Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Club Atlético San Lorenzo de Almagro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.137.241.90 (disc.) a la última edición de Marianov
Línea 1115: Línea 1115:


=== Estadio ===
=== Estadio ===
'''NO TIENE'''
{{AP|Estadio Pedro Bidegain|Nuevo Gasómetro}}
[[Archivo:Estadio Pedro Bidegain.jpg|250px|thumbnail|El Pedro Bidegain.]]
[[Archivo:Estadio Club Atletico San Lorenzo.jpg|thumb|250px|La Platea Sur, en el aniversario Nº 99 del Club.]]
Actualmente el club juega de local en su propio Estadio llamado [[Estadio Pedro Bidegain|Pedro Bidegain]], comúnmente llamado '''Nuevo Gasómetro''', ubicado en la zona conocida como [[Bajo Flores]], en la intersección de las avenidas Perito Moreno y Varela. Tiene capacidad para 43.963<ref name="nuevogasometro" /><ref name="nuevogasometro2" /><ref name="nuevogasometro3" /> personas. El estadio Pedro Bidegain es el actual estadio del Club Atlético San Lorenzo de Almagro, se encuentra ubicado entre los barrios de Villa Soldati y Nueva Pompeya en las Avenida Perito Moreno y Varela. Su capacidad asciende a 43.963 espectadores.
Durante la década del 80 y la primera mitad de la del 90, San Lorenzo de Almagro no tenía estadio propio y debía jugar de local en los de otros equipos. Tras la quiebra y la venta del Gasómetro de Boedo, el equipo tuvo también otra crisis, pero futbolística: perdió la categoría en 1981. Durante esa difícil etapa que fue rápidamente superada el Ciclón llenaba algunas de las canchas de la zona metropolitana, en las que su equipo jugaba, pero en el Monumental logrando el récord de más público en un partido de la segunda categoría, cuando llevó más de 20.000 personas contra Tigre, el 13 de marzo de 1982.
Los años pasaban, y el club de Boedo seguía siendo local en otras canchas de la Ciudad de Buenos Aires, mientras tanto en los terrenos que tenía en el ex Parque Almirante Brown se estaba construyendo el flamante estadio. Para que fuera posible la construcción de la nueva cancha, hubo que recurrir al gran esfuerzo y amor propio de los hinchas, quienes pagaban un bono extra cada vez que jugaban "de local".
Tras 57 meses, casi 5 años, y con un presupuesto de 15 millones de dólares, finalmente el día de la inauguración llegó. Fue el 16 de diciembre de 1993 en un partido amistoso frente a Universidad Católica. En ese entonces, el estadio no tenía sus codos ( hoy en dia sigue sin tenerlos )pero fue el 19 de enero de 1997 el día en que se inauguraron las nuevas obras: el techo de la platea Norte.
Se estima que a fines de 2007 y principio 2008, el Pedro Bidegain recuperará su simetría al construirse el medio codo noroeste (visitante).
En 2004, la FIFA obligó a todos los estadios de Sudámerica a que no haya más público de pie, fue por eso que a partir de ese año se comenzaron a instalar progresivamente butacas en los sectores generales. Esto provocó que los "codos" (sectores P y Q) se ampliaran, y a su vez las populares este y oeste se achicaran. Debido a esta disposición convencional.
El nombre oficial del nuevo estadio de San Lorenzo de Almagro es Pedro Bidegain, (presidente del club en 1929). En el lunfardo futbolístico es conocido como Nuevo Gasómetro.


=== Gasómetro ===
=== Gasómetro ===

Revisión del 19:24 4 ene 2012

San Lorenzo de Almagro
Datos generales
Nombre Club Atlético San Lorenzo de Almagro
Presidente Bandera de Paraguay Bandera de Argentina Carlos Abdo
Entrenador Bandera de Argentina Leonardo Madelón[1]
Instalaciones
Estadio Estadio Pedro Bidegain
Buenos Aires, Argentina
Capacidad 43.963[2][3][4]
Inauguración 16 de diciembre de 1993
Uniforme
Titular
Alternativo
Tercero
Última temporada
Liga Primera División de Argentina
(Apertura 2011) 17°
Página web oficial

El CASLA, popularmente denominado EL CICLÓN, es una institución deportiva, social y cultural centenaria, con sede en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, cuya principal actividad es el fútbol profesional, juvenil y distintas actividades culturales y deportivas como el basquet, natación, atletismo, hockey y rugby entre otras. Esta incorporada al sistema educativo con un jardín de infantes y el futuro colegio secundario. Es uno de los cinco grandes del fútbol argentino. ES EL CLUB MÁS GANADOR EN LA HISTORIA EN LA SUMA DE LOS DEPORTES DE LA ARGENTINA.

Su estadio, el Pedro Bidegain, más conocido como Nuevo Gasómetro, y la Ciudad Deportiva se encuentran ubicados en la Comuna 7, en la zona conocida como Bajo Flores. Su anterior estadio, denominado El Gasómetro se encontraba en el actual barrio de Boedo, aunque al momento de su inauguración se lo consideraba emplazado en Almagro, y llegó a un aforo de 75.000 personas. En la actualidad hay una restitución histórica para recuperar el predio de Avenida La Plata y construir un nuevo estadio, un centro educativo, un polideportivo y un centro comercial. También posee ocho sedes sociales, siete en Boedo y una en Monserrat, un predio donde se construirá un polideportivo, se ampliara la sede de Av. La Plata y esta en gestión un predio de 15 hectáreas en Ezeiza para el complejo olímpico de fútbol profesional y juvenil.[5]

Fue el primer equipo en el Profesionalismo en coronarse campeón de forma invicta de la Primera División de Argentina y el único equipo en hacerlo en dos oportunidades,junto a Boca Juniors,el ciclon fue campeón en los años 1968 y 1972 y boca lo consiguio en 1998 y en 2011. Además fue el primer equipo en salir campeón de manera consecutiva de la primera división argentina en un mismo año, el Metropolitano y el Nacional de 1972.

Hacia diciembre de 2010, era clasificado por la IFFHS como el octavo mejor equipo sudamericano de la primer década del siglo XXI.[6]​ Primer equipo del fútbol argentino en jugar La Copa Libertadores de América. También único equipo del fútbol argentino en ganar la Copa Mercosur y primer equipo en ganar La Copa Sudamericana. Es considerado por la FIFA como uno de los clubes clásicos más importantes del mundo.

Su clásico rival es el Club Atlético Huracán, identificado con el barrio de Parque Patricios, de la ciudad de Buenos Aires, con quien disputa el Clásico de barrio. Además, se consideran clásicos los partidos que disputa con los otros equipos grandes: Boca Juniors, River Plate, Independiente y Racing Club.

Posee 174 peñas, de las cuales 146 se encuentran distribuidas a lo largo y a lo ancho de toda la Argentina, y 28 en el exterior, ubicadas en: Alemania, Andorra, Australia, Chile, 10 en España (Andalucía, Madrid, Barcelona, Fuengirola, Oliva, Santander, Tarragona, Tenerife, Valencia y Zaragoza), 5 en Estados Unidos (Arizona, Hawái, Miami, Nueva York y Texas), Grecia, Inglaterra, Italia, Israel, Japón, México, Perú, Puerto Rico y Uruguay.[7]

En la actualidad cuenta con 40.000 socios aproximadamente.[8]​ Tiene una de las aficiones más numerosas del país.

Historia

Fundación (1908)

Luego de varios meses, se realizó la primera asamblea extraordinaria, el 1 de abril de 1908, fecha establecida como el día de su fundación. En ese momento se decidió elegir el nombre del flamante club. El primero que surgió fue el de "Los forzosos de Almagro", pero ante la valoración negativa hecha por el padre Lorenzo Massa, se escogió el nombre de San Lorenzo, en su homenaje, a lo que él -por principios- se negó, para finalmente aceptar que se lo nombre así en honor al santo y a la Batalla de San Lorenzo; por pedido de Federico Monti, uno de los fundadores, se le agregó la partícula "de Almagro", barrio porteño en el que residía la mayoría de los miembros. Luego de un periodo sin un estadio definitivo, logra emplazar su cancha, conocida como el Gasómetro, la cual estuvo en funcionamiento hasta 1979. Durante este período se crea el barrio de Boedo mediante la Ordenanza N° 23.698 del 11 de junio de 1968.

En la actualidad mantiene sus sedes en el lugar donde se encontraba el viejo Gasómetro, pero ha mudado su estadio a la ciudad deportiva que tiene en la zona del Bajo Flores.

Era Amateur

Equipo Campeón 1914. Federico Monti (En el medio, abajo, sentado), Francisco Xarau, Luis Gianella y Mariano Perazzo entre otros.

San Lorenzo se afilió a la Asociación Argentina de Football, con dos divisiones: Segunda y tercera. Se tuvo que realizar una inversión y fue gracias al aporte de 120 pesos de Federico Monti uno de los fundadores y futbolista del club que se pudo lograr esto.

Equipo campeón de la Asociación Amateurs de Football en 1923.
Equipo campeón de la Asociación Amateurs de Football en 1924.

Como el equipo no tenía estadio propio por ese entonces se comenzó a jugar de local en una cancha del club Martínez, la misma estaba en la manzana ubicada entre las calles Pueyrredón, Estrada, Pedro Goyena y Guemez, de la localidad de Martínez en la Provincia de Buenos Aires.

San Lorenzo de Almagro comenzó a disputar el torneo el 26 de abril de 1914, y termino en el primer puesto en diciembre de ese año, pero con la misma cantidad de puntos que el Club Unión Excursionistas, lo que lo obligó a jugar un desempate final que termino ganando 5:0 en el segundo partido disputado luego de igualar 1:1 el primer juego.

Esto le permitió participar de los playoff para logra ascender a la máxima categoría del fútbol argentino. Luego de sendas victorias en semifinales ante los clubes Buenos Aires y Germinal, por 1:0 y 5:2 respectivamente, llega al partido final un día viernes 1 de enero de 1915, con el Club Honor y patria, al que derrota de manera contundente por 3:0 y logra el tan ansiado ascenso a primera división.[9]

En el año 1916 fue inaugurado el Gasómetro, primer estadio del club. Fue en un partido oficial frente a Estudiantes de La Plata, que ganó San Lorenzo por 2 a 1. El mismo se situaba en el barrio de Boedo, sobre la Avenida La Plata entre las calles Inclán y Las Casas.

Desde ese ascenso en el año 1915 San Lorenzo participó en la primera división amateur hasta 1930, año en que decide junto a otros clubes crear una liga profesional debido a infinidad de controversias. Entre los que decidieron este cambio estaban los hoy en día son denominados grandes, grupo al que San Lorenzo pertenecía gracias al gran crecimiento institucional y a los logros que obtuvo en aquella apoca.[10]

Equipo campeón de la Asociación Amateur Arg. de Football en 1927.

San Lorenzo comienza a hacerse fuerte a partir de consolidarse como institución en la segunda década del siglo XX. En el mes de Febrero del año 1919 el club interviene en el denominado "Torneo Caballito" junto a los clubes Atlanta, Huracán, Ferro, Estudiantil Porteño y Sportivo Almagro, consagrándose Huracán campeón de dicho certamen.

San Lorenzo por ese entonces conquista tres títulos de primera división en los años 1923, 1924, 1927 y dos subcampeonatos en 1925 y 1926. También comienza a conseguir prestigio internacional al ganar la Copa Aldao en 1923 y 1927 competición que enfrentaba a los equipos campeones de Primera División de Argentina y Uruguay.

Primer título profesional (1933)

Equipo Campeón 1933. Arriba: Lema, Baigorria, Fossa, Pacheco, Brizuela, Wilson. Abajo: Magan, Gómez, Petronilo, Cantelli, Arrieta. DT: Giuliano.

La Asociación Argentina de Fútbol nació a raíz de la decisión de un grupo de equipos de la Federación Argentina de Fútbol (FAF) de carácter amateur. Así se dio comienzo a la era profesional (rentada) del fútbol criollo en el año 1931. El primer torneo profesional fue ganado por Boca Juniors y el del año siguiente por River Plate. En ambos certámenes, San Lorenzo fue protagonista y peleó por ser el campeón hasta las últimas instancias, tal es así que en el primer torneo profesional se consagra subcampeón.

El tercer torneo del profesionalismo en 1933, lo tenía como candidato junto a los otros grandes de la categoría y con un excelente desempeño por fin pudo conseguir un título en la dicha era.

La definición de este torneo estuvo en manos de San Lorenzo y Boca Juniors. En la antepenúltima fecha se enfrentaron estos dos equipos, encuentro que ganó San Lorenzo por 1 a 0 en un estadio colmado por 40 mil personas. En la fecha siguiente, San Lorenzo cayó frente a Huracán por 1:0, mientras que Boca derrotó a Lanús, recuperando de esta manera el terreno perdido. Al finalizar la fecha, el club de La Boca lideraba con 49 puntos, siendo escoltado por San Lorenzo con 48.

La definición se decidía en la última fecha, y los únicos resultados posibles para que el Ciclón fuera el campeón debían ser una derrota auriazul y un triunfo azulgrana. Boca Juniors debía enfrentar a River Plate y San Lorenzo a Chacarita en Villa Crespo. Aunque River no había ganado ningún clásico durante el profesionalismo esta vez se impuso por 3:1, mientras que San Lorenzo consiguió una victoria por 1:0, que lo consagraba como campeón.

Segundo título (1936)

El Campeonato de Primera División 1936, fue la segunda temporada organizada por la AFA, en el marco de la Primera División de Argentina, y la disputaron los mismos 18 equipos originales de la Liga Argentina de Football. La estructura de la competencia se modificó con respecto a los años anteriores, de tal manera que se jugaron tres copas a lo largo del año, cada una con un campeón diferente. En lo que representó la primera rueda se disputó la Copa de Honor (Premio Municipalidad de Buenos Aires), mientras que en la segunda se jugó la Copa Campeonato Primera División. Cada concurso (según el léxico original) fue una disputa de todos contra todos, con idéntica programación, siendo el segundo los desquites del primero. La Copa de Honor vio ganador al Club Atlético San Lorenzo de Almagro y la Copa Campeonato fue obtenida por el Club Atlético River Plate, triunfador, finalmente, en el enfrentamiento a un solo partido entre ambos campeones, con lo que obtuvo la Copa de Oro. La finalidad primaria de esta definición fue la de clasificar al representante argentino en la disputa de la Copa Río de la Plata, que se jugaba contra el campeón de Uruguay. La Asociación de Fútbol Argentino estableció que cada copa fuera un torneo distinto.

Tercer título (1946)

Equipo Campeón 1946. Arriba: Colombo, Vanzini, Zubieta, Blazina, Basso, Grecco. Abajo: Imbelloni, Farro, Pontoni, Martino y Silva. DT: García - Omar.

En la fecha 20, San Lorenzo llegó a la punta, gracias a que Boca Juniors había perdido contra Racing Club por 4:1 y River Plate 2:1 contra Vélez Sársfield. En ese momento Boca, River y San Lorenzo empataban con 29 unidades. En la fecha 21 el Ciclón le gana por 2:0 a Huracán, aprovechando la caída de River en la fecha 22, Boca y San Lorenzo se quedan con la punta.

En la fecha 24 Boca empata sin goles con Platense, mientras que el Ciclón derrotó a Racing por 5:0. Mientras que Boca Juniors ganaba el superclásico por 2 a 0, San Lorenzo derrotó a Newell's Old Boys por 3:2.

Boca fue derrotado por Estudiantes de La Plata e igualó con Lanús. Faltando tres fechas debían enfrentarse los dos candidatos al título, el encuentro terminó en empate y San Lorenzo pudo mantener la diferencia de dos puntos que lo ayudarían a conseguir el campeonato. Al ganar los dos partidos siguientes, contra Vélez y Ferro, San Lorenzo consiguió su tercer torneo local en la era profesional. Este equipo contaba con el El Terceto de Oro: Armando Farro, Pontoni y Rinaldo Martino.

La gira por Europa

René Pontoni convierte el segundo gol de la victoria por 6 a 1 frente a la selección española.

Luego de finalizar el torneo, el equipo emprendió una gira[11]​ por España[12][13]​ y Portugal que finalizaría el 2 de febrero de 1947. El 23 de diciembre de 1946 debutaba contra el Atlético Aviación club que luego adoptaría su actual nombre: Atlético de Madrid. Ese encuentro finalizó con una goleada por parte de San Lorenzo por 4:1. El 25 de diciembre jugó contra el Real Madrid, pero esta vez cayó en forma contundente por 4:2. El 1º de enero del ’47, en Barcelona, San Lorenzo enfrenta al seleccionado de España en un "Les Corts" (antiguo estadio del Club Barcelona) lleno. Los equipos formaban:

El equipo saliendo al campo de juego frente a la selección española.

A los 15 minutos del primer tiempo los españoles se imponían por 2:0 con goles de Herrera a los 12 y Arza a los 14 minutos. Pero a los 34 minutos descuenta René Pontoni, después de una gran jugada. Al minuto vuelve a marcar y con el gol de Rinaldo Martino a los 39 minutos el Ciclón se va al entretiempo ganando 3:2. Con goles de Escola (6 minutos) y Lángara (24 minutos) España logra dar vuelta el partido y ponerse 4:3. A los 27 minutos otro gol de Martino empata el partido, mientras que dos de Pontoni a los 35 y a los 41 ponían a San Lorenzo en ventaja por 6:4. A los 43 minutos descuenta Epi para los locales, pero un gol de De La Mata a los 44 sellaría el partido.

Detalles de la Gira
Ciudad Fecha Resultado
Madrid 23 de diciembre de 1946 Atlético Aviación (*): 1 San Lorenzo: 4
Madrid 25 de diciembre de 1946 Real Madrid: 4 San Lorenzo: 2
Barcelona 1 de enero de 1947 Selec. Española: 5 San Lorenzo: 7
Bilbao 5 de enero de 1947 Athletic Bilbao: 3 San Lorenzo: 3
Madrid 16 de enero de 1947 Selec. Española: 1 San Lorenzo: 6
Valencia 22 de enero de 1947 Valencia: 1 San Lorenzo: 1
La Coruña 26 de enero de 1947 Dep. La Coruña: 0 San Lorenzo: 0
Oporto 31 de enero de 1947 Porto: 4 San Lorenzo: 9
Lisboa 2 de febrero de 1947 Selec. Portugal: 4 San Lorenzo: 10
Sevilla 6 de febrero de 1947 Sevilla: 5 San Lorenzo: 5
Goleadores
Jugador Goles
 Rinaldo Martino 17
 René Pontoni 12
 Armando Farro 5
 Roberto Aballay 4
 Enrique Silva 3
 Fco. De la Mata 2
 Ángel Zubieta 2
 Roberto Alarcón 2

(*) Nota: Club actualmente denominado Atlético de Madrid.

Cuarto título (1959)

Equipo Campeón 1959. Arriba: Martina, Iñigo, Schiro, Ferro, Carrillo, Cancino. Abajo: Facundo, Ruiz, García, Sanfilippo, Boggio. DT: Barreiro.

San Lorenzo llegó a la punta en la fecha 12, goleó a Huracán por 4 a 1 mientras que Racing, puntero hasta ese entonces, perdió contra River. En esa misma fecha Ferro venció a Central Córdoba por 4 a 0, y tras esa fecha se mantendrían invictos por 17 partidos llegando al fines del campeonato a pelear el segundo lugar.

Plantel.

En la segunda parte del torneo, el Ciclón mantuvo una racha triunfal hasta caer en la fecha 20 ante La Academia. Obtuvo triunfos importantes que lo afirmaron en el campeonato contra Independiente, Newell's y River. En la fecha 26 se consagra campeón, a pesar de su derrota contra Ferro por 3 a 0. Una semana después vence a Huracán por 6 a 2, con 3 tantos del goleador del torneo, José Sanfilippo. La última fecha se disputó en La Bombonera, con triunfo para los visitantes por 2 a 1.

El torneo terminó con Racing en el segundo puesto, a 7 unidades del puntero, y con Ferro e Independiente compartiendo el tercer puesto. José Sanfilippo fue el máximo artillero con 31 goles, como ya lo había sido en el torneo anterior y lo sería en dos siguientes (1960 y 1961).

La Época Dorada (1968-1974)

Equipo Campeón Metropolitano 1968. Arriba: Buttice, Albrecht, Rosl, Calics, Villar. Abajo: Rendo, Veglio, González, Telch, Fischer y Cocco. DT: Tim.

De 1968 a 1974, San Lorenzo tuvo los mejores años de su historia en materia futbolística. En ese período, El Ciclón obtuvo cuatro títulos de primera división.

Archivo:Campeón Argentino metropolitano 1972.jpg
Equipo Campeón Metropolitano 1972. Arriba: Irusta, Glaría, Rezza, Rosl, Heredia, Telch. Abajo: Scotta, Pitarch, Veglio, Cocco, Chazarreta. DT: Lorenzo.
Archivo:Campeón Argentino nacional 1972.jpg
Equipo Campeón Nacional 1972. Arriba: Irusta, Rezza, Rosl, Heredia, Telch. Abajo: Figueroa, Ayala, Cocco, Chazarreta, Espósito y Villar. DT: Lorenzo.

El primero título fue el Torneo Metropolitano de 1968 y vino de la mano del mítico equipo denominado Los Matadores apodo que se ganó en esa época debido a que la gente decía que "salía a matar a los rivales". Este equipo no sólo es recordado por su elegancia y buen juego también es recordado por ser el primer equipo en salir campeón de manera invicta en la era profesional[14]​ y no estaríamos muy equivocados si dijéramos que este fue "el mejor equipo campeón que tuvo San Lorenzo de Almagro".[15]

En todo el torneo, el equipo obtuvo 16 victorias y 8 empates; y obtuvo 49 goles a favor en contraposición con los 12 que recibió. El goleador de ese equipo fue el "Lobo" Fischer con 13 tantos.

Cuatro años más tarde, conseguiría otro record, por primera vez en la historia del fútbol argentino un equipo conseguía dos torneos en un mismo año Nacional y Metropolitano de 1972, y sobre todo lo destacable es que en el Torneo Nacional de ese año se consagró campeón de manera invicta.

Por otro lado el director técnico Juan Carlos "Toto" Lorenzo, fue el primer entrenador en conseguir dos títulos en la era profesional y el único en ser bicampeón del torneo de primera división Argentina con San Lorenzo de Almagro.

Archivo:Campeón Argentino Nacional 1974.jpg
Equipo Campeón Nacional 1974. Arriba: Glaría, Piris, Anhielo, Olguín, Telch. Abajo: Cocco, Scotta, Chazarreta, Beltrán, Ortiz, Villar. DT: Zubeldía .

Antes del inicio de Torneo Nacional 1974 el club realizó una gira por España e Italia, interviniendo los torneos de: Villa de Madrid, San Juan de Sahagun y Víctor Felipe de León.

El cuarto título de está década, (octavo en la primera división profesional en la historia del club), llegaría justamente en el año 1974 al ganar el Torneo Nacional.

Lo curioso es que en contraposición de lo que ocurre hoy en día una vez que finalizo el torneo y a pesar de haber sido el campeón, tuvo que enfrentarse con los clubes Rosario Central y Newell's Old Boys de la ciudad de Rosario, para poder acceder a jugar la Copa Libertadores de América de 1975. No logró ganar ese reducido y por lo tanto quedo exento de participar en dicha competición.

El goleador y figura de ese equipo fue Héctor Scotta, quien se consagró en 1975 como el "máximo anotador en el lapso de un año de la historia del profesionalismo en Argentina", alcanzando la increíble marca de 60 goles.

La Época del Olvido (1975-1981)

Archivo:Viejo Gasómetro demolido.jpg
Imagen que muestra al mítico estadio de San Lorenzo "Gasómetro" en proceso de demolición.

Los peores años de la historia futbolística de San Lorenzo se dieron paradójicamente luego de los mejores. La crisis en lo deportivo fue influenciada por un profundo deterioro en lo institucional: problemas económicos, malas decisiones administrativas, sucesión de gobiernos ineficaces y aprietes del ejecutivo municipal de facto que tenia un trato completamente discriminatorio hacia San Lorenzo al ser este un club de clase media de gran tradición social y cultural. El club fue endeudándose y desmoronándose económicamente, lo que ocasionó la pérdida de protagonismo en los torneos de fútbol, así como la multiplicidad de juicios entablados por ex-jugadores, que sumieron al club en el caos económico.

Como consecuencia de estas calamidades financieras el club se ve obligado a vender y abandonar su histórico estadio.[16]​ En 1979 se disputó el último partido en el Gasómetro de Boedo y a partir de 1980, San Lorenzo jugaría de local en estadios ajenos (Huracán, Atlanta, Vélez). En 1980 peleó por no descender y cumplió el objetivo de permanecer en la primera división, pero al año siguiente, un equipo formado por jugadores veteranos y bajo las direcciones técnicas de Victorio Cocco primero y Juan Carlos Lorenzo después, no lo logró y perdió la categoría. Por primera vez en la era profesional, un equipo de los denominados grandes bajaba a la B. Dos años después, Racing Club se convertia en el segundo grande en perder la categoria y siendo River Plate en 2011 el tercero en descender.

Campeón y regreso a primera (1982)

Archivo:San lorenzo - Tigre 25.000.jpg
Imagen que refleja la fidelidad de su gente en los momentos difíciles, recaudó en este partido mas que cualquier partido de primera incluyendo el clásico Boca Jrs.vs River Plate. Este es un récord jamás igualado en la historia del fútbol Argentino.

San Lorenzo comenzó con la dirección técnica de Juan Carlos Lorenzo, quien se fue a Vélez Sársfield, y finalizó con la dirección de José Yudica. Debutó como local en el Estadio Arquitecto Ricardo Etcheverri ante Gimnasia de La Plata en un partido que finalizó con un triunfo azulgrana por 2 a 1. El sábado 6 de noviembre de 1982 enfrentó en el Estadio José Amalfitani a El Porvenir por la 40º fecha, faltando dos para terminar el campeonato. En el minuto 81, Rubén Insúa convierte un penal que ponía a San Lorenzo con la ventaja mínima, la gente estaba eufórica y en el minuto 87 la hinchada invadió el campo de juego festejando el regreso a Primera, San Lorenzo se coronó Campeón de la segunda división.

Archivo:Campeón Argentino de la Segunda división 1982.jpg
Plantel Campeón 1982. Arriba: Juan Mendoza (kinesiólogo), Rubén Cousillas, Rubén Insúa, Hugo Verdecchia, Norberto Díaz, Osvaldo Biaín, Jorge Rinaldi, Carlos Carberol (preparador físico), Raúl Moreno, Carlos Schamberger, Armando Quinteros, Oscar Quiroga, Hugo Lobbe(médico), Juan Rodofile (médico) José Yudica (director técnico). Medio: Pablo Comelles, Daniel López, Miguel Batalla, Hugo Moreno, Héctor Osvaldo López, Leonardo Madelón, Claudio Peréz, Eugenio Morel, Héctor Raúl López, Hugo Medina (ayudante de campo). Abajo: Angel Spadafore (masajista), Hugo Sánchez, Oscar Ros, Ricardo Demagistris, Eduardo Abrahamian, Claudio Marasco, Ricardo Collavini, Víctor Barreras, Ernesto Aráoz, Salvador Ormachea (utilero).

La campaña en la B se destacó por la gran convocatoria de su público, comando los estadios más grandes del país,y tuvo un promedio de 20.000 hinchas por partido.

  • El Ciclón, en la B, vendió mas boletos que cualquiera de la A en ese mismo año (récord aún no superado), fue el equipo con mayor recaudación de la temporada. Es más si sumamos las localidades vendidas de los dos campeones de la A en 1982 (Ferro y Estudiantes) no superan claramente al campeón de la B, San Lorenzo.
  • San Lorenzo en un partido en la "B" contra Español recaudo $49.175.00, comparado con los $2.486.027.00 recaudados sumando todos los partidos de la "A" de esa fecha.
  • San Lorenzo mantiene el récord de mayor asistencia de personas a un partido local, justamente en la sexta fecha del campeonato de segunda división vs. Tigre, jugando en el Monumental el 13 de marzo de ese mismo año. Alrededor de unas 74.000 personas vieron el partido en el estadio, transformándose esa cifra, es la mayor asistencia de público a un estadio en Argentina detrás de la final del Mundial de 1978 entre Argentina y Holanda.

Campeón del Torneo Clausura 1995

Finalizaba el año 1994 con el Torneo Apertura '94 ganado por River Plate. El subcampeón fue San Lorenzo que hizo una campaña muy interesante. Al año siguiente, el Torneo Clausura lo tenía como máximo candidato al club de Boedo que llevaba 20 años y medio (desde diciembre de 1974) sin ganar un torneo en la Primera División. El Ciclón era dirigido por Héctor Bambino Veira y su plantel estaba compuesto por jugadores de vasta experiencia como Oscar Ruggeri, Silas, Oscar Passet, entre otros. San Lorenzo tenía en sus espaldas una gran sequía de títulos y en los últimos años había sido protagonista pero no podía consagrarse.

El torneo lo comenzó con un empate ante quien sorpresivamente iba a ser su máximo rival en el torneo: Gimnasia de La Plata. Triunfos ante Racing e Independiente, ambos en Avellaneda, y derrota ante Argentinos Juniors fueron los pasos siguientes. Luego, una racha positiva de triunfos consecutivos (incluso en los clásicos ante Boca y Huracán) sólo fueron interrumpidos por una derrota ante River. Quedando tres fechas para el final, San Lorenzo y Gimnasia de La Plata quedaban como únicos candidatos al título. El Ciclón llevaba un punto de ventaja, pero cayó ante Vélez Sársfield con un polémico arbitraje de Javier Castrilli y quedó como escolta ya que el Tripero ganó su partido.

En la fecha siguiente, San Lorenzo venció a Lanús y Gimnasia a Ferro, por lo que ambos llegaban a la última instancia con posibilidades de consagrarse. El Lobo estaba un punto arriba del Santo y debía a recibir a Independiente en el Bosque. El Ciclón por su parte visitaba a Rosario Central en Rosario. Gimnasia no pudo consagrarse porque fue derrotado por el Rojo con el recordado gol de Mazzoni, por su parte San Lorenzo derrotó al club rosarino tras haber fallado un penal apareció el Gallego Gonzalez para vencer a un jovén Abondanzieri que hasta el momento era la figura. De esta manera, el Ciclón conseguía tras 21 años un nuevo título, ante 30.000 hinchas que viajaron a Rosario para presenciar la consagración.

El equipo de San Lorenzo campeón formaba con: Oscar Passet; Rolando Escudero, Oscar Ruggeri, Oscar Arévalo, Damián Manusovich; Roberto Monserrat, Fernando Galetto, Carlos Netto; Silas; Claudio Biaggio y Esteban Fernando González. También fueron partícipes Eduardo Tuzzio, Juan José Borelli, Claudio Rivadero, Norberto Ortega Sánchez, Javier Arbarello, entre otros.

El campeón récord (2001)

El Torneo Clausura 2001 fue un campeonato muy emotivo hasta las últimas instancias y tuvo como protagonistas a dos equipos muy sólidos: San Lorenzo y River Plate. El Ciclón había empezado muy mal el año 2001, con peleas internas en el plantel y desajustes con el cuerpo técnico. Esto ocasionó que el director técnico Oscar Ruggeri abandonara el equipo días previos al comienzo del calendario profesional.

San Lorenzo era un barco a la deriva, sin DT y con jugadores peleados tenía que afrontar la Copa Libertadores y el Torneo Clausura. Mientras se buscaba nuevo conductor técnico, los primeros partidos de la Copa y del torneo se jugaron con técnico interino. Derrota ante Jorge Wilstermann en Bolivia por la Copa, empate 2-2 en la primera fecha en La Plata ante Gimnasia (ambos con la conducción de Víctor Hugo Doria) y triunfo 2-1 en la segunda ante Newell's (dupla técnica Doria-Rubén Cousillas) fueron los primeros pasos del equipo que seguía sin DT.

Finalmente llegó Manuel Pellegrini a Boedo, técnico chileno subcampeón en su país con Universidad Católica y en Ecuador con LDU Quito probaba su suerte en el fútbol argentino. Le tocó debutar en Avellaneda ante un Racing Club, que llevaba más de un año sin ganar [cita requerida] y cayó sin atenuantes por 2-0.

En la fecha siguiente, el Ingeniero lograba su primer triunfo con el Ciclón (vs. Belgrano 2-0) y en la quinta volvía a vencer, esta vez a Almagro por la mínima diferencia. Un empate ante Huracán en el clásico y un emotivo triunfo por 5-4 ante Lanús (goles de Leandro Romagnoli, Bernardo Romeo-2-, Raúl Estévez y Horacio Ameli) dejaban a San Lorenzo como escolta de River Plate, a quien debía enfrentar en la fecha siguiente.

En el Estadio Pedro Bidegain, donde San Lorenzo es local, River le ganó al Ciclón por 3-1 (gol de Romeo). El golpe propinado fue muy duro y recaló en lo más hondo del plantel y del cuerpo técnico. La campaña hasta ese momento era regular (4 victorias, 2 empates y 2 derrotas) y la idea de conseguir el campeonato había quedado casi descartada. Encima de todo por la Copa Libertadores, el 17 de abril de 2001, San Lorenzo cayó por 3-2 en Concepción frente al Deportes Concepción desatando un escándalo en el cual los jugadores se enfurecieron golpeando a los jugadores del club chileno y a la policía chilena, culminando con una agresión al árbitro y un botellazo con una botella de vidrio en la cabeza a un jugador del elenco chileno, a la fecha siguiente sería eliminado por Deportes Concepción por la diferencia de gol, la cual terminó siendo de -1 para San Lorenzo y de 0 parar Deportes Concepción.

Pero ocurrió el milagro, y de los 33 puntos que quedaban en juego San Lorenzo consiguió todos, terminó descontándole los cinco de ventaja que llevaba River y finalizó el torneo con seis de más, logrando dos récords: el de cantidad de victorias consecutivas 11, (13 considerando el torneo siguiente) y el de mayor cantidad de puntos conseguidos en un torneo corto (47).[17]

El equipo de San Lorenzo campeón formaba con: Sebastián Saja; Juan José Serrizuela, Horacio Ameli, Fabricio Coloccini, Aldo Paredes; Eduardo Tuzzio, Pablo Michelini, Walter Erviti; Leandro Romagnoli; Raúl Estévez y Bernardo Romeo. También fueron partícipes Gustavo Campagnuolo, Cristian Zurita, Guillermo Rivarola, Lucas Pusineri, Jorge Quinteros, Leonardo Rodríguez y Sebastián Abreu, entre otros.

Récord de victorias consecutivas

San Lorenzo es el dueño del récord de victorias consecutivas en el fútbol argentino. El mismo fue de 13 triunfos consecutivos y lo consiguió en el año 2001, de los cuales 11 fueron en el Torneo Clausura 2001 (en el que se coronó campeón) y 2 pertenecientes al Torneo Apertura 2001. La racha comenzó con un triunfo por 2 a 0 ante Vélez Sársfield (goles de Fabricio Coloccini y Guillermo Rivarola), la coronó con una victoria cerca del final de local contra Boca Juniors y finalizó con un empate 2 a 2 ante Banfield como visitante.

Estadio Resultado
 José Amalfitani Vélez Sársfield: 0 San Lorenzo: 2
 Pedro Bidegain San Lorenzo: 3 Colón: 1
 Gigante de Arroyito Rosario Central: 0 San Lorenzo: 3
 Pedro Bidegain San Lorenzo: 3 Independiente: 2
 Chateau Carreras Talleres: 0 San Lorenzo: 3
 Pedro Bidegain San Lorenzo: 1 Los Andes: 0
 Luis Jorge Hirschi Estudiantes: 0 San Lorenzo: 5
 José Amalfitani Chacarita Juniors: 0 San Lorenzo: 4
 Pedro Bidegain San Lorenzo: 1 Boca Juniors: 0
 Arquitecto Ricardo Etcheverri Argentinos Juniors: 0 San Lorenzo: 2
 Pedro Bidegain San Lorenzo: 2 Unión: 1
 Arquitecto Ricardo Etcheverri Nueva Chicago: 0 San Lorenzo: 3
 Pedro Bidegain San Lorenzo: 1 Boca Juniors: 0

Campeón de la Copa Mercosur 2001

Archivo:CONMEBOL - Mercosur Cup.svg
Copa Mercosur.

San Lorenzo cortó con la sequía de copas en el plano internacional.

La Copa Mercosur fue una competición sudamericana de clubes de fútbol organizada por la Conmebol. Se celebró entre 1998 y 2001 y participaban en ella equipos de Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile.

La Copa Mercosur 2001 fue la cuarta y última edición de la Copa Mercosur.

San Lorenzo de Almagro de Argentina venció al Flamengo de Brasil en la final, obteniendo el trofeo de forma definitiva.

  • Primer título internacional considerado oficial por la Conmebol obtenido por San Lorenzo durante el profesionalismo.
  • Es el único equipo argentino que ganó esta copa, cortando con el dominio brasileño en dicha competición.
  • El ingeniero Manuel Pellegrini fue el director técnico del equipo campeón.
  • Bernardo Romeo fue el goleador de la copa con 10 tantos.

Campeón de la Copa Sudamericana 2002

Archivo:Trofeo Copa Sudamericana .jpg
Copa Sudamericana.

San Lorenzo seguiría cosechando títulos internacionales en el nuevo siglo XXI.

Esta vez sería la Copa Sudamericana 2002, que fue la primera edición del segundo torneo de clubes más importante de la Conmebol.

Este torneo se creo para unir a las Copas Merconorte y Mercosur.

Participaron de este certamen veintiún equipos de nueve países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Los clubes de Brasil no participaron por la tardía organización del torneo, lo que ocasionó que no tengan lugar en el calendario del segundo semestre.

El campeón fue el club argentino San Lorenzo de Almagro tras vencer en la final al Atlético Nacional colombiano. Este título permitió al campeón disputar la Recopa de 2003 ante Olimpia, ganador de la Copa Libertadores 2002.

  • Segundo título internacional considerado oficial por la Conmebol obtenido por San Lorenzo durante el profesionalismo.
  • El ex jugador del club Rubén Insúa fue el director técnico del equipo campeón.
  • Es el primer equipo en ganar dicha competición.
  • El goleador del equipo fue Rodrigo Astudillo con 4 goles.

Campeón del Torneo Clausura 2007

Partido en el que San Lorenzo se consagraría campeón frente a Arsenal. La imagen muestra a Silvera y Lavezzi antes de comenzar el encuentro.

El Torneo Clausura 2007 fue liderado desde la quinta fecha por San Lorenzo, el cual nunca dejó la punta y logró el campeonato en la fecha 18, ganándole a Arsenal de Sarandi por 4-2.

El Ciclón venía de una mala campaña al mando de Oscar Ruggeri, pero la mano de Ramón Ángel Díaz se vio desde el primer momento, transmitiéndole confianza a sus jugadores y motivándolos partido tras partido.

San Lorenzo no fue campeón sólo en el campo de juego, también lideró la tabla de ventas de entradas.

El equipo campeón formaba con: Agustín Orión; Cristian Tula, Sebastián Méndez, Jonathan Bottinelli, Aureliano Torres; Diego Rivero, Cristian Ledesma, Osmar Ferreyra; Gastón Fernández, Ezequiel Lavezzi, Andrés Silvera. También fueron partícipes Roberto Jiménez, Walter Acevedo, Germán Voboril, Adrián González, Nicolás Bianchi Arce, Santiago Hirsig y Pablo Alvarado, entre otros.

Clasificación por año era profesional

  • 11 veces campeón.
  • 11 veces subcampeón.
  • 14 veces tercero.
  • 1 vez campeón primer ascenso.
  • 1 vez campeón Primera B.

Total: 36/80 entre los tres primeros.

Competencia Detalle
TL CL TS O
1931 - - -
1932 - - -
1933 Campeón - - -
1934 - - -
1935 - - -
Copa de Honor 1936 Campeón - - -
Copa Campeonato 1936 - - -
1937 - - -
1938 - - -
1939 - - -
1940 - - -
1941 - - -
1942 - - -
1943 - - -
1944 - - -
1945 - - -
1946 Campeón - - -
1947 - - -
1948 - - -
1949 - - -
1950 - - -
1951 - - -
1952 - - -
1953 - - -
1954 - - -
1955 - - -
1956 - - -
1957 - - -
1958 - - -
1959 Campeón - - -
1960 SF - -
1961 - - -
1962 11º - - -
1963 - - -
1964 - - -
1965 - - -
1966 - - -
N 67 - - -
M 67 - - -
N 68 - - -
M 68 Campeón - - -
Competencia Detalle
TL CL TS O
N 69 - - -
M 69 - - -
N 70 - - -
M 70 - - -
N 71 - - -
M 71 - - -
N 72 Campeón - - -
M 72 Campeón - - -
N 73 SF - -
M 73 - - -
N 74 Campeón - - -
M 74 13º - - -
N 75 - - -
M 75 11º - - -
N 76 25º - - -
M 76 12º - - -
N 77 - - -
M 77 14º - - -
N 78 28º - - -
M 78 - - -
N 79 13º - - -
M 79 13º - - -
N 80 15º - - -
M 80 16º - - -
N 81 16º - - -
M 81 17º - - -
B 82 Campeón - - -
N 83 17º - - -
M 83 - - -
N 84 - - -
M 84 - - -
N 85 12º - - -
1985/86 - - -
1986/87 - - -
1987/88 SF - -
1988/89 - - -
1989/90 15º - - -
1990/91 - - -
A 91 - - -
Competencia Detalle
TL CL TS O
C 92 19º CF - -
A 92 - - -
C 93 - - -
A 93 - SF -
C 94 - - -
A 94 - CF -
C 95 Campeón - - -
A 95 - - -
C 96 19º CF - -
A 96 - - -
C 97 - - -
A 97 - - -
C 98 - - -
A 98 - SF -
C 99 - - -
A 99 - SF -
C 00 G - -
A 00 - G -
C 01 Campeón G - -
A 01 - Campeón -
C 02 11º G - -
A 02 - Campeón -
C 03 - - -
A 03 - PF F
C 04 - - -
A 04 - PF -
C 05 16º G - -
A 05 - - -
C 06 - - -
A 06 - CF -
C 07 Campeón - - -
A 07 - PF -
C 08 CF - -
A 08 - PF -
C 09 11° G - -
A 09 - CF -
C 10 15° - - -
A 10 14º - - -
C 11 14° - - -
A 11 17° - - -

TL: Primera División de Argentina - CL: Copa Libertadores - TS: Torneo Sudamericano (CC, CM, CS) - O: Otros (RS)

PF: Primera Fase; SR: Segunda ronda; G: Grupos; OF: Octavos de Final; CF: Cuartos de Final; SF: Semifinal; F: Final.

Nota: La Copa Libertadores ocurre en el primer semestre del año y el otro torneo sudamericano en el segundo semestre.

Entradas vendidas

En una investigación realizada por el Diario Olé se demostró que San Lorenzo se encuentra tercero entre los equipos que más entradas vendieron en toda la historia de la Primera División de Fútbol de Argentina desde el inicio del primer torneo del profesionalismo en 1931 hasta el 24 de agosto del 2006.[18][19][20][21]

Pos Club Entradas Vendidas Promedio por partido
1 Boca Juniors 50.289.876 19.664
2 River Plate 47.608.140 16.639
3 San Lorenzo 33.207.509 11.635
4 Racing Club (A) 31.816.418 11.508
5 Independiente (A) 31.776.952 11.225

Simpatizantes

El Club Atlético San Lorenzo de Almagro figura en la mayoría de las encuestas como el cuarto equipo en mayor cantidad de simpatizantes en todo el país, solamente por detrás de Boca Juniors, River Plate e Independiente

Cantidad de simpatizantes según el Gran DT

El Gran DT es un concurso organizado por el Diario Clarín, en el cual el lector arma un equipo con diversos jugadores del fútbol argentino, ganando puntos en base a los puntajes con los cuales el diario califica las actuaciones de los mismos en los encuentros de cada fecha del respectivo campeonato. Uno de los pasos para darse de alta en el concurso es llenar un formulario con los datos personales del participante, como el nombre, el apellido, el DNI y también el club de fútbol del cual es simpatizante. De esta manera se creo una base de datos de 2.005.590 personas que al mismo tiempo son simpatizantes de distintos clubes de fútbol a lo largo y a lo ancho de todo el país. El resultado arrojo que los denominados Cinco Grandes lideran el ranking de cantidad de simpatizantes confirmando de alguna manera lo que reflejaban las recaudaciones y las encuestas realizadas sobre el tema.

Pos. Equipo % de simpatizantes Cant. de simpatizantes
Boca Juniors 34,40 % 689.921
River Plate 24,06 % 482.589
Independiente 6,76 % 135.493
San Lorenzo 4,87 % 97.765
Racing 4,47 % 89.699
Gran DT, 10 de mayo del 2009.[22][23]

Consultora Gallup Argentina

Según una encuesta para el Diario La Nación de la consultora Gallup Argentina sobre 1254 personas, indica que Boca y River acaparan el 73% de las preferencias.

Equipo % de simpatizantes
Boca Juniors 41 %
River Plate 32 %
Independiente 8 %
San Lorenzo 7 %
Racing 3 %
Consultora Gallup Argentina, 2000.[24]

Barra Brava

Archivo:La gloriosa butteler.jpg
La Gloriosa Butteler alentando.
  • La Gloriosa Butteler: es el nombre que recibe la barra brava, esta comandada por Cristian Evangelis alias Sandokan. Es conocida por ser la hinchada mas ingeniosa del fútbol argentino; dedicando diversos temas a distintos clubes como por ejemplo el Club Atlético Huracán. También es conocida por la fidelidad de sus seguidores, que estando en la Primera B Nacional llevo 75.000 personas superando el récord de entradas.

Historia de la Gloriosa Butteler

1927: Se forma la "Barra de la Goma"

1946: La hinchada forma parte de la obtencion del titulo e invade el campo de juego (hecho inedito en esa epoca)

1951: Se televisa por primera vez un partido de fútbol en Argentina. Por la fecha disputada esa tarde San Lorenzo y River empatan 1 a 1 en Av. La Plata, con goles de Maravilla y Vernazza. La televisión se había iniciado un mes antes.

1959: Por primera vez una hinchada del futbol argentino se ubica detras del arco.

1968: Mas de 500 hinchas le dieron vuelta el auto al presidente del club para impedir la venta del lobo Fischer a River

1970: La revista el grafico dispuso una seccion llamada "cantos" dedicada a las canciones del ciclon

1978: Invención de la canción más popular del fútbol argentino: "Cuervo, mi buen amigo esta campaña volveremos a estar contigo...".

1981: San Lorenzo juega el Torneo Nacional ya descendido (el Metro que marcó el descenso se jugó en la primera mitad del año). En la última fecha del nacional ante Ferro de visitante la hinchada alentó tanto que al terminar el partido los jugadores de Ferro se acercaron a la popular del Ciclón y despidieron a la hinchada con aplausos.

1982: La gente de San Lorenzo batió récord de recaudaciones en su paso por la B sumando más entradas vendidas que todo los equipos de primera. 75.000 personas en River y 60.000 en Boca, 2 muestras de lo que fue el paso de San Lorenzo por cada cancha que pisó.

1986: La hinchada le entrega sus camisetas a los jugadores para el partido ante Temperley.

1988: Primera bandera de "La Gloriosa Butteler".

1993: Inaugura su segundo estadio, hecho sin ningún tipo de aportes del Estado.

1995: 30.000 personas a Rosario.

1995: Única peregrinación de una hinchada a Luján, en agradecimiento al título del Clausura.

1997: La Gloriosa impidió el gerenciamiento del futbol amateur.

2000: 30/11 La Gloriosa impide el gerenciamiento del club a isl desde entonces ese dia se festeja el Día del Hincha.

2006: 19/11 Los hinchas impiden que los jugadores salgan de la concentración para el partido con Racing ya que iba a ser a puertas cerradas. Sin hinchas no se juega. Este hecho provocó que San Lorenzo sea el único club que no jugó partidos con hinchas visitantes, los demás sí.

2007: Recuperación de 4501 metros cuadrados que pertenecian al Gasómetro (plaza Lorenzo Massa) a traves de la ley de la reparación histórica con La Gloriosa metiendo presión en la legislatura porteña.

2008: Segunda hinchada que recibió el Centenario a las cero hora, con mas de 15.000 personas, cuando la fiesta "oficial" era al otro dia ( ALIANZA LIMA lo Recibio El 2001 Con 30 000 Hinchas a las 0:00 Horas Cantando Feliz Cumpleaños )

2011: Única hinchada que lleva más de 40000 personas a la legislatura para una protesta por la recuperación de los terrenos de Av. La Plata

La leyenda continúa...

Hinchas Famosos

Viggo Mortensen (Actor de Hollywood / Artista / Poeta) David Bisbal (Músico español ganador del Grammy) Tarja Turunen (Música, Compositora y Cantante Finlandesa) Marcelo Tinelli (Conductor de TV) Susana Giménez (Conductora de TV / Actriz / Ex Modelo) Roberto Galán (Conductor de TV) (1917-2000) Pancho Ibañez (Conductor de TV) Franco Bagnato (Conductor de TV) Mariano Grondona (Conductor de TV / Periodista) Iván de Pineda (Conductor de TV / Modelo) Hernán Caire (Conductor de TV) Padre Farinello (Conductor de TV / Cura) Gianella Neyra (Actriz) Padre Lorenzo Maza (Cura / Líder espiritual defensor de los Derechos Humanos) Washington Cucurto (Escritor / Poeta) Osvaldo Soriano (Escritor / Periodista) Jorge Luis Borges (Escritor / Poeta) Juan Carlos Copes (Artista / Bailarín de Tango) Fabián Casas (Escritor / Poeta) Eliseo Subiela (Cineasta) Grupo Boedo / Varios escritores argentinos de vanguardia (Literatura) Cacho Castaña (Músico / Cantante) Pappo (Norberto Napolitano) (Músico / Guitarrista) Mimí Maura (Artista / Cantante) Los Fabulosos Cadillacs (Banda de Rock) (La mayoría de los integrantes son cuervos) Alejandro Lerner (Músico / Compositor) Juan "Corazón" Ramón (Músico / Cantante) Alberto Cortez (Músico / Cantante) "Damas Gratis" Los hermanos Hugo y Edgar Gómez (Músicos) Vicentico (Músico) Sergio Rotman (Músico) (Los Fabulosos Cadillacs, Cienfuegos) Guillermo Novellis (Músico / Cantante de La Mosca) David Lebón (Músico) Néstor en Bloque (Músico) Celeste Carballo (Músico) Jóvenes Pordioseros (Toti) (Músico) Catriel (Músico de Divididos) Sarcofago (Músico / Ratones Paranoicos) María Graña (Cantante) Walter Olmos (Músico) José Angel Trelles (Cantante) Ricardo Romero (Músico) Joaquín Galán (Pimpinela) (Cantante) Axel (Cantante) Alacrán (Músico) Cienfuegos (Banda de Rock) Patricia Coki Ramirez (Cantante) Toti (Hijos del Oeste) (Músico) Hugo Bistolfi (Rata Blanca) (Músico) Guido Di Tella (Ingeniero, Economista y Político / Ministro de Relaciones Exteriores) (1931-2001) Francisco Manrique (Político) Rodolfo Terragno (Abogado / Político UCR) Claudio Lozano (Político / Diputado Nacional por Proyecto sur) Daniel Filmus (Político / FPLV) Pedro Bidegain (Obrero y Político / Diputado de la Nación Argentina por la UCR) (1887-1933) Jesús Rodríguez (Político) José A. Romero Feris (Político) James Cheek (Político Embajador de USA) Ricardo López Murphy (Economista / Político UCR) Shimon Peres (Político / Ex Premier israelí) Lorenzo Miguel (Político Sindicalista) Alberto Albamonte (Político) José Ignacio Rucci (Político / dirigente Sindical) (1924-1973) Juan Trilla (Político / Senador UCR / Presidente del Concejo Deliberante) Roberto Ribas (Abogado penalista) Sergio Massa (Político / Intendente de Tigre) Carlos Abdo (Empresario paraguayo) Julio Cobos (Ingeniero / Político UCR / Vicepresidente de la Nación) Pérez Companc (Empresario) Pedro Bidegain (Obrero / Político / Diputado de la Nación por la Unión Cívica Radical / UCR) (1887-1933) Antonio Scaramusso (Dirigente) José Gorena (Dirigente) Eduardo Larrandart (Dirigente) (1893- João Baptista de Oliveira Figueiredo (Político, ex Presidente de Brasil) (1918-1999) Beto César (TV Humorista) Mario Sapag (TV Humorista) Miguel Ángel Rodríguez (Actor) Ana María Picchio (Actriz) Guillermo Bredeston (Actor) Carlos Olivieri (Director de TV) Catalina Speroni (Actriz) Marcela Kloosterboer (Actriz) Emilio Aragón (Milikito) (Actor) Valeria Mazza (Modelo) Wanda Nara (Modelo) Julieta Prandi (Modelo) Ingrid Grudke (Modelo) Florencia Canale (Modelo) María Cersósimo (Modelo) Adriana Chaumont (Modelo) Jesica Cirio (Modelo) Daniel Hernán Todarello (Arquero profesional de Handball/DT de Handball) Andrea Ghidone (Modelo / Vedette uruguaya) Gaby Álvarez (Empresario / RRPP) Rodolfo Barili (Periodista / conductor de Telefé Noticias) Ernesto Cherquis Vialo (Periodista Deportivo) Fernando Niembro (Periodista Deportivo) El Bambino Pons (Periodista Deportivo) Fiasche (Periodista Deportivo / TN) Mariana Lamas (Periodista Deportivo / Fox Sports) Carlos Varela (Periodista) Enrique Alejandro Mancini (Periodista) Horacio Galloso (Periodista) Jorge Romano (Periodista) Leto (Periodista Deportivo) Guillermo Pardini (Periodista) Claudio Pérez (Periodista) Fontevechia (Periodista) Mariela Fernández (Periodista / Conductora en C5N y del noticiero "Bien Temprano") Rubén Fontana (Automovilista / Ex Fórmula Uno / TC) Gonzalo Longo (Jugador de Rugby para Los Pumas) Franco Squillari (Tenista) Guillermo Cañas (Tenista) Mariano Lasaigues (Jugador de Paddle) Alejandro Romano (Jugador de Volley / Selección Argentina) Hugo Conte (Jugador de Volley / Selección Argentina) Facundo Conte (Jugador de Volley / Selección Argentina) Víctor Galíndez (Boxeador / Campeón Mundial) Nicolino Locche (Boxeador / Campeón Mundial) Sergio Víctor Palma (Boxeador) Alejandro Montecchia (Jugador de Basquet) Ricardo Calabria (Ex Árbitro) Lamolina (Ex Árbitro) Mostaza Merlo (Futbolista, Director Técnico para Racing Club) Héctor Bambino Veira (futbolista, Director Técnico) Marcelo Gallarado (Futbolista para River) Hernán Crespo (Futbolista para River) José Sanfilipo (Futbolista) Rubén Capria (Futbolista) Diego Capria (Futbolista para Racing Club) Diego Diaz (Futbolista / Periodista) Ricardo Bochini (Futbolista para Independiente de Avellaneda) Diego Mario Buonanotte (Futbolista para River) Gastón Fernandez (Futbolista para Estudiantes de La Plata) Emiliano Diaz (Futbolista / hijo de Ramón Diaz) Nicolàs Rodrìguez (Futbolista / Cuervo Hasta La Muerte) Mariano Rotondo (Futbolista)

Himno

El club posee su propio himno oficial. Este fue compuesto en 1942 por Agustín Bernardez y Alfredo Zappetini. Era cantado por todos los jugadores, directivos, e hinchas de San Lorenzo. Luego de su presentación, su creación fue aceptada por todas las personas de la entidad como el Himno Oficial de San Lorenzo de Almagro.

Apodos en la historia del club

Quizás sea el club con más apodos del fútbol argentino, alguno de ellos son:

  • El Ciclón: fue utilizado por por el periodista Hugo Marini para referirse a la contundencia con la que el equipo atacaba y ganaba por los años 30'. Las goleadas que conseguía hicieron que se lo bautizara como El Ciclón de Boedo, apodo que rápidamente copiaron muchos periodistas. Otro motivo para su inmediata difusión y aceptación fue que con él se lo opone a su clásico rival, el Club Atlético Huracán.
  • Los Gauchos de Boedo: en 1932, San Lorenzo comenzó a traer jugadores desde el Interior del país o chacareros, según se los denominaba. Estos jugadores, provenientes de Santa Fe fueron Alberto Chividini, Gabriel Magán y Genaro Cantelli, a quienes se los bautizó como Los Gauchos de Boedo por su origen.
  • Los Santos: el apodo surgió por el nombre del club, y porque usaban el oratorio de San Antonio para desarrollar su actividad futbolística.
  • Los Cuervos: debido al color de su vestimenta a los curas se los solía identificar como Cuervos, como el club tomó su nombre del padre Lorenzo Massa, el equipo fue identificado de esta forma.
  • Los Matadores: al equipo de 1968 se lo llamaba así porque se consagró campeón en forma invicta y por la forma en que jugaban los partidos. Generalmente en el complemento salía a matar a sus rivales con su juego.
  • Los Camboyanos: al equipo de fines de los 80 se los denominaba así, porque el club atravesaba una crisis económica que no permitía entrenarse en condiciones, no tenía cancha, no se cumplían los contratos, ni había agua caliente en las duchas, y a pesar de todo esto el equipo no se resentía en su funcionamiento futbolístico. Se dice que la idea del nombre de Los Camboyanos surge del lateral derecho uruguayo Luis Malvárez, que en esos tiempos de condiciones miserables de trabajo, dijo una vez en el vestuario: “Somos los camboyanos, estamos solos y no damos nada por perdido”.
  • Azulgranas: se lo denomina así a partir del profesionalismo cuando confirmaron que los colores oficiales para su camiseta iban a ser azul y granate. Aunque a lo largo de los años, los diseños de las camisetas reemplazaron el granate por el rojo.
  • Los Carasucias: en 1963, Narciso Doval, Fernando José Areán, Héctor Veira, Victorio Casa y Roberto Telch, todos jugadores surgidos en el club, se consolidaron en Primera siendo todavía muy jóvenes (de ahí lo de carasucias, porque los niños, en especial los de la calle, andan con la cara sin lavar). Y fueron por siempre Los Carasucias, como elogio a su atrevimiento y creatividad. Ese quinteto fue un ícono de las Inferiores de San Lorenzo, aunque no fuera campeón.

Datos y récords

  • Temporadas en 1° División: 81
  • Temporadas en 2° División: 1
  • Mayor goleada conseguida
  • Mayor goleada recibida
    • En Primera División: 1-9 vs. Independiente, el 24-11-1963 (Dato: los jugadores de San Lorenzo permanecieron en la cancha durante todo el encuentro, pero decidieron no jugar como protesta hacia el árbitro por un fallo, por eso el resultado fue tan abultado.)
    • En torneos internacionales: 0-4 vs. Universidad Católica (Chile), el 13-3-1992 y 0-4 vs. Newell's Old Boys, el 13-5-1992, ambos por la Copa Libertadores.
  • Mayor cantidad de victorias consecutivas: 13 (Clausura y Apertura 2001) (Récord del fútbol argentino)
  • Mayor puntaje obtenido en torneos cortos: 47, producto de 15 triunfos, 2 empates y 2 derrotas (Récord del fútbol argentino)
  • San Lorenzo tiene el record de mayor cantidad de partidos ganados en torneos cortos: 15, en el 2001.
  • Mejor porcentaje de puntos en todo el profesionalismo: 89, 63 %, en el Nacional del 72 (Récord del fútbol argentino).
  • Único equipo argentino en salir dos veces campeón de manera invicta en el profesionalismo: Metropolitano del 68 y Nacional del 72.
  • Primer Bicampeón Anual del Fútbol Argentino: Torneos Metropolitano y Nacional de 1972.
  • Primer Campeón Invicto en el Fútbol Argentino: Metropolitano 1968.
  • Primer equipo del Fútbol Argentino en disputar: Copa Libertadores (1960).
  • Participó en las primeras ediciones de: Copa Libertadores (1960), Copa Mercosur (1998), Copa Sudamericana (2002) y Recopa Sudamericana (2003, re-edición).
  • Único equipo argentino en obtener: Copa Mercosur (2001).
  • Primer equipo en ganar: Copa Sudamericana (2002).
  • Puesto histórico de ventas de entradas: 3° (En el profesionalismo, desde 1931 hasta la actualidad)
  • San Lorenzo fue la institución que más veces fue primera en venta de entradas, después de Boca Juniors y River Plate. Esto sucedió en seis ocasiones: 1941, 1942, 1959, 1982 (pese a jugar en Primera B), en el Metropolitano de 1983 y el Clausura 2007.
  • Mejor puesto en la liga: 1° (Campeón).
  • Peor puesto en la liga: 19º.
  • Posición en la Tabla Histórica profesional: 4° Clasificación histórica
  • Héctor Scotta, de San Lorenzo, es el mayor goleador de una sola temporada. En 1975, entre Metropolitano y Nacional anotó 60 goles.
  • Desde 1947, Héctor Scotta, es el jugador que más goles convirtió en una temporada a nivel mundial.
  • San Lorenzo es el segundo equipo con más goleadores de un certamen en la primera división de Argentina (17). 17 goleadores durante el profesionalismo y 1 en el amateurismo.
  • Máximo goleador: José Sanfilippo (1953-62 y 1972) 207 goles.
  • Más partidos disputados: Sergio Villar (1968-81) 446 partidos.
  • Más títulos ganados: Victorio Cocco, Antonio García Ameijenda, Roberto Telch y Sergio Villar con 4 trofeos cada uno y con 6 Fossa
  • Participaciones en torneos internacionales: 25

Infraestructura

Estadio

NO TIENE

Gasómetro

La entidad tuvo desde 1916 a 1979 un estadio ubicado sobre la Avenida La Plata. El Gasómetro de Boedo supo ser el estadio donde era local la Selección Argentina y donde además se celebraron incontable cantidad de eventos multitudinarios. Llegó a tener una capacidad de 75.000 espectadores, siendo en su momento uno de los estadios más importantes del país. El 1º de enero de 1915, San Lorenzo ganaba la final del torneo de ascenso a Primera División. Por tal motivo, la necesidad de contar con un campo de juego que albergara a miles de personas se tornó en algo imprescindible. El nuevo objetivo estaba planteado. A pesar de no contar con fondos suficientes, el esfuerzo por el Club todo lo pudo. El Padre Lorenzo Massa ofreció alquilar el predio de Av. La Plata al 1700, perteneciente al Colegio María Auxiliadora y de los hermanos Oneto. Así fue que el 17 de mayo de 1916 se inauguró el estadio con una victoria por 2 a 1 sobre Estudiantes de La Plata. En ese entonces la cancha fue apodada como el “Gasómetro” por su similitud por los tanques que almacenaban gas en aquella época. El crecimiento de la Institución permitió que la compra de los terrenos se concrete el 6 de septiembre de 1928 y que meses después, llegara a la capacidad de 75.000 espectadores. En muchas oportunidades -por su ubicación y por las comodidades que presentaba- el estadio fue utilizado por la Selección Argentina. En 1939 se incorporó la iluminación artificial y el Viejo Gasómetro se convirtió en el primer estadio en contar con la posibilidad de disputar partidos en horarios nocturnos.

El adiós al Templo Azulgrana:

Bajo el gobierno de facto, San Lorenzo recibió una ordenanza municipal del intendente porteño Osvaldo Cacciatore, que indicaba que en el lugar donde estaba construido el estadio, debían abrirse nuevas calles. El domingo 2 de diciembre de 1979 por el torneo nacional y frente a Boca Jrs, San Lorenzo disputó su último partido en el Gasómetro. El encuentro finalizó 0 a 0 frente a Boca Jrs. y al término del partido, el público local se retiró sumido en un dolor inmenso. A principio de los 80, Cacciatore optó no realizar la apertura de calles y autorizó, en el predio del “Gasómetro”, el funcionamiento del hipermercado, lugar donde -por ordenanza municipal- estaba prohibida su actividad. Desde 2007, con la ayuda y empuje de sus socios, con la compra de propiedades y la recuperación de la Plaza Padre Lorenzo Massa, San Lorenzo trabaja por la vuelta al barrio que lo vio nacer. El pasado 12 de abril, la Institución de Boedo fue noticia por la convocatoria 20.000 hinchas a la Legislatura Porteña para presentar el proyecto de Ley de Restitución Histórica, que contempla el pedido de devolución de las tierras donde estuvo el Viejo Gasómetro.

Sedes

Avenida La Plata

La sede social de San Lorenzo de Almagro, ubicada en avenida La Plata 1782, en pleno barrio de Boedo, fue inaugurada en 1997 bajo la presidencia de Fernando Miele.

Enclavada en lo que anteriormente resultó ser la vieja sede administrativa del Club, el lugar de referencia dio vida a lo que era el antiguo salón Padre Reverendo Lorenzo Massa, que se utilizó durante muchos años para eventos culturales (cine y teatro), actividades deportivas como la gimnasia en grandes aparatos, entra otras.

En ese período le fue otorgada, bajo una concesión, a la Empresa Nuevos Clubes Argentinos, que con el nombre de San Lorenzo 2000 y con la administración de Spolski, comercializó todas las actividades que allí se realizaban.

A partir de 2002, con la gestión del ex presidente Alberto Guil, el club vuelve a tomar el control de la sede y de todas sus actividades, usufructuando todo tipo de derechos comerciales, rompiendo de este modo el vínculo contractual con la empresa antedicha.

En la actualidad este predio constituye un verdadero atractivo para todos los asociados que realizan distintas actividades, ya que por su ubicación, recibe la visita de casi dos mil personas por día.

Sus instalaciones comprenden una pileta de natación cubierta, vestuarios confortables, consultorios médicos, dos gimnasios cubiertos y otro de musculación en las plantas superiores, una confitería en su entrada, el local oficial de la tienda del club Cuervomanía y el sector administrativo de dicha sede.

También presenta boleterías para la venta de entradas previo a los partidos del fútbol profesional, sobre todo cuando juega como visitante.

Avenida de Mayo

La misma se encuentra ubicada en Avenida De Mayo 1373, en pleno microcentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Funciona allí desde principios de 2002 toda la administración central del Club Atlético San Lorenzo de Almagro, aunque el inmueble no es patrimonio de la institución, sino de un socio que le alquiló el predio a la entidad de Boedo.

Se encuentra enclavada en un edificio de tres pisos que contemplan la recepción y atención al asociado en la planta baja, al igual que la tesorería y todas las oficinas del área contable, como así también la de la Subcomisión de Peñas y Agrupaciones Sanlorencistas.

La gerencia, la oficina de prensa, la de personal y la Secretaría se encuentran en el primer Piso. En tanto, en el segundo, se ubican el salón de reuniones de Comisión Directiva y la Presidencia.

Los servicios de esta Sede que le brindan al asociado son: cobro de cuotas sociales, venta de tickets para los partidos oficiales, atención a la prensa y a proveedores, entre las más importantes.

En agosto de 2010, la tienda oficial del club, Cuervomanía, inauguró un local comercial que se ubica en la planta baja.

Ciudad Deportiva

Ubicada en las intersecciones de las avenidas Francisco Fernández de la Cruz, Varela y Perito Moreno, en pleno barrio de Villa Soldati, lindera a los barrios de Nueva Pompeya y Flores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sus casi 27 hectáreas en forma triangular la constituyen en uno de los centros deportivos más importantes de la zona Sur de la Capital Federal, pudiendo accederse a ella desde el centro de la ciudad en muy pocos minutos.

Allí se encuentra ubicado el estadio Pedro Bidegain, también conocido como “Nuevo Gasómetro”, inaugurado oficialmente en diciembre de 1993, en un partido que San Lorenzo se impuso por 2 a 1 a la Universidad Católica de Chile.

Si realizamos un recorrido dentro de esta Ciudad Deportiva, podemos encontrar:

  • Ingresando por la Avenida Cruz:

Amplias playas de estacionamieno, Confitería, Oficina de Atención al Socio, Canchas de Fútbol Recreativo, Canchas de Fútbol 5, Cancha de Hóckey sobre Césped, Cancha de Hockey sobre patines, Canchas de bowling, Cancha de Rugby, Zonas de vestuarios y utilerías de distintos deportes, Departamento Deportes Federados, Playón descubierto para la práctica de handball, básquet y volley, Complejo natatorio con cinco piletas (una de ellas cubierta y climatizada), zona de camping, arboledas y solarium. Gimnasio cubierto General José de San Martín. Sector tenis con 10 canchas iluminadas, confitería y vestuarios del sector.

  • Ingresando por Varela:

Amplias playas de estacionamiento, Confitería del sector de Fútbol Juvenil, Cancha principal de Fútbol Juvenil e Infantil, Zona de vestuarios y lavaderos, utilería y oficinas administrativas del Fútbol Juvenil e Infantil, Zona de quinchos cubiertos con parrillas y mesas para campig. Complejo habitacional donde funciona la Pensión de Jugadores del Fútbol Juvenil. Cuatro canchas de Fútbol Profesional utilizadas para entrenamiento y Fútbol Femenino. Sector de Juegos Infantiles y arboledas.

  • Ingresando por Avenida Perito Moreno:

Amplias playas de estacionamientos, Estadio principal de fútbol Pedro Bidegain. Concentración del primer equipo de fútbol profesional. Intendencia y Oficina de Sistemas. Oficina administrativa del Fútbol Profesional. Museo y Sala de Trofeos “Jacobo Urso”. Sala de Conferencia de Prensa y Vestuarios y Gimnasios de Fútbol Profesional.

Casa del Vitalicio

Es la más joven de las sedes y está ubicada en la esquina de Inclán y Muñiz, frente a donde estaba enclavado el Gasómetro, en pleno corazón del barrio porteño de Boedo.

La misma fue donada al Club Atlético San Lorenzo de Almagro en 2004 por el Círculo Orden y Progreso, fracción política azulgrana que tuvo sus épocas de esplendor en décadas anteriores y luego dejó de existir.

Fue inaugurada oficialmente a fines de ese año, en oportunidad en la que se les hizo entrega de los carnets de Oro y Plata a todos los asociados vitalicios de la institución.

Actualmente es el punto de reunión de muchos socios vitalicios. Se puede observar entre ellos, la recurrente presencia de algunas glorias del Club, asiduos habitués al lugar.

Sus instalaciones de dos plantas (una baja y un primer piso) permiten albergar hoy en día a la Mutual de ex Jugadores de San Lorenzo de Almagro, que muestra sus vitrinas con todos sus recuerdos y la maqueta del viejo Gasómetro, que fuera construida por la diseñadora de interiores Fernanda Jiménez.

La misma está hecha sobre los planos originales del Wembley porteño y tiene la misma cantidad de tablones y asientos y mantiene sus colores originales. Toda una verdadera obra de arte.

Además, esta Casa del Vitalicio, es sede de la Subcomisión del Hincha “Domingo Vaccaro”, fundada en 2005, cuya función es colaborar con distintas acciones que alientan al crecimiento institucional social y deportivo del Club. Ejemplo de ello es el funcionamiento en el primer piso de la Biblioteca” Osvaldo Soriano”, donde además de contar con material de lectura, los chicos del barrio y socios reciben clases de apoyo escolar de manera gratuita.

San Juan y Boedo

Dirección: Av. Boedo 1014 - 1°Piso Ubicación: Barrio de Boedo. Horario de Atención: Lunes a Viernes de 16 a 20 hs. Teléfono: 011-6088-4162/4931-3073 Colectivos: 4 - 7 - 23 - 53 - 75 - 88 - 97 - 115 - 126 - 127 - 128 - 134 - 160 - 165 -180 - 181.

Casa de la Cultura SanLorencista

Dirección: José Mármol 1691. Ubicación: Barrio de Boedo. Horario de Atención: Lunes a Sábados de 17 a 22 hs. Teléfono: 011-4923-4083 Colectivos: 4 - 7 - 134 - 25 - 15 - 65 - 85 - 112 - 135.

Esta propiedad fue la primera adquirida íntegramente gracias al aporte económico de socios e hinchas de San Lorenzo con el objetivo de retornar al barrio de Boedo. Luego de asados, venta de remeras y demás alternativas que dejaron en evidencia la gran solidaridad y compromiso de todo el pueblo cuervo, la Subcomisión del hincha la escrituró el 25 de febrero de 2009.

Actividades: conocelas en http://universidad-del-tango.blogspot.com/

Predio Lorenzo Mazza

Este predio fue recuperado por la Institución en forma definitiva gracias a "La Ley de Reparación Histórica" , y se escrituro en Septiembre de 2008. Bautizado como "Tierra Santa", ya que en ese lugar descansaba una parte del "Viejo Gasómetro". En este solar de 4.502 m2 esta proyectado la construcción de un Polideportivo para la practica de diferentes deportes federados.

Jardin de Infantes

Nombre: Escuela Infantil Nº 05 D.E. 19 - Predio del Club San Lorenzo Nº: 05 - D. E.: 19 CUE: 020105700 Gestión: Estatal Ofertas: Educación Inicial Común. Información suministrada por la Dirección de Investigación Dirección: Varela 2751 Villa Soldati ; Cód. Post.: 1437 CGPC: 08 Tel.: 4918-8334 Tipo de establecimiento: Escuelas Infantiles

Brindan atención pedagógica a los niños y a las niñas en edades previas a la escolarización primaria.

Salas (inicial): Menos de 1 año. 1 año. 2 años. 3 años. 4 años. 5 años. Jornadas (primaria): Jornada Completa.

Lugar de Información: Nombre: Grupo VI a Dirección: Cnel. Pagola 4181 Tel.: 4923- 7352 Dependencia: Dirección de Educación Inicial Dirección: Esmeralda 55 4º piso Tel.: 4339-1817/1849 E-mail: dei@bue.edu.ar Web: www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/niveles/inicial/?menu_id=9759 Links relacionados: - Portal de Educación - Guía de Servicios Trámite: - Educación Inicial Común

Casa del Ajedrez

Con la presencia del Presidente de la Federación Argentina de Ajedrez Ramón Nicolás Ventura Barrera, quedó inaugurada la Casa del Ajedrez “Damián Reca”, ubicada en la calle José Mármol 1715, ante casi un centenar de socios este viejo anhelo de la Subcomisión del Hincha del Club Atlético San Lorenzo de Almagro quedó concretado.

El acto tuvo aristas de gran emoción en las palabras de Adolfo Res quien hizo un recorrido por la historia gloriosa del Ajedrez Azulgrana iniciado justamente un 27 de Noviembre de 1931, además explicó porque la casa llevará el nombre de Damián Reca..

Claudio De Simone Presidente de esta Subcomisión hizo hincapié en el trabajo realizado desinteresadamente por los sanlorencistas para que este nuevo espacio hoy se transforme en la Casa del Ajedrez, que tiene dos salas para la práctica del juego ciencia..

Es importante recordar, que dicha propiedad adquirida por el Club en el año 2007 estaba destruida por el abandono de la dirigencia de entonces, fue reparada y dejada en perfectas condiciones por el grupo técnico de la Subcomisión del Hincha.

Además del Presidente de la Federación Argentina que hizo mención a la tradición de San Lorenzo en esta disciplina, estuvieron presentes figuras emblemáticas que le dieron prestigio al Club en Ajedrez como Sergio Negri y Aníbal Piedra, también estuvo en este acto inaugural el gran Maestro Internacional y miembro de la Subcomisión del Hincha Damián Lemos.

El grupo de socios Sanlorencistas que organizará las actividades ajedrecísticas para el año entrante estará integrado por Carlos Lemos, Carlos López y dos glorias del ajedrez del Club como Miguel Campos y Miguel Samaja.

La inauguración como no podía ser de otra manera se realizó con el desarrollo de varias partidas entre los socios presentes, haciendo los primeros movimientos Damián Lemos y Sergio Negri.

Centro Recreativo Amanda Bernardez

El Centro Recreativo Infantil que se construirá en la nueva propiedad adquirida por los Sanlorencistas en Boedo, llevará su nombre. Amanda, quien fuera durante 25 temporadas la directora de ese centro en Av. La Plata, se llevó los mayores aplausos por su compromisio y sacrificio ya que fue la impulsora de esa fábrica de cuervitos que durante medio siglo se dedicó a integrar a la sociedad a través de San Lorenzo a cientos de chicos, llegando en su momento de mayor convocatoria a acercar al Club a mil niños. Luego de contar breve y emotivamente sus vivencias se despidió diciendo: "Si Dios quiere yo vuelvo a Boedo con ustedes".

Predio Ezeiza

Asimismo directivos oficialistas informaron que se encuentran realizando gestiones ante la Intendencia de Ezeiza para conseguir la donación de 15 hectáreas en esa zona por espacio de 30 años, que servirán para realizar un complejo de entrenamiento de fútbol para el Plantel Profesional o divisiones inferiores. La inversión a realizar, en caso de obtener el predio, oscilaría los casi millón y medio de pesos.

Casa del Ciclon

A todos aquellos interesados en prácticar Judo y/o Lucha Olímpica, les recordamos que San Lorenzo, gracias a la gestión de la Vocalía que representa el Ing. Claudio De Simone en Comisión Directiva, se pueden desarrollar estas dos actividades durante la semana.

DÍAS, HORARIOS Y LUGARES

Judo

Sensei: Oscar Strático. Multicampeón nacional en más de 3 disciplinas.

Para mayores de 10 años, de ambos sexos. Martes y Jueves de 19 a 21hs en la "Casa del Ciclón", sitio en Av La Plata 1864, a media cuadra de la Sede.

Lucha Olímpica

Entrenador: Daniel Rodriguez

Para mayores de 10 años, de ambos sexos. Lunes, Miércoles y Viernes de 19 a 21hs en la "Casa del Ciclón", sitio en Av La Plata 1864, a media cuadra de la Sede. Estilos: Libre y Grecorromana

Ante cualquier duda, enviar un correo a:

tierrasanta@speedy.com.ar

Prensa Cruzada por San Lorenzo

Prensa Subcomisión Lucha Olímpica CASLA

Prensa Subcomisión Judo CASLA

Uniforme

  • Uniforme titular: camiseta con bastones verticales azules y rojos, pantalón blanco con detalles en azul y rojo, medias azules con detalles en rojo.
  • Uniforme alternativo: camiseta blanca con dos franjas verticales color azul y rojo, pantalón azul con detalles en rojo, medias blancas con detalles en azul y rojo.
  • Uniforme suplente: camiseta negra con dos franjas verticales color azul y rojo, pantalón blanco con detalles en azul y rojo, medias negras con detalles en azul y rojo.

Patrocinantes

Indumentaria
Período Proveedor
1980-1988 Bandera de Alemania Adidas
1988-1989 Bandera de Argentina Cuervito
1989 Bandera de Argentina Nanque
1990-1991 Bandera de Alemania Uhlsport
1991-1993 Bandera de Brasil Topper
1994-1995 Bandera de Brasil Penalty
1996-1997 Bandera del Reino Unido Umbro
1998 Bandera de Estados Unidos New Balance
1999 Bandera de España Luanvi
1999-2000 Bandera de Argentina Mebal
2000-2003 Bandera de Argentina Signia
2004-presente Bandera de Italia Lotto
Patrocinador
Período Patrocinador
1983 Bandera de Argentina Mu-Mu
1984-1987 Bandera de Argentina Zanella
1987-1988 Bandera de Argentina Drean
1988-1992 Bandera de Argentina Astori
1993-1994 Bandera de Argentina Medicorp
1995-2000 Bandera de Argentina Cablevisión
2000-2001 Bandera de Estados Unidos Noblex
2001-2004 Bandera de Argentina Cablevisión
2005 Sin Patrocinador
2005-2006 Bandera de Estados Unidos RCA
2007-2011 Bandera de Estados Unidos Walmart
2011-presente Bandera de ArgentinaLa Nueva Seguros; Bandera de Argentina Credipaz; Bandera de Argentina Despegar.com

Jugadores

Plantilla 2011

Jugadores Equipo técnico
N.º Nac. Pos. Nombre Edad Últ. equipo
1 Bandera de Argentina 0POR Nereo Champagne  39 años Bandera de Argentina Ferro
2 Bandera de Argentina 1DEF Cristian Tula  46 años Bandera de Argentina ArsenalCapitán
3 Bandera de España 1DEF Gonzalo Bozzoni  34 años Bandera de España Atlético Madrid B
4 Bandera de Argentina 1DEF Sebastián Luna  36 años Bandera de Argentina Quilmes
5 Bandera de Paraguay 2MED Néstor Ortigoza  39 años Bandera de Argentina Argentinos Juniors
6 Bandera de Argentina 1DEF Jonathan Bottinelli  39 años Bandera de Italia Sampdoria
7 Bandera de Argentina 3DEL Juan Carlos Menseguez  40 años Bandera de Inglaterra West Bromwich Albion
8 Bandera de Argentina 2MED Enzo Kalinski  37 años Bandera de Argentina Quilmes
9 Bandera de Argentina 3DEL Bernardo Romeo  46 años Bandera de Argentina Quilmes
10 Bandera de Argentina 2MED Leandro Romagnoli  43 años Bandera de PortugalSporting de LisboaCapitán
11 Bandera de Uruguay 2MED Emiliano Tellechea  36 años Bandera de Uruguay Montevideo Wanderers
12 Bandera de Argentina 0POR Ezequiel Mastrolía  33 años Inferiores
13 Bandera de Argentina 1DEF Fernando Meza  34 años Inferiores
14 Bandera de Argentina 3DEL Fabricio Pedrozo  31 años Inferiores
16 Bandera de Argentina 1DEF Nicolás Bianchi Arce  37 años Bandera de Argentina Olimpo
17 Bandera de Argentina 2MED Fernando Gutiérrez  35 años Inferiores
19 Bandera de Uruguay 3DEL Juan Manuel Salgueiro  41 años Bandera de Ecuador Liga de Quito
20 Bandera de Perú 1DEF Giancarlo Carmona  38 años Bandera de Perú Universitario de Deportes
21 Bandera de Argentina 3DEL Diego Martinez  39 años Bandera de Argentina Aldosivi
22 Bandera de Argentina 0POR Pablo Migliore  42 años Bandera de Argentina Racing ClubCapitán
23 Bandera de Argentina 2MED Salvador Reynoso  36 años Inferiores
24 Bandera de Argentina 2MED Julio Gonzalo Ramírez  32 años Inferiores
25 Bandera de Argentina 1DEF Pablo Alvarado  37 años Bandera de Argentina Belgrano
26 Bandera de Argentina 3DEL Carlos Nahuel Benítez  34 años Inferiores
27 Bandera de Argentina 1DEF José Luis Palomino  34 años Inferiores
28 Bandera de Argentina 2MED Gonzalo Bazán  35 años Bandera de Argentina Independiente Rivadavia
29 Bandera de Argentina 2MED Gabriel Méndez  36 años Bandera de Argentina Banfield
30 Bandera de Argentina 2MED César Lamanna  37 años Inferiores
31 Bandera de Argentina 3DEL Emmanuel Gigliotti  37 años Bandera de Argentina All Boys
32 Bandera de Argentina 1DEF Jonathan Ferrari  37 años Bandera de Argentina All Boys
33 Bandera de Argentina 2MED Sebastián González  32 años Inferiores
36 Bandera de Argentina 1DEF Adrián Martínez  32 años Inferiores
39 Bandera de Argentina 2MED Leandro Navarro  32 años Inferiores
42 Bandera de Argentina 2MED Jonathan Pacheco  32 años Inferiores
45 Bandera de Argentina 2MED Axel Juárez  33 años Inferiores
Entrenador(es)
Bandera de Argentina Leonardo Madelón

Leyenda


[28]

Capitán= Capitán del equipo

Récords de jugadores

Más goles con San Lorenzo

Estos son los 10 jugadores que más goles anotaron con la camiseta de San Lorenzo por partidos oficiales nacionales e internacionales. Desde el nacimiento del club en el año 1908 hasta la actualidad.[29]

Posición Nombre[30] Carrera Partidos Goles % de Gol
1 Bandera de Argentina José Sanfilippo 1953 - 1963 y 1972 265 207 0,78
2 Bandera de Argentina Diego García 1925 - 1940 317 169 0,53
3 Bandera de Argentina Rinaldo Martino 1941 - 1948 245 164 0,67
4 Bandera de Argentina Rodolfo Fischer 1965 - 1972 y 1977 - 1978 275 143 0,52
5 Bandera de Argentina Héctor Scotta 1971 - 1981 226 140 0,62
6 Bandera de Argentina Alberto Acosta 1988 - 1990, 1991 - 1993, 1998 - 1999 y 2001 - 2004 276 123 0,45
7 Bandera de España Isidro Lángara 1939 - 1942 130 111 0,85
8 Bandera de Argentina Alfredo Carricaberry 1920 - 1930 315 100 0,32
9 Bandera de Argentina Bernardo Romeo 1998 - 2001 y 2007 - 2010 207 98 0,47
10 Bandera de Argentina Claudio Biaggio 1993 - 1999 202 80 0,40

Goleadores por torneo

Los siguientes jugadores de San Lorenzo resultaron los máximos goleadores de los torneos de primera división jugados a partir del comienzo de la era profesional en el fútbol argentino (1931). Es el segundo club con más goleadores por torneo de la Primera División con (17)[31][32]​ y se extienden a (18) si contabilizamos la primera división amateur.

El "Nene" Sanfilippo ostenta el récord del mayor número de veces consecutivas que un jugador se proclama goleador de un torneo (cuatro), además de ser el quinto goleador histórico del fútbol argentino.

Héctor Scotta es el mayor goleador de una sola temporada. En 1975, entre Metropolitano y Nacional anotó 60 goles y desde 1947 es el jugador que más goles convirtió en una temporada a nivel mundial.

Jugador Torneo Goles
Bandera de España Isidro Lángara Campeonato 1940 33
Bandera de Argentina Rinaldo Martino Campeonato 1942 25
Bandera de Argentina Mario Papa Campeonato 1950 24
Bandera de Argentina Juan Benavídez Campeonato 1953 22
Bandera de Paraguay Ángel Berni Campeonato 1954 19
Bandera de Argentina José Sanfilippo Campeonato 1958 28
Bandera de Argentina José Sanfilippo Campeonato 1959 31
Bandera de Argentina José Sanfilippo Campeonato 1960 34
Bandera de Argentina José Sanfilippo Campeonato 1961 26
Bandera de Argentina Héctor Veira Campeonato 1964 17
Bandera de Argentina Rodolfo Fischer Metropolitano de 1968 13
Bandera de Argentina Rodolfo Fischer Nacional de 1969 14
Bandera de Argentina Héctor Scotta Metropolitano de 1975 32
Bandera de Argentina Héctor Scotta Nacional de 1975 28
Bandera de Argentina Néstor Gorosito Campeonato 1988/89 20
Bandera de Argentina Alberto Acosta Apertura de 1992 12
Bandera de Argentina Bernardo Romeo Clausura de 2001 15

El único jugador de San Lorenzo que fue goleador durante un torneo de la Primera División de Argentina en la era amateur fue:

Jugador Torneo Goles
Bandera de Argentina Juan Cortesse Torneo de primera División "AAm" 1929 13

Más partidos con San Lorenzo

Estos son los 10 jugadores que más vistieron la camiseta de San Lorenzo por partidos oficiales nacionales e internacionales. Desde el nacimiento del club en el año 1908 hasta la actualidad.

Posición Nombre Carrera Partidos Goles
1 Bandera de Uruguay Sergio Villar 1968 - 1981 461 6
2 Bandera de Argentina Roberto Telch 1962 - 1975 440 25
3 Bandera de España Ángel Zubieta 1939 - 1952 375 31
4 Bandera de Argentina Arturo Arrieta 1927 - 1939 332 73
5 Bandera de Argentina José Fossa 1919 - 1934 319 28
6 Bandera de Argentina Diego García 1925 - 1940 317 169
7 Bandera de Argentina Alfredo Carricaberry 1920 - 1930 315 100
8 Bandera de Argentina Alberto Acosta 1988 - 1990, 1991 - 1993, 1998 - 1999 y 2001 - 2004 276 123
9 Bandera de Argentina Rodolfo Fischer 1965 - 1972 y 1977 - 1978 275 143
10 Bandera de Argentina Agustín Irusta 1963 - 1976 268 0

Jugadores de San Lorenzo en la Selección de su país

Jugadores mundialistas

Hasta el momento son 19 los jugadores de San Lorenzo convocados para disputar una Copa Mundial de Fútbol mientras jugaban en el club, 18 disputaron la competición con la Selección Argentina y 2 lo hicieron representando a otro país.[33][nota 1]

Jugador Selección Mundial
1 Luis Monti Bandera de Argentina Argentina Uruguay 1930
2 Norberto Boggio Bandera de Argentina Argentina Suecia 1958
3 José Sanfilippo Bandera de Argentina Argentina Suecia 1958
4 Raúl Pérez Bandera de Argentina Argentina Chile 1962
5 Héctor Facundo Bandera de Argentina Argentina Chile 1962
6 Oscar Rossi Bandera de Argentina Argentina Chile 1962
7 Alberto Mariotti Bandera de Argentina Argentina Chile 1962
3 José Sanfilippo Bandera de Argentina Argentina Chile 1962
8 Oscar Calics Bandera de Argentina Argentina Inglaterra 1966
9 José Albrecht Bandera de Argentina Argentina Inglaterra 1966
10 Mario Chaldú Bandera de Argentina Argentina Inglaterra 1966
11 José Varacka Bandera de Argentina Argentina Inglaterra 1966
12 Enrique Chazarreta Bandera de Argentina Argentina Alemania 1974
13 Rubén Glaría Bandera de Argentina Argentina Alemania 1974
14 Roberto Telch Bandera de Argentina Argentina Alemania 1974
15 Ricardo Lavolpe Bandera de Argentina Argentina Argentina 1978
16 Jorge Olguín Bandera de Argentina Argentina Argentina 1978
17 Oscar Ruggeri Bandera de Argentina Argentina Estados Unidos 1994
18 Iván Córdoba Bandera de Colombia Colombia Francia 1998
19 Aureliano Torres Bandera de Paraguay Paraguay Sudáfrica 2010
20 Nestor Ortigoza Bandera de Paraguay Paraguay Sudáfrica 2010

En adición, jugadores de las inferiores del club participaron de mundiales, tal es el caso de Luis Monti, campeón con la Selección de Italia en el Italia 1934, Oscar Alberto Ortiz, campeón en Argentina 1978, Claudio Morel Rodríguez, quién jugó con la Selección de Paraguay, y Guillermo Franco, representando a la Selección de México, entre otros.[33]

Ganadores de los Juegos Olímpicos

El club contribuyó con 4 jugadores para los Juegos Olímpicos, 3 para la Selección Argentina y 1 para la Selección Paraguay.[34]

Jugador Posición JJ.OO Medalla
Bandera de Argentina Alfredo Carricaberry DEL Ámsterdam 1928
Bandera de Argentina Luis Monti DEF Ámsterdam 1928
Bandera de Paraguay Celso Esquivel DEF Atenas 2004
Bandera de Argentina Pablo Zabaleta DEF Pekín 2008

Ganadores de la Copa América

San Lorenzo aportó jugadores a las diferentes Copa América a lo largo de su historia.[35]​ Muchos lograron conquistar el trofeo.

René Pontoni es el jugador con mayor número de "Copas de América" ganadas en San Lorenzo.
Rinaldo Martino, quien ganó 2 Copa América y marcó 142 goles en el club.
Jugador Posición Copa América
Bandera de Argentina Alfredo Carricaberry DEL Copa América de 1927
Bandera de Argentina Luis Monti DEF Copa América de 1927
Bandera de Argentina José Fossa DEF Copa América de 1927
Bandera de Argentina Juan Maglio DEL Copa América de 1927
Bandera de Argentina Oscar Tarrio DEF Copa América de 1929
Bandera de Argentina Oscar Tarrio DEF Copa América de 1937
Bandera de Argentina Bartolomé Colombo DEF Copa América de 1941
Bandera de Argentina René Pontoni DEL Copa América de 1945
Bandera de Argentina Rinaldo Martino DEL Copa América de 1945
Bandera de Argentina Armando Farro DEL Copa América de 1945
Bandera de Argentina Bartolomé Colombo DEF Copa América de 1945
Bandera de Argentina René Pontoni DEL Copa América de 1946
Bandera de Argentina Rinaldo Martino DEL Copa América de 1946
Bandera de Argentina René Pontoni DEL Copa América de 1947
Bandera de Argentina Adolfo Benegas MED Copa América de 1957
Bandera de Argentina David Iñigo DEF Copa América de 1957
Bandera de Argentina Federico Pizarro DEF Copa América de 1957
Bandera de Argentina José Sanfilippo DEL Copa América de 1957
Bandera de Argentina Leonardo Rodríguez MED Copa América de 1991
Bandera de Argentina Néstor Gorosito MED Copa América de 1993
Bandera de Argentina Jorge Borelli MED Copa América de 1993
Bandera de Argentina Alberto Acosta DEL Copa América de 1993

De igual forma Blas Giunta, futbolista formado en el club, obtuvo la Copa América de 1991.

Campeones de la Copa Confederaciones

Un solo jugador de San Lorenzo consiguió ser campeón de la Copa Confederaciones, en su primera edición.[36]

Jugador Posición Copa Confederaciones
Bandera de Argentina Alberto Acosta DEL Copa Confederaciones 1992

Ganadores de Mundiales sub-20

Diversos futbolistas disputaron una Copa Mundial de Fútbol Sub-20, pero solo unos pocos jugadores pertenecieron a los planteles campeones, todos argentinos y producto de las inferiores del club.[37][38][39][40]

Pablo Zabaleta logró el título en Holanda 2005.
Jugador Posición Mundial
Bandera de Argentina Osvaldo Rinaldi MED Japón 1979
Bandera de Argentina Fabricio Coloccini DEF Argentina 2001
Bandera de Argentina Leandro Romagnoli MED Argentina 2001
Bandera de Argentina Pablo Zabaleta DEF Holanda 2005
Bandera de Argentina Nereo Champagne ARQ Holanda 2005
Bandera de Argentina Bruno Centeno ARQ Canadá 2007
Bandera de Argentina Germán Voboril DEF Canadá 2007

Ganadores de los Juegos Panamericanos

A continuación, los jugadores de San Lorenzo que consiguieron medallas en los Juegos Panamericanos, todos ellos argentinos.[41]

Archivo:HScotta.jpg
Héctor Scotta, medalla de oro en los Juegos Panamericanos de 1971 y goleador del la Primera División de Argentina dos veces consecutivas.
Jugador Posición Juegos Panamericanos Medalla
Bandera de Argentina José Sanfilippo DEL Juegos Panamericanos de 1955
Bandera de Argentina Roberto Telch MED Juegos Panamericanos de 1963
Bandera de Argentina Héctor Scotta DEL Juegos Panamericanos de 1971
Bandera de Argentina Blas Giunta MED Juegos Panamericanos de 1987
Bandera de Argentina Dario Siviski MED Juegos Panamericanos de 1987
Bandera de Argentina Walter García DEF Juegos Panamericanos de 2003
Bandera de Argentina Jonathan Bottinelli DEF Juegos Panamericanos de 2003

Ganadores de la Copa de Oro de la CONCACAF

El jugador argentino nacionalizado mexicano Guillermo Franco, producto de las inferiores de San Lorenzo, consiguió la Copa de Oro de la Concacaf 2009 con la Selección de México.[42]

Nota: Ver más información sobre la participación de jugadores de San Lorenzo en la selección Argentina, los campeones de la Copa Mundial de Fútbol y quienes participaron de la misma en: Futbolistas del Club Atlético San Lorenzo de Almagro

Entrenadores

Cronología de los entrenadores

Presidentes

Período Presidente
1908/1914 Antonio Scaramusso
1914/1915 José Gorena
1915/1919 Antonio Scaramusso
1920/1928 Eduardo Larrandart
1929/1930 Pedro Bidegain
1931 Eduardo Larrandart
1931/1932 Alfredo Bonnani
1932/1936 Publio Molina
1936/1937 Juan Lazzari
1937/1939 Juán Scala
1939/1946 Enrique Pinto
1946 Domingo Peluffo
1947/1949 Luis Nardelli
1949/1951 Emilio Bernat
1951/1957 Luis Traverso
1957/1959 César Tagliani
Período Presidente
1959/1960 Nicolás Álvarez González
1960/1963 Alfredo Bove
1963/1965 Ricardo Soriva
1966/1969 Angel Colacino
1969/1972 Jorge Propato
1972/1976 Osvaldo Valiño
1976/1978 Fernando de Baldrich
1978/1980 Moisés Annan
1980/1981 Vicente Bonina
1982/1985 Héctor Habib
1985/1986 Enzo Zoppi
1986/2001 Fernando Miele
2001/2004 Alberto Guil
2004/2010 Rafael Savino
2010/Actual Carlos Abdo

Palmarés

Torneos nacionales oficiales

Primera División de Argentina (14):[43][44]

Finalista de la Copa Argentina (1): 1970

Torneos de Ascenso (2):[45]

Torneos nacionales oficiales no regulares

Torneos internacionales oficiales

Torneos internacionales oficiales organizados por la AFA/AUF

Torneos nacionales amistosos

Copas de verano

Otras Competencias

Torneos internacionales amistosos

Nota:
  1. En negrita los campeones.

Torneos de División Reserva

  • San Lorenzo es el tercer equipo en campeonatos.

El Club comenzó su desarrollo en esta área de manera paralela con el crecimiento de la entidad y el fútbol superior, cosechando también desde los primeros años una serie de títulos importantes.

Y en el tiempo, la modalidad funcionó mediante la Intermedia, Segunda, la Tercera y la Reserva, siendo éstas más próximas al equipo mayor.

En Intermedia, la consagración se produjo en 1921 y 1922. En Segunda, el grito de gloria se produjo en 1939. Y en Tercera, San Lorenzo se quedó con el certamen de 1917, 1927, 1935, 1944 y 1947. Mientras que en Reserva, se consagró en 1924, 1943, 1947, 1948, 1953, 1954, en los Metros 1970 y 1972, y en las campañas 1996/97 y 1998/99.

Torneos de divisiones Juveniles

  • San Lorenzo es el cuarto equipo en campeonatos.

El Club comenzó su desarrollo en esta área de manera paralela con el crecimiento de la entidad y el fútbol superior, cosechando también desde los primeros años una serie de títulos importantes.

Hasta 1949, ocuparon una función formativa, la Cuarta "A" y "B", y la Quinta "A" y "B". Esporádicamente, la entidad dispuso de Equipos "C" o de la Cuarta Especial. Desde mediados del Siglo XX, el fútbol menor al margen de la Reserva, ya organizó sus categorías entre la Cuarta y Novena División, a lo que se agregó el fútbol infantil a partir de 1985.

En Divisiones Inferiores, el Ciclón ganó títulos en: Cuarta División: 1924, 1932, 1941, 1945, 1963, 1982 (Primera B) y Torneo Especial 1987. En Quinta División: 1934, 1936, 1939, 1967 y 1988. En Sexta División: 1961, 1980, 1982 (Primera B), 1986, Torneo Especial 1987, Torneo Clausura 2001 y Temporada 2006. En Séptima División: 1955, 1960, 1964, 1968, 1970, 1992, Apertura 2004 y Temporada 2006 En Octava División: 1950, 1956, 1965, 1969, 1972, 1978 y Torneo Clausura 2000. En Novena División: 1962, 1963, 1968,1977, Torneo Apertura 1999, Torneo Clausura 1999, Torneo Clausura 2000.

Además, el Club obtuvo la Copa Challenguer 2006 al mejor equipo del año. Inclusive, varios de sus equipos salieron al extranjero y en ese ámbito, su mayor logro resultó la Dallas Cup en Estados Unidos durante 1998.

En Infantiles, el Club sumó 7 títulos entre todas sus categorías, en las campañas de 1995, 1998 (dos veces), 2002, 2004, 2005 y 2006.

Actividades deportivas

Son las diversas Actividadades que se realizan en las Sedes

Sede de Avenida La Plata

Sede Ciudad Deportiva

En Temporada de Verano:

  • Natación
  • Colonia para chicos
  • Hidrogym
  • Juegos recreativos

Historia de los diversos deportes

San Lorenzo de Almagro es el club con mas historia y campeonatos de distintas actividades deportivas.

Basquet

Junto al atletismo, el básquetbol es la disciplina más ganadora en la historia de la institución. Títulos porteños y nacionales posicionaron a San Lorenzo como referente de este deporte durante las décadas del 40, 50, 60 y 70.

San Lorenzo de Almagro empezó a sentir el pique de una pelota naranja en 1930, mismo año que sumó al boxeo también. En las instalaciones de avenida La Plata, el básquetbol se afilió a la Federación Argentina de Basketball. En 1935 presenta un equipo de Primera División más categorías formativas.

El básquetbol se fue consolidando con éxitos deportivos, y cada vez más adeptos sumaba a sus filas. Tal es así que en 1941 se llevó a cabo la inauguración del tablado para la cancha. “Uno de los mejores de Sudamérica”, destacaba la memoria y balance de ese año sobre escenario azulgrana. En esta década asomaron glorias como Jaime Pérez, Francisco del Río, Alberto Trama, Alfredo Belli, Héctor Romagnolo, Erio Cassettai y Salvador Capece.

Sabido es que 1946 fue un año excepcional para el fútbol. También lo fue para el básquetbol, que se consagró campeón Nacional. Dos años más tarde, San Lorenzo se llevó la Copa que llevaba el nombre del presidente de la Nación, Juan Domingo Perón. En este equipo brilló José Biggi, para los especialistas uno de los jugadores más notables de la historia. A la hora de hablar de las figuras de distintas épocas, enumeran a Biggi, Furlong, Cabrera y Ginóbili.

El inicio de la década del cincuenta tuvo un hecho clave, la inauguración del Gimnasio General San Martín. En ese predio el Ciclón seguiría escribiendo su rica historia. En el 51 y 52 vuelve a ganar el campeonato Apertura, y su fama era tal que la prestigiosa revista El Gráfico comenzaba a darle mucha difusión a su desempeño, llegando a ser tapa en más de una oportunidad. Justamente, en el 51, San Lorenzo se presentó en un repleto Luna Park para enfrentar el mítico equipo norteamericano denominado Harlem Globe Trotters, ganando los visitantes por 54 a 26.

En 1957, San Lorenzo conquistó dos títulos: Metropolitano y Nacional. Este último lo hizo en forma invicta, produciéndose un record para el básquetbol argentino hasta hoy imbatido: Juan Ruggia convirtió 50 puntos en la final ante Unión de Santa Fe (vale destacar que en aquel entonces no existía la línea de tres puntos). Finalmente la victoria ante el Tatengue fue por 84 a 74.

En 1959, otra vez como en el fútbol, se coronó campeón del torneo oficial al derrotar en la final a Boca, en un colmado Luna Park. Vasino, figura de la noche, se retiró con 34 tantos a su favor. En aquel equipo, además, jugaban Herberto Fagnani, Edgar Parizzia, Juan Ruggia, Juan Carlos Gago y Carlos Palmintieri.

Como Los Matadores en el fútbol, un año antes que ellos, es decir, en 1967, San Lorenzo formaría un equipo hegemónico como el que se denominó “La Catedral”, conducido por José Biggi. Hasta 1973, este quinteto, no se cansó de ganar y ganar, realizando durante 1971 una positiva gira por Europa. Carlos Vasino, Néstor Pacheco, Dante Massolini, Carlos Perroni, Oscar Viciglia y Carlos Perales.

Párrafo aparte para aquella aventura por el viejo continente en 1971. Tras caer ante la Selección de España, que se preparaba para los próximos Juegos Olímpicos, San Lorenzo se repuso y venció a equipos como Monti Roseto, Pariarca, Lazio, La Torre, Biber de Italia y al campeón de Yugoslavia, el O.K.K. de Belgrado por 75 a 74, elenco que contaba con tres basquetbolistas de selección.

Lamentablemente, a mediados de la década del setenta, la disciplina perdió su nivel y a principios de los ochenta perdió la categoría. En 1982, al igual que el fútbol, San Lorenzo ascendió, y en forma invicta, ganando 42 juegos. Tres años más tarde, fue socio fundador de la Liga Nacional y jugó el partido inaugural, ante Argentinos de Firmat, en el estadio de Obras. En 1986 la disciplina desapareció, hasta volver en 1991. Actualmente la Primera División disputa los campeonatos que organiza la Federación Regional de Básquetbol de Capital Federal.

Hockey Sobre Cesped

Nació en San Lorenzo de Almagro allá a fines de la década del 80 y principios de los 90 bajo la presidencia de Fernando Miele. En esos años se acercaron a la institución los representantes del Club Nahuel Buenos Aires, con el objeto de competir y utilizar las instalaciones de la Ciudad Deportiva. En ese momento San Lorenzo tenía una cancha de hóckey de césped natural con medidas reglamentarias.

El Club Nahuel Buenos Aires se quedó hasta fines de 1993, para dar paso luego, al nacimiento de los equipos representativos de San Lorenzo de Almagro, ya compitiendo de manera oficial con ese nombre. San Lorenzo entonces se afilió en 1994 a la Asociación Argentina Amateur. No fue fácil la afiliación, ya que no eran bien vistos los clubes de fútbol compitiendo en hockey. San Lorenzo consiguió pagar nueve mil novecientos pesos (dólares en aquel entonces) de matrícula, recaudados con el esfuerzo de la Subcomisión de la disciplina a cargo de Jorge Sabater y la delegada Angélica Rocca.

Ya en 1994, San Lorenzo tenía compitiendo en Mujeres: una Primera, Intermedia, Quinta, Sexta y Séptima división y en Varones: una Primera, Intermedia y Quinta División. Entre las jugadoras más recordadas de aquellos años se destacan: Claudia y Karina Boria, Alejandra Ormaechea, Andrea Mancuso, Adriana Rocca, Ida Gatto, las hermanas Bustos y Koz, Gabriela Martorano y Naimé Verzino, entre otras y técnicos como Ricardo Sobrado, Elena Otegui, Bremer, Ernesto Herrero, Claudio Tognella y Gabriel Soleiro.

En el año 1998 dejaron de competir los equipos masculinos y se levantó la cancha de césped natural, para darle paso a nuevas canchas de fútbol, ubicada detrás del Gimnasio General San Martín, tendiendo que jugar los equipos femeninos, primero en DAOM, y luego en el Quilmes High School hasta el año pasado.

A pesar de todo, en el transcurso de este tiempo, la disciplina creció y se consiguieron muchos logros; aumento nuestro volumen de jugadoras, contando actualmente con un equipo completo por cada división desde Primera a Décima (6-7 años) hasta Mami-Hockey, además de una escuela formativa desarrollada por jugadoras del plantel superior, y equipos anexos de promoción.

Con este desarrollo, desde 2004 el Ciclón disputó hasta el último partido las posibilidades de ascenso y campeonato, obteniendo el de la Primera F en 2005, el de la E en 2007 y el de la Primera D al año siguiente. En cuanto a las divisiones inferiores, se destaca el tricampeonato de la Sexta (2006-2007-2008) y el bicampeonato de la Quinta (2004-2005), por citar sólo algunos.

En el 2010, San Lorenzo inaugura su cancha de césped sintético, ubicada en la intersección de las Avenidas Perito Moreno y Francisco Fernández de la Cruz. A partir de ese suceso, la disciplina ha crecido en forma considerable, incrementando la cantidad de chicas que se acercaron a practicar el deporte. Actualmente es coordinadora de la disciplina, Noel Barrionuevo, integrante del Seleccionado Argentino, considerada una de las mejores defensoras a nivel internacional.

Hockey Sobre Patines

En 1931, San Lorenzo de Almagro incorpora a sus filas esta disciplina, que se afilió ese año a la Federación Argentina de Patín. En el torneo de Primera División, ocupó la cuarta posición.

En 1935 se consagra campeón de Primera División con un equipo conformado por José Barcelona, Roberto Degano, Eugenio Salanova, Mario Michelena, José Salanova, Luis Zolezzi, Santiago Ostiglia y Héctor Rabufetti.

Ya en 1960, el primer equipo de de San Lorenzo de Almagro logra la Copa Revolución de Mayo, de la mano de uno de los jugadores más destacados de esta década e impulsores del deporte por muchos años como lo fue Pedro Feruglio.

En 1964, San Lorenzo se consagra subcampéon del torneo Internacional del Club Atlético San Juan.

Luego, en 1970, el club consigue anotar su nombre en lo más alto del hockey, al ganar el segundo Campeonato de Primera División en forma invicta. En ese mismo año también se ganó la Copa Pedro Feruglio.

En 1971 se produce un hecho muy particular en la vida deportiva de la disciplina, ya que el primer equipo de hockey emprende por primera vez una gira a Europa. El 22 de marzo el plantel parte hacia el viejo continente. Jugaron en Francia, Italia, Holanda, España, Portugal y Suiza en casi 40 días.

Tres años más tarde, el equipo obtuvo la Copa Feruglio y el certamen Internacional Viña del Mar en Chile y en 1976 conquista su tercer título de Primera División, nuevamente la Copa Feruglio y el torneo Difusión. Con una base de jugadores muy importantes como Luis Campenni, Jorge Limardo, Juan Carlos Barcia, Luis Vaccaro, Chiche Villarruel, Ricardo Trivisonno, Martín Chuhurra y otros más, San Lorenzo se consolida en esta década como uno de los equipos más importantes del ámbito porteño.

En ese año, San Lorenzo consigue su tercer título porteño de Primera, denominado Difusión y la Copa Pedro Feruglio.

En 1977, el jugador surgido del Club, Ricardo Trivisonno, goleador de raza, es convocado para integrar el Seleccionado Argentino que conquistó el Campeonato Sudamericano en Chile. Un año más tarde, la alegría no se hacía esperar, ya que el mismo Trivisonno integra el plantel argentino que se coronó por primera vez como campeón de Mundo, en el Mundial realizado en la Provincia de San Juan.

En 1978, San Lorenzo consigue ganar el campeonato de Primera División Argentino Sede Mundial 78 y es campeón del torneo Difusión. Además el primer equipo realiza una gira por Centroamérica y América del Norte.

El inicio de la década de los 80 traería las mayores alegrías, ya que en ese mismo año llegaría el quinto título de Primera División y la conquista de la Copa Pero Feruglio por quinta vez.

Además, en mayo de 1980, San Lorenzo realiza su segunda gira por Europa y en 1981 se consigue nuevamente el Torneo de Primera División y la Copa Feruglio y en 1985 el Ciclón inicia una racha de conquistas, ganando en ese año el Torneo de Primera División y la Copa Pedro Feruglio, con una base de jugadores experimentados como Ricardo Trivisonno y Jorge Limardo y jóvenes figuras como Favio Curreti, Claudio Costa, Pablo Pintos, Carlos Carpinelli, Gustavo Malaver, Daniel Costa. Y Diego Maluf.

También en 1985 se obtiene la Copa Pedro Feruglio, la Copa GEBA, la Copa Cabrera, la Copa Amistad del Club Ciudad de Buenos Aires y un torneo cuadrangular disputado en la Ciudad de Tres Arroyos.

En 1986 llegaría la conquista del torneo de Primera División, la Copa Pedro Feruglio y la Copa Cabrera.

Brillante fue 1987, ya que se consigue nuevamente el torneo de Primera, la Copa de Honor y la Copa GEBA, ganada nuevamente en 1988.

En 1990 se logra la Copa GEBA y en el año 2000 San Lorenzo disputa la Primera Edición de la Liga Nacional.

Pasarían luego veintiún años para lograr un nuevo título de Primera. El mismo llegó en 2008, con una base de jugadores como Guillermo Bolán, Favio Curreti, Sergio Berlusconi, Pablo Gómez, Leonardo Sepúlveda, Pedro Dalla Zanna, Ariel García, Manuel Cervantes, Andrés Trivisonno y Martín Mandaradoni.

También en 2008 se consiguió el tercer puesto en el Campeonato Argentino de Clubes en Mendoza, el Torneo Alberto Lombino en esa ciudad y la Copa Pedro Feruglio.

Natacion

A mediados de los '40, con la inauguración del complejo natatorio en Avenida La Plata, se produjo el crecimiento y potenciamiento de la disciplina en San Lorenzo.

En 1946, sumó su primera campeona argentina, la menor de 13 años Egle Morasca. Desde 1948 -y durante varios años-, María Luisa Bento Álvez y Ana María Schultz lideraron una serie de lauros muy valiosos. Schultz batió diversos records nacionales y sudamericanos, obteniendo la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de 1951. Con ellas dos en el equipo, Argentina consumó su primer Sudamericano de Damas de 1949, en Montevideo. En esos tiempos, también se destacó Vanna Rocco. En 1956, San Lorenzo ganó casi todas las competencias por equipos.

En la década del 60, Elsa Bartoletti consiguió -entre otros valiosos lauros-, el título sudamericano en dos ocasiones. Tras ello, ya entre los caballeros, se destacó Eduardo Ienarella, record y campeón continental en 1969.

En 1973 Ángela Marchetti se proclamó campeona mundial de aguas abiertas en los 36 kilómetros de la competencia Capri-Nápoles, en Italia. También, intervino en un torneo de prestigio en el Río Nilo y en 1975 fue subcampeona mundial en larga distancia.

En los '80, la disciplina mermó en su potencial, resurgiendo con mayores posibilidades en el 90. Iniciado el Siglo XXI, Gabriel Sartoris y Silvina Janeiro -campeona nacional en el 2010-, aparecen como los máximos exponentes de la época, entre otros nadadores con buenos desempeños.

Norberto Scarampi es otro de los nombres destacados en la historia de la natación en San Lorenzo. Asumió como entrenador de la disciplina en 1960 y se mantiene como profesor en la actualidad.

Tenis

El primer certamen interno tuvo desarrollo en 1931, año desde el cual San Lorenzo de Almagro comenzó a integrar la Asociación Argentina de Tenis.

Fernando Vigatta resultó uno de los nombres que resaltó en la época, llegando a los cuartos de final de un Sudamericano realizado en Uruguay. El equipo de damas, en tanto, se destacaron merced a un segundo puesto durante 1939.

A mediados de los 40', las canchas de Avenida La Plata fueron iluminadas y a raíz de ello, se organizaron fuertes competencias nocturnas. En 1953, San Lorenzo alcanzó su primera coronación en la división superior, gracias a la actuación de Eduardo Prado, Raúl Morganti, Raúl Ceriana y Ernesto Ríos.

Los buenos rendimientos se mantuvieron en los '70. Lo mismo a nivel de crecimiento edilicio, ya que en los años subsiguientes, desde 1974, se construyeron canchas en la Ciudad Deportiva, las que hoy se encuentran todas iluminadas.

A mediado de los '80, la actividad tomó un impulso importante, formándose diez categorías de menores y potenciándose el área. En 1993, San Lorenzo ganó el ascenso a la Primera de Caballeros y de Damas, con tenistas de calibre como Mario Vicente, Enrique Figueras, Flavio Murieta, Fabián Magliano, Fernando Turno, Lorena Massara, Lorena Montero, Romina Legardón, Marcela Brandi, Marcela Baraballe, Florencia Motal y Carolina Montero.

Mientras que llegando al Siglo XXI, fue relevante la intervención de Adolfo Ibarrondo, quien por doce años consecutivos, resultó en número 1 del mundo en la categoría de veteranos + 75.

En la actualidad, capitaneados por Enrique Figueras, sobresalen tenistas como Diego Pereyra, Facundo Zanzutti, Juan Ameal, Adalberto Barbosa, Gabriel Profitti, Martín Mancuso, Víctor Offeney, Vladimir Poliansky, Marcial Rolón, Mariano Segovia y Luis Claudio E'Halli Obeid, entre muchos otros, que suman gloria a nivel individual y por equipos.

Referencias

  1. [1]
  2. Sitio oficial del Club Atlético San Lorenzo de Almagro (ed.). «Estadio Pedro Bidegain - Capacidad Inicial». Consultado el 28 de octubre de 2009. 
  3. Capacidad Actual con la construcción del codo popular local y la remodelación de las plateas en los codos P y Q.
  4. Estadio en construcción. Una vez terminado albergaría aproximadamente 50.000 personas.
  5. Mapa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
  6. [2]
  7. Peñas oficiales del club San Lorenzo Peñas del Exterior, Peñas del Interior, Peñas de Buenos Aires y Capital, Web Site oficial del Departamento de agrupaciones y peñas de San Lorenzo, Web PSL listado de peñas.
  8. Datos obtenidos de la Guía Olé Clausura 2009 (Página 92 San Lorenzo) / publicada en febrero del 2009 / Es una publicación de AGEA S.A. (Tacuarí 1842, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina), ISSN 977166678160200177.
  9. Ascenso 1914/15
  10. Orígenes
  11. Gira por España y Portugal de 1946
  12. La prensa española compara a su actual Selección con el San Lorenzo del 46, 15/11/2009
  13. De la Furia Española al Tiqui-taca Alfredo Relaño, Diario AS España, 14/11/2009
  14. http://www.elgrafico.com.ar/coberturas-historicas/1968-los-matadores-san-lorenzo-campeon-invicto.php 6-8-1968, San Lorenzo campeón por Osvaldo Ardizzone y Juvenal para El Gráfico
  15. Pedro Uzquiza y Daniel Ruchelsma (3 de agosto de 1998). «Los matadores - Un San Lorenzo que hizo historia». Consultado el 9 de julio de 2009. 
  16. Viejo inolvidable - Diarío Olé - Miércoles 2 de diciembre del 2009
  17. http://www.elgrafico.com.ar/0000/00/00/C-988-san-lorenzo-2001.php San Lorenzo récord 2001, Flashback, El Gráfico
  18. Diario Olé 24/08/2006
  19. Tapa Diario Olé 24/08/2006
  20. Referencias obtenidas del Archivo de la Asociación Argentina de Fútbol hasta el Clausura 2006.
  21. Recorte del artículo publicado en el Diario Olé el 24/08/2006
  22. Encuesta Gran DT. en Clarín.
  23. Imagen del diario en formato papel.
  24. (Consultado en 2008) Polarización: Boca y River son los dueños de la pelota en La Nación.
  25. [3]
  26. [4]
  27. Plantel 2011
  28. http://www.cronista.com/contenidos/2011/11/23/noticia_0119.html
  29. Bibliografía: Nombre: "San Lorenzo 100 años de gloria". Autor: "Diario Clarín". Sección: "100 Jugadores".
  30. Nota: En Negrita figuran los jugadores que actualmente son parte del plantel profesional.
  31. [5]Goleadores de la Primera División de Argentina, por la RSSSF.
  32. Goleadores de AFA
  33. a b Román Perroni (14 de junio de 2010). De Monti a Aureliano Torres. Mundoazulgrana. Consultado el 16 de junio de 2010. 
  34. (En inglés) Football Men. Juegos Olímpicos. Consultado el 2 de julio de 2010. 
  35. (En inglés) Argentine Squads in the Copa América. Rsssf. Consultado el 2 de julio de 2010. 
  36. Argentina Copa Confederaciones 1992. FIFA. Consultado el 2 de julio de 2010. 
  37. Argentina Mundial sub-20 1979. FIFA. Consultado el 3 de julio de 2010. 
  38. Argentina Mundial sub-20 2001. FIFA. Consultado el 3 de julio de 2010. 
  39. Argentina Mundial sub-20 2005. FIFA. Consultado el 3 de julio de 2010. 
  40. Argentina Mundial sub-20 2007. FIFA. Consultado el 3 de julio de 2010. 
  41. (En inglés) Data on Argentina in Panamerican Games. Rsssf. Consultado el 2 de julio de 2010. 
  42. Copa Oro 2009 - Mexico. CONCACAF. Consultado el 4 de julio de 2010. 
  43. Títulos
  44. Primera División
  45. Segunda División
  46. Campeonato de la República
  47. Copa Jorge Newbery
  48. Liguilla Pre-libertadores de 1988
  49. Liguilla Pre-libertadores de 1991
  50. Copa Mercosur 2001
  51. Copa Sudamericana 2002
  52. Copa de Verano de 1973
  53. Copa de Verano de 1992
  54. a b Copa de Verano de 1999
  55. Copa de Verano de 1981
  56. Copa de Verano de 1984
  57. Copa de Verano de 1993
  58. Copa de Verano de 1995
  59. Copa de Verano de 1997
  60. Copa de Verano de 1998
  61. Copa de Verano de 1994
  62. Copa de Verano de 1996
  63. Copa de Verano de 2004
  64. Copa de Verano de 2005
  65. Copa de Verano de 2011
  66. Liga Don Bosco 1910 y 1911
  67. Copa Dardo Rocha 1926
  68. Copa Asistencia Pùblica: 1944
  69. Copa Ciudad de Buenos Aires 1972
  70. Trofeo de la Vendimia-Mendoza 1987
  71. Copa Radio Tucumán
  72. Copa San Martín de Tours 1994
  73. Copa Ciudad de Neuquén 2003
  74. Copa de Invierno 2006
  75. a b Copa de Invierno de 2008
  76. Copa Honorable Cámara de Diputados de La Nación
  77. Copa Casa D’Elio e Hijos
  78. Trofeo Radio Philco
  79. Copa Lisboa
  80. Copa Confraternidad
  81. Torneo triangular de 1954
  82. Torneo Cuadrangular
  83. Torneo de Guadalajara
  84. Copa Libertad 1968
  85. Copa Costa Brava
  86. Copa Real Santander
  87. Copa Tomas Toruella
  88. Copa Ciudad de la Línea 1970
  89. Copa Ciudad de Mar del Plata 1972
  90. Copa XIº Ayuntamiento
  91. Copa Aniversario Republica Argentina
  92. Trofeo LS 86 Canal 2
  93. Copa Desafió 1998
  94. Se fue ganador.
  95. Copa Intendencia de Colonia del Sacramento 2009

Bibliografía

  • Nombre: San Lorenzo, El Libro.

Autor: El Gráfico. Editorial: El Ateneo.

  • Nombre: San Lorenzo "el guapo del siglo".

Autores: Eduardo Bejuk, Pablo Cavallero, Andrés Gómez Franco, Juan José Marón, Marcelo Máximo y Diego Santonovich.

  • Nombre: San Lorenzo de los milagros.

Autor: Román Perroni.

  • Nombre: San Lorenzo querido 100 años de pasión.

Autor: Dean, Alberto. Editorial: Dos Editores.

  • Nombre: San Lorenzo 100 años de gloria.

Autor: Diario Clarín. Nombre: 100 ídolos Autor: Grafico

Enlaces externos