Discusión:Guerra de Libia de 2011

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/76146/venezuela-e-iran-difieren-ante-libia

http://www.abc.es/20111021/internacional/abci-iran-reacciones-muerte-gadafi-201110211101.html

http://noticias.lainformacion.com/mundo/iran-gadafi-ha-sufrido-el-destino-inevitable-de-los-dictadores_OFSUrpFBDiJZ1R3bixgEt4/

Aquí coloco al menos tres noticias definiendo la postura de Irán como contraria a Gadafi, incluso analizando las diametrales diferencias con Venezuela al respecto, todo ello basado en la postura del gobierno iraní, el cual públicamente llamó al derrocamiento de Gadafi. Mientras el supuesto apoyo se basa es en informes de OTAN que "sugieren", no afirman, un apoyo logístico que en ningún momento existió. Incluso, Irán apoyó al gobierno de Morsi y los Hermanos Musulmanes, así luego se enfrentase a ellos en Siria, el cual si es un abierto aliado iraní. Por favor enmendar la postura de Irán en la guerra, ubicándolo en el lado opuesto. --2054jp (discusión) 17:02 12 ago 2014 (UTC)[responder]

http://www.eluniversal.com/internacional/120303/al-bashir-ordena-movilizacion-para-hacer-frente-a-rebeldes-en-sudan

Por cierto, Sudán tampoco apoyó a Gadafi, el gobierno de Sudán bombardeó y ayudó a tomar Kufra, en el sur. En el artículo, el presidente Al-Bashir (islamista, es decir de una corriente política opuesta a la que tenía Gadafi) maldice públicamente al exgobernante libio --2054jp (discusión) 20:17 12 ago 2014 (UTC)[responder]

Información falsa en el mapa[editar]

El mapa presenta información falsa. Se afirma que la imagen representa el "Estado del conflicto a 10 de abril", pero al ver el archivo se ve que fue modificado por ultima vez el 7 de abril.--86.68.98.38 (discusión) 08:58 10 abr 2011 (UTC)[responder]

Es que entre el 7 y el 10 de abril no hubo ningùn cambio. --Ave César Filito (discusión) 15:01 10 abr 2011 (UTC)[responder]

Se debería modificar el mapa a la fecha 25 de mayo de 2011, pues ya es bien conocido que las ciudades fronterizas con Túnez estan bajo el control de los rebeldes, además, la ciudad de Misurata ya está bajo el control total de los rebeldes. Para confirmar esto, revisen la traducción al inglés de este artículo, ya que dicha traducción está actualizada a los sucesos que se suceden ahora mismo.--Batraz (discusión) 12:14 25 amy 2011 (UTC)


Renombrar el artículo[editar]

La situación en Libia parece ser mucho mas que unas simples protestas. Nacho (Contácteme) 21:05 21 feb 2011 (UTC)[responder]

Estoy de acuerdo, es una guerra civil. Aunque quizás sea mejor esperar a que todo termine para pulir el título. --85.48.247.30 (discusión) 23:01 15 mar 2011 (UTC)[responder]

Yo también estoy de acuerdo en renombrar en artículo ya que pasó de unas grandes protestas a un conflicto armado entre los libios, además el artículo mismo dice en una parte que es una guerra civil. --190.50.80.169 (discusión) 21:17 5 abr 2011 (UTC)[responder]

Totalmente de acuerdo, ya el conflicto en Libia ha pasado a ser una guerra, dos o mas bandos beligerantes luchando en un conflicto socio-politico. 8:59 pm 09 abr 2011 (GMT)


Considero que falta información respecto a la intervención de mercenarios en el conflicto, pues han tenido un papel clave en el desarrollo de los acontecimientos. SOAD Tengo que afirmar que estoy de acuerdo con lo que los demas camaradas dicen, debido a que con el movimiento armado por parte de las fuerzas rebeldes, y entrando en conflicto directo con las fuerzas gubernamentales, es considerado como "guerra civil". 10:36 am 11 abr 2011 (GMT)

Estoy completamente de acuerdo, es una guerra civil. Ese cobarde de Gaddafi nunca mereció gobernar Libia. Aunque sé que en Oriente las cosas son diferentes que en Occidente, creo que un hombre que usa aviones y carros de combate contra la población y luego se refugia en su palacio usándolos como escudos humanos no puede liderar una nación en ningún lugar del mundo. Renombrad el artículo.--Shuujin (discusión) 18:10 21 abr 2011 (UTC)[responder]

Creo que ya es evidente que sucede una Guerra civil" al haber claramente 2 zonas controladas por 2 grupos enemigos, uno del gobierno "oficial" y otro del "gobierno" apoyado por la OTAN, "rebelde". Las fuentes citadas en el articulo (ABC australiana, ELPAIS de Espana...) usan la palabra "Guerra", y la BBC (medio oficial de un pais que interviene directamente en el conflicto) mantiene la version de no usar la palabra "guerra" por algun motivo propio de su Gobierno.--P R U X O (discusión) 18:03 21 abr 2011 (UTC)[responder]

Estoy de acuerdo en todas las premisas a favor de renombramiento, pero hay un elemento clave y es el tiempo. Tendría que pasar el tiempo suficiente para declararlo como guerra civil, incluso esperar a que acabe, para acotar este tramo en la historia de libia y mundial este evento de importante calado.

Estoy totalmente de acuerdo de que se trata de una guerra civil entre los libios, pero tal vez convenga esperar a que este cruel derramamiento de sangre termine para determinar si fue una revolución o una guerra civil. Decir que pienso que todo esto se tendría que haber solucionado mediante el diálogo y un referéndum, pero por desgracia el dictador libio no a cedido a una solución pacífica y civilizada.

Sí es una guerra civil en Libia, eso es obvio. Hace 42 años también se dio una rebelión por parte de Gadafi. Cómo se llamaba en esa época? Golpe de Estado, Guerra Civil. Tema de desambiguación. Hoy está en el contexto la de la Primavera árabe y en esta ocasión le tocó a Libia. Propongo el título de Primavera árabe en Libia. Aparte de las demás versiones en todo el Magreb.--Ninrouter (discusión) 04:13 25 ago 2011 (UTC)[responder]

Esto no es una guerra civil porque la OTAN ha intervenido en el conflicto, y algunos países de la Unión Africana, gobernada por presidentes autoritarios, enviaron mercenarios para ayudar a Gadafi. -190.234.6.83 (discusión) 03:17 27 ago 2011 (UTC)[responder]
Otro que acaba de descubrir la pólvora. ¿La Guerra Civil Española no es una guerra civil porque Alemania, Italia y Portugal enviaron "legiones", batallones y divisiones en apoyo de los sublevados? ¿La Guerra Civil Finlandesa no es una guerra civil porque los contendientes recibieron el apoyo de Alemania y de los bolcheviques? ¿O sí son guerra civiles y lo que pasa es que usted no tiene ni idea de lo que es una guerra civil? Díganos ahora que las guerras civiles según el Derecho Internacional no existen, como hace su ilustre colega negacionista de más abajo. Repetir los mismos argumentos sin fundamento no hará que se tornen verdad.--Enrique Cordero (discusión) 08:44 27 ago 2011 (UTC)[responder]
Ya que tocó el tema de la Guerra civil Española, haciendo alusión a la actual Guerra en Libia debiera recordar la participación de la Brigadas Internacionales al lado de los republicanos que combatieron el franquismo. En el contexto de dos facciones que disputaban su supremacía. Si no es guerra entonces qué es?

Yo Tambien Estoy de Acuerdo Con renombrar El Articulo. JAVIER EL CABALLO 2 (discusión) 03:25 29 nov 2021 (UTC)[responder]

Heridos y muertos[editar]

el artículo en inglés de wikipedia estima en más de 500 los muertos y 3.980 los heridos.--Cx24 (discusión) 22:56 21 feb 2011 (UTC)[responder]

Deberian de proteger[editar]

Pienso que deberian de darle cierta proteccion a este articulo, para evitar que usuarios no registrados agreguen informacion directamente al articulo sin ser referenciado y/o solo copiado y pegado aqui. Vrysxy ¡Californication! 16:52 22 feb 2011 (UTC)[responder]

Escribir[editar]

Se supone que una de las características fundamentales de una enciclopedia es SINTETIZAR y, por favor, no confundir con escasa longitud. Desde este punto de vista (no he mirado siquiera el historial, pero me imagino que ha sido sucesivamente editado por mucha gente) el artículo es un desastre.--Dagane (discusión) 21:16 22 feb 2011 (UTC)[responder]

que sea un desastre no justifica que se borre casi todo , solo que se ordene más... por ello han sido revertidos los cambios de hub. de ser necesario eliminar parte de la informacion , debera hacerse pero dejando lo verificable y en lo más posible solo cambiar ordenando --Cx24 (discusión) 22:36 22 feb 2011 (UTC)[responder]

El texto retirado consiste en una sucesión de plagios que es inadmisible en Wikipedia. Véase Wikipedia:Derechos de autor y {{Aviso copyvio}}. HUB (discusión) 23:25 22 feb 2011 (UTC)[responder]

Sobre el título[editar]

Teniendo en cuenta los últimos acontecimientos que se están viviendo en Libia, creo que el actual título está desfasado. Ya no sólo son "protestas". Con parte del país bajo el control de los contrarios a Gadafi, creo que podríamos pasar a denominarlo: Revuelta en Libia de 2011 o algo parecido. ¿Opiniones? Durero (discusión) 23:07 24 feb 2011 (UTC)[responder]

No sería mejor esperar a la finalización de los acontecimientos para así cambiarlo al título que sea más adecuado?. Rodelar (hablemos) 23:19 24 feb 2011 (UTC)[responder]
La cuestión es que termine como termine, lo que ha pasado seguirá siendo una "revuelta". Una "protesta" no echa al Gobierno del poder (aunque sea sólo en una parte del país). Yo no he hablado de "revolución", que es muy distinto. Las protestas han degenerado en revueltas y si estas triunfan, pasarán a convertirse en revolución. Durero (discusión) 23:31 24 feb 2011 (UTC)[responder]
de todos modos , queda descartada la opcion de llamarlo guerra civil. pero podria ser posible en el futuro. --Cx24 (discusión) 23:43 24 feb 2011 (UTC)[responder]
¿Quién ha hablado de guerra civil? Durero (discusión) 00:08 25 feb 2011 (UTC)[responder]

Yo creo que se debería llamar "Rebelión de Libia de 2011", o "Movimiento revolucionario de Libia de 2011" que esta mejor :) Dagodlflow

Tanto Rebelión de Libia de 2011 como Revuelta de Libia de 2011 pueden servir. "Movimiento revolucionario" no, precisamente por lo que ya dije más arriba. Aún no es una revolución (Cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación). Si la revuelta/rebelión triunfa y Gadafi abandona el poder (de la forma que sea), entonces será una revolución. Cualquiera de los dos títulos anteriormente mencionados me parecen bien. ¿Algún comentario? Durero (discusión) 11:10 25 feb 2011 (UTC)[responder]
El título Rebelión en Libia de 2011 me parece que es el mas acorde, debido a que varias ciudades han sido tomadas por los sublevados en contra del régimen de Gaddafi. Nacho (Contácteme) 17:11 25 feb 2011 (UTC)[responder]
Conforme. Durero (discusión) 18:15 25 feb 2011 (UTC)[responder]
No entendí muy bien eso. Nacho (Contácteme)
Cuando un gobierno surgido directamente de una revolución es sacado/derrocado por otra revolución, esa revolución también sería una contrarrevolución.—Nacho (Contácteme) 22:42 1 mar 2011 (UTC)[responder]
Mmm.. ya entendí. Sí, lo primero que pensé después de escribir lo de hace 2 días, es que estaría mas correcto ese término (contrarrevolución) si se restaura el sistema anterior. Pero no lo corregí, me quedé distraído navegando en la Wikipedia en inglés entre otras cosas. Nacho (Contácteme) 22:54 1 mar 2011 (UTC)[responder]

En Informe Semanal del sábado anterior ya la calificaban de auténtica guerra civil y ayer en un debate de TVE (Debate de la noche) entrevistaban a un general al que le hacían preguntas entre varios. Parecían estar todos de acuerdo de que el conflicto ya era de guerra civil, incluso se veían combates en el frente, donde uno de ellos caía abatido, eso sí no podían estar seguros de su autenticidad pero parecía real, además que cada bando ya han asentado el frente y tomado posiciones y hay incluso bombardeos (si en un revuelta suele haber bombardeos y combates que venga Dios y lo vea). Creo que debería cambiarse el título inmediatamente a Guerra Civil Libia o Guerra Civil de Libia. Thor8 (Discusión) 11:25 4 mar 2011 (UTC)[responder]

Sin estar completamente convencido de la denominación, lo cierto es que El País ya lo llama guerra civil también. Saludos!--L'irlandés (discusión) 23:43 4 mar 2011 (UTC)[responder]
Iba a proponer el renombrado del artículo a Guerra civil libia pero veo que el tema ya está sobre la mesa. El diario El País, desde hace poco ya solo habla en los artículos en esos términos: "la guerra civil libia" o "la guerra civil en Libia". Ejemplos: [1], [2], etc. Mantuvo la denominación de "revuelta popular en Libia" hasta el día 4 de marzo, pero desde el día siguiente, 5, emplea la indicada antes. Puede que sea prematuro. Un saludo.--ATW-KOD (discusión) 11:35 5 mar 2011 (UTC)[responder]

Desde mi punto de vista, es precipitado hablar de guerra civil en este momento por varios motivos. Para empezar desconocemos quienes son los opositores a Gadafi que se han sublevado, desconocemos que intereses persiguen, que ideología les mueve, quién está detrás (si lo hay), que les ha motivado a enfrentarse a Gadafi, etc... Por otro lado, por ahora, la cronología es demasiado corta y no sabemos cuál va a ser la continuación del conflicto. Parece ser que los partidarios de Gadafi van a vencer a menos que la OTAN intervenga, si la OTAN interviene se podría hablar de Invasión extranjera en Libia 2011 o Guerra Libia 2011. Recomiendo leer ésto: rebelión, Guerra civil, invasión. --Dani7 (discusión) 20:40 10 mar 2011 (UTC)[responder]

Se conocen de sobra las intenciones de los opositores: Avances democráticos y expulsar al dictador. El la guerra civil intervino Alemania con la Legión Cóndor e Italia con la CTV ¿Deja de ser por eso una guerra civil? Por favor eres el único que piensa que no es guerra civil. El resto del mundo ya se ha dado cuenta. O Guerra Civil Libia o nada, no se encuentra Guerra de Libia en ningún lado en google, busca Libyan civil war o guerra civil libia y verás. Thor8 (Discusión) 22:36 20 mar 2011 (UTC)[responder]
"Avances democráticos y expulsar al dictador". Vaya pedazo tontaina estás hecho, Thor. Citando a los tuyos: http://www.abc.es/20110831/internacional/abci-libia-sharia-islamico-201108311713.html Viva la Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista!

Proponiendo un título: Agresión imperialista contra Libia

¿Cambiamos el Infobox por el de Ficha de conflicto militar?[editar]

En la wiki inglesa (en:2011 Libyan uprising) es así, ya se que eso no significa nada. Pero las rebeliones más famosas del mundo árabe ha ido en aumento, primero Túnez, después Egipto y ahora Libia, sólo con el número de muertos la división del país en rebeldes y partidarios de Gaddafi, las zonas de control según los bandos, etc. Creo que no tiene comparación alguna con ninguna de las rebeliones árabes ocurridas hasta la fecha.

Muy a favorMuy a favor Muy a favor Yo me atrevería a decir que ya es guerra civil. Pero es más prudente primero cambiar la infobox y en esta semana y la que viene determinar mejor si se convierte ya en guerra civil. Por lo de conflicto militar se da por supuesto ¿en que rebelión se utilizan cazas, bazoocas y artillería? Thor8 (Discusión) 17:48 3 mar 2011 (UTC)[responder]
  • neutral Neutral En parte cierto. Pero, en las guerras civiles normalmente la gente de civil - sin armas de guerra ni formada en conflictos armados- no es activa en protestas masivas y tomas callejeras. Como se encuentra ahora me parece bien, creo que en realidad es un punto medio entre rebelión civil y guerra de milicias improvisadas. Me pregunto si de haber existido Wikipedia en 1989 ese limbo hubiese sido el caso mientras no terminaba de consumarse la Revolución rumana de 1989. A mi parecer esta es similar a lo que hoy sucede en Libia. --Sageo ] W - 02:58 5 mar 2011 (UTC)[responder]

Agregar los planteamientos de los países del ALBA[editar]

Sugiero que se permita agregar los planteamientos de los países miembros del ALBA como países individuales y como organización Internacional, en los plantemientos de Organizaciónes supranacionales. — El comentario anterior es obra de Gatobrujo (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Nacho (Contácteme) 18:13 6 mar 2011 (UTC)[responder]

Como países individuales ya están casi todos los grandes, solo faltan Bolivia y 3 islas caribeñas. En la web del ALBA encontré esto [3] pero no estoy seguro de que el ""Congreso Bolivariano de los Pueblos"" sea algún órgano del ALBA. —Nacho (Contácteme) 18:13 6 mar 2011 (UTC)[responder]

Creo que se puede dar más valor a la propuesta de Venezuela y los países miembros del ALBA poco difundida pero muy importante.[Noticia del ALBA] --Gatobrujo (discusión) 06:58 8 mar 2011 (UTC)[responder]

La ruta del petróleo en Libia[editar]

¿Alguien tiene en su poder o sabe de alguna imagen libre que pueda ponerse para señalar las rutas de los oleoductos y gasoductos en Libia?
Nacho (Contácteme) 18:25 6 mar 2011 (UTC)[responder]

Aquí hay una imagen que seguramente tenga Copyright, pero puedes solicitar que alguien te haga un mapa a partir de esta imagen aquí. Thor8 (Discusión) 18:11 8 mar 2011 (UTC)[responder]

Referencias[editar]

Por favor, al añadir enlaces web, no olvideis usar la plantilla Plantilla:Cita web. Adicionalmente, comprobad que la referencia no existe. Si va a usarse una misma referencia multiples veces nombradla[1]​ así.[1]​ Saludos! --Irbian (discusión) 20:34 6 mar 2011 (UTC)[responder]

titulo[editar]

estamos evidentemente ante acontecimientos que nada tienen que ver con una simple rebelión o revuelta, ni siquiera revolucion, puesto que el grueso militar de ambos bandos es de primera importancia y el país fisicamente esta dividido, y se debería catalogar como GUERRA CIVIL o como poco enfrentamientos en libia. por favor, tomen esto muy en cuenta porque no es una simple revuelta, nos encontramos, a mi parecer, ante una autentica guerra civil libia. es más que evidente. — El comentario anterior es obra de 85.53.229.97 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Nacho (Contácteme) 18:48 7 mar 2011 (UTC)[responder]

No somos fuente primaria. Cuando las referencias la cataloguen así nosotros lo haremos. Saludos! --Irbian (discusión) 12:34 7 mar 2011 (UTC)[responder]
Pero si en la mayoría de los medios que, al menos yo he oído, ya la llaman Guerra Civil, en mi opinión se debería poner a votación, yo estoy a favor--201.161.244.157 (discusión) 05:23 9 mar 2011 (UTC)[responder]
Según Cruz Roja Internacional lo de Libia ya es Guerra Civil: Libia: Cruz Roja reconoce que hay guerra civil Thor8 (Discusión) 17:27 10 mar 2011 (UTC)[responder]

Traslado de votación[editar]

He trasladado la votación a Wikipedia:Café/Portal/Archivo/Propuestas/Actual#Catalogar como guerra civil. Thor8 (Discusión) 18:55 8 mar 2011 (UTC)[responder]

¿Fuente?[editar]

Dice el artículo: Sin embargo hubo notables excepciones o reticencias entre aquellos estados con gobiernos de izquierda que mantienen alianzas y simpatías ideológicas con el régimen socialista o Yamahiriya del coronel Gadaffi, estos son: Zimbabue, Cuba, Nicaragua, Venezuela, Argentina y Ecuador.

De los dos últimos si se va a la sección donde se dan citas directas de los gobiernos se nota una aparente contradicción. Lo eliminaré pues--Plank (discusión) 18:05 10 mar 2011 (UTC)[responder]

Absolutamente de acuerdo. La frase es totalmente manipuladora e irreal. Seria interesante que alguien explicara (sin elucubraciones) las "alianzas y simpatías" que tienen estos gobiernos con Gadafi.--Dani7 (discusión) 20:51 10 mar 2011 (UTC)[responder]
Por cierto no solo es incorrecto para Argentina y Ecuador, sino para todos.--Dani7 (discusión) 20:52 10 mar 2011 (UTC)[responder]

Guerra Civil[editar]

En mi opinión, esto no es una rebelión si no una Guerra Civil. Además, ya hay más de 1.800 muertos en los combates.Cambién el título.— El comentario anterior sin firmar es obra de 81.34.64.130 (disc.contribsbloq).

Por favor, hay una clara politización del tema, la informacion siguiente es errónea:

Sin embargo hubo notables excepciones o reticencias entre aquellos estados con gobiernos de izquierda que mantienen alianzas y simpatías ideológicas con el régimen socialista o Yamahiriya del coronel Gadaffi, estos son: Zimbabue, Cuba, Nicaragua, Venezuela.[142] El Presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, del que se considera que tiene "amistad" con el líder libio[143] [144] porque fue recibido varias veces por éste en su jaima,[145] [146] y cuyo gobierno ha vendido armas al régimen libio por valor de 10,7 millones de euros desde 2005,[147] [148] aún no ha condenado la actuación de Gaddafi.

el presidente jose luis rodriguez zapatero recibio a Gadafi como TODOS los líderes europeos, incluido el conservador jose maría aznar, sarcozi, etc. por esa regla de tres, pongamos que todos los dirigentes occidentales son amigos del regimen de gadafi. por otra parte, fidel castro no esta ni en contra ni a favor del regimen de gadafi, hace poco afirmo que el pueblo libio debe ser soberano y libre y no ser siervo de una familia o grupo. como digo, esta totalmente politizado.— El comentario anterior sin firmar es obra de 85.53.239.51 (disc.contribsbloq).

Apoyo militar extranjero[editar]

En cuanto a la sección "apoyo militar extranjero", la referencia de Cuba, Nicaragua y Venezuela, está basada en un artículo de opinión, lo cual viola la neutralidad del punto de vista necesaria para el artículo. Es muy diferente el hecho de la propuesta ALBA para una solución pacífica del conflicto, tal y como se indica en la sección "organizaciones internacionales". Una cuestión es citar opiniones de Jefes de Estado, lo cual es válido, y otra, muy diferente, es indicar la emisión de opiniones como "apoyo militar extranjero". De hecho, Saif al Islam Gadafi rechazó públicamente la propuesta ALBA para una mediación, lo que demuestra que la posición ALBA no es estrictamente pro-gadafi. En cuanto a la cobertura de Telesur, esto tampoco implica un "apoyo militar extranjero". Es diferente emitir una opinión a otorgar un apoyo militar. Por todas estas razones, debería quitarse a estos países de la lista, dejando, como ya se hizo, sus opiniones en la sección "reacciones internacionales". — El comentario anterior sin firmar es obra de 190.202.83.18 (disc.contribsbloq).

Absolutamente de acuerdo. Da bastante verguenza ajena como se intenta desacreditar a Cuba, Venezuela, etc.. por estos lares. Como ejemplo un botón: poner como beligerantes (aunque sea apoyo tácito) a Cuba, Venezuela y Nicaragua. Demuestra la falta de honradez y las ganas de desacreditar gratuitamente y sin motivos. A ver si se enteran algunos que esto pretende ser una enciclopedia. --Dani7 (discusión) 17:08 18 mar 2011 (UTC)[responder]
Pues así piensan en la wikipedia inglesa. Thor8 (Discusión) 17:23 18 mar 2011 (UTC)[responder]
No se tiene que seguir estrictamente lo que se hace en la wikipedia inglesa... porque solo debería colocarse a los que participan en el conflicto (entiéndase, beligerantes). Esos países de tendencia pro-Gaddafi solo deberían ser incluídos en que dado el caso envíen soldados o ayuden con el suministro de armas.
Eso da a creer que no se está siendo neutral en la elaboración del artículo.
En ese contexto, se puede apreciar que Francia, que apoya a los rebeldes de una manera tácita, los reconoce como el gobierno legítimo y ha impulsado de manera activa una resolución en contra de Gaddafi, no figura en la lista de naciones beligerantes. — Nacho (Contácteme) 23:53 18 mar 2011 (UTC)[responder]
Estoy deacuerdo. De hecho es el único artículo de conflicto bélico donde se coloca eso de apoyo "tácito" hasta donde yo sé. Por poner un ejemplo cualquiera en el artículo Guerra de Irak en ningún lado de la ficha se pone que Colombia haya apoyado tácitamente la invasión. Que los anglosajones hagan algo no significa que esté bien--Plank (discusión) 02:06 19 mar 2011 (UTC)[responder]


CIERTAMENTE ES UNA GUERRA CIVIL, PERO ANALIZANDO LA SITUACION EN LIBIA EL GOBIERNO QUE OTRA FORMA DE EVITAR LA REVUELTA TIENE??? LA ONU Y NINGUN PAIS AYUDARIA A FRENAR A LOS REBELDES, ESTO A QUE OBLIGA, ES DECIR A Q SITUACION NOS DIRIGIRA ESTO???

Zona de exlusión aérea[editar]

Se que no es el lugar más adecuado para ponerlo pero se debería crear un artículo separado sobre la zona de excusión aérea como se ha hecho en otras wikipedias Inglés Francés --Un Saludo Kizar (contactar) 18:42 19 mar 2011 (UTC)[responder]

¿Rebelión o Guerra Civil?[editar]

Rebelión, Guerra Civil, Guerra ...[editar]

Creo que necesitamos un experto en relaciones internacionales y consultar algún manual de derecho internacional de las Naciones Unidas. Y abstenernos de dejar nuestros pareceres de la definición de lo que esto es o no es. Lo que sabemos es que es un Conflicto civil, político y militar, pero somos la única enciclopedia que titula esto como Guerra. ¿Guerra entre quién? ¿Tenemos la autoridad para declarar la denominación oficial desde aquí? Mientras tanto recuerdo que nos somos fuente primaria. Y revierto al título anterior, esperando una discusión con declaraciones oficiales y expertas, ya no pongamos pareceres. Gracias por su atención y comprensión. --Sageo ] W - 19:03 19 mar 2011 (UTC)[responder]

Veo que el contenido referenciado decía esto: El 19 de marzo, tras el gobierno libio seguir atacando a la población de Bengasi por vía aérea, ignorando el ultimatum de la ONU, Francia decide intervenir usando 20 aviones de guerra.106 107 Los primeros objetivos han sido 4 tanques del ejército libio.108 Eso no es una declaración de guerra sino la ejecución de el mandato previsto. Evitemos el sensacionalismo. Si en algún momento es oficial que es una guerra pues se titulará guerra, pero no será Wikipedia la primera en decirlo. --Sageo ] W - 19:26 19 mar 2011 (UTC)[responder]
Dejo lo que he puesto en tu página de discusión:
Creo que debemos de hacer caso a las fuentes ¿no? Thor8 (Discusión) 19:37 19 mar 2011 (UTC)[responder]

Por el momento y hasta que lo aclareis aquí los que trabajais el tema he protegido la página para que sólo los bibliotecarios puedan trasladarla. Cuando haya un consenso se pide, se traslada y listo. Millars (discusión) 19:42 19 mar 2011 (UTC)[responder]

No hay nada que aclarar, se revierte un traslado con la excusa de No somos fuente primaria y resulta que hay muchas fuentes que dicen ya es Guerra civil. Reponed las ediciones ya. Thor8 (Discusión) 19:47 19 mar 2011 (UTC)[responder]
Originalmente el título revertido era el de Guerra de Libia bajo el argumento de que lo que sucedía era una declaración de Guerra de Francia a Libia, cuando por el momento se trata de una medida en respuesta a un incumplimiento de un mandato de la ONU de exclusión aérea. Probablemente sea una guerra civil (o más bien incluya una guerra civil dentro de un conflicto más complejo que incluye también protestas civiles masivas). Pero el título de Guerra de Libia artículo había dado un paso más allá todavía. Una pregunta que nos podría guiar es qué dice la ONU o la Liga Árabe en sus resoluciones al definir el conflicto en Libia. También pregunto cómo lo definen el gobierno de Gadafi y el Consejo de Transición, podría ser de gran ayuda. --Sageo ] W - 20:26 19 mar 2011 (UTC)[responder]
Francia nunca le ha declarado la guerra a Libia. Solo ha atacado en cumplimiento del mandato de la ONU. Pero el acto que cometió, de lanzar misiles y explotar tanques, es un acto de guerra, que en nada significa declarar la guerra. Siempre que el ejército de un país ataca a otro país se trata y hablamos de una guerra, se mire como se le quiera mirar. ¿Entre quién? Pues entre el gobierno de Gadafi, los rebeldes opositores a Gadafi y los países bajo el mandato de la ONU que han atacado (Francia y Estados Unidos) que no actuan al lado de los opositores, pero que si hacen como un papel de árbitro para evitar los excesos de Gaddafi. Por eso es que puse 3 bandos, porque si bien los países de la Alianza Atlántica son claramente anti-Gaddafi, su papel no es mas que el de evitar que Gadafi siga violando los derechos humanos.
Ya esto solo se puede calificar como guerra y/o guerra civil. Pero el calificativo de civil en cierto modo hace pensar en que solo están implicados en ella personas del mismo país. Nacho (Contácteme) 20:45 19 mar 2011 (UTC)[responder]
El mandato de la ONU, lo único que hace es legitimar las acciones que vayan a realizar los países de la OTAN. Nacho (Contácteme) 20:49 19 mar 2011 (UTC)[responder]
Luego de esta intervención de Nacho, espero que Thor entienda el por qué decidí dejarlo en su estado original. Como dije quizás se trata más bien de una series de elemento que conforman este conflicto, pero no quiero referenciarme en mis conocimientos sino en fuentes más formales. --Sageo ] W - 20:52 19 mar 2011 (UTC)[responder]

No creo que haga falta la opinión de la ONU ni de la LA, pero si quieres busco algo haber si se han pronunciado. En cuanto al término guerra civil, la guerra civil española también hubo otras potencias implicadas y no deja de ser guerra civil, con dos bandos enfrentados. Se podría hasta decir que una guerra civil es una guerra interna de un propio país, es decir que no es una guerra de un país contra otro país, sino una guera interna. Thor8 (Discusión) 20:59 19 mar 2011 (UTC)[responder]

He encontrado esta perla:
"It is a very scary situation in Libya right now. It does not look as though it is going to be able to be resolved relatively peacefully as the uprisings were in Tunisia and Egypt. And it is really unclear right now what we are headed toward. We could be headed toward a period of violence, even of civil war, that will go on for some time inside of Libya," said Michele Dunne, a specialist on Middle East affairs at the Washington-based Carnegie Endowment for International Peace.

Además Hillary Clinton, dice:

In the years ahead, Libya could become a peaceful democracy, or it could face protracted civil war, or it could descend into chaos,” US Secretary of State Hillary told the House Foreign Affairs Committee. “The stakes are high.”
Qadhafi’s son Saif al-Islam said last week that Libya faces civil war and 'rivers of blood.'

Ambas en US says Libya at crossroads of democracy, civil war

Así que el gobierno de EE.UU. la considera guerra civil y en el círculo de Gadafi, su propio hijo admite que es una guerra civil. Vamos que más claro agua. Thor8 (Discusión) 21:15 19 mar 2011 (UTC)[responder]

En la wikipedia alemana ya han modificado el nombre de:Bürgerkrieg in Libyen 2011 (Guerra civil en Libia 2011). Thor8 (Discusión) 21:45 19 mar 2011 (UTC)[responder]

Deberían de Actualizar a los nuevos Beligerantes, ya ahí referencias donde se unieron EEUU, Francia y Reino Unido para ofensivas. --Damm2600 (discusión) 22:05 19 mar 2011 (UTC)[responder]

por cierto, aquí esta el enlace sobre el anuncio oficial por parte del departamento de defensa de EEUU para la ofensiva en libia y donde cita también ah Francia, Italia, Canadá y Reino Unido http://www.defense.gov/news/newsarticle.aspx?id=63225

--Damm2600 (discusión) 22:08 19 mar 2011 (UTC)[responder]

Ya se debería de cambiar el nombre a Guerra Civil Libia (en mayúsculas como en Guerra Civil Española). Ya casi todos, por no decir todos, los medios en español lo consideran como tal; la situación se trata sin duda de una guerra, porque esto ya va mas allá de una rebelión. — Nacho (Contácteme) 00:18 20 mar 2011 (UTC)[responder]

Lista de los medios que lo consideran como tal o no, y con referencias.

MEDIOS MAS IMPORTANTES GUERRA CIVIL REFERENCIA
AGENCIA EFE Sí  [4]
RTVE (Televisión Española) Sí  [5]
CNN EN ESPAÑOL Sí  [6]
EL PAÍS Sí  [7]
ABC Indagar
EL MUNDO Indagar
TELEVISA Sí  [8]
TELESUR No No
UNIVISIÓN Indagar

Muy a favorMuy a favor Muy a favor del cambio a guerra civil. Debería realizarse cuanto antes. --Ave César Filito (discusión) 01:05 20 mar 2011 (UTC)[responder]

Yo creo que con la participación internacional, el título de "Rebelión" claramente queda corto, pero lo de "Guerra civil" tampoco lo tengo muy claro. Al menos lo dejaría como "Conflicto libio" que me parece mucho más claro que tomar partido por alguna de las dos opciones. --B1mbo (¿Alguna duda?) 16:49 20 mar 2011 (UTC)[responder]

Pienso que no debe considerarse una Guerra Civil, Gadafi no tiene un contrincante serio y apoyado por el pueblo, en este caso pienso que si aplicara mas con una intervención a la rebelión de libia por la falta de poder del pueblo y la necesidad por parte de la ONU en restablecer el orden de derechos humanos y claro, el bendito petroleo --Damm2600 (discusión) 19:13 20 mar 2011 (UTC)[responder]

Muy a favorMuy a favor Muy a favor No se trata de lo que opinemos nosotros, No somos fuente primaria si la mayoría de fuentes dicen que ya es guerra civil hay que hacerles caso. Además el oponente es más que serio, reconocido por la ONU y Francia con fuerzas aéreas, o acaso el ¿Ejército Popular de la República era muy serio cucándo se enfrentaba a Franco? ¿O las milicias confederales antes de septiembre de 1936? Está clarísimo es una guerra civil, ya solo por el hecho de haber una guerra interna. Thor8 (Discusión) 19:39 20 mar 2011 (UTC)[responder]


en otros medios no lo manejan como guerra civil, lo manejan mas como rebelión, tanto en castellano como en otros idiomas, pero esto ya no solo es una rebelión, esto es una intervención, es claro que no se puede comparar la guerra civil española con esta rebelión/intervención, no ahi en la historia que Francia o EE.UU allá intervenido en la guerra civil Española, mi propósito no es opinar sobre que debe de ir o no, si no en la interpretación correcta de la historia y sus fuentes... --Damm2600 (discusión) 20:22 20 mar 2011 (UTC)[responder]

No te ofendas, pero deberías a aprender primero a escribir sin faltas de ortografía y a editar wikipedia, tienes que ir añadiendo dos puntos suspensivos a medida que cada uno postea un nuevo mensaje. Cita las fuentes que a día de hoy no lo llaman guerra civil. Porque lo que tú dices era antes. Ahora casi todos lo llaman guerra civil: (Mira más arriba) El New York Times, The Guardian, la cadena NBC entre otras ya lo consideran guerra civil y son de los medios más prestigiosos del mundo. Además que la wikipedia alemana ya ha dado el paso de actualizarse. Creo que deberíamos poner el cartelito de artículo desactualizado hasta que no se nombre Guerra Civil Libia al artículo. Thor8 (Discusión) 20:30 20 mar 2011 (UTC)[responder]


No me ofendo :) pero como amante de historia, existe una diferencia entre Intervención armada, Rebelión y Guerra civil; Esto es una Intervención armada.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/guerra/Obama/elpepiint/20110320elpepiint_9/Tes http://www.lagaceta.com.ar/nota/426862/Mundo/Estas-favor-intervencion.html http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/europa-encabeza-ataque-gadafi/945399.shtml

Por falta de difusión de los medios un líder rebelde y plan de gobierno en post-guerra. Por cierto, la guerra civil española fue hecha por españoles sin ninguna intervención y con dos planes de gobiernos distintos encabezados por lideres, Eso es una guerra civil; te invito a que estudies mas la historia de tu gran país que por cierto es muy diferente a la Intervencion en Libia... Saludos --Damm2600 (discusión) 21:19 20 mar 2011 (UTC)[responder]

Yo creo que es más cercano a guerra civil, especialmente porque existe una alta participación de fuerzas irregulares civiles, pero también hay fuerzas extranjeras ahora participando activamente. Creo que simple rebelión no es, pues aquí ya hay dos bandos claramente definidos con estructuras similares e intervención militar es solo una parte del conflicto. Yo propongo Guerra en Libia en 2011 o Conflicto libio de 2011. Borré la plantilla desactualizado porque no es tema de desactualización, es sólo diferentes puntos de vista. --B1mbo (¿Alguna duda?) 21:42 20 mar 2011 (UTC)[responder]
Estudio historia y me sé la guerra civil española de cabo a rabo. De hecho me leído varios libros, sobre ella como el de A. Beevor. Y la guerra civil comenzó siendo un golpe de Estado fallido que luego se convirtió en una rebelión que intentó tomar Madrid en 4 columnas (una quinta falsa inventada por Emilio Mola que esperaba en Madrid) y cuando descubrieron que iba a ser una guerra larga, la llamaron guerra civil. Desde fuera la llamaban la Guerra de España, así que sí, me la sé bastante bien. Thor8 (Discusión) 21:58 20 mar 2011 (UTC)[responder]
Exacto, en la Guerra Civil Española, paso tiempo para poder catalogarla como guerra civil pero también es cierto que no son los mismos medios de difusión a los de 1936, pero aun así tampoco es una guerra civil por la acentuada intervención Extranjera, propongo "Intervención Extranjera en Guerra civil de Libia" bueno,soy el de la mala escritura :(, pero le vendria bien algún titulo que describa tanto la intervención como el conflicto interno del país--Damm2600 (discusión) 22:16 20 mar 2011 (UTC)[responder]
Pues Intervención extranjera en la Guerra civil de Libia se refire solo al conflicto desde que se aprobó la resolución de la ONU y no antes. Prefiero Guerra de Libia de 2011. --Ave César Filito (discusión) 22:46 20 mar 2011 (UTC)[responder]
Recuerdo que Alemania, Italia y la URSS intervinieron en España y no por eso dejó de ser una guerra civil. Thor8 (Discusión) 22:56 20 mar 2011 (UTC)[responder]
el titulo de la Intervencion Extranjera me parece mas correcta la descripción de la situacion actual del conflicto, Guerra de Libia de 2011 me parece bien en lo que termina el conflicto ya que se le dara un nombre oficial al conflicto ya sea el nuevo gobierno o el mismo Gadafi. Y por cierto, oficialmente nunca intervinieron otros países en la guerra civil Española --Damm2600 (discusión) 23:29 20 mar 2011 (UTC)[responder]
"Intervención" es solo una parte de todo lo que está pasando. Un título aséptico que además aglutina todos los sucesos actuales puede ser Conflicto libio de 2011. Y además es uno de los términos usados para referirse a todo este asunto ([9]). Sin embargo, las denominaciones que llevan la palabra guerra son más variadas: "Guerra de Libia", "Guerra contra Libia", "Guerra en Libia"... ([10]) Y la tercera posibilidad, la guerra civil, tampoco es unánime. Éstas son noticias de hoy y de ayer, respectivamente: «Expertos temen que estalle una guerra civil en Libia» ([11]); «se generó incertidumbre porque ocurra una situación de guerra civil» ([12]). Cuando los libros de historia asignen a todo ésto un nombre, ya se lo pondremos nosotros. Mientras Conflicto libio de 2011 es, desde mi punto de vista, un buen título. Durero (discusión) 10:14 21 mar 2011 (UTC)[responder]
Absolutamente Muy en contraMuy en contra Muy en contra de llamarlo Guerra en Libia o Conflicto libio. ¿En la Guerra civil española no intervinieron otros países? La CTV y la Legión Cóndor entonces debían de estar de turismo "militar" en España, lo que hay que oír. Los demás países solo han establecido una zona de exclusión aérea además de otros ataques contra tanques e infantería en tierra, sigue habiendo dos bandos que dividen libia y están enfrentados: es una Guerra Civil. Thor8 (Discusión) 12:03 21 mar 2011 (UTC)[responder]
Tranquilo, que aquí sólo se han dado unas opiniones, tampoco es como para ponerse así. Pues vaya tontería, si lo importante es el contenido del artículo, no su título. Y sobre tu rotundidad para afirmar que es una guerra civil, a las referencias que aporté en mi mensaje anterior me remito. Durero (discusión) 12:32 21 mar 2011 (UTC)[responder]
Efectivamente, el título definitivo saldrá a futuro y tenemos el plus de que podemos hacerlo sin grandes problemas. Pero, por ahora, mientras no exista unanimidad al respecto, no podemos catalogarlo de guerra civil. Conflicto libio de 2011 me parece lo mejor. --B1mbo (¿Alguna duda?) 13:19 21 mar 2011 (UTC)[responder]

Durero me refería al comentario de Damm2600 ;) Suelen ser todos los términos muy relativos ¿Dónde empieza un rebelión y cuándo empieza una guerra? Para mí ya era claramente una guerra antes de que apoyaran los aliados la zona de exclusión aéra (más otras medidas) Que los aliados hayan intervenido desde el mar y el aire no hace que sea ya una guerra internacional en Libia (lo que lo descartaría de guerra civil si fuera el caso). Ellos solo han intervenido en un momento puntual para evitar el bombardeo y las masacres de las tropas leales (Gadafi había ordenado entrar a sangre y fuego en Bengasi aniquilando a la población y ahora ha ordenado lo mismo en Ajdabiya). Por tanto, los dos bandos siguen enfrentándose en tierra igualmente, es una guerra interna y la tendrán que ganar uno de los dos bandos, ni los países aliados, ni la ONU ni ningún otro, ellos solo pueden evitar que se bombardee a la población con artillería, con artillería móvil o desde el aire. Insisto tanto porque una Guerra interna = Guerra civil, no hay ninguna otra posibilidad. Thor8 (Discusión) 16:50 21 mar 2011 (UTC)[responder]


Muy a favorMuy a favor Muy a favor del cambio a guerra civil. Luispihormiguero ¿Algún problema? 17:15 24 ago 2011 (UTC)[responder]

Tabla[editar]

Creo que la mejor manera de hacer un consenso es comprabar que medios lo llaman guerra civil, cuáles lo llaman guerra a secas y cuáles solo rebelión.

MEDIOS MAS IMPORTANTES GUERRA CIVIL REFERENCIA
ABC australiana Sí  [13]
NBC Sí  [14]
The Guardian Sí  [15]
New York Times Sí  [16]
Los Angeles Times Sí  [17]
The Telegraph Sí  [18]
AGENCIA EFE Indagar
RTVE (Televisión Española) Sí  [19]
CNN EN ESPAÑOL Sí  [20]
EL PAÍS Sí  [21]
Periódico ABC Sí  En una frase: "Hemos decidido involucrarnos en una guerra civil entre libios"
EL MUNDO No No
Cruz Roja Internacional Sí  [22]
TELEVISA Sí  [23]
TELESUR No No Para el presidente Hugo Chávez es una guerra imperialista ocasionada por EE.UU. y sus aliados europeos
UNIVISIÓN Sí  [24]

Thor8 (Discusión) 17:15 21 mar 2011 (UTC)[responder]

No concuerdo contigo Thor, sin intervención internacional la balanza esta mas que de lado del dictador, tomar como hecho el concepto de "Guerra Civil" creo que es es manipular la historia a nuestra percepción y con respecto a las fuentes solo se esta marcando en los titulares para su fácil búsqueda ya que si les con atencion en sus notas diarias, realmente te das cuenta lo difícil de darle un nombre a este enfrentamiento por lo confuso y la poca información dada por las partes de Libia, propongo que quede como esta o se cambie a un titulo que haga alusión a la intervención internacional en lo que oficialmente el país le da el nombre a su guerra --Damm2600 (discusión) 20:01 21 mar 2011 (UTC)[responder]

La tabla no dice que el conflicto sea llamado "Guerra Civil Libia"; los medios dicen únicamente que tiene características de guerra civil. Uno puede argumentar que las guerras de independencia latinoamericanas también tuvieron características de guerra civil, sin embargo no es el nombre que reciben. Lo mismo las Guerras de los Balcanes o la Guerra del Congo y miles de otras.
Como el conflicto no tiene nombre definido, pues será algo que nacerá con el paso del tiempo, creo que darle el apelativo de guerra civil es apresurado. Por ello, Conflicto de Libia de 2011 es más certero pues es un nombre descriptivo e imparcial. --B1mbo (¿Alguna duda?) 22:23 21 mar 2011 (UTC)[responder]
Muy a favorMuy a favor Muy a favor. --Ave César Filito (discusión) 22:30 21 mar 2011 (UTC)[responder]

Pues que tal si nos guiamos por el diccionario de la RAE:

  • Guerra : 1 Desavenencia y rompimiento de la paz entre dos o más potencias. 2 Lucha armada entre dos o más naciones o entre bandos de una misma nación. [25]
  • Guerra Civil : La que tienen entre sí los habitantes de un mismo pueblo o nación. [26]
  • Conflicto : 1 Combate, lucha, pelea. 2 Enfrentamiento armado. [27]

De acuerdo a esas definiciones, ¿que pensáis que es lo más cercano a la situación actual en Libia? — ИACHO  (Contácteme) 22:30 21 mar 2011 (UTC)[responder]

Tanto Guerra como Conflicto se ajustan a la situación. Guerra civil no pues intervienen no «habitantes de un mismo pueblo o nación». --Ave César Filito (discusión) 22:36 21 mar 2011 (UTC)[responder]
Es que no importa qué definición se ajuste más. Si todo ésto acaba en los libros como el "Carigarichún de Gadafi" pues así aparecerá aquí, independientemente de que este nombre se ajuste o no a los hechos. Mientras tanto, como ya dije, yo me decanto por el conflicto. Además, mira qué bien se adapta al diccionario: lo que ocurre en Libia es un «combate, lucha, pelea» por el poder y/o la libertad, es un «enfrentamiento armado» entre pro y anti Gadafi, es un «apuro, situación desgraciada y de difícil salida» para el pueblo libio y un «problema, cuestión, materia de discusión» para los gobiernos extranjeros, la ONU y la OTAN. ¿Qué es? Un conflicto ;) Durero (discusión) 22:59 21 mar 2011 (UTC)[responder]
Ave César Filito: Eso depende, porque desde el punto de vista de que este enfrentamiento armado se trata fundamentalmente de una lucha de libios vs. libios, tiene méritos el término Guerra Civil. —ИACHO  (Contácteme) 23:14 21 mar 2011 (UTC)[responder]
Durero: Pues no creo que se pueda esperar a que salga un libro acerca de esto... y creo que es muy probable que los libros se refieran al nombre mas usado por los medios de comunicación, porque estos son los que nos acostumbran a llamarle de ese modo porque ellos son los que manejan la información. Si se examina la situación, hay dos bandos de un mismo país enfrentados entre sí, en la que intervienen potencias extranjeras, el término que más se ajustaría sería el de guerra, en su segunda acepción:
2 Lucha armada entre dos o más naciones o entre bandos de una misma nación. [28]
El término conflicto también se ajusta, porque todas las guerras son conflictos y las guerras se empiezan y se hacen porque hay conflictos. Aunque por ahora la mayor parte de los medios se refieren a una guerra civil.
ИACHO  (Contácteme) 23:44 21 mar 2011 (UTC)[responder]

comentario Comentario
Ahora CNN en Español habla de Guerra en Libia, en vez de Guerra Civil en Libia.
ИACHO  (Contácteme) 23:57 21 mar 2011 (UTC)[responder]

La guerra en Libia es una guerra interna entre libios, hay civiles en ambos bandos y soldados profesionales en ambos bandos y se verá viendo que a medida que los rebeldes recuperen posiciones que esto es una guerra civil, porque poco creo yo que intervengan más las potencias extranjeras. Se limitarán ya sólo a la vigilancia aérea y la guerra la librarán entre ellos y eso según la RAE es una Guerra civil. Thor8 (Discusión) 11:29 22 mar 2011 (UTC)[responder]
Wikipedia no es una bola de cristal. Cuando se le denomine Guerra civil libia, se le pondrá ese nombre. Pero mientras no lo sea, suponiendo además desarrollos futuros, está fuera de lo que se puede hacer en Wikipedia. --B1mbo (¿Alguna duda?) 13:00 22 mar 2011 (UTC)[responder]
¿Cuándo se le denomine guerra civil? Arriba tienes una Tabla donde se la denomina así unas cuantas veces. Thor8 (Discusión) 16:20 22 mar 2011 (UTC)[responder]
Muy a favorMuy a favor Muy a favor Wikipedia no es una bola de cristal--Damm2600 (discusión) 20:37 22 mar 2011 (UTC)[responder]
Pero con bola de cristal se refiere a que en Wikipedia no somos agoreros para saber que es lo que acontecerá en el futuro, no veo nada especulativo en llamarle Guerra Civil si casi todos los medios de información lo hacen así. O.o!?ИACHO  (Contácteme) 21:56 22 mar 2011 (UTC)[responder]
Nacho es que ya no atienden a razones, por muchos argumentos razonables que usemos, la definición de guerra civil de la RAE que concuerda al 100% con lo que pasa en Libia, el hecho de que los medios de comunicación más importantes lo llamen así, es como si hubiera un interés oculto para que no se le llame al artículo como lo que realemente es, parecido a lo que ocurre con la censura en Venezuela. Thor8 (Discusión) 11:02 23 mar 2011 (UTC)[responder]
Lo suyo contra Venezuela roza lo obsesivo... Sobre el titulo, ya he dado mi punto de vista varias veces sobre este tema y sigo considerando que no se puede catalogar de guerra civil a este conflicto. Es mas, considero que cada vez hay menos motivos para considerarlo una guerra civil i mas para considerarlo una invasión o una guerra donde intervienen varios actores decisivos. --Dani7 (discusión) 14:37 23 mar 2011 (UTC)[responder]
Exacto, esto nunca paso por una guerra civil dado las decisiones de la ONU y EEUU sobre este conflicto, un titulo sobre una intervención extranjera es mas "descriptivo" con la situación actual de Libia, el nombre oficial ya lo dará el gobierno que prevalezca pero nosotros dar por hecho una Guerra Civil como todo los medios es errónea, ahí que recordar que es difícil darle un nombre dado a las circunstancias del conflicto así que los medios optan por un nombre fácil para identificar el conflicto cuando en realidad si leemos las notas nos damos cuenta que es difícil catalogarlo como una guerra civil por lo rápido que se desarrollo el conflicto --Damm2600 (discusión) 17:27 23 mar 2011 (UTC)[responder]

(Quito sangría) Vamos a ver, la intervención de la ONU es militar, pero de defensa de la población. Es decir, que sólo están atacando todo aquello que está atacando a la población como son los aviones, la artillería y los tanques. La guerra civil sigue existiendo (ya desde antes de la intervención lo era) se siguen estableciendo combates entre libios, lo que hacen los países aliados es una serie de operaciones para que Gadafi no masacre a la población de las ciudades, pero la guerra civil se sigue dando y se seguirá dando. No es una lucha entre Gadafi contra los rebeldes libios y los aliados. Los aliados solo están evitando una masacre dentro de la guerra, ¡¡¡no han invadido el país!!! en ese caso si sería una "Guerra en Libia" como sucedió en Iraq (Guerra de Iraq) o en Vietnam (Guerra de Vietnam). Thor8 (Discusión) 17:36 23 mar 2011 (UTC)[responder]

se equivoca Sr Thor8, Libia esta siendo invadida por operaciones militares aéreas de Francia eh incluso ya hasta derribaron un avión Estadounidense

http://noticias.terra.com.pe/internacional/sarkozy-visita-la-base-de-corcega-de-la-parten-sus-aviones-hacia-libia,59efac824bcde210VgnVCM10000098f154d0RCRD.html

http://www.larazon.com.ar/internacional/bombardeos-logran-ataque-tropas-Kadafi_0_224700083.html

incluso, aquí esta el enlace sobre el anuncio oficial de Estados Unidos sobre la coalición que hizo junto con Reino unido, Francia e Italia http://www.defense.gov/news/newsarticle.aspx?id=63225

las Guerras Civiles de Iraq y Vietnam al parecer son el mismo tipo de guerra que esta, al momento de intervenir un gobierno externo, deja de ser una simple guerra civil... --Damm2600 (discusión) 18:12 23 mar 2011 (UTC)[responder]

Propiamente dicho, Libia no esta siendo invadida. En una invasión habrían tropas de infantería desembarcando o aterrizando e irrumpiendo en Libia con el objetivo de ocupar el país.
  • Invasión : 1 Acción y efecto de invadir. [29]
  • Invadir : 1 Irrumpir, entrar por la fuerza. 2 Ocupar anormal o irregularmente un lugar. Las aguas invadieron la autopista. [30]
  • Irrumpir : 1 Entrar violentamente en un lugar. [31]
  • Ocupar : 1 Tomar posesión o apoderarse de un territorio, de un lugar, de un edificio, etc., invadiéndolo o instalándose en él. [32]
ИACHO  (Contácteme) 21:34 23 mar 2011 (UTC)[responder]
Esta mal la palabra Invasión, la palabra correcta era "intervención" tanto económica como militar. --Damm2600 (discusión) 21:59 23 mar 2011 (UTC)[responder]
Por eso mismo estoy en contra de las denominaciones de Guerra en Libia o Conflicto en Libia, la primera se queda larga y la segunda corta. Son los libios los que se están matando, los que desarrollan las batallas y cuando se vayan los aliados seguirán combatiendo como hasta ahora. Si los aliados hubieran invadido el país claro que sería Guerra de Libia o Guerra en Libia, mientras tanto no, esto es una guerra civil con puntual intervención de la comunidad internacional (que quizá dure un mes o poco más) por los crímenes de guerra de Gadafi. Thor8 (Discusión) 11:30 24 mar 2011 (UTC)[responder]
A ver, pero creo yo que toda guerra civil es por definición una guerra. Parece que no queda duda de si se considera una guerra, la discusión es si es guerra civil o guerra exterior. Por ese asunto del punto de vista neutral creo que lo más ampliamente aceptado sería nombrar al artículo como Guerra de Libia de 2011 que en cualquier caso es indudablemente más apropiado que el que a estas alturas le sigamos llamando rebelión ¿Alguien se opone?--Plank (discusión) 03:22 25 mar 2011 (UTC)[responder]
Gracias por opinar Plank. Si lees algunos de mis comentarios verás que yo me opongo tajantemente, para mi Conflicto en Libia se queda corto y Guerra de Libia se queda largo, puestos a elegir me quedaría con Conflicto en Libia porque Guerra (que por supuesto lo de Libia lo es) a secas, tiene que ser entre más de un país contra otro. Y guerra civil es una guerra interna entre los miembros de un mismo pueblo. Lo de los países de la coalición solo son operaciones bajo mandato de la ONU para evitar crímenes de guerra, si el bando rebelde hiciera lo mismo los aliados tendrían que atarcarles también a ellos. Por tanto estas operaciones no forman parte de la guerra civil, son una forma de frenar los excesos de Gadafi y seguro que en pocos días acabará y el resto del tiempo consistirá en una vigilancia del espacio aéreo y en un bloqueo marítimo. La guerra real es la terrestre, esa guerra civil entre libios que aún se está produciendo. Si hubiera una invasión en el futuro como ocurrió en Bosnia, yo estaría a favor de llamarlo Guerra en Libia. Sin embargo no tengo ninguna duda de que es una Guerra civil y ya sé que me estoy poniendo muy pesado con esto, pero es que todo indica a eso. Thor8 (Discusión) 14:07 25 mar 2011 (UTC)[responder]
Se ah visto en todas las notas que hemos puesto que no solo ahí un deseo de la coalición de frenar a Gadafi, si no de sacarlo del poder, incluso ayer hubo ataques por parte de Franceses [[33]]donde derribaron un avion libio asi como algunos ataques de la coalición a tanques de Gadafi[[34]], es obvia la intervención internacional, llamarlo guerra civil le queda corto, es poco descriptivo para la situación actual y sobre todo estaríamos dando por hecho nosotros el curso de la guerra... --Damm2600 (discusión) 16:30 25 mar 2011 (UTC)[responder]
A ver, a ver ¿Desde cuando hace falta que sea entre un país y otro? Remitiendonos a la RAE
guerra.
(Del germ. *werra, pelea, discordia; cf. a. al. ant. wërra, neerl. medio warre).
1. f. Desavenencia y rompimiento de la paz entre dos o más potencias.
2. f. Lucha armada entre dos o más naciones o entre bandos de una misma nación.

Si nos vamos a lo que dice la propia Wikipedia tenemos que "la guerra es la forma de conflicto socio-político más grave entre dos o más grupos humanos." Así que no veo ninguna razón por la que sea necesario que haya participación de otro estado para que le digamos guerra. Es una guerra, sea externa o sea civil sigue siendo guerra por lo que el nombre es guerra. Así que no veo porque se queda largo--Plank (discusión) 00:38 26 mar 2011 (UTC)[responder]

Exactamente la definición 2 es de guerra, pero de un tipo de guerra particular: guerra civil, de todas formas doy mi brazo a torcer para llamarlo Conflicto en Libia de 2011. Se queda corto pero Guerra a secas queda inapropiado, aún así pongo una condición a este voto que voy a dar. Cuando se la comunidad internacional deje de hacer ataques militares (limitándose sólo a vigiliar el espacio aéreo y al bloqueo marítimo) y se vea por fin claro que es una lucha de libios contra libos, se deberá cambiar a guerra civil el nombre del artículo, sin excusas baratas del tipo, "es que para que sea guerra civil tiene que soplar viento del este" o "es que tiene que haber tantos grados centígrados" (porque ya está bien).
  • A favor A favor de que Wikipedia no sea una fuente primaria; *A favor A favor, de no dar ninguna importancia a lo que opinen los redactores sobre lo que sea o deje de ser una guerra civil o no, y llamar a las cosas como las llaman las fuentes; busquen en Google resultados para el título "Rebelión en Libia de 2011", difícilmente encontrarán alguno que no sea de la propia Wiki o de algún espejo: ergo es el título de la Wiki, fuente primaria y de nadie más. Busquen "Guerra civil en Libia", obtendrán más de dos millones de resultados, incluidos todos los medios de comunicación, ergo así se conoce el conflicto por todo el mundo excepto por la Wiki que tiene su propio criterio al respecto.--Conflicto en Libia de 2011 (discusión) 11:46 26 mar 2011 (UTC)[responder]
De esa misma opinión soy yo, pero para ser justos Guerra en Libia también se emplea en los medios. Lo suyo es elegir el término más adecuado de los dos que utilizan los medios, pero no nos ponemos de acuerdo a raíz de la intervención de la ONU que diluye un poco la naturalidad de la guerra civil, que para mi claramente sigue siéndolo a pesar de esta intervención. Thor8 (Discusión) 11:59 26 mar 2011 (UTC)[responder]
¿Conflicto en Libia? ¿No suena mejor "Conflicto de Libia"? ¿Cuántas cosas son llamadas "conflicto en..."? Creo que es más adecuada la preposición "de". Durero (discusión) 18:36 26 mar 2011 (UTC)[responder]
Bueno sí, Conflicto de Libia. La costumbre de llamarlo Rebelión en. Apunto que Antena 3 lo ha llamado a mediodía guerra civil. Ahí queda eso. Thor8 (Discusión) 18:43 26 mar 2011 (UTC)[responder]

Muy a favorMuy a favor Muy a favor, sea Conflicto de Libia de 2011, Conflicto en Libia de 2011 o Conflicto libio de 2011 (lo de 2001 lopuse yo, pero si no hubo otros conflictos destacados en Libia no lo considero necesario). --Ave César Filito (discusión) 20:31 26 mar 2011 (UTC)[responder]

Pero vamos a ver, ¿a quién le importa lo que voten y lo que opinen Ave César Filito, Durero, Thor o Enrique Cordero? ¿Qué más da que crean que es un conflicto, una rebelión, una guerra civil o una romería? ¿Quién no ha entendido que Wikipedia no es una fuente primaria? ¿Quién cree que su opinión está por encima de lo que digan las fuentes? ¿Ahora vamos a inventarnos una nueva forma de llamar a la guerra civil que se está desarrollando en Libia porque no nos gusta la forma como se refieren a esa guerra los medios de comunicación? También en la guerra civil española, que empezó con un golpe de estado como esta ha empezado con una rebelión, fue importante la íntervención extranjera, sin que dejase por ello de ser una guerra civil. Pero es que además eso no importa, lo que importa es que no es nuestra función inventarnos títulos (y menos si resultan tan ridículos como eso de "conflicto", como si lo que está pasando en Libia fuese una pelea de patio de colegio). --Enrique Cordero (discusión) 22:58 26 mar 2011 (UTC)[responder]
Creo que yo no me he dado a entender o no me han sabido leer. Thor, recalco que la definición 2 no es de guerra civil, la definición 2 es de guerra simple y llanamente, y ahora le resalto la otra parte del texto para explicarme:
2. f. Lucha armada entre dos o más naciones o entre bandos de una misma nación.
Una guerra civil es una guerra ¿Para usted las guerras civiles no son guerras? ¿Acaso guerra le suena demasiado a guerra externa y ese es el problema? ¿la guerra civil española o la estadounidense no fueron respectivamente guerras españolas y estadounidenses? Eso de que se queda largo carece de sentido, es una guerra externa o es una guerra civil; pero es una guerra y así se le tiene que nombrar--Plank (discusión) 23:41 26 mar 2011 (UTC)[responder]
A mi entender guerra sería lo más apropiado. Conflicto me parece un término un tanto laxo (aunque) al menos está más adecuado que seguir titulandose rebelión. — ИACHO  (Contácteme) 01:32 27 mar 2011 (UTC)[responder]
No es por nada Enrique Cordero, pero «¿a quién le importa lo que voten y lo que opinen Ave César Filito, Durero, Thor o Enrique Cordero?». Pues aplícate el cuento. Si encuentras el título perfecto avalado por fuentes sería de agradecer, pero dudo mucho que lo hagas. Mientras tanto, yo sigo diciendo (y por lo que veo, cada vez se suman más) que "conflicto" es un término de lo más aséptico. Y es que ésto es lo que debemos hacer mientras no tengamos un nombre definitivo. De la misma forma que al resto de revoluciones les ponemos nombres igualmente fríos: "Revolución tunecina de 2010-2011", "Revolución egipcia de 2011". El término "conflicto" es además más amplio que "guerra", pues puede abarcar desde las protestas y revueltas hasta la situación de "guerra civil", pasando por los quebraderos de cabeza internacionales y la intervención militar. Y en cuanto a la "guerra civil", ya puse más arriba que hay medios que aún hablan del temor de que el conflicto (sí, lo llaman como en el patio de tu colegio) degenere en una guerra civil ([35], [36]), ¿no estamos ya en una? Vaya, las fuentes te fallan. Por último, una reflexión, una guerra civil es una guerra, pero una guerra no tiene por qué ser civil. Y una guerra es un conflicto, pero un conflicto no tiene por qué ser una guerra. Con este término, aséptico, frío, no nos pillamos los dedos metiéndonos en si es una guerra si es una civil o si todo es un sueño... pues es mucho más amplio que los otros. Y, además, también se usa para referirse a todo esto: [37], [38]. Durero (discusión) 17:45 27 mar 2011 (UTC)[responder]
Plank claro que este conflicto es una guerra, pero una guerra civil y como no lo quieren llamar guerra civil yo prefiero que se le llame Conflicto de Libia. Guerra a secas no es incorrecto, pero da a entender que es una guerra entre más de un país, cuando es una guerra interna. Ya lo he dicho muchas veces lo más apropiado es guerra civil. Sino eso conflicto, pero en cuanto a guerra a secas Muy en contraMuy en contra Muy en contra. Thor8 (Discusión) 20:28 27 mar 2011 (UTC)[responder]

A Durero: yo me aplico el cuento, por eso me he metido dentro del interrogante y por eso no tengo que encontrar ningún título perfecto o imperfecto: yo no tengo que inventarme el título, sino llamar a las cosas como las llamen las fuentes. La "asepsia" que persigues no es ninguna virtud sino ocultación de la realidad. Decir que a Prim -por poner un ejemplo- le quitaron la vida puede ser más aséptico que decir que lo asesinaron, pero lo que hicieron fue asesinarle. "Conflicto" será muy aséptico, pero niega el hecho de que lo que hay es una guerra y se opone a todas las fuentes que hablan de guerra. Para incurrir en semejante y ridículo eufemismo mejor dejarlo en rebelión; después de todo a los contendientes contra Gadafi se les sigue llamando "rebeldes" a falta de mejor denominación.--Enrique Cordero (discusión) 15:19 28 mar 2011 (UTC) PD: Aunque un poco desfasado, un documento como este sobre los "Conflictos actuales en el mundo" puede dar idea de la imprecisión del título conflicto y su inadecuación, pues en todo caso, tras conflicto, habría que añadir qué clase de conflicto: guerra civil o intraestatal, terrorismo, represión, inestabilidad social..., conflictos todos ellos. Así que "Conflicto en Libia en 2011" pero de qué clase. Vale.[responder]

Podríamos llamarlos Conflicto infraestatal de Libia de 2011 ¿Qué os parece? Thor8 (Discusión) 15:44 28 mar 2011 (UTC)[responder]
Pues el asesinato de Prim habría que llamarlo como se le llama en los libros, punto. La asepsia que "persigo" no es ninguna ocultación de la ¿verdad? sino una herramienta de trabajo ante la falta de imparcialidad hacia un evento actual cuyo nombre varía de mil formas según las fuentes que consultes. Si me parece muy bien que digas que no hay que inventarse el título, pero es que si lo llamamos "conflicto" no nos lo estamos inventando, está documentado. Y de ninguna manera el titularlo así niega la existencia de una guerra pues, como ya he dicho en repetidas ocasiones, "conflicto" es un término más amplio que engloba perfectamente a la "guerra". Y no habría que añadir qué clase de conflicto es porque para eso está el texto del artículo donde, además de incluir todos los nombres que se le da a lo que está pasando, se explica claramente lo que ocurre, dándole al lector toda la información que necesita para hacerse a la idea. Finalmente, aquí nadie se está inventando un título aunque, a excepción de ti, sí tratamos de encontrar uno adecuado. Y Thor8, ¿"conflicto infraestatal"? ¿alguien lo llama así? Durero (discusión) 16:51 28 mar 2011 (UTC)[responder]
Bueno da igual que lo llamen así o no, ¿hay que buscar lo más adecuado no? Y conflicto infraestatal es más correcto. O eso o guerra civil, por cierto Trinidad Jiménez en las desayunos de TVE lo ha catalogado también como Guerra civil. Thor8 (Discusión) 17:03 28 mar 2011 (UTC)[responder]
Sí, claro. Conflicto engloba la guerra..., y el divorcio (¿Entre Gadafi y su pueblo?). Thor se ha tomado la molestia de anotar las fuentes que emplean el término "guerra civil". También las wiki alemana e italiana lo llaman así. Que nos guste más o menos es lo menos importante. A mi no me gusta conflicto si no me especificas qué clase de conflicto. Es una guerra, o es que hay alguien que lo niegue.--Enrique Cordero (discusión) 17:13 28 mar 2011 (UTC)[responder]
Que nos guste más o menos es lo menos importante, pero dejas claro que a ti no te gusta conflicto. Bien, consecuente ante todo. Y Thor8, aporta referencias para el conflicto infraestatal. Durero (discusión) 17:23 28 mar 2011 (UTC)[responder]
No hay ninguna referencia que llame Conflicto infraestatal a lo de Libia pero eso es lo que es. Además que Conflicto infraestatal = guerra civil. Si estáis empeñados en no llamarlo guerra civil, pues yo voto por lo otro. Thor8 (Discusión) 17:48 28 mar 2011 (UTC)[responder]
Pues si no hay referencia que respalde ese nombre, va a ser que no. Durero (discusión) 19:04 28 mar 2011 (UTC)[responder]

Yo soy muy coherente, Durero. A mi no me gusta "conflicto" (porque creo que es andarse con paños calientes) y creo que mi opinión es absolutamente indiferente. Doy por hecho que a ti te traerá completamente sin cuidado, y harás muy bien. A tí no te gusta "guerra civil" y ¿crees que que tu opinión es indiferente o crees que vale más que todas las fuentes? ¿Tantos están equivocados? --Enrique Cordero (discusión) 18:19 28 mar 2011 (UTC)[responder]

¿Y quién te ha dicho a ti que a mí no me gusta "guerra civil"? A mí ni me gusta ni me deja de gustar ningún término. Yo lo que trato de buscar es un nombre que aglutine todas las "opiniones" y que, además, venga respaldado por fuentes. Y como hay medios que no "tocan" la guerra civil, está claro que ese término no sirve. Durero (discusión) 19:02 28 mar 2011 (UTC)[responder]

Pues “conflicto” no aglutina todas las opiniones; el diario ABC opone en un titular ambos conceptos: «Trinidad Jiménez llama guerra al conflicto libio», ABC, 28 de marzo, [39] Y en boca de la ministra española de exteriores (PSOE): “«Lamentablemente lo que estamos asistiendo es a una guerra (…) es una guerra civil» ha señalado la ministra en declaraciones a TVE”.

Otras “opiniones”: «Chávez dice que “guerra civil” en Libia no justifica intervención extranjera” El presidente Hugo Chávez afirmó este sábado que ningún país tiene derecho a llevar a cabo una acción militar en Libia sólo porque en ese país se haya desatado una guerra civil», El Nacional, 12 de marzo, [40]

«Rusia ha asegurado que los ataques que están realizando los aliados contra las fuerzas del coronel Muamar Gadafi son una absoluta intervención en la guerra civil del país norteafricano...»(El Mundo, [41]). El diario El Mundo sería uno de los que según la tabla de Thor no utiliza el término guerra civil, pero: Titulares del 28 de marzo: «Huyen de la guerra civil que sufre su país. Llegan a la isla italiana de Lampedusa 2.000 inmigrantes libios en solo un día» [42]

Erdogan, primer ministro turco: «Hay una guerra civil en Libia y tenemos que llevarla a su fin...» diario ABC, [43])

Mariano Rajoy, líder de la oposición en España (PP): «debemos estar preparados, pues podríamos encontrarnos ante un conflicto largo y enquistado, una guerra civil que podría prolongarse en el tiempo...» [44]

Maduro (canciller venezolano) «Usan la guerra civil en Libia para apoderarse de sus riquezas», (La radio del Sur, Venezuela, [45])

Si tú no tienes opinión y sólo buscas "aglutinar opiniones", ¿no te parecen ya bastante aglutinadas? ¿Quién queda fuera?.--Enrique Cordero (discusión) 20:45 28 mar 2011 (UTC)[responder]

Sí las aglutina porque como ya he dicho, repetido y vuelto a decir, es un término más amplio que el de guerra civil. Y, ¿quién queda fuera? Pues todas aquellas referencias que no lo llaman guerra civil. Fácil. Durero (discusión) 21:38 28 mar 2011 (UTC)[responder]
Has entendido exáctamente lo contrario de lo que he dicho. Todas las referencias que he aportado, como las aportadas por Thor en la tabla de arriba, hablan de guerra civil. La noción de guerra civil aglutina opiniones muy diversas, desde Hugo Chávez a Mariano Rajoy. ¿Quién queda fuera? Me respondes: quien no lo llame así, pero no me dices quién no lo hace. Hábilmente has pasado la carga de la prueba al concepto "guerra civil", creando la apariencia de que es un término conflictivo y rechazado por algunos, sin necesidad de demostrarlo, pues no has presentado ninguna referencia de quienes son esos algunos que rechazan el término. Por lo visto es innecesario. Luego, si no se puede llamar guerra civil, porque algunos, sean quienes sean, no lo admiten, sí se puede llamar conflicto porque es un término más amplio y no plantea problemas, y además no necesita ninguna referencia porque las referencias tienen que aportarlas los demás. Pues con la misma habilidad te traspaso ahora yo a ti la carga de la prueba: demuestrame que todos hablan de conflicto o, por lo menos, que los que hablan de conflicto son más que los que hablan de guerra. Para empezar, sin meterme en muchas indagaciones, observo que el diario ABC (derecha) suele encabezar sus crónicas bajo el rótulo "Conflicto en Libia". Como te he señalado, si la ministra de exteriores de España habla de guerra les parece tan relevante como para destacarlo en un titular, oponiendo guerra a conflicto. El diario El País (centro-izquierda), al contrario, no titula nunca conflicto en Libia. No importa, supongo que me demostrarás, con referencias claro, que son muchísimos más los que sí lo hacen. Y que si Chávez, Rajoy o Erdogan, hablan de guerra civil, son infinitamente más los mandatarios que niegan la existencia de una guerra y prefieren hablar de "conflicto" que es más aséptico. Referencias, por favor.--Enrique Cordero (discusión) 23:47 28 mar 2011 (UTC)[responder]
Esperaba que me dijeras eso para confirmar que no lees lo que escribo. Las referencias las aporté en dos ocasiones, la última como respuesta a tu primer mensaje. Vamos que ni hábilmente ni nada, simplemente suponía que no necesitabas que te reprodujera mi primera respuesta... Por otro lado me ha hecho mucha gracia tu mención al titular del ABC, ¿el que dice «Trinidad Jiménez llama «guerra» al conflicto libio»? ¿a qué? Ah, al conflicto libio... (la COPE recoge básicamente el mismo titular) Y el conflicto libio en El Mundo y en El Diario Montañés y en La Razón y en un medio chileno y en otro de Miami, ah, por supuesto, también en El Universal venezolano e, incluso, en la mismísima Agencia Venezolana de Noticias. En definitiva, lo que ya te puse más arriba. Y, además de las dos noticias que también te puse en las que aún se teme por la llegada de una guerra civil (fíjate tú qué cosas, con lo unánime que era...), aquí va otra, de TeleSur (de Chávez): «Gobierno libio llama a EE.UU y Europa a no provocar una guerra civil en su país» ([46]). Durero (discusión) 00:56 29 mar 2011 (UTC)[responder]
Ah, y con lo anterior queda patente que la tabla de Thor8 no es muy exacta, pues varios medios combinan distintos términos. Durero (discusión) 00:58 29 mar 2011 (UTC)[responder]
Y, por cierto, la referencia del ABC en la tabla no sirve, puesto que se trata de un artículo de opinión, no del criterio del propio periódico. Durero (discusión) 01:00 29 mar 2011 (UTC)[responder]
¿Qué tal si provisionalmente lo trasladamos a conflicto (dado qeu a todas luces es mejor que rebelión y parece ser el único que no tiene a alguien que lo considere "equivocado") hasta que lleguemos a un acuerdo?--Plank (discusión) 03:20 29 mar 2011 (UTC)[responder]
¿Cuáles son las referencias que dicen que guerra civil es un término equivocado? ¿Cuántas de esas referencias que hablan de conflicto, como otros hablan de crisis, de enfrentamiento armado, de conflicto bélico, de "ola de cambios" y de tantas otras cosas no hablan también de guerra? ¿Por qué todos los enfrentamientos armados entre dos ejércitos a lo largo de toda la historia de la humanidad se han llamado guerras y éste es el primero que no se llama guerra? Si sienta un precedente, habremos terminado por fin con todas las guerras: a partir de ahora ya no habrá más guerras, porque a partir de ahora se llamarán conflictos. Pero sí, sí hay quienes consideran equivocado el término conflicto para referirse a esta guerra: todos los que están en contra de la hipocresía. El diario El País ha dedicado algún artículo a eso.
Por menos de lo que pasa en Libia se han nombrado guerras, como la Guerra del Fútbol, por ejemplo. Y probablemente alguno conoce eso de que si camina como un pato, se oye como un pato..., pues es una GUERRA. Y si no es una guerra, entonces luego ustedes mismos no hablen de batallas. ¿Qué otras fuentes hablan de batallas a parte de la "Wikipedia"?. Deberían cambiar batalla por enfrentamiento y así seguir jugando a lo mismo. En fin, Wikipedia no decepciona y sigue tan incongruente como siempre. Luego se quejarán de la mala fama académica.
Perdona usuario sin registrar. ¿Pero que enciclopedia tiene una página de discusión para debatir con lo que no estamos de acuerdo? y ¿de verdad crees que las demás enciclopedias son infalibles? También cometen errores y sino consulte que día se produjo la batalla de Alarcos (el día 19) en la enciclopedia británica, verás que viene erróneamente el 18. ¿Cómo cambias ese error? ¡No puedes! Aquí si. Así que esta wikipedia no es perfecta, las demás tampoco, pero la diferencia está en que esta va camino de la perfección continuamente, solo por el hecho de que se puede discutir y debatir sobre el contenido o sobre el título en una página de discusión al contrario de las demás enciclopedias. De modo que aquí tenemos que llegar a un consenso, yo estoy de acuerdo contigo, esto es una guerra civil, pero lo cambiaremos cuando lleguemos a un consenso entre todos no antes. Thor8 (Discusión) 10:48 29 mar 2011 (UTC)[responder]
A Plank: Ya no estoy de acuerdo de llamarlo conflicto a secas (Retiro mi voto). Conflicto es demasiado amplio, hay que especificar, o llamamos al artículo guerra civil o su sinónimo conflicto infraestatal. Muy a favorMuy a favor Muy a favor Guerra civil libia de 2011, A favor A favor Conflicto infraestatal libio de 2011 (Si Durero ya sé que nadie lo llama así pero guerra civil lo llaman así y parece que no es válido). Thor8 (Discusión) 10:54 29 mar 2011 (UTC)[responder]
Un apunte, ¿y denominarlo: Conflicto bélico en Libia de 2011?, pues indica que es un conflicto y que es de guerra. Trasamundo (discusión) 15:08 29 mar 2011 (UTC)[responder]
Conflicto bélico es redundante. Rusia también lo denomina Guerra civil. La wikipedia se está quedando solísima. Thor8 (Discusión) 15:33 29 mar 2011 (UTC)[responder]

Vamos a ver Thor8, ya he puesto en varias ocasiones referencias que no consideran que haya una guerra civil y lo de "conflicto infraestatal" no sirve porque nadie lo llama así y si nadie lo hace poner ese título iría en contra de las políticas de la Wikipedia. Durero (discusión) 16:34 29 mar 2011 (UTC)[responder]

Pues una de tus referencias ya no es válida (con fecha de hoy): El mundo 29 de marzo Thor8 (Discusión) 17:13 29 mar 2011 (UTC)[responder]
¿No es válida? Como tu tabla, entonces. Durero (discusión) 18:13 29 mar 2011 (UTC)[responder]
Me refiero a una de ellas (la del Mundo). A día de hoy 29 de marzo el diario El Mundo menciona guerra civil. Aunque buscaré si La Razón (otra de tus referencias) a día de hoy también lo llama guerra civil. Thor8 (Discusión) 18:42 29 mar 2011 (UTC)[responder]
Ahí la tienes: La Razón: La conferencia internacional que busca favorecer una salida política a la actual guerra civil en Libia de este martes en Londres ha contado con la presencia de más de 40 países y organizaciones internacionales La incluyo en la tabla ;) Thor8 (Discusión) 18:44 29 mar 2011 (UTC)[responder]
Perfecto, inclúyela en tu tabla defectuosa y sesgada... Durero (discusión) 19:01 29 mar 2011 (UTC)[responder]
Salvo el enlace roto lo demás es perfectamente válido. Si emplean también conflicto o guerra "a secas" a la vez que guerra civil también es válido, simplemente lo hacen para no caer en redundancia. No van a decir siempre en el mismo artículo Guerra civil libia, en la guerra civil libia, y en mitad de la guerra civil libia. Por tanto el más concreto de los términos es ese y por tanto el válido. Thor8 (Discusión) 18:47 30 mar 2011 (UTC)[responder]

Pero es que cuando mencionan el conflicto no lo hacen para evitar redundancias. Lee mi respuesta. Durero (discusión) 21:41 30 mar 2011 (UTC)[responder]

Actualizo tabla[editar]

comentario Comentario Antes de fiarse ciegamente de la tan vistosa y errada tabla que viene a continuación, recomiendo leer lo aquí expuesto. Durero (discusión) 21:48 30 mar 2011 (UTC)[responder]

Puede hacer eso o bien teclear en google y comprobar cómo la tabla puede ampliarse con otros muchos medios que hablan de guerra civil en Libia, por ejemplo Euskal Irrati Telebista, «Ya hay una guerra civil en Libia», Radiosuper (Colombia), ADN, La jornada, Unam (México), Radio reloj (Cuba), «A pesar de que la gran prensa internacional manipula los informes de los sucesos en Libia, la realidad es que ese país es escenario de una guerra civil que pudiera ser prolongada», La Vanguardia, Press tv... Hasta aburrirse, --Enrique Cordero (discusión) 23:33 30 mar 2011 (UTC)[responder]
MEDIOS MAS IMPORTANTES GUERRA CIVIL REFERENCIA
ABC australiana Sí  [47]
NBC Sí  [48]
The Guardian Sí  [49]
New York Times Sí  [50]
Los Angeles Times Sí  [51]
The Telegraph Sí  [52]
Fox News Sí  [53]
Seattle Times Sí  [54]
The Atlantic Sí  [55]
The Wall Street Journal Sí  [56]
Bandera de España Gobierno de España Sí  Sobre el conflicto en Libia, la ministra española ha afirmado que "es una guerra civil lo que se está produciendo".
Bandera de Rusia Gobierno de Rusia Sí  Rusia: la coalición está tomando partido en una guerra civil en Libia
AGENCIA EFE Indagar
RTVE (Televisión Española) Sí  [57]
CNN EN ESPAÑOL Sí  [58]
EL PAÍS Sí  [59]
Periódico ABC Sí  En una frase: "Hemos decidido involucrarnos en una guerra civil entre libios"
EL MUNDO Sí  "La guerra en Libia: Bajo el amparo de la ONU y con EEUU, Francia y Reino Unido al frente, el presidente lleva al Congreso la participación de España en la intervención para asegurar la zona de exclusión aérea en Libia tras la guerra civil desatada en el país."
La Razón Sí  La Razón: La conferencia internacional que busca favorecer una salida política a la actual guerra civil en Libia de este martes en Londres ha contado con la presencia de más de 40 países y organizaciones internacionales
Cruz Roja Internacional Sí  [60]
TELEVISA Sí  [61]
TELESUR No No Para la paranoia Hugo Chávez es una guerra imperialista ocasionada por EE.UU. y sus aliados europeos
UNIVISIÓN Sí  [62]

Tabla actualizada. Thor8 (Discusión) 16:03 29 mar 2011 (UTC)[responder]

Muy a favorMuy a favor Muy a favor Guerra civil libia de 2011,--Enrique Cordero (discusión) 16:30 29 mar 2011 (UTC)[responder]

A favor A favor Guerra civil libia de 2011 con la aceptación del Consejo Nacional de Transición en la unión europea y demas organizaciones ya es mas que oficial la guerra civil, solo creo que ahi que trabjar mas en este articulo para darle mas peso al articulo de guerra civil en libia, haré mi parte ahí --Damm2600 (discusión) 16:40 29 mar 2011 (UTC)[responder]

Muy a favorMuy a favor Muy a favor Guerra civil libia (creo que es mejor sin el año ¿no? es la primera y única guerra civil del país):

Thor8 (Discusión) 17:52 29 mar 2011 (UTC)[responder]

Vamos a ver Thor8, en vista de que no hiciste caso de lo que te indiqué aquí y que vuelves a repetir los mismos errores, paso a redactar unos cuantos apuntes sobre la tabla:
  • NBC: ésto no sirve. La noticia es del 20 de febrero, cuando las protestas comenzaban a subir de tono y lo que dice es que el hijo de Gadafi advierte que puede llegar a haber una guerra civil.
  • The Guardian: también habla de Libya conflict ([63]).
  • The New York Times: ésto no sirve. La mismos comentarios que para la NBC. Este periódico se preguntaba hace poco si lo que sucede es una guerra civil ([64]). Además, se puede encontrar tanto Libyan conflict ([65], [66]) como Rebellion in Libya ([67]).
  • Los Angeles Times: no funciona el enlace.
  • The Telegraph: el enlace lleva a TeleSur.
  • Fox News: a este medio se le "escapa" la palabra conflict, aunque no es habitual ([68]).
  • The Atlantic: también tiene Libyan conflict ([69]).
  • The Wall Street Journal: también habla de Libya conflict ([70] y de conflict in Libya ([71], [72]).
  • El País: en la referencia pone "guerra", no "guerra civil". Este medio habla de "guerra", aunque también menciona el "conflicto libio" ([73], [74]).
  • ABC (periódico): ésto no sirve. Es un artículo de opinión, no el criterio del periódico. Este medio se ha referido en diversas ocasiones a la situación como "conflicto libio" ([75], [76], [77], [78]).
  • El Mundo: este periódico habla de "guerra civil" (véase la tabla), de "guerra" ([79]), de "conflicto" ([80], [81]) y de "revuelta popular" y "conflicto" ([82]).
  • Univisión: el enlace no funciona y te lleva a Los Angeles Times.
La conclusión inmediata es que la tabla es, cuanto menos, defectuosa. Y es que todo no es blanco o negro.
A todo lo anterior añado lo que ya dije aquí e incluyo una nueva referencia en la que no se admite que sea una guerra civil ([83]).
Por cierto, espero que lo que tengo aquí arriba no sea otra votación como la de hace unos días. Ah, y lo que hagan o dejen de hacer en otras wikipedias no es un argumento válido.
Durero (discusión) 18:11 29 mar 2011 (UTC)[responder]
y que si votamos por un argumento Sr Durero? esto lo hacemos para no caer en guerra de ediciones y exponer nuestros puntos de vista o simplemente a aprobar un punto de vista de un compañero wikipedico, no veo nada de malo en una votación para llegar a un acuerdo, todo lo que hemos dicho es en base a referencias, yo estoy de acuerdo en Guerra Civil por las posiciones de los gobiernos, no por la tabla del Sr Thor, tampoco creo que nos basemos en la wikipedia inglesa,pero tampoco veo de malo en ver otras discusiones donde usen otras referencias para enriquecer mas el articulo --Damm2600 (discusión) 18:43 29 mar

2011 (UTC)

creo que seria mejor con el año, solo para hacer referencia, aun asi creo que se cambiara al titulo después de que entre el nuevo gobierno o se quede el mismo, pero yo estoy a favor de que se quede con el año, incluso me gustaria que se hiciera referencia con la intervención, una opinion nada mas --Damm2600 (discusión) 18:49 29 mar 2011 (UTC)[responder]
Pues que esta votación no tiene validez y no es el lugar apropiado sr. Damm2600. Durero (discusión) 18:58 29 mar 2011 (UTC)[responder]

Perdón señor Durero, pero la referencia que aporta donde "no se admite que haya una guerra" no dice tal cosa. Le recuerdo, es su referencia, que se trata de una reseña del 28 de febrero de unas declaraciones de Hugo Chaves, que en otras ocasiones ha hablado de guerra civil, donde literalmente dice «cuya peligrosidad no sólo radica en una posible guerra civil, sino en una invasión por parte de Estados Unidos». Señala que muchas de las referencias aportadas por Thor donde se habla de guerra civil hablan también de conflicto. También donde se habla de conflicto se habla de guerra civil, y de crisis, y de enfrentamiento..., y de otra muchas cosas como se ha indicado arriba. Sigo preguntándome y sigo sin respuesta quién es el que niega que exista una guerra civil. Por mi parte termino aquí. Obviamente tiene usted una posición cerrada que nada le hará alterar; nada ni nadie que hable de guerra le vale, sean medios de prensa, políticos u otras wikis. Adelante con su proyecto de terminar de una vez por todas con las guerras por el sencillo procedimiento de llamarlas conflictos. Un saludo, --Enrique Cordero (discusión) 21:06 29 mar 2011 (UTC)[responder]

Al principio pensé que Guerra Civil Libia era el nombre más adecuado, pero cuando intervinieron otros países, lo dejé de lado. Conflicto, sin embargo, me parece poca cosa, y cuando me mostré en contra de Guerra Civil Libia aún no se sabía el alcanze que iba a tener la intervención aliada (al menos a corto plazo, pues ahora no se sabe que puede pasar a largo plazo). Ahora que parece que se limita a bombardear, me muestro A favor A favor del traslado. Un saludo, --Ave César Filito (discusión) 21:28 29 mar 2011 (UTC) Por cierto, que para facilitar la lectura de la discusión se usen plantillas {{a favor}} o {{en contra}}, no significa que se trate de una votación; por el contrario, se quiere lograr un consenso[responder]
Muy a favorMuy a favor Muy a favorИACHO (Contácteme) 18:25 30 mar 2011 (UTC)[responder]
pl:Wojna domowa w Libii (2011) No sé polaco pero el traductor dice: La guerra civil en Libia (2011). ¿Seremos la última wiki que cambie el nombre? Thor8 (Discusión) 09:30 31 mar 2011 (UTC)[responder]
Como en los últimos días no hubo ninguna voz en contra y al ser un tema actual la discusión debe resolverze cuanto antes, procederé al traslado a Guerra Civil Libia. Si alguien està en desacuerdo, que lo revierta y se continue discutiendo. --Ave César Filito (discusión) 19:27 31 mar 2011 (UTC)[responder]
Mire Durero, parece que es usted el único que está en contra del traslado. Así pues, creo que lo convenbiente es que el artículo sea trasladado, y una vez hecho, que se siga discutiendo, y si su propuesta tiene éxito, que se vuelva a trasladar. Pero -insisto- es un tema actual y debe resolverse pronto. --Ave César Filito (discusión) 19:55 31 mar 2011 (UTC)[responder]

Muy a favorMuy a favor Muy a favor Tiene todas las características de una guerra civil (enfrentamiento armado, división del ejército regular, población civil que se arma, dos representaciones reconocidas) y si aplicamos WP:PATO, debemos reconocer que es una Guerra Civil por más que alguno sigan creyendo que es un ornitorrinco. Por otro lado, la intervención de otros países no modifica la esencia del conflicto. Deberia llamarse Guerra en Libia si uno de los bandos declarase la guerra a alguno de los países intervinientes, algo que aún no se ha dado. Por lo demás, estoy de acuerdo con los planteamientos de Enrique Cordero, Ave César Filito o Thor8 . Como ves, Thor8, además de la baja calidad de los contenidos o su precariedad y vulnerabilidad, estas son las cosas que desprestigian a la wikipedia: ciertos usuarios que bloquean o imponen su personal criterio, amén de las opiniones tendenciosas que se convierte en artículos; o que un mismo personaje tenga nacionalidades diferentes o una batalla tenga un vencedor distinto según el idioma de la wiki que consultes; o que lo que sucede en Libia sea una Rebelión en el mundo hispano y una Guerra Civil en el mundo anglo. Y eso no es comparable con que la Enciclopedia Británica coloque erróneamente la fecha de la Batalla de Alarcos. Ojo, que todos los participantes en la wiki tienen mi admiración por derrochar su tiempo para que otros puedan leer lo que escriben, por más que sepan que sirve para que el dueño de la wiki se enriquezca a través de la fundación mientras ellos trabajan gratuitamente. Ciertamente me admira.

Muy a favorMuy a favor Muy a favor de renombrarlo Guerra Civil libia (con o sin año). --Fadesga (discusión) 12:55 1 abr 2011 (UTC)[responder]

Muy a favorMuy a favor Muy a favor Muy a Favor de nombrar Guerra Civil libia de 2011, Algunos sectores de la prensa no están de acuerdo en llamarlo Guerra civil, pienso lo mismo que ellos, creo que deberiamos esperar a el nombre oficial que de el gobierno y limitarnos a solo poner un nombre que refleje lo actual de la situación en Libia, lo que ya es un hecho es el reconocimiento de gobiernos y la union europea del consejo de transición lo cual oficialmente alo hace un movimiento de guerra civil oficial, por eso pienso que debería de incluir el año para darle el toque de lo actual y esperar a que el gobierno entrante o el actual de el nombre correcto... --Damm2600 (discusión) 16:59 1 abr 2011 (UTC)[responder]

Creo que salvo un usuario ya 6 estamos de acuerdo con llamarlo Guerra Civil Libia. La cuestión ahora es ¿ponerlo con año o sin año? Yo personalmente creo que sin año pero Damm prefiere con año para concederle algo de actualidad a lo que ocurre en Libia. Yo por mi parte me muestro neutral Neutral. Estaré satisfecho si se cambia a Guerra Civil Libia con año o sin él. Thor8 (Discusión) 17:06 1 abr 2011 (UTC)[responder]
Me sugieren que intervenga en la discusión, pero lamento no tener opinión y no creo que lo que yo diga vaya a ayudaros. De hecho, no me parece que este asunto pueda solventarse con votación. Sólo reproduzco lo que le había comunicado a Thor: Tu opinión, la mía o la de cualquiera son del todo indiferentes. Deberá titularse como digan las fuentes. En caso de que la bibliografía especializada tenga el nombre como tema de discusión, debe optarse por un nombre mixto o neutral. En el caso, como es éste, de un asunto en curso, en el que no hay bibliografía historiográfica, sino sólo artículos de prensa, supongo que debereis comprobar cómo lo llaman periódicos prestigiosos de varios países. Ángel Luis Alfaro (discusión) 16:41 4 abr 2011 (UTC)[responder]

Nombre del artículo[editar]

Estimados todos,

Vengo aquí a solicitud de Thor8 para aclarar ciertos puntos respecto al nombre que debe guardar este artículo.

Como puede verse aquí, me he mostrado en contra del renombramiento del artículo, puesto que estoy en una mediación (Con el previamente mencionado y otro), respecto del artículo, sin embargo (Atendiendo a la petición de Thor8), aquí me comenta es su intención abrir otra mediación para esto. Quisiera hacer énfasis en algo; Tal y como se lo mencioné a Inhakito (disc. · contr. · bloq.) aquí, nosotros no estamos para decidir que es o no una guerra, para eso están las fuentes y si unas le llaman guerra civil y otras rebelión, lo más correcto es usar un nombre neutral (Se me ocurre "Conflicto armado en Libia 2011" y que ambos términos "Guerra Civil" y "Rebelión"... redirijan a este, (Puesto que en lato sensu los dos serían correctos.) y especificando que algunos le llaman "Guerra Civil", mientras otros le llaman "Rebelión" y/o de forma indistinta, etc...

Ambos términos como mencioné con antelación son correctos en lato sensu.

  • Rebelión:
rebelión.(Del lat. rebellĭo, -ōnis). 2. f. Der. Delito contra el orden público, penado por la ley ordinaria y por la militar, consistente en el levantamiento público y en cierta hostilidad contra los poderes del Estado, con el fin de derrocarlos.
Real Academia Española ©
  • Guerra Civil:
Se denomina guerra civil a cualquier confrontamiento bélico cuyos participantes no son en su mayoría fuerzas militares regulares, sino que están formadas u organizadas por personas, generalmente de la población civil. Su característica más común es que el conflicto armado se desarrolla en un mismo país, enfrentándose entre sí personas de un mismo lugar (ciudad, pueblo o comunidad) defendiendo, generalmente, dos ideologías o intereses distintos.
Artículo de Guerra civil en Wikipedia, la enciclopedia libre.
"Ya sé que no somos fuente primaria"


SIN EMBARGO (Y perdón por las mayúsculas), en stricto sensu NO EXISTE el término "Guerra Civil" en el Derecho Internacional, ni es recogido como tal en legislación alguna. Es un "modismo" que se ha empleado a fin de diferenciar los conflictos armados en los que interviene gente con formación militar y/o conocimiento de armamento contra los que carecen de esto. 1, 2, 3, etc.

Es por esto que les pido busquen consenso. No podemos llamar consenso a 7 personas (Aunque si sería una mayoría bastante marcada) en un artículo que por la situación debemos de manejar con guantes de cirujano. Siento que si por alguna razón, no se puede llegar a un acuerdo, será importante abrir una consulta/votación a fin de que con cada una de las partes mostrando sus referencias, la comunidad pueda entonces, tomar una decisión sobre el nombramiento de este y con el debido respeto a las fuentes. Lo que si es un hecho es que deben apegarse al punto de vista neutral y recordar...

...intenta conseguir que los artículos no aboguen por un punto de vista en concreto. Esto requiere ofrecer la información desde todos los ángulos posibles, presentar cada punto de vista de forma precisa, dotar de contexto los artículos para que los lectores comprendan todas las visiones, y no presentar ningún punto de vista como «el verdadero» o «el mejor».

En cuanto a la solicitud de traslado de nombre para con Millars (disc. · contr. · bloq.) y/o Taichi (disc. · contr. · bloq.), prefiero esperar a que por lo menos haya un consenso previo y fundamentado en cuanto a la búsqueda de un nombre neutral, puesto que leyendo rápidamente las referencias aportadas, la 61 no existe, la 58 si bien habla de guerra civil, menciona el término rebeldes, entre otras y como mencione con antelación, si bien San Google arroja 2,500,000 resultados por Guerra Civil Libia 2011 contra 2,200,000 de Rebelión en libia de 2011 (Que no es tanta), en sentido correcto la guerra civil no existe. Saloca (ངའི་གླེང་མོལ།) 19:02 1 abr 2011 (UTC)[responder]

No entiendo lo de "en sentido correcto la guerra civil no existe", pero en Costa de Marfil estarán encantados con la noticia (546.000 resultados en Google. A lo mejor lo que no existe es el derecho internacional, que ha llegado, históricamente, bastante después que las guerras civiles y ha tenido una existencia "real" mucho más limitada que ellas. A los miles de historiadores que han escrito e investigado sobre la guerra civil española o sobre cualquier otra les ha importado ..... lo que diga el derecho internacional. Tampoco entiendo lo de que "conflicto" sea un término neutro, es un término ambiguo, impreciso y escapista. Desde que se ha producido la intervención exterior, algunos medios y algunos políticos tratan de evitar el término guerra: sus gobiernos están allí, cómo no, por razones humanitarias, para proteger a la población civil y tal. Pero también pueden citarse numerosas referencias a artículos de opinión que acusan de, digamos, hipocresia, a quienes evitan hablar de guerra. No hay neutralidad: no llamar guerra a la guerra es tomar partido. La guerra civil en Libia empezó con una rebelión en Libia, por tanto es obvio que deben aparecer muchas menciones al concepto "rebelión en Libia", pero quizá no sean tan actuales como las que hablan de guerra civil en Libia. Y que las referencias que hablan de guerra hablen también de "rebeldes" tampoco puede emplearse como argumento en contra de que la página sea renombrada, pues a los contrarios a Gadafi a falta de otro nombre, se les sigue llamando rebeldes. En todo caso, mejor rebelión que el eufemístico "conflicto". --Enrique Cordero (discusión) 21:08 1 abr 2011 (UTC)[responder]
Además, si Wikipedia se basa en fuentes y éstas lo llaman de dos maneras, hay que colocar en como título la más utilizada (guerra civil) y explicar en el cuerpo que algunos lo llaman rebelión; NO inventar otra (conflicto armado). En cuanto a lo otro, creo que el consenso ya es un hecho: la mayoría se muestra a favor del cambio, y bueno... la falta de unanimidad no implica que no sea consenso. --Ave César Filito (discusión) 23:21 1 abr 2011 (UTC)[responder]
@Enrique Cordero: En sentido literal me refiero. Ni la RAE, ni diccionarios especializados en derecho recogen el término "Guerra Civil". Bajo los preceptos que señala ¿Cuál es la diferencia entre Guerra Civil y rebelión? Y sus fuentes si es tan amable. Ya que llamarle "conflicto" fue una proposición, en ningún momento orden y/o imposición.
@Ave César Filito: Nadie inventa, es un conflicto armado [.sic] Y si la gente emplea más un término que el otro, ¿Procedemos entonces a cambiar los nombres por su topónimo? Y si nos vamos a referencias mayoritarias, creo que de guerra civil, nos vamos pasando a revolución, o rebelión, como usted guste. Saloca (ངའི་གླེང་མོལ།) 23:34 1 abr 2011 (UTC)[responder]
Por cierto, ¿Les digo que están mal? La universidad de Princeton dice que "Guerra Civil" es cuando dos facciones de un país están en guerra, pero aquí no son facciones, es un pueblo (O la gran mayoría) contra un régimen. Saloca (ངའི་གླེང་མོལ།) 23:51 1 abr 2011 (UTC)[responder]
Son dos facciones, gadafistas y antigadafistas. Ambas facciones cuentan con una parte del pueblo (Gadafi, en Trípoli y Sirte, cuenta con mucho apoyo). Es una guerra civil. ¿Qué importa lo que diga Google? ¿Acaso es una fuente fiable? Tal como se muestra en la tabla de Thor más arriba, la mayoría de las fuentes fiables hablan de guerra civil, pero NINGUNA conflicto armado. --Ave César Filito (discusión) 23:58 1 abr 2011 (UTC)[responder]

A Saloca: Precisamente es en sentido literal como exsiten las guerras civiles y causan muertes también literales. Si también existen las guerras civiles en sentido figurado con muertes figuradas y daños figurados lo desconozco. El diccionario de la RAE si define lo que es una guerra civil, lo que pasa es que quizá usted no lo haya leído. Mi referencia: «la que tienen entre sí los habitantes de un mismo pueblo o nación». Y rebelión, acción de rebelarse; rebelar, sublevar, oponer..., pero nada que tenga que ver con guerra (en la definición del DRAE). No ha sido tan complicado encontrar las referencias: me ha bastado con escribir guerra primero y rebelión luego en la barra del buscador del DRAE que le facilito en este enlace. Le ayudará a consultar el diccionario antes de asegurar que en él no se recoge lo que sí se recoge. Atentamente, --Enrique Cordero (discusión) 00:05 2 abr 2011 (UTC)[responder]

@Ave César Filito: Pues las mismas fuentes hablan de rebelión y revolución 1, 2, 3, 4..
@Enrique Cordero: Si guerra si lo señala, yo le pedí en específico el de guerra civil, mismo que no se contempla, mientras que revolución sí y rebelión también. En ambos casos léase el punto 2. Saloca (ངའི་གླེང་མོལ།) 00:12 2 abr 2011 (UTC)[responder]
...pero, tal como demostró Thor en su tabla, hay más que hablan de guerra civil. Por cierto, revolución está fuera de juego, pues si Gadafi gana, no habrá ninguna revolución. --Ave César Filito (discusión) 00:16 2 abr 2011 (UTC)[responder]
(C de E.) Pero vamos a ver, cómo que no se contempla, si le he copiado literalmente lo que el DRAE dice que es una guerra civil y aquí se lo repito literalmente: «la que tienen entre sí los habitantes de un mismo pueblo o nación». Si usted escribe "guerra civil" en el buscador le dira que "la palabra guerra civil no está en el diccionario" por una razón muy sencilla, guerra civil no es una palabra, son dos palabras. Vuelva a "guerra", no se quede con la primera acepción, pues tiene varias acepciones, y vaya bajando con la flecha hasta que aparezca la virgulilla seguida de civil. Me parece mentira tener que explicar esto.--Enrique Cordero (discusión) 00:25 2 abr 2011 (UTC)[responder]
Tiene usted toda la razón, mis disculpas. Y bajo ese tenor, no es entre habitantes, es entre ciudadanos y "órganos de poder" (Que no hay facciones). Saloca (ངའི་གླེང་མོལ།) 00:33 2 abr 2011 (UTC)[responder]

Después de todo quizá existan las guerras civiles y el derecho internacional, que hasta es posible que no sea ajeno a las guerras civiles: [84], [85], o [86], donde se puede leer: «Por otra parte, los tratadistas de derecho internacional coinciden en afirmar que un estado de guerra civil existe cuando se dan, por lo menos, las siguientes condiciones: 1) una situación real de guerra, es decir que no se trate de una simple revuelta sino de una guerra en sentido propio, caracterizada por un estado general de hostilidades; 2) que los insurgentes ejerzan el control de hecho de una porción del territorio del Estado contra cuyo gobierno legítimo se han alzado en armas; 3) que los insurgentes cuenten con alguna forma de gobierno y dispongan de una organización militar propia; 4) que los insurgentes ejerzan dentro de ese territorio un cierto grado de control administrativo. 5) que los insurgentes estén en condiciones de cumplir con las normas del derecho de la guerra». En cuanto a los calificativos "ciudadanos", "órganos de poder", "facciones" debería prevalecer el punto de vista neutral.--Enrique Cordero (discusión) 00:52 2 abr 2011 (UTC)[responder]

Pues creo que este conflicto cumple con todos los puntos:
  1. Hay hostilidades, batallas (muchas de ellas hasta tienen artículos en Wikipedia), etc.
  2. Los rebeldes dominan Cirenaica
  3. El Consejo Nacional de Transición es la forma de gobierno rebelde, y su ejército el Ejército Popular Libio
  4. Los territorios rebeldes estan bajo el comando del Consejo de Transición
  5. Bueno... este último punto es complicado (es cuestionado si Gadafi cumple con dichos derechos), pero digamos que en parte los rebeldes sí.
En fin, insisto en que el artículo debe trasladarse. --Ave César Filito (discusión) 14:47 2 abr 2011 (UTC)[responder]

Asombrosa conclusión. Con estos argumentos habrá que trasladar Guerras Civiles de la República de Roma a Conflictos de la República de Roma y Guerra Civil Española a Conflicto Español. Thor8 (Discusión) 19:39 2 abr 2011 (UTC)[responder]

Creo que no entendistes bien. En mi último mensaje, me refería que el artículo cumplía con los requisitos de Guerra Civil expuestos por Enrique Cordero, no de Conflicto, pues Saloca hasta le dio la razón diciendo que las guerras civiles existían. --Ave César Filito (discusión) 00:26 3 abr 2011 (UTC)[responder]
A la inversa entonces, ¿debería trasladarse Revolución francesa a Guerra civil francesa? Cuando el pueblo se levanta contra su propio gobierno, es una rebelión o revolución, no una guerra civil. Saludos, wikisilki 17:36 3 abr 2011 (UTC) PD: Eso sin contar que este conflicto se enmarca dentro de las revueltas ([87][88]) en el mundo árabe, como señalan los diarios.[responder]
Pero no haces mucho caso a lo que señalan los diarios si no admites que sea una guerra. Dejemos la revolución francesa donde está (¿podrían citarse batallas entre franceses tras la toma de la Bastilla?) y dejemos la guerra española también donde está y volvamos al derecho internacional: se dan las condiciones para hablar de guerra civil cuando no se trata de una "mera revuelta" sino de un estado general de hostilidades, lo que no ha ocurrido ni en Túnez ni en Egipto. Y volvamos a la definición del DRAE para rebelión, que no contempla el estado de guerra. Llamemos a las cosas por sus nombres, no es tan difícil. --Enrique Cordero (discusión) 17:57 3 abr 2011 (UTC)[responder]
En absoluto se deberìa hacer ese cambio (de Revolución franssa a Guerra Civil Francesa). Una revolucón es un «cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación» (Definición de la RAE) y hasta que no termine el conflicto no se sabe si luego cambiará la cosa. Si gana Gadafi no podría llamarse de ninguna manera revolución; y si ganan los rebeldes, pero resulta que viene otro dictador, es lo mismo: sigue la autocracia y no hay revolución. Además, como dice Enrique Cordero, los medios lo llaman así. --Ave César Filito (discusión) 18:03 3 abr 2011 (UTC) PD: Además, si la revolución fransesa no hubiera significado cambio alguno, y p. ej. los revolucionarios hubieran proclamado otro rey, sería una rebelión y no guerra civil, pues no hubo batallas a gran escala (hubo muertos en la Toma de la Bastilla, pero nada que se asemeje a una guerra)[responder]
Se considera que la Revolución francesa comenzó en 1789 y terminó en 1799. Hubo tiempo para mucho. Entre 1789 y 1792, según el criterio de Filito, no fue una revolución, sino una rebelión porque los franceses seguían teniendo un rey... Y Enrique Cordero y Filito, se ve que no conocéis las Guerras revolucionarias en las que participaron miles de franceses contrarios a la República o la Guerra de Vandea (parte de las mismas), donde podéis encontrar unas cuantas batallas de únicamente franceses contra franceses. Durero (discusión) 19:00 3 abr 2011 (UTC)[responder]
Es que encuentro que se está confundiendo la parte con el todo en un proceso que todavía no está ni asentado ni finalizado. En Léxico de la política (el DRAE no es lugar para buscar definiciones adecuadas de politología, ni de casi nada, no es esa la función del diccionario) se dice que «la guerra civil y la violencia desenfrenada forman parte de los procesos revolucionarios clásicos». Por cierto, encuentro poco adecuado que esta discusión se traslade de algún modo a la introducción diciendo que «Estos enfrentamientos han tenido características de un conflicto militar, aunque se discute si corresponde a una rebelión o más bien a una guerra civil.» ¿Quién lo discute y dónde? ¿En esta página de discusión y nosotros?
Sí hago caso de los diarios, porque hablan de rebeldes, que son los que forman parte de una rebelión. Analicemos algunas de las fuentes ofrecidas para sustentar que es sólo una guerra civil:
  • El País habla de guerra,pero no de guerra civil y se refiere a las intervenciones militares internacionales.
  • RTVE habla de las especulaciones de Clinton sobre una posible guerra civil que dure años en Libia, pero el artículo en sí habla de los rebeldes y la revolución.
  • CNN, que sí habla de guerra civil, en otro sitio habla de los rebeldes de nuevo.
En definitiva, me parece precipitado, extemporáneo e improductivo ponerse a dar nombre y definición precisos a un conflicto en marcha, cuando las mismas fuentes no se deciden mayoritariamente por una denominación definitiva para el conflicto. Y dado que el título que hay engloba al propuesto, y no veo motivo para cambiarlo. Saludos, wikisilki 18:54 3 abr 2011 (UTC)[responder]

@Durero. Creo que no me entendió bien. Dije que es una revolución (la fransesa), pero que no lo sería de no haber triunfado. Y en este último caso, no creo que la Toma de la Batstilla (no la Guerra de Vandea) fuese una guerra civil, pero en fin, la cuestión es que triunfó, y eso le da carácter de revolución. Y si, la guerra de Vandea es una guerra civil, pero si bien forma parte de la Revolución fransesa, no es la Revolución fransesa y mucho menos la Toma de la Bastilla.--Ave César Filito (discusión) 19:10 3 abr 2011 (UTC)[responder]

@Wikisilki. Thor ya demostró en su tabla que la mayoría de los medios lo llaman guerra civil, si bien siempre hay algunos (pero muchos menos) que lo llaman rebelión. Que hablen de rebeldes no implica que no sea guerra civil. Esta (y muchas otras) comenzaron con una rebelión, que al agravarse pasó a ser una guerra civil, sin dejar de haber un bando rebelde. --Ave César Filito (discusión) 19:16 3 abr 2011 (UTC)[responder]

Y el análisis de Durero de la tabla demostró que no está tan claro, y que la tabla era una racionalización a posteriori de un resultado que no era tal, sino un postulado previo. Yo mismo he aportado fuentes (diarios o medios de comunicación) que tanto hablan de un aspecto, el violento, el de guerra civil, como de otro, el político, el revolucionario. Saludos, wikisilki 19:41 3 abr 2011 (UTC)[responder]
¿Y qué entiendes por triunfar Filito? ¿Triunfó cuando abolió la monarquía absoluta? ¿Triunfó cuando abolió la monarquía constitucional? El resto de lo que dices tiene entre poco y ningún sentido. Pues claro que la toma de la Bastilla no es una guerra civil, pero es que la toma de la Bastilla no es ni una guerra, es un asalto a un castillo. Y este hecho en sí mismo tampoco es la revolución, es parte de ella, con lo cual no tienen sentido eso de «la cuestión es que triunfó». ¿Y cómo es eso de que la Guerra de Vendea no es la Revolución? ¿Y qué? Y, bueno, lo de «y mucho menos la Toma de la Bastilla», ya sí que me ha dejado sin palabras. ¿Pero qué crees que es "la Toma de la Bastilla"?
Y, bueno, cómo no va a salir la tabla sesgada y errada de Thor8... cómo no... Durero (discusión) 19:46 3 abr 2011 (UTC)[responder]
Pues creo que no me entendistes. Me explico devuelta. Si Luis XVI hbiera reprimido la insurgencia, ¿hubiera sido una revolución? No. Si Gadafi la reprime, tampoco. Así de simple. Lo otro no importa (no dije lo que entendistes sino que tanto la Guerra de Vendea y la Toma de la Batilla no eran la Revolución sino parte de ésta, pero, en fin, no es muy importante para lo que se está discutiendo). Por ello Revolución no puede ir como título. --Ave César Filito (discusión) 20:40 3 abr 2011 (UTC)[responder]

A Durero: Por aquello de la etiqueta, evitaré presumir qué es lo que conoces o lo que desconoces; tampoco ahondaré en las obvias diferencias entre tú, que propones el traslado a "conflicto", y Wikisilki, que no ha dado el paso siguiente al de la rebelión. Los historiadores no han tenido dificultades para distinguir la Revolución francesa de las Guerras revolucionarias francesas, entre ellas la de la Convención o la Guerra de la Vendée, efectivamente, una "rebelión" promovida por los contrarevolucionarios, que estalla en 1793, cuatro años después de la toma de la Bastilla, y que nadie llama "Rebelión de la Vandée", sino guerra y además civil porque efectivamente dío lugar a enfrentamientos armados en los cuatro años siguientes. Tampoco los historiadores han tenido dificultades para diferenciar la Revolución rusa de 1917 y la Guerra civil rusa, que estalla sólo un año después. Del mismo modo, nadie llama guerra civil en España a la Revolución de septiembre de 1868: faltó el estado generalizado de hostilidades por más que se diese una batalla, la de Alcolea, y nadie duda que la guerra civil de 1936 sea una guerra civil por más que dentro de ella se diese una revolución y una contrarrevolución. Es que son cosas distintas y aquí evidentemente ha habido una rebelión en toda regla, pero cuando interviene el armamento pesado, cuando el país se divide y se lucha con cañones para conquistar ciudades o para no perderlas, entonces estamos en guerra.--Enrique Cordero (discusión) 20:45 3 abr 2011 (UTC)[responder]

Totalmente de acuerdo. --Ave César Filito (discusión) 20:48 3 abr 2011 (UTC)[responder]
Una cosa más que se me olvidaba: cuando hablas de la "tabla sesgada" de Thor, ¿es por lo que has escrito sobre él y su tabla en el TAB?--Enrique Cordero (discusión) 21:09 3 abr 2011 (UTC)[responder]
El problema Enrique Cordero, es que, además de Guerra de la Vendée, también se la llama "Rebelión de la Vandea", "Rebelión de la Vandée", "Rebelión vandeana"... Fíjate tú qué cosas. Y cuando hablo de "tabla sesgada" me refiero a la lista de enlaces catalagodas de forma tendenciosa que colocó más arriba Thor8. Y no, no es por lo que haya escrito en otro lugar, sino por lo que ya dije aquí mismo en diversas ocasiones. Pero gracias por tu interés. Durero (discusión) 21:34 3 abr 2011 (UTC)[responder]
Por cierto, se me olvidaba. Yo no propongo trasladarlo a "conflicto". La única vez que propuse trasladar el artículo fue cuando aún se llamaba "protestas". Lo que he hecho ha sido posicionarme en contra del traslado a "guerra civil". Si se va a trasladar, yo propongo "conflicto". Mientras, no tengo inconveniente en que se quede como está. Durero (discusión) 22:58 3 abr 2011 (UTC)[responder]
Siempre va a haber algún medio que lo llame rebelión, pero la mayoría lo llama guerra civil. Por cierto, las Wikipedias en inglés, alemán, polaco e italiano ya lo cambiaron a guerra civil. --Ave César Filito (discusión) 21:47 3 abr 2011 (UTC)[responder]
Una rebelión no deja de serlo porque no venza: véase la Rebelión de Bar Kojba, que también es llamada guerra (en este caso, no civil, porque el pueblo se levantó contra los gobernantes extranjeros), pero no deja de ser, incluso milenios después, una rebelión. Como he dicho, entiendo que es una cuestión de las partes y el todo, la guerra civil forma parte de los procesos revolucionarios. Si ganan los rebeldes será una revolución, si pierden será una rebelión. Si la situación se enquista, como señala Clinton, probablemente se hable más en firme de una guerra civil, y la rebelión sea considerada un episodio de su inicio. Lo que suceda en otras wikis es ajeno al caso: sus títulos dependerán de sus políticas y de las fuentes en sus lenguas. En las fuentes en español, lo que encuentro en su lectura, más allá de titulares, creo que queda mejor cubierto por el momento con rebelión. Saludos, wikisilki 22:25 3 abr 2011 (UTC)[responder]
Concuerdo contigo (por cierto, dije que si no vencía no era revolución, no rebelión). Sin embargo, la mayoría de los medios la llama guerra civil, y es que ya tomó las proporciones de guerra civil. Por eso, creo que (al menos por ahora) debería llamarse Guerra Civil Libia. Si los rebeldes ganan y se lo conoce en ese momento mas como revuloción, que se cambie, pero por ahora creo que el término correcto es una guerra civil. Hace mucho que dejó de ser rebelión. Mira los combates, las muertes... es una guerra civil... hasta el Consejo Nacional de Transición lo admitió, según leí mas arriba. --Ave César Filito (discusión) 22:30 3 abr 2011 (UTC)[responder]
Hombre, las búsquedas de google no me gustan en general, pero en google noticias los resultados son superiores para "Rebelión libia" (127) que para "Guerra civil libia" (79). Saludos, wikisilki 23:06 3 abr 2011 (UTC)[responder]
Otra de las afirmaciones a las que se recurre y que como argumento es totalmente descartable. No importa lo que hagan o dejen de hacer en otras wikipedias. Durero (discusión) 22:58 3 abr 2011 (UTC)[responder]

Pues a mí "Guerra civil en Libia" me da aproximadamente 332 resultados en google noticias, más 78 de "Guerra civil libia", y "Rebelión libia" aproximadamente 103. "Guerra libia", 250. No hagamos caso a Google, ni a otras wikis..., pero seamos precisos en las afirmaciones.--Enrique Cordero (discusión) 23:48 3 abr 2011 (UTC)[responder]

Y a mí "conflicto de libia" me da aproximadamente 262 resultados, "conflicto libio" unos 904 y "conflicto en libia" más de 1.190... Durero (discusión) 00:09 4 abr 2011 (UTC)[responder]
Algunas cosas: Lo de las otras wikipedias lo puse, no como argumento, sino porque creí interesante ver qué argumentaban las otras wikipedias para el cambio. Aún no revisé las páginas por completo, pero seguramente disponen de referencias, etc. Google no puede ser una fuente. Seguro que va a haber mucho como rebelión, pues antes de que tome las proporciones de guerra civil era una rebelión y allí no se distingue entre noticia nueva y vieja. Y como conflicto... por supuesto, pues una guerra civil es un conflicto, pero como alguien dijo mas arriba, un conflicto puede implicar también un divorcio u otras cosas, en fin, un concepto muy amplio. Seguramente en muchas noticias, la primera vez ponen guerra civil y luego, para evitar redundancias, conflicto, o directamente conflicto libio en el cuerpo del texto, cuando el lector ya está informnado de que se trata. Pero no en el título. --Ave César Filito (discusión) 01:11 4 abr 2011 (UTC)[responder]
Entonces, Filito, también puede resultarte interesante que en la wikipedia en inglés se está discutiendo la posibilidad de trasladar el artículo a 2011 Libyan conflict. Y sobre la "defensa Thor" de las redundancias ya está muy manida. Date una vuelta por los enlaces que dejé. Durero (discusión) 11:10 4 abr 2011 (UTC)[responder]

Ya dije que no me gustaba el recurso a búsquedas de resultados, Enrique, pero entiendo que dejan claro (al menos para mí) que no me equivoco al apreciar que no hay una denominación mayoritaria y mucho menos unánime, lo cual no es sorprendente, puesto que el conflicto está en curso y se está definiendo. Por ello vuelvo a decir que "no hay prisa" en trasladar el artículo, que su título actual no es inadecuado y que no es motivo como para que editores con experiencia discutan y se disgusten por ello. Saludos, wikisilki 15:06 4 abr 2011 (UTC) PD: filito, también puede uno pensar que seguramente el recurso a llamarlo guerra civil por parte de los políticos es una excusa porque no quieren implicarse, y con ello contaminan los resultados.[responder]

Hola Wikisilki; yo no me enfado o al menos trato de dejar mis enfados aparte, pero sí me sorprende la resistencia a llamar guerra a la guerra. No sé si existe algún precedente de conflicto -atención, he dicho conflicto- en el que se hayan empleado tanques, cazabombardeos, misiles, baterías antiaereas..., y que no haya recibido el nombre de guerra. El problema no es que me enfade, es que no entiendo por qué esto no es una guerra. Incidentalmente, he hecho eso que tan poco nos gusta de consultar resultados en google; he escrito: conflicto + "Guerra civil española", 1.120.000 resultados aproximadamente. Luego he escrito conflicto + divorcio, 2.290.000 resultados, aproximadamente. Es bueno contar con una palabra como "conflicto" que sirve para tantas cosas..., aunque defina tan poco. Saludos también a tí. --Enrique Cordero (discusión) 15:52 4 abr 2011 (UTC)[responder]
Pues yo he escrito "guerra civil + divorcio" y tengo 660.000 resultados y "guerra civil + scooby doo" y me da 204.000 resultados y "guerra civil + hemorroide" y tiene 55.300 resultados. ¿Qué tratas de demostrar con tu búsqueda? ¿Y con éso de «Es bueno contar con una palabra como "conflicto" que sirve para tantas cosas..., aunque defina tan poco»? Porque ya has visto que por buscar supuestas relaciones entre términos que no quede... Durero (discusión) 16:36 4 abr 2011 (UTC)[responder]
No he dicho enfado, Enrique, he dicho disgusto :) Y tampoco niego que haya guerra en Libia; pero entiendo que, hoy por hoy, lo que pasa en Libia se describe mejor con la palabra rebelión, «intento organizado y armado de destruir la autoridad establecida», que guerra civil, «confrontamiento bélico cuyos participantes no son en su mayoría fuerzas militares regulares, sino que están formadas u organizadas por personas, generalmente de la población civil». No son dos ideologías enfrentadas que arrastran a la población a una guerra fratricida, es un pueblo que se ha levantado contra su dictador y está enmarcado en una serie de rebeliones en toda la zona. Entiendo que está siendo más complicada y larga, que amenaza con enquistarse y diferenciarse definitivamente del resto, pero también que es precipitado cambiar la denominación del artículo, porque puede convertirse también en un conflicto internacional o simplemente solucionarse. No veo motivo para cambiarlo, porque entiendo que rebelión cubre también el hecho de que el enfrentamiento armado esté organizado, incidiendo y explicitando a un tiempo el origen del conflicto, el levantamiento de un pueblo contra sus gobernantes (et.al.). Y, sobretodo, no veo que sea tan importante o que suponga un cambio sustancial como para llevar tanto tiempo discutiéndolo y que el tema haya acabado en el TAB. Tratándose de un tema en curso, me parece más importante seguir recogiendo y contrastando la información disponible. En el texto ya constarán las denominaciones que vayan dando cada político o institución, quién le dijo qué a quién. Saludos, wikisilki 16:56 4 abr 2011 (UTC)[responder]
Wikisilki dices lo siguiente: «confrontamiento bélico cuyos participantes no son en su mayoría fuerzas militares regulares, sino que están formadas u organizadas por personas, generalmente de la población civil». A esto contesto que en los dos bandos hay milicianos,[89] [90] es decir, civiles armados enfrentados, además de que en ambos bandos hay parte del ejército. Exactamente como ocurrió en la Guerra Civil Española, como el caso del general José Miaja al lado de la II república o las tripulaciones de los buques militares que se mostraron leales a ella, por poner dos ejemplos en este bando, ya que resulta obvio de que el otro fue casi íntegramente militar, tan sólo milicias falangistas y carlistas. ¿Qué ocurre? Que esos milicianos acaban integrándose en las estructuras del ejército. Exactamente igual que en Libia, los milicianos que apoyan a Gadafi se unen al ejército Pro-Gadafi y sus mercenarios, del mismo modo que los milicianos y militares (con mayoría de milicianos) luchan en el creado Ejército Popular libio, nombre muy similar al Ejército Popular de la República ¿no? Además cómo apunta Ángel Luis Alfaro, cada uno opina de una forma y hay que recurrir a las fuentes, en este momento al ser una fuente en curso hay que ver los periódicos internacionales (y españoles) que digan que lo de Libia es una guerra civil, tal y cómo hice en mi tabla, pero que un usuario no quiere admitir que está bien hecha. De todas formas la pienso actualizar para que no quede ningún resquicio, ninguna excusa vacía y sesgada que la contrarie. Thor8 (Discusión) 17:16 4 abr 2011 (UTC)[responder]
Siguiendo el consejo de mi médico (Wikilsiki) esta es la última respuesta que le doy a Durero. Lo que he escrito no creo que necesite exégesis. Pero el comentario a mis palabras de Durero creo que puede inscribirse muy bien en el género de argumento por reductio ad absurdum. Si conflicto + guerra civil es igual que guerra civil + scooby doo, tenemos que un conflicto es un scooby doo. Hasta otra. --Enrique Cordero (discusión) 17:37 4 abr 2011 (UTC)[responder]
Efectivamente, Enrique Cordero, lo has pillado al vuelo. Lo que trataba de demostrar es que lo que hiciste en google es absurdo y no demuestra nada. Durero (discusión) 18:22 4 abr 2011 (UTC)[responder]
Intervengo porque me sabe mal ver a Enrique disgustado. Sinceramente no veo ninguna urgencia en el traslado ni tengo claro que sea una guerra civil todavía. Las comparaciones de Thor con la Guerra Civil española son absurdas y solo añaden que confusión (no soy nadie para juzgar su actitud pero opino que usa un exceso de enfasis que es lo que está creando el problema). En cambio los reparos de Enrique a que estemos hablando con eufemismos son muy legítmos pero a mi juicio parte de una base equivocada porque una rebelión no presupone menos medios, ni menos brutalidad que una guerra, sino solo menos estructura. Al no estar seguros que sea una guerra queremos decir que no estamos seguros que el bando rebelde tenga una auténtica unidad de mando, una estrategia unificada, etc...
Hoy por hoy, desde fuera parece una rebelión que no es aplastada gracias al paraguas de la OTAN. Existe el germen de una guerra civil pero las dinámicas son demasiado erráticas todavía para llamarla así. Yo descartaría "conflicto" porque no significa nada. Por mostrar toda la secuencia de palabras, diría que unos disturbios se convirtieron en revuelta al añadirse el elemento armado. La revuelta se convirtió en rebelión al subir de grado el elemento armado hasta oponerse a unidades militares. Será guerra civil cuando los rebeldes puedan oponerse a los leales sin ayuda. Finalmente, en estos temas de cultura popular, el Google está muy desaconsejado porque todos los becarios de webs se copian unos a otros y cualquier disparate puede convertirse en mayoritario sin que ningún analista cualificado haya abierto la boca.--Igor21 (discusión) 18:27 4 abr 2011 (UTC)[responder]
Falso. El bando rebelde tiene un mando unificado en el Consejo Nacional de Transición quien es el que comanda al Ejército Popular Libio. Tienen comandantes, fuerzas armadas y hasta bandera ¿Qué más quiere? Los rebeldes se opusieron por mucho tiempo al ejercito oficialista antes de que el consejo de seguridad de la ONU metiera las manos ahí administrando todo el este del país. Parece que usted está bastante atrasado en cuanto a noticias--Plank (discusión) 19:04 4 abr 2011 (UTC)[responder]

Nueva tabla[editar]

Antes de analizar la siguiente tabla, recomiendo encarecidamente leer lo siguiente. Es parte de la resolución en el tablón tras mi aviso sobre las serias irregularidades que observé en el proceso que desembocó en la guerra de traslados de este artículo:

Existen fuentes que hablan de Guerra civil, sí, pero el que exista alguna fuente apoyando un tema no quiere decir que forzosamente se tiene que actuar en consecuencia pues es un hecho de que también existen fuentes que no usan el mismo lenguaje. El decir "mira tengo una fuente, por tanto yo tengo razón" es hacer caso omiso que ambas posturas tienen argumentos y referencias válidos. Por ejemplo, mirando las noticias de hoy, la BBC tiene una nota sobre el tema pero no usa el término guerra civil sino conflicto armado: http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2011/04/110404_ultnot_libia_enviado_gadafi_grecia_turquia_aw.shtml por lo que si la forma de argumentar de Thor fuera válida (hay referencias que usan guerra civil y por tanto así debe titularse) funcionaría también en el otro sentido: como hay fuentes que usan conflicto armado, entonces así debería titularse.

Durero (discusión) 17:14 5 abr 2011 (UTC)[responder]

También se ha de advertir, para una correcta comprensión de la tabla, que en medios como The Guardian, que en la tabla se dice que no utilizan el concepto guerra civil, en lo que es la posición del diario, no dudan en acoger artículos de opinión en los que abiertamente se habla de guerra civil.[2]​--Enrique Cordero (discusión) 18:50 5 abr 2011 (UTC)[responder]
Asimismo se advierte que, también para una correcta comprensión de la tabla, se ha de tener en cuenta que en medios como el periódico ABC, donde utilizan "guerra civil" (entre otras denominaciones), no dudan en acoger artículos en los que se habla de "guerra civil" como un suceso futurible ([91]) o en los que abiertamente se afirma que el conflicto «no es una guerra civil» ([92]). Durero (discusión) 11:34 16 abr 2011 (UTC)[responder]
MEDIOS MAS IMPORTANTES GUERRA CIVIL REFERENCIA
ABC australiana
NBC
The Guardian No No No existe sección sobre el conflicto, pero, por ejemplo, la cronología del conflicto se denomina Lybian unrest. Cuando el periódico describe el conflicto, sin citar declaraciones o interpretaciones, habla de forma neutra de conflicto: Libyan conflict descending into stalemate as US winds down air strikes (2 de abril) Lo que no impide que en ese mismo artículo se emplee la palabra guerra al menos cuatro veces, en una ocasión advirtiendo, en boca de antiguos oficiales británicos, del peligro de implicarse en una "guerra civil"..
New York Times La sección dedicada al conflicto se denomina Map of the Rebellion in Libya, Day by Day, enlazada desde la portada de África como 'The Libyan Rebellion' dentro del epígrafe más global Arab World Unrest. Lo que no impide que en el texto de los artículos hagan alusión a la guerra civil, preguntándose por ejemplo por la conveniencia de que Estados Unidos se implique en una guerra civil en el país africano: 29 de marzo de 2011.
Los Angeles Times
The Telegraph Sí  Libya: civil war breaks out as Gaddafi mounts rearguard fight
Fox News Sí  Speech After eight baffling days, President Obama will address the American public about his decision to enter the Libyan civil war on the side of rebel forces
Seattle Times Sí  The U.S. role in Libya's civil war
The Atlantic Sí  This wariness is not hard to explain. First of all, we're intervening in the middle of a civil war. For Americans, this is the least attractive kind of military operation. Think Vietnam. Think quagmire
The Wall Street Journal Sí  The decision to become involved militarily in the Libyan civil war couldn't take place within a less hospitable context
Bandera de España Gobierno de España *Vicepresidente Primero: "la crisis libia está mejor, pero no está solucionada"
*Ministra de Asuntos Exteriores:"es una guerra civil lo que se está produciendo"
Bandera de Francia Gobierno de Francia No No - Ministro de Defensa: el objetivo de la intervención "no es crear un frente, es que los militares de Gadafi vuelvan a sus cuarteles" para "evitar una guerra civil"
Bandera de Rusia Gobierno de Rusia Sí  - Ministro de Asuntos Exteriores:"Creemos que la interferencia de la coalición en la guerra civil interna es algo que no fue sancionado por el Consejo de Seguridad"
AGENCIA EFE
RTVE (Televisión Española) Sí  Mapa de la guerra civil Libia en Google maps creado por RTVE.es, actualizado a 29 de marzo
CNN EN ESPAÑOL Sí  La revuelta libia se convierte en una guerra civil de futuro incierto
EL PAÍS La sección dedicada al conflicto se llama Guerra en Libia. El mapa en el que refleja los avances se denomina "Operación Amanecer de la Odisea sobre Libia". El periódico utiliza diversas formas para referirse al conflicto y encabeza las páginas dedicadas a él con "Intervención aliada en Libia".
Periódico ABC
EL MUNDO La sección dedicada al conflicto se llama Guerra en Libia. El mapa en el que refleja los avances se denomina "Revuelta popular en Libia". El periódico utiliza diversas formas para referirse al conflicto, entre ellas guerra civil.
La Razón No existe sección sobre el conflicto. A la hora de dar información sobre este tema, el medio utiliza indistintamente guerra civil ([93]), rebelión ([94]), guerra ([95]) o conflicto ([96], [97])
Cruz Roja Internacional
TELEVISA Sí  Gadafi avanza en la guerra civil de Libia
TELESUR No No Guerra
UNIVISIÓN

Por otra parte, otro usuario usa la siguiente referencia: Expertos temen que estalle una guerra civil en Libia aduciendo a que como "expertos" dicen que temen que pueda estallar una guerra civil en Libia no podría estar ocurriendo ya. Pues bien, esta referencia es de Caracoltv.com una página de TV, que no es ni el New York Times ni el The Guardian. Además que es del 20 de marzo (estamos ya a 4 de abril). Por tanto es un ejemplo de las vacías e inválidas referencias en la que se apoya este usuario. Thor8 (Discusión) 18:43 4 abr 2011 (UTC)[responder]

Es gracioso que digas que esa noticia es del 20 de marzo cuando tú usas artículos de finales de febrero. Y la verdad es que es ciertamente desesperante que no hayas hecho ni caso a lo que vengo diciendo desde desde hace tiempo. Antes de colocar una "nueva" tabla que no es más que la vieja pero más abajo en la discusión, al menos lee lo que puse criticando la anterior... Durero (discusión) 19:41 4 abr 2011 (UTC)[responder]
Lo que pasa es que cada vez más toma las cartacterísticas de guerra civil. A medida que se derrama más sangre, los medios se dan cuenta que es una guerra. Así, el que en febrero ya puso que era una guerra civil no lo va a cambiar ahora que el conflicto se agudizó... pero sí el que el 20 de marzo dijo que no era una guerra civil podría cambiar de opinión al ver la trascendencia del conflicto. En fin, aunque se agregara esa a la lista, serían siendo muchas más las que hablas de guerra civil. --Ave César Filito (discusión) 19:51 4 abr 2011 (UTC)[responder]
Pero es que el 20 de febrero no había guerra civil. Lo que se decía por aquel entonces, era que las protestas podían degenerar en una guerra civil. Obviamente, las referencias no sirven. Lee los enlaces Filito. Durero (discusión) 19:59 4 abr 2011 (UTC)[responder]
Repito: «Lo que pasa es que cada vez más toma las cartacterísticas de guerra civil. A medida que se derrama más sangre, los medios se dan cuenta que es una guerra. Así, el que en febrero ya puso que era una guerra civil no lo va a cambiar ahora que el conflicto se agudizó... pero sí el que el 20 de marzo dijo que no era una guerra civil podría cambiar de opinión al ver la trascendencia del conflicto». Si bien me parece un poco prematuro el 21 (por cierto, no hay referencias del 20 sino del 21 de febrero) de febrero llamarlo guerra civil, hay que tener en cuenta que ese dìa Bengasi cayó en manos rebeldes, al igual que otras ciudades de Cirenaica y que ya habìa habido muchas muertes. En fin, el medio decidió llamarlo guerra civil. Por cierto, estuve revisando los enlaces y decían de una guerra civil y no de una posible guerra civil. ¿Me habré salteado alguno? ¿Me puedes dar el enlace de ser así? Por cierto, el de Los Angeles Times está roto. --Ave César Filito (discusión) 20:27 4 abr 2011 (UTC)[responder]
20, 21, me has entendido igual. El caso es que no es el "medio" el que lo llama guerra civil. El medio informa que el hijo de Gadafi advierte que si las protestas continúan se llegará a la guerra civil. Y el enlace roto es uno de los defectos y errores de los que ya advertí hace una semana. Gracias por leer mis mensajes... Es muy agradable perder el tiempo así. Durero (discusión) 22:03 4 abr 2011 (UTC)[responder]

Mira, Thor, este tipo de tablas te llevan mucho tiempo (supongo) y finalmente no sirven de nada: estoy seguro que gran parte de las fuentes que listas tienen artículos en los que no hablan de guerra civil sino de rebelión, conflicto o cualquier otra denominación, luego no se demuestra con ellas mayoría alguna. Como he dicho antes, cuando uno tiene el resultado en mente puede realizar este tipo de construcción/racionalización que le conduzca al postulado que quiere demostrar, pero no es un proceso válido. Por ello insisto en que estamos (estáis, yo acabo de llegar) dedicando un tiempo excesivo a una cuestión menor, dado que el tema está en curso y puede derivar a cualquier cosa y que el título actual, rebelión, define sin problema ni confusión para el lector la situación actual. Lo que no es de recibo son secciones como la última, en la que se presume intencionalidad o posicionamiento en las fuentes en una hipotética discusión o polémica sobre la naturaleza del conflicto, polémica que en mi opinión no es más que una extrapolación de esta discusión y, por tanto, fuente primaria. Saludos, wikisilki 20:42 4 abr 2011 (UTC)[responder]

Muy cierto Wikisilki. Y sobre lo que comentas al principio, estás en lo cierto y así se lo expuse a Thor8 hace tiempo. The Guardian, The New York Times, The Wall Street Journal, El País, ABC o El Mundo, entre otros, usan también guerra a secas, conflicto o rebelión y no solo para evitar redundancias en el mismo artículo como erróneamente afirma una y otra vez Thor8. Durero (discusión) 22:03 4 abr 2011 (UTC)[responder]
Le agradesco mucho que me haya hecho perder el tiempo escribiendo un mensaje que no leyó ni me respondió y que me haya tachado de no haberle leído. ¿Cual es el medio del que habla? Eso se lo pregunté y no me respondió. ¿Por qué sostiene el 20 y no el 21 si no hay, a menos que me haya salteado uno, un enlace mas antiguo que el 21? En fin, ¡esto no puede seguir así! ¡Una burocracia excesiva y absurda! Desde que empezó la discusión la gran mayoría se mostró a favor del traslado, pero no se pudo trasladar porque usted se opone utilizando los mismos argumentos ya rebatidos. Dice que la tabla es incorrecta. ¡Pruébelo! ¡Le pido un enlace y no me lo dá, sino que me califica de haberle hecho perder tiempo! ¡Por favor! Y luego va al TAB tachando a Thor de haber hecho proselitismo cuando fueron avisos amistosos y a mi me dedica unos insultos en la discusión sin leer mi mensaje. Pues le aviso que las discusiones no se ganan utilizando el argumento ad hominem. Así pues, pruebe de una vez que no es guerra civil, conteste y LEA mis mensajes, NO ME TACHE de haberle hecho perder tiempo y NO ACUSE falsamente a sus oponentes. Por favor, la mayoría está de acuerdo pero, repito, no se puede trasladar nada porque usted no quiere y ni siquiera coloca argumentos válidos (ni bien se le pide algo, comienza a acusar y no responde lo pedido). Un saludo, --Ave César Filito (discusión) 23:17 4 abr 2011 (UTC)[responder]
No. Yo dije 20 de febrero y tú dijiste que «no hay referencias del 20 sino del 21 de febrero». La noticia era del 21, tenías razón y no te la quité. Creo que has malinterpretado lo de «20, 21, me has entendido igual», con lo que quería decir que habías entendido a qué noticia me refería y, por tanto, poco importa si es del 20 o del 21 si los dos hablamos de lo mismo. Luego me preguntaste: «¿Me habré salteado alguno? ¿Me puedes dar el enlace de ser así?» Puesto que hablábamos de la misma noticia, no te habías saltado (que no salteado) ningún enlace y como no era así, no se cumplía la condición de tu segunda pregunta y no te respondí. En ningún momento sostuve la existencia de un artículo del día 20, a excepción del lapsus que tú me corregiste. En cuanto a la tabla, como dije en mi anterior mensaje, en su día desgrané los errores que observé, errores que conserva en su mayoría la nueva versión (tú mismo has comentado uno de ellos). Y no soy el único que ha criticado la tabla, aquí arriba tienes a Wikisilki. Finalmente, creo que en ningún momento te he insultado. Si es así, dime dónde fue y retiraré mis palabras. De la misma forma, puesto que yo no he "alzado la voz" contra ti en ningún momento, te pido que retires las mayúsculas y los signos de admiración de tu mensaje, que significan que me estás gritando. Durero (discusión) 00:52 5 abr 2011 (UTC)[responder]
Por cierto, Filito, ya hay resolución en el tablón. Puedes comprobar que, precisamente, este último mensaje tuyo aparece en la misma y, por aquello de que voy al «TAB tachando a Thor de haber hecho proselitismo» se incluye en la resolución lo siguiente: «Aclaro que Durero está en todo su derecho de realizar esta solicitud, sin que ello implicara a priori que se le debía dar la razón». La misma resolución, por cierto, considera que, efectivamente, Thor8 cayó en el proselitismo y ha sido sancionado. Espero que ahora veas las cosas de otro modo, Filito. Durero (discusión) 01:04 5 abr 2011 (UTC)[responder]
Disculpa si te molestó mi mensaje, he tachado algunas partes. La verdad es que me había enojado la siguiente frase: «Gracias por leer mis mensajes... Es muy agradable perder el tiempo así.» Así pues, pido disculpas si te molestaron mis comentarios.
Lo del 20 o 21, no te había entendido bien; mis disculpas.
Sin embargo, si el enlace a que te refieres es el roto, tampoco se puede comprobar que diga lo que tú dices, por lo que creo que habría que quitarlo. De todos modos, en todos los otros enlaces no parece haber controversia, por lo que guerra civil sería el más utilizado. En caso de que también otros sean discutidos, ¿me podrías decir cuales y por qué? Un saludo, --Ave César Filito (discusión) 16:41 5 abr 2011 (UTC) PD: Creo que taché todo lo que te podía ofender pero decime si quieres que tache algo mas[responder]
Como ya he explicado, Filito, el problema es que esa tabla simplemente corrobora si un medio determinado, en un artículo determinado, ha calificado el conflicto como guerra civil, no que esa sea la denominación mayoritaria ni en ese medio ni en general. ¿Prueba? El enlace que se pone de El País efectivamente habla de guerra civil, pero hoy mismo, en el mismo diario, hay un análisis de la situación que no habla de guerra civil, sino de rebelión; también este otro que confirma que se trata de la población contra el gobierno, y que habla, de nuevo, de los jefes de la rebelión y de que Bengasi «es la sede de facto de la revolución libia», sin hacer mención alguna de guerra civil.
Y si nos ponemos a leer el resto de medios encontraremos lo mismo. Lo que nos recuerda que no somos quién para hacer estudios pseudoestadísticos para apoyar una cosa u otra; lo que demuestra por otro lado que esa tabla es, como ya he dicho y es evidente, una racionalización a posteriori que pretende legitimar una opinión o punto de vista personal a priori. Lo que hemos podido certificar en esta discusión es que no hay consenso en las fuentes sobre la denominación del conflicto. Saludos, wikisilki 17:34 5 abr 2011 (UTC) PD: Este otro análisis, que no denomina en ningún momento guerra civil al conflicto, vuelve a incidir en que se trata de «un ejército rebelde (···) que parece cualquier cosa menos un ejército en el sentido estricto de la palabra» (y las cursivas son originales), contra «el Ejército de Gadafi», sin cursiva. No es un país dividido y enfrentado en una guerra intestina, sino un pueblo levantado contra una dictadura, rebeldes contra el ejército.[responder]
Gracias. Siguiendo la iniciativa de Ecemaml y Enrique Cordero he editado la tabla, retirando enlaces incorrectos. Durero (discusión) 16:52 5 abr 2011 (UTC)[responder]
  1. a b nota
  2. The Guardian, 4 de abril de 2011 Len MacCluskey, Secretario general del sindicato en:Unite the Union, escribe en The Guardian contra la participación de su gobierno en una guerra civil.
Simplemente con que un medio lo denomine una vez guerra cvil, debería indicarse que ese medio utiliza el término, dado que para definir la naturaleza del conflicto se debe utilizar el término más alto, siendo los demás (rebelión, revuelta, etc.) utilizados para no repetir constantemente el primero. Lo mismo ha sucedido con todas las otras guerras civiles.

De rebelión a guerra civil[editar]

Iré recogiendo más fuentes, por si algún día..., --Enrique Cordero (discusión) 19:58 7 abr 2011 (UTC)[responder]

«El mapa de la guerra civil en Libia» El País
«Dos meses de indecición: cronología de la guerra civil en Libia», Cadena Ser.
«Combates precipitan guerra civil en Libia», El Universal. Se habla de posible guerra civil, así que lo tacho. De todos modos, tal como Enrique Cordero lo demostró, el diario ya lo llama guerra civil; lo que pasa es que este artículo es del 6 de marzo
--Ave César Filito (discusión) 20:06 7 abr 2011 (UTC)[responder]
«Se prolonga la guerra civil en Libia» Cuba Debate.
«Libia en guerra civil» Sur Noticias.
--Ave César Filito (discusión) 20:11 7 abr 2011 (UTC)[responder]

Mañana más, --Enrique Cordero (discusión) 14:59 8 abr 2011 (UTC)[responder]

Hay más, pero no me parece que se trate de ir acumulando titulares ¿no? Saludos, wikisilki 18:52 8 abr 2011 (UTC)[responder]

Muy intersantes estos enlaces (y sin duda que se podrán encontrar muchos más), pero fíjate que lo que tienen en común todos ellos es que por "rebelión Libia" (no incompatible con que en algunos de ellos se hable también de guerra) no se refieren al conflicto (he dicho conflicto), sino sólo a uno de los bandos en conflicto. El tercero lo deja bien claro, "la rebelión" contra "el ejército". Con estas fuentes lo que estarías demostrando es que "Rebelión libia" no puede seguir siendo el título para referirse al conjunto de operaciones bélicas. En cuanto a la segunda parte la verdad es que yo no sé de qué se trata. Hay dos gobiernos, cada uno controla una parte del territorio y pelean con tanques (la OTAN ha destruido por error tanques de "la rebelión")..., y no es una guerra. Si se aportan fuentes no valen, si se acumulan titulares no vale..., si se piden fuentes que digan que la situación en Libia no es de guerra civil, no se estima necesario aportar esas fuentes y basta con decir que también hay quien titula Operación amanecer de la Odisea o crisis Libia..., o lo que sea, aunque hablen de guerra. De modo que dime tú de qué es de lo que se trata. Un saludo, --Enrique Cordero (discusión) 19:22 8 abr 2011 (UTC)[responder]

Por la transcripción, --Enrique Cordero (discusión) 13:14 9 abr 2011 (UTC)[responder]

Titulares y declaraciones podemos encontrarlos para muchas denominaciones. Ayer fue rebelión, hoy le toca a conflicto:

Mañana a lo mejor me toca buscar para intervención internacional en Libia, o crisis de Libia... o puedo repetir con rebelión en Libia. O puedo no hacerlo, porque no le encuentro sentido. Saludos, wikisilki 14:37 9 abr 2011 (UTC) PD: por cierto, que cuanto más pasa el tiempo y se asienta la intervención de fuerzas internacionales, más se debilita el fundamento de trasladarlo a guerra civil (que por definición excluye bandos que no sean del lugar) y, si se piensa que esto ya no es una rebelión, hacerlo por algo mucho más genérico como conflicto.[responder]

Ya se explicó mil veces que conflicto es un término muy amplio y no da la impreción de violencia. Me quedo con Protestas... como estaba antes antes que conflicto. Cuando los diarios hablan del conflicto libio es porque la gente ya sabe que se trata de una guerra, pero no puede ir como título de un artículo de Wikipedia. Intervención militar se referiría únicamente a la intervención extranjera y no a lo pasado antes, mientras que al leer crisis lo primero que piensa la gente es en una crisis ecónomica, o si querés, política, pero no una guerra. La OTAN se limita a bombardear y «proteger» a los civiles, pero mientras no envíe tropas por tierra o no tenga una participación mas activa, no seja de ser por ello una guerra civil. Véase que a pesar de los bombardeos las tropas de Gadafi conquistaron Brega y avanzan sobre Ajdabiya, mientras que Misrata sigue en disputa. Por ello, sige siendo una guerra civil. --Ave César Filito (discusión) 16:05 9 abr 2011 (UTC)[responder]
  • La Nación: http://www.lanacion.com.ar/1363437 -se-estanca-el-conflicto-en-libia (7 de abril), en el cuerpo del artículo tres veces la palabra guerra por ninguna conflicto tras el título. El diario no es, por lo demás, ajeno al concepto "guerra civil". El 31 de marzo, [100]: «El posible envío de armas ha generado un intenso debate en la Casa Blanca y en el Pentágono, ya que algunos creen que esto involucraría más al país en la guerra civil de Libia» Y el 26 de marzo, [101]: «En el ala destinada a las mujeres en el hospital psiquiátrico de Benghazi, quedan siete pacientes que sufren de alguna enfermedad mental derivada de la guerra civil con la que conviven desde hace más de un mes en el este de Libia».

Y el mismo diario, 6 de abril, [http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/regimen-no-acepta-la-salida-de-gadafi-468090.html El Gobierno libio anunció estar dispuesto a emprender reformas para terminar con la guerra civil que desangra al país desde hace un mes y medio…]

  • El País: Intervencionismo humanitario, es un artículo de opinión publicado el 9 de abril que no se refiere todo el tiempo al conflicto, pues hablan de su «apoyo a los escasos pacifistas y gentes que han levantado su voz frente al obsceno espectáculo de guerra desplegado en Libia» y denuncian «la impostura intelectual de quienes se dedican a menospreciar, reírse o insultar a los que critican esta nueva guerra».

Por lo demás en el mismo medio y el mismo día tenemos un testimonio más en la misma línea de los citados anteriormente en los que se habla de la transformación de la revuelta en guerra civil. Lo firma Eduardo A. Prieto, con el título «Internet y la rebelión de los cuerpos», donde afirma: «recordemos casos análogos como los de Tiananmen, el cruel desalojo de la instant city de los saharauis en El Aaiún o la vesánica represión en Libia devenida ya cruenta guerra civil».

En un interesante artículo titulado «“El nombre de las cosas» Javier Pradera escribía el 27 de marzo: «Rajoy se refirió sin eufemismos a una guerra civil prolongada, un conflicto bélico enquistado y un compromiso armado de primera magnitud». Pero fue Llamazares, dice, quien sacó de sus casillas al presidente del gobierno cuando afirmó: «"Hemos pasado del ¡OTAN no! y del ¡no a la guerra! al sí a esta guerra y a encabezarla". Llamazares preguntó retóricamente sobre las razones específicas de la intervención en Libia cuando -según sus fuentes- existen en el mundo 32 conflictos prácticamente iguales en lo que respecta a la conculcación de los derechos humanos». Treinta y dos conflictos, pero no 32 guerras.

  • ABC: «Moscú considera que "la misión de la comunidad internacional es facilitar que se ponga fin al conflicto militar en Libia y allanar el camino para el inicio de las reformas que hace tiempo que han madurado en ese país".» (8 de abril). Se trata de una noticia de agencias, pues ya hemos visto que el corresponsal del periódico en Bengasi habla de guerra civil; de todos modos, el primer párrafo habla de «la grave situación creada en el país norteafricano», el segundo del conflicto, el tercero del «problema libio», y el penúltimo que por descuido no habrá transcrito Wikisilki dice: «El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, advirtió la víspera contra una eventual ayuda de la OTAN a los rebeldes libios que combaten al régimen de Muamar el Gadafi, ya que constituiría una "injerencia en una guerra civil». (Negritas nuestras).
  • En el diario El Universal de Venezuela, que encabeza sus crónicas “Intervención en Libia”, pueden leerse cosas como la siguiente: «El domingo, el presidente Hugo Chávez protestó por las operaciones militares en Libia con el aval de las Naciones Unidas, afirmando que el imperialismo estadounidense se aprovecha de la guerra civil en ese país para apoderarse del petróleo». 21 de marzo.

En cuanto a la intervención exterior en una guerra civil, véase aquí mismo Guerra Civil Finlandesa (por no mencionar otra que todos conocemos mejor). Y sí, mañana más.--Enrique Cordero (discusión) 16:41 9 abr 2011 (UTC)[responder]

Lo que demuestra todo esto es que los medios, sean los que sean, utilizan indistintamente varias denominaciones. Es decir, que ya desde los medios no hay consenso. Podremos traer mañana diez enlaces más que hablen de guerra civil, y otros diez que hablen de un conflicto, o de una rebelión. Este es un conflicto en curso, que trata de un pueblo que se levanta contra un dictador, algo que dejan bien claro todos los medios. Es una rebelión, hayan conseguido los rebeldes tanques o no, porque las rebeliones también incluyen el enfrentamiento armado. El título actual, y me repito ya demasiado, cubre perfectamente la situación y aledaños, dejando claro además su origen y naturaleza, algo que el cambio que proponéis no hace. Si a eso le añadimos que no hay consenso para trasladarlo, podemos seguir buscando titulares, artículos, opiniones y declaraciones indefinidamente, pero vuelvo a decir que no le veo sentido. Saludos, wikisilki 17:39 9 abr 2011 (UTC)[responder]
«ya desde los medios no hay consenso»{{Cita requerida}}. Llevo días pidiendo una fuente, aunque sólo sea una, que diga que en Libia no hay una guerra, frente a tantas fuentes que afirman que sí, o que no puede llamarse guerra civil porque la guerra civil «por definición excluye bandos que no sean del lugar». «Trata de un pueblo que se levanta contra un dictador, algo que dejan bien claro todos los medios»{{Cita requerida}}, en esta caso incido en el todos los medios, dado que algunos hablan de "guerra tribal": [102]. Y sigo sin saber por qué no es una guerra cuando tanta gente sesuda la llama guerra (aunque como se sabe lo normal es que las rebeliones se hagan con tanques).--Enrique Cordero (discusión) 18:16 9 abr 2011 (UTC)[responder]
Todos llevamos días con lo mismo Enrique, tú pidiendo que una fuente niegue que hay una guerra, y yo diciendo (y enlazando una fuente sobre terminología política al respecto desde el primer momento) que la guerra forma parte de la rebelión. Las fuentes en que se denomina (sea por el periodista o por cita de un personaje) guerra civil, ¿niegan que sea una rebelión? ¿Niegan que sea un conflicto, o una crisis? No entiendo tus cita requerida: primero porque no estoy editando sino argumentando, segundo porque están más que demostradas con todos los enlaces que hemos ido poniendo: ¿es que no vemos distintas denominaciones incluso en los mismos medios y en el mismo artículo? ¿es que los medios no dicen que el pueblo de Libia se ha levantado contra su dictador? Nadie a dicho que no haya guerra en Libia, pero sigue siendo una rebelión, como cuando comenzó: la guerra no es más que un grado de la violencia inherente a las rebeliones. Saludos, wikisilki 20:46 9 abr 2011 (UTC)[responder]

A ver, en primer lugar, porque no voy buscando molestar a nadie, aclararte que los "cita requerida" los he puesto en mi argumentación, no en la tuya, aunque eso sí, pidiéndote concreción en tus afirmaciones. Pasa que empiezo a pensar que para oponerse al cambio de título vale todo, como ese sensacional descubrimiento de que las guerras civiles no existen. En el Léxico de la política al que enlazas "Guerra civil" aparece 29 veces y rebelión 10, pero da igual; a lo que yo escriba habrá respuesta, a quien descubra que las guerras civiles no existen nadie -excepto yo- le llevará la contraria. Y sí, yo leo las fuentes que se me citan (en este caso tú enlazas a un Léxico político donde de lo que se habla es de "revolución", que no de rebelión, parecido pero no igual). Lo que creo demostrar con todos los enlaces que voy poniendo es que todos los medios hablan de guerra o guerra civil, por tanto que sí hay un consenso en los medios de que se trata de una guerra; que esa guerra empezó en forma de revuleta o rebelión, pero que ahora es una guerra (es lo que dicen muchas fuentes arriba citadas, no sé si alguien las habrá leído), que por supuesto la Guerra Civil Finlandesa fue también un conflicto, y una crisis, y un enfrentamiento armado, y un problema..., pero que esos son términos genéricos que no dicen lo que es la cosa, porque como dicen algunas de las fuentes que he citado (y que quizá alguien haya leído) puede haber 32 conflictos activos en estos momentos pero no 32 guerras..., y que no se puede seguir llamando "Rebelión en Libia", porque como tú mismo demostraste, con mucha razón, "Rebelión libia" es la forma que tienen algunos medios de llamar a uno de los bandos contendientes en esa guerra y sería, mutatis mutandis, como llamar "Confederación de los Estados Unidos" a la Guerra Civil Estadounidense. Dices «Nadie ha dicho que no haya guerra en Libia, pero sigue siendo una rebelión»; bien, no pondré otra vez "cita requerida" y me alegra saber que nadie ha dicho que no hay una guerra (pensaba que eso era lo que algunos estaban diciendo aquí sin citar sus fuentes), pero me gustaría conocer alguna fuente que corrobore esa afirmación tuya, para contraponer a todas las que yo he ido poniendo que dicen que la rebelión dio paso a la guerra. Da igual, ya sé que de nada sirve que siga poniendo referencias que hablen de guerra civil mientras haya una que hable de carajal. Un saludo, --Enrique Cordero (discusión) 22:02 9 abr 2011 (UTC)[responder]

¿"Rebelión libia" es la forma que tienen algunos medios de llamar a uno de los bandos? Pues yo nunca he leído ni visto ninguna información en la que se diga algo así como "las fuerzas de Gadafi se están enfrentando a los Rebelión libia"... Y sí, la Guerra Civil Finlandesa fue un conflicto, y una crisis, y un enfrentamiento armado, y un problema, pero es que eso aquí nos importa bien poco. Aquel conflicto pasó a la historia como Guerra Civil Finlandesa, y si nos hubiera llegado con el nombre de Guarismo Finlandés, pues ése sería el título que llevaría el artículo, por mucha guerra civil que fuera. Las Guerras Carlistas, por mucho que se diga que fueron guerras civiles, no se llaman así porque pasaron a la historia con ese nombre. Actalmente tenemos en esta enciclopedia un Conflicto del Líbano de 2007 o un Conflicto del Delta del Níger¿Cómo quedará reflejado todo ésto en los libros de historia? Durero (discusión) 18:16 10 abr 2011 (UTC)[responder]
Probablemente los libros de historia nieguen que haya habido una guerra en Libia a la vista del abrumador número de fuentes que aquí se han traído y que, efectivamente, niegan de forma inobjetable que en Libia se estén dando las condiciones propias de una guerra. De llamarlo "guerra civil" ni hablar, por supuesto, porque ya es-Wikipedia ha probado sobreabundantemente que las guerras civiles no existen, por lo que es-Wikipedia se ha hecho acreedora al premio Nobel de la Paz. Y si usted no ha leído ni visto ¿de quién es la culpa? Arriba Wikisilki ha aportado enlaces en los que "la rebelión libia" se enfrenta a las fuerzas gadafistas, "la rebelión libia" exporta petróleo, "la rebelión libia" pide ayuda a la OTAN..., la "rebelión libia", no "los rebeldes", ni "los insurjentes"... No podemos saber cómo lo llamarán los libros de historia, pero -si queremos- podemos saber qué es lo que está pasando y, como ha dicho Wikisilki, nadie niega que haya una guerra ¿O sí?.--Enrique Cordero (discusión) 20:27 10 abr 2011 (UTC)[responder]
El nivel de burocracia al que ha llegado esto es kafkiano. Empiezo a pensar que cuando le cambiemos el nombre a este artículo lo cambiaremos por revolución porque para cuando nos pongamos de acuerdo a Gadafi ya lo habrán derrocado--Plank (discusión) 17:35 12 abr 2011 (UTC)[responder]
No somos Wikinoticias, y no hay ningún daño en dejar pasar el tiempo hasta que el conflicto quede debidamente analizado y denominado por fuentes fiables. Si eso pasa cuando derroquen a Gadafi, pues bien. Si pasa antes, pues también. Hoy por hoy, tenemos distintas denominaciones en los mismos medios (conflicto, rebelión, guerra, guerra civil, crisis...). ¿Qué prisa o empeño hay por ir cambiando el título, si el que hay funciona perfectamente en la descripción del conflicto, su naturaleza y origen? ¿Es que ahora tenemos fecha de entrega? Saludos, wikisilki 20:18 12 abr 2011 (UTC)[responder]

Acaba de salir en El País una nota sobre la calificación que le da el gobierno de libia a su rebelión, lo llamo "insurrección armada", pienso que deberíamos tomar estas palabras como el nombre oficial ya que lo da el propio gobierno actual del país --Damm2600 (discusión) 23:06 18 abr 2011 (UTC)[responder]

El artículo habla de Siria, no de Libia. Durero (discusión) 23:56 18 abr 2011 (UTC)[responder]

Saludos a todos (perdon de antemano por la falta de tildes). Leyendolos a todos me doy cuenta que todos quieren aportar un granito de arena para engrandecer esta enciclopedia. La prioridad de una enciclopedia es informar, por ende os escribo, ya que poner como titulo "Rebelion de Libia de 2011" desinforma. Ese titulo hay que cambiarlo y cambiarlo YA. Yo entiendo que aun no hay un acuerdo sobre que titulo debe reemplazar al existente. Sin embargo, (como analista y especialista en relaciones internacionales) sugiero que utilicemos un titulo neutro de forma temporal.

Lo que pasa en Libia es un conflicto singular que poco se puede comparar con otros. Sin embargo, existen muchas palabras que describen la situación en Libia. El problema es que ustedes buscan una sola palabra: "guerra civil", "conflicto", rebelion", "guerra", etc. Lo que pasa en Libia es una mezcla de todo eso. Es un conflicto, es una guerra interna, es una guerra ideologica, es una guerra civil, hay una intervencion militar, politica y economica del extranjero, todo eso es correcto. Es por eso que calificar lo que pasa en Libia es tan dificil. Lo cierto es que aqui no hay una invacion, y que la palabra rebelion ya no define lo que pasa en Libia. Por ende, sugiero que se utilice el termino "conflicto libio de 2011" hasta tanto logremos entendernos sobre lo que realmente es la triste situacion de Libia. jmvkrecords (discusión) 19:25 16 ago 2011 (UTC)[responder]

No quería volver sobre esta cuestión, pero tampoco quiero ser mal educado ni que parezca que siendo la segunda vez que repite usted esto, el silencio en la respuesta aparente consenso con la propuesta. No puedo estar de acuerdo y sólo puedo repetir lo que ya he dicho: un conflicto es también una pelea en el patio del colegio. Considero que hablar de conflicto en Libia es un eufemismo con el que se trata de evitar el término guerra; y no quiero especular sobre las razones que puedan tener quienes quieran evitar que se le llame guerra a la guerra, simplemente constato que los medios de comunicación no les respaldan pues ellos sí hablan de guerra. Creo en efecto que se debe cambiar el título, pero sin buscar fórmulas ingeniosas que pretendan ser "neutrales". Para llamar pan al pan no hace falta una fórmula neutral y todos nos entendemos. Atentamente,--Enrique Cordero (discusión) 00:31 17 ago 2011 (UTC)[responder]

BELIGERANTES - OTAN[editar]

Es evidente que la OTAN ha mantenido un alto perfil durante la intervención militar para crear una zona de exclusión aérea en Libia, tanto así que hubo hasta una reunión en París horas antes del inicio de los bombardeos en Libia por parte de los ejércitos de Francia, Estados Unidos y el Reino Unido. Es por eso que creo que debería mostrar su nombre en la sección de beligerantes en la ficha de conflicto militar. — Nacho (Contácteme) 01:04 20 mar 2011 (UTC)[responder]

Por el momento, la OTAN, como organización, no participa directamente en la intervención. Otra cosa es que algunos de sus países miembros sí lo hagan. En esa reunión también hubo países que no participan. Durero (discusión) 01:43 20 mar 2011 (UTC)[responder]

Odissey Dawn.[editar]

Buenas. Aunque cada país ponga un nombre (de momento el único que ha trascendido es ése, los demás se pueden -y deben- incluir según los vayan haciendo públicos) creo que es conveniente incluir que las fuerzas estadounidenses (que son las que llevan el peso de la operación) la han bautizado así, cosa que ya se especificaba en la redacción. Por otra parte incluso es previsible que el conjunto de la operación acabe conociéndose por extensión con ese nombre, como ocurrió con la Segunda Guerra del Golfo, a la que es común referirse como Operación Tormenta del Desierto aunque igualmente eso sólo correspondiera a la parte de Estados Unidos, mientras que el Reino Unido designó su actuación como Operación Granby, Francia como Operación Daguet, etc. Un saludo.--Outisnn (discusión) 18:08 20 mar 2011 (UTC)[responder]

El cuadro azul de los países aliados[editar]

Hay que evitar las listas en los artículos enciclópedicos, sólo se deberían incluir en las infobox o en cuadros auxiliares. O se hace con un cuadro o se hace con un párrafo mostrando todos los países y sin las banderitas. Thor8 (Discusión) 16:25 22 mar 2011 (UTC)[responder]

En ninguna parte están prohibidas las listas. La lista incluye más información, separando el nivel de participación de los países y permitiendo en el enlace en la parte superior... Poner una lista en azul, copiada del artículo inglés, no tiene ningún sentido, y me parece bastante poco adecuado revertir los cambios de un usuario y decir que son por que a uno "le da la gana". --B1mbo (¿Alguna duda?) 06:42 24 mar 2011 (UTC)[responder]
No digo que estén prohibidas, sino que hay que evitarlas. Y el cuadro no está copiado de la wikipedia en inglés, es la misma lista del artículo en español, llevada a un cuadro azul. Thor8 (Discusión) 11:25 24 mar 2011 (UTC)[responder]
En ninguna parte dice que hay que evitarlas per se. Hay que evitarlas cuando no tienen relación directa con el artículo y lo obstaculizan. Este artículo cuenta con al menos otras tres listas y en ninguna se ha argumentado ello.
Además, el cambio de la lista borra información valiosa y que sigue sin borrarse sin más argumento que la supuesta. La tabla que pusiste es igual a la gringa solo que en celeste, "gran diferencia". --B1mbo (¿Alguna duda?) 22:32 24 mar 2011 (UTC)[responder]
La lista de la reacción internacional es útil, está en una sección aparte, pero esta lista que se entromete en medios de los sucesos:
2 Desarrollo del conflicto
2.1 Contraofensiva de las tropas leales
2.2 Intervención de la comunidad internacional
2.2.1 Ataque aliado
Si te das cuenta estas secciones siguen un hilo cronológico si me incluyes la lista en otra sección intermedia estorba, por eso vi buena la idea de la wiki en inglesa. Si te parece incluye esa información que falta en el cuadro o pídeme que la incluya. Pero no puedes llegar y revertir mi trabajo después de que lo yo fuera el único que contribuyera a ampliar el artículo después de lo que pasó en Japón y el que esté redactando lo sucedido desde entonces y reestructurándolo cómo creo que sería lo mejor para el artículo, solo porque te parece un cuadro "inútil", me acusas de que no tengo argumentos pero este tampoco es muy bueno para haberme revertido. Así que ya te expongo este que te acabo de dar (como conclusión): La sección corta el hilo cronológico de secciones de la sección Desarrollo del conflicto. Si te sigue sin convencer un mediador puede a ayudarnos a decidirnos sobre qué es lo mejor para el artículo. Thor8 (Discusión) 13:57 25 mar 2011 (UTC)[responder]
A mi me da igual en que sección está... la podemos dejar al final, lo podemos dejar al principio. No he revisado todo el texto como para pensar un lugar preciso, pero si es por cortar la tabla también lo hace... Y, tal como puedes encontrar "rudo" que te haya revertido, también lo es que hayas borrado el trabajo que había agregado previamente sin ningún argumento. --B1mbo (¿Alguna duda?) 23:14 26 mar 2011 (UTC)[responder]
Verás, en el mismo artículo de Intervención militar en Libia puede estar ahí la tabla y explayarte con su primera fase y su segunda fase, no podemos meter en este artículo tanta información sobre la intervención (el artículo es muy grande). Saloca (disc. · contr. · bloq.) a accedido a mediar en esta cuestión. Allí debatiremos los pros y los contras de las dos opciones, que ambas me parecen válidas pero, obviamente, una de ellas la más adecuada por lo que te he dicho anteriormente. Si en cambio, te he logrado por fin convencer de esto puedes comunicarle a Saloca que no hace falta la mediación. Thor8 (Discusión) 14:32 28 mar 2011 (UTC)[responder]
He estado sin wifi por loq ue no he podido seguir en la discusión. Y no, no me convence. Especialmente cuando está más abajo un mapa con las operaciones del golfo de Sirte, pero no el alcance de las operaciones internacionales, ni aclarado el involucramiento de cada ejército. --B1mbo (¿Alguna duda?) 22:03 29 mar 2011 (UTC)[responder]
Ok, pues en la mediación lo dirimiremos. Pero hay que tener en cuenta que este artículo es ya muy extenso y todavía queda mucha guerra por delante (por lo que hay que ampliar más el artículo). Esa información de estos países intervinieron en la 1ª fase, estos otros en la 2ª ¿No se podría concretar en el artículo que trata sobre ello? No podemos añadir ya tantas secciones e información a este artículo. Thor8 (Discusión) 11:16 30 mar 2011 (UTC)[responder]
El artículo va creciendo pero aún no alcanza un tamaño excesivo. Y, cuando lo alcance, debiesen salir otras cosas como reacciones internacionales (en general, esto va en Anexos debido a su excesivo tamaño y una relevancia bastante menor). No tiene sentido sacar la lista de participantes de la intervención militar, que es uno de los hechos más importantes de la guerra, o no dar el contexto de la participación de cada uno (en rangos aceptables). --B1mbo (¿Alguna duda?) 18:13 30 mar 2011 (UTC)[responder]
¿Pero de verdad crees que es importante todos los países que participaron en la intervención? Yo creo que los más importantes son solo tres y si me apuras Canadá por solo tener una operación con nombre en clave. Casi sería mejor quitar hasta la tabla y mencionar en el texto esos tres países y las operaciones que han llevado a cabo destruyendo tanques y artillería. España solo ha hecho misiones de patrullaje y de identificación de barcos. Thor8 (Discusión) 18:27 30 mar 2011 (UTC)[responder]

Por supuesto que es importante que aparezcan todos los países que participan. Menuda pregunta Thor8. Durero (discusión) 23:52 30 mar 2011 (UTC)[responder]

¿Pero a cuento de qué viene eso? Es la segunda vez que faltas a la wikietiqueta dirigiéndote a mí. Thor8 (Discusión) 09:37 31 mar 2011 (UTC)[responder]
Lo único que he hecho ha sido mostrar mi sorpresa ante tu pregunta. Nada más. Durero (discusión) 11:10 31 mar 2011 (UTC)[responder]
OK. La cuestión es que no hay que saturar de información y secciones el artículo. Hay un artículo creado sobre ese tema, mientras tanto aquí un cuadro (y aparecen todos los países) a un lado para que no moleste, bajo mi punto de vista, es lo ideal. ¿O tampoco estás de acuerdo con esto?. Thor8 (Discusión) 11:19 31 mar 2011 (UTC)[responder]
Ya, ya estoy informado del tema de la lista/cuadro azul y la mediación. Si quieres mi opinión no la tengo, el cuadro ni me gusta ni me deja de gustar. Pero tampoco le veo tanto inconveniente a la lista. Durero (discusión) 12:05 31 mar 2011 (UTC)[responder]
La cuestión es elegir la mejor opción. Lo que sea más adecuado para el artículo. No digo que cómo lo quiera hacer B1mbo esté mal sino que corta la prosa de la sección Desarrollo del conflicto y creo que lo más adecuado es una cuadro azul que esté a un lado y no moleste a la lectura. Thor8 (Discusión) 12:30 31 mar 2011 (UTC)[responder]

Batallas[editar]

A ver si podéis echar una mano con esto.

A ver si podeís traducir o escribir un artículo original de alguna de estas batallas, por favor. Thor8 (Discusión) 12:40 24 mar 2011 (UTC)[responder]

Batalla de Ben Jawad, terminado. --Ave César Filito (discusión) 23:45 24 mar 2011 (UTC)[responder]

Participación de la OTAN[editar]

La OTAN no tomará el mando hasta el lunes:

Talks to unite both missions and transfer control of the broader campaign to NATO would continue through the weekend with a decision expected by Monday, NATO officials said.

Thor8 (Discusión) 12:09 25 mar 2011 (UTC)[responder]

Por qué no llamar guerra a la guerra[editar]

Según el DRAE una guerra es la lucha armada entre dos o más naciones o entre bandos de una misma nación. Con arreglo a la cuarta acepción para hablar de guerra ni siquiera serían precisas las armas, bastando con que el enfrentamiento se produzca aunque sea en sentido moral (como cuando aquí decimos, sin problema, «guerra de edición»). ¿Por qué no llamamos entonces guerra a la guerra en Libia? ¿Por qué no lo hacen los políticos? ¿Por qué precisamente ahora y en el caso de Libia surge ese temor a utilizar el término guerra para definir con él un enfrentamiento armado en el que, entre otras cosas, se están empleando bombas de racimo de fabricación española? Tiene su explicación: José Ridao el 28 de marzo escribía en El País “¿Es esto una guerra?”, analizando el “conflicto semántico” desatado en España y en el que participan quienes quieren equiparar la guerra en Libia al conflicto de Irak y quienes se esfuerzan en desvincular ambas crisis. Una vez que se establece que ambos casos no son iguales –la “intervención humanitaria” en Libia goza del principio de legalidad al contar con el respaldo del Consejo de Seguridad de la ONU-, sostiene Ridao que quienes hablan de "intervención" para evitar emplear el término guerra y subrayar así su carácter legítimo, «se condenan a una discusión escolástica sobre qué es guerra y qué no lo es. Con el agravante de que se ven abocados al imposible de explicar que una bomba que cayó en Irak es guerra mientras que otra que lo haga en Libia es intervención». Y concluye: «En un clima ideológico y político menos enrarecido que el actual, nadie debería recelar de llamar guerra a lo que lo es. Pero hacerlo en estos momentos conlleva el riego de verse forzados a asumir el interesado punto de vista de quienes despreciaron las cuestiones de legitimidad y legalidad para lanzarse a la aventura de Irak. De ahí que quienes se opusieron a ella, pero apoyan ahora el ataque contra Libia, se estén dejando empujar a la trampa de utilizar el término intervención como eufemismo». [103]

En el extremo ideológico opuesto, y equiparando las guerras libia e iraquí, Edurne Uriarte escribe en ABC el 29 de marzo “La guerra de los acomplejados”, y afirma que ese complejo se da «Sobre todo en España, donde nos hemos quedado cortos quienes predijimos que Zapatero no usaría una sola vez la palabra guerra. Pues la izquierda, empezando por el Gobierno, no sólo evita la palabra, sino que niega incluso la existencia misma de la guerra». Para Uriarte, las declaraciones del comandante español al mando de la fuerza negando la guerra constituyen un “bochorno intelectual” y descalifica el “diccionario progresista” del que ha desaparecido la palabra guerra sustituida por mucho “multilateralismo” al objeto de evitar la comparación con Irak, incómodos los progresistas en su coincidencia con los “neocon” en el apoyo a la “intervención en Libia”. [104] Y en un artículo anterior, “La guerra progresista”, el 22 de marzo, subrayaba que esta guerra cuestiona las afirmaciones de Obama en campaña electoral, cuando decía que no se puede imponer la democracia a punta de pistola: «Y aún contradice más a Zapatero que siempre negó la guerra como medio para solucionar cualquier tipo de conflicto», aunque en Libia ambos han acabado por aceptar las tesis “neocon”, sólo que sin hablar de guerra. [105] En un tono más templado, Xavier Doménech escribe en La nueva España, “Sí, lo de Libia es una guerra”, y subtitula: «Algunas precisiones ante el debate sobre si Zapatero abraza ahora lo que rechazó en Irak». Para Doménech las diferencias, el respaldo de la ONU, no pueden ser ninguneadas, pero una vez que se ha establecido la diferencia, lo que hay en Libia sigue siendo una guerra y empezó con la ofensiva aliada. [106] Porque pelearse a cañonazos, legítima o ilegítimamente y sea cual sea la causa, es hacer la guerra aunque no la queramos llamar así.--Enrique Cordero (discusión) 12:51 16 abr 2011 (UTC)[responder]


Considero que falta información respecto a la intervención de mercenarios en el conflicto, pues han tenido un papel clave en el desarrollo de los acontecimientos.

Consideraciones[editar]

Primera: Se debería pues tener en cuenta los medios de comunicación de los que apoyan al régimen gadafista tanto dentro como fuera de libia, pues todo lo que hay ahí es producto de informaciones de Occidente. Se dice que hay represión por parte de las fuerzas gadafistas hacia la población civil pero hay medios que desmienten tales procederes y solo unos pocos registran las verdaderas acciones represivas de los opositores anti-gadafistas. No todo lo que dice CNN, BBC, Al-Jazeera corresponde a la realidad, dado a que en una guerra, la verdad es sacrificada. Esto puede afectar la credibilidad de Wikipedia y su línea editorial.
Segunda: Mas que guerra civil (y que estoy de acuerdo con la nueva denominación), también es una guerra de independencia, pues la OTAN y Occidente están apoyando a un rival de Gadafi que precisamente es del total agrado de ellos, que dicen promover la democracia pero que en realidad son responsables de las innumerables acciones en los últimos años. Los bombardeos de la OTAN y el carácter de las resoluciones de la ONU así lo demuestran y técnicamente Libia no esta agrediendo a Occidente con la supuesta acusación de represión a los civiles, por lo que esconde las verdaderas intenciones de la intervención occidental. Por lo que argumento que es una guerra creada desde afuera aprovechando el desorden interno.

Eso es todo. --Oscarín Orbitus (discusión) 19:58 30 abr 2011 (UTC)[responder]

Que un medio no apoye al lado que te guste no significa que no sea válido; aquí se toma en cuenta los medios con mayor prestigio posible.
Libia no es territorio dependiente de ningún otro estado por lo que le es imposible librar una guerra de independencia--Plank (discusión) 20:44 1 may 2011 (UTC)[responder]
Prestigio dices? Si son Medios de comunicación que replican el bombardeo, luego apoyan las acciones de las potencias Occidentales. En cubrir los medios menores no solo ayuda a callar lo que realmente pasa en Libia sino tambien ser complice de esa agresión y guerra fabricada.
Si estan librando una guerra de independencia porque la OTAN los bombardea, apoya a un rival que traiciona los intereses de su pais (y de paso menoscaba la integridad del pais con imposiciones como la Zona aerea de Exclusión), destruye infraetsructura y asesina personas incluyendo a los Gadaffi. Debe saberse de donde procede esa represión que Gadaffi le hace a su gente y de no comprobarse (ya quer hay webs que testifican que no hubo represión), se esta apoyando una fasedad. --Oscarín Orbitus (discusión) 22:12 1 may 2011 (UTC)[responder]
La verdad que es cierto que el artículo es un poco antigadafista (tal como la prensa de Occidente), lo que NO implica, Plank, que apoye a Gadafi. Wikipedia debe ser neutral en su contenido, y la verdad es que se remarca mucho más la matanza de civiles por cierto, civiles armados en su mayoría) que la de los rebeldes (p. ej.) en Al Bayda. Sobre los bombardeos y la intervención militar, quizás sea conveniente colocar algo de lo que dice este artículo de La Nacion: El tirano que compró a Occidente Y recuérdese, que quiera que se muestren las dos posturas no implica que sea gadafista ni mucho menos. --Ave César Filito (discusión) 01:35 2 may 2011 (UTC)[responder]
De todos modos, el articulo esta muy parcializado, ya que no hay versiones del lado de quienes estan afectados con esa guerra ni mucho menos de la parte a favor de Gadaffi, y solo replican la version de Occidente, en el cual dichos paises fueron los que crearon esta guerra y por tanto ya afecta la credibilidad de Wikipedia como enciclopedia del que se dice ser libre (Nunca mencionan que la OTAN bombardea a los civiles y solo repiten hasta el cansancio de que Gadaffi mata, roba y destruye civiles. Luego ¿qué es esto?). Es solo mi opinión y yo deseo a que la gente confronte esas fuentes y justifiquen si lo que se expresa en la mass media occidental va acorde con la realidad de ese conflicto. --Oscarín Orbitus (discusión) 20:42 16 jul 2011 (UTC)[responder]
Ya, así que fue "Occidente" el que creó esta guerra. "Occidente" incitó la rebelión del pueblo libio contra Gadafi tan solo para poder enviar aviones con los que matar civiles. Ese "Occidente" tiene unas aficiones muy raras. Por cierto, que la Wikipedia se defina como una enciclopedia libre no tiene nada que ver con lo que estás diciendo. Es libre porque su contenido no posee restricciones legales. Vamos que se refiere a las licencias y no a que estemos libres del yugo de los medios de comunicación de "Occidente". Aunque, por supuesto, si puedes aportar información sin un ápice de subjetividad y que muestre la realidad del conflicto tal y como es, sería de mucha utilidad que la aportaras para mejorar el artículo. Durero (discusión) 22:24 16 jul 2011 (UTC)[responder]

Mapas en castellano[editar]

Por favor, ¿Podrían cambiar los mapas en inglés del golfo de Sirte y del oeste de Libia por sus mapas en español? Son estos:

--Pomponcito pomponcito ¿Quién es el mas bonito? (discusión) 14:29 23 jun 2011 (UTC)[responder]

Tamaño e importancia del articulo[editar]

Buenas a todos, de verdad creéis que esta noticia (porque a día de hoy, no pasa de ser eso) es tan importante como para que tenga un articulo tan largo y detallado? No es mas que intervención de varios países en Libia, por poner un ejemplo de la poca importancia que tiene, hoy por hoy, todavía seguimos con la intervención en Libia y ya apenas hay noticia alguna que lo nombre.

Sobre el tamaño de esta pagina, roza ya el ridículo, pondré un ejemplo, la pagina, Atentados_de_Noruega_de_2011 es un evento muchísimo mas importante que este, y es mucho mas pequeña!!! Incluso Intervención militar en Libia de 2011, que no es mas que contar lo mismo es mas grande.

Para que os hagáis una idea de la desproporción de la importancia que se esta dando, este articulo, Rebelión en Libia de 2001, es ligeramente mas grande que el articulo Primera Guerra Mundial, comprobadlo. --living001 (discusión) 10:41 26 jul 2011 (UTC)[responder]

Se me ocurren rápidamente algunos motivos para ello:
  • Los atentados de Utoya son del 22 de julio. La rebelión comenzó en febrero. Bastante ventaja para dedicarle más espacio
  • La rebelión es más reciente, se cuenta con más información en la red, está más de actualidad. La guerra mundial además de necesitar más fuentes de papel (y por tanto, más complicadas de redactar) está compuesto de multitud de batallas y artículos accesorios que se reparten la información, mientras que casi toda la información de la rebelión se encuentra aquí.
  • Por último... qué más da? :P Si te parece que hay artículos descuidados, WP:SV y aumenta su tamaño y calidad. Un saludo --Irbian (discusión) 20:04 8 ago 2011 (UTC)[responder]

¿Por qué no es neutral?[editar]

Lo pregunto sin mala intención. Aunque en una guerra de esta naturaleza la neutralidad puede no ser fácil y habrá puntos de vista diversos, si yo supiera las razones por las que se ha puesto el cartel de no neutral intentaría ponerle remedio (y subrayo intentaría).--Enrique Cordero (discusión) 17:07 31 jul 2011 (UTC)[responder]

Las razones están expuestas en #Consideraciones. No las comparto, me parece que se basan en una opinión personal sobre el conflicto y una concepción equivocada del punto de vista neutral. Wikipedia no debe ser neutral (en el sentido de no tomar parte) sino registrar el punto de vista mayoritario y contrastarlo con aquellos minoritarios relevantes. Si la gran mayoría de fuentes se decantan o no a favor de una de las facciones en conflicto nosotros, para ser neutrales, debemos reflejarlo otorgando mayor extensión a ese punto de vista. Saludos, wikisilki 17:44 31 jul 2011 (UTC)[responder]
Creo que el usuario que dijo que era no neutral se expresó de una manera equivocada en el sentido que pareció una opinión, pero aún así es válido el trasfondo: un artículo sobre una guerra debe basarse solo en hechos, desapasionadamente. Saludos, Falerístico disc. 13:22 2 ago 2011 (UTC)[responder]
Wikipedia no puede tomar un "punto de vista objetivo". Debe reflejar el punto de vista mayoritario, contrastado con los minoritarios relevantes: si la mayoría de fuentes reputadas tienen un punto de vista, ese es el que marca el enfoque del artículo. Es precisamente en eso en lo que se equivoca Oscarín Orbitus. Saludos, wikisilki 13:44 2 ago 2011 (UTC)[responder]
Bueno, pero el punto de vista mayoritario no es el neutral, es decir, si todos dicen que alguien es malo, cae mucho esa mayoría al verse las fuentes reputadas... Igual, sólo fue un comentario, no he tenido tiempo de hacer un análisis de este artículo (y aún así seguro que cambiará mucho por ser de actualidad). Saludos, Falerístico disc. 13:54 2 ago 2011 (UTC)[responder]

Es una guerra civil[editar]

Estimados colegas wikipedistas:

Considero que estos acontecimientos actuales en Libia SÍ PUEDEN DENOMINARSE GUERRA CIVIL. ¿Por qué? Sólo revisemos los Convenios de Ginebra; en los dichos convenios tal conflicto no se denomina guerra civil sino "conflicto armado no internacional" y para que exista uno, debe haber 4 "requisitos" a saber:

1 Los insurgentes deben estar en posesión de parte del territorio nacional. El Consejo Nacional de Transición hace presencia en poco más de 1/3 del territorio libio.

2 Los insurgentes deben ejercer autoridad de facto en el territorio bajo su poder. El Consejo Nacional de Transición ha depuesto en los territorios que controla a representantes, autoridades y funcionarios (alcaldes y gobernadores, por ejemplo) del gobierno Gadaffi y ha puesto en su lugar a individuos pertenecientes a dicho Consejo.

3 Los insurgentes deben tener reconocimiento internacional, así sea como beligerantes. El Consejo Nacional de Transición es reconocido por la ONU, EE.UU. y 33 países más.

4 El gobierno contra el cual se han alzado debe apelar a sus Fuerzas Armadas para luchar contra los insurgentes organizados como milicia. Creo que es obvio que ya lo hemos visto.

Hay un "quinto requisito", usado por académicos de todo el mundo que dice que, para que haya guerra civil, la cantidad total de muertos violentamente de ambas partes en conflicto debe ser superior a 1.000 por año. En Libia, se estima que ha habido, hasta el momento, 13.000 muertos a causa del conflicto (desde el 11 de febrero de 2011, inicio de los acontecimientos).

Bueno, estas son mis razones. Espero que los administradores las tengan en cuenta para cambiarle el nombre a este artículo.

Muchas gracias por su atención.

--Atte: Édgar Francisco Bermúdez Mojica Powered by GOD (discusión) 17:18 17 ago 2011 (UTC)[responder]

Fuentes: http://en.wikipedia.org/wiki/Civil_war y http://en.wikipedia.org/wiki/2011_Libyan_civil_war

Lo que pasa es que los administradores de este artículo les importa cero la opinion de los demás. Se les pidió que cambiaran el título y nunca lo hicieron, supustamente porque no sabían que poner. La excusa: "neutralidad"... Nunca se dieron cuenta que ningún título era neutral y que nunca iban a comaplcer a todos. En la actualidad, los únicos que no usan el concepto de guerra civil son aquellos que por razones políticas e ideologicas le llevan la contraria a los demás. Obvio, esas personan también suelen decir que al pan no se le llame pan, que el holocausto judío no existió, que Presley era un extraterrestre o que Sudamérica no es un continente sino un atolón.
Lo peor es que los administradores de este artículo tampoco usaron un título "neutral", sino que prefirieron mentir usando el título actual, como si esto fuera una simple rebelión. No me queda sino preguntar, ya se les rogó, se les suplicó casi de rodillas durante varios meses para que cambiaran el título de este artículo y nada; entonces, que hay que hacer para que Ustedes cambien el título? ¿Qué hay que hacer para que Wikipedia deje de mentir? jmvkrecords (discusión) 18:37 21 ago 2011 (UTC)[responder]
Se ha confirmado que claramente es una guerra civil planeada por elementos oligarquistas en Occidente y duele que Wikipedia se preste para esas cosas con la supuesta consigna de promover la libertad y la democracia. Otros medios de comunicación y personas que están en Libia han reportado las atrocidades de los rebeldes y de la OTAN y aun así creen que estoy equivocado. Se ha confirmado mi tesis de que la guerra no es mas que una IMPOSICION con el cual se usó la necesidad de Libertad que se demandaba en Túnez y Egipto para imponer un régimen valiéndose de mentiras y manipulaciones. Todos acudieron a las fuentes noticiales occidentales que a sabiendas de todos también estaban amañadas y que cuya claridad al publico tiene aun dudas. Lamentablemente hemos llegado a una situación muy triste, siendo nosotros la generación que gracias a Internet o terminamos por comer todo lo que dice el actual sistema o terminamos por no comer lo que dicen.--Oscarín Orbitus (discusión) 00:54 22 ago 2011 (UTC)[responder]
A favor A favor Estoy a favor, los argumentos expuestos son convincentes. --AlexanderPierce (discusión) 02:24 22 ago 2011 (UTC)[responder]
A favor A favor De que se llame guerra civil --b-239 (Discursión) 20:12 22 ago 2011 (UTC)[responder]

¿Habrá que poner la guerra civil libia en el artículo guerra civil, no? --b-239 (Discursión) 20:15 22 ago 2011 (UTC)[responder]

Revolución de Libia de 2011[editar]

En este momento podemos dejar de hablar de guerra civil o conflicto. Ya podemos hablar de revolución Libia de 2011. Con la caída de Tripoli, ahora es el Consejo Nacional Libio quien controla el país. Ahora es una revolución. jmvkrecords (discusión) 22:44 21 ago 2011 (UTC)[responder]

En contra En contra El título debe ser el de uso más común y "revolución" para este caso es muy poco usado. Falerístico.- 04:57 22 ago 2011 (UTC)[responder]
En contra En contra Ha sido una guerra, con númerosas batallas. En este caso, ha ganado el bando revolucionario. Kojie (Protesta Aquí) 17:24 22 ago 2011 (UTC)[responder]
Guerra civil es cuando la guerra es cuando la guerra está en pie o no hubo modificación de régimen; pero si gana el bando revolucionario entonces es revolución. Es simple lógica. Claro que no es el termino más usado porque el conflicto aun no acaba; pero si se da la noticia de que Gadafi abandonó el poder entonces se debe cambiar inmediatamente el nombre del artículo a revolución--190.144.170.10 (discusión) 21:03 22 ago 2011 (UTC)[responder]
Se habló y discutió el traslado a «guerra civil» pero, como las fuentes no mostraban una preferencia mayoritaria por este término (ni por ningún otro), se mantuvo el que estaba por falta de consenso. No tenemos fecha de entrega, luego no hay necesidad de hacer las cosas ahora y ya. Vamos a ver qué pasa, vamos a ver cómo acaba todo y cómo lo denominan las recapitulaciones que hagan los medios y los expertos. No es cuestión de ir traslado arriba, traslado abajo frente a cada movimiento o evento de un conflicto en curso. Saludos, wikisilki 21:11 22 ago 2011 (UTC)[responder]
Resulta absolutamente absurdo tener por título un término que NO es correcto y que todos podemos estar deacuerdo en que NO es correcto. Porque dudo que haya un wikipedista que a estas alturas aun defienda que en Libia hay una rebelión. Por tanto tener por título rebelión resulta tan arbitrario como tener por título Postre de canela. Si no hay preferencia por uno u otro termino en la prensa entonces debemos buscar un método alternativo para nombrar el artículo pues ahora mismo el artículo está con un título provisional surgido del puro azar; sería mucho más provechoso un título (así sea provisional) que provenga de una argumentación seria y una búsqueda racional por definir la situación. En inglés, portugués, italiano y francés esto aparece como guerra civil; en catalán directamente ya lo llaman revolución; está claro que la que falla es la edición en español. Que no haya fecha de entrega no significa que se deba postergar de forma absurdamente burocrática un cambio de título que es bastante obvio (casi axiomático) que se va a dar. Para mi que esto debería haberse llamado guerra civil hace meses y que tan pronto Gadafi caiga debe pasar a llamarse revolución--Plank (discusión) 23:43 22 ago 2011 (UTC)[responder]
Yo estoy de acuerdo con lo que dice Plank. Adrián (discusión) 23:48 22 ago 2011 (UTC)[responder]
Este artículo no trata sobre una situación puntual de un conflicto en curso, sino sobre el conflicto completo; el nombre no se puede (debe) ir actualizando progresivamente según entendamos que podría denominarse. Que yo sepa, hasta el día de hoy toda la prensa habla de rebeldes (rebelión) en Libia, no de revolucionarios, luego sigo sin ver la necesidad de traslado alguno. Saludos, wikisilki 23:55 22 ago 2011 (UTC)[responder]
Aún Gadafi caiga, no considero que sea una revolución. La RAE dice que una revolución es:
Un cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación

Por lo que no creo que ese sea el caso porque no van ser cambiados por la fuerza, sino que se van a deshacer para crear nuevas acorde a los principios democráticos. Claro que eso sucederá cuando se gane la Guerra --Alejandro May (discusión) 21:30 23 ago 2011 (UTC)[responder]

La palabra rebelión no implica enfrentamiento. Una persona o un grupo de personas pueden ser rebeldes sin necesidad de violencia. Lo único que necesitan es desobeder y declararsen en desobediencia frente a una autoridad superior. Hoy en día, la autoridad superior no es Gadafi, ahora lo es el Consejo de Transición. Obviamente los medios de comunicación, que están acostumbrados a llamar a los combatientes anti-gadafi "rebeldes", van a seguir llamándolos igual. Wikipedia no puede caer en ese error. La palabra rebelión es inapropiada. jmvkrecords (discusión) 23:46 23 ago 2011 (UTC)[responder]

¿Revolución no es cuando un pueblo derroca al gobierno de su país? En Libia claramente esto no ha sucedido. Además en todo caso, el gobierno sería derrocado no por el pueblo, sino por una gran cantidad de militares que se declararon en rebeldía (de ahí a que se le llame rebelión) e iniciaron un conflicto bélico para lograr sus objetivos. Así que hablar de revolución en este caso sería como decir que hace 75 años hubo una revolución en España. — 190.166.6.85 (discusión) 22:14 23 ago 2011 (UTC)[responder]

Mentira, lo que menos tenían los rebeldes libios era militares. Ah, si... una gran parte de la población civil se rebeló. Esto incluye tribus enteras. jmvkrecords (discusión) 23:57 23 ago 2011 (UTC)[responder]

Resultado[editar]

Hasta que no se confirme el arresto o muerte de Gadafi y el derrocamiento total de su régimen me parece que no corresponde colocar información en "Resultado" (actualmente dice: "Trípoli en poder de los rebeldes. Libia sufre una transición democrática. Desparición de Gadafi."). Por otra parte, la situación de Trípoli es incierta. Falerístico.- 06:47 23 ago 2011 (UTC)[responder]

Ademas Gran parte de Tripolitania y Todo Fezzan aun estan en poder de los gadafistas, aun no esta declarada una posible rendición de estos en manos de las fuerzas de la imposición (Rebeldes + OTAN). Ademas otros familiares de Gadaffi no estan en poder y ya dos (Saif y Mohammed -o Muamar II, el hijo-) al parecer escaparon de dichas fuerzas. --Oscarín Orbitus (discusión) 14:09 23 ago 2011 (UTC)[responder]

Yo creo que se debe nombrar guerra civil porque los dos bandos son del mismo pais. Son libios contra libios. Eso es una guerra civil. Igual que la española españoles contra españoles o la guerra civil griega, griegos contra griegos. Y si gadafi es derrocado o no, por parte da igual, porque hay guerra civiles que hay un bando que han perdido y se llaman guerra civiles. Un saludo. --b-239 (Discursión) 15:06 23 ago 2011 (UTC)[responder]
De hecho en todas las guerras, cuando terminan, un bando pierde; y jamás se me ocurriría llamar revolucionario a Franco.--Enrique Cordero (discusión) 15:19 23 ago 2011 (UTC)[responder]
Por supuesto; cuando en una guerra civil gana el lado no revolucionario (si lo hay) no se le llama revolución. Por eso la guerra civil española se sigue llamando guerra civil pero la revolución mexicana es revolución--Plank (discusión) 18:03 23 ago 2011 (UTC)[responder]
¿Es una ocurrencia o hay fuentes que lo digan? ¿La Guerra Civil Rusa la ganaron los contrarrevolucionarios y por eso se llama Guerra Civil?--Enrique Cordero (discusión) 18:08 23 ago 2011 (UTC)[responder]
Debe ser una ocurrencia: en la guerra civil española ganaron los sublevados (el frente nacional). Una guerra civil es la que tienen "entre sí los habitantes de un mismo pueblo o nación" (lo que no se ha dado en Libia, un pueblo levantado contra su gobierno); una revolución es el "cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación". Este conflicto comenzó como una rebelión ("levantamiento público y hostilidad contra los poderes del Estado, con el fin de derrocarlos") y, si acaba como parece (con el cambio de instituciones y nuevo gobierno), se denominará seguramente (habrá que ver qué dicen las fuentes en su momento) revolución. Pero eso será cuando finalice; por ahora, siguen intentando derrocar al gobierno de Gadafi. Cada cosa, a su tiempo. Saludos, wikisilki 18:42 23 ago 2011 (UTC)[responder]

Lo de que en Libia no se han enfrentado entre sí los habitantes de un mismo pueblo o nación debe ser otra ocurrencia ¿Disparaba el gobierno contra el pueblo? ¿El gobierno ha resistido estos meses el levantamiento de todo el pueblo libio? ¿Cuántos ministros tiene o tenía el gobierno libio para poder hacer ellos solos eso? ¿O eran mercenarios -subsaharianos- todos los que luchaban al lado de Gadafi? ¿Qué tal si empezamos a hablar con propiedad? --Enrique Cordero (discusión) 20:57 23 ago 2011 (UTC)[responder]

Por eso hay que llamar este artículo guerra civil.--b-239 (Discursión) 21:14 23 ago 2011 (UTC)[responder]
Hablo con toda propiedad, Enrique. Si algo está claro (y las fuentes así lo recogen) es que esto no es un enfrentamiento entre una parte del pueblo y otra parte del pueblo (no son izquierdas contra derechas, chiís contra sunnís ni norte contra sur), sino una rebelión del pueblo libio contra la dictadura de Gadafi (pueblo contra gobierno). Saludos, wikisilki 13:07 24 ago 2011 (UTC)[responder]
Una revolución no necesita que Gadafi sea arrestado o dado por muerto. Lo importante en una revolución es un cambio institucional en un Estado o al menos en la mayor parte del Estado. En el caso de Libia, las instituciones han cambiado. Hoy quien controla el país ya no es Gadafi. Las instituciones no son las mismas. Por ejemplo, la televisión estatal ahora es controlada por el Consejo de Transición. Si bien, los rebeldes no controlan todo el territorio libio, y tanto la guerra civil como la intervención militar extranjeras permanecen, hoy se puede hablar de revolución libia.
En cuanto a si ha habido un cambio violento en las instituciones públicas, económicas o sociales libias, condiciones necesarias para poder hablar de revolución, a esta hora me pregunto si alguien no ha notado que en Libia han habido cambios MUY violentos. Incluso la democracia se puede instaurar de forma violenta.
Finalmente, hay tres títulos que podríamos usar para este artículo: Conflicto, Guerra civil o Revolución.
El término más neutral de los tres es conflicto, aunque es el menos descriptivo. Revolución es el menos usado en los medios de comunicación pero el más preciso. Guerra civil es el más usado, aunque vale aclarar que en Libia no solo ha habido una guerra civil, sino también una intervención militar extranjera, una rebelión, una revolución, una guerra diplomática e incluso un conflicto internacional. jmvkrecords (discusión) 23:49 23 ago 2011 (UTC)[responder]
¿Y no será mejor "Guerra de Libia de 2011"? Es tan usado como guerra civil, es más neutral en el sentido de englobar la intervención de la OTAN y el cambio de régimen (que todavía no ha llegado, las autoridades del CNT ni siquiera residen en la capital y la ONU no los reconoce como tales, que yo sepa el asiento es del gobierno gadafista). Falerístico.- 04:00 24 ago 2011 (UTC)[responder]

Sobre el Cambio de nombre[editar]

Hola, disculpen he estado leyendo sus comentarios sobre la conveniencia e inconveniencia de cambiar el nombre a Guerra Civil Libia. De inicio digo que yo estoy a favor. Pero ustedes (los que estan en contra) que tenemos que esperar hasta que los medios y gobiernos del mundo se refrieran a esa "Rebelión" como "Guerra Civil", pues bueno, como creo que todos ya habrán notado la Wikipedia en ingles llama al articulo 2011 Libyan civil war, o sea en la Wikipedia original consideran que ya es guerra civil, eso me hace preguntar '¿Porqué aquí se sigue discutiendo su nombre? Es posible también que en otras Wikipedias le llamen así, porque aquí no? Piensenlo, por mi ya cambiaria ese nombre pero no quiero molestar a los inconformes con esta idea.´

Aqui esta el articulo:

http://en.wikipedia.org/wiki/2011_Libyan_civil_war --Alejandro May (discusión) 21:20 23 ago 2011 (UTC)[responder]

Aquí no deberían hacerse análisis de cuál es el nombre más apropiado para este conflicto, lo que debe aplicarse es WP:CT: los artículos deberían residir en el nombre más comúnmente usado para el tema sobre el que el artículo trata. Las búsquedas de nombres más utilizados en Google no son siempre de fiar, pero cuando muestran diferencias claras en los números podemos tener cierta seguridad sobre cuál es el nombre más relevante:

  • Guerra:
    • "guerra libia" "2011": 185.000 resultados
    • "guerra en Libia" "2011": 4.070.000 resultados
    • "guerra de Libia" "2011": 3.670.000 resultados
  • Guerra civil:
    • "guerra civil libia" "2011": 175.000 resultados
    • "guerra civil en Libia" "2011": 316.000 resultados
    • "guerra civil de Libia" "2011": 50.900 resultados
  • Rebelión:
    • "rebelión libia" "2011": 157.000 resultados
    • "rebelión en Libia" "2011": 130.000 resultados
    • "rebelión de Libia" "2011": 10.600 resultados
  • Revolución:
    • "revolución libia" "2011": 78.300 resultados
    • "revolución en Libia" "2011": 101.000 resultados
    • "revolución de Libia" "2011": 11.400 resultados
  • Conflicto:
    • "conflicto libio" "2011": 306.000 resultados
    • "conflicto en Libia" "2011": 1.310.000 resultados
    • "conflicto de Libia" "2011": 379.000 resultados
  • Levantamiento:
    • "levantamiento libio" "2011": 4.190 resultados
    • "levantamiento en Libia" "2011": 25.200 resultados
    • "levantamiento de Libia" "2011": 6.420 resultados

Como se ve, el nombre actual del artículo Rebelión en Libia de 2011 no se corresponde con la manera en que mayormente se denomina a este conflicto y se está incumpliendo con WP:CT. Los nombres más utilizados parecen ser Guerra en Libia (de 2011) y Guerra de Libia (de 2011). Saludos.--Nerêo | buzón 04:45 24 ago 2011 (UTC)[responder]

Y tampoco guerra civil o revolución complirían la política. De acuerdo con que los títulos correctos podrían ser Guerra en Libia de 2011 o Guerra de Libia de 2011 (desconozco si alguna regla gramatical nos lleva a preferir una sobre la otra, ¿alguien lo sabe?). Falerístico.- 04:55 24 ago 2011 (UTC)[responder]

No sé cuántas veces se habrá dicho: los resultados de búsquedas en google no son fiables. ¿Cuántos de ellos se corresponden con fuentes fiables y cuántos con blogs, foros, etc...? ¿Cuántos recogen la denominación del conflicto y cuántos un uso marginal de las palabras? (nuestro artículo, que lo denomina rebelión, es el segundo resultado de "guerra en Libia" "2011"). Saludos, wikisilki 12:54 24 ago 2011 (UTC) PD: no entiendo eso de la wikipedia original, ni veo porqué la denominación en un idioma tenga que coincidir con otro idioma. Esta wikipedia no tiene porqué imitar a otras y ninguna wikipedia es referente para el resto en cuestión de títulos.[responder]

Lo sé, yo lo dije, pero sirve para orientar y se puede refinar, y cuando hay una diferencia contundente como es millones contra centenares de miles es un elemento a tener en cuenta, sobre todo cuando el título actual se basa en la pobreza argumental de dejar de lado WP:CT y filosofar sobre si se trata de una guerra, una rebelión o una revolución, algo que nada tiene que hacer aquí. Al ser un conflicto actual, la bibliografía es nula, lo que hay son publicaciones en diarios y sitios webs, que es lo que debemos mirar principalmente si queremos cumplir WP:CT. ¿Que hay que excluir los resultados de Wikipedia?, sí claro, eso hay que excluir; ¿que hay que excluir foros y blogs?, bueno sí también, pero ellos forman parte del habla de nuestro idioma. ¿Cómo se piensa cumplir WP:CT aquí si no es demostrando el uso mayoritario en la web cuando no hay bibliografía? ¿filosofando? Saludos.--Nerêo | buzón 13:16 24 ago 2011 (UTC)[responder]
No sirve porque incluye fuentes no fiables (en un número y proporción desconocido) y esas nunca son atendibles, ni como orientación. Precisamente pasamos hace poco un buen tiempo analizando lo que decían las fuentes fiables al respecto, y repetidamente en un mismo medio encontrábamos la convivencia de varias denominaciones distintas (conflicto, guerra civil, guerra, rebelión, etc...). Como bien dices, estamos tratando un conflicto en curso, por lo que no hay una sola denominación establecida. Así que, ciertamente, dejemos de filosofar y esperemos a que termine, a que los expertos encuentren una denominación estable y generalizada para el conflicto. Saludos, wikisilki 13:36 24 ago 2011 (UTC)[responder]

Sigo aportando elementos, pues no comulgo con que debamos esperar a que termine un conflicto para aplicar WP:CT. Refinando la búsqueda a la oreja Noticias de Google, especificando que sean Páginas en español, en cualquier momento de 2011, con la frase exacta y en cualquier lugar del artículo:

  • Guerra:
    • "guerra libia": 83 resultados
    • "guerra en Libia": 1010 resultados
    • "guerra de Libia": 195 resultados
  • Guerra civil:
    • "guerra civil libia": 106 resultados
    • "guerra civil en Libia": 176 resultados
    • "guerra civil de Libia": 59 resultados
  • Rebelión:
    • "rebelión libia": 321 resultados
    • "rebelión en Libia": 151 resultados
    • "rebelión de Libia": 10 resultados
  • Revolución:
    • "revolución libia": 147 resultados
    • "revolución en Libia": 35 resultados
    • "revolución de Libia": 22 resultados
  • Conflicto:
    • "conflicto libio": 1750 resultados
    • "conflicto en Libia": 2380 resultados
    • "conflicto de Libia": 140 resultados
  • Levantamiento:
    • "levantamiento libio": 25 resultados
    • "levantamiento en Libia": 30 resultados
    • "levantamiento de Libia": 6 resultados

Si hago que la búsqueda se haga solo en el titular del artículo:

  • Guerra:
    • "guerra libia": 4 resultados
    • "guerra en Libia": 19 resultados
    • "guerra de Libia": 2 resultados
  • Guerra civil:
    • "guerra civil libia": 3 resultados
    • "guerra civil en Libia": 2 resultados
    • "guerra civil de Libia": 2 resultados
  • Rebelión:
    • "rebelión libia": 8 resultados
    • "rebelión en Libia": 4 resultados
    • "rebelión de Libia": 0 resultados
  • Revolución:
    • "revolución libia": 1 resultado
    • "revolución en Libia": 2 resultados
    • "revolución de Libia": 0 resultados
  • Conflicto:
    • "conflicto libio": 23 resultados
    • "conflicto en Libia": 46 resultados
    • "conflicto de Libia": 1 resultado
  • Levantamiento:
    • "levantamiento libio": 1 resultado
    • "levantamiento en Libia": 0 resultados
    • "levantamiento de Libia": 0 resultados

Como se puede ver, guerra en Libia, conflicto en Libia y conflicto libio son los términos más utilizados en los diarios y agencias de noticias en español que recoge Google, lo cual es lo más aproximado tenemos a las fuentes fiables. Saludos.--Nerêo | buzón 14:19 24 ago 2011 (UTC)[responder]

Yo creo que se tiene que llamar: Guerra en Libia 2011 o Conflicto en Libia 2011. Cuando se acabe la guerra podremos opinar mejor sobre el título del artículo. --b-239 (Discursión) 15:32 24 ago 2011 (UTC)[responder]
Primero una anotación sobre el comentario con el que inicia este hilo. No hay una "Wikipedia original", ni para este ni para ningún artículo: cada proyecto tiene sus normas y decisiones, que a veces pueden no coincidir. Creo que habría sido más afortunado hablar de "la fuente de la que se toma parte del texto" (que por cierto es la Wikipedia en lengua inglesa).
Respecto al cambio de nombre, A favor estoy de acuerdo con cambiarlo a Guerra en Libia en 2011. Lo de "Civil" habrá que confirmarlo (participación de la OTAN, presunta participación de otras naciones, etc.). Pero es claro que se trata de algo más que una rebelión. --Pedro Felipe (discusión) 19:43 25 ago 2011 (UTC)[responder]
Pregunten primero que quise decir con lo de "Wikipedia original" por que luego se van pensando que "el dice que esta es la copia", jamas mi intención fue decir que esta wiki es una copia, sino que la primera wikipedia es esa y por tanto la original, esta es una versión diferente que se basa en ese origen. Disculpen si los moleste con ese comentario. Segundo: Me imagino (aunque no debo decirlo por lo que dijeron más arriba) que todas las wikis deben de tener ciertas características similares, entre ellas deberia estar la politica sobre nombres o al menos que concuerden en algún punto de dichas políticas.

--Alejandro May (discusión) 20:19 26 ago 2011 (UTC)[responder]

Y las tienen, pero ello no significa que, cuando se plantean dudas, el consenso entre los editores de un proyecto y otro haya de ser igual. Saludos, wikisilki 21:58 27 ago 2011 (UTC)[responder]

Dudas sobre la toma de la Plaza Verde[editar]

Aparentemente la toma de la Plaza Verde no fue tal. Declaraciones de Mustafá Abdeljalil:

Periodista: Si utilizo las palabras utilizadas por Mahmoud Jibril, a propósito de esta exposición de film hollywoodense como así fue explicado por Saif Al Islam sobre este film que vimos en directo. ¿Podría explicarnos qué es lo que pasó?
Abdeljalil: Esta mentira ha engañado a las tropas de Muamar el Gadafi que forman parte de la armada, además han remontado la moral de los Rebeldes y más de 11 países han reconocido al CNT y hemos podido recuperar aproximadamente 13 embajadas. Todas estas ventajas son el resultado de estas mentiras que fueron trabajadas y transportadas de manera inteligente para engañar a los partidarios de Muamar el Gadafi…
[107]

Y ver también [108].

Actualmente hay titulares en el artículo que posiblemente sean incorrectos pronto, como "Agosto: La fase decisiva" y "Asalto Rebelde a últimos Reductos Gadafistas en Trípoli". Falerístico.- 14:27 26 ago 2011 (UTC)[responder]

Mirandolo de todos los puntos de vista...[editar]

...Esta discusión sobre el cambio de nombre tengo pros y contras para estos cambios de nombre:

Guerra Civil: Pro:se puede llamar civil porque esta dentro de un pais y se enfrentan civiles. Contra: pero es el gobierno vs. los pobladores (los pobladores gadifistas no han incursionado notoriamente en este evento) más la OTAN asi que como ahi civiles apoyados por la OTAN no se puede decir civil pues no son solo civiles.

Levantamiento: Pro: en un inicio lo fue. Contra: eso ya muchos meses, aquí ya intervinieron fuerzas ajenas y armadas.

Conflicto: Pro: perfectamente podría describir la situación ocurrente en Libia, aparte de ser el termino comúnmente utilizado por la mayoría (véase: WP:CT). Contra: podría ser mas que un conflictos pues esta es una discrepancia de ideales, en este caso se han hecho participes otros países y el conflicto es armado.

Guerra: Pro: también es tu termino bastante aceptado, es una guerra ya que es armado y participan muchas milicias de distintos países y están a favor de los pobladores y en contra del gobierno. Contra: esta guerra comenzó con un levantamiento popular.

Revolución: Pro: es un hecho comenzado por pobladores de ideas contrarias al gobierno. Contra: no se mantuvo el levantamiento exclusivamente por los pobladores pues fue apoyado por la OTAN y los ideales contrarios no son precisamente al ideal oficialista sino mas bien están en contra del régimen gobernante.

Para terminar considero que los ejemplos para justificar el termino Revolución anteriormente expuesto no esta correcto pues este evento aun no se termina, por lo tanto decir "es revolución porque ganó el bando opositor" es incorrecto.

Dados los puntos de vista de cada uno de los nombres en disputa considero que el termino Guerra es el mas apropiado por tratare de un enfrentamiento bélico donde participan habitantes () apoyados por países pertenecientes a la OTAN () los cuales llevan su milicia y artefactos militares para combatir al gobierno de Gadafi () también militarmente armado. — Räikkönen F1(Discusión|Contribuciones) 21:11 27 ago 2011 (UTC)[responder]

En realidad las posibilidades de cambio son dos: o a un término específico (guerra civil, revolución) o a términos genéricos (conflicto, guerra). No me convence el traslado a otro término específico (porque no ha acabado y no hay denominación definitiva), pero ya cuando se propuso el traslado a guerra civil se comentó la posibilidad de trasladar a un genérico (conflicto o guerra), solución que (aunque innecesaria, porque no creo que el artículo esté mal titulado y la situación sigue en curso) me parece no-mala y aceptable. Saludos, wikisilki 21:59 27 ago 2011 (UTC)[responder]

Se le debería llamar Guerra Civil, claro que hay civiles apoyando también a Gadafi. Existen dos facciones y esto se le debería ya llamar Guerra Civil. --Gorbachovito (discusión) 10:59 28 ago 2011 (UTC)[responder]

«Mirándolo desde todos los puntos de vista» la afirmación de que una Guerra Civil es la guerra en la que se enfrentan civiles es una sublime chorrada que no hay por dónde coger. Ya se ha explicado arriba, y más de una vez, qué requisitos se han de dar para que pueda hablarse de guerra civil, y esta los cumple todos.--Enrique Cordero (discusión) 12:05 28 ago 2011 (UTC)[responder]
Si el contraargumento ha de ser calificar la postura contraria de «sublime chorrada», me temo que hayamos alcanzado de nuevo un punto en que no haya diálogo ni consenso posible. Ustedes lo discutan bien, que yo me dedico a otra cosa. Saludos, wikisilki 15:35 28 ago 2011 (UTC)[responder]
Hola Enrique Cordero, yo también estoy de acuerdo contigo, he hablado con Wikisilki y le decía que en Roma hubo guerras civiles y los dos bandos enfrentados no tenían por qué ser ambos civiles como él dice, al contrario los dos eran ejércitos profesionales, creo que no hay motivos tampoco para enfadarse, pero creo que se le debería llamar guerra civil a este artículo cuánto antes, el título está desfasadísimo e induce a error. --Gorbachovito (discusión) 19:00 28 ago 2011 (UTC)[responder]
Como he respondido a Gorbachovito, ni estoy enfadado ni creo que lo esté Enrique. Simplemente me parece que la discusión se ha vuelto circular y que estamos en una impasse. Así que dejo la discusión en otras manos, no creo poder aportar más de lo que he dicho. Saludos, wikisilki 19:52 28 ago 2011 (UTC)[responder]
No me voy a referir a temas como los de Enrique porque no merece perder el tiempo en insultos: es interesante el tema de la guerra civil en la antigua Roma, el detalle es que en Roma no intervino una agencia internacional y (aunque esta totamlmente ajena a la discucion) considero que Wikisilki tomo una buena decicion al apartarse de esta discucion que no voe que tenga una salida clara Saludos — Räikkönen F1(Discusión|Contribuciones)

Los usuarios expulsados no tienen derecho a participar en las discusiones. Magister 21:45 28 ago 2011 (UTC)[responder]

Batallas y extensión[editar]

Este artículo esta muy desfasado en cuanto a las batallas, por el hecho de que la mayoría de la información se pone en este mismo artículo lo que produce que sea demasiado largo.Creo que se podría traspasar parte de la información a nuevos artículos sobre las batallas respectivas para que no sea tan largo(lo haría yo pero no tengo experiencia, aunque de todas formas intentare ayudar).--Emiliokun5 (discusión) 14:52 28 ago 2011 (UTC)[responder]

Bajadas y subidas del petróleo[editar]

Se que casi toda la discusión se centra en el nombre del titulo, pero no he visto nada sobre el petroleo excepto alguien pidiendo una imagen de los viaductos de petroleo. Y en consecuencias pone: "Drástica bajada y subida del petróleo" da la sensación de que haya habido una bajada y luego una subida, cuando los precios estan oscilando generalmente al alza, pero creo que deberia ponerse en plural "Drásticas bajadas y subidas del petróleo"--Javierdekai (discusión) 10:02 29 ago 2011 (UTC)[responder]

Ya que nadie se ha opuesto, paso a modificarlo, si alguien cree que no debería ser así que conteste por aquí en la discusión y lo hablamos, si hay mas gente deacuerdo entonces que lo modifiquen.--Javierdekai (discusión) 03:23 9 sep 2011 (UTC)[responder]

Ggobierno[editar]

Mi contribución suele fundamentarse en la corrección. En este sentido, he visto que, contrariamente a la costumbre, el término "gobierno libio" aparece con minúscula; normalmente se escribe "Gobierno español", "Gobierno francés", etc. Sé que peco de no neutral, pero no puedo escribir con mayúscula lo que significó el régimen de Gadafi. --83.213.180.153 (discusión) 10:19 29 ago 2011 (UTC)[responder]

Hola 83.213.180.153. No, no pecas de nada. Es una cuestión ortográfica que no depende ni de de Gaddafi ni de ningún otro gobernante. El DPI dice en su numerla 4.28 que se deben utilizar las mayúsculas en "Determinados nombres, cuando designan entidades o colectividades institucionales: la Universidad, el Estado, el Ejército, el Reino, la Marina, la Judicatura, el Gobierno. En muchos casos, esta mayúscula tiene una función diacrítica o diferenciadora, ya que permite distinguir entre acepciones distintas de una misma palabra: Iglesia (‘institución’) / iglesia (‘edificio’), Ejército (‘institución’) / ejército (‘conjunto de soldados’), Gobierno (‘conjunto de los ministros de un Estado’) / gobierno (‘acción de gobernar’)." En ese sentido te invito a mejorar tu mismo los pasajes con problemas, en este u otros artículos. Saludos Pedro Felipe (discusión) 14:41 3 sep 2011 (UTC)[responder]

Cambiar el nombre del articulo por Guerra Civil en Libia de 2011[editar]

Considero que es necesario cambiarle el nombre a dicho articulo por "guerra civil en Libia de 2011" ya que guerra civil se la considera a una nacion en estado de division que pelea bajo el poder de las armas, en ello tambien cabe destacar que en el articulo se menciona a los medios que lo han llamado como guerra civil libia al conflicto, asi que con mas razon debe cambiarsele el nombre a dicho articulo.

--Gonville (discusión) 02:37 31 ago 2011 (UTC)[responder]

Ya demostré más arriba que no es así como lo llaman la mayoría de los diarios, no somos fuente primaria. Saludos.--Nerêo | buzón 03:35 31 ago 2011 (UTC)[responder]
Es el termino mas adecuado, muchas otras wikipedias lo tienen así (se que no cuenta), aunque lo mas neutral por ahora es Guerra en Libia o Guerra de Libia, prácticamente todos los medios hablan de guerra, además me parece algo extraño que una "rebelión" tenga tantas batallas (y eso que nos faltan muchas).--Emiliokun5 (discusión) 00:27 2 sep 2011 (UTC)[responder]

Banderas[editar]

Estimados, quizás no es muy relacionado al tema del artículo pero prefería avisarles a los que han trabajado en este tópico. He sido valiente y he cambiado la plantilla {{Geodatos Libia}} mostrando por defecto actualmente el emblema del CNT, que es actualmente el más utilizado a nivel nacional e internacional. Así, artículos genéricos (por ejemplo, Anexo:Países por superficie van a llevar esa bandera). Sin embargo, como el conflicto aún se mantiene y puede cambiar el resultado al final, les recomendaría que usaran las plantillas con el parámetro opcional temporal. Así, cuando escriban artículos de una batalla o la alianza de una ciudad a uno u otro bando, utilicen las siguientes plantillas:

  • {{bandera|Libia|1977}} para el bando gadafista, que genera Bandera de Libia.
  • {{bandera|Libia|2011}} para el bando rebelde, que genera Bandera de Libia.
  • NO usen {{bandera|Libia}} porque podría mostrar a futuro Bandera de Libia o Bandera de Libia.

Así, cuando finalmente se resuelva el problema, probablemente se pueda pasar un bot que unifique la bandera con el eventual "ganador" y no tenemos que estar cambiando a cada momento las plantillas si cambia el resultado. Saludos, B1mbo (¿Alguna duda?) 04:49 6 sep 2011 (UTC)[responder]

Necesidad de suprimir escrituras indebidas[editar]

El articulo esta siendo afectado por escrituras indebidas como de caracter ofensivo o burlista por parte de uno o varios desconocidos o wikipedistas registrados, por eso necesario borrar las escrituras indebidas ya sean ofensivas burlistas o de cualquier otro tipo que no este dentro de lo permitido para evitar asi confusiones sobre la verdad, y originalidad del articulo, ademas del respeto hacia dicho articulo. Muchas gracias.

--Gonville (discusión) 12:01 7 sep 2011 (UTC)[responder]


No neutral/Falta información relevante[editar]

Disculpas por la vaguedad de los planteos, pero es mi aporte. ¿Son mercenarias todas las tropas pro-Gadafi que podrían equivaler a ayuda internacionalista? Me parece ridículo tildar a los tuaregs de extranjeros pues cualquiera con mínimos conocimientos geopolíicos sabe que la prácica totalidad de las fronteras africanas son aún más artificiales que lo usual, en particular los tuaregs son nómadas, de modo que es normal que traspasen fronteras en tanto tal línea imaginaria sencillamente atravieza su territorio. Pongamos por caso: si hay guerra en Jujuy, Argentina: ¿si familiares de jujeños residentes en Tarija se incorporan a la lucha: serán considerados mercenarios? Hubo información en la prensa italiana que detectó que "masacres contra la población civil" de los primeros meses, no habían sido tales (se comprobó in situ que no había huellas de tales, y los pobladores extranjeros lo atestiguaban). Hay posturas sobre que hay mercenarios extranjeros entre el "ejército rebelde". Se conoce desde noviembre que Francia se esforzaba en captar dirigentes del gobierno para deponer el régimen. Se conocen causas probables como los anuncios de Libia sobre cambiar la política sobre la explotación del petróleo y el sistema de reservas del país (pasando de la órbita europea a la china). Como parecía insinuarse en la discusión, estimo que aportaría una bitácora sobre cómo evolucionó el tema del petróleo (en mi opinión la regularización del oleoducto sería la primera "acción de gobierno" del CNT). No veo por qué no incluir toda esta anterior información, así como la operación mediática de la "Plaza Rebelde ex-Verde", suceso que desde el punto de vista mediático parece más relevante que cuál es la posición de TeleSur; como también la llamativa postura de la diplomacia libia que nada tardó en ponerse contra el régimen. Por otro lado, me permito desviarme y considerar: ¿ahora no es el CNT el que parece empeñado en un genocidio contra una etnia particular? Al atacar población civil por portar banderas verdes en su casa: ¿no restringe los derechos de expresión, protesta, comete crímenes de lesa humanidad? Estimo que aclararé mis dudas cuando se pronuncie la honorable Corte Penal Internacional.

Mociono a favor de GUERRA ó CONFLICTO ARMADO (EN LIBIA): está en curso el acontecimiento, de modo que es natural que varíe la denominación en las fuentes y que no prime una forma de nombrarlo sobre otra. Por tanto es válido buscar un término abarcativo no específico.

--Fghi dclxvi (discusión) 01:01 22 sep 2011 (UTC)[responder]

El papel de Al - Qaeda[editar]

No se puede añadir a Al - Qaeda a la lista de beligerantes con las fuentes aportadas. Gadafi no es fuente fiable, es un experto en desinformar para obtener ventaja diplomática; el resto de fuentes implican el apoyo de Al - Qaeda a los conflictos, que los Estadounidenses temen que quieran aprovechar para implantarse y que algunos combatientes reclutados por los rebeldes tienen o tengan posibles conexiones con Al - Qaeda. Todo ello es información válida que sin duda tenga su lugar en el artículo, pero no convierten a Al - Qaeda en una de las partes beligerantes en Libia. Saludos, wikisilki 22:10 6 oct 2011 (UTC)[responder]


Es imposible negar la participación de Al - Qaeda es este conflicto. Se sabe que el gobierno libio antes de la revuelta colaboraba con EEUU y Europa en la guerra contra el terrorismos(Al - Qaeda y sus filiales) , y uno de esos filiales terroristas son el "Grupo Islámico Combatiente Libio"(LIFG) Aliando del Consejo Nacional de Transición (Libia), este Grupo terrorista jugo un papel clave en el derrocamiento coronel Muammar al-Gaddafi. El comité de la ONU 1267 reconoce a LIFG como una filial de al-Qaeda A si como Foreign Terrorist Organizations. Y que a hora el mismo numero 1 al-Zawahri, expresó su apoyo a la revueltas para logran una nación islámica , convierte a Al- Qaeda con un objetivo fijo en una de las partes beligerantes en Libia y uno de los grupos mas fuerte en la oposición por su mejor organización ante falta de unidad de los rebeldes y eso exactamente preocupa EE UU . Saludos,ReDvolucion Jueves, 06 de octubre del 2011

Todo eso es una conclusión personal, algo que los editores de wikipedia no nos podemos permitir. Como te he dicho, se puede consignar, en los apartados que corresponda, la información de la implicación de Al - Qaeda (apoyo, conexiones de dirigentes, etc...) pero sin una fuente que, analizando el conflicto, señale que Al - Qaeda es uno de los beligerantes de este conflicto y no simplemente una organización con intereses de por medio (como otras muchas tantas, terroristas o no), no podemos ponerlo así. Saludos, wikisilki 22:01 7 oct 2011 (UTC)[responder]
Al parecer lo que entiendo es que tu conclusión es mas que puramente parte de tu idiosincrasia, no podes permitirte tu!, un español de España que es parte de la OTAN, que a hora de después del Atentados del 11 de marzo de 2004 llevados a cabo por terroristas yihadistas, estén en el mismo bando luchando para derrocar a Dictador de Gaddafi con los mismos yihadistas del 11M.

Lee y lean con mucho cuidado: EL mismo echo que los de Bandera de Libia Libyan Islamic Fighting Group quienes en 1996 en la prisión Abou Salim fomentaron entre los prisioneros una rebelión que fue sofocada violentamente y se considera una de las masacres más cruentas del la historia de Libia. tenga una participación activa en este conflicto le da la posición de beligerante, tu cree que este grupo se quedaría tranquilo es esta guerra civil?. El jefe del Consejo Militar de los insurrectos de Trípoli, Abdelhakim Belhadj, es el antiguo emir del Bandera de Libia Libyan Islamic Fighting Group (LIFG), que después de los atentados del 11-S fue incluido en la lista internacional de organizaciones terroristas, El Comité de la ONU 1267 lo considera una filiad de Al-Qaida. Abdelhakim Belhadj, Al igual que Osama bin Laden, obtuvo el título de ingeniero, se casó con varias mujeres y se marchó a Afganistán para luchar al lado de los muyahidines en contra de la URSS. En los años 90 volvió a Afganistán en vísperas de la nueva invasión de los “infieles”, pero en 2004 fue capturado por los americanos. Estos últimos entregaron a Belhadj a las autoridades libias, donde cumplió cuatro años de condena y fue puesto en libertad tras prometer que no volvería a coger las armas, este hombre fue esencial en la caída de trípoli . Y A hora como darle mas apoyo ami argumentos, Medios de comunicación alternativa informaron que en Sirte cayó el jefe de la red terrorista Al Qaeda, Siad Ben Farj Albash, "El León de Alá el Libio" que combatía en nombre del CNT. Me gustaría que otras personas mas neutrales dieran su opinión para saber si están a favor o en contra de que se agregue Al - Qaeda como beligerante. Saludos Usuario:ReDvolucion viernes, 07 de octubre del 2011.

Cambio de nombre de articulo a Guerra de Libia 2011[editar]

El nombre del articulo debe de cambiarse a Guerra de libia 2011 y ya no rebelión en libia 2011, ya que no solamente los rebeldes participan si no tan bien otras fuerzas externas como la OTAN. Ademas para ser mas certeros la mayoría de medios hablan de guerra. Saludos Usuario:ReDvolucion lunes, 17 de octubre del 2011.

Adhiero al pedido del anterior usuario. Me parece que un conflicto bélico tan prolongado, en el que se enfrentaron dos fuerzas armadas regulares de un mismo país (sin considerar también la intervención internacional), con tantas operaciones militares que culminaban con la toma de distintas ciudades (batallas), que generaron mas de 35000 muertos es algo mas que una simple "rebelión". Espero que se vuelva a contemplar el título de este artículo. Saludos. --Türkmenistan (Puede dejar su Mensaje) 16:07 20 oct 2011 (UTC)[responder]
Apoyo la moción es definitivamente una guerra y no hubo rebelión, y es verdad que la mayoría de los medios hablan de guerra.--Emiliokun5 (discusión) 17:28 20 oct 2011 (UTC)[responder]
Este artículo miente desde el título. La primera frase dice: “La rebelión en Libia de 2011, llamada también en algunos medios de comunicación guerra civil libia…” ¿”Algunos medios”? Es lo contrario, solo algunos medios no la llaman así, y si no lo hacen es por razones ideológicas. A menudo son medios de comunicación dirigidos, antiimperialistas y no nutrales.
Hay tres nombres posibles para lo que pasó en Libia:
  • Guerra de Libia de 2011
  • Guerra civil de Libia de 2011
  • Revolución libia de 2011 (el nombre menos común, pero el más parecido a la realidad actual).
discusión 19:44 20 oct 2011 (UTC)[responder]
Cierto, debe contemplarse la posibilidad de renombrar el artículo bajo el título "Revolución Libia", debido a que la caída del régimen y posterior muerte del Coronel Mu'ammar al-Qadhafi significó para Libia un cambio radical y casi absoluto en los ámbitos político, social, económico y militar, respecto a la situación anterior al mes de febrero de este año, es decir, su pasado inmediato. De todas maneras, me parece totalmente incorrecto que este artículo se siga llamando rebelión, ya que si bien comenzó como una rebelión, esta se tornó violenta y desencadenó en una guerra ya que hubo enfrentamientos por el dominio de ciudades, apareció otro ejército regular que combatió a las Fuerzas armadas leales a al-Qadhafi y que finalmente cumplió con el objetivo de lo que empezó como una "rebelión". Sería excelente si se abre un debte respecto al título del artículo. Saludos —Türkmenistan (Puede dejar su Mensaje) 19:13 20 oct 2011 (UTC)[responder]
El cambio de nombre es importante, ya que este conflicto ya no es una rebelión si no una Guerra por donde la vean, ademas la "rebelión" acaba con la caída de trípoli y la aceptación del CNT en la ONU como gobierno legitimo. A hora con la muerte de Gadafi (¿rebelión contra quien?), los constantes combates de la resistencia en Trípoli y en otras ciudades del oeste, este, zonas rurales y los tuareg hostigando en las ciudades del sur de Libia indica que esta Guerra va durar varios años y la posible expansión del conflicto fuera de libia es ya algo muy probable por lo que queda del ejercito libio, algunos leales a Gadafi y partidarios extranjeros estan en la fronteras de Argelia, Níger y Chad. Saludos Usuario:ReDvolucion Jueves , 20 de octubre del 2011.

Cómo un cambio de nombre no se impone, sino que se discute, he abierto una plantilla temporal de cambio de nombre. La última vez que se usó la misma plantilla, el título sugerido era diferente. Cómo la discusión está abierta, es preciso esperar algunos días antes de proceder al cambio de nombre. discusión 02:13 22 oct 2011 (UTC)[responder]

Sugiero que se cambie el nombre a Conflicto en Libia de 2011, ya que esa palabra engloba cualquier otra y puede tomarse para toda la situación (sea guerra, guerra civil, rebelión, conflicto armado o cualquier otro término, incluso revolución) y así no habría tanto problema por el cambio de nombre, que claramente dejó de ser una rebelión hace rato y con la caída total del régimen y la muerte de Gadafi impulsa un profundo cambio político, social y económico. Saludos.--Sεεвiiтααw , ¿? 15:52 22 oct 2011 (UTC)[responder]
Si se va a cambiar que sea a «Guerra de Libia de 2011». Previamente el usuario Nereo mostró que es el título aparentemente más usado. «Guerra civil» y «revolución» no son los más usados.--Falerístico.- 19:56 22 oct 2011 (UTC)[responder]
Adhiero a la sugerencia de Falerístico, «Guerra en Libia de 2011». —Türkmenistan (Puede dejar su Mensaje) 21:59 22 oct 2011 (UTC)[responder]

Guerra o Conflicto. Las dos formas son muy buenas. He mirado las diferentes definiciones que la Real Academia de la lengua Española (RAE) da para las dos palabras y me encuentro con cosas muy interesantes:

  • Guerra: palabra de origen germánico que significa: “Lucha armada entre dos o más naciones o entre bandos de una misma nación".
  • Conflicto: palabra de origen latino con dos posibles significados: “Enfrentamiento armado” o “combate, lucha, pelea”. Este último significado puede usarse incluso en sentido figurado. Cómo no estaba seguro de lo que quería decir “enfrentamiento”, también la busqué:
  • Enfrentamiento: “Acción y efecto de enfrentar (afrontar)” → “Hacer frente al enemigo”.

Comentario: el término conflicto es mucho más amplio que guerra. Tiene más significados y por ende es más impreciso. “Hacer frente al enemigo” o luchar de alguna forma es menos preciso que decir que en Libia hubo una “lucha armada entre dos o más bandos”. En consecuencia, según la RAE, el término “guerra” es más preciso.

En cuanto a la expresión "guerra civil", no se debe usar, ya que, si bien en Libia hubo una guerra civil, la guerra civil de Libia es tan solo un componente de una guerra más grande que incluye la movilización de grupos armados extranjeros, una movilización diplomática y jurídica e incluso una guerra mediática e ideológica. Saludos. discusión 20:33 23 oct 2011 (UTC)[responder]

En vez de analizar y decidir hemos de mirar cómo se llama en las fuentes. Y vemos que no hay una forma única e inequívoca.
  • En El Periódico de hace dos días titulaban un artículo «La rebelión libia eilmina a Gadafi, al tiempo que el artículo se englobaba en «El conflicto libio» y que en el texto de artícuo decía que «La guerra de Libia, pues, tocó ayer a su fin y Gadafi se convirtió en el primero de los dictadores depuestos por la primavera árabe que muere a resultas de la revuelta
  • En El País se decía «acaba de ser abatido en el último foco de su resistencia armada a la rebelión popular.» «Si esas contradicciones se agudizan, incluso es posible que la a guerra civil continúe en Libia» «Si Gadafi hubiera triunfado, no solo la rebelión libia habría sido aplastada...»
  • En La Nación, hoy mismo: «El tembloroso video que registra los últimos momentos de Khadafy fue un reflejo tan dramático de la rebelión libia que muchas emisoras de televisión de todo el mundo se apresuraron a emitirlo.»; hace dos días: «Termina la guerra civil» y «La rebelión libia comenzó hace ocho meses en Cirenaica, la región oriental del país, con Benghazi convertida en la capital rebelde. »
Yo veo dos cosas: una, que no se ha dejado de llamar rebelión por parte de las fuentes pese a la muerte de Gadafi; dos, que se usan indistintas denominaciones por distintas fuentes incluso en un mismo artículo. Lo que me lleva a pensar que, en tanto no haya un criterio más o menos unánime en las fuentes para denominar a lo que ha pasado en Libia, no hay motivo ni sobre todo urgencia en trasladar el artículo. Saludos, wikisilki 20:19 23 oct 2011 (UTC)[responder]
  • Rebelión tiene dos significados: “acción y efecto de rebelarse” y “delito contra el orden público, penado por la ley ordinaria y por la militar, consistente en el levantamiento público y en cierta hostilidad contra los poderes del Estado, con el fin de derrocarlos” (RAE).
Comentario: con la caída de Trípoli, la rebelión terminó y los rebeldes pasaron a ejercer el poder estatal. Sin embargo, la guerra continuó. Es cierto que muchas fuentes continúan usando la palabra rebelión, pero la usan mal. También es cierto que se usan indistintas denominaciones, algunas correctas, otras erradas. Para eso está el primer párrafo, para decir que existen otros nombres.
No es lo mismo una enciclopedia que tiene que definir el objeto de estudio y un periódico en el que se tiene que escribir rápido y bajo presión. En Wikipedia no se puede tomar como fuente única un periódico o diez, sino que se tiene que poner todo en contexto y ser críticos de lo que leemos y escribimos, incluido el título.
Por otro lado, si bien no hay unanimidad con el título que debería llevar este artículo, y nunca la vamos a lograr, la gran mayoría está en desacuerdo con mantener la palabra Rebelión, sobretodo que desde el 28 de agosto dejó de ser una rebelión. Desde esa fecha hay urgencia en trasladar el artículo, renombrarlo a algo más acorde a la realidad. Sí un día un título se impone sobre los otros, ese día le pondremos el nombre que se imponga, pero mientras tanto, no podemos quedarnos con los brazos cruzados. Saludos. discusión 18:03 24 oct 2011 (UTC)[responder]
Dejando a un lado que no se abordan cuestiones de política con definiciones del DRAE, porque el DRAE es fuente lingüística (ortografía, léxico, etimología...) y nada más, en wikipedia la urgencia o no de un traslado la determinan las fuentes, no el deseo o entender de los editores, que no somos quiénes para decidir si las fuentes en que nos basamos utilizan bien o mal una denominación. Y las fuentes, como hemos visto, no muestran urgencia alguna y sí un uso casi indistinto de varias denominaciones del proyecto, entre las que está la que tenemos, que tiene además la ventaja frente a otras de incluir claramente en su sentido y significado que se trata de un levantamiento popular contra un gobierno, siendo por tanto más acorde con esa realidad. Saludos, wikisilki 18:33 24 oct 2011 (UTC)[responder]
Las ciencias no se contradicen, se complementan. La lingüística no contradice a la ciencia política, y un diccionario tampoco lo hace. Concedo que una obra de ciencia política contextualiza y explica las cosas con mucha más profundidad que un diccionario, pero no lo contradice. Como esta discusión trata sobre el mejor título que debe tener un artículo, un diccionario se vuelve una herramienta muy útil.
Por otro lado, si bien los editores no son necesariamente fuente primaria (a veces si, como lo demuestran los aportes hechos por wikipedistas sobre el terreno y que tanto han nutrido de información la Wikipedia en inglés, o los profesores de Harvard que exponen sus ideas en esta enciclopedia), nada impide que un editor se de cuenta que una fuente está errada. Incluso con útiles tan pequeños como un diccionario, es fácil demostrar que un periodista se equivoca o usa mal un término. La ciencia no está vetada a nadie, ni siquiera a los editores.
Retomando sus palabras quiero hacer una precisión. Según Usted “[el término rebelión] tiene [como] ventaja […] frente a otros [términos] de incluir claramente en su sentido y significado, que se trata de un levantamiento popular contra un gobierno, siendo por tanto más acorde con esa realidad”. Lo anterior fue cierto hasta la caída del régimen de Gadafi, el 28 de agosto de 2011. A partir de esa fecha el levantamiento popular, que continuó ya no fue ‘contra’ el gobierno libio, sino contra el reducto de un régimen derrocado y con la ayuda de un nuevo gobierno libio que gozaba de un amplio reconocimiento internacional. discusión 04:33 25 oct 2011 (UTC)[responder]
Sí, las definiciones del DRAE no pueden tomarse como definiciones políticas ni científicas, porque los académicos no son expertos en más tema que el suyo. De hecho, hay definiciones del DRAE que son bastante malas si se aplican en el ámbito que les corresponde.
Si sabes de un profesor de Harvard que viene a wikipedia a exponer sus ideas, por favor, denuncia el tema en el TAB. En wikipedia se recogen las teorías y conceptos publicados por fuentes fiables, no las opiniones de sus editores, por muy profesor de Harvard que diga ser. Los editores no podemos tampoco determinar que unas fuentes están erradas en base a nuestra opinión sobre un tema. Y lo que planteas es una opinión sobre el tema: tú opinas que la Rebelión de Libia dejó de ser rebelión en un punto. Pero las fuentes la han seguido denominando así después de ese punto, y actualmente utilizan diversas denominaciones para referirse a ello, luego no hay urgencia en traslado que provenga de las fuentes, sino de opiniones personales. Saludos, wikisilki 23:37 25 oct 2011 (UTC)[responder]
Totalmente de acuerdo con Jmvkrecords (disc. · contr. · bloq.). Mira, aunque se me ha acusado de CPP o títere de un usuario expulsado, pero lo cierto que viendo esta página de discusión la permanencia título de Rebelión en Libia hasta la fecha es a todas luces un capricho de unos cuantos editores sin un verdadero consenso. Así pues, he de confesar que si soy alguien con un propósito particular, es decir, alguien con el propósito particular de mejorar y ayudar a que Wikipedia en español no haga el ridículo ante ojos extraños con títulos mal aplicados dejándola mal parada ante las otras tantas wikipedias, que ya tienen el título de Guerra Civil, y con tantísimos medios de comunicación que ya la nombran de esa forma.
Además, hay que entender 4 tipos de movimientos armados por el cual este conflicto ya ha transitado: 1) rebelión, 2) intervención extranjera, 3) guerra civil y si efectivamente (personalmente lo dudo) si se hace un cambio político drástico, una constitución radicalmente diferente y cambios significantes en las estructuras sociales, hablaríamos ya de una revolución. Una guerra civil es un conflicto que involucra por entero a todos los estratos sociales de un estado o nación (del más bajo al más alto), que al contrario de una simple rebelión, que únicamente esta última involucra a los rebeldes, al estado y a un estrato determinado en determinada área geográfica de una nación (que no a todos los estratos sociales ni a todos sus pobladores). De esa manera, únicamente veo dos títulos apropiados: o guerra civil o intervencionismo (liberación de libia como le quieren llamar los intervencionistas) pero no una simple rebelión, que queda ya muy corta. —Robert Shepard (discusión) 12:12 26 oct 2011 (UTC)[responder]

He comparado las definiciones de la RAE con un libro que exclusivamente trata del tema de lo que es una guerra civil y:

El reconocimiento normativo que Hobbes hace de la guerra civil se refleja en la advertencia sobre el atributo de beligerancia de los rebelados; esto significa que el rebelde deja de ser súbdito y se convierte en enemigo del Estado, es decir, queda por fuera del imperio, pero también de la protección del soberano…
Página 21

La vigencia de la sujeción de los rebelados a las leyes de un Estado que aún es árbitro encajan perfectamente con las definiciones de la RAE:

2. f. Der. Delito contra el orden público, penado por la ley ordinaria y por la militar, consistente en el levantamiento público y en cierta hostilidad contra los poderes del Estado, con el fin de derrocarlos.

El texto del libro sigue aclarando la progresión de rebelión a guerra civil:

…Dicho estatus se deriva de lo que representa la rebelión en relación con la vigencia del pacto de sujeción a un poder soberano: en la medida en que los súbditos niegan deliberadamente el poder soberano, dejan de estar sujetos a la ley penal y pasan a ser tratados como enemigos por un Estado que ya no es árbitro, sino que deviene sujeto parte de la guerra.
Página 21

Así pues, en la guerra civil existe una disolución de la unidad política y las leyes del Estado anteriormente vigente:

Dos elementos constituyen el núcleo interno que define este conflicto: 1) la relación de enemistad tiene lugar entre ciudadanos, o entre ciudadanos y quien encarne el poder político; y 2) su desenvolvimiento conlleva la disolución de la unidad política, se trate de la polis griega, la civitas romana , la res publica christiana o el Estado moderno. […] es sangre derramada entre conciudadanos, que lleva a la disolución de la unidad política. [...] Lo característico de tales partes es que no son personas individualmente consideradas o pequeños grupos, sino grandes agrupaciones que concretan la división de la unidad política
Páginas 6, 7 y 8
  1. Pregunta: ¿Una simple rebelión implica una disolución de la unidad política?
  2. Respuesta: NO, puesto que los rebelados son individuos que pueden estar aún sujetos a los poderes de un Estado que aún es árbitro.
  3. Pregunta: ¿Existió una disolución del poder político en Libia y grandes agrupaciones que concretaron la división política?
  4. Respuesta: SIRobert Shepard (discusión) 17:12 26 oct 2011 (UTC)[responder]
Muy a favorMuy a favor Muy a favor con lo expuesto por Robert Shepard (discusión). Para complementar:
Lo bueno de que los periódicos usen distintas nominaciones es que nos permite escoger cual es la mejor para titular el artículo. Al buscar una definición semántica para buscar el mejor título, podemos utilizar un diccionario. Pero como algunos usuarios, incluido wikisilki, creen que los diccionarios dan definiciones erróneas en ciertos contextos, entonces es importante verificar fuentes más especializadas que simples medios de comunicación. Por cierto, Gaddafi mismo reconoció que su país vivía un conflicto ref. El 22 de febrero Telesur ya reconocía que en Libia habían revueltas ref, y en marzo el primero en reconocer en América latina que lo que pasaba en Libia era una guerra civil, fue el presidente de Venezuela Hugo Chávez ref. Incluso Telesur, medio de izquierda y reconocido por usar un lenguaje bastante diferente del de otros medios de comunicación también hablaba de guerra ref.
Bueno, pero como presidentes y dictadores quizás no son fuente especializada, busqué en la literatura científica que se ha escrito con respecto a la situación libia. Extraño, la mayoría de los autores catalogan lo que pasa en Libia como una guerra, a secas, aunque otros, sobretodo al principio de los hechos, la definan como un conflicto o una guerra civil. ref / ref / ref / ref. Solo para mostrar mi neutralidad, quiero decir que he consultado fuentes, tanto de izquierda como de derecha.
También les invito a consultar el artículo revuelta, que apoya nuestra moción de cambio de nombre. discusión 00:41 27 oct 2011 (UTC)[responder]
Muy a favorMuy a favor Muy a favor Adhiero a la postura de Robert Shepard. Yo ya dejé mi posición al principio de la discución sobre el tralsado. —Türkmenistan (Puede dejar su Mensaje) 00:42 27 oct 2011 (UTC)[responder]
Muy a favorMuy a favor Muy a favor Incluso estoy muy a favor de la propuesta del usuario Falerístico (disc. · contr. · bloq.) para nombrar al artículo guerra de Libia a secas (Guerra de Libia de 2011). —Robert Shepard (discusión) 15:49 1 nov 2011 (UTC)[responder]
Muy a favorMuy a favor Muy a favor de la propuesta del usuario Falerístico (disc. · contr. · bloq.). Se debería nombrar al artículo Guerra de Libia de 2011.--P.G.Antolinos (discusión) 15:24 3 nov 2011 (UTC)[responder]

Victoria Rebelde[editar]

Ya se podria proclamar victoria rebelde, Gadafi murió y y sirte cayo. No quedan reductos leales y aunque hubiesen no creo que tarden en caer--Emiliokun5 (discusión) 17:29 20 oct 2011 (UTC)[responder]

En realidad la guerra va para larga de tal manera que los próximos enfrentamiento se produzcan a fuera del territorio libio; con la muerte de Gadafi solo dará mas impulso a la resistencia libia, ademas los leales al anterior régimen están en las frontera de Argelia, Níger y Chad, probablemente estén recibiendo apoyo de estos gobiernos (Níger, su opinión publica debe de creer que son el próximo objetivo de la OTAN)Y no olvidar a los Tuareg, ellos con Gadafi o sin Gadafi no van a perder lo ganado en el Anterior régimen. Saludos Usuario:ReDvolucion Jueves, 20 de octubre del 2011.
Son solo opiniones las de usted ReDvolucion.—Türkmenistan (Puede dejar su Mensaje) 22:42 20 oct 2011 (UTC)[responder]
Como que fueron? el conflicto no se acaba hasta que haya un acuerdo de paz firmado y ratificado por las partes !!! creo que se precipitaron con la muerte de Gadafi a decir que se acabó la rebelión. 190.251.60.168 (discusión) 01:03 21 oct 2011 (UTC)[responder]
ReDvolución amigo usted es un troll, solo viene aca para discutir y querer armar un pleito se nota que usted se ha formado en la mas radical rama del comunismo o ideología similar, recuerde que esto no es un foro, y que aqui lo que prevalece es la neutralidad... por mi parte no creo en politicos, pero aunque creyera no andaría con esto solo fomentando odio, como se ve que usted solo ve VTVRedeyes (discusión) 17:59 21 oct 2011 (UTC)[responder]
¿Acuerdo de paz?, si ya el CNT capturó todos los objetivos militares y terminó con Gadaffi y su tiranía, ¿de que acuerdo de paz habla usted?. ReDvolución, no insista mas con que la guerra no acabó. Es un hecho, la Yamahiriya ha sido vapuleada política, económica y militarmente, ya no existe mas, quedó extinta junto con sus fuerzas armadas y de seguridad. La guerra fue entre el CNT y la dictadura de Gadaffi, jefe de la Yamahiriya. No hay tal guerra, terminó ayer. Si en el futuro recrudecen conflitos tribales en libia, eso ya será otro tema a tratar en otro artículo de Wikipedia. —Türkmenistan (Puede dejar su Mensaje) 18:15 21 oct 2011 (UTC)[responder]
Lo que sucede es que si la CNT no llega a aun acuerdo con la mayaría de los Warfalla, Qadhadhfa, Al-Magarha, Tuareg, etc. Esta guerra continuara por varios años.

Soy neutral, pero no significa que nos quedemos en un silencio mediático y escapemos de la verdad, Aquí estamos para recopilar información verídica y darle a los demás. Redeyes por mala suerte no tengo VTV en mi cable pero si globovision. Saludos Usuario:ReDvolucion Sábado, 22 de octubre del 2011.

¿Vamos de nuevo?. La guerra acabó. Si recrudecen enfrentamientos tribales, ya eso será parte de otro artículo. ReDvolución, esto no es un foro de opinión y no puede venir a esta discusión a hablarnos de "silencio mediático", acá no se "escapa a la verdad", usted trata de desvirtuarla con sus afirmaciones. —Türkmenistan (Puede dejar su Mensaje) 21:43 22 oct 2011 (UTC)[responder]

Os pido a todos que bajéis el tono de la discusión antes de que las cosas vayan a más. Redeyes, tu comentario es un ataque personal a otro usuario y lo adecuado sería que te disculparas por las formas. Redvolucion, este tipo de resúmenes de edición no son adecuados y vulneran la política de civismo. Saludos, wikisilki 22:45 22 oct 2011 (UTC)[responder]

En el articulo presente están como beligerantes tribus opositoras y leales, el recrudecimiento de los enfrentamientos tribales es parte de esta guerra. Turkmenistan, por favor, que tu posiciones ideológicas no nublen la búsqueda de la imparcialidad, intenta no basarte en tu propio análisis si no en hechos comprobados para un criterio mas objetivo. Wikisilki, Disculpa pero no creo que vulnero la política de civismo ya que trato de ser lo mas neutral y el titulo de la sección va contra la sensibilidad de una posición,y sin una comprobación oficial del lado vencedor, hasta 31 octubre (fin de las operaciones de la OTAN) no se puede titular tal sección ..."fin de la guerra", As salam alaikum Usuario:ReDvolucion Sábado, 22 de octubre del 2011.
Estimado Wikisilki, yo solo me limito a debatir respetando las políticas de wikipedia, aunque aparentemente la otra parte no lo haga dentro de mencionados parámetros. Me parece que quien no es imparcial por su posición ideológica es usted ReDvolución. Es el único usuario que sostiene que la gurra no acabó y peor aún, no dió ni una sola referencia de fuente fiable que sostenga lo que ud. afirma. La liberaciónque proclamó el CNT, significa el fin de la guerra. Intente usted no basarse en su propio análisis y por favor, evite cometer una nueva falta contra las políticas de civismo. —Türkmenistan (Puede dejar su Mensaje) 23:24 22 oct 2011 (UTC)[responder]
En todo caso, el cnt aún no se pronuncia oficialmente al respecto y según leí mañana domingo proclamarán de manera oficial la "liberación de Libia".--Sεεвiiтααw , ¿? 03:04 23 oct 2011 (UTC)[responder]
ReDvolucion, que el título de una sección vaya «contra la sensibilidad de una posición» es irrelevante, no titulamos atendiendo a sensibilidades sino a fuentes. Ciertamente parece que bastantes fuentes (y partes del conflicto) lo dan por acabado con la muerte de Gadafi. No obstante, como con el título del artículo, yo creo que esperar unos días más no viene mal porque no tenemos ni prisa ni fecha de entrega, siempre y cuando se consigne lo que cada parte ha dicho: la OTAN lo da por acabado y se retira el 31, etc... Saludos, wikisilki 12:28 23 oct 2011 (UTC) PD: el resumen de edición sí vulnera WP:CIV, por su tono confrontativo. Sólo digo que podemos discutirlo todo con calma, que no nos va nada en ello.[responder]

Nunca hubo mercenarios entre los combatientes del Libro Verde sino tribus perseguidas por genocidas[editar]

Aporto fuente: http://www.diariocritico.com/opinion-analisis/fernando-jauregui/400417

Fghi dclxvi (discusión) 20:48 21 oct 2011 (UTC)[responder]

El artículo que Usted usa no puede ser usado cómo fuente, ya que es sólo un artículo de opinión. Por cierto, el autor del artículo usa mal términos como genocidio. Le invito a consultar fuentes más neutrales. discusión 01:36 22 oct 2011 (UTC)[responder]

Aunque pueda discutirse esta fuente, queda en pie el planteo sobre si es lícito llamar mercenarios a los Tuaregs. Reitero conceptos vertidos en el punto 40.

"Son mercenarias todas las tropas pro-Gadafi que podrían equivaler a ayuda internacionalista? Me parece ridículo tildar a los Tuaregs de extranjeros pues cualquiera con mínimos conocimientos geopolíicos sabe que la prácica totalidad de las fronteras africanas son aún más artificiales que lo usual, en particular los tuaregs son nómadas, de modo que es normal que traspasen fronteras en tanto tal línea imaginaria sencillamente atravieza su territorio. Pongamos por caso: si hay guerra en Jujuy, Argentina: ¿si familiares de jujeños residentes en Tarija se incorporan a la lucha: serían considerados mercenarios?"

Fghi dclxvi (discusión) 16:25 26 oct 2011 (UTC)[responder]

Es posible que erroneamente algunos Tuareg hayan sido designados como mercenarios, Sin embargo, nada dice que todos los Touareg sean nomadas o que todos los Tuareg hayan tenido permiso para entrar a Libia. Es posible que algunos Tuareg si hayan sido mercenarios, aunque esta aformación es solo una opinion personal que debe ser verificada o negada antes de borrar las referencias concernientes. discusión 07:28 01 nov 2011 (UTC)[responder]

Guerra Civil (2)[editar]

Yo creo que al haber finalizado ya la guerra en Libia puede denominarse que ha sido una guerra civil, porque no ha sido ya ni una rebelión. De hecho tiene muchas relaciones con la Guerra Civil Española, un grupo de personas se rebelan contra el gobierno del país y finalmente los sublevados triunfan. ¿Qué pensáis? epoka (discusión) 20:11 22 oct 2011 (UTC)[responder]

Estimado Epozokatrib, aquí se está discutiendo este tema. Lo invito a que lleve su propuesta. Saludos. —Türkmenistan (Puede dejar su Mensaje) 23:33 22 oct 2011 (UTC)[responder]
De acuerdo con lo que pasó fue una Guerra Civil o Conflicto Interno de proporciones devastadoras. Eso tiene nombre propio. Ahora hay una guerra interna (de ediciones) por el nombre Civil o Rebelión, ya se han revertido varias veces el nombre como quiere figurar el encabezado. Creo que hay que madurar el concepto de la misma dialéctica, de lo acaecido. En la Revolución francesa se subvertió el orden y la gente solo la llamaba «revuelta». Hoy en día la queremos llamarla con términos más sofisticados. En esencia es lo mismo, dependiendo de la fase en que vaya. Me inclino por la superación del mismo, la historia le dará la razón al fin último de la idea. --Ninrouter (discusión) 02:41 25 oct 2011 (UTC)[responder]

Muy a favorMuy a favor Muy a favor estaría de acuerdo con que el articulo se llamara "Guerra Civil de Libia 2011" debido a que las características de lo acontecido en Libia tiene mas características de Guerra civil que de revolución, pueden compararlo por lo que dice Wikipedia:

Una rebelión es, en la mayoría de los casos, una manifestación de rechazo a la autoridad. Esto puede variar desde la desobediencia civil hasta un intento organizado y armado de destruir la autoridad establecida.

Se denomina guerra civil a cualquier enfrentamiento bélico cuyos participantes están formados comúnmente por dos ejes políticos distintos. Su característica más común es que el conflicto armado se desarrolla en un mismo país, enfrentándose entre sí personas de un mismo lugar (ciudad, pueblo o comunidad) defendiendo, generalmente, dos ideologías o intereses distintos.

De que en algún momento pudo ser mas una rebelión sí, pero esta fue una guerra civil que debutó en la muerte del antiguo jefe de estado y la formación de un gobierno alterno con el reconocimiento de las naciones unidas. Elflakz16 18:11 26 oct 2011

Hace mucho tiempo dije este artículo debía ser renombrado Guerra Civil. En esa oportunidad bromeé sobre lo kafkiano del proceso diciendo que el proceso se había burocratizado a un punto tan absurdo que cuando finalmente cambiáramos el título lo haríamos por Revolución porque para entonces habrían derrocado a Gadafi. Lo dije como una broma; ahora parece que va a resultar ser verdad ¿Qué diablos estamos esperando a estas alturas? ¿Hay un solo wikipedista que en verdad pueda sostener que esto es una rebelión a estas alturas?--Plank (discusión) 05:12 31 oct 2011 (UTC)[responder]
En este hilo más arriba hay varios enlaces a medios de comunicación que tras la muerte de Gadafi lo siguen llamando rebelión. Saludos, wikisilki 14:08 31 oct 2011 (UTC)[responder]
Hola Plank (disc. · contr. · bloq.), incluso en este hilo de arriba puedes observar que en contra del claro consenso entre 7 usuarios: Turkmenistan (disc. · contr. · bloq.), Emiliokun5 (disc. · contr. · bloq.), Jmvkrecords (disc. · contr. · bloq.), Seebiitaaw (disc. · contr. · bloq.), Falerístico (disc. · contr. · bloq.) y un humilde servidor únicamente un usuario defiende la permanencia del título de rebelión. Además de la exposición de referencias de distintos medios de comunicación que puedes leer en ese hilo también existen referencias a un libro especializado y las definiciones de la DRAE. Robert Shepard (discusión) 15:41 1 nov 2011 (UTC)[responder]
El consenso no se mide en números, sino mediante argumentos, y hablar del consenso entre 7 usuarios frente a 1 es falaz: cuando somos 8 distintos usuarios que proponen distintas opciones, lo que hay es precisamente una falta de consenso.
Para utilizar una denominación concreta para este conflicto concreto, Shepard, no podemos buscar entre las definiciones académicas y ver la que más nos convence, porque eso es una investigación original que nos convertiría en fuente primaria. Lo que hay que demostrar es que hay consenso en las fuentes, y para ello debemos atender a las denominaciones que se aplican específicamente para este conflicto, que hemos visto que son varias y que se utilizan indistintamente a un tiempo en un mismo artículo y un mismo medio. Saludos, wikisilki 16:07 1 nov 2011 (UTC)[responder]
Y los argumentos validos tampoco son aquellos que se miden por el número de veces que sean repetidos una y otra vez y menos torciendo sus premisas cada vez que se exponga uno. Con un argumento sólido y bien referenciado es más que suficiente y no es necesario repetirlo hasta el agotamiento, por lo tanto, esta es la última vez que participaré aquí discutiendo.
Incluso, son argumentos respaldados con fuentes y definiciones especializadas ya escritas por otros que conocen bien del tema, ergo, ni siquiera entiendes la definición de lo que es una fuente primaria. ¿Quién eres tú para desestimar a esos escritores especializados? —Robert Shepard (discusión) 17:02 1 nov 2011 (UTC)[responder]
Sí sé lo que es ser fuente primaria: aplicar una definición genérica para escoger una denominación a un conflicto específico, por ejemplo. ¿Habla Hobbes en ese libro del conflicto en Libia? No. Pues la fuente no trata sobre el tema, extrapolas conclusiones personales a partir de ella y eso es investigación original. Saludos, wikisilki 17:07 1 nov 2011 (UTC)[responder]
Bien, pues entonces ya puestos podemos conjeturar que las leyes de la gravedad no aplican a otras partes de este universo y lo que ocurrió en Libia no fue una guerra —Robert Shepard (discusión) 17:44 1 nov 2011 (UTC)[responder]
Como wikipedistas no podemos conjeturar nada, debemos recoger lo que digan las fuentes fiables sobre el tema del artículo, ahí está el quid de la cuestión. wikisilki 17:50 1 nov 2011 (UTC)[responder]
Ya vez, tú mismo ya lo has dicho Robert Shepard (discusión) 18:04 1 nov 2011 (UTC)[responder]
Me alegra que hayas entendido que no podemos conjeturar la denominación de un conflicto específico a partir de las definiciones de obras de alcance genérico. wikisilki 18:17 1 nov 2011 (UTC)[responder]
Pues a mi me alegra, por no decir que fue divertido, que no hayas entendido lo de aquí y sigas conjeturando que la gravedad no es una ley y lo de Libia no fue una guerra XD —Robert Shepard (discusión) 18:49 1 nov 2011 (UTC)[responder]
Nunca he negado que en Libia hubiera guerra (¡cómo voy a negar lo que dicen las fuentes!), pero eso no es óbice para que lo sucedido se denomine Rebelión. Te pongo como ejemplo la Rebelión de Bar Kojba, segunda gran revuelta judía en Judea y última de las grandes Guerras Judeo-Romanas que, sin embargo, 1900 años después sigue denominándose Rebelión. wikisilki 19:10 1 nov 2011 (UTC)[responder]
Pues lo sucedido en contra del Imperio Romano efectivamente fue una rebelión pues Roma nunca sufrió la disolución de su unidad política y finalmente fue el Estado que hizo valer su ley, misma que en ningún momento dejó de ser vigente (véase definición de la DRAE y del libro que ya he mencionado), en cambio, Gadafi ya es comida de larvas. Pero a final de cuentas es muy simple, si por igual concluyes que también fue una guerra no veo un problema en realizar un traslado a Guerra de Libia de 2011. —Robert Shepard (discusión) 19:45 1 nov 2011 (UTC)[responder]
No concluyo que fue una guerra, sino que hubo guerra en la Rebelión libia. Es muy distinto. Y de nuevo te señalo: las definiciones generalistas no sirven para fundamentar un cambio de denominación específico: no somos fuente primaria. wikisilki 19:49 1 nov 2011 (UTC)[responder]
De igual manera ¿Cómo puedes concluir que fue una Rebelión, eres fuente primaria?. Además, ¿Sí hubo un infarto en un corazón, también fue infarto de corazón? ¿Son distintos?—Robert Shepard (discusión) 20:01 1 nov 2011 (UTC)[responder]
Confundes definición con denominación; intentas definir el conflicto para decidir su denominación. La Matanza de San Valentín fue por definición un tiroteo (Disparar repetidamente armas de fuego portátiles contra personas o cosas), pero no por eso se denomina Tiroteo de San Valentín, sino como lo denominan las fuentes.
Yo no concluyo este título, no tengo nada que ver con el título actual del artículo, no lo puse yo. Pero no veo que las fuentes fiables sobre este conflicto muestren uniformidad y menos unanimidad en su denominación, luego sostengo que, basándonos en las fuentes (que lo siguen denominando, entre otras posibilidades, como rebelión), no hay necesidad y mucho menos urgencia en trasladarlo a ninguna de las otras posibles denominaciones utilizadas. wikisilki 20:21 1 nov 2011 (UTC)[responder]
Ahh, ahora tu si que te das el lujo de conjeturar que debido a una situación en particular que se le denomina Matanza de San Valentín se debe extrapolar a la situación de Rebelión a sabiendas de algo que por definición ya entiendes que es una guerra, que mal. ¿Qué no era fuente primaria eso de andar extrapolando? y peor si no lo andas haciendo respaldándote en fuentes académicas. —Robert Shepard (discusión) 14:12 2 nov 2011 (UTC)[responder]
Además, no existe ninguna contradicción lógica y es indistinto denominar tiroteo o matanza, pues las dos situaciones existieron (hubieron-fueron) al mismo tiempo en ese acontecimiento, sin embargo, es muy distinto a que a un conflicto ya tan maduro como una guerra le quieras seguir denominando rebelión pues es algo parecido a querer seguir denominando bebé a un bigotón de cuarenta años. —Robert Shepard (discusión) 14:50 2 nov 2011 (UTC) PD. Bueno, en algunas situaciones los padres son tan lerdos que en contra de las claras evidencias en libros médicos le siguen llamando bebé a sus hijotes cuarentones[responder]
Yo no conjeturo nada, sólo te ejemplifico lo que te he explicado previamente, que definición no es equivalente a denominación. No se puede respaldar una denominación de este conflicto con fuentes académicas porque siendo un hecho actual no existen fuentes académicas sobre él. Las fuentes fiables disponibles no muestran ni uniformidad ni preferencia por una denominación, no hay pues consenso en las fuentes que conduzca a un traslado del título. La cosa está clara, esto es andar en círculos buscándole tres pies al gato y tengo, a diferencia de ti, otras cosas que atender en este proyecto. wikisilki 16:46 2 nov 2011 (UTC)[responder]

¡Caray!! Si no es claro para ti es debido a que te ocupas en todo y nada dentro de la enciclopedia ¿Qué credenciales o qué preparación académica tienes para opinar que sea una rebelión? ¿En que criterio académico te fundamentas para decantarte por la denominación de Rebelión?. ¿Si cae un meteorito en Jupiter, vas a poner en duda las leyes de la gravedad que aparecen en las fuentes académicas? ¿Y si sucede una guerra en Libia? Y si te queda alguna duda sobre cual es la denominación utilizada con la definición más propia para eso están los que conocen del tema, es decir, las fuentes académicas. Con peras y manzanas:

Conflicto Denominación utilizada en los medios masivos. Definición correcta según fuentes académicas.
Rebelión SI NO
Guerra SI SI

Robert Shepard (discusión) 17:17 2 nov 2011 (UTC)[responder]

Yo concuerdo con lo que usted dice Shepard, pero creo que va a ser mejor si esto puede mediarlo un bibliotecario. —Türkmenistan (Puede dejar su Mensaje) 18:20 2 nov 2011 (UTC)[responder]
Buenas, Turkmenistan ha solicitado mi mediación. Tras leer este hilo y el superior entiendo los argumentos en pro de trasladar el artículo a un título que contenga un término más contundente como "guerra civil". Por otro lado, no somos nosotros los más indicados a otorgar a un suceso una denominación que nos parezca más adecuada, pues eso sería caer en la fuente primaria. Tienen que ser las fuentes externas -y de forma generalizada- las que se decanten por rebautizar a lo sucedido en Libia, solo entonces nos correspondería a nosotros hacer lo propio. Vistas las fuentes que se han aportado, junto a un poco de investigación por mi parte, y con las políticas en la mano, no puedo favorecer un traslado de este artículo. Debería quedarse como está. Saludos. Poco2 19:46 2 nov 2011 (UTC)[responder]
Por mi propia preparación y mi respaldo en fuentes académicas sé que es de locos imponer a estas alturas la denominación de rebelión (verdadera fuente primaria) por encima de guerra. Efectivamente, esta es una enciclopedia hecha por las masas incultas para las masas incultas y como tal no merece ser leída con alguna seriedad y menos merece la oportuna aportación de gente especializada. Les digo adiós sabiendo que la razón, pero no la justicia (de aquí), están de mi lado. Dejo esta aberración al justo juicio del conocedor, al tiempo y a la historia. Robert Shepard (discusión) 04:51 3 nov 2011 (UTC) PD. Poco2 con tu cuenta global y con el mismo criterio resolutorio puedes ir pegando plantillas de fuente primaria en todas las wikipedias de otros idiomas donde ya aparecen con la denominación de Guerra para los artículos que tratan sobre este conflicto[responder]
Notifico que he bloqueado al usuario Robert Shepard por comportamiento disruptivo y violatorio a la etiqueta ante la decisión de Poco. Se solicitó una mediación y se emitió una opinión, la que debe tomarse en cuenta y no caer en sensacionalismo político. Wikipedia no es una tribuna, por ello procedí al bloqueo. Taichi 05:12 3 nov 2011 (UTC)[responder]
Que lamentable el comentario de Shepard, esperemos que reflexione y pueda volver al debate. El tiempo, la historia y hasta los propios medios dirán si lo acontecido en Libia fue una "revolución", una "guerra", una "rebelión" o cualquiero otro término. De momento, hay que esperar y conservar el título. Espero que Shepard pueda reflexionar y tener mas paciencia a la hora del debate. Saludos —Türkmenistan (Puede dejar su Mensaje) 23:52 3 nov 2011 (UTC)[responder]
Por un lado, es triste que se bloquee a un usuario por perder la calma. Entiendo que lo expresado por Robert Shepard se sale de contexto, pero la sanción también. Una advertencia quizá sería más lógica.
Por otro lado, existe algo que se llama “realidad creada”. Esta es el resultado de ciertos fenómenos comunicativos [109]. Me explico, el lenguaje a veces es usado, conscientemente o inconscientemente para crear una nueva realidad. Por ejemplo, la muerte de un niño es un suceso triste, sin embargo, la muerte de un niño y proyectada por medios de comunicación, a pesar de ser un hecho triste, en el mundo real tiene más peso que aquella que no fue mediatizada. La comunicación de ese hecho y la mediatización crearon una nueva realidad.
Una de las muchas formas utilizadas, repito, consciente o inconscientemente, para modificar la realidad es la repetición. Creamos una asociación por repetición para luego terminar adaptando nuestro comportamiento a esas asociaciones. Así hemos creado una nueva realidad.
Con los nombres ocurre. Si llamamos a algo o alguien de una forma repetidamente, con el tiempo terminaremos asociando ese nombre con ese objeto o con esa persona.
Es aquí donde es importante mi intervención. No podemos negar la influencia que tiene Wikipedia sobre la sociedad. Cotidianamente me pasa. Cosas que yo no sé como definir, tanto en español como en otros idiomas, termino llamándolas igual que Wikipedia las titula. Señores, sobre el problema libio, las fuentes no tienen un consenso sobre que nombre utilizar, sobretodo las fuentes no académicas. Sin embargo, eso no significa que nosotros podamos poner como título cualquier cosa. A lo que pasa en Libia no lo podemos llamar invasión, por ejemplo, así haya fuentes que lo llamen así.
Entiendo que no podemos ser fuente primaria, sin embargo sí lo somos. Escoger (léase mantener) como título rebelión es tan subjetivo como decidir nombrar este artículo Guerra. Decir que mientras las fuentes no logren ponerse de acuerdo sobre el nombre de algo no podemos cambiar el título a algo es escoger el título. Y unos pocos están escogiendo ese título.
Poco importa que título pongamos, seguirá siendo subjetivo, y seguiremos comportándonos como una fuente primaria. Pero escoger rebelión como título, además de ser subjetivo y primario, tiene un agravante: estamos repitiendo lo que dicen ciertas fuentes, estamos creando una realidad por repetición. No quiero decir que escogiendo guerra o conflicto no hagamos igual, sino que estamos ayudando a que la historia escoja rebelión a pesar de que otras palabras tengan mayor merito.
Las reglas de Wikipedia son claras con respecto a las convenciones de los títulos:
  • Títulos en español: Conflicto, guerra, guerra civil y rebelión son en español
  • Precisión frente a ambigüedad: El término más preciso es guerra. Desde el 28 de agosto rebelión ya no es un término preciso y guerra civil tiene la ambigüedad de desconocer otras partes del conflicto. El segundo término más preciso es conflicto, pero debido a que su campo semántico es más grande, es mejor guerra. Revolución???
  • Usar los nombres más conocidos: Guerra civil es el término más usado por las fuentes, tal como lo muestran las diferentes tablas elaboradas más arriba en esta discusión. Entre guerra y rebelión, en publicaciones académicas es más usado guerra, y si bien rebelión aun es muy usado, su uso es cada vez más polémico como lo muestra esta discusión.
Sobre la ambigüedad [110]:
  1. Es necesario desambiguar.
  2. Es más frecuente Guerra civil.
En conclusión, si hacemos caso a las convenciones de Wikipedia, solo hay dos títulos posibles para este artículo: Guerra civil de Libia o Guerra de Libia de 2011, por ende pido al bibliotecario renombrar este artículo. discusión 02:06 4 nov 2011 (UTC)[responder]

Sección: La Última Batalla (corrijan)[editar]

De seguro fue redactada por alguien que no conoce el significado de objetividad, que creyendose vidente no previó que la batalla de Tripoli no sería la última, faltando Ghadames, Sabha y Sirte por liberar o conquistar; olvidando que supuestamente 'Wikipedia no es una bola de cristal'...

Razonable sugerencia de la administracion de wikipedia en denominar a este articulo como Guerra de Libia de 2011[editar]

Digo esto porque en Libia se desató una guerra que es cierto fue civil, pero tambien intervinieron fuerzas extranjeras como las de la OTAN y otras y cuando en un conflicto luchan dos o mas naciones en una guerra es externa no interna.

--Gonville (discusión) 17:27 18 nov 2011 (UTC)[responder]


Muy a favorMuy a favor Muy a favor de que se llame guerra civil en libia. Somos de las pocas wikipedias que no la llaman así. --Wiki erudito (discusión) 17:54 1 feb 2012 (UTC)[responder]

Articulo que necesita ser sobreprotegido[editar]

En dicho articulo se ha escrito GOLPE DE ESTADO CONTRA GADAFI - R.I.P GADAFI, no voy a opinar sobre esto pero me parece que es un punto de vista de un tercero y que no estaba escrita dicha inscripcion en el articulo de lo contario avisenme porque puedo equivocarme pero estoy casi seguro que no estaba escrita, por eso las incorrecciones deben ser borradas y el articulo corregido.

--Gonville (discusión) 14:27 6 dic 2011 (UTC)[responder]

✓ Hecho Efectivamente un usuario había había modificado la plantilla. --Jmvkrecords (Intracorrespondencia) 09:49 7 dic 2011 (UTC)[responder]

Título[editar]

(Sección trasladada del Café. Sabbut (めーる) 10:08 7 mar 2012 (UTC) )[responder]

Hola, me gustaría poner punto y final a todo esto. ¿Se podría renombrar este artículo a Guerra de Libia de 2011 sin que haya guerra de ediciones? Si alguien puede renombrarlo, que lo haga lo más pronto posible. Gracias - Sammy pompon - Habla ahora, o calla para siempre 09:25 4 mar 2012 (UTC)[responder]

Es el único título válido: Guerra. Así se llama en la literatura cientifica y desde luego estoy Muy a favorMuy a favor Muy a favor. En el último tiempo solo un wikipedista se pronunció en contra de ese cambio. Por cierto, el término Guerra civil debe ser evitado. Jmvkrecords (Intracorrespondencia) 09:56 4 mar 2012 (UTC)[responder]
¿Por qué debe ser evitado? En la guerra de Libia las dos facciones eran libias. Diría que esa es la definición de guerra civil. Así lo han entendido en la práctica totalidad de las Wikipedias y así lo han denominado en diversos medios de comunicación en español. Sabbut (めーる) 12:05 4 mar 2012 (UTC)[responder]
A mí también me gustaría que se acabara esto de ir pidiendo traslados sin aportar fuentes que muestren que se ha acuñado una expresión distinta a la que actualmente titula el artículo, que es perfectamente válida. Saludos, wikisilki 12:54 4 mar 2012 (UTC) PD: por cierto, el tamaño del escudo en tu firma, Sammy, vulnera la política de firmas de usuario: «3. El tamaño de pantalla de la imagen presente en la firma debe medir no más de 30 píxeles de largo por 15 de alto».[responder]
PD: Noticia de hace quince días: «El asesinato del jefe militar de la rebelión libia sigue impune, y su familia acusa a sus propios compañeros». En el mismo artículo se habla de revolución libia, pero no de guerra ni de guerra civil. wikisilki 13:07 4 mar 2012 (UTC)[responder]
Otras noticias en las que se habla de guerra civil [111] [112] [113] [114] [115] [116] [117] [118] [119] [120]Tarawa (Semper Fidelis) 19:04 4 mar 2012 (UTC)[responder]
Todas ellas son fuentes del año pasado, cuando lo que habría que demostrar para cambiar el título es que el uso ha cambiado. En anteriores discusiones hemos visto que hay fuentes en abundancia para varias denominaciones, precisamente por ello no hay motivo para cambiarlo. También hay fuentes para "revolución libia", desde el principio del conflicto, cuando un cartel en la frontera egipcia daba la bienvenida con esas palabras, hasta , hoy en día, que si hubiera de cambiarse es una denominación, en mi opinión, más adecuada al tema: un levantamiento popular contra un dictador. Saludos, wikisilki 19:38 4 mar 2012 (UTC)[responder]

┌─────────┘
Por poner un poco de paz en el asunto, ¿que tal si lo titulan "Conflicto bélico de Libia 2011"?....Una guerra (civil o no) es un conflicto bélico, una rebelión armada es un conflicto bélico, una revolución armada es un conflicto bélico....--Marctaltor (discusión) 20:45 4 mar 2012 (UTC)[responder]

Al conflicto libio se le llama mayoritariamente desde hace meses "Guerra de Libia" ([121]). El término civil, aunque estoy de acuerdo en que conceptualmente está dentro de este caso, no tiene tanto reflejo en los medios como el otro. Sin embargo, nótese que sí que tienden a referirse al conflicto sirio como guerra civil. Como alternativa, también tenemos fuentes que se refieran al primero como Revolución Libia. Cheveri (discusión) 21:18 4 mar 2012 (UTC)[responder]
Personalmente prefiero "Guerra Civil" por abarcar con mayor precisión lo que ocurrió en Libia. Sin embargo, dado que el concenso en este caso parece muy difícil, acepto con mucho gusto la propuesta de Marctaltor, de "Conflicto bélico".--BuenaGente 23:16 4 mar 2012 (UTC)[responder]

┌───┘
Que yo tenga entendido en la discusión del artículo se dio una conclusión hace meses sobre la titulación y en la que Poco a poco (disc. · contr. · bloq.) debió mediar sobre la situación, que inclusive degeneró en la expulsión de un usuario. No entiendo por qué se insiste en reabrir la herida que se cerró en la discusión del artículo y traerlo acá en el Café como si no hubiese ocurrido nada. Creo que debería moverse este hilo a la discusión del artículo. --Taichi 06:07 5 mar 2012 (UTC)[responder]

Viendo que ya entonces se llegó a la conclusión de que se debe renombrar a "guerra" o a "guerra civil", que aquí también se ha llegado a lo mismo y que el segundo es más preciso que el primero, creo que no debería haber problema en renombrarlo a Guerra civil de Libia de 2011 (y lo mismo con la categoría correspondiente). Si no hay oposición, mañana haré el cambio. Una vez finalizada esta discusión, estoy de acuerdo en que se traslade a la discusión del artículo. Sabbut (めーる) 08:45 5 mar 2012 (UTC)[responder]
Es que no se llegó a esa conclusión, ni es cierto que guerra civil sea mejor título ni más preciso, puesto que es una denominación que obvia la naturaleza y origen del conflicto: un pueblo que se libera de su dictador lo que genera es una rebelión o una revolución, como lo denominan muchas fuentes. Si te fijas bien, la mediación de Poco a poco concluyó que no hay motivo para el cambio, otra cosa es que incluso después de ello siguiera alguien insistiendo, como siguen insistiendo ahora. Pero como la situación no ha cambiado, sigue sin haber más motivo para el traslado que el propio deseo personal. Saludos, wikisilki 10:55 5 mar 2012 (UTC)[responder]
Concuerdo con Taichi respecto a que si se quiere reabrir esta discusión el lugar más indicado es la discusión del artículo, donde además pueden leerse las intervenciones sobre este mismo tema con sus referencias, la mediación de Poco a poco, etc. Las discusiones pueden retomarse en cualquier momento, pero me da la impresión de que la disparidad y falta de uniformidad en las fuentes para nombrar a este conflicto no se ha modificado en tan solo dos meses desde la última discusión.--Zeroth (discusión) 13:59 5 mar 2012 (UTC)[responder]
Completamente en contra del traslado arbitrario al margen de la discusión en curso, en la que no ha habido una posición mayoritaria y se han mostrado argumentos y fuentes fiables de sobra en una y otra dirección. Uno de los intervinientes lamentablemente impone su propia visión ignorando el resto de los comentarios.--Zeroth (discusión) 19:46 8 mar 2012 (UTC)[responder]
Veamos. El debate se encuentra en un punto muerto; los argumentos, expuestos. Se pedían referencias; están aportadas. Se ha sondeado durante meses la opinión de la comunidad y, ahora que ha pasado un tiempo más que prudencial y que disponemos de fuentes fiables que traten el tema... no sé... ¿no hacemos nada, mejor? Si no están de acuerdo conmigo, y si no lo están tampoco la mayoría de los wikipedistas, no tendré ningún problema en admitir la inconveniencia del traslado. Pero... "¿arbitrario"?. Cheveri (discusión) 19:59 8 mar 2012 (UTC)[responder]
Para modificar el título que ya tenía lo que tendrías que haber hecho tú es demostrar que el actual es mas válido o representativo de las fuentes fiables que el anterior, cosa que no esta ni cerca de lo expuesto en esta discusión. Arbitrario porque lo que no has logrado por la vía argumental, lo has llevado a cabo por la vía de los hechos.--Zeroth (discusión) 22:21 8 mar 2012 (UTC)[responder]
Si quieres, te enlazo otra vez la definición de "arbitrariedad" y te enlazo otra vez las fuentes fiables que tratan el artículo. Por favor, ¿podrías tú proporcionar alguna fuente para seguir llamando a esta guerra "Rebelión" o "revolución", "levantamiento", "revuelta", etc? Saludos, Cheveri (discusión) 22:27 8 mar 2012 (UTC)[responder]
1) Todas y cada una de las fuentes aportadas por Tarawa señalan una guerra civil.
2) Hay más fuentes de diversos países que señalan guerra civil:
Televisa, México
Los Andes, Argentina
El Periódico, España
La Voz de Rusia
Cuba Debate
3) Se podrían buscar más fuentes de otros países que mencionan una guerra civil y no una rebelión. Sin embargo creo que se debe analizar la noticia del 7 de marzo del año pasado (20ll) en BBC Mundo: "Lo de Libia todavía no es una guerra civil" → ¿Guerra civil?: "Es un error comparar la actual campaña con una verdadera guerra civil. En escaramuzas como estas participan menos de 100 hombres por cada lado". Sin embargo esto cambió en gran medida durante los siguientes meses, basta analizar las fuerzas en combate descritas en el propio artículo de Wikipedia.
4) Por otra parte, se debe tomar en cuenta que Revuelta, guerra y movimiento de liberación nacional: En cuanto a su duración, si es larga puede hacer que una revuelta violenta o rebelión se denomine como guerra, sobre todo si los medios empleados y la organización de ambos bandos permite hablar de fuerzas militares contendientes. En el caso de que el enfrentamiento suceda dentro del mismo país, se hablaría de un enfrentamiento o guerra civil; aunque si lo que pretende es una reivindicación de carácter nacionalista, se hablaría de una revuelta o guerra de liberación, liberación nacional o movimiento de liberación nacional.
4a) Golpe de Estado y guerra civil: Una guerra civil es un enfrentamiento militar generalizado y extendido en el tiempo, entre dos bandos de una misma sociedad. Se diferencia del golpe de Estado, sobre todo, por su duración, ya que el golpe de Estado es repentino y de corta duración (horas, a veces pocos días).
4b) Golpe de Estado, rebelión y motín. Muchas veces los golpes de Estado han tomado la forma de sublevaciones o rebeliones militares. En estos casos deben ser distinguidos del "motín", ya que éste es una desobediencia colectiva de un grupo de militares frente a sus mandos naturales, que no tiene como fin derrocar al gobierno, ni establecer determinadas políticas o cambios institucionales.
5) Para evitar el contrargumento de que Wikipedia no es fuente de Wikipedia, entonces señalo la fuente de: Stathis N. Kalyvas (2006) La lógica de la violencia en la guerra civil, ed. Cofás, Madrid, ISBN 978-84-460-2761-4
La guerra civil a menudo rechaza decir su nombre. Abundan los eufemismos: se oye hablar de "problemas", "emergencia", "situación" o, sencillamente, de "violencia". Lo cierto es que la guerra civil es a menudo el objeto de una seria controversia semántica. El mero uso del término es parte del conflicto mismo, confiriendo o denegando legitimidad (o igualdad de estatus) a las partes en conflicto. La guerra civil americana fue denominada la "Guerra de Rebelión" y la "Segunda Revolución americana", dependiendo de la parte que se apoyara. Durante la guerra, el término lo suelen buscar los insurgentes que buscan legitimidad y lo niegan los titulares del poder, que tildarán a sus oponentes de "malos tipos", bandidos, criminales, subversivos o terroristas, y describirán la guerra como bandolerismo, terrorismo, subversión delictiva y otros términos afines. De hecho, el repudio del término resulta común a todos los regímenes que detentan el poder, sean de izquierda o de derecha, autoritarios o democráticos. Tras el fin de la guerra civil, el término es reclamado a menudo por los derrotados en su búsqueda de redención e inclusión política y negado por los vencedores, que buscan la exclusión permanente de los perdedores del ámbito de la política o incluso del ámbito nacional. El efecto indirecto de esta disputa semántica ha afectado a la investigación sobre el tema puesto que las definiciones de guerra civil han tendido, al menos hasta época reciente, a depender de los resultados de la guerra.

[...]
Guerra civil se define como un combate armado dentro de los límites de una entidad soberana reconocida, entre partes sujetas a una autoridad común al comienzo de las hostilidades.
[...]

Las guerras civiles se han producido por todo tipo de razones, desde "diferencias de doctrina y disputas intelectuales" hasta diferencias de adscripción (principalmente etnicidad y religión) y hasta por el mero arrebato del poder. Las partes del conflicto pueden estar unidas o divididas, pueden ser reconocidas a nivel internacional o aisladas y oscuras, pueden estar apoyadas por actores externos o confiar en los recursos locales a la hora de tratar de hacerse con el Estado o de dividirlo.
6) Curiosamente, este punto de vista era compartido hace un año (aún sin considerar los acontecimientos de los meses siguientes) en Libia: Entre la rebelión y la guerra civil:
No es una simple discusión semántica: distinguir los eventos recientes en Libia entre una rebelión antigubernamental y una guerra civil permitiría activar con mucha más fuerza – o no – los mecanismos internacionales de gestión de conflictos armados, especialmente el Consejo de Seguridad de la ONU y la posibilidad de intervención con fuerzas internacionales.

Justamente por ello, el gobierno de Muammar Gadafi se empeña en negar el verdadero alcance del conflicto, y lastimosamente algunos medios de comunicación le han seguido la corriente, insistiendo que se está “al borde” de la guerra civil, de manera tan irresponsable como cuando hace un par de décadas se habló de “virtual genocidio” en Uganda, cuando la realidad no tenía nada de virtual [...]

Obviamente, si las fuerzas gubernamentales son mayores, la rebelión será rápidamente aplastada y no llegará a constituirse en una facción que gobierne una parte de territorio. Inversamente, si la rebelión logra derrocar al gobierno en un tiempo relativamente rápido, como ocurrió en Egipto, no hay más conflicto. Esto que parece hasta tonto decirlo es esencial para comprender la dinámica de la guerra civil, pues es un estado de estancamiento en el que ninguno de los beligerantes logra encontrar una salida, sea militar o política, al conflicto, e impide por tanto la paz.
Irónicamente, a pesar de que Gadafi negaba el verdadero alcance del conflicto, Hugo Chávez ya anunciaba que Libia enfrentaba una guerra civil. Entiendo que hasta la misma guerra civil de España inició con una rebelión, la cual se transformó en una guerra civil p.13-14 p.341. Aunque el tiempo no se compara, de cualquier forma yo sí considero que la rebelión de Libia se transformó en una guerra civil (y lo que falta).
7) La mayor parte de otras wikipedias titulan al artículo como guerra civil. Aunque para mí es sentido común, ya puedo prevenir el típico contrargumento de: "lo que hagan otras wikipedias no tiene nada qué ver con la nuestra". En fin, si JFK llamó cuarentena al bloqueo a toda regla aplicado a Cuba en 1962, también existirá la posibilidad de que en Wikipedia en español sigamos refiriendo a este conflicto armado como una simple rebelión, justo como era el deseo de Gadafi.
Por los argumentos anteriores, a mí me parece correcto el traslado, aunque prefiero especificar guerra civil. Mistoffelees ¡meow! 04:29 9 mar 2012 (UTC)[responder]
PD: Leyendo el hilo hasta por allá arriba, añado, subrayo y pongo negritas parte del artículo antes enlazado:
Si bien la Convención de Ginebra no utiliza el término “guerra civil”, sí clasifica como “conflicto armado de carácter no internacional”, lo cual es un eufemismo que significa exactamente lo mismo, a aquellos conflictos que suman los siguientes factores:

La facción rebelde o sublevada debe mantener el control de una parte del territorio del país afectado
La facción insurgente debe ejercer el gobierno de facto sobre el territorio bajo su dominio
Los insurgentes deben tener algún grado de reconocimiento internacional como beligerantes; y
El gobierno “legal” debe verse forzado a usar la fuerza militar contra la facción insurgente
Según esta definición, los sucesos de Libia constituyen un “conflicto armado de carácter no internacional”. Pero dado que esto no es al pie de la letra guerra civil, quizás no sea suficiente.

La definición académica más aceptada de lo que es una guerra civil, dada por James Fearon de la Universidad de Stanford, señala “un conflicto violento desarrollado dentro de un país, combatido por grupos organizados que apuntan a tomar el poder en el centro o en una región, o para cambiar las políticas del Gobierno, y en el que una de las facciones combatientes es el Estado”. En este caso la cosa es quizás más dudosa, dado que la facción rebelde en Libia no está propiamente organizada. Sin embargo, hubieron otros casos históricos en los que la guerra empezó con una resistencia no organizada, notablemente en los Balcanes, donde las fuerzas independentistas (o separatistas, como se prefiera verlo) se organizaron a medida que avanzaba el conflicto.
¡Ojo!: la fecha de este artículo es del 10 de marzo de 2011, es decir, cuando apenas comenzaba el conflicto.
En cuanto a las cursivas añadidas debe tomarse en cuenta la fecha de este artículo, y, desde luego, debe considerarse que la facción rebelde posteriormente sí se organizó, e incluso tuvo ayuda internacional. Mistoffelees ¡meow! 05:41 9 mar 2012 (UTC)[responder]

En obras[editar]

Cómo prometido, voy a hacer un poco de limpieza a este artículo. Voy a dejar la plantilla en obras al menos por una semana. Si alguien quiere hacer cambios, está de acuerdo con los cambios hechos por mi o en desacuerdo, por favor contacteme. Escucho sugerencias ¡Un buen título da ganas de editar! Saludos a todos. Jmvkrecords (Intracorrespondencia) 11:43 10 mar 2012 (UTC)[responder]

Fue una Guerra civil[editar]

Cambien el artículo a Guerra Civil Libia de 2011 --Danrolo (discusión) 20:32 29 jul 2012 (UTC)[responder]

No solo fue eso... Jmvkrecords Intracorrespondencia 04:58 30 jul 2012 (UTC)[responder]

Revisión[editar]

Deberían revisar y corregir muy bien este artículo, cuenta con mucha información falsa, que claro se ha tratado como la "versión oficial", pero es toda una falacia, la verdad es totalmente distinta, basta con decir que no tenían dictadura y nunca les faltaron "derechos fundamentales", al contrario, tenían una muy buena calidad de vida y los "rebeldes" no eran más que mercenarios extranjeros fundamentalistas enviados y pagados por Occidente, etc.— El comentario anterior sin firmar es obra de 201.152.155.141 (disc.contribsbloq).

¿Alguna referencia fiable de lo que dices? Jmvkrecords Intracorrespondencia 19:03 30 dic 2012 (UTC)[responder]

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 20:12 19 ene 2013 (UTC)[responder]

Vamos a ver, estoy leyendo el texto de la Guerra de Libia de 2011 y hay cosas que por lógica no cuadran, al principio se asegura que los manifestantes toman Bengasi y varias ciudades más. Manifestantes, desde cuando unos manifestantes se ponen a tomar ciudades contra un ejercito suspuestamente fiero como el de gadafí? Sólo faltaba poner Los pacíficos manifestantes tomaron Bengasi y otras ciudades. Por favor, un poco mas de rigor.. Está claro que estos manifestantes son soldados desertores, o mercenarios, bien armados desde luego. En cuanto a lo de los bombardeos y uso de aviación contra la población civil, está por ver todavía, no hay ni una sola prueba de que eso ocurriese de verdad, y que dio pie a la resolucion de la ONU.

Incoherencia en el artículo[editar]

¿Qué es wikipedia, una enciclopedia rigurosa o un burdo panfleto de propaganda? Vamos a ver, estoy leyendo el texto de la Guerra de Libia de 2011 y hay cosas que por lógica no cuadran, al principio se asegura que los manifestantes toman Bengasi y varias ciudades más. Manifestantes, desde cuando unos manifestantes se ponen a tomar ciudades contra un ejercito suspuestamente fiero como el de gadafí? Sólo faltaba poner Los pacíficos manifestantes tomaron Bengasi y otras ciudades. Por favor, un poco mas de rigor.. Está claro que estos manifestantes son soldados desertores, o mercenarios, bien armados desde luego. En cuanto a lo de los bombardeos y uso de aviación contra la población civil por parte del régimen, está por ver todavía, no hay ni una sola prueba de que eso ocurriese de verdad, y que dio pie a la resolucion de la ONU. — El comentario anterior sin firmar es obra de 85.53.128.206 (disc.contribsbloq).

Puedo estar de acuerdo con lo que dices, pero la referencia habla de "manifestantes", en unos términos muy similares a los descritos en el artículo. En cualquier caso, acabo de desproteger el artículo, que llevaba más de un año sin poder ser editado sin registrarse, así que sé valiente y atrévete a arreglar lo que esté en tu mano, siempre basándote en fuentes fiables. Saludos, Cheveri (discusión) 14:59 10 mar 2013 (UTC)[responder]

No voy a entrar en discusiones pueriles porque sería entrar en la provocación. Te podría decir que tengo fuentes y pruebas fiables, principalmente RT y organismos independientes y ajenos a cualquier gobierno o institucion (no así de los mal llamados Amigos de Siria, asentados y financiados por Londres), pero cada vez que he intentado ponerlo, ha sido borrado, con el pretexto que dicha información está manipulada y tonterías por el estilo. Yo te pregunto ahora, retoricamente, ¿qué mas puedo hacer? — El comentario anterior sin firmar es obra de 85.53.129.199 (disc.contribsbloq).

Según veo en el historial ni usted ni nadie ha editado el artículo desde que lo desprotegí, así que le ruego que antes de rasgarse las vestiduras intente mejorarlo usted mismo. Si respeta las políticas de edición como todo el mundo nadie revertirá su aportación, faltaría más. Un saludo, Cheveri (discusión) 12:43 17 mar 2013 (UTC)[responder]

Actitud antidemocratica[editar]

no entiendo el porque del borrado de mis contribuciones a los articulos guerra y operaciones militares en libia cuando las hago, el usuario Jmvkrecords no me permitio acceder a colaborar introduciendo los jefes de estado a la cabeza como comandantes me los rechazo le di el ok (me dijo que no comandan al igual q muchos wikipedistas pero comandan no le entendi del todo) y ahora me borra los ministros de defensa ya que ellos son los que manejan las guerras al igual que los militares como el me explico, no es democratica esa actitud y por ello pido opiniones y mas libertad para mi ya que hago lo correcto, por lo menos trato de hacerlo y eso creo.

--Gonville (discusión) 01:54 8 oct 2013 (UTC)[responder]

Y bueno, el que desee enterarse completamente del por qué de mis reversiones, puede leer los mensajes que yo y otros usuarios hemos dejado en la página de discusión de Gonville, así como el debate que se realizó en el café el mes pasado. Un saludo a tod@s, Jmvkrecords Intracorrespondencia 02:16 8 oct 2013 (UTC).[responder]

Figuras politicas NO comandantes[editar]

Buenas usuarios y wikipedistas vuelvo de vuelta al asunto de la guerra de Libia de 2011 y la intervención militar en Libia de 2011 para preguntar solo una cosa, ya discuti con ustedes lamentablemente que los comandantes en jefe de la guerra no son los presidentes ustedes dieron entender asi (lo cual para mi no es cierto) pero vengo una vez mas para preguntar una cosa, en varias articulos de wikipedia que se refieren a conflictos armados aparecen figuras politicas y comandantes de las guerras, yo podria poner solo poner las figuras politicas en la tabla de conflicto de este articulo, solo figuras politicas a presidentes que encabezaron los estados que integran la otan (no como comandantes sino como figuras politicas), muchas gracias!

--Gonville (discusión) 00:44 1 ago 2014 (UTC)[responder]

Articulo penoso[editar]

Menuda mierda de articulo. Desde el titulo (creo que esla unica entrada en cualquier idioma que no usa el termino Guerra Civil) puesto por algun celote superideologizado de los que pululan por Wikipedia a afirmaciones como "Destrucción parcial y casi total de las ciudades principales" .. en fin si solo sirvan para hacer guerrilla ideológica o hacer revisionismo historico mejor que alguien chape este tipo de artículos, que son penosos .


Totalmente de acuerdo, es extenso y a la vez no dice nada. Es deficiente, está mal estructurado, es lamentable, en una palabra es lamentable, es deficiente, es inepto... es horroroso. No me salen las palabras, una potada aquí en el teclado sería ideal para describir al artículo. Terrible, apocalíptico.

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 13:35 3 dic 2015 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar el enlace externo 45 en Guerra de Libia de 2011. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 21:57 17 oct 2017 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 6 enlaces externos en Guerra de Libia de 2011. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 08:20 20 mar 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 25 enlaces externos en Guerra de Libia de 2011. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 23:07 5 ago 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 4 enlaces externos en Guerra de Libia de 2011. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 18:38 1 may 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 5 enlaces externos en Guerra de Libia de 2011. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 05:32 14 sep 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 3 enlaces externos en Guerra de Libia de 2011. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 15:45 26 oct 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 4 enlaces externos en Guerra de Libia de 2011. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 15:42 19 dic 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Guerra de Libia de 2011. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 22:44 8 feb 2020 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Guerra de Libia de 2011. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 01:11 25 mar 2020 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Guerra de Libia de 2011. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 00:42 5 may 2020 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Guerra de Libia de 2011. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 00:10 11 jun 2020 (UTC)[responder]