Ir al contenido

Censura en Venezuela

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Censura en venezuela»)
Audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) acerca de la censura en la libertad de expresión en Venezuela (2017)

La censura en Venezuela se refiere a todas las acciones que se pueden considerar como la supresión de la libertad de expresión en el país. La ONG Reporteros Sin Fronteras, en su informe anual de 2017, ubica al país en el puesto 137 de 180 países evaluados respecto al grado de libertad de prensa existente,[1]​ concluyendo que desde 2010 se realizan detenciones abusivas y juicios por difamación a periodistas.[2]

Historia[editar]

Época colonial[editar]

Durante la época de la colonia la censura estuvo presente. El Consejo de Indias fue el organismo encargado de censurar los libros para las colonias españolas. Por medio de este organismo se creó el cargo de cronista de indias, quien era el encargado de escribir la historia oficial, apegada al punto de vista de la corona y censurando aquellas visiones contrarias a sus intereses.[3][4]​La introducción, posesión, impresión y venta de libros no permitidos podía acarrear multas e incluso la pena de muerte.[3]

Entre las primeras obras prohibidas se encontraban las incluidas en el Index librorum prohibitorum, una lista de publicaciones prohibidas por la iglesia católica. También fueron prohibidos libros de caballerías, como el Amadís de Gaula, pues solo se autorizaban obras de carácter religioso.[3][5]​En el siglo XVIII fueron censuradas algunas obras de teatro de carácter épico e históricas debido a que contaban historias de degollamiento de reyes o las caídas de sus regímenes.[4]​Además, con el paso de los años se fueron prohibiendo obras y autores que pregonaban la independencia y las ideas de la ilustración.[3]

La Inquisición llegó a solicitar una orden de detención en contra de Francisco de Miranda por la compra de libros de Hume, Locke y otros, sumado también a que Miranda tuvo contactos donde sostuvo conversaciones «(...) donde se discutían temas de interés político, se comentaban obras prohibidas y se opinaba, negativamente, por supuesto, de la Inquisición (...)».[5]​Otro que fue perseguido por la posesión de libros prohibidos fue el médico canario, Juan Perdomo, quien ejercía el cargo de Teniente de Justicia Mayor en La Victoria desde 1778. Perdomo mostró una actitud crítica hacia algunas autoridades políticas y religiosas, por todo esto fue encarcelado, desterrado y sus libros confiscados.[5][6]

Mientras que el clérigo Baltasar de los Reyes Marrero, quien se dedicaba a impartir la cátedra de filosofía en la Universidad de Caracas fue acusado en 1789 en la Corte de Madrid como un «infiel a Dios». La acusación se debió a que Marrero en su cátedra dejó de lado las enseñanzas de la escolástica y el aristotelismo, dándole prioridad a temas científicos relacionados con el álgebra, aritmética y geometría.[7][8]​El sacerdote fue encontrado culpable, se le impuso una multa y se estableció que sus enseñanzas de conocimientos científicos no fueran obligatorios, ante esta situación Marrero renunció.[7][8]

Durante esta época también se fue desarrollando una serie de normativas sustentadas en la moral religiosa en contra de espectáculos públicos que se consideraban atentaban en contra de las buenas costumbres. Muchas de estas se mantuvieron tras la instauración de la república.[4]

Siglo XIX[editar]

Desde el siglo XIX la figura del censor se encontraba presente en algunos medios y su función era revisarlos y retirar información no aprobada previa a su publicación. En el primer periódico venezolano, la Gazeta de Caracas, estaba presente un funcionario encargado de la censura.[9]​ En la primera edición de la Gazeta en 1808 se publicó:

«Al mismo tiempo que se solicita la asistencia de todas las personas instruidas en las Ciencias y Artes, se da al público la seguridad de que nada saldrá de la prensa sin la previa inspección de las personas que al intento comisione el Gobierno, y que por consiguiente de nada en quanto se publique se hallara la menor cosa ofensiva a la Santa Religión Católica, a las leyes que gobiernan el pays, a las buenas costumbres, ni que pueda turbar el reposo o dañar la reputación de ningún individuo de la sociedad, a que los propietarios de La Prensa tienen en el día el honor de pertenecer».[9]

Uno de los responsables de la gazeta, el irlandés John F. Willox, fue acusado en la Corte de Madrid por difundir contenidos políticos en contra de la corona. La corte decidió su expulsión a Trinidad.[10]

Durante la guerra de independencia el uso de la imprenta fue clave para los dos bandos en combate. En 1806, durante un intento de desembarcar en costas venezolanas para iniciar la lucha independentista, el militar Francisco de Miranda trae la primera imprenta de la nación. El intento fracasó y fueron apresados varios de los involucrados, entre ellos se encontraba el periodista inglés Miles Hall, quien fue ejecutado posteriormente.[10]

El Correo del Orinoco fue uno de los principales periódicos que difundía la información del bando patriota y en 1819 apareció publicado la noticia sobre el decreto de la libertad de prensa.[3][10]​ En 1822 el impresor del diario, el inglés Andrés Roderick, fue capturado en la ciudad de Maracaibo por las fuerzas realistas y obligado a colaborar con la imprenta de la corona.[3]​Roderick posteriormente describiría su labor con los realistas, donde denunciaba la manipulación de información, la divulgación de información falsa y la censura.[3]

Desde 1824 el político y periodista Antonio Leocadio Guzmán destacó por sus artículos publicados en el diario El Constitucional, en donde criticaba a algunos políticos y al militarismo imperante en el país. Estas opiniones provocaron que fuera sometido a un juicio por el militar José Antonio Páez.[11]​Un año después, Guzmán fue herido en su rostro de varios sablazos que le propinó el militar José Ignacio Abreu y Lima por haber publicado un artículo en donde le hizo una feroz crítica, aunque este último fue detenido por el hecho.[10][12]

Mientras que en 1828, luego del intento de asesinato contra el militar Simón Bolívar fueron prohibidos varios libros de legislación del filósofo utilitarista Jeremy Bentham, debido a que el principal autor intelectual del intento, el militar Francisco de Paula Santander, era seguidor de las ideas del inglés. Bentham, quien había mantenido una buena relación epistolar con Bolívar, calificó al Libertador como un déspota por la prohibición de sus libros.[13][14]

Tras alcanzar la independencia, el nuevo gobierno garantizó la libertad de imprenta, sin embargo, durante el siglo XIX el país estuvo envuelto en una serie de guerras civiles y bajo gobiernos autoritarios controlados por caudillos. Si bien existió cierta tolerancia con la prensa, también hubo represión política y en ocasiones la libertad de expresión era limitada, por lo que algunos autores recurrieron al anonimato para publicar sus críticas al gobierno, en especial en obras de teatro y caricaturas.[4][15]

Durante los gobiernos de José Antonio Páez, quien estuvo al poder entre varios periodos, se mostró en la mayoría de las veces como un defensor de la libertad de expresión. A pesar de recibir varias críticas por parte de la prensa, durante su gobierno se contuvieron varias iniciativas judiciales que buscaban imponer medidas de censura e incluso llegó a objetar la Ley de Imprenta de 1839 por considerarla restrictiva contra los impresores.[3]

Antonio Leocadio Guzmán fue atacado, sometido a juicios y exiliado por las opiniones escritas en sus artículos.

En 1840 se fundó el diario El Venezolano por Antonio Leocadio Guzmán y que estuvo asociado al Partido Liberal. Desde este medio se mantuvo una actitud crítica contra algunos políticos, teniendo como lema «Más quiero una libertad peligrosa que una esclavitud tranquila».[16][17]​Esto le ganó ciertas antipatías a Guzmán, aunque el diario no fue censurado, pero llegó a varios intentos de juicio. En 1844 Juan Pérez, director del Banco Nacional de Venezuela, demandó por difamación Guzmán por una serie de artículos en donde se le acusaba de corrupción. El día de la sentencia una muchedumbre ingresó por la fuerza al jurado de donde sacaron a Guzmán y lo pasearon como un héroe por las calles.[10][11][17]

En 1845 se publicó la última edición de El Venezolano con la frase editorial «saber callar a tiempo es más que saber hablar».[16]​ A pesar de esto, Guzmán siguió en la prensa y la política, lo que le valió persecución y exilio. Durante el gobierno de Carlos Soublette en 1846 fue encarcelado y exiliado por supuestamente promover una insurrección campesina en contra del gobierno.[10]​ Años después, durante el gobierno de Julián Castro Guzmán fue expulsado del país por la actitud crítica contra el gobierno que expresaba en sus artículos publicados en el diario La Convención.[11]

Durante la dictadura de Antonio Guzmán Blanco fue aplicada la censura. El periódico oficial La Opinión Nacional se encargaba de adular al dictador y evitar que se publicara información negativa sobre su régimen.[18][19]​ Según un relato del médico Carl Sachs, en una ocasión un ciudadano quiso publicar un artículo crítico con el gobierno en el diario, pero este fue rechazado. El escritor, quien conocía a Guzmán, le preguntó si podía publicar su artículo y Guzmán le respondió «Seguramente, moncher; el artículo puede imprimirse, pero inmediatamente sale Usted para la cárcel».[18]

En 1893 el gobernador de Caracas prohibió una serie de espectáculos en algunos recintos que atentaban, según las autoridades, contra la moral y provocaban desórdenes. A pesar de esto, las obras de ópera clásica que se representaban en los teatros no fueron prohibidas, pero se vetaron obras de carácter popular como comedias, sainetes y espectáculos de variedades.[4]

Siglo XX[editar]

Dictadura de Cipriano Castro[editar]

Tras la llegada al poder de la dictadura de Cipriano Castro se comienzan a aplicar una serie de medidas opresivas en donde la censura formó una parte clave de su aparato represor.[9]​ Según el historiador José Gerbasi diariamente se le enviaba al dictador un reporte con la información publicada en la prensa para su análisis. El peculiar reporte informaba por medio de metáforas la postura de los periódicos con frases como «los periódicos de Valencia como en misa. Los de puerto Cabello son apacibles como las aguas del mar (...)».[9]​ También se fundó el diario oficial El Constitucional, dirigido por Gumersindo Rivas y que difundía la propaganda del régimen. Tras el fin de la dictadura sus oficinas fueron saqueadas y Rivas se exilió.[4][20][21]

Durante la dictadura varios periodistas fueron encarcelados y varios periódicos cerrados. En 1899 fueron detenidos los periodistas Carlos Pumar, Fernando Pumar y Pedro Manuel Ruiz por sus críticas al gobierno. Un año después fue clausurado el diario La Linterna Mágica dirigido por Maximiliano Lores quien fue detenido.[20]​Otros periodistas fueron enviados a la rotunda entre los que se encontraban Alberto González Briceño del diario El Obrero, Rafael Golding y José del Carmen Hernández de El Trueno, Juan Leuser de El Encamisado y otros.[20]​Además, varios diarios regionales fueron prohibidos como El Diario Católico, El Mudo, Ecos del Yaracuy, El Ñaure, entre otros.[20]

Entre 1901 y 1903 se produjo la Revolución Libertadora un intento para derrocar a la dictadura. Esta contó con la financiación de empresas extranjeras entre las que se encontraba la Compañía Francesa de Cables Telegráficos (CFCT). Ante el fracaso del intento, Castro rompió relaciones con Francia y expulsó a la CFCT, lo que provocó que muchos medios no pudieran recibir información de noticias extranjeras, ya que provenían del cable telegráfico propiedad de la empresa francesa.[20][22]

Castro también censuró la obra de teatro satírica «La restauración liberal, el ejército y la escuadra» de un autor anónimo. La obra en su portada mostraba a Castro disfrazado de payaso y parodiaba su gobierno. El dictador conservaba una copia de la misma en la que había escrito en la portada «otra gracia de estos canallas».[4]

Dictadura de Juan Vicente Gómez[editar]

Durante la dictadura de Juan Vicente Gómez se prosigue con la política de censura de su predecesor, Cipriano Castro. Si bien en un comienzo el régimen muestra una actitud tolerante esta va cambiando progresivamente deteniendo a varios periodistas y clausurando periódicos.[21]​ Ante esto surgen una serie de publicaciones clandestinas que denuncia los abusos del régimen provocando que muchos de sus redactores fueran detenidos y sometidos a torturas.[9]

El periodista Rafael Arévalo González, director de El Pregonero, fue encarcelado en La Rotunda por haber apoyado al político y abogado Félix Monte. Años atrás su periódico fue sacado de circulación por exigir la detención del primo del dictador, Eustoquio Gómez, por el asesinato de Luis Mata Illas.[9][21][23]​La misma suerte corrieron los periodistas Cándido de Armas, López Bustamente y Rafael Domínguez por publicar información a favor de los aliados en la Primera Guerra Mundial. Su prisión se debió a que el dictador apoyaba a Alemania en el conflicto.[9]​Mientras que los humoristas y caricaturistas Leoncio Martínez, Francisco Pimentel, Rafael Muñoz Tébar y Maximiliano Lores, fueron encarcelados en varias ocasiones.[4][9]

Un caso particular fue el del periodista Antonio Calcaño Herrera del diario El Heraldo. Calcaño Herrera junto con los periodistas Arturo Cova y Marcos Vargas se negaban a nombrar al dictador en su periódico provocando las amenazas y hostilidades del régimen. Calcaño Herrera era citado a la sede de la Gobernación del Distrito Federal donde se le preguntaba que «Por qué no elogiaba al General en su periódico», esta actitud de acoso se mantuvo hasta la muerte de Calcaño Herrera en 1929.[9][24]

Durante la dictadura también fueron censurados el cine y el teatro. En 1916 se publicó el Reglamento de Teatros y Espectáculos Públicos, el cual fue aprobada por el hermano del dictador, Juan Crisóstomo Gómez. En el reglamento se expresaba que ninguna obra podría «representarse sin antes ser vista y estudiada por el Inspector General de Teatros y Espectáculos Públicos, quien aprobará las que puedan ser llevadas a la escena».[4]

Mientras los opositores debían enfrentar la censura, la prensa oficial, entre las que se encontraba los periódicos El Nuevo Diario y La Esfera, exponía banalidades relacionadas con corridas de toros o fiestas donde participaba Gómez. Tras la muerte del dictador en 1935 muchedumbres se encargaron de destruir las sedes oficiales de los medios y quemar sus imprentas.[9]

Gobierno de Eleazar López Contreras[editar]

Al inicio del gobierno de Eleazar López Contreras se había prometido garantizar la libertad de expresión, pero a los pocos días de llegar al poder se suspendieron las garantías constitucionales y se restableció la censura. El gobierno creó la Oficina de Censura que revisaba los contenidos tanto de los periódicos y la radio.[4][25]

Durante el régimen de López Contreras fueron encarcelados varios periodistas, además fueron multados y cerrados varios periódicos.[26]​ Por órdenes de Félix Galavís gobernador del Distrito Capital se prohibió la propaganda comunista y se estableció un fuerte control sobre las publicaciones escritas y la radio, cuyos contenidos emitidos debían tener un «visado por la censura» aprobado por las autoridades.[25][26]​En 1936 el periodista Hernani Portocarrero fue condenado a dos años de prisión por publicar un escrito antimilitarista.[25][27]​Mientras que en 1937 el semanario Fantoches dirigido por el periodista Leoncio Martínez fue suspendido por orden del gobernador del Distrito Capital, el militar Elbano Mibelli.[25]

El régimen trató de aprobar una ley de prensa y una de publicidad que tenían como objetivo establecer mecanismos de control más estrictos, sin embargo, estas no fueron aprobadas.[26]​A pesar de eso, los ataques a la prensa continuaron. Mientras que el diario oficial, Crítica, difundía la propaganda del gobierno, incluso muchos artículos escritos por el propio López Contreras.[26][28]

Gobierno de Isaías Medina Angarita[editar]

Durante el gobierno de Isaías Medina Angarita a pesar de que se permitió cierto grado de la libertad de expresión, fueron detenidos los periodistas José «Kotepa» Delgado, Raúl Domínguez, Alfredo Tarre Murzi y Raúl Juan López. Estas detenciones provocaron el rechazó de la Asociación Venezolana de Prensa (AVP) lo que influyó en la posterior liberación de los detenidos.[25]

Otros periodistas también fueron en ocasiones hostigados, multados y encarcelados por autoridades regionales. En uno de estos casos fue detenido el periodista Jesús Salvador Hernández por criticar los fallos en el servicio de distribución de agua potable en la isla de Margarita. Mientras que el periodista Rafael Maradey Torres fue expulsado del estado Aragua por una supuesta «conducta peligrosa y perjudicial para el orden público».[29]​A pesar de algunas detenciones contra periodistas no se sancionaron o cerraron periódicos.[29]

Trienio Adeco[editar]

Tras el derrocamiento de Medina Angarita se inicio el periodo conocido como el trienio Adeco. Luego del golpe, la junta de gobierno prohibió publicar información sobre movimientos de tropas y amenazó con detener periodistas que defendieran al régimen anterior. Además, fue incautado el diario El Tiempo por supuestas cercanías al gobierno de Medina Angarita.[30][31]​Posteriormente, fue prohibido el semanario El Morrocoy Azul y fue confiscado el periódico Ahora y detenido su director, acusado de ser la prensa oficial del régimen de Isaías Medina Angarita.[25][31]

En 1946 comenzó el juicio en contra de exfuncionarios del gomecismo, lopecismo y medinismo por estar supuestamente involucrados en corrupción. Uno de los investigados fue el escritor Arturo Uslar Pietri, quien estaba exiliado. Uslar Pietri publicó un comunicado que fue publicado por los periódicos El Heraldo y La Esfera, lo que provocó la detención de los representantes de ambos periódicos y días después fue saqueada la sede de El Heraldo por supuestos miembros del partido Acción Democrática (AD).[30][31]​También fueron detenidos los periodistas Gabriel Casanova y Jesús Nieves; y se prohibió una conferencia de prensa del político Jóvito Villalba transmitida por radio.[31]

Según el periodista Eleazar Díaz Rangel desde la década de 1940 toma auge el uso de la prensa partidista y parcializada en temas políticos. Algunos de los principales periódicos eran órganos de prensa oficiales de partidos y en otros los dueños eran miembros de algunos o cercanos a estos. Esto fomentó, según Díaz Rangel, un mecanismo de censura por medio de silenciar a los candidatos contrarios o ignorando información del partido contrario.[29]

En 1946 se fundó el partido Copei y durante su primer acto público se produjeron altercados que dejaron dos fallecidos. Los diarios El Nacional y Últimas Noticias cubrieron los sucesos contando la versión oficial, sin incluir ninguna opinión de algún miembro de Copei e incluso se calificó al partido de «organización reaccionaria» y fascista.[30]

Dictadura de Marcos Pérez Jiménez[editar]

Tras el golpe de Estado de 1948 se instaló una junta militar que entre algunas de sus primeras acciones fue clausurar el periódico El País vinculado con el partido Acción Democrática y un año después sufrió el mismo proceso Tribuna Popular, el periódico oficial del Partido Comunista de Venezuela.[25]​Posteriormente, fueron multados o clausurados diversos medios y varios periodistas fueron encarcelados.[32]

En 1949 se creó la Junta de Examen, un organismo gubernamental que se encargaba de decidir que información era publicada en la prensa. Vitelio Reyes, fundador del Frente Nacional Anticomunista y uno de los miembros de la junta, se volvió reconocido por su lápiz rojo con el que tachaba lo que no podía ser publicado.[23][33]

El periodista Miguel Otero Silva fue varias veces encarcelado por regímenes dictatoriales.

En abril de 1950, durante los inicios de los trabajos de construcción del estadio olímpico universitario se realizó un acto donde estuvieron presentes los tres principales funcionarios de la junta militar, Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y Luis Llovera Páez. En la nota publicada por el diario El Nacional sobre el evento del periodista Napoleón Arráiz se encontraba una polémica frase que decía que durante el evento «estaban presentes los tres cochinitos». Tras la publicación, el periódico fue suspendido y fueron detenidos varios trabajadores, entre los que se encontraba Arráiz y el dueño del diario, Miguel Otero Silva.[23][33]

La junta fue sustituida por la dictadura de Marcos Pérez Jiménez que continuó con la aplicación de censura, por lo que militantes políticos del partido Acción Democrática y el Partido Comunista publicaron de forma clandestina periódicos como Tribuna Popular, Liberación, Resistencia, Noticias de Venezuela, Venezuela Democrática y Rebelión; donde se denunciaban los abusos de la dictadura.[25]​Mientras que el periodista José Agustín Catalá publicó en 1952 su libro Venezuela bajo el signo del terror 1948-1952. Libro negro de una dictadura donde denunciaba los abusos de la dictadura, lo que le valió la cárcel y torturas.[34][35]

En varias ocasiones, periodistas, editores y directores eran citados a la sede de la policía política, la Seguridad Nacional, o tenían que comparecer ante Laureano Vallenilla-Lanz Planchart, ministro del interior. Esto provocó que muchos periódicos le dedicaran la mayor parte de su contenido a temas deportivos y culturales. En cambio funcionarios del gobierno adquirieron el diario El Heraldo, que se convirtió en uno de los medios de propaganda oficial.[36][32]

El régimen también censuró obras de teatro, clausurando varios grupos teatrales y hostigando a algunos actores. En 1955, al estrenarse la obra de teatro Caín adolescente de Román Chalbaud, este fue interrogado por la policía que le cuestionó por el supuesto tema comunista de la obra, ya que estaba ambientada en un barrio marginal en un cerro de la ciudad, lo que lo hacia sospechosa para las autoridades.[4]

La censura también fue aplicada contra periodistas extranjeros. El régimen controlaba las líneas telefónicas y la información que enviaban los reporteros a los periódicos extranjeros, aunque solo los que hablaban en inglés y español. Los censores borraban la información que era enviada por los corresponsales, lo que provocó que varios enviaran información en otros idiomas para saltar los controles. Además, la dictadura advirtió a periodistas extranjeros con la expulsión del país si intentaban evitar la censura. El periodista del Chicago Tribune, Jules Dubois, fue expulsado del país apenas a un día de haber arribado a la nación.[37]

Gobierno de Rómulo Betancourt[editar]

Durante el segundo gobierno de Rómulo Betancourt ocurrieron varios levantamientos armados e inicio la lucha armada por parte de grupos guerrilleros, lo que generó la aplicación de censura a algunos medios vinculados a estos grupos.[38][39]​ Tras la ruptura de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Venezuela, fueron allanadas las sedes del diario El Clarín. En la visita del presidente John F. Kennedy fue suspendido el diario La Hora y posteriormente fueron suspendidos por 30 días los periódicos El Clarín y Tribuna Popular por supuestamente difundir información que promovió la desobediencia.[40][39]

Representantes del periódico El Clarín denunciaron que en varias ocasiones fue censurado, allanado y clausurado; y algunos de sus periodistas y trabajadores sufrieron acosos y fueron detenidos. En 1961, desde el diario denunciaron que al momento de intentar publicar la edición que contenía la noticia sobre el asesinato del estudiante Alberto Rudas Mezones, una comisión de la Digepol se presentó en su sede y prohibió su circulación. Aunque posteriormente se aceptó la publicación con algunas modificaciones y un cambio en el titular de la noticia.[39]

Ante los diversos intentos de insurrección militar y de grupos guerrilleros, el gobierno suspendió las garantías constitucionales, lo que provocó restricciones en la libertad de expresión y que se instalaran censores en algunos medios para revisar la información.[38][39]​Tras los sucesos del Porteñazo el ministro de Relaciones Interiores, Carlos Andrés Pérez por medio de una resolución exigió a los medios de comunicación consultar previamente con funcionarios del gobierno la difusión de información relacionada con manifestaciones, detenciones y actos de terrorismo.[40]

Esto llevó a que se instalaran censores en diversos medios de prensa y amenazas de aplicar sanciones a los infractores. Ante estos hechos, Ana Luisa Llovera, presidenta de la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP), presentó en la Cámara de Diputados un informe donde expresaba la preocupación por la situación de la libertad de prensa en el país.[40]​Por su parte la Cámara de Diputados divulgó un comunicado donde mostraba su preocupación por la situación de la libertad de expresión.[38][39]

Ante la prohibición de publicar ciertos artículos, el diario El Clarín comenzó a dejar espacios en blanco en el lugar de los artículos prohibidos, luego fue prohibido por las autoridades dejar espacios en blanco, por lo que fueron sustituidos por párrafos con símbolos ilegibles.[39]

En 1962 el presidente Rómulo Betancourt demandó a Luis Miquilena director del periódico El Clarín por información que había sido publicada en el diario. También fueron recogidas por parte de las autoridades algunas ediciones de La Pava Macha, un semanario dirigido por Francisco «Kotepa» Delgado.[39][40]​El 24 de octubre 1963, día del periodista, fue declarado como día de duelo por el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Prensa (SNTP). El sindicato denunciaba el ataque a la libertad de expresión por parte del gobierno y solicitó la liberación de 27 periodistas encarcelados.[39]

Entre 1961 y 1963 se produjo un boicot en contra del periódico El Nacional, el cual era el de mayor circulación de la nación y que mantenía una línea editorial asociada a la izquierda. La Asociación Nacional de Anunciantes presionó para evitar publicar publicidad en el diario, lo que provocó perdidas económicas. El diario en una publicación denunció que por medio de acosos y amenazas se intentaba alejar a los anunciantes con el objetivo de coaccionar al periódico y lograr que cambiara su línea editorial.[38][41]​ Esto obligó a que el propietario Miguel Otero Silva vendiera sus acciones y abandonara el medio junto con varios redactores, posteriormente se cambiaría la junta directiva y volverían los anunciantes tras lograr cambiar la línea editorial del diario.[38][41]

En 2021, la BBC informó que según documentos desclasificados por el gobierno inglés, el boicot fue una operación orquestada por los servicios de inteligencia británica en el marco de la Guerra Fría.[41]​La operación estuvo a cargo de Leslie Boas, quien era el primer secretario de la Embajada de Reino Unido en Venezuela y encargado del Departamento de Investigación de Información, una oficina secretea del Foreign Office. Según Boas se organizó el boicot para que el diario detuviera una supuesta campaña en la cual llamaba a expropiar empresas y promover agitaciones comunistas.[41]

Según los documentos, en la campaña participaron organizaciones como el Instituto Venezolano de Estudios Económicos y Sociales, compuesta por banqueros y empresarios, movimientos anticastristas locales, la asociación de mujeres católicas, entre otras. Según el periodista Miguel Henrique Otero los promotores del boicot tenían su sede en el diario El Universal.[41]​En los documentos se mencionó también la participación de otros medios, algunos pertenecientes a la Cadena Capriles, que participaron en la campaña publicando avisos en contra de El Nacional firmados por la Organización de Lucha Anticomunista (O.L.A.). También se hizo referencia al apoyo «indirecto» del gobierno de Betancourt al boicot, evitando publicar anuncios gubernamentales en el diario.[41]

Gobierno de Raúl Leoni[editar]

Durante el gobierno de Raúl Leoni se mantuvieron medidas de censuras contra algunos medios que divulgaban información vinculada a grupos guerrilleros. El periódico El Clarín fue suspendido tras publicar una entrevista con el guerrillero Fabricio Ojeda.[40]​Mientras que el diario La Extra y la revista Venezuela Gráfica fueron clausurados por incluir un reportaje sobre la guerrilla escrito por Teodoro Petkoff.[38]

Desde 1964 se denunció el acoso a algunos medios vinculados con la Cadena Capriles. Se denunció que el diario La Esfera fue vetado de recibir publicidad gubernamental por su línea editorial crítica. Un año después se allanaron las sedes de los diarios Últimas Noticias, La Esfera y El Mundo; y fueron detenidos el editor Miguel Ángel Capriles y Víctor Simone D’Lima acusados por supuestamente conspirar. Ante estos hechos, desde la Cadena Capriles se denunció la situación en la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).[38][42]

En 1966 en una entrevista el escritor Arturo Uslar Pietri se mostró criticó con el periodismo venezolano y expresó su preocupación por los riesgos para la democracia y la libertad de expresión por la presunta manipulación de la opinión pública por parte de los grandes medios de comunicación privados.[23]​En la entrevista expresó:

«El periodismo en Venezuela ha estado en una posición sumamente subalterna y los periódicos en este país han llegado a ser grandes empresas plutocráticas y capitalistas... Hay, hoy en día, el peligro de que estas empresas se conviertan en grandes fábricas de opinión, lo que podría ser muy peligroso para un país el que la posibilidad de determinar la opinión pública quedase en manos de tres o cuatro ricos que pudieran decir: "Vamos a fabricar este hombre, vamos a destruir este otro, vamos a hacer que la gente le coja odio a esta idea o crea en aquella". Eso es un peligro inmenso para una democracia, de modo que no hay que contemplarlo con ideas románticas. Hay que asegurarle a los periodistas, a los hombres que hacen los periódicos, todas las garantías en su trabajo; hay que crear una responsabilidad, un límite al poder de los fabricantes plutocráticos y empresariales de opinión, que puedan convertirse en dictadores del país a través del poder económico».[23]

Primer gobierno de Rafael Caldera[editar]

Durante el primer gobierno de Rafael Caldera se denunciaron algunos casos de censura. Durante la campaña electoral, los periódicos El Nacional, La Verdad y Panorama denunciaron un supuesto acuerdo entre el partido Copei y la Cadena Capriles en la que se le otorgaría el cargo de senador a Miguel Ángel Capriles Ayala y algunos puestos en el gobierno a ejecutivos del grupo mediático. A cambio, las publicaciones del grupo deberían divulgar opiniones y publicidad favorable a Copei.[36][38][43]​Además, los tres periódicos denunciantes se negaron a publicar información sobre la campaña electoral de Caldera. Esto provocó la renuncia del director de El Nacional, Ramón J. Velásquez, quien expresó no compartir estas acciones.[38]

Según el periodista Eleazar Díaz Rangel, en años siguientes este tipo de acuerdo supuestamente también se estableció entre el partido Acción Democrática y el Bloque Dearmas. Lo que provocaría, según Díaz Rangel, que algunos medios tomaran una actitud partidista y parcializada poniendo en peligro la libertad de expresión.[38][43]

En 1971 se filtró en la prensa información gubernamental sobre las relaciones con Colombia y un posible intento de invasión al país vecino. Esto llevó a que se decomisaran las ediciones del 1 de octubre del periódico El Mundo, así como las de la revista Punto Negro. También fueron allanadas las sedes del periódico Crítica y La Religión. Posteriormente, un tribunal militar solicitó la detención de Miguel Ángel Capriles Ayala, por lo que este se asiló en la embajada de Nicaragua y luego se exilió. A su regreso al país fue detenido pero los cargos fueron sobreseídos.[36][38][44]

Desde algunos medios de comunicación se empezaron a publicar opiniones de personalidades que estaban en contra de la divulgación de obras consideradas obscenas. Desde la Dirección de Espectáculos del Departamento Libertador se inició una campaña que prohibió 38 películas y multo a varios cines. Además, se establecieron funcionarios en aduanas y oficinas postales para decomisar revistas consideradas obscenas, llegando a decomisarse 10000.[45]

En 1972 ocurrió el polémico caso Ratto Ciarlo. Ese año fue publicado en el diario Últimas Noticias el cuento «El niñito no sabe lo que hace» del escritor Argenis Rodríguez, donde se narraban las relaciones sexuales de un niño y la empleada doméstica que lo cuidaba. El editor del periódico encargado de publicar el cuento fue José Ratto Ciarlo.[45]​La publicación del cuento provocó el descontento de cierto sector de la sociedad incluida la organización Consejo Pro-defensa de la familia y otras de carácter religioso. Incluso grupos de personas hicieron recorridos casa por casa para recoger la edición del periódico donde se había publicado el cuento.[45]

Ante las críticas, Ratto Ciarlo denunció la hipocresía y el «falso puritanismo» de los que los acusaban, logrando despertar el apoyo de varios intelectuales y políticos. Ratto Ciarlo fue denunciado por promover pornografía y estuvo cerca de 4 semanas preso en el Retén del Junquito.[45][46]

Primer gobierno de Carlos Andrés Pérez[editar]

En 1976, durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, la organización no gubernamental Comité en Defensa de los Derechos Humanos (CDDH) denunció la incautación de algunos periódicos oficiales de partidos de izquierdas y el acoso en contra de sus periodistas.[47]​En 1975 fueron decomisadas las ediciones de la revista Al Margen publicada por Simón Sáez Mérida.[38]​ La periodista Irma Barreto fue detenida en 1977 tras publicar un reportaje en donde entrevistaba a un grupo de fugados de la cárcel de La Pica. También fue suspendido la emisión del programa de Renny Ottolina trasmitido por RCTV.[47]​Ese mismo año la DISIP allanó la sede del periódico ¿Qué hacer?, confiscando material y deteniendo a algunos de sus trabajadores, misma suerte correrían periodistas de la publicación Ruptura.[47]​ También fueron confiscadas las ediciones de la revista Resumen de Jorge Olavarría, este último fue detenido en 1979 por supuestamente vilipendiar al presidente.[38]

En 1976 el escritor Salvador Garmendia publicó su relato «El inquieto anacobero», un cuento donde se narran las conversaciones entre varios amigos usando groserías. Días después, la organización Bloque de Prensa Venezolano difundió un remitido de censura contra el cuento por considerar que «lesiona los principios morales de la sociedad venezolana». Incluso se llegó a denunciar su publicación en la fiscalía por el uso de lenguaje obsceno y vulgar, aunque esta no prosperó.[45]

Gobierno de Luis Herrera Campíns[editar]

Durante el gobierno de Luis Herrera Campíns se denunciaron algunos hechos de censuras. En 1981 fue juzgada por un tribunal militar la periodista María Eugenia Díaz por supuestamente revelar secretos militares. Sin embargo, la defensa logró que el caso fuera juzgado en un tribunal civil donde fue absuelta.[38]​Un año después fueron arrestados por medio de una resolución emitida por Rodolfo J. Cárdenas, gobernador del Distrito Federal, los periodistas Jorge Olavarría, Amable Rosales y Rafael Poleo por supuestas ofensas en contra de Simón Bolívar, las Fuerzas Armadas, el presidente y el gobernador del Distrito Federal.[38]

Por su parte, el presidente Herrera se mostró criticó con algunos medios de comunicación venezolanos. En una conferencia sobre la libertad de prensa en Estados Unidos expresó:[38]

«...en Venezuela, los propietarios de los medios determinan de antemano lo que debe ocurrir en el día y pautan a sus periodistas para que encuentren datos que corroboren la información. En efecto, en Venezuela existe más libertad de empresa que de información...».[38]

Gobierno de Jaime Lusinchi[editar]

Durante el gobierno de Jaime Lusinchi existieron varios casos de censura. En 1984 la organización no gubernamental Comité Luto Activo publicó las cifras del anuario de la Fiscalía General de la República que contenían el número de personas muertas por la violencia policial y los organismos de seguridad responsables de los casos. Esto provocó que desde esa fecha se dejara de publicar el anuario.[48]

En 1984, la organización no gubernamental Index on Censorship denunció la suspensión de una transmisión radial de un programa producido por la Cámara Venezolana de Radiodifusores y retransmitida por varias emisoras. La suspensión ocurrió luego que en el programa se criticara el exceso de poder del presidente.[49]

En 1986 el editor de El Diario de Caracas, Rodolfo Schmidt, fue arrestado dos veces por varios meses luego de publicar varios artículos en donde criticaba la corrupción gubernamental y policial. Según la organización no gubernamental Index on Censorship, Schmidt fue liberado tras un acuerdo entre él, el periódico y el gobierno. El acuerdo exigía que Schmidt dimitiera, la remoción de varios columnistas críticos con el gobierno y la paralización de una serie sobre corrupción que publicaba el diario.[49]​Un año después fue detenido el editor Víctor Manuel González del semanario El Espectador de Guayana que había publicado información sobre corrupción de funcionarios locales. González fue acusado de violar la Ley de Vagos y Maleantes y condenado a cinco años de prisión, su caso fue denunciado por Amnistía Internacional.[49]

Producto del escándalo debido al proceso de divorcio del presidente Lusinchi por su relación extramarital con su secretaría Blanca Ibáñez, provocó que algunos medios fueran censurados. Publicaciones extranjeras como diario español El País y las revistas Interviú y Cambio 16 que publicaron noticias sobre el tema fueron confiscadas o compradas en masa por funcionarios gubernamentales.[49]​ En 1987 Gladys Castillo, entonces esposa del presidente, convocó a una rueda de prensa para dar su versión de los hechos. En la comparecencia estuvieron los principales medios de comunicación del país, sin embargo, la noticia fue solo publicada por el diario El Nacional.[38][49]​Castillo volvió a convocar a una rueda de prensa dirigida a los miembros del Congreso. En ella afirmó que la primera dama de Venezuela no tenía libertad de expresión. La noticia fue de nuevo publicada solo por el diario El Nacional. Luego, según el director del diario Miguel Henrique Otero, a su periódico se le vetó de que el gobierno pagara por colocar publicidad gubernamental en el diario durante tres meses.[49][50]

Desde diversos medios de comunicación se denunció que el gobierno de Lusinchi usó el sistema de control cambiario, Recadi, para presionar a la prensa. El dueño de el diario El Nacional, Miguel Henrique Otero, denuncio ante la Sociedad Interamericana de Prensa que se le negaron dólares para comprar papel y otros recursos.[23][38]​El empresario Marcel Granier criticó el uso del control de cambio, llegando a afirmar que «(...) Ni la dictadura de Juan Vicente Gómez llegó en sus tiempos más negros a disponer de la décima parte del poder que representa el régimen de cambio diferencial».[38]

Según la versión de la periodista Rossana Ordóñez su despido de RCTV en 1987 se debió a presiones gubernamentales debido a una broma que hizo sobre la amante del presidente. Ordóñez en un programa bromeo sobre a cuales mujeres le gustaría a la gente que fueran presidentas y en primer lugar mencionó a Blanca Ibáñez. Al siguiente día la despidieron y la razón que le dieron fue que por algo que dijo en su programa.[49]​Meses después, al medio Radio Suave le fue suspendida la licencia luego de emitir un programa dirigido por Isa Dobles donde se trató el tema del divorcio y se entrevistó a Gladys Castillo. Luego se le devolvió la licencia al medio, pero el programa de Dobles no volvió al aire.[49][50]​ Dobles también había denunciado previamente haber sido despedida de un medio por presiones gubernamentales por la cobertura que hizo durante la elecciones internas del partido del presidente, Acción Democrática.[49]

En 1988 se produjo una manifestación de más de dos mil periodistas en Caracas protestando por la censura y las limitaciones contra la libertad de expresión.[49][50]​ Desde Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) denunciaron que durante el gobierno de Lusinchi habían sido detenidos siete periodistas, despedido a varios por supuestas presiones del gobierno y amenazados de muerte aquellos que escribían sobre corrupción y la policía. También reportaron la suspensión de licencias de estaciones de radio y la confiscación de publicaciones extranjeras con información negativa del gobierno.[23][49]​Mientras que la Sociedad Interamericana de Prensa publicó comunicados en 1986, 1987 y 1988 mostrando su preocupación por la situación de la libertad de expresión en el país.[38]

En 1988 el escritor Denzil Romero publicó la novela La esposa del Dr. Thorne donde se narraban las supuestas aventuras sexuales de la líder independentista Manuela Sáenz. La obra causó polémica en Venezuela, Colombia y Ecuador; en este último país se le acusó de «difamar la memoria de la heroína quiteña». Desde escritores, historiadores, la Sociedad Bolivariana e incluso el canciller de Ecuador llegaron a criticar a Romero y su obra. En Venezuela, ante las presiones la Academia Nacional de la Historia de Venezuela rechazó la posibilidad de aplicar cualquier sanción contra el escritor y manifestó su respeto por la libertad de expresión.[45]

Segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez[editar]

Durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez en un comienzo se relajan las relaciones entre la prensa que se habían mantenido tensas con el gobierno anterior.[38]​ Sin embargo, a medida que aumento la conflictividad social las organizaciones no gubernamentales Amnistía internacional y Human Rights Watch reportaron casos de censura y de periodistas que sufrieron acosos, ataques y algunos que murieron mientras cubrían manifestaciones antigubernamentales.[51][52]​ Mencionaron un caso durante una manifestación en donde un periodista del diario El Nacional tomó varias fotos de detenidos por la policía, provocando que se le acercaran funcionarios que lo golpearon y le aplicaron electricidad para posteriormente quitarle la cámara.[51]​En otro caso, durante una manifestación antigubernamental murió la periodista María Verónica Tessari al ser impactada por una bomba lacrimógena lanzada por la policía. En la misma manifestación fue herida la periodista Herminia Serrano y detenido Francisco Solórzano, miembro del Colegio Nacional de Periodistas.[51][52]

En 1993 el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) divulgó un documento en donde mencionaba que 56 periodistas fueron víctimas de abuso policial el año anterior. Mientras que la organización no gubernamental PROVEA en un informe de 1992 mencionó 123 casos de periodistas que habían sufrido abusos físicos, intimidación, detenciones, citaciones judiciales y obstrucción para realizar su trabajo.[52]

Durante los dos intentos de golpes de Estado de 1992, las garantías constitucionales fueron suspendidas, entre ellas la libertad de expresión.[51][52]​Tras el primer intento golpe de Estado el gobierno aplicó la censura contra varios medios. Fueron confiscadas las ediciones del periódico El Nuevo País publicada el 7 de febrero, también fueron allanadas las oficinas del semanario Elite y Zeta; y se prohibió la circulación de la edición de Zeta.[52]​Además, fueron allanadas las oficinas de El Diario de Caracas y se retiró un suplemento especial sobre el golpe que iba a ser publicado. El 10 de febrero fue allanada la sede del periódico El Nacional y suspendida su circulación.[52]

El gobierno instauró censores en varios medios, ante esto el diario El Nacional publicó una edición en la cual se encontraba un espacio en blanco con la palabra «censurado» en los artículos que habían sido prohibidos.[52]​Por otra parte, el militar retirado Jacobo Yépez Daza junto con otros setenta militares retirados publicaron un comunicado pagado en varios periódicos donde criticaban al gobierno. El 8 de febrero fue detenido, aunque fue liberado días después.[52]

El 10 de febrero, tras una reunión entre funcionarios gubernamentales y representantes de medios, fueron retirados los censores y el 17 de ese mismo mes fue restituida la libertad de expresión. A pesar de esto, se denunciaron presiones contra algunos medios. En marzo de 1992, el Ministro del Interior, Luis Piñerúa Ordáz, exigió al medio Radio Rumbos que modificara su cobertura de una manifestación antigubernamental. Mientras que en abril la radio YVKE Mundial fue suspendida por ocho días porque difundía, según las autoridades, información que no se ajustaba a la verdad.[52]

En 1992 se empezó a discutir en el congreso una posible reforma de la constitución que con respecto a la materia de libertad de expresión, buscaba establecer el derecho a réplica y limitar la cantidad de medios que podía estar en propiedad de una persona. Esto fue denunciado por algunos medios y organizaciones empresariales calificando el proyecto como un intento de imponer una «ley mordaza», tras las protestas el proyecto de reforma fue abandonado.[38]

Chavismo[editar]

Reportes[editar]

La Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (Ley Resorte) fue introducida durante la Revolución Bolivariana por el organismo CONATEL (Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela) en diciembre del 2004, encargada de la censura radiofónica y televisiva de una amplia gama de contenidos. La ley incluye artículos que han sido objeto de controversia política. La oposición dice que dicha Ley es una «Ley Mordaza» con la que el Gobierno ha censurado efectivamente cualquier información crítica a su gestión, además de restringir gravemente la libertad de expresión de los medios restantes.[53]

La ONG Human Rights Watch estableció que «durante el Gobierno del presidente Chávez y ahora durante la presidencia de Nicolás Maduro, la acumulación de poder en la rama ejecutiva y la erosión de las garantías sobre los derechos humanos han permitido al Gobierno intimidar, censurar y perseguir a sus críticos» e informó que los medios de radiodifusión pueden ser censurados si critican al Gobierno.[54][55]

La ONG Reporteros sin Fronteras también dijo en 2013 que los medios de comunicación en Venezuela están «casi totalmente dominados por el gobierno y sus anuncios obligatorios, llamadas “cadenas”».[56]​ Sin embargo, el gobierno dice que cerca del 70% de los medios, de ambos radio y televisión, están en manos privadas (opositoras a los Gobiernos de Chávez y de Maduro), mientras que solo el 5% de ellos son de propiedad estatal y el otro 25% son los medios comunitarios.[57]

La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas repudió la censura que sufrió el canal argentino TN en Venezuela, calificándola como un grave hecho de censura que agrava el deterioro democrático en Venezuela.[58]

Con respecto a la censura de Internet, en el marco de las Manifestaciones en Venezuela de 2014, Reporteros sin Fronteras advirtió la «creciente censura en el servicio de Internet en Venezuela»,[59]​ entre las que se incluyeron las imágenes de la red social Twitter,[60][61][62]​ la aplicación Zello,[63][64]​ y el bloqueo al acceso a Internet en el estado Táchira al oeste del país.[65][66]

Televisión[editar]

Radio Caracas Televisión[editar]
Manifestación al frente del edificio de RCTV en Caracas.

En mayo de 2007, las controversias acerca de la libertad de prensa se exacerbaron aún más con la no renovación de la concesión por señal abierta de Radio Caracas Televisión (RCTV). Un posterior artículo de Reporteros sin Fronteras declaró que «RsF condena la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela de no aceptar la apelación de RCTV ante la pérdida de su licencia como inadmisible». El presidente Chávez ya había dicho el 28 de diciembre del 2006 que él se opondría a la renovación de la licencia de transmisión de ese canal, acusándole de haber apoyado el momentáneo golpe de Estado que le derrocó brevemente el 11 de abril del 2002. La apelación, lanzada el 9 de febrero de 2007, fue rechazada el 18 de mayo, poniéndole así un freno a cualquier debate posterior al respecto.

Según el Gobierno de Chávez, la licencia expiró el 27 de mayo del mismo año, y no lo hará en el 2021 como RCTV alegó. Sin embargo, sin esperar a esa fecha o a una decisión relacionada por el Tribunal Suprema de Justicia, ya el presidente el 11 de mayo había firmado un decreto en el que asignaba la frecuencia del canal 2 a un nuevo canal gubernamental llamado TVES (Televisora venezolana social).[67]​La acción gubernamental generó protestas políticas y manifestaciones estudiantiles desde entonces. RCTV volvería a las operadoras de cable a través de la televisión por cable, en julio de 2007, con el nombre de RCTV Internacional. A comienzos del 2010, por una violación a la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, el Gobierno ordenó la suspensión de la señal de RCTV en las operadoras de televisión por cable del país. pero en junio del mismo año, retornó la señal de RCTV en los sistemas de satélites y en ese año, empezó a emitir en internet; con una programación infantil y juvenil.

Bloqueo y censura a cadenas internacionales[editar]

El Gobierno de Venezuela bloqueó y censuró las señales internacionales del canal de noticias colombiano NTN24 el 12 de febrero de 2014, quitándola de los operadores de televisión por cable ordenada por CONATEL.[68]​ El 10 de octubre de ese mismo año se bloqueó el acceso al portal argentino de noticias Infobae.[69]​ En el 2017 el gobierno venezolano ordenó el bloqueo y censuró a la señal de CNN en Español después de un reportaje en donde se denunció el uso regular del pasaporte.[70][71]​ en respuesta el gobierno venezolano señaló que "El procedimiento administrativo sancionatorio y la consecuente medida preventiva de suspensión y salida inmediata de las transmisiones de CNN en Español del territorio nacional no responde a un acto de censura, pero obedece a la abierta transgresión de la legislación venezolana por parte de esta empresa de comunicación, por el contrario".[72]​ También el 15 de febrero del mismo año se sacó de operadoras de televisión por cable la televisora mexicana TV Azteca.[73][74][75]​ El hecho fue condenado por organismos internacionales, la oposición venezolana y gremios internacionales de medios de comunicación. El 10 de abril de 2017, entre protestas antigubernamentales, el canal Todo Noticias de Argentina, fue retirado de la programación en todo el territorio venezolano.[76]​ El 24 de agosto de ese mismo año, CONATEL sacó del aire a Caracol TV y a RCN Colombia.[77]

Bloqueo de CNN en Español[editar]

A comienzos de febrero de 2017, CNN y CNN en Español lanzaron la nueva serie de investigación Passports in the Shadows (Pasaportes en las sombras) que reveló varias irregularidades relacionadas con la emisión de visas y pasaportes venezolanos. Además, se sugirió que la expedición de pasaportes y visados tuvo vínculos estrechos con personas sospechosas de participar en actividades terroristas. Se reveló en un documento confidencial que el vicepresidente venezolano, Tareck El Aissami, tenía vínculos con 173 personas de países del Medio Oriente, incluyendo individuos vinculados a Hezbolá con todos de ellos, que habían recibido pasaportes e identificaciones venezolanas.[78]

El 15 de febrero de 2017 el gobierno venezolano ordenó a muchos de los proveedores de televisión por cable cortar la señal de la cadena estadounidense. Según el Director de la Comisión Nacional de Telecomunicación Andrés Eloy Méndez como responsable, la televisora estadounidense "incita al odio religioso, racial y político, la violencia y otros asuntos". El organismo gubernamental ordenó a las empresas de televisión cortar la señal de CNN en Español en ese instante. El organismo gubernamental no ha respondido la pregunta de que si la cadena estadounidense será admitida de nuevo.[78]​ Andrés Eloy Méndez leyó una proclamación, profundizando que los informes de CNN "desacreditan y deforman la verdad de la misma manera que amenazan la paz y la estabilidad democrática de Venezuela como la mayoría de ellos generan un clima de intolerancia."

Otros sociólogos y políticos lo ven como un mero acto autoritario y dictatorial.[79]

Bloqueo a Caracol Televisión y RCN Televisión[editar]

Desde el cierre de la frontera entre Colombia y Venezuela en el año 2015, se retiró las señales nacionales de RCN Televisión y Caracol Televisión en los estados Zulia, Táchira y Apure, a pesar de la población colombo-venezolana en la frontera.

La noche del miércoles 23 de agosto de 2017, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Conatel) le ordenó a las operadoras de televisión por cable de Venezuela sacar del aire a los canales colombianos Caracol Televisión y RCN Televisión sin alguna explicación oficial por el régimen de Nicolás Maduro, se presume que la primicia de la huida de la fiscal destituida Luisa Ortega Díaz de Venezuela a Colombia y sus polémicas declaraciones que invocan al gobierno venezolano del escándalo del Caso Odebrecht fueron las razones principales por las que el gobierno venezolano ordenó a Conatel cortar la señal de estos canales en el territorio venezolano.

Bloqueo a otros canales[editar]

En 2017 el canal Az Mundo es sacado de las cableoperadoras debido a la finalización del contrato entre Conatel y los canales de TV Azteca esto también afecto a sus canales hermanos (Az Clic, Az Corazón y Az Cinema). En abril de ese año también son sacados de la programación los canales Todo Noticias y El Tiempo Televisión, debido a que estos dos canales cubrían las manifestaciones a favor y en contra del gobierno en ese año, por lo que Conatel ordenó sacar su señal en DirecTV (Canal 716 y Canal 773 respectivamente) en DirecTV ya que era el único operador del país en contar con ambos canales.

En 2018 Conatel saca del aire al canal CNN Chile en DirecTV (Canal 707) en este operador debido a que DirecTV era el único cableoperador que contaba con dicha señal, el motivo de la censura no está confirmado.

En febrero de 2019 Conatel ordenó sacar las señales de National Geographic, Antena 3 Internacional y VH1 HD por la cobertura del concierto "Venezuela Aid Live" (Las dos primeras señales regresaron en mayo y octubre respectivamente) mientras que VH1 HD regresó en 2020. También en ese mismo mes fue sacado la señal de TV Chile por la cobertura de la "Ayuda Humanitaria" desde Cúcuta.

En abril de este año fueron sacadas las señales de CNN Internacional y BBC World News por cubrir las manifestaciones del 30 de abril aunque sus señales fueron restablecidas dos meses después. En ese mismo mes también fue sacado el canal DW Español durante la transmisión del documental "Venezuela la huida de un estado fallido" luego de concluir dicho documental la señal regreso al país.

El 25 de junio del 2023 en las cable operadoras sacan a la señal latinoamericana de TBS. Esta medida hizo evitar que llegue a las cableoperadoras el canal TNT Novelas debido a la ley de responsabilidad social de radio y televisión que se ha especulado que dicha ley, aprobada en Venezuela en 2004, podría haber sido un factor determinante. Esta ley establece restricciones a la programación televisiva, incluyendo la cantidad de contenido extranjero que puede transmitirse. Es posible que Warner Bros. Discovery haya considerado que cumplir con estas restricciones en Venezuela hubiera sido demasiado costoso o complicado.

El 30 de octubre de este año en las cable operadoras sacan a la señal latinoamericana de TruTV, para que su lugar a un nuevo canal Show Business the Channel.[80]​ Esta medida hizo evitar que llegue a las cableoperadoras el canal Adult Swim Latinoamérica debido a la ley de responsabilidad social de radio y televisión, aprobada en 2004, que regula y aplica restricciones a los contenidos de la programación, incluyendo la cantidad de contenido extranjero que puede transmitirse.

El 4 de marzo del 2024 el gobierno de Nicolás Maduro ordena a Conatel retirar al canal alemán DW Español (anteriormente sacado del aire en 2019) por supuestamente de dar una publicación de la corrupción en Venezuela y al considerarlo un "canal nazi".[81]

VPItv[editar]

El 8 de enero de 2021 el gobierno de Nicolás Maduro siguiendo con la censura, envió a la comisión de Conatel que llegó a la sede de VPItv en Caracas se llevó los equipos del medio de comunicación, estuvo dedicada a transmitir en vivo a la Asamblea Nacional de Venezuela durante sus sesiones entre el periodo de 2015 al 2020[82][83]​ El 13 de enero VPItv anunció que dejaba de operar por falta de equipos[84]

Canales de televisión extranjeros censurados[editar]

La censura a medios se han visto agravadas debido a restricciones en la conexión de los usuarios debido a fallas en la infraestructura de tecnológica a lo largo del territorio nacional, pero también han sido creados mecanismos de censura implementados por proveedores de Internet públicos y privados contra los principales portales de noticias. Algunos canales en donde fue registrado bloqueo fueron:[85]

Canales Internacionales Censurados en Venezuela
Canal Año de Censura Motivo
América Network 2010 Difusión de contenido considerado crítico al gobierno
Ritmo Son 2010 Difusión de contenido considerado crítico al gobierno
Momentum 2010 Difusión de contenido considerado crítico al gobierno
América TV 2010 Difusión de contenido considerado crítico al gobierno
NTN24 2014 Transmisión de manifestaciones contra el gobierno
CNN en Español febrero de 2017 Investigación de pasaportes ilegales
Az Mundo febrero de 2017 Transmisión de protestas opositoras
Todo Noticias abril de 2017 Transmisión de protestas opositoras
El Tiempo Televisión abril de 2017 Transmisión de protestas opositoras
Caracol Internacional agosto de 2017 Cobertura de la exfiscal general Luisa Ortega en Colombia
RCN Nuestra Tele agosto de 2017 Cobertura de la exfiscal general Luisa Ortega en Colombia
CNN Chile junio de 2018 Transmisión de información contraria al gobierno
Canal 24 Horas enero de 2019 Transmisión del proceso de ayuda humanitaria en la frontera
TV Chile febrero de 2019 Reconocimiento al gobierno interino de Juan Guaidó
Antena 3 Internacional febrero de 2019 Transmisión de Venezuela Aid Live, regresó en octubre de 2019
National Geographic febrero de 2019 Transmisión de Venezuela Aid Live, regresó en mayo de 2019
VH1 HD febrero de 2019 Transmisión de Venezuela Aid Live, regresó al año siguiente
CNN International abril de 2019 Cobertura de las manifestaciones del 30 de abril, regresó en julio de 2019
BBC World News abril de 2019 Cobertura de las manifestaciones del 30 de abril, regresó en julio de 2019
DW Español 2019 / 2024 Documental "Venezuela - La huida de un Estado fallido", regresó al aire al final del documental / Sacado del aire por reportaje sobre el Cártel de los Soles y sobre la corrupción en Venezuela
Telearuba 2019 Reconocimiento al gobierno interino de Juan Guaidó
TeleCuraçao 2019 Reconocimiento al gobierno interino de Juan Guaidó
TBS Latinoamérica junio de 2023 Transmisión de contenido considerado inapropiado por el gobierno
TruTV Latinoamérica octubre de 2023 Transmisión de contenido considerado inapropiado por el gobierno, reemplazado por Show Business The Channel

Fuentes: El Diario, ed. (5 de marzo de 2024). «Los canales internacionales que han sido sacados del aire en Venezuela».  El Pitazo, ed. (5 de marzo de 2024). «Estos canales internacionales han salido del aire durante el gobierno de Maduro».  Aporrea, ed. (7 de marzo de 2024). «14 canales internacionales fuera del aire en Venezuela desde 2010, según el SNTP».  Efecto Cocuyo, ed. (5 de marzo de 2024). «Sntp tras salida de DW: Desde 2010 han sacado 14 canales internacionales».  Voz de América, ed. (5 de marzo de 2024). «Señal de Deutsche Welle sale del aire en Venezuela, gobierno de Maduro acusa al medio alemán de propagar odio». 

Diarios, periódicos y revistas[editar]

Durante el año 2014 la prensa escrita sufrió problemas con su inventario de papel[86]​ junto a otros de distribución nacional y regionales[87]​ debido a que no se hacía entrega de la divisa para la compra de papel, teniendo que reducir su número de páginas, aunque algunos diarios tuvieron que parar su imprenta, en el caso de este nunca ocurrió ya que logró recibir ayuda del Grupo de Diarios América. Por otro lado el diputado Julio Chávez aseguró que a una cantidad de medios no se les liquidó las divisas por tener retrasos en los pagos de solvencias laborales.

La Asamblea Nacional, luego de una investigación, llegó a la conclusión que existiendo una gran importación de papel hecha por los medios impresos, los periódicos estaban reduciendo su tiraje y número de páginas.[88]

Miguel Henrique Otero aseguró por entrevista a distancia -aprovechando la presencia de la asamblea general del SIP en Chile- que se dirigió en numerosas oportunidades al Complejo Editorial Alfredo Maneiro a solicitar servicio de venta papel, sin embargo, fue desmentido por el presidente del CEAM Hugo Cabezas.[89]

Diario Panorama[editar]

El día 8 de enero de 2021 el Diario Panorama fue clausurado por cinco días. Otros tres medios de comunicación independientes Efecto Cocuyo, Caraota Digital y El Pitazo fueron acusados por Globovisión de estar siendo financiados para actuar en contra el gobierno.[90]

Diario El Nacional[editar]

La empresa fue producto de las dificultades económicas y en el inventario de papel, por lo tanto el diario El Nacional dejó de publicarse los lunes y sábado a partir del 20 de agosto de 2018.[91]

En 2015, Diosdado Cabello, mientras fungía como presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, interpuso una demanda contra el diario El Nacional, Tal Cual y el portal web La Patilla. Esta acción incluía a accionistas, directores, consejo editorial y dueños de los mencionados medios de comunicación. La demanda fue porque estos medios lo acusaron de presuntas vinculaciones con el narcotráfico.[92]​ Tinedo Guía, presidente del Consejo Nacional de Periodistas de Venezuela, afirmó que “esta es una acción que busca asfixiar a los medios independientes, puesto que, metiendo presos a los propietarios de los mismos, no se solucionan los problemas que aquejan al ciudadano común”. Apenas unos días después de la demanda interpuesta por Cabello, la jueza 12.ª de juicio, María Eugenia Núñez, impuso prohibición de salida del país a 22 directivos de los medios mencionados anteriormente, acusados de difamación agravada continuada.[93][94]

En abril de 2021 un Tribunal civil sancionó al Diario El Nacional con un pago de 237.000 petros, poco más de 13 millones de dólares ($ 13.366.800), por la demanda de agosto de 2015 por reeditar un artículo del diario ABC de España del testimonio de Leamsy Salazar quien acusaba a Diosdado Cabello de vínculos con el narcotráfico, el abogado solicitó se explique como habían determinado ese monto "cantidad que nunca fuera demandada ni manejada dentro de juicio (...) sin explicar de modo alguno el cómo se determina la cifra a pagar como indemnización"[95][96]​ El Nacional recurrirá a Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), Naciones Unidas y la Corte Penal Internacional.[97]

El 14 de mayo de 2021 los tribunales procedieron al embargo del edificio del diario El Nacional para presionar el pago de la demanda de Diosdado Cabello[98]

Internet[editar]

La Organización de Naciones Unidas (ONU), el 29 de junio de 2012, a través de la resolución A/HRC/32/L.20 expuso el acceso al Internet como un derecho fundamental, mientras que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se refiere a la libertad de expresión como "la piedra angular de la democracia".[99][100]

Debido a la gran influencia de medios digitales en Venezuela, como redes sociales, portales y páginas web informativas a grandes escalas, estas se han posicionado como grandes herramientas para el acceso a la información y la libertad de expresión debido a que se expuso que hay una hegemonía comunicacional por parte los principales medios de comunicación en radio y televisión.[101]​ Debido a las diferentes situaciones sociopolíticas que ha enfrentado el país en el año 2017, muchos han sido los ciudadanos que acudieron a los medios de comunicación digitales para el libre acceso a la información y ejercer su derecho de libre expresión, así que el gobierno junto con los entes reguladores de los medios de comunicación recurrieron a implementar nuevos mecanismos legales que pretenden limitar el derecho a la información y a la libre expresión, como la ley resorte y la ley contra el odio.[102][103]

Bloqueos temporales o permanentes de HTTP, ataques DDoS, Filtrados SNI y bloqueos de DNS, son las acciones o intentos de censura que el gobierno nacional implementa para regularizar o controlar el acceso a la información.[104]

Para enero de 2019, el gobierno nacional había bloqueado decenas de páginas web en Internet, incluyendo a:


Bloqueo de Wikipedia[editar]

Reporte de Netblocks del incidente en desarrollo del bloqueo de Wikipedia en Venezuela por CANTV para el 12 de enero de 2019.

En la tarde del 12 de enero de 2019, el observatorio de Internet NetBlocks recolectó evidencia técnica del bloqueo de todas las ediciones de Wikipedia en Venezuela. Las restricciones fueron implementadas por CANTV, el proveedor de telecomunicaciones más grande del país.[109]​ NetBlocks identificó una interrupción importante de la red afectando a la infraestructura de telecomunicaciones, que coincidió con otras restricciones afectando la capacidad de los venezolanos para acceder a la información en las 24 horas previas. Se cree que la causa es un intento de suprimir el artículo de Wikipedia del recién nombrado presidente de la Asamblea Nacional Juan Guaidó, que lo incluía como "51.° Presidente de la República Bolivariana de Venezuela". La información recolectada también muestra varios sitios web que recientemente habían sido restringidos, significando que la reciente inestabilidad política en el país puede ser la causa principal de un régimen mayor control del Internet.[109]

Violaciones a sus derechos humanos en 2022[editar]

El 17 de octubre de 2022, Óscar Costero, reconocido wikipedista, se presentó en la sede principal del Servicio Administrativo de Identificación Migración y Extranjería (Saime) en Caracas, tras enfrentar dificultades en línea para renovar su pasaporte. Lo que parecía ser un mero trámite administrativo se convirtió en una serie de violaciones de derechos humanos.[110][111]

A su llegada, se le informó de una supuesta "prohibición de salida del país". Una funcionaria, que no quiso identificarse, lo mantuvo en espera durante horas y finalmente le obligó a firmar una declaración indicando que estaba siendo investigado y que no había sido maltratado durante su estancia en Saime. Esta situación escaló rápidamente cuando, sin previo aviso, fue detenido por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) y trasladado para ser interrogado.[107][111]

Las interrogantes giraron en torno a su vida personal, finanzas y su vinculación con Wikimedia, así como su relación con Santiago De Viana, editor en temas políticos en Wikipedia. Se reveló que De Viana había sido blanco de difamación, acusado de corrupción y nexos con el narcotráfico. En esta difamación, también se mencionó a Costero.[107][111]

Esta serie de eventos se relaciona con una persecución que comenzó después del apagón de 2019, intensificándose hacia finales de ese año contra Costero, De Viana y Wikimedia Venezuela. A pesar de ser liberado, Costero se encontró con restricciones a su libre tránsito y una continua negación a sus derechos fundamentales.[107][111]

El 11 de noviembre de 2022, los abogados de Espacio Público trataron de acceder al expediente del caso, pero se enfrentaron a obstáculos por parte de las autoridades judiciales. Las irregularidades en el caso se acumularon, incluyendo la falta de información sobre los cargos específicos y el rechazo de una solicitud de amparo presentada en enero de 2023.[107][111]

A pesar de la decisión judicial que alegaba que no se había cometido ningún acto lesivo contra Costero, es evidente que sus derechos al debido proceso, la libertad de asociación, la libre expresión y el libre tránsito fueron violados. Estos eventos son una muestra clara de la persecución judicial contra Costero y De Viana.[107][111]

La defensa de Óscar Costero ha exigido repetidamente acceso completo al expediente del caso, enfatizando que sus derechos ya han sido gravemente vulnerados. La libertad de asociación y expresión son esenciales para una sociedad democrática y para el progreso de la misma. Se insta al Estado venezolano a respetar y garantizar estos derechos fundamentales, en línea con sus compromisos internacionales.[107][111]

Controversia en Wikipedia[editar]

La tensión surgió a raíz de un conflicto editorial sobre el perfil biográfico de Juan Guaidó en Wikipedia. Los editores no lograron llegar a un consenso sobre si Guaidó debería ser reconocido como presidente de Venezuela. Esta "guerra de edición" llevó al gobierno a bloquear temporalmente el acceso a Wikipedia en el país. Aunque Wikimedia Venezuela solicitó claridad sobre las razones del bloqueo, el acceso se restableció una semana después sin una explicación oficial.[107][111]

Detención y Violación al Debido Proceso[editar]

En octubre de 2022, Oscar Costero fue detenido de manera arbitraria cuando intentaba renovar su pasaporte. Durante su detención, fue interrogado sobre su vida personal, finanzas y su relación con Wikimedia y Santiago De Viana. Este acto fue denunciado por la ONG Espacio Público, que consideró la detención una violación del debido proceso. También se alega que Costero fue acusado sin fundamentos de legitimación de capitales e instigación al odio.[107][111]

Campaña de difamación[editar]

De Viana fue particularmente susceptible a la difamación debido a un pseudónimo que utilizaba en Wikipedia, que estaba estrechamente ligado a su nombre real. A partir de ello, se lanzó una campaña de difamación en blogs anónimos, donde fue etiquetado como un "extorsionador de Wikipedia". Estos informes no verificados también vinculaban a los editores con actividades de narcotráfico.[107][111]

Repercusión y respuesta[editar]

La ONG Espacio Público ha defendido activamente los derechos de Oscar Costero, exigiendo transparencia y acceso al expediente del caso. La organización subraya la importancia de la libertad de expresión y asociación, y destaca cómo son esenciales para la existencia de una sociedad democrática.

El caso de Costero y De Viana ilustra la precaria situación de la libertad de expresión en ciertas regiones y resalta los desafíos que enfrentan aquellos que contribuyen a la difusión de información libre y objetiva.[107][111]

Proyecto de Ley contra el fascismo, neofascismo y expresiones similares[editar]

El proyecto aprobado en su primera discusión en la Asamblea en abril de 2024, busca complementar la Ley de los Partidos Políticos y la Ley Contra el Odio por la Convivencia y la Tranquilidad Pública, para que sea el escudo protector de la paz y la estabilidad pero también busca apagar la protesta y la disidencia en la política de Venezuela a través de las redes del internet bajo el pretexto del surgimiento de cualquier expresión de orden fascista, neofascista o de similar naturaleza. La ley tiene 30 artículos y señala que tiene por objeto a partir de su aprobación, prohibirá ciertos mensajes, por tuitear, compartir mensajes por WhatsApp o difundir videos con denuncias o bromas contra el Gobierno que se han hecho virales.[112]

Radio[editar]

Venezuela tiene dentro de espectro radial unas 699 emisoras a nivel nacional que se asegura que entre 2002 y 2022 se han cerrado 233 estaciones de radio, la historia ha remarcado al año 2022 como el año que más empresas radiales fueron clausurados por parte del gobierno.[113]​ Inicialmente se conoció Radiocidio en Venezuela a la intervención estatal de 32 emisoras de radio y 2 de televisión ocurrida el 1 de agosto de 2009.[114]​ Esta medida fue ordenada por el entonces director de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, Diosdado Cabello. Este hecho fue recibido como un acto de censura por diversas organizaciones no gubernamentales, gremios, y organismos internacionales.[115][116][117][118]

En el año 2017 según el Colegio Nacional de Periodistas denunció su secretario general, Edgar Cárdenas, hizo referencia que cerraron 55 emisoras de radio.[119]

En abril de 2019 Conatel interviene RCR[120]

Año 2021[editar]

El 20 de abril de 2021 tres radio-emisoras son cerradas en menos un mes, Radio Selecta 102.7FM en Machiques, Aragua Mágica 88.1 FM y la última Radio Rumbos 670 AM en Vargas[121][122]

Año 2022[editar]

En los siete primeros meses de 2022, Conatel ha clausurado 12 emisoras de radio. Las medidas del organismo, han recaído sobre Éxitos 90.5 FM y Calle 98.5 FM, en el estado Guárico, Activa 89.3 FM, en Anzoátegui; Topacio 101.5 FM, en Barinas; Triunfo 99.3 FM en Portuguesa y Mix 98.3 FM, en el estado Yaracuy.

El 16 de octubre de 2022 colegio de periodistas denunció que han sido cerradas 46 emisoras de radio en los cuatro últimos meses en siete estados.[123][124][125][126]​ Tres nuevas emisoras fueron cerradas en el estado Yaracuy.[127]​ Zulia (19), Cojedes(14), Sucre(4), Yaracuy(3), Portuguesa(2), Carabobo(2), Guárico(2) y Barinas(2)[128][129]

  • Barinas
    • Topacio 101.5 FM
  • Cojedes
    • Impacto 91.7 FM
    • Candela 92.9 FM.
    • Hits 92.5 FM
    • Luna 95.5 FM
    • Nex 100.1 FM
    • Moda 105.1 FM.
  • Carabobo
    • Unión Radio Valencia 105.3 FM
    • Play Top Radio 91.5 FM
  • Guárico
    • Éxitos 90.5 FM
    • Calle 98.5 FM
  • Zulia
    • Candela 88.3 FM
    • Sensacional Estéreo 88.5 FM
    • Zulia Mía 91.3 FM
    • Kp 92.9 FM
    • Melódica 92.3 FM
    • Mágica 93.3 FM
    • Refugio 94.3 FM
    • Palabra 97.3 FM
    • High Class 98.1 FM
    • Destino 98.3 FM
    • Superior 101.1
    • Suave 102.7 FM
    • Radiolandia 103.3 FM
    • Río stereo 107.7
  • Portuguesa
    • Astro 97.7 FM
    • Kalor 101.9 FM
    • Genial 89.8 FM
    • Triunfo 99.3 FM
    • Sonora 107.7 FM
  • Maturín
    • radio Sabrosa 94,5 FM
    • Mix FM
  • Yaracuy
    • Luz 102.9
    • Oasis 90.3
    • El Trocadero y el Cuarto Ángel 106.3

En octubre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa ha denunciado que el régimen ha cerrado unas 79 emisoras de radio en 16 estados durante el año 2022[130]​ En el estado Falcón fueron cerradas diez emisoras. Anteriormente en noviembre de 2019, el circuito radial Jet 93.5 fue clausurado y decomisados los equipos.[131]​ En el estado Sucre son siete las emisoras cerradas.[132]​ El 22 de octubre fueron cerradas ocho emisoras en el estado Táchira por órdenes de Conatel, bajo el argumento de no habilitación”[133]

  • Estado Falcón
    • Metrópolis 88.1
    • Corianísima 90.1
    • Extrema 92.5
    • Jet 93.5 (2019)
    • Shalom 95.7
    • Top 97.1
    • Cultural 97.5.
    • CBN Radio 100.1
    • Calipso 101.5fm
    • Falconiana 102.7
    • Fiesta 106.5
  • Estado Sucre
    • Bahía 102.5 FM
    • Café 100.9 FM
    • Radio NVH 102.1 FM
    • Cool FM
    • Radio Boom
    • Mágica FM
    • Juventud 100.5 FM.
  • Estado Táchira
    • Activación Stereo 93.
    • La Nuestra 89.9
    • Pontálida 92.5
    • Somos 88.3
    • Esperanza Viva 98.1
    • Ángel 102.3,
    • Café 90.3
    • Explosión Stereo 95.7

En noviembre el Sindicato de Prensa denunció el cierre de cinco radioemisoras en Cabimas y Ciudad Ojeda continuando con la censura en Venezuela[134]​ Conatel cierra dos emisoras de radio La Cordillera 104.7 FM y Máxima 103.9 FM en el estado Mérida. Conatel deja pasar las solicitudes del trámite de renovación de las licencias y ese es uno de sus argumentos para el cierre.[135]

  • Cabimas
    • Activa 88.3 FM
    • Fiesta 101.1 FM
    • Buenísima 106.3 FM
    • Sabrosa 102.3 FM
  • Ciudad Ojeda
    • Citojense Stereo 94.3 FM
  • Mérida
    • Cordillera 104.7 FM
    • Máxima 103.9 FM
Año 2023[editar]

En marzo de 2023 Conatel cerró dos emisoras en el estado Portuguesa Radio Chabasquen 106.7 FM emisora estaba bajo la concesión de la Alcaldía local y cerró también Biscucuy Stereo 88.7 FM, en el municipio José Vicente de Unda. La ONG Espacio Público, detalló que al menos 284 emisoras de radio han sido cerradas a nivel nacional entre 2003 a 2022,[136]​ En noviembre Conatel cerró la emisora Super Stereo 94.5 FM al haber fallecido el dueño Frank Villasmil, presidente y director de la emisora durante más de dos décadas, titular de la concesión otorgada por Conatel que operaba en Coro, estado Falcón. Según el artículo 10 de la Providencia Administrativa Nº 785 de Conatel establece que puede sentenciarse la extinción de la concesión por, entre otras causas, la muerte del titular.[137]

  • Portuguesa
    • Chabasquen 106.7 FM
    • BiscuyStereo 88.7 FM
    • Playonera 88.3 FM.[138]
  • Falcón
    • Super Sereo 94.5.[139]
  • Táchira
    • Continental 103.5 FM en San Cristóbal.[140]
    • Éxtasis 97.7 FM.[141]
  • Monagas
    • Fe y Alegría 105.9 FM en Maturín.[142]
  • Carabobo
    • Modulación 100.3 FM[143]
  • Anzoátegui
    • Espléndida 93.7 FM, en El Tigre.[142]
  • Redes
Año 2024[editar]

En febrero cerraron tres emisoras en Ciudad Ojeda. Las emisoras afectadas fueron Senda 96.1 FM, Mágica 93.3 FM y Clásicos 93.9 FM luego de una «revisión técnica administrativa» por parte de Conatel, también en el estado Falcón se ordenó la salida del aire del programa institucional «Alcaldía al Día», transmitido durante dos años por La Kalle 89.9 FM.[146]

Por otro lado en Trujillo el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) denunció el cierre de la emisora radial Ecos del Páramo 100.3 FM. ubicada en la población de Tuñame, ordenada por el gobernador del estado Trujillo por no transmitir su programa radial. «Esa emisora es del Partido y es de la revolución. Yo quiero esa emisora aquí transmitiendo el programa. Yo ordené hace un mes que se interviniera porque es del Partido Socialista Unidos de Venezuela y la quiero transmitiendo el programa. El mundo al revés», afirmó. [147]

En abril cierran la emisora de radio Cristal por parte de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) quien ordenó el cierre de la emisora regional de Lara que se mantuvo operativa durante 60 años.[148]

El 18 de mayo el gobierno suspende la trasmisión de la emisora Éxitos 93.1 en el estado Aragua para no trasmitir una entrevista al candidato Edmundo González Urrutia.[149]

Constitución[editar]

La Constitución de Venezuela protege la libertad de expresión y la libertad de prensa, estableciendo que la comunicación es libre y plural. Concretamente, el artículo 57 determina que:

Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa.[150]

El 8 de noviembre de 2017 la Asamblea Constituyente aprobó la controversial Ley contra el Odio en su artículo 21 establece sentencias de hasta 20 años de cárcel para quien incite al odio, la discriminación o la violencia contra una persona o conjunto de personas mediante cualquier medio. La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), manifestó su preocupación porque la ley "establece sanciones penales exorbitantes y facultades para censurar a medios tradicionales e Internet, en contradicción con los estándares internacionales en materia de libertad de expresión".[151]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Reporteros sin Fronteras (2017). «Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2017». Archivado desde el original el 13 de junio de 2017. Consultado el 31 de mayo de 2017. 
  2. Reporteros sin Fronteras (2017). «Venezuela». Consultado el 31 de mayo de 2017. 
  3. a b c d e f g h Hernández, León (2021). «Censura en Venezuela: sobre las primeras mordazas y el primer ensayo de libertad de expresión». Temas de comunicación (42): 58-70. ISSN 0798-7803. Consultado el 19 de junio de 2024. 
  4. a b c d e f g h i j k Chesney-Lawrence, Luis (1 de diciembre de 2008). «La censura en el teatro venezolano (1900-1960)». Teatro: Revista de Estudios Escénicos / A Journal of Theater Studies 22 (22). ISSN 2174-579X. Consultado el 20 de junio de 2024. 
  5. a b c Sosa, Pedro (2008-04). «Persecución inquisitorial de los libros prohibidos en la Venezuela Colonial». Investigación y Postgrado 23 (1): 127-153. ISSN 1316-0087. Consultado el 20 de junio de 2024. 
  6. Manuel Pérez Vila. «Perdomo Bethencourt, Juan Antonio | Fundación Empresas Polar». bibliofep.fundacionempresaspolar.org. Consultado el 24 de junio de 2024. 
  7. a b Astorga, Omar (2010). «Una mirada a la filosofía y sus nexos con el pensar venezolano». Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades 12 (23): 3-28. ISSN 1575-6823. Consultado el 3 de febrero de 2024. 
  8. a b Ildefonso Leal. «Marrero, Baltasar de los Reyes | Fundación Empresas Polar». bibliofep.fundacionempresaspolar.org. Consultado el 3 de febrero de 2024. 
  9. a b c d e f g h i j Hernández, María (14 de enero de 2018). La prensa y la censura en el período gomecista. Universidad Católica Andrés Bello. ISBN 978-980-244-884-5. Consultado el 19 de junio de 2024. 
  10. a b c d e f Gómez, Carlos A. (1 de diciembre de 2019). «Opinión pública, militarismo e ideologías en Venezuela». GACETA DE PEDAGOGÍA (38): 21-58. ISSN 2959-1872. doi:10.56219/rgp.vi38.753. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  11. a b c «Guzmán, Antonio Leocadio | Fundación Empresas Polar». bibliofep.fundacionempresaspolar.org. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  12. Rafael Simón Jiménez. «Sablazo a Guzmán». Revista EnElTapete. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  13. Gallo, Klaus (30 de diciembre de 2013). «Importar utopías. Bentham, Bolívar, Rivadavia y la difusión del utilitarismo en Sudamérica». Puente@Europa (2). ISSN 1669-7146. Consultado el 8 de febrero de 2024. 
  14. Schwartz, Pedro; Braun, Carlos Rodríguez (1992). «Las relaciones entre Jeremías Bentham y S. Bolívar». Télos 1 (3): 45-68. ISSN 2255-596X. doi:10.15304/t.1.3.938. Consultado el 8 de febrero de 2024. 
  15. Castillo, Efraín (2 de diciembre de 2016). «La caricatura en Venezuela». elucabista.com. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  16. a b «El Venezolano». Museo del libro venezolano. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  17. a b Ramón J. Velásquez (1966). «"El Venezolano" de Antonio Leocadio Guzmán». Sala Virtual de Investigación CIC-UCAB. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  18. a b Zarama Rincón, Rosa Isabel. «Protagonistas del guzmancismo bajo la mirada de viajeros extranjeros». Procesos Históricos. ISSN 1690-4818. doi:10.53766/prohis. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  19. Oteyza, Caroline De (2008). «Organización de la institucionalidad político-administrativa en el gobierno de Guzmán Blanco: una lectura desde La Opinión Nacional (Caroline de Oteyza)». Temas de Comunicación (17): 101-124. Consultado el 24 de junio de 2024. 
  20. a b c d e Rangel, Eleazar Díaz (2007). «El Constitucional es la prensa». La prensa venezolana en el siglo XX. Ediciones B Venezuela. pp. 13-25. ISBN 978-980-6993-11-2. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  21. a b c Rangel, Eleazar Díaz (2007). «Los años blandos del gomecismo». La prensa venezolana en el siglo XX. Ediciones B Venezuela. pp. 25-37. ISBN 978-980-6993-11-2. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  22. «1905 - Cronología de historia de Venezuela». bibliofep.fundacionempresaspolar.org. Consultado el 24 de junio de 2024. 
  23. a b c d e f g Díaz Rangel, Eleazar (2004). «El poder de los medios: Un recorrido a saltos por sus relaciones con el poder político». Quórum Académico 1 (1): 110-123. ISSN 1690-7582. Consultado el 19 de junio de 2024. 
  24. Miguel Otero Silva (1946). «De cómo el periodista digno se sobrepone a la tiranía. (La vida y la obra de Antonio José Calcaño Herrera)». Sala Virtual de Investigación CIC-UCAB. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  25. a b c d e f g h Montes de Oca, Rodolfo (2022). «La democracia como punto de partida». Sospechosos habituales. Diez aproximaciones a los antecedentes históricos del movimiento por los derechos humanos en Venezuela (1936-1999). Caracas: Edición del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). pp. 29-92. ISBN 978-980-6544-74-1. 
  26. a b c d Rangel, Eleazar Díaz (2007). «En el quinquenio socarrón». La prensa venezolana en el siglo XX. Ediciones B Venezuela. pp. 71-87. ISBN 978-980-6993-11-2. Consultado el 22 de junio de 2024. 
  27. «1936 - Cronología de historia de Venezuela». bibliofep.fundacionempresaspolar.org. Consultado el 24 de junio de 2024. 
  28. Freddy Rincón Noriega. «TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA DE LÓPEZ CONTERAS». Revista EnElTapete. Consultado el 24 de junio de 2024. 
  29. a b c Rangel, Eleazar Díaz (2007). «Un período de libertades». La prensa venezolana en el siglo XX. Ediciones B Venezuela. pp. 87-101. ISBN 978-980-6993-11-2. Consultado el 22 de junio de 2024. 
  30. a b c Rangel, Eleazar Díaz (2007). «Libertad en el régimen de octubre». La prensa venezolana en el siglo XX. Ediciones B Venezuela. pp. 101-108. ISBN 978-980-6993-11-2. Consultado el 22 de junio de 2024. 
  31. a b c d Madriz, María Fernanda (2008). «Pathos, violencia e imaginario democrático». Akademos 10 (1). ISSN 1317-1798. Consultado el 24 de junio de 2024. 
  32. a b Rangel, Eleazar Díaz (2007). «Otra vez censurada». La prensa venezolana en el siglo XX. Ediciones B Venezuela. pp. 108-119. ISBN 978-980-6993-11-2. Consultado el 22 de junio de 2024. 
  33. a b «Los tres cochinitos y el cierre del diario El Nacional | Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas». camaradecaracas.com. Consultado el 19 de junio de 2024. 
  34. Barbar, Ricardo (20 de noviembre de 2019). «Libro negro de una dictadura: una impresión de película». Prodavinci. Consultado el 24 de junio de 2024. 
  35. Jiménez, Rafael Simón (2015-04). «En memoria de José Agustín Catalá». Cuadernos del Cendes 32 (88): 183-189. ISSN 1012-2508. Consultado el 24 de junio de 2024. 
  36. a b c Garlin, Fernando (2014). «Lengua, estética y discurso: los titulares abridores de Últimas Noticias del Año 2011». Universidad Católica Andrés Bello: 20-48. 
  37. «The Press: The Uncensorable Newsman». Time (en inglés estadounidense). 3 de febrero de 1958. ISSN 0040-781X. Consultado el 18 de junio de 2024. 
  38. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v Rangel, Eleazar Díaz (2007). «Rescate, defensa y deterioro de la democracia». La prensa venezolana en el siglo XX. Ediciones B Venezuela. pp. 120-149. ISBN 978-980-6993-11-2. Consultado el 22 de junio de 2024. 
  39. a b c d e f g h Meléndez, Ysabel C. (18 de febrero de 2013). «Clarín, La Historia Censurada (1961-1964)». Universidad Central de Venezuela. Consultado el 24 de junio de 2024. 
  40. a b c d e Montes de Oca, Rodolfo (2022). «Capítulo II. Expediente negro». Sospechosos habituales. Diez aproximaciones a los antecedentes históricos del movimiento por los derechos humanos en Venezuela (1936-1999). Caracas: Edición del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). pp. 93-133. ISBN 978-980-6544-74-1. 
  41. a b c d e f «Exclusiva BBC Mundo: la operación secreta británica detrás del boicot a El Nacional, el principal periódico de Venezuela, en plena Guerra Fría». BBC News Mundo. Consultado el 24 de junio de 2024. 
  42. «1965 - Cronología de historia de Venezuela». bibliofep.fundacionempresaspolar.org. Consultado el 22 de junio de 2024. 
  43. a b Andrés Cañizález (24 de febrero de 2020). «Poder y medios de comunicación: entre la democratización y el autoritarismo. La sinuosa historia venezolana». Revista Comunicación. Consultado el 25 de junio de 2024. 
  44. «Capriles Ayala, Miguel Ángel». Sala Virtual de Investigación CIC-UCAB. Consultado el 22 de junio de 2024. 
  45. a b c d e f Orozco, Carmen Díaz (2003). «BONDADES Y PERVERSIONES DE LA CENSURA LITERARIA EN VENEZUELA». Revista de Investigaciones Literarias 1 (11). Consultado el 21 de junio de 2024. 
  46. Nelson Rivera (25 de marzo de 2024). «Sobre Los inmortales, homenaje a José Ratto-Ciarlo, en el Papel Literario». La Web de la Salud. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  47. a b c Montes de Oca, Rodolfo (2022). «Capítulo III. Es cuestión de dignidad». Sospechosos habituales. Diez aproximaciones a los antecedentes históricos del movimiento por los derechos humanos en Venezuela (1936-1999). Caracas: Edición del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). pp. 135-223. ISBN 978-980-6544-74-1. 
  48. Montes de Oca, Rodolfo (2022). «Capítulo VI. Un luto activo». Sospechosos habituales. Diez aproximaciones a los antecedentes históricos del movimiento por los derechos humanos en Venezuela (1936-1999). Caracas: Edición del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). pp. 365-391. ISBN 978-980-6544-74-1. 
  49. a b c d e f g h i j k Bamrud, Joachim (1988-11). «Free elections, unfree press». Index on Censorship (en inglés) 17 (10): 10-11. ISSN 0306-4220. doi:10.1080/03064228808534548. Consultado el 18 de junio de 2024. 
  50. a b c Riding, Alan (23 de enero de 1988). «Caracas Journal; A President, a Liaison and a Lot of Political Clout». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 18 de junio de 2024. 
  51. a b c d «Venezuela: The eclipse of human rights». Amnesty International (en inglés). Consultado el 14 de junio de 2024. 
  52. a b c d e f g h i Rohde, Clifford C. (1993). Human Rights in Venezuela (en inglés). Human Rights Watch. ISBN 978-1-56432-114-5. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  53. a b c d e f g h i j k l m «Informe 2017: Tres golpes diarios contra la libertad de expresión en Venezuela». espaciopublico.ong. Consultado el 18 de febrero de 2019. 
  54. «WORLD REPORT | 2014». Report (en inglés). Human Rights Watch. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2014. Consultado el 2 de mayo d3 2014. 
  55. «Venezuela: Halt Censorship, Intimidation of Media» (en inglés). Human Rights Watch. Consultado el 9 de marzo de 2014. 
  56. «Americas» (en inglés). Reporters Without Borders. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2014. Consultado el 5 de abril de 2014. 
  57. «In depth: Media in Venezuela». BBC News (en inglés). 3 de octubre de 2012. Consultado el 2 de diciembre de 2013. 
  58. «ADEPA repudió la censura a TN en Venezuela». Todo Noticias. 19 de abril de 2017. Consultado el 10 de julio de 2017. 
  59. «Reporters without Borders warn about Internet censorship in Venezuela». El Universal. 12 de marzo de 2014. Consultado el 5 de abril de 2014. 
  60. «Twitter reports image blocking in Venezuela». USA Today (AP) (en inglés). 14 de febrero de 2014. 
  61. «Venezuelans Blocked on Twitter as Opposition Protests Mount». Bloomberg News (en inglés). 15 de febrero de 2014. 
  62. «Twitter confirma bloqueo de imágenes en Venezuela». BBC. 15 de febrero de 2014. Consultado el 4 de mayo de 2014. 
  63. Bajack, Frank (21 de febrero de 2014). «Venezuela Cuts Off Internet, Blocks Communication For Protestors». Huffington Post (en inglés). Consultado el 22 de febrero de 2014. 
  64. «Zello se actualizó para ayudar a los venezolanos (Entrevista Exclusiva)». La Patilla. 22 de febrero de 2014. Consultado el 23 de febrero de 2014. 
  65. Delgado, Eleonora (21 de febrero de 2014). «Táchira militarizada y sin Internet luego de 16 días de protestas». El Nacional. Archivado desde el original el 10 de marzo de 2014. 
  66. O'Brien, Danny. «Venezuela's Internet Crackdown Escalates into Regional Blackout» (en inglés). EFF. Consultado el 21 de febrero de 2014. 
  67. «Reporters Without Borders press releases (2007): Americas, Supreme Court rules RCTV's appeal against loss of its license “inadmissible”» (‘informes de prensa de Reporteros sin Fronteras: la Corte Suprema sentencia que la apelación de RCTV contra la pérdida de su licencia es «inadmisible»’), artículo del 3 de enero de 2007 en el sitio web RSF (Reporters Without Borders: Periodistas sin Fronteras).
  68. http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/ntn24-denuncia-censura-venezuela-articulo-474686
  69. http://www.infobae.com/2016/04/21/1806167-infobae-lleva-559-dias-censurado-venezuela/
  70. http://www.nacion.com/mundo/latinoamerica/Gobierno-Venezuela-ordena-CNN-espanol_0_1616038454.html
  71. http://cnnespanol.cnn.com/video/exp-cnne-censroship-venezuela-luis-botello/
  72. «Copia archivada». Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2017. Consultado el 18 de febrero de 2017. 
  73. https://reporterosenmovimiento.wordpress.com/2017/02/16/venezuela-censura-senal-de-cnn-y-tv-azteca-maduro-sigue-los-pasos-de-trump-contra-la-prensa/
  74. https://www.el-carabobeno.com/cierre-cnn-tv-azteca-sume-maduro-pozo-censura/
  75. «http://www.el-nacional.com/noticias/politica/conatel-saco-del-aire-azteca_81202». Archivado desde el original el 21 de febrero de 2017. Consultado el 18 de febrero de 2017. 
  76. http://tn.com.ar/internacional/venezuela-suspendio-del-aire-tn-en-medio-de-las-protestas-contra-maduro_787081
  77. «Caracol TV y RCN ya no se ven en Venezuela por orden del gobierno». El Nacional. 24 de agosto de 2017. 
  78. a b CNN, Steve Almasy. «CNN en Español kicked off air in Venezuela». CNN. Consultado el 27 de marzo de 2017. 
  79. @ANDREINA_BJ, ANDREÍNA BARRETO JOVÉ |. «CNN salió de las pantallas venezolanas». Archivado desde el original el 23 de octubre de 2001. 
  80. «Show Business TV The Channel (Demo Noviembre 2023) - YouTube». 16 de noviembre de 2023. Consultado el 20 de abril de 2024.  |sitioweb= y |publicación= redundantes (ayuda)
  81. «Censura en Venezuela: la dictadura de Maduro sacó al canal alemán DW de la programación de TV por suscripción». infobae. 5 de marzo de 2024. Consultado el 5 de marzo de 2024. 
  82. «Conatel y Seniat confiscan equipos de VPItv y cierran por 5 días el diario Panorama». noticiero Digital. 8 de enero de 2021. 
  83. «Una nueva arremetida en contra de la libertad de prensa en Venezuela» «Comisión para Medios de la legítima AN: ‘Régimen de Maduro arremete contra VPI, por el simple hecho de mantener informado al pueblo de Venezuela’». AlbertoNews. 8 de enero de 2021. 
  84. «La cadena VPITV anunció que deja de operar en Venezuela porque el régimen de Maduro confiscó todos sus equipos de transmisión». Infobae. 13 de enero de 2021. 
  85. Venezuela, IPYS (17 de mayo de 2020). «Desconexión y censura | Reporte Anual Derechos Digitales IPYSve 2019». IPYS. Consultado el 18 de mayo de 2020. 
  86. «El Nacional no tiene bobinas de papel en espera». el-nacional.com. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 16 de diciembre de 2015. 
  87. «Otro diario castigado». talcualdigital.com. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 16 de diciembre de 2015. 
  88. «Gobierno Bolivariano ha otorgado las divisas necesarias para la importación de papel periódico». correodelorinoco.gob.ve. Consultado el 16 de diciembre de 2015. 
  89. «Gobierno Bolivariano entrega bobinas de papel periódico a diario Tal Cual (+Fotos)». MinCI. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 16 de diciembre de 2015. 
  90. «Seniat clausuró por cinco días sede del diario Panorama». El Nacional. 8 de enero de 2021. 
  91. «El Nacional dejará de circular dos días a la semana». El Nacional. 19 de agosto de 2018. Consultado el 20 de agosto de 2018. 
  92. José Alejandro Urdaneta (21 de abril de 2015). «Diosdado presentó demanda contra El Nacional, Tal Cual y La Patilla». laverdad.com. Consultado el 4 de febrero de 2017. 
  93. «Poder Judicial y Conatel intensifican acoso a medios con sanciones, multas y sentencias». runrun.es. 27 de julio de 2013. Consultado el 4 de febrero de 2017. 
  94. Edgar López (12 de mayo de 2015). «Imponen prohibición de salida del país a 22 directivos de medios». el-nacional.com. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2016. Consultado el 4 de febrero de 2017. 
  95. «Un tribunal de Caracas ordenó en junio del 2018 a El Nacional pagar a Cabello 1,000 millones de bolívares que exigió en su demanda de 2015 por daños morales» «Periódico El Nacional de Venezuela pide aclarar el fallo en su contra por daños a Diosdado Cabello». El economista. 17 de abril de 2021. 
  96. «Es por haber reproducido una nota de un diario español que vinculaba a Diosdado Cabello con el narcotráfico » «Venezuela: la justicia impone una millonaria multa a El Nacional por supuesta difamación». La Nación. 16 de abril de 2021. 
  97. «en el caso de El Nacional no se ha respetado la libertad de expresión, ni el derecho de propiedad» «El medio de comunicación contará con un despacho de abogados español que alegarán que no se ha respetado la libertad de expresión, ni el derecho de propiedad.». El Universo. 26 de mayo de 2021. 
  98. «El Tribunal Cuarto de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas practicó la medida de embargo ejecutivo contra la sociedad mercantil Editora El Nacional C.A.» «Embargan la sede de El Nacional». Finanzas Digital. 14 de mayo de 2021. 
  99. «United Nations Official Document». www.un.org. Consultado el 14 de septiembre de 2018. 
  100. «Libertad de expresión: un derecho humano fundamental sobre el que se sustentan todas las libertades civiles». UNESCO. Consultado el 14 de septiembre de 2018. 
  101. «Hegemonía comunicacional y libertad de expresión en Venezuela. El caso rctv». Revista Mexicana de Opinión Pública (en inglés) 22: 35-53. 1 de enero de 2017. ISSN 1870-7300. doi:10.1016/j.rmop.2016.12.004. Consultado el 14 de septiembre de 2018. 
  102. «LEY DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN RADIO, TELEVISIÓN Y MEDIOS ELECTRÓNICOS - CONATEL». 
  103. «Ley contra el odio la intolerancia y por la convivencia pacífica». 
  104. «Nueva forma de censura en internet aparece en Venezuela | Balance IPYSve | IPYS». ipysvenezuela.org. Consultado el 14 de septiembre de 2018. 
  105. «Denuncian bloqueo de Cantv a página de El Nacional en varios estados». talcualdigital.com. Consultado el 14 de septiembre de 2018. 
  106. Web, El Nacional (6 de junio de 2018). «Cantv bloqueó el acceso al portal de La Patilla». El Nacional. Consultado el 14 de septiembre de 2018. 
  107. a b c d e f g h i j k l m «From the blocking of Wikipedia to Social Media: Venezuela's Political Crisis». vesinfiltro.com. Consultado el 18 de febrero de 2019. 
  108. Lopez, Linette (26 de mayo de 2015). «Venezuela says it's working on a way to kill Google and Mozilla so no one knows about its currency crash». Business Insider. Consultado el 29 de mayo de 2015. 
  109. a b «Wikipedia blocked in Venezuela as internet controls tighten». NetBlocks (en inglés estadounidense). 12 de enero de 2019. Consultado el 13 de enero de 2019. 
  110. «Oscar Costero: wikipedista bajo investigación». espaciopublico.ong. Consultado el 9 de agosto de 2023. 
  111. a b c d e f g h i j k «Editores venezolanos de Wikipedia bajo investigación». El Nacional. Consultado el 9 de agosto de 2023. 
  112. «El chavismo aprueba una ley para prohibir organizaciones consideradas fascistas». El País. 3 de abril de 2024. Consultado el 16 de abril de 2024. 
  113. «El Gobierno venezolano clausura 79 emisoras de radio en lo que va de 2022». El País. 7 de noviembre de 2022. « Los Estados Lara, Barinas, Aragua, Portuguesa y el Distrito Capital acumulan el 44% de todas las estaciones. Entre 2003 y 2022, de acuerdo a los datos se han cerrado 233 emisoras »
  114. «Chávez cierra 34 emisoras de radio venezolanas críticas con su política». EL PAÍS (Ediciones El País). 2 de agosto de 2009. Consultado el 10 de julio de 2017. 
  115. «Radio». ipysvenezuela.org (en inglés estadounidense). Consultado el 10 de julio de 2017. 
  116. «El CNP solicita se devuelvan las concesiones a las 34 emisoras cerradas». www.cnpven.org (en inglés). Archivado desde el original el 31 de enero de 2019. Consultado el 10 de julio de 2017. 
  117. OEA (1 de agosto de 2009). «OEA - Organización de los Estados Americanos: Democracia para la paz, la seguridad y el desarrollo». www.oas.org. Consultado el 10 de julio de 2017. 
  118. «Venezuela». sipconnect. Consultado el 10 de julio de 2017. 
  119. «El Colegio Nacional de Periodistas denunció que aumenta la censura en Venezuela». Infobae. 13 de diciembre de 2022. « Datos de la organización, que lleva este computo desde 2001, apuntan que la cifra de 2022 supera la de años como 2017, cuando contabilizaron 55 emisoras cerradas, o en 2009, cuando computaron 30. »
  120. Aporrea. «Conatel ordena cierre de la emisora Radio Caracas Radio (RCR)». Aporrea. Consultado el 30 de abril de 2019. 
  121. «Espacio Público denunció que en el mes del marzo del 2021 finalizó con la documentación de 18 casos, que se tradujeron a 47 violaciones a la libertad de expresión. Entre las agresiones más frecuentes estuvieron, al igual que el mes pasado: la censura, la intimidación y las restricciones administrativas» «TSJ ordenó suspensión de la programación de Radio Rumbos». Analítica. 20 de abril de 2021. 
  122. «El Colegio Nacional de Periodistas (CNP) dio a conocer la mañana de este martes 20 de abril la decisión» «Radio Rumbos suspende su programación por decisión del TSJ». Curadas. 20 de abril de 2021. 
  123. «46 emisoras de radio cerraron en 4 meses, según denuncia el Colegio de Periodistas venezolano». El Comercio (Perú). 15 de octubre de 2022. «  Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela (CNP) denunció este sábado el cierre de 46 emisoras radiales en siete estados del país, que fueron sacadas del aire por el ente regulador de telecomunicaciones en los últimos cuatro meses. »
  124. «Otro golpe a la libertad de expresión en Venezuela: la dictadura de Nicolás Maduro cerró 34 estaciones de radio en los últimos meses». Infobae. 16 de octubre de 2022. « El Colegio Nacional de Periodistas denunció que el chavismo “sigue arremetiendo contra el derecho y el acceso a la información”. El detalle donde se produjeron en el mes de septiembre contabilizan 16, siendo el mayor estado afectado Zulia, seguido de Sucre”, “En el mes de julio en Cojedes se cerraron 14 emisoras. En Portuguesa 2 de manera reciente y se suman 2 en Carabobo, lo que sumarían unas 34 »
  125. «Conatel ha cerrado 11 emisoras en el Zulia durante los últimos días». Punto de Corte. 8 de septiembre de 2022. « El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) rechazó el cierre de otras nueve emisoras en el estado Zulia, por órdenes de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (CONATEL). En los últimos días, se han contabilizado la clausura de 11 estaciones de radio en la entidad »
  126. «Conatel cierra cinco emisoras de radio en Cumaná». El Pitazo. 14 de septiembre de 2022. « La Asociación Civil Espacio Público informó que a una emisora en Cumaná se le exigió apagar los equipos para evitar una medida administrativa. La organización reporta 20 cierres de radios en 9 meses de este año 2022 »
  127. «La escalada en el cierre de emisoras de radio en Venezuela se incrementó en septiembre». Costa delsol. 16 de octubre de 2022. « En Yaracuy, otras tres estaciones de radio fueron cerradas por Conatel durante los primeros días de octubre, quedando fuera del aire Luz 102.9, Oasis 90.3 y El Trocadero y el Cuarto Ángel 106.3 »
  128. «Conatel cierra emisora de radio en Portuguesa». tal Cual. 26 de febrero de 2022. « El 21 de noviembre de 2021, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ganó las elecciones a la Alcaldía de Ospino y obtuvo mayoría en el Concejo Municipal. La Municipalidad, en manos del Psuv, perdió el control operacional de Triunfo de 99.3 FM y lo retomó el nuevo alcalde, Carlos Barrios »
  129. «Conatel cerró dos emisoras en San Juan de los Morros». Radio Fe y Alegría. 30 de abril de 2022. « Presuntamente, la emisora no estaba al día con la documentación, por lo que ambos funcionarios decidieron apagar y decomisar el transmisor. la emisora Calle 98.5 FM, abrieron un procedimiento administrativo y ordenaron un cierre temporal; pero a diferencia de Éxitos 90.5 FM, no confiscaron sus equipos. »
  130. «El régimen de Nicolás Maduro cerró 79 emisoras de radio en 16 estados de Venezuela en lo que va del año». Infobae. 28 de octubre de 2022. « El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa denunció la nueva avanzada de la dictadura chavista contra los medios de comunicación. Las entidades más afectadas son Zulia (23), Sucre (11), Táchira (10), Cojedes (6) y Falcón (6). Le siguen Yaracuy (4), Carabobo (3), Monagas (3), Anzoátegui (2), Barinas (2), Guárico (2), Nueva Esparta (2), Portuguesa (2), Bolívar (1), Lara (1) y Miranda (1)”. »
  131. «Diez emisoras en Falcón han apagado la señal en menos de un mes». Infobae. 28 de octubre de 2022. « Cerca de un centenar de trabajadores de radio han quedado cesantes ante la medida administrativa de Conatel. En el Zulia, específicamente en Ciudad Ojeda cerraron tres emisoras. Los directivos de las estaciones cerradas recibieron una llamada telefónica.»
  132. «Conatel ordenó cierre de emisora en Sucre este #19Oct, denunció el SNTP». Tal cual. 19 de octubre de 2022. « Esta práctica de cierres de emisoras radiales tiene cierto paralelismo con Nicaragua: los gobiernos van cerrando emisoras por días y locales como parte de algo cotidiano »
  133. «Censura en Venezuela: el régimen de Maduro cerró 15 emisoras de radio en la última semana». Infobae. 22 de octubre de 2022. « En cuatro meses fueron sacadas del aire 61 transmisoras de distintas regiones del país y sus equipos fueron incautados »
  134. «Sindicato de la Prensa denuncia cierre de cinco emisoras en Cabimas y Ciudad Ojeda». El Pitazo. 3 de noviembre de 2022. « Con estas 5 emisoras reportadas suman 31 estaciones de radio clausuradas en el estado Zulia, y ya son 100 en 16 estados del país en lo que va de año »
  135. «Dos emisoras en Mérida se suman a la larga lista de cierres por Conatel». Tal cual. 14 de noviembre de 2022. « Luisa Torrealba Mesa, investigadora del Ininco (Instituto de Investigaciones de la Comunicación) y docente de derechos comunicacionales en la UCV, explica que en Conatel existe “una gran opacidad en relación a la situación del espectro radioeléctrico”; por lo que no se sabe cuántas emisoras operan en el país, cuántas están en procesos de habilitación, la fecha exacta del vencimiento de las concesiones y, resalta que, aunque hayan tramitado la renovación de las licencias, “no ha habido respuesta por parte de Conatel”. »
  136. «Denuncian que Conatel cerró dos emisoras radiales en Portuguesa #28Mar». El Impulso. 28 de marzo de 2023. Consultado el 02-12-2023. «el alcalde de la jurisdicción, Oswaldo Zerpa, informó que funcionarios de Conatel, acompañados por una comisión de la Guardia Nacional, confiscaron los equipos de transmisión de la emisora.» 
  137. «Conatel ordena cierre de Súper Stereo 94.5 FM y 30 personas quedan desempleadas». Tal Cual. 3 de noviembre de 2023. 
  138. «Conatel cerró emisora Playonera 88.3 FM en Portuguesa». Tal Cual. 21 de octubre de 2023. «a la emisora también se les confiscaron los equipo». 
  139. «Conatel ordena cierre de Súper Stereo 94.5 FM y 30 personas quedan desempleadas». Tal Cual. 3 de noviembre de 2023. 
  140. «Conatel ordenó el cierre de la emisora Continental 103.5 FM en San Cristóbal este #1Sep». Tal Cual. 1 de septiembre de 2023. «el cierre se da por una «extinción de dominio».» 
  141. «Conatel arrastra a nueva víctima radial al quitar concesión a Éxtasis 97.7 FM». Tal Cual. 21 de julio de 2023. 
  142. a b «Conatel ordenó cierre de dos emisoras en Maturín y El Tigre por «falta de permisos»». Tal Cual. 10 de octubre de 2023. «el caso de Radio Fe y Alegría, también se les confiscaron los equipos». 
  143. «Conatel ordenó el cierre de dos emisoras en Carabobo y Táchira». Voces del Sur. 12 de septiembre de 2023. Consultado el 02-12-2023. «A la 100.3 FM, sus equipos fueron incautados, en Puerto Cabello». 
  144. «RCR cierra definitivamente tras 93 años de existencia». Tal Cual. 29 de junio de 2023. 
  145. «Conatel bloquea portal del Observatorio Venezolano de Finanzas». Tal Cual. 9 de mayo de 2023. «su portal en internet fue bloqueado en el país por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, Conatel.» 
  146. «SNTP denuncia cierre de tres estaciones de radio en el estado Zulia». Tal Cual. 24 de febrero de 2024. 
  147. «Cierran emisora Ecos del Páramo por órdenes del gobernador de Trujillo». Tal Cual. 27 de febrero de 2024. 
  148. «Conatel ordenó cierre de emisora Radio Cristal en Lara tras 60 años al aire». Tal Cual. 12 de abril de 2024. 
  149. «Censura en Venezuela: el régimen prohibió la difusión de una entrevista a Edmundo Gonzalez Urrutia en un programa de radio». Infobae. 18 de mayo de 2024. Consultado el 18 de mayo de 2024. 
  150. «Constitución de la República Bolivariana de Venezuela». 24 de marzo de 2000. Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2013. Consultado el 2 de diciembre de 2013. 
  151. OEA (1 de agosto de 2009). «OEA - Organización de los Estados Americanos: Democracia para la paz, la seguridad y el desarrollo». www.oas.org. Consultado el 17 de mayo de 2019. 

Bibliografía[editar]

  • Montes de Oca, Rodolfo. Sospechosos habituales. Diez aproximaciones a los antecedentes históricos del movimiento por los derechos humanos en Venezuela (1936-1999). Edición del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). ISBN 978-980-6544-74-1.
  • Díaz Rangel, Eleazar. La prensa venezolana en el siglo XX. Ediciones B Venezuela. ISBN 978-980-6993-11-2.

Enlaces externos[editar]