSJ/ANC Designa nuevo CNE». Noticiero Digital. 12 de junio de 2020. Consultado el 12 de junio de 2020. 
  35. Buitrago, Deisy (13 de junio de 2020). «Máximo tribunal de Venezuela designa autoridad electoral, oposición rechaza nombramiento - Reuters». Reuters. Consultado el 13 de junio de 2020. 
  36. Souquett Gil, Mariana (30 de junio de 2020). «CNE aumenta a 277 número de diputados para la Asamblea Nacional». Efecto Cocuyo. Consultado el 1 de julio de 2020. 
  37. «Sala Constitucional del TSJ designó nueva junta directiva Ad Hoc de Copei». TalCual. 2 de diciembre de 2019. Consultado el 29 de enero de 2021. 
  38. a b c González, Gabriela (16 de enero de 2020). «Comienza la batalla por el partido Primero Justicia». El Pitazo. Consultado el 17 de enero de 2020. 
  39. a b Staff, Reuters (4 de septiembre de 2020). «Venezuela court suspends order to change leadership of opposition party». Reuters (en inglés). Consultado el 28 de enero de 2021. 
  40. «El Supremo suspende también a la cúpula de Primero Justicia en su ofensiva contra la oposición venezolana». Europa Press. 17 de junio de 2020. Consultado el 17 de junio de 2020. 
  41. «TSJ anula sentencia que entregaba a José Brito el partido Primero Justicia». El Pitazo. 4 de septiembre de 2020. 
  42. «Henrique Capriles anunció que no participará de las elecciones parlamentarias convocadas por la dictadura de Maduro si no son aplazadas». Infobae. 30 de septeimbre de 2020. 
  43. a b Singer, Florantonia (25 de mayo de 2020). «La justicia venezolana quiere ilegalizar el partido de Juan Guaidó y Leopoldo López». EL PAÍS. Consultado el 29 de enero de 2021. 
  44. «VP rechazó las acusaciones de Tarek William Saab». El Nacional. 25 de mayo de 2020. Consultado el 2 de junio de 2020. 
  45. «Acción Democrática expulsará de sus filas a Bernabé Gutiérrez». Runrun. 16 de junio de 2020. Consultado el 3 de diciembre de 2020. 
  46. «Rafael Poleo anuncia salida de Bernabé Gutiérrez de Acción Democrática». El Informador Venezuela. 13 de junio de 2020. Consultado el 3 de diciembre de 2020. 
  47. «TSJ interviene partido Movimiento Republicano y nombra directiva ad hoc». Diario Versión Final. Consultado el 29 de enero de 2021. 
  48. «TSJ interviene partido Movimiento Republicano y nombra directiva ad hoc». versionfinal.com.ve. 27 de julio de 2020. Consultado el 11 de novembre de 2020. 
  49. a b Sputnik. «Tribunal Supremo venezolano interviene partido Tupamaro y nombra nueva directiva». Diario Digital Nuestro País. Consultado el 29 de enero de 2021. 
  50. Lozano, Daniel (19 de agosto de 2020). «El Supremo de Venezuela interviene la directiva del partido chavista Tupamaro». El Mundo. 
  51. Martínez, Deisy (22 de agosto de 2020). «TSJ ordena la intervención de la directiva de Patria Para Todos». Efecto Cocuyo. 
  52. Nacional, El (26 de agosto de 2020). «Bandera Roja y Compromiso País fueron intervenidos por decisión del TSJ». EL NACIONAL. Consultado el 29 de enero de 2021. 
  53. «La Justicia chavista intervino otros dos partidos políticos de izquierda en Venezuela». Infobae. 26 de agosto de 2020. 
  54. «Partido opositor venezolano denuncia toma de su sede». AP NEWS. 10 de agosto de 2020. Consultado el 29 de enero de 2021. 
  55. a b García Otero, Pedro (12 de agosto de 2020). «Toman con palos y piedras las sedes de un histórico partido opositor en Caracas». La Voz de Galicia. Consultado el 19 de agosto de 2020. 
  56. «PCV denuncia presencia del SEBIN en su sede de Puerto Cabello». Runrun.es. 19 de agosto de 2020. 
  57. Arias, Ángel (27 de septiembre de 2020). «Sobre la APR y los ataques del Gobierno/PSUV: se necesita un balance histórico y lecciones estratégicas». Ideas de Izquierda. Consultado el 29 de octubre de 2020. 
  58. «Candidata de la APR en Mérida amenazada de muerte». La Izquierda Diario. 2 de octubre de 2020. Consultado el 29 de octubre de 2020. 
  59. «PCV denuncia hostigamiento y agresiones contra candidatos de la Alternativa Popular Revolucionaria». Aporrea. 22 de septiembre de 2020. Consultado el 19 de noviembre de 2020. 
  60. Morales, Maru (16 de septiembre de 2020). «Agreden y despiden a candidatos de la disidente Alternativa Popular Revolucionaria». Cronica.uno. Consultado el 20 de noviembre de 2020. 
  61. a b «El PCV denuncia irregularidades en el simulacro de votación "para confundir a electores"». Panorama. 16 de noviembre de 2020. Consultado el 19 de noviembre de 2020. 
  62. a b «(VIDEO) PCV y APR protestan frente a la sede de VTV por "la censura y el cerco mediático contra sus candidatos"». Aporrea. 19 de noviembre de 2020. Consultado el 19 de noviembre de 2020. 
  63. a b «Rafael Uzcátegui denuncia que bloqueo contra APR también se aplica en medios privados». Cronica.uno. 20 de noviembre de 2020. Consultado el 27 de noviembre de 2020. 
  64. a b «Comunistas de Venezuela protestan frente a canal estatal por sesgo electoral». EFE. 19 de noviembre de 2020. Consultado el 27 de noviembre de 2020. 
  65. a b «Fallece arrollado candidato aragüeño a la AN en la lista de Copei a escala nacional». Crónica Uno. 30 de noviembre de 2020. Consultado el 4 de diciembre de 2020. 
  66. a b «Asesinan a candidato a Asamblea Nacional de Venezuela». Deutsche Welle. 26 de noviembre de 2020. Consultado el 3 de diciembre de 2020. 
  67. La Mesa de Diálogo Nacional pidió al TSJ cambiar todo el sistema electoral La Gran Aldea 11 de junio de 2020
  68. Sala Constitucional ordena ” fórmula proporcional” para elecciones parlamentarias - Efecto Cocuyo 14 de junio de 2020
  69. TSJ maniobró para forzar nueva arquitectura electoral Tal Cual Digital 19 de junio de 2020
  70. Sentencia Nº 0070-2020 del 12 de junio de 2020
  71. «Parlamentarias "no califican como proceso electoral", afirman constitucionalistas». Efecto Cocuyo. 27 de agosto de 2020. Consultado el 17 de septiembre de 2020. 
  72. CNE aumentó cantidad de diputados a elegir de 167 a 277 Crónica Uno - 30 de junio de 2020
  73. CNE divulga cronograma electoral y número de diputados por estado Efecto Cocuyo - 3 de julio de 2020
  74. «La “lista nacional” o 17% de los diputados electos el #6D no representará a ningún estado». TalCual. 27 de agosto de 2020. Consultado el 3 de diciembre de 2020. 
  75. CNE aprobó normativa especial para Elecciones Parlamentarias 2021-2026 Consejo Nacional Electoral - 30 de junio de 2020
  76. a b c Antolínez, Héctor. «CNE acabó con el voto directo para elegir a los diputados indígenas». Crónica Uno. Consultado el 12 de agosto de 2020. 
  77. «Elecciones Parlamentarias se realizarán el próximo 6 de diciembre de 2020». 
  78. «Poder electoral extiende postulaciones a comicios en Venezuela». http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=392239&SEO=poder-electoral-extiende-postulaciones-a-comicios-en-venezuela. Consultado el 1 de septiembre de 2020. 
  79. www.telesurtv.net https://www.telesurtv.net/news/cne-extiende-horario-simulacro-electoral-venezuela-20201025-0012.html |url= sin título (ayuda). Consultado el 28 de octubre de 2020. 
  80. «CNE recibió más 14 mil postulados y postuladas de 107 organizaciones políticas para elecciones parlamentarias del 6D». Consejo Nacional Electoral. 6 de septiembre de 2020. Consultado el 3 de diciembre de 2020. 
  81. «Jorge Rodríguez: Venezuela debe recuperar institucionalidad de AN». Telesur. 30 de agosto de 2020. Consultado el 3 de diciembre de 2020. 
  82. «Bajo la consigna de “la pelea es votando” Alianza democrática arrancó su camino a los comicios del 6D». EnlaceRV. 9 de noviembre de 2020. Consultado el 3 de diciembre de 2020. 
  83. «Alianza Venezuela Unida insiste en que el camino para recuperar la AN es el diálogo constructivo y el encuentro nacional». Venezolana de Televisión. 17 de noviembre de 2020. Consultado el 3 de diciembre de 2020. 
  84. a b «Comunicado de la Alternativa Popular Revolucionaria». Lucha de Clases. 12 de agosto de 2020. Consultado el 31 de agosto de 2020. 
  85. a b c d Martínez, Deisy (22 de noviembre de 2020). «Analistas pronostican resultados electorales cantados y una AN chavista». Efecto Cocuyo. Consultado el 26 de noviembre de 2020. 
  86. «Exdirigentes de Copei presentan tarjeta "Unión y Progreso" con miras a las parlamentarias». TalCual. 9 de agosto de 2020. Consultado el 26 de noviembre de 2020. 
  87. «UPP89 una alternativa política diferente para los venezolanos». YVKE Mundial. 24 de noviembre de 2020. Consultado el 1 de diciembre de 2020. 
  88. «CNE desconoció junta directiva legítima de Nuvipa». El Nacional. 22 de agosto de 2020. Consultado el 2 de diciembre de 2020. 
  89. a b c d García, Cristofer (31 de octubre de 2019). «Guaidó: No vamos a participar en parlamentarias ni con nuevo CNE». Efecto Cocuyo. Consultado el 3 de noviembre de 2019.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «EC» está definido varias veces con contenidos diferentes
  90. Alvarado H, Judith (7 de octubre de 2019). «Stalin González: Elecciones de la AN no solucionarán la crisis en Venezuela». El Universal. Consultado el 3 de noviembre de 2019. 
  91. «Vicente Díaz: Las parlamentarias no resolverán el problema, pero deben realizarse». El Nacional. 14 de octubre de 2019. Consultado el 3 de noviembre de 2019. 
  92. Martínez, Sammy Paola (5 de mayo de 2020). «Organizaciones electorales: Parlamentarias en 2020 lucen poco viables». El Pitazo. Consultado el 7 de mayo de 2020.  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  93. «Reportan que medidas de bioseguridad son deficientes en puntos de Registro Electoral». Efecto Cocuyo. 20 de julio de 2020. Consultado el 16 de septiembre de 2020. 
  94. Ayala Altuve, Dayimar (30 de julio de 2020). «Exrectores del CNE introdujeron amparo para suspender normativas de parlamentarias 2020». El Pitazo. Consultado el 12 de agosto de 2020. 
  95. Moleiro, Alonso (26 de agosto de 2020). «Juristas y funcionarios electorales piden postergar las elecciones parlamentarias en Venezuela». El País. Consultado el 16 de septiembre de 2020. 
  96. «Plataforma "Venezuela Documenta" llama a los ciudadanos a reportar irregularidades en elecciones del #6D». Runrun.es. 14 de septiembre de 2020. Consultado el 16 de septiembre de 2020. 
  97. «Facultad de Ciencias Jurídicas de la UCV rechazó el fraude electoral». El Nacional. 19 de septiembre de 2020. Consultado el 3 de enero de 2021. 
  98. «FCU de la Universidad Central de Venezuela rechaza llamado a elecciones parlamentarias». Efecto Cocuyo. 28 de septiembre de 2020. Consultado el 3 de enero de 2021. 
  99. «Rafael Uzcátegui denuncia que bloqueo contra APR también se aplica en medios privados». Crónica Uno. 20 de noviembre de 2020. Consultado el 7 de diciembre de 2020. 
  100. a b Morales, Maru. «Indígenas reclaman al CNE la restitución inmediata de su derecho al voto directo». Crónica Uno. Consultado el 12 de agosto de 2020. 
  101. «Debate parlamentario 2020 continua este jueves s escala nacional». 
  102. «La falta de gas provoca que Venezuela también se quede sin árboles por tener que cocinar con leña». ABC. 25 de noviembre de 2020. Consultado el 6 de diciembre de 2020. 
  103. «Diosdado Cabello, el esbirro de Hugo Chávez que amenaza a los venezolanos: "El que no vota, no come"». El Mundo. 5 de diciembre de 2020. Consultado el 6 de diciembre de 2020. 
  104. Semana (1 de diciembre de 2020). «“Para el que no vote no hay comida”: la dura advertencia de Diosdado Cabello a los venezolanos». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo (en spanish). Consultado el 29 de enero de 2021. 
  105. a b «Iris Varela propone al TSJ órdenes de captura para quienes han pedido sanciones». El Pitazo. 2 de diciembre de 2020. Consultado el 7 de diciembre de 2020. 
  106. «Cojedes - Ciudadanos rechazan que candidatos oficialistas usen problemas comunales para sus campañas». El Pitazo. 1 de diciembre de 2020. Consultado el 7 de diciembre de 2020. 
  107. «Psuv deja sin transporte público a Maturín por cierre de campaña». El Pitazo. 2 de diciembre de 2020. Consultado el 7 de diciembre de 2020. 
  108. «Correo del Caroní - PSUV utiliza transporte hospitalario para movilización del cierre de campaña en Puerto Ordaz». www.correodelcaroni.com. Consultado el 29 de enero de 2021. 
  109. «Utilizaron transporte hospitalario para movilización del cierre de campaña». El Nacional. 3 de diciembre de 2020. Consultado el 7 de diciembre de 2020. 
  110. «Ciudadanos reportan “operación arrastre” a través de la plataforma Guachimán Ciudadano». El Pitazo. 6 de diciembre de 2020. Consultado el 7 de diciembre de 2020. 
  111. «José Luis Rodríguez Zapatero viaja a Caracas para apoyar el fraude electoral de Nicolás Maduro». El Mundo. 6 de diciembre de 2020. Consultado el 7 de diciembre de 2020. 
  112. a b c d e f g h i Ana Vanessa Herrero. «Information about elections according to @Sumate». Twitter (en inglés). Consultado el 9 de diciembre de 2020. 
  113. a b «Electores denuncian coacción con el carnet de la patria este #6D». Efecto Cocuyo. 6 de diciembre de 2020. Consultado el 7 de diciembre de 2020. 
  114. a b c d «Venezuela: hubo una altísima abstención y aumentan las críticas internacionales». La Nación. 7 de diciembre de 2020. Consultado el 7 de diciembre de 2020. 
  115. «José Luis Rodríguez Zapatero viaja a Caracas para apoyar el fraude electoral de Nicolás Maduro». El Mundo. 6 de diciembre de 2020. Consultado el 7 de diciembre de 2020. 
  116. Nacional, El (9 de diciembre de 2020). «Luis Parra perdió en Yaracuy pero aún así el CNE le dio la victoria». EL NACIONAL. Consultado el 12 de diciembre de 2020. 
  117. cronica.uno https://cronica.uno/cne-echo-para-atras-su-boletin-y-anuncio-que-ahora-gano-luis-parra/ |url= sin título (ayuda). Consultado el 12 de diciembre de 2020. 
  118. «Normas Especiales para las Elecciones a la Asamblea Nacional». Consejo Nacional Electoral. 30 de junio de 2020. Consultado el 12 de diciembre de 2020. 
  119. a b «García Carneiro y Nicolasito afirman no estar conformes con resultados del #6D». El Pitazo. 7 de diciembre de 2020. 
  120. «Gobernador de Yaracuy: La abstención esta muy elevada, empecemos a buscar a la gente de cualquier manera». El Carabobeño. 6 de diciembre de 2020. Consultado el 7 de diciembre de 2020. 
  121. «Leocenis García arrolló a una mujer al salir de un centro de votación». El Nacional. 6 de diciembre de 2020. Consultado el 7 de diciembre de 2020. 
  122. «Zulia | Guardia Nacional detiene a cuatro miembros del Partido Comunista». El Pitazo. 7 de diciembre de 2020. Consultado el 7 de diciembre de 2020. 
  123. «[VIDEO] Un grupo de oficialistas exigió violentamente lo prometido por el régimen». El Nacional. 7 de diciembre de 2020. 
  124. «Meganálisis: Hubo una abstención de casi 81% del padrón electoral». El Nacional. Consultado el 7 de diciembre de 2020. 
  125. «CNE ofrece segundo boletín: participación baja a 30,50 % y votos válidos llegan 6.251.080». 
  126. Menéndez, Carmen (14 de diciembre de 2020). «Venezuela | Guaidó pide respaldo para seguir al frente del Parlamento». euronews. Consultado el 29 de enero de 2021. 
  127. «La OEA rechaza la designación "ilegal" del CNE de Venezuela y pide unas elecciones "justas y transparentes"». Europa Press. 27 de junio de 2020. Consultado el 13 de agosto de 2020. 
  128. «Bachelet: la posibilidad de procesos electorales democráticos en Venezuela disminuye». Noticias ONU. 2 de julio de 2020. Consultado el 6 de julio de 2020. 
  129. «Bachelet carga contra los últimos fallos del Supremo de Venezuela por no contribuir a un proceso electoral "creíble"». Europa Press. 2 de julio de 2020. Consultado el 13 de agosto de 2020. 
  130. Staff, Reuters (23 de septiembre de 2020). «U.S. blacklists Venezuelan lawmakers, alleging election manipulation». Reuters (en inglés). Consultado el 28 de enero de 2021. 
  131. Emmott, Mayela Armas, Robin (11 de septiembre de 2020). «EU says 'time is too short' to send observers for Venezuela's December vote». Reuters (en inglés). Consultado el 28 de enero de 2021. 
  132. Staff, Reuters (24 de septiembre de 2020). «EU mission visits Venezuela in run-up to parliamentary vote». Reuters (en inglés). Consultado el 28 de enero de 2021. 
  133. Murga, Isidro (7 de diciembre de 2020). «Bruselas no reconoce el resultado de las elecciones en Venezuela». euronews. Consultado el 29 de enero de 2021. 
  134. Staff, Reuters (25 de enero de 2021). «EU states no longer recognise Guaido as Venezuela's interim president». Reuters (en inglés). Consultado el 28 de enero de 2021. 
  135. Emmott, Robin (21 de enero de 2021). «EU states should recognise Guaido as Venezuela's leader, EU lawmakers say». Reuters (en inglés). Consultado el 28 de enero de 2021. 
  136. «La Internacional Socialista calificó de “ilegítimas” las elecciones convocadas por el régimen de Maduro». Infobae. 8 de diciembre de 2020. Consultado el 3 de enero de 2021. 

Enlaces externos