1 de septiembre
(Redirigido desde «01 de septiembre»)
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
2019 MMXIX | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Todos los días Más calendarios |
El 1 de septiembre es el 244.º (ducentésimo cuadragésimo cuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 245.º en los años bisiestos. Quedan 121 días para finalizar el año.
Índice
Acontecimientos[editar]
- 5509 a. C.: fecha de la creación del mundo según el Imperio bizantino, que da inicio a su calendario.
- 672: en España comienza el reinado del rey visigodo Wamba.
- 827: en Roma es electo el papa Valentín.
- 1054: Batalla de Atapuerca entre Fernando I de León y su hermano García Sánchez III, rey de Navarra.
- 1340: en Roma, el Senado corona a Francisco Petrarca como poeta laureado.
- 1513: Vasco Núñez de Balboa parte en su expedición para cruzar el istmo de Panamá, en el que descubriría el océano Pacífico.
- 1532: en Inglaterra, Ana Bolena se convierte en marquesa de Pembroke por orden de su prometido, el rey Enrique VIII.
- 1715: fallece el rey de Francia Luis XIV, terminando con 72 años de reinado, el más largo de todas las monarquías europeas.
- 1730: en la isla de Lanzarote hace erupción el volcán Timanfaya.
- 1752: la campana de la Libertad llega a Filadelfia.
- 1802: en Buenos Aires, el Dr. Juan Hipólito Vieytes saca a la venta el primer número del Semanario de Agricultura, Comercio e Industria.
- 1804: el astrónomo Karl Ludwig Harding descubre Juno, uno de los más grandes asteroides.
- 1823: Simón Bolívar llega a Lima y asume la suprema autoridad política y militar del Perú.
- 1851: en La Habana (Cuba) es fusilado Narciso López, líder de la insurrección.
- 1864: en Georgia (Estados Unidos) —durante la Guerra Civil Estadounidense— el ejército confederado ordena la evacuación de Atlanta tras un sitio de cuatro meses por las fuerzas unionistas.
- 1870: Cirilo Antonio Rivarola es designado presidente provisional del Paraguay.
- 1870: Napoleón III, emperador de Francia, se rinde ante los prusianos en la batalla de Sedán.
- 1882: El general Ulises Heureaux inaugura su segundo bienio como presidente de la República Dominicana.
- 1886: en Zúrich (Suiza) se funda el Grasshopper-Club.
- 1891: en Argentina, Juan Vucetich funda el primer laboratorio de identificación dactiloscópica; en el futuro esta fecha se establecerá como el Día Mundial de la Dactiloscopía.
- 1897: en Boston (Estados Unidos) se inaugura el metro. Es el primer ferrocarril subterráneo de América (el primero había sido el de Londres, de 1863).
- 1905: Alberta y Saskatchewan se unen a la Confederación Canadiense.
- 1910: en Brasil se funda Corinthians, uno de sus clubes de fútbol más importantes.
- 1914: la ciudad rusa de San Petersburgo cambia de nombre a Petrogrado.
- 1914: en el zoológico de Cincinnati fallece la última paloma migratoria.
- 1917: el Imperio ruso es abolido y convertido en una república.
- 1918: En Fort Riley (estado de Kansas) comienza la pandemia de influenza (gripe española), que causó cerca de 20 millones de muertes en el mundo.
- 1920: se establece el mandato francés sobre el Líbano.
- 1923: el devastador Gran terremoto de Kantō azota gran parte de Japón, y mata a 142 807 personas.
- 1924: en Ecuador, Gonzalo Córdova asume el poder en un ambiente de agitación social y militar.
- 1925: en México, se funda el Banco de México.
- 1928: en Albania, Ahmet Zogu establece la monarquía y se proclama rey.
- 1931: en Chile se inicia la sublevación de la Escuadra.
- 1932: tropas peruanas ingresan a Leticia, dando inicio a la Guerra colombo-peruana
- 1934: José María Velasco Ibarra asume como presidente del Ecuador.
- 1939: la Alemania Nazi invade Polonia, dando inicio a la Segunda Guerra Mundial.
- 1940: en Ecuador, Carlos Alberto Arroyo del Río asume la presidencia.
- 1948: en Bonn (Alemania) se constituye el Consejo Parlamentario (presidido por Konrad Adenauer).
- 1951: Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos firman el ANZUS (Tratado Tripartito de Seguridad del Pacífico).
- 1953: en Santiago de Chile comienza a funcionar el Banco del Estado.
- 1958: En Nueva York (Estados Unidos) comienza sus funciones la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- 1959: En Asunción (Paraguay) muere asesinado el locutor de radio y bailarín Bernardo Aranda en el marco de un crimen homofóbico. La dictadura derechista de Alfredo Stroessner produce una lista de 108 homosexuales conocidos y los encarcela como sospechosos. (Hasta la actualidad, en Paraguay a los homosexuales varones se les llama «108»).
- 1960: en el municipio cubano de Santa Isabel de las Lajas (provincia de Las Villas) ―en el marco de los ataques terroristas organizados por la CIA estadounidense―, un grupo de «bandidos» dirigidos por el terrorista cubano Margarito Thondike Lanza Flores asaltan e incendian una cooperativa agrícola.[1]
- 1961: en Cinco Pesos (en la provincia cubana de Pinar del Río, la banda de Pedro Celestino Sánchez-Figueredo ―en el marco de los ataques terroristas organizados por la CIA estadounidense― asaltan al puesto de la milicia de la aldea; asesinan a los milicianos Manuel González, Florentino Contino y Francisco Delgado, hieren gravemente a Jesús Chirino, Horacio Bocourt y una niña de 6 años.[1]
- 1961: en Belgrado (Yugoslavia) se realiza la primera conferencia del Movimiento de Países No Alineados.
- 1961: en México, el presidente Adolfo López Mateos presenta su tercer informe.
- 1962: un violento terremoto asola Irán, dejando cerca de 20 000 muertos.
- 1962: la Organización de las Naciones Unidas anuncia que la población mundial ha alcanzado los 3000 millones de habitantes.
- 1962: la Unión Soviética lanza con destino a Venus la sonda Sputnik 20, pero esta no logrará salir de la órbita terrestre.
- 1965: en Francia, François Mitterrand es candidato a la elección presidencial.
- 1965: en el área de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 12:08 (hora local), Estados Unidos detona a 1184 y 1194 m bajo tierra sus bombas atómicas Moa y Screamer, de 2.5 y 9 kilotones respectivamente. Son las bombas n.º 430 y 431 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
- 1968: en la Ciudad de México, inicia operaciones regulares el Canal 13.
- 1969: en Libia, el rey Idris es derrocado por una revolución y asume el poder Muammar al-Gaddafi.
- 1969: la reforma del Párrafo 175 del código penal alemán comienza a aplicarse, permitiendo la práctica de la homosexualidad entre personas mayores de 21 años.
- 1972: en Reikiavik (Islandia) Bobby Fischer se corona campeón mundial de ajedrez al derrotar al soviético Boris Spassky.
- 1974: en Nicaragua, Anastasio Somoza Debayle es reelegido presidente.
- 1974: en Teherán (Irán) comienzan los VII Juegos Asiáticos.[2]
- 1978: Fundación del Partido Nacionalista de Bangladés
- 1979: la sonda espacial Pioneer 11 sobrevuela Saturno a una distancia mínima de 21 000 km.
- 1980: en Buenos Aires, a lo largo de este mes, la Junta Militar experimentó una intensa disputa interna por la sucesión del dictador Jorge Rafael Videla.
- 1981: en la República Centroafricana, un golpe de estado derroca al gobierno de David Dacko.
- 1982: en México se nacionaliza la banca.
- 1983: en plena Guerra Fría, el vuelo 007 de Korean Air ingresa erróneamente en el espacio aéreo soviético y es derribado por aviones caza de combate; mueren los 269 ocupantes.
- 1983: en el área de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 6:00 (hora local), Estados Unidos detona a 624 m bajo tierra su bomba atómica Chancellor, de 143 kilotones. Es la bomba n.º 997 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
- 1985: una expedición franco-estadounidense descubre los restos del buque británico Titanic, hundidos en el océano Atlántico desde 1912.
- 1989: Se inaugura el Tren ligero de Guadalajara (México)
- 1991: Uzbekistán se independendiza de la Unión Soviética.
- 1992: un terremoto y maremoto azota Nicaragua, dejando 116 muertos y 153 desaparecidos.
- 1994: en Panamá, Ernesto Pérez Balladares asume la presidencia.
- 1999: en Panamá, Mireya Moscoso asume la presidencia. Es la primera mujer panameña en hacerlo.
- 2004: en Beslán (Osetia del Norte), terroristas chechenos dan inicio a la toma de rehenes en una escuela (Masacre de Beslán).
- 2004: en Panamá, Martín Torrijos Espino asume la presidencia.
- 2005: Sony Computer Entertainment lanza la PlayStation Portable (PSP).
- 2006: Luxemburgo es el primer país en completar la transición de televisión analógica a digital.
- 2010: Apple lanza la sexta generación de su ipod nano.
- 2011: en Estados Unidos se crea la red social Snapchat.
- 2012: en la Unión Europea dejan de fabricarse bombillas incandescentes.[3]
- 2016: En Venezuela, la oposición política prevé una movilización a la capital del país denominada como la «Toma de Caracas», con el propósito de presionar al gobierno de Nicolás Maduro, para llevar a cabo el referéndum revocatorio.[4]
- 2018: En México, entra en sesiones la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión.[5]
- 2018: En España se celebra por primera vez en Twitter el #GIFDay o "Día del GIF" como homenaje a esta forma rápida y efectiva de comunicación en las redes sociales.
Nacimientos[editar]
- 1341: Federico III de Sicilia, rey siciliano (f. 1377).
- 1401: María de Castilla, aristócrata castellana (f. 1458).
- 1453: Gonzalo Fernández de Córdoba, militar castellano (f. 1515).
- 1526: Catalina Jagellón, aristócrata polaca, reina de Suecia (f. 1583).
- 1529: Taddeo Zúccaro, pintor italiano (f. 1566).
- 1566: Edward Alleyn, actor inglés (f. 1626).
- 1588: Enrique II de Borbón-Condé, aristócrata francés (f. 1646).
- 1651: Natalia Naryshkina, zarina rusa (f. 1694).
- 1653: Johann Pachelbel, compositor alemán (f. 1706).
- 1689: Kilián Ignác Dientzenhofer, arquitecto checo-alemán (f. 1751).
- 1692: Egid Quirin Asam, escultor alemán (f. 1750).
- 1709: Domingo de Basavilbaso, empresario y político español, fundador del correo en el Río de la Plata (f. 1775).
- 1711: Guillermo IV, aristócrata neerlandés (f. 1751).
- 1718: Antoine de Chézy, ingeniero francés (f. 1798).
- 1756: Miguel José Sanz, abogado, político y periodista venezolano, prócer de la independencia (f. 1814).
- 1758: George Spencer, aristócrata británico (f. 1834).
- 1761: Heinrich Eberhard Gottlob Paulus, teólogo alemán (f. 1852).
- 1795: James Gordon Bennett, periodista estadounidense, fundador del New York Herald (f. 1872).
- 1804: Mariana Pineda, heroína y símbolo de la aportación española a la lucha por los derechos y libertades en Europa (f. 1831).
- 1814: Ignacio Mejía, militar y político mexicano (f. 1906).
- 1835: William Stanley Jevons, economista británico (f. 1882).
- 1838: Dardo Rocha, abogado y militar argentino, fundador de la ciudad de La Plata (f. 1921).
- 1844: Antonio Menéndez de la Peña, pedagogo mexicano (f. 1914).
- 1848: Auguste-Henri Forel, entomólogo suizo (f. 1931).
- 1854: Engelbert Humperdinck, compositor alemán (f. 1921).
- 1855: Innokienti Ánnienski, poeta ruso (f. 1901).
- 1862: Inazō Nitobe, escritor y diplomático japonés (f. 1933).
- 1864: Roger Casement, diplomático británico, poeta y revolucionario irlandés (f. 1916).
- 1865: Enrique Tornú, cirujano e higienista argentino (f. 1901).
- 1875: Edgar Rice Burroughs, novelista estadounidense (f. 1950).
- 1877: Francis Aston, físico y químico británico, premio nobel de química en 1922 (f. 1945).
- 1878: Tullio Serafin, director de orquesta y músico italiano (f. 1968).
- 1886: Othmar Schoeck, director de orquesta y compositor suizo (f. 1957).
- 1886: Tarsila do Amaral, pintora brasileña (f. 1973).
- 1887: Blaise Cendrars, escritor suizo-francés (f. 1961).
- 1892: Harold Lamb, historiador, novelista y guionista de cine estadounidense (f. 1962).
- 1893: Alfonso Grosso Sánchez, pintor español (f. 1983).
- 1893: Betty Blythe, actriz estadounidense (f. 1972).
- 1896: Bhaktivedanta Swami, religioso indio, fundador de los hare krishna (f. 1977).
- 1898: Richard Arlen, actor estadounidense (f. 1976).
- 1900: José Pedro Cea, futbolista uruguayo (f. 1970).
- 1906: Joaquín Balaguer, político y presidente dominicano (f. 2002).
- 1906: Franz Biebl, compositor alemán (f. 2001).
- 1906: Eleanor Hibbert, escritora británica (f. 1993).
- 1907: Gabriel Sánchez de la Cuesta, médico español (f. 1982).
- 1910: Pierre Bézier, matemático francés (f. 1999).
- 1911: Francisco Bonilla Martí, obstetra y ginecólogo español (f. 1994).
- 1911: Kōmei Abe, compositor, director de orquesta y músico japonés (f. 2006)
- 1915: Émile Masson, ciclista belga (f. 2011).
- 1915: Xam, pintor español (f. 2001).
- 1917: Rinus Meijer, escultor neerlandés (f. 1985).
- 1920: Leny Eversong, cantante brasileña (f. 1984).
- 1920: Richard Farnsworth, actor estadounidense (f. 2000).
- 1920: Hubert Lampo, escritor belga (f. 2006).
- 1920: Reynaldo Mompel, actor argentino (f. 2005).
- 1922: Yvonne De Carlo, actriz canadiense (f. 2007).
- 1922: Vittorio Gassman, actor italiano (f. 2000).
- 1923: Rocky Marciano, boxeador estadounidense (f. 1969).
- 1923: Kenneth Thomson, coleccionista y empresario canadiense (f. 2006).
- 1924: Gustavo Bueno, filósofo español (f. 2016).
- 1925: Roy J. Glauber, físico estadounidense, premio nobel de física en 2005 (f. 2018).
- 1925: Art Pepper, saxofonista y músico estadounidense de jazz (f. 1982).
- 1930: Roberto González Barrera, empresario y filántropo mexicano (f. 2012).
- 1930: Michel Serrés, filósofo francés (f. 2019).
- 1931: Javier Solís, cantante de boleros y actor mexicano (f. 1966).
- 1931: Abdul Haq Ansari, pensador islámico indio (f. 2012)
- 1933: Conway Twitty, músico country estadounidense (f. 1993).
- 1933: Ann Richards, política estadounidense (f. 2006).
- 1934: Terepai Maoate, político cookiano (f. 2012).
- 1935: Raúl Araiza, productor y cineasta mexicano (f. 2013).
- 1935: Seiji Ozawa, director de orquesta y músico japonés.
- 1937: Allen Jones, artista británico.
- 1938: Per Kirkeby, pintor danés.
- 1939: Lily Tomlin, actriz y comediante estadounidense.
- 1942: C. J. Cherryh, escritora estadounidense.
- 1942: António Lobo Antunes, escritor portugués.
- 1945: Mustafa Balel, escritor y traductor turco.
- 1946: Barry Gibb, músico británico, de la banda Bee Gees.
- 1946: Roh Moo-hyun, presidente surcoreano (f. 2009).
- 1947: Leonardo Simons, presentador de televisión argentino (f. 1996).
- 1948: Ramón Jáuregui, político español.
- 1950: Mijaíl Fradkov, político ruso.
- 1950: Phil McGraw, psicólogo, presentador de televisión y escritor estadounidense.
- 1951: Yoel Acosta Chirinos, militar y político venezolano.
- 1951: Cristina Lemercier, actriz y presentadora de televisión argentina (f. 1996).
- 1955: Jesús Bonilla, actor y cineasta español.
- 1957: Gloria Estefan (Gloria María Milagrosa Fajardo García), cantante cubana.
- 1957: Duško Ivanović, jugador y entrenador de baloncesto montenegrino.
- 1957: Mohammad Ali Jafari, militar iraní, comandante actual de la guardia revolucionaria.
- 1958: Armi Aavikko, cantante finlandesa (f. 2002).
- 1961: Scott Bigelow, luchador profesional estadounidense (f. 2007).
- 1962: Ruud Gullit, futbolista neerlandés.
- 1965: Craig McLachlan, actor y cantante australiano.
- 1966: Tim Hardaway, baloncestista estadounidense.
- 1966: Ariel Rivera, actor y cantante filipino.
- 1968: Mohamed Atta, terrorista egipcio cabecilla del 11S y participante del atentado (f. 2001).
- 1969: Armando Araiza, actor mexicano.
- 1969: Enric Masip, jugador español de balonmano.
- 1969: Darío Scotto, futbolista argentino.
- 1970: Hwang Jung-min, actor surcoreano
- 1971: Lââm, cantante francesa de origen tunecino.
- 1971: Jimmy Snuka, Jr., luchador profesional estadounidense.
- 1971: Hakan Şükür, futbolista turco.
- 1972: José Luis García Pérez, actor español.
- 1974: Jhonen Vasquez, caricaturista mexicano-estadounidense.
- 1975: Cuttino Mobley, baloncestista estadounidense.
- 1975: Omar Rodríguez-López, músico puertorriqueño, de la banda The Mars Volta.
- 1975: Scott Speedman, actor anglo-canadiense.
- 1975: Maritza Rodríguez, actriz, modelo, presentadora y empresaria colombiana.
- 1976: Érik Morales, boxeador mexicano.
- 1976: Sebastián Rozental, futbolista chileno.
- 1976: Takashi Fukunishi, futbolista japonés.
- 1977: David Albelda, futbolista español.
- 1979: James O'Connor, futbolista irlandés.
- 1979: Fernando Varela, futbolista español.
- 1979: Cecilia Piñeiro, actriz mexicana.
- 1980: Sammy Adjei, futbolista ghanés.
- 1980: José Madero Vizcaino, cantante mexicano, de la banda Panda.
- 1982: Ryan Gomes, baloncestista estadounidense.
- 1983: Marcelo Carrusca, futbolista argentino.
- 1983: José Antonio Reyes, futbolista español (f. 2019).
- 1984: Joseph Trohman, guitarrista estadounidense, de la banda Fall Out Boy.
- 1984: Yūta Hiraoka, actor japonés.
- 1985: Camile Velasco, cantante filipina
- 1986: Calais Campbell, jugador estadounidense de fútbol americano.
- 1986: Gaël Monfils, tenista francés.
- 1986: Stella Mwangi, cantante noruega de origen keniano.
- 1988: Chanel West Coast, rapera y modelo estadounidense
- 1989: Bill y Tom Kaulitz, músicos alemanes, de la banda Tokio Hotel.
- 1989: Lisandro Ezequiel López, futbolista argentino.
- 1989: Jefferson Montero, futbolista ecuatoriano.
- 1989: Daniel Sturridge, futbolista británico.
- 1989: Lea Sirk, cantante eslovena.
- 1990: Stanislav Tecl, futbolista checo.
- 1992: Kirani James, atleta grenadino.
- 1994: Carlos Sainz Jr., piloto español de Fórmula 1.
- 1994: Bianca Ryan, cantante estadounidense.
- 1995: Munir, futbolista hispano-marroquí.
- 1996: Zendaya Coleman, actriz estadounidense.
- 1997: Jeon Jung-kook (전정국) cantante surcoreano.
Fallecimientos[editar]
- 1213 a. C.: Ramsés II, faraón egipcio (n. 1300 a. C.).
- 870: Muhammad Ibn Ismail Al-Bujari, erudito islámico (n. 810).
- 1067: Balduino V, aristócrata flamenco (n. 1012).
- 1159: Adriano IV, papa italiano (n. 1100).
- 1256: Kujō Yoritsune, shogun japonés (n. 1218).
- 1557: Jacques Cartier, explorador francés (n. 1491).
- 1581: Gurú Ram Das, religioso pakistaní, cuarto de los diez gurúes de la religión sij (n. 1534).
- 1615: Étienne Pasquier, historiador francés (n. 1529).
- 1648: Marin Mersenne, matemático francés (n. 1588).
- 1666: Frans Hals, pintor de la escuela flamenca (n. 1583).
- 1687: Henry More, filósofo británico (n. 1614).
- 1715: François Girardon, escultor francés (n. 1628).

Luis XIV (1638-1715), rey francés.
- 1715: Luis XIV, el Rey Sol, aristócrata francés (n. 1638).
- 1729: Richard Steele, ensayista, dramaturgo y estadista británico (n. 1672).
- 1838: William Clark, explorador estadounidense (n. 1770).
- 1850: Karl Friedrich von Gärtner, botánico alemán (n. 1772).
- 1856: William Yarrell, naturalista británico (n. 1784).
- 1906: Giuseppe Giacosa, poeta italiano (n. 1847).
- 1922: José Ladislao Andara, escritor y político venezolano (n. 1864).
- 1936: Isaac Puente, médico vasco, teórico del anarquismo (n. 1896).
- 1942: Juan José Domínguez Muñoz, falangista español antifranquista (n. 1916).
- 1947: Frederick Russell Burnham, militar estadounidense, inspirador del escultismo (n. 1861).
- 1948: Feng Yuxiang, caudillo militar y político republicano chino (n. 1882)
- 1951: Wols (Alfred Schultze), pintor y fotógrafo alemán (n. 1913).
- 1961: Eero Saarinen, arquitecto estadounidense (n. 1910).
- 1968: Giuseppe Enrici, ciclista italiano (n. 1898).
- 1969: Michael Lippert, militar alemán comandante de las SS nazis (n. 1897).
- 1970: François Mauriac, escritor francés, premio nobel de literatura en 1952 (n. 1885).
- 1972: He Xiangning, revolucionaria, feminista, pintora y poeta china (n. 1878)
- 1977: Ethel Waters, actriz y cantante estadounidense (n. 1896).
- 1981: Albert Speer, arquitecto alemán nazi (n. 1905).
- 1982: Haskell Curry, matemático y lógico estadounidense (n. 1900).
- 1982: Vladislav Gomulka, político polaco (n. 1905).
- 1983: Joaquín Manuel Gutiérrez, futbolista y entrenador costarricense (n. 1893).
- 1985: Stefan Bellof, piloto alemán de Fórmula 1 (n. 1957).
- 1986: Ramón Carande, historiador y economista español (n. 1887).
- 1988: Luis Walter Álvarez, científico estadounidense, premio nobel de física en 1968 (n. 1911).
- 1989: Kazimierz Deyna, futbolista polaco (n. 1947).
- 1991: Otl Aicher, diseñador alemán (n. 1922).
- 1991: Don Pelele (Francisco Quiroga), humorista y actor argentino (n. 1923).
- 1995: Juan José Míguez, actor argentino (n. 1918).
- 1997: Zoltán Czibor, futbolista húngaro (n. 1929).
- 2003: Eulalio González "Piporro", actor, locutor, director de cine, guionist y cantautor mexicano (n. 1921)
- 2003: Ramón Serrano Súñer, abogado y político español (n. 1901).
- 2009: Jang Jin-young, actriz surcoreana (n. 1974)
- 2013: Ignacio Eizaguirre, futbolista español (n. 1920).
- 2013: Tommy Morrison, boxeador estadounidense (n. 1969).
- 2013: Manuel Andrés, actor español (n. 1930).
- 2013: Jean Haritschelhar, escritor francés (n. 1923).
- 2018: Randy Weston, pianista estadounidense (n. 1926).
Celebraciones[editar]
- Inicio del año litúrgico de la Iglesia ortodoxa
- Inicio del año escolar en muchos países del hemisferio norte.
- Informe anual del presidente de México al Congreso nacional.
- Día del Gerontólogo en México.
- Festividades nacionales:
Honduras: Día de la Bandera Nacional
Camerún: Día de la Unidad Nacional
Eslovaquia: Día de la Constitución
Rusia: Día de la Enseñanza
Singapur: Día del Maestro
Uzbekistán: Día de la Independencia
- Antiguas festividades nacionales:
Alemania Oriental: Día Internacional de la Paz (hasta 1990).
Libia: Día de la Revolución (hasta 2011).
- Día internacional del SabHop.
Santoral católico[editar]
- San Arturo, mártir irlandés, combatió la esclavitud en el siglo XIII
- San Gil (o Egidio)
- San Terenciano de Todi
- Santa Vibiana
Santoral anglicano[editar]
Santoral copto[editar]
Santoral ortodoxo griego[editar]
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ a b «Asesinatos y otras agresiones»
- Archivado el 8 de diciembre de 2015 en la Wayback Machine., artículo del 10 de julio de 2012 en el sitio web Radio Santa Cruz.
- ↑ «Asian Games» (en inglés). Consejo Olímpico de Asia. 2010. Archivado desde el original el 22 de mayo de 2011. Consultado el 16 de noviembre de 2010.
- ↑ «La bombilla incandescente tradicional dejará de fabricarse en Europa a partir del 1 de septiembre». RTVE. 26 de agosto de 2012. Consultado el 1 de septiembre de 2012.
- ↑ «Oposición marchará este 1S en la "Toma de Caracas"». El Universal. Archivado desde el original el 28 de marzo de 2017. Consultado el 26 de noviembre de 2018.
- ↑ Mejía, María Fernanda Salazar (22 de agosto de 2018). «Democracia paritaria, ¿la real transformación? • Forbes México». Forbes México. Consultado el 23 de agosto de 2018.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre 1 de septiembre.