Ir al contenido

Universidad de San Carlos de Guatemala

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:04 8 nov 2014 por Nerdoguate (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Archivo:EscudoUsac.png
Sigla USAC
Lema Id y enseñad a todos
Tipo Pública y Autónoma
Fundación 1676 (348 años)
Fundador Carlos II de España
Localización
Dirección Guatemala, Guatemala Guatemala
Campus Ciudad Universitaria, zona 12, Ciudad de Guatemala
Coordenadas 14°34′58″N 90°33′10″O / 14.5829, -90.5529
Administración
Rector Dr. Carlos Alvarado Cerezo
Academia
Estudiantes 195,000 en 2014
Sitio web
usac.edu.gt

La Universidad de San Carlos de Guatemala (también conocida y llamada por sus siglas: USAC) es la universidad más grande y antigua de Guatemala, siendo además la única estatal y autónoma. Fue la Universidad más prestigiosa de Centro América y la única de Guatemala hasta 1954, año en que triunfó el golpe de estado del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) patrocinado por la United Fruit Company y dirigido por personeros de la CIA y del Departamento de Estado norteamericano que tenían vínculos con la frutera estadounidense. A partir de esa fecha se inició una proceso de desgaste contra la institución, el que incluyó no solamente la autorización de creación de universidades privadas en 1956, sino que también el constante incumplimiento del pago del porcentaje presupuestario que le corresponde a la Universidad y que está estipulado en la Constitución de la República, y la persecución de líderes estudiantiles y docentes durante todo el tiempo que duró la Guerra Civil de Guatemala (1960-1996).

La tradición universitaria de Guatemala y Centro América se remonta al siglo XVII, cuando bajo distintas denominaciones se crearon instituciones, estudios y cátedras de las ciencias de la época: Fundada el 31 de enero de 1676 por Real Cédula de Carlos II, la Real Universidad de San Carlos se convirtió en la tercera universidad real fundada en la América hispánica; sin embargo, sus actividades fueron interrumpidas después del proceso de independencia de Centro Améerica en 1821. En esa ocasión, cada provincia de la antigua Capitanía General de Guatemala impulsó la creación de una universidad local. La universidad permaneció como institución, pero en 1835 fue convertida en la «Academia de Ciencias» y en 1840 en la «Universidad Nacional». Incluso por un corto período entre 1918 y 1920, se llamó «Universidad Estrada Cabrera», en honor al entonces presidente de la República, licenciado Manuel Estrada Cabrera. Las características de cada una de estas instituciones de educación superior impiden afirmar que se trata de la misma universidad. Tras la revolución guatemalteca de octubre de 1944, la USAC logró obtener la total autonomía, reconocida incluso por la Constitución y retoma el nombre de «Universidad de San Carlos», el cual había perdido en 1821, luego de la independencia de Centro América.

En la universidad se han formado importantes pensadores durante las distintas épocas de la historia guatemalteca: la época colonial, la independencia de Guatemala, la revolución guatemalteca, el conflicto armado guatemalteco, y hasta la actualidad.

La sede principal se encuentra en la Ciudad Universitaria, zona 12 de la Ciudad de Guatemala. Sin embargo cuenta con centros universitarios en casi todas las regiones de Guatemala y un centro universitario metropolitano donde funcionan la Facultad de Medicina y la Escuela de Psicología.

Historia

Fundación

Placa conmemorativa de la primera universidad de Guatemala, en la ciudad de Antigua Guatemala

El proceso de colonización implicó la creación de una sociedad, para lo cual se establecieron instituciones de gobierno civil y eclesiástico. Con el paso del tiempo, los vecinos de la ciudad exigieron un lugar en la burocracia de la corona para sus descendientes, como premio a las hazañas de conquista llevadas a cabo por sus antepasados. Sin embargo, no existían centros educativos para que los jóvenes obtuvieran los conocimientos necesarios para servir como ministros.[2]

Patio central y arcos de la Universidad de San Carlos de Borromeo en la Antigua Guatemala. Fotografía de 1971.

Será hasta la segunda mitad del siglo XVI cuando surjan las primeras iniciativas para establecer estudios más allá del adoctrinamiento religioso y la alfabetización que acompañaba a ello. El primer obispo, Francisco Marroquín, solicitó aprobación real para fundar una cátedra de gramática, en ella se enseñaría latín, que era la lengua utilizada por la cultura letrada de la época. Este hecho ha sido el argumento más utilizado para perpetuar el mito fundacional que vincula directamente al primer obispo de Guatemala con los antecedentes de la Universidad de San Carlos.[3]

Luego de iniciada la colonización se comenzaron a fundar las primeras universidades por órdenes Reales y Pontificias en diversos puntos de lo que hoy es Latinoamérica.

El primer obispo Francisco Marroquín envió al Monarca Español una carta en 1548, en que solicitó la fundación de una universidad en la Ciudad de Guatemala, esta solicitud no tuvo respuesta. Hacia el final de su vida, en 1562, Marroquín decidió dejar en su testamento un caudal para fundar un colegio, el de Santo Tomás de Aquino, en donde se impartieran cátedras de gramática, artes o filosofía y teología. Los beneficiarios de esta obra pía sería los hijos de españoles pobres, ya que éstos no podían trasladarse a ciudades donde había universidades reales, como México. La heredad del obispo ha sido interpretada también como el origen de la universidad. Sin embargo, el prelado tenía muy clara la diferencia entre un colegio -residencia de estudiantes, con o sin cátedras- y un a universidad o Estudio General, donde se otorgaban grados. Al respecto, el historiador John Tate Lanning afirma que: «Este testamento es tan bien conocido que algunos que ni siquiera lo han visto han leído en él muchas cosas que no están allí. En ninguna parte menciona Marroquín una universidad, mucho menos declara intención de establecer alguna...»[4]​ Lo que sí está documentado es que el alcalde Pedro Crespo Suárez al morir, donó 20,000 pesos para la institución de cátedras de la universidad «que se está gestionando».[5]

Archivo:100qgur.jpg
Dibujo del edificio original de la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo, en la Antigua Guatemala en el billete de 100 quetzales.

Los jesuitas se interpusieron a la fundación de la Universidad, ya que no les parecía que los mercedarios, franciscanos y dominicos tomaran la iniciativa en cuestiones religiosas y educativas.[5]​ Después de varias décadas, alegatos y peticiones, el rey Carlos II expidió una real cédula, con fecha de 31 de enero de 1676, que dio licencia a la capital del Reino (situada entonces en la Antigua Guatemala) para fundar una universidad real o Estudio General, como también se les denominaba a este tipo de instituciones. Esta sería la tercera universidad real y pública de la América hispánica, y la segunda en la Nueva España (actual México).[6]​ Después de un conflictivo proceso de organización, cinco años después de expedida la cédula real, la Universidad de San Carlos inició las lecciones de cinco de sus nueve cátedras, el 7 de enero de 1681, con más de sesenta estudiantes matriculados y siendo el Rector el Doctor José de Baños y Soto Mayor, arcediano de la Catedral, Predicador del Rey de España y Doctor de la Universidad de Osuna.[5][7]​ La universidad fue inaugurada bajo el patrocionio de San Carlos Borromeo, dictando sus estatutos don Francisco Saraza y Arce, copia de los de México que, a su vez, eran adaptación de los de la Universidad de Salamanca en España.

Algunos de los catedráticos electos no tomaron posesión de sus sillas, debido a sus ocupaciones como procuradores y su pronta salida del reino, otros porque consideraron que su nueva categoría, como "interinos" y no como "propietarios" de la cátedra, no eran digna de su prestigio, y uno más, el catedrático de medicina, nunca llegó a Guatemala porque se encontraba en la Real Universidad de México leyendo otra cátedra.[8]

La constitución universitaria exigía la libertad de cátedra, asimismo obligaba a que se leyesen doctrinas filosóficas contrarias para motivar la dialéctica y la discusión de ideas.

Las primeras cátedras de la Universidad de San Carlos fueron:

  • Cánones
  • Leyes
  • Medicina
  • Teología Escolástica
  • Teología Moral
  • Dos cursos de lenguas

La universidad San Carlos de Guatemala recibió la aprobación papal por bula del 18 de junio de 1687, 10 años después de su fundación y 6 años después de que comenzaran las clases.

Actos de Graduación
El novelista guatemalteco José Milla y Vidaurre en su obra Memorias de un Abogado[9]​ describe cómo eran los exámenes y acto de graduación para obtener el título de Doctor en Derecho Civil cuando la Universidad Pontifica de San Carlos Borromeo recién se había trasladado al Valle de la Ermita:

«Pude presentarme solicitando ser admitido al primer acto literario para el grado de doctor, que llamaban repetición.
Elegí al Dr. Dávalos para que fuera mi padrino. El oidor se prestó con gusto y salimos juntos en su coche, a distribuir las invitaciones por toda la ciudad.El edificio de la Universidad estaba de gala. El salón de actos adornado con un cortinaje de damasco carmesí; los corredores regados con hojas de pino y en la puerta principal una marimba, que tocaron sin interrupción dos indios mientras duró la fiesta. En presencia del numeroso claustro y de la lucida concurrencia de personas particulares invitadas, pronuncié mi oración con despejo y facilidad facilidad y en seguida contesté a los argumentos que me propusieron tres doctores. Mis respuestas parecieron completamente satisfactorias y fui aprobado por unanimidad de votos. Al día siguiente me impusieron el capelo y quedé incorporado en el claustro cmo licenciado en derecho civil por la Universidad.
Me ocupé empeñosamente en prepararme para el examen que llaman fúnebre, que como de costumbre debía efectuarse en la sala de sesiones del Cabildo Metropolitano. Salí con toda felicidad de aquel certamen literario, que no era ya un acto de fórmula como la repetición. Sujetos competentes me preguntaron durante seis horas, y me propusieron cuestiones graves de jurisprudencia civil. A las doce de la noche, un repique en la Catedral y el estallido de muchos cohetes dobles anunciaron a mis amigos y al público mi triunfo literario. Era la costumbre. Así se enaltecía a la ciencia, se le daba prestigio a los ojos del pueblo y se colocaba a los hombres de letras en un puesto eminente en la escala social. A ese resultado contribuían también las ceremonias y el aparato con que se imponía la borla a los laureados.
En un elevado anfiteatro, decorado con un cortinaje de damasco carmesí, estaban las bancas destinadas al cancelario, doctores y bachilleres que formaban el claustro. En el fondo se levantaba el dosel con las armas de la Universidad, y un sillón que debía ocupar el presidente de la Audiencia y capitán general del Reino. Una numerosa orquesta situada en la nave lateral derecha, iba a hacer oir al comenzar la ceremonia. Precedidos por los maceros que abrían paso entre el gentío que llenaba la iglesia, salimos de la sala capitular en número de más de cuarenta individuos, entre doctores y licenciados universitarios. Dos bedeles llevaban en bandejas de plata las propinas y pañuelos de seda destinados a los miembros del instituto.

Al final del acto, que yo había dedicado en latín a Jesucristo me ví ataviado con aquella muceta de seda encarnada, vistosamente bordada de oro; cubierta la cabeza con el bonete de terciopelo negro, sobre el cual brillaba la borla y resplandeciendo en mi mano el rubí que adornaba el anillo doctoral».
—Tomado de: Milla y Vidaurre, José (1,979). Memorias de un Abogado, Colección Textos Modernos. Guatemala: Editorial Escolar Piedra Santa. 

Primeros Graduados y enseñanza de ciencias

Fray Antonio Liendo y Goicoechea, fraile franciscano, reformó la educación en la Universidad de San Carlos. Fue profesor de todos los líderes de la Independencia de Centroamérica.

En 1660 llegó a Santiago de los Caballeros de Guatemala el impresor José de Pineda Ibarra. Entre sus muchos trabajos, su imprenta producía tarjetas de graduación universitaria, en las que se hacía constar:

  • los temas sobre los cuales versaría el examen de los graduados
  • la fecha y hora en que sostendrían la prueba
  • los nombres de las autoridades universitarias y de las personas a quienes se dedicaba el acto académico.[10]

En 11 de julio de 1,717, treinta años después de su aprobación papal, se presenta el primer candidato de Doctor en Medicina, Vicente Ferrer González. El siguiente doctor, Pedro Palacios y Cóbar se presentó a examen dieciséis años después; cuarenta y siete años después de éste se presentó a examen el insigne doctor José Felipe Flores.

El franciscano Juan Antonio Liendo y Goicoechea a finales del siglo XVIII, reformó la educación de la Universidad al introducir la ciencia —química, física, anatomía y matemática— y la tecnología de su época.

Traslado de la Antigua Guatemala a la Nueva Guatemala de la Asunción

Dr. José Felipe Flores, eminente médico (1751-1814). Llegó a ser protomédico de la Capitanía General de Guatemala y médico personal del Rey de España.

Los Terremotos de Santa Marta de 1,773 destruyeron la capital del reino de Guatemala y el Capitán General Martín de Mayorga decidió el traslado de la capital a un nuevo solar. Las autoridades universitarias se opusieron al traslado a una nueva ciudad, debido a que todos los bienes de la institución estaban en la antigua capital del reino, y un traslado significaría una considerable pérdida económica;[5]​ no obstante, el Capitán ordenó el traslado a la capital y en 1,776 la universidad empezó la enseñanza en la Nueva Guatemala de la Asunción.

Como no disponía de un bienes en la nueva ciudad, la Universidad requirió de donaciones para construir un nuevo edificio, el cual quedó a medias cuando sobrevino la independencia en septiembre de 1,821.[5]

Después de la Independencia de Guatemala

Doctor Mariano Gálvez durante su época de Jefe del Estado de Guatemala
Fundó la Academia de Ciencias, que vino a sustituir a la Universidad luego de la independencia.
Sus restos descansan en el edificio del Museo de la Univesidad de San Carlos[11]

Tras la Independencia de América Central en 1821 la Universidad de San Carlos Borromeo quedó en una situación precaria, ya que su nuevo edificio estaba en construcción y el ambiente político de la región centroamericana era muy inestable. No fue sino hasta 1834, siendo Jefe del Estado de Guatemala el doctor Mariano Gálvez, que se creó la Academia de Ciencias en el Estado, sucesora de la Universidad en Guatemala, implantándose la enseñanza de Álgebra, Geometría, Trigonometría y Física; y también se comenzaron a otorgar títulos de Agrimensores. La Academia de Ciencias funcionó hasta 1840, año en que bajo el gobierno de Rafael Carrera volvió a transformarse en Universidad y se llamó «Universidad Nacional de Guatemala».[3]

La Univesidad durante la Reforma Liberal

La Revolución de 1871 hizo tomar un rumbo distinto a la enseñanza técnica superior. Se fundó la Escuela Politécnica en 1873 para formar ingenieros militares, topógrafos y de telégrafos, además de oficiales militares; por su parte en la Universidad Nacional las unidades académicas se transformaron hasta haber únicamente dos Escuelas Facultativas:

  • Escuela Facultativa de Derecho y Notariado
  • Escuela Facultativa de Medicina y Farmacia

En 1877, el presidente Justo Rufino Barrios fundó la Universidad de Occidente, en Quetzaltenango,[12]​ creándose entonces la siguientes escuelas facultativas:

  • Universidad Nacional del Centro (Ciudad de Guatemala)
    • Escuela de Derecho y Notariado del Centro
    • Escuela de Medicina y Farmacia
  • Universidad Nacional de Occidente (Quetzaltenango)
    • Escuela de Derecho y Notariado de Occidente

Durante la presidencia del general Manuel Lisandro Barillas Bercián (1885-1892) se fundó la Escuela Facultativa de Medicina de Occidente y se otorgaron becas para estudiar en el extranjero a los mejores estudiantes de la Facultad de Medicina tanto de la Universidad Nacional como de la Universidad de Occidente.[13][14]

El 21 de marzo de 1893, durante el gobierno del general José María Reyna Barrios, el decreto legislativo 193 dispuso que las juntas directivas de las facultades de la Universidad Nacional serían nombramientos del ejecutivo lo mismo que los catedráticos de las escuelas facultativas. Las facultades no procederían a elegir sus juntas directivas y no podían sacar cátedras a oposición.[15]

La Universidad durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera

En abril de 1899 la Asamblea Legislativa envió al presidente licenciado Manuel Estrada Cabrera (quien obtuvo su título de abogado de la Escuela de Derecho y Notariado de Occidente en 1881) un decreto declarando la autonomía de la Universidad para elegir a sus autoridades; Estrada Cabrera respondió a la Asamblea que dicho decreto no procedía porque «no cabía la autonomía de las Facultades ya que el Estado proveía a su sostenimiento y manejo en todo sentido [...] por lo que eran dependencias oficiales del gobierno [...]»[15]​ Así entonces, las Facultades de la Universidad dependían del Ejecutivo completamente y el Secretario de Instrucción Pública incluía a las escuelas facultativas de educación superior en su reporte anual a la Asamblea Nacional Legislativa, y también recomendaba al presidente de la república el listado de los docentes de las mismas. Era potestad del presidente la designación final de los profesores. Mediante el decreto emitido 16 de junio de 1900, Estrada Cabrera militarizó todos los centros educativos. Los estudiantes universitarios recibían instrucción militar durante los primeros seis meses del primer año de su carrera.[16]

Para 1907, las Escuelas Facultativas eran:

  • Escuela de Derecho y Notariado (70 estudiantes)
  • Escuela de Medicina y Farmacia (150 estudiantes)
  • Instituto Dental (5 estudiantes)
  • Escuela de Comadronas (10 estudiantes)
  • Escuela de Ingeniería (15 estudiantes)[17]

Nótese que en 1907, la Escuela Facultativa de Ingeniería pertenecía a la Universidad Nacional. Esta Escuela, por cuestiones presupuestarias, alternaba entre la Escuela Politécnica y la Universidad; esta situación terminó en 1908, luego de que el presidente, el licenciado Manuel Estrada Cabrera, cerrara la Escuela Politécnica tras un fallido atentado de unos cadetes contra su vida.[18]

Copia de un decreto aparecido en El Guatemalteco, diario oficial de la República de Guatemala en 1,907, que muestra que los profesores de la Univesidad Nacional eran designados por el Presidente de la República.[19]

En 1918, durante el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera se creó la «Universidad de Guatemala», que pasó a llamarse «Universidad Estrada Cabrera», por decreto legislativo del 2 de mayo de 1918.[20]​ Los trámites de creación de la Universidad fueron hechos por Francisco Gálvez Portocarrero, amigo personal del presidente, quien tras un viaje a Perú, Argentina y Chile con motivo de realizarse un congreso de estudiantes, germinó la idea de crear una Universidad como las sudamericanas en Guatemala. A su regreso al país, Gálvez, que también era diputado de la Asamblea Nacional de Guatemala, trajo consigo una bibioteca sobre el tema universitario e influyó en el gobernante y en los miembros de la Asamblea para la creación de la «Universidad de Guatemala».[21]

Gobierno de Carlos Herrera (1920-1921)

La Universidad de Guatemala «Estrada Cabrera», fue disuelta tras el derrocamiento del presidente en abril de 1920; pero una de las primeras medidas del gobierno de Carlos Herrera y Luna (sustituto de Estrada Cabrera designado por la Asamblea Nacional Legislativa) fue la de designar autoridades y profesores para las Facultades de estudios superiores. He aquí ejemplos de los decretos:

Decretos
Organización de autoridades Nombramiento de catedráticos
Organismo Ejecutivo

Ministerio de Instrucción Pública
Se organiza la Junta Directiva de la Facultad de Ingeniería
Palacio del Poder Ejecutivo: Guatemala, 22 de abril de 1920.
El Presidente Constitucional de la República
ACUERDA:

Organizar la Junta Directiva de la Facultad de Ingeniería, de la manera siguiente:
Propietarios:
Decano, Ing. don Claudio Urrutia[22]
Vocal 1o., Ing. don Rafael Ponciano
Vocal 2o., Ing. don Carlos Benfeldt V.
Vocal 3o., Ing. don León Yela
Vocal 4o., Ing. don Félix Castellanos B.
Secretario: Ing. don Lisandro Sandoval.

Suplentes:
Decano, Ing. don Felipe Rodríguez S.
Vocal 1o., Ing. don Juan de Dios Cabrera
Vocal 2o., Ing. don Víctor Pérez
Vocal 3o., Ing. don Benjamín Solórzano M.
Vocal 4o., Ing. don Florencio Santizo
Secretario: Ing. don José Quevedo V.

Comuníquese.
HERRERA
El Secretario de Estado en el Despacho de Instrucción Pública,

Manuel Arroyo

—Tomado de: El Guatemalteco Diario Oficial de la República de Guatemala - América Central, 25 de abril de 1920[23]
Organismo Ejecutivo

Ministerio de Instrucción Pública
Se nombran unos catedráticos para la Facultad de Derecho, Notariado y Ciencias Políticas y Sociales
Palacio del Poder Ejecutivo: Guatemala, 19 de mayo de 1,920.
El Presidente Constitucional de la República
ACUERDA:

Hacer para la Facultad de Derecho, Notariado y Ciencias Políticas y Sociales los siguientes nombramientos:
Profesor de Derecho Administrativo, Lic. don Bernardo Alvarado T.;
Catedrático de Economía Política, Lic. don Rafael Ordóñez Solís; y
Profesor de Procedimientos 2o. Curso, Lic. don Carlos Castellanos.
Los nombrados devengarán el sueldo de ley.
Comuníquese.
HERRERA
El Secretario de Estado en el Despacho de Instrucción Pública,

Alberto Mencos.
—Tomado de: «Decretos del Organismo Ejecutivo». El Guatemalteco, Diario Oficial de la República de Guatemala - América Central. 30 de mayo de 1920. [24]

De esta cuenta, las Facultades que quedaron constituidas por decretos similares a partir de 1,920 fueron:

  • Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia
  • Facultad de Derecho, Notariado y Ciencias Políticas y Sociales
  • Facultad de Ciencias Médicas
  • Facultad de Ingeniería.

Reconocimiento a la labor de la Universidad durante la caída de Cabrera:

El gobierno de Carlos Herrera y Luna, en reconocimiento a la colaboración que los estudiantes universitarios prestaron al Movimiento Unionista, devolvíó a las Facultades Superiores la autonomía para la elección de autoridades de acuerdo al siguiente decreto (aunque no la autonomía absoluta):

Decretos
Autonomía para elección de autoridades Sede para la Asociación de Estudiantes
Decreto No. 1,031

La Asamblea Legislativa de la República de Guatemala

DECRETA:

Artículo 1o.- Se deroga el Decreto Legislativo No. 193, emitido el 21 de marzo de 1893, y en consecuencia, quedan en vigor las disposiciones de la Ley de Instrucción Pública, modificadas por el mencionado Decreto.
Artículo 2o.- Las elecciones de los miembros de las Juntas Directivas de las diversas Facultades Profesionales, tendrán lugar el presente año en el corriente mes de mayo, y los electos tomarán posesión de sus cargos inmediatamente; pero el período de dos años de su ejercicio se contará desde el mes de enero próximo entrante.
Pase al Ejecutivo para su publicación y cumplimiento.
Dado en el Palacio del Poder Legislativo: en Guatemala, el cuatro de mayo de mil novecientos veinte.
Arturo Ubico Presidente de la Asamblea

Adrián Recinos Secretario
—Tomado de: «Decretos del Organismo Legislativo». El Guatemalteco, Diario Oficial de la República de Guatemala - América Central. 10 de mayo de 1920. [25]

Por reconocimiento a la contribuciones de los universitarios al derrocamiento de Estrada Cabrera, el gobierno otorgó un espacio para que los Estudiantes Universitarios pudieran celebrar reuniones de toda índole:

Organismo Ejecutivo
Ministerio de Instrucción Pública
Se concede a los Estudiantes Universitarios el uso gratuito del edificio de la Escuela "Manuel Cabral."
Palacio del Poder Ejecutivo: Guatemala, 23 de abril de 1920.

El Presidente Constitucional de la República.
En el deseo de prestar apoyo a los jóvenes Estudiantes Universitarios y con el propósito de que tengan un local adecuado para celebrar sus reuniones y editar sus periódicos científicos,
ACUERDA:
Concederles gratuitamente el uso del edificio que ocupa actualmente la Escuela Nacional de Niñas "Manuel Cabral" situado en la 10a. Calle Oriente, contiguo a Capuchinas.
Comuníquese.
HERRERA
El Secretario de Estado en el Despacho de Instrucción Pública

Manuel Arroyo
—Tomado de: «Decretos del Organismo Ejecutivo». El Guatemalteco, Diario Oficial de la República de Guatemala - América Central. 25 de abril de 1920. [23]

No es de sorprender que de esta época daten la Asociación de Estudiantes Universitarios[Nota 1]​ y la Asociación de Estudiantes «El Derecho».

Este sistema continuó hasta 1,931, cuando tomó posesión de la presidencia de la República el general Jorge Ubico Castañeda quien nuevamente retiró la autonomía a las facultades; irónicamente, durante el final del gobierno del general Lázaro Chacón y los gobiernos interinos que le sucedieron luego de que sufriera de un derrame cerebral (entre diciembre de 1930 y febrero de 1931),[26]​ la universidad estuvo a punto de obtener la autonomía absoluta.[27]

La Universidad después de la Revolución de Octubre

No fue sino hasta la caída del gobierno del sucesor de Ubico Castañeda, el general Federico Ponce Vaides, el 20 de octubre de 1,944, que se otorga la autonomía universitaria definitiva a la Universidad Nacional; el 11 de noviembre de 1944 se emite el Decreto No. 12 que otorga Autonomía a la entidad y ésta pasa a llamarse «Universidad de San Carlos de Guatemala». La Universidad es concebida como rectora de la educación superior, y a la vez, es encomendada con funciones de cooperación en el estudio y solución de los problemas nacionales.[28]

En ese año se crearon las siguientes facultades:

  • Facultad de Humanidades: fundada por el entonces presidente de Guatemala Dr. Juan José Arévalo el 17 de septiembre de 1945. Entre sus fundadores estuvo también como catedrático honorario fundador el Dr. Eduardo García Máynez que era catedrático emérito de la UNAM. Los estudios humanísticos que se incluyeron fueron:
    1. Filosofía
    2. Historia
    3. Literatura
    4. Psicología
    5. Pedagogía [29]
  • Facultad de Agronomía
  • Facultad de Arquitectura
  • Facultad de Ciencias Económicas[3]

Asimismo, se abrió la universidad a las mujeres y a todos los miembros de la sociedad guatemalteca y ya no solo a las élites.[30]

Tras la contrarevolución de 1954

Cumpliendo con el mandato constitucional, la Universidad de San Carlos tuvo participación activa en la vida del país, presentando propuestas concretas sobre temas económicos, políticos y sociales. Con el advenimiento de la Guerra Fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, países que se repartieron la hegemonía mundial tras su victoria en la Segunda Guerra Mundial, la contrarrevolución de 1954 del Movimiento de Liberación Nacional, la Revolución Cubana en 1959 y con el influjo de estudiantes de todos los estratos sociales, el pensamiento marxista se radicalizó en la Universidad. Por otra parte, el entonces Arzobispo de Guatemala, Mariano Rossell y Arellano se encontró con que era urgente que se recuperara la posición de la Iglesia Católica en Guatemala, perdida desde el gobierno liberal de Justo Rufino Barrios en 1872, y por esa razón se alió a los intereses de la United Fruit Company por intermedio del Movimiento de Liberación Nacional para derrocar a los gobiernos revolucionarios a los que tildaba de ateos y comunistas. El 4 de abril de 1954, Rossell Arellano emitió una carta pastoral en la que criticaba los avances del comunismo en el país, y hacía un llamado a los guatemaltecos para alzarse y pelear contra el enemigo común de Dios y de la patria. Dicha pastoral fue distribuida por todo el país; y aunque publicara que la Iglesia Católica no buscaba privilegios en su lucha contra el gobierno de Arbenz, Rossel y Arellano consiguió que tras el derrocamiento de éste en junio 1954, el gobierno del coronel Carlos Castillo Armas incorporara en la Constitución de 1956 lo siguiente, por primera vez desde 1872:[31]

  • la capacidad jurídica de la Iglesia Católica para tener propiedades
  • que se declarara la educación religiosa de interés público
  • que el Estado contribuyera al sostenimiento de la educación religiosa
  • que se declarara la independencia académica de las universidades privadas respecto de la Universidad de San Carlos de Guatemala.[31]

De esta forma, la Iglesia Católica recuperó una parte del poder que perdiera en 1871, luego de que la Reforma Liberal le expropiara de sus tierras, bienes y privilegios, en un ataque directo contra ella, ya que era el principal miembro del Partido Conservador de Guatemala de entonces.

El caso Nottebohm y el decano de la Facultad de Derecho

Entre 1951 y 1955, el decano de la Facultad de Derecho, el licenciado Adolfo Molina Orantes, fungió como asesor legal de la delegación de Guatemala ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya en contra del principado de Liechtenstein y su ciudadano Friedrich Nottebohm en lo que se conoció como el Caso Nottebohm. [32]​ En 1943, debido a que Guatemala se había declarado en guerra con Alemania, Friedrich Nottebohm fue arrestado por su condición de alemán y fue deportado a Estados Unidos, donde quedó internado por su calidad de "ciudadano de país enemigo" conforme a los propios registros guatemaltecos. Al ser liberado en EEUU en 1946, Friedrich Nottebohm trató de regresar a Guatemala, siéndole negada la entrada. En 1949 sus bienes situados en territorio guatemalteco fueron confiscados y Liechtenstein inició en 1951 un proceso ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya contra Guatemala, reclamando reparaciones y compensaciones en favor de su ciudadano Friedrich Nottebohm. En este caso se planteaba un primer tema relevante en cuanto a la admisibilidad de la demanda; la cuestión era saber si Liechtenstein (el Estado donde Nottebohm se había naturalizado en octubre de 1939) podía protegerlo con respecto a Guatemala, país que presuntamente le había ocasionado el agravio mediante la confiscación de su patrimonio. [33]​ La Corte decidió en fallo del 6 de abril de 1955 que no había lugar a la admisibilidad de la demanda; y que por tanto Guatemala no estaba obligada a reconocer la nacionalidad de Liechtenstein adquirida por Nottebohm para los efectos de la protección diplomática. La Corte concluyó que la naturalización de octubre de 1939 fue solicitada por Nottebohm con el único propósito de obtener un reconocimiento legal por parte de Liechtenstein a su favor, a fin de que se sustituyera su status de nacional de un Estado beligerante (Alemania) por el status de un Estado neutral (Liechtenstein), y por ello ninguna intención podía advertirse en Nottebohm en quedar ligado a las tradiciones, intereses, modo de vida o al ejercicio de derechos y obligaciones con respecto a Liechtenstein. Debido a este motivo la Corte decidió que Guatemala conservaba el derecho de rechazar la validez de la naturalización de octubre de 1939 y el Principado de Liechtenstein carecía de derecho para reclamar reparaciones en favor de Nottebohm.[34]

Esta decisión resultó relevante en el Derecho internacional respecto de los criterios que rigen el reconocimiento de la nacionalidad efectiva de una persona. Por su parte, el licenciado Adolfo Molina Orantes fue reconocido como un experto en cuestiones legales a nivel internacional y nombrado consultor permanente en la corte internacional, trascendiendo su prestigio como jurísta los límites nacionales.

Formación de universidades privadas

Como resultado de estos cambios en la política nacional, las élites guatemaltecas empezaron a formar sus propios centros universitarios,[Nota 2]​ en los que se manejó un pensamiento católico o capitalista y liberal para contrarrestar el pensamiento social sancarlista. En 1965 se emitió la Ley del Impuesto sobre la Renta en que se exoneró a las universidades privadas de toda clase de impuestos, contribuciones y arbitrios y en 1966 se apruebó la Ley de Universidades Privadas.[35]

Fomento de la Medicina Veterinaria

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia fue creada el 27 de septiembre de 1957,[36]​ entonces adscrita a la Facultad de Ciencias Médicas, en el denominado Paraninfo Universitario zona 1. En 1958 y 1959 desarrolló sus funciones en casas particulares de la ciudad alquiladas por la universidad[36]​ en la 5a. Calle y 2a. Avenida de la Zona 9 primero y luego en la vía 4 y 7a. Avenida de la zona 4), utilizando también la biblioteca del Jardín Botánico de la USAC, en calle Mariscal Cruz y Avenida de la Reforma de la zona 4. Para 1960 la Facultad de Veterinaria se estableció de forma permanente en la Ciudad Universitaria, instalándose provisionalmente en dos edificios prefabricados.[36]

Durante el gobierno del general e ingeniero Miguel Ydígoras Fuentes se inicia la represión directa en contra de los miembros de la Universidad, que se pone de manifiesto con la muerte de tres estudiantes frente a la Facultad de Derecho en la zona 1 en 1962.

El 11 de enero de 1969 se creó la Escuela de Zootecnia, independiente de la Escuela de Medicina Veterinaria.[36]​ y el 27 de septiembre de 1974 se trasladó a los nuevos edificios modulares inaugurados en la parte sur-occidental de la Ciudad Universitaria, junto con el Hospital Médico Veterinario.

Investigaciones de la historia guatemalteca

En 1957 regresó a Guatemala el reconocido historiador marxista Severo Martínez Peláez, quien se dedicó a la docencia en la Universidad de San Carlos. El decano de la Facultad de Ciencias Económicas, licenciado Rafael Piedrasanta Arandi y el rector magnífico de la universidad, doctor Edmundo Vásquez Martínez, dieron la anuencia para que la universidad le otorgara a Martínez Peláez una beca para investigación en el Archivo General de Indias en Sevilla, España entre 1967 y 1969. De esta investigación surgieron su obra principal, «La patria del criollo» en 1970, así como el programa de Historia Económica de Centro América de la Facultad de Ciencias Económicas y la reforma total de la Escuela de Historia de la universidad en 1978.[37]

En 1979, por amenazas del gobierno del general Fernando Romeo Lucas García, Martínez Peláez tuvo que salir nuevamente al exilio con su familia y continuó su labor investigativa y formativa en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en donde participó en seminarios y cursos nuevos en la carrera de historia del Colegio de Historia de esa universidad mexicana y tuvo importantes reuniones con historiadores y exilados guatemaltecos en México.[38]

Represión y decadencia

Gobiernos militares

Durante los gobiernos militares de los años setenta, se mantuvo la tensión entre el gobierno y la universidad, la cual llegó a su punto álgido en 1978, durante las protestas masivas que se produjeron para protestar por el alza del pasaje al transporte urbano de la Ciudad de Guatemala. La Asociación de Estudiantes Universitarios tuvo un papel protagónico en las protestas, pero esto trajo la persecución de sus líderes y el asesinato del secretario general de dicha asociación Oliverio Castañeda de León, el 20 de octubre de ese año.

A tan solo quince días del asesinato de Castañeda de León, fue desaparecido su sucesor, Antonio Ciani García, y en los siguientes 18 meses recibieron amenazas casi todos los dirigentes estudiantiles y profesores universitarios con vinculaciones políticas (incluso con los partidos legales). Quienes no hicieron caso y continuaron con sus actividades de protesta, murieron o fueron secuestrados.

Al iniciarse el año 1979, siguen los ataques a prestigiosos miembros de la Universidad:

  • El 25 de enero de 1979 fue asesinado Alberto Fuentes Mohr, doctor en Ciencias Económicas, diputado del Congreso y dirigente del Partido Socialista Democrático (PSD).
  • Ese mismo día, a pocas horas, fue acribillado el dirigente estudiantil y sindical Ricardo Martínez Solórzano.
  • El 14 de febrero fue asesinado Manuel Lisandro Andrade Roca, secretario general de la Universidad en el período de Saúl Osorio Paz (y dirigente estudiantil durante las jornadas de 1962).
  • El 22 de marzo fue muerto el ex alcalde de la capital Manuel Colom Argueta, en un operativo en que sus asesinos emplearon un helicóptero para dirigir la operación[39][Nota 3]

En la Universidad, el rector Saúl Osorio Paz, después de los ataques a sus colegas y amenazas contra su persona, empezó a vivir en la rectoría, protegido por brigadas estudiantiles del partido universitario FRENTE. En un caso sin precedentes, el rector dirigió la Universidad desde la clandestinidad por casi dos años, al extremo de ser obligado a salir del país[39]

El efecto de la represión estatal y paraestatal era peor en el movimiento estudiantil: la AEU terminó diezmada. A pesar de todo esto, la asociación continuó siendo una organización beligerante durante esta campaña de terror. Para protegerse, la AEU reestructuró su forma organizativa y para que sus dirigentes no fueran tan vulnerables, se abstuvo de revelar los nombres de éstos.

En enero de 1979, llegó a la Universidad una nueva generación de estudiantes de primer ingreso. Muchos de ellos habían sido miembros de la CEEM o las asociaciones estudiantiles en los institutos del Estado y habían participado en las jornadas de octubre de 1978. Fueron ellos quienes ocuparon el liderazgo de la AEU. Pero fue mucho más difícil reemplazar a los docentes caídos o en el exilio, lo que dio como resultado un marcado descenso en la calidad académica de la institución.[28]​ Más tarde se propusieron leyes que restringían severamente su autonomía, y violando el mandato constitucional de otorgarle el 5% del presupuesto nacional, su presupuesto se recortó considerablemente[28]

El 31 de enero de 1980, estudiantes de la Universidad de San Carlos asesoraron al grupo campesino del Quiché que quería hacer público su precaria situación. Cuando los periódicos del país no se atrevieron a publicar sus demandas y luego de que se agotaron todas las vías legales para ser escuchado, el grupo decidió tomar las instalaciones de la Embajada de España y utilizar dicha toma como palestra de sus demandas[Nota 4]​ La reacción del gobierno del general Fernando Romeo Lucas García fue enérgica: la policía rodeó las instalaciones de la Embajada y tras varias horas de asedio, la situación terminó con el incendio de la habitación en la que se habían refugiado todas las personas que se encontraban dentro de la embajada, incluyendo a todo el personal de la misma y a algunos visitantes fortuitos, como el ex-vicepresidente de Guatemala, el licenciado Eduardo Cáceres Lehnhoff.[40]​ Tras el hecho, los únicos dos sobrevivientes fueron el Embajador Máximo Cajal López y el campesino Gregorio Yujá Xona, quienes fueron llevados al Hospital Privado Herrera Llerandi. Allí fue secuestrado Yujá y se quiso secuestrar al embajador, pero éste fue sacado justo a tiempo del hospital por el Embajador de Costa Rica en Guatemala y luego salió de Guatemala esa misma noche. Yujá, por su parte, fue torturado y su cadáver arrojado frente a las instalaciones de la Rectoría de la Universidad de San Carlos. Su cuerpo fue sepultado en la Plaza de Héroes y Mártires del Campus Central.[40]​ Todo este suceso se conoció como la Quema de la Embajada de España.

La persecución contra los líderes universitarios se intensificó y terminó por desarticular a los grupos estudiantiles; por otra parte, los ataques de toda índole contra la universidad se incrementaron: por ejemplo, a principios de la década de 1980 en los alrededores del Aula Magna del Campus Central [Nota 5]​ se instalaron vendedores al menudeo de drogas recreativas, los cuales se aprovecharon de la autonomía universitaria para que la policía no interfiriera en sus actividades delictivas. Esto hizo que al Campus Central de la Universdidad de San Carlos se le conociera como una zona roja en donde se vendían estupefacientes con total impunidad; en cuanto a las autoridades universitarias, éstas no pudieron eliminar este flagelo, pues los delincuentes estaban fuertemente armados. Esta situación se mantuvo hasta 1989, en que un comando de la policía ingresó a la universidad y obligó a replegarse a los expendedores.[41]

Gobierno de Marco Vinicio Cerezo

En 1987, el presidente de la Asociación de Estudiantes «El Derecho» (AED), Willy Ligorría, fue expulsado de la Asociación de Estudiantes Universitarios por malversar fondos del Comité de Huelga de Dolores, por su participación directa en un desfalco de dinero de la asociación y por usurpación de funciones actuando y firmando como Secretario General en diversas actividades y documentos internacionales. Después de su salida empezaron las amenazas contra los miembros de la directiva de la AEU: en 1989 hubo una constante escalada de amenazas, parte de ellas firmadas por escuadrones de la muerte como «la Dolorosa», el «Jaguar Justiciero» o el «Ejército Secreto Anticomunista». A pesar de su expulsión, Ligorría, mantuvo un perfil muy alto y combativo, mientras que un amigo suyo, Marco Tulio Montenegro, seguía siendo parte de la AEU.[42]

En 1989, regresaron a Guatemala del exilio varios estudiantes univesitarios con la intención de lograr un resurgimiento de la coordinación estudiantil, que estaba prácticamente desmantelada. Pero el 21 de agosto fue detenido y desaparecido Iván Ernesto González; al día siguiente, Carlos Contreras Conde, máximo dirigente del Movimiento Estudiantil Universitario (MEU), fue secuestrado en las cercanías de la Universidad. Ese mismo día Hugo Leonel Gramajo fue secuestrado siendo introducido en un pick-up rojo con placas extranjeras. El día 23 de agosto, Víctor Hugo Rodríguez Jaramillo y Silvia Azurdia Utrera fundadores del MEU, fueron secuestrados y conducidos en medio de una fuerte violencia a dos carros que les cerraron el paso. Mario De León salió de la conferencia de prensa que hizo la Asociación de Estudiantes Univesitarios que se hizo ese día y a las 19:45 horas fue detenido en un puesto de registro de la Policía Nacional y nunca más se supo de su paradero.[42]​ Aarón Ubaldo Ochoa desapareció al día siguiente.

Durante unas reuniones en las que estaba discutiéndose la respuesta que iban a dar los estudiantes, Willy Ligorría llamó aparte a otro dirigente para decirle que sabía en dónde estaban escondidos Hugo Gramajo y Aarón Ochoa y que si quería podía llevarle hasta ellos. En el mes de septiembre otros miembros del movimiento estudiantil, Carlos Chutá Camey, Carlos Humberto Cabrera y Carlos Palencia fueron secuestrados y aparecieron muertos poco tiempo después.[42]

Luego del asesinato de los estudiantes universitarios, Ligorría fue orador en algunos mítines en la Universidad y participaba en las concentraciones que se realizaron. El sábado 15 de septiembre a las 14:15 horas salió para Panamá junto con Marco Tulio Montenegro y Byron Milián Vicente. Montenegro regresó a Guatemala el 11 de noviembre de 1989 a integrarse en la AEU, pero ya se sospechaba de él, y poco después fue asesinado con un arma tipo bayoneta. Por su parte, Ligorría fue nombrado Jefe de Investigaciones del Ministerio Público.[42][Nota 6]​ El 12 de septiembre de 1997 la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, convertida en partido político tras los acuerdos de paz, acusó formalmente a Ligorría por su participación en el asesinato de los estudiantes, aduciendo que era miembro de la inteligencia militar.

El 29 de mayo de 1996 el Consejo Superior Universitario Centroamericano (C.S.U.C.A.) acreditó como carreras regionales las licenciaturas en Medicina Veterinaria y en Zootecnia.[36]

Alumnos distinguidos


Un listado de los alumnos y profesores célebres de la Universidad se encuentra en el anexo: Anexo:Alumnos y profesores célebres de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Rectores Magníficos

Rectores de la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo

  • Dr. José de Baños y Soto Mayor, arcediano de la Catedral, Predicador del Rey de España y Doctor de la Universidad de Osuna
  • Antonio Larrazábal (1813, 1818-1821)[Nota 7]

Rectores de la Academia de Ciencias

Rectores de la Universidad Nacional

Rectores de la autónoma Universidad de San Carlos de Guatemala


Edificio de la Rectoría en el Campus Central de la Universidad de San Carlos.
  • Dr. Carlos Martínez Durán
  • Dr. Mario Dary Rivera
  • Dr. Edmundo Vásquez Martínez (1966-1970)
  • Lic. Rafael Cuevas
  • Lic. Saúl Osorio Paz
  • Dr. Eduardo Meyer Maldonado
  • Lic. Roderico Segura
  • Dr. Alfonso Fuentes Soria
  • Ing. Efraín Medina
  • Dr. Carlos Estuardo Gálvez Barrios
  • Dr. Carlos Alvarado Cerezo

Facultades

Las facultades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se encuentra formadas de la siguiente manera:

Junta Directiva

Cada facultad de la USAC tendrá una Junta Directiva integrada por el decano que la preside, un secretario y cinco vocales de los cuales dos serán catedráticos, uno profesional no catedrático y dos estudiantes. Los vocales se designarán de conformidad al orden establecido por el Art. 29 de la Ley Orgánica de la USAC en el caso del vocal cuarto y quinto son elegidos por voto de estudiantes que tengan aprobado el primer año de su carrera, el cual es:

  • Vocal I
  • Vocal II
  • Vocal III
  • Vocal IV
  • Vocal V

Los decanos representan y dirigen a sus respectivas Facultades, duran en el ejercicio de sus funciones cuatro años, pudiendo ser reelectos para un nuevo período si obtuvieren por lo menos el voto favorable de las dos terceras partes de los electores presentes, siempre que éstos sean los dos tercios más uno del total. En los casos necesarios substituirán al Decano los vocales profesionales por su orden, pero en el caso de ausencia definitiva, deberá convocarse para elecciones de Decano propietario en los términos estipuladose en la presente Ley y dentro de los quince días siguientes dedeclarada la vacante.

Unidades Académicas

En la actualidad la Universidad de San Carlos de Guatemala cuenta con 36 unidades académicas:

Facultades


Escuelas


Escuelas
No. Escuela Siglas Sitio web
1 Escuela de Ciencia y Tecnología de la Actividad Física y el Deporte ECTAFIDE
2 Escuela de Ciencia Política ECP
3 Escuela de Ciencias de la Comunicación
ECC comunicacionusac.org
4 Escuela de Ciencias Lingüísticas ECL
5 Escuela de Ciencias Psicológicas Psicológia
6 Escuela de Enfermería Enfermería
7 Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM efpem.usac.edu.gt
8 Escuela de Historia
Historia escuelahistoria.usac.edu.gt
9 Escuela Superior de Arte ESA
10 Escuela de Trabajo Social Trabajo Social trabajosocial.usac.edu.gt
11 Escuela de Diseño Gráfico EDG

Centros Regionales


Campus
No. Centro Siglas Ubicación
1 Centro Universitario de Occidente
Archivo:Cunoc1.JPG
CUNOC Quetzaltenango, Quetzaltenango
2 Centro Universitario de Izabal CUNIZAB Puerto Barrios, Izabal
3 Centro Universitario de Oriente CUNORI Chiquimula, Chiquimula
4 Centro Universitario de Petén
CUDEP Flores, Petén
5 Centro Universitario del Norte
CUNOR Cobán, Alta Verapaz
6 Centro Universitario de Suroriente CUNSURORI
7 Centro Universitario de Santa Rosa CUNSARO Cuilapa, Santa Rosa
8 Centro Universitario de Suroccidente CUNSUROC Mazatenango, Suchitepéquez
9 Centro Universitario de San Marcos CUSAM San Marcos, San Marcos
10 Centro Universitario de Noroccidente CUNOROC La Democracia, Huehuetenango
11 Centro Universitario del Sur CUNSUR Escuintla, Escuintla
12 Centro Universitario de Chimaltenango CUNDECH Chimaltenango, Chimaltenango
13 Centro Universitario de Jutiapa JUSAC Jutiapa Jutiapa
14 Centro Universitario de Quiche CUQ Santa Cruz del Quiché, Quiché
15 Centro Universitario de Baja Verapaz CUNBAV San Miguel Chicaj, Baja Verapaz
16 Centro Universitario Metropolitano CUM Ciudad de Guatemala
17 Centro de Estudios del Mar CEMA
18 Instituto Tecnológico Universitario Guatemala Sur ITUGS Palín, Escuintla

Referencias

  1. Milla y Vidaurre, 1979, p. 41.
  2. Pavón Romero, 2003.
  3. a b c Rodríguez Cabal, Juan (1976). Universidad de Guatemala: su origen, fundación, organización. Guatemala: Universitaria. «Entre los autores que han perpetuado esta versión de la historia se encuentran Juan Rodríguez Cabal, quien con base en una carta, firmada enviada y enviada por el obispo, en 1548, a España solicitó al rey una universidad. La obra de Cabal fue publicada por primera vez en los años cincuenta y como parte de las celebraciones del Tricentenario de la fundación de la Real y Pontificia Universidad de San Carlos en 1976, la Editorial Universitaria reimprimió varias de las obras existentes». 
  4. Tate Lanning, 1977, p. 8.
  5. a b c d e Hernández de León, Federico (10 de abril de 1,928). «Fenómenos de nuestra historia». Nuestro Diario, Guatemala. 
  6. Acerca del proceso previo a la expedición de la cédula real de la fundación de San Carlos, puede conocerse a través de distintas fuentes documentales, entre las más importantes se encuentra el legajo 373 del Fondo Audiencia de Guatemala en el Archivo General de Indias.
  7. Sobre la matrícula inicial de la universidad, las noticias son poco precisas y contradictorias. El cálculo se ha realizado con base en los datos registrados en el acervo universitario que se encuentra en el Archivo General de Centro América [En adelante AGCA]. AGCA. A1. Leg. 1885, Exp. 12245.
  8. Entre 1677 y 1678 se llevaron a cabo los concursos de oposición para ocupar las sillas o cátedras en la universidad. La convocatoria se publicó tanto en Guatemala, como en México, desde donde se envió también a Puebla de los Ángeles. El proceso le llevó a la universidad un año, pero debido a los desacuerdos sucedidos entre quienes debían elegir a los catedráticos, el rey decidió anular los nombramientos, dejando en sus cargos a los catedráticos pero en calidad de interinos y con la mitad del salario estipulado. Los concursos de oposición se encuentran en AGCA. A1. Legs. 1898, 1899 y 40422. La cédula real de la anulación data del 6 de junio de 1680 y se encuentra en AGCA. A1. Leg. 1885, Exp. 12245.
  9. Milla y Vidaurre, 1979, p. 58.
  10. Luján Muñoz, 1980, p. 12.
  11. «Museo Nacional de Historia: donde Guatemala cuenta su pasado». Viaje a Guatemala. Consultado el 30 de junio de 2014. 
  12. Arévalo Martínez, 1945, p. 14.
  13. «Manuel Lisandro Barillas». Museo Militar de Guatemala. Consultado el 7 de agosto de 2014. 
  14. Torres, 2007, p. 12.
  15. a b Arévalo Martínez, 1945, p. 76.
  16. «Era tras la vida por la que íbamos». Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. Consultado el 30 de junio de 2014. 
  17. «Reporte del Secretario de Estado a cargo del Despacho de Instrucción Pública». El Guatemalteco, Diario Oficial de la República de Guatemala, en la América Central. 22 de mayo de 1907. 
  18. Arévalo Martínez, 1945, p. 128.
  19. «Decretos del Organismo Ejecutivo». El Guatemalteco, Diario Oficial de la República de Guatemala, en la América Central. 22 de marzo de 1907. 
  20. El Guatemalteco, Diario Oficial de la República de Guatemala, en la América Central. 15 de mayo de 1918.  Texto «Decretos del Organismo Legislativo» ignorado (ayuda)
  21. Hernández de León, 1930, p. 15 de mayo.
  22. Nota: El Ingeniero Urrutia había colaborado con el Ing. Francisco Vela en todas las mediciones y en la construcción que se hicieron para construir el Mapa en Relieve de Guatemala en 1,904-1,905.
  23. a b «Decretos del Organismo Ejecutivo». El Guatemalteco, Diario Oficial de la República de Guatemala - América Central. 25 de abril de 1920. 
  24. «Decretos del Organismo Ejecutivo». El Guatemalteco, Diario Oficial de la República de Guatemala - América Central. 30 de mayo de 1920. 
  25. «Decretos del Organismo Legislativo». El Guatemalteco, Diario Oficial de la República de Guatemala - América Central. 10 de mayo de 1920. 
  26. «Presidente Chacón aquejado de enfermedad se retira de la Presidencia de la República». Nuestro Diario, Periódico guatemalteco. 13 de diciembre de 1930. 
  27. «Escuelas Facultativas podrían obtener autonomía». Nuestro Diario (Guatemala). 30 de diciembre de 1930. 
  28. a b c Comisión para el Esclarecimiento Histórico. «Memoria del Silencio». Archivos Histórico. Consultado el 30 de junio de 2014. 
  29. «Vida de Juan José Arévalo». Youtube. Consultado el 14 de agosto de 2014. 
  30. «Féminas tendrán acceso a educación superior». El Imparcial, Periódico guatemalteco. 25 de noviembre de 1944. 
  31. a b «Biografia de Mariano Rossell Arellano». Esquipulas en línea. Consultado el 1 de septiembre de 2014. 
  32. Corte internacional de La Haya, 1955, p. 5.
  33. Corte internacional de La Haya, 1955, p. 15.
  34. Corte internacional de La Haya, 1955, p. 18.
  35. «Política económica del gobierno de Peralta Azurdia». Prensa Libre, periódico guatemalteco. Consultado el 12 de agosto de 2014. 
  36. a b c d e <«Manual de organización de la Facultad de Veterinaria». Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos. Guatemala. Consultado el 30 de julio de 2014. 
  37. Centro de Estudios Urbanos y Regionales (USAC), 1998, p. 4.
  38. Centro de Estudios Urbanos y Regionales (USAC), 1998, p. 15.
  39. a b Aguilera Peralta y Romero Imery 1981
  40. a b «Ni Uno Vivo. Quema de la Embajada de España en Guatemala». Youtube. Consultado el 2 de julio de 2014. 
  41. «Balacera entre policías y presuntos delincuentes deja 3 muertos en el Campus Central de la USAC». Diario El Gráfico, periódico guatemalteco. 10 de marzo de 1989. 
  42. a b c d Informe REHMI, s.f., p. Los estudiantes del 89.

Bibliografía

  • Arévalo Martínez, Rafael (1945). ¡Ecce Pericles!. Guatemala: Tipografía Nacional. </ref>
  • Bucheli, Marcelo; Jones, Geoffrey (2005). «The Octopus and the Generals: the United Fruit Company in Guatemala». Harvard Business School Case (en inglés) (9–805–146). 
  • Cazali Ávila, Augusto (1997). Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, época republicana: (1821-1994. Guatemala: Universitaria. ISBN 99922-59-46-9. 
  • Centro de Estudios Urbanos y Regionales (USAC) (1998). «Severo Martínez Peláez, In Memoriam: La Patria del Criollo, un cuarto de siglo después». Boletín del CEUR-USAC (Guatemala). Consultado el 20 de agosto de 2010. 
  • Corte internacional de La Haya (1955). «Nottebohm case (second phase). Judgement of April 6th, 1955». I.C.J. reports (en inglés y francés): 4. 
  • Hernández de León, Federico (1930). El libro de las efemérides. Guatemala: Sáchez y de Guise. 
  • Immerman, Richard H. (1983). The CIA in Guatemala: The Foreign Policy of Intervention (en inglés). Austin: University of Texas Press. ISBN 9780292710832. 
  • Informe REHMI (s.f.). «Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica». Fundación Acción Pro-Derechos Humanos. Consultado el 23 de octubre de 2013. 
  • Luján Muñoz, Luis (1980). Semblanza de José de Pineda Ibarra. Guatemala: José de Pineda Ibarra, Ministerio de Educación. 
  • Milla y Vidaurre, José (1979). «Memorias de un Abogado». Colección Textos Modernos (Guatemala: Escolar Piedrasanta). 
  • Pavón Romero, Armando (2003). Universitarios en la Nueva España. CESU-UNAM, México. 
  • Rodríguez Cabal, Juan (1976). Universidad de Guatemala: su origen, fundación, organización. Guatemala: Universitaria. 
  • Sagastume Gemmell, Marco Antonio (2007). Síntesis Histórica: Universidad de San Carlos. Guatemala: Universitaria. 
  • Tate Lanning, J. (1977). La Universidad en el Reino de Guatemala. Guatemala: Universitaria. 
  • Torres, Enrique (2007). Enrique Gómez Carrillo, el cronista errante. Guatemala: Artermis y Edinter. 

Véase también

Enlaces externos

Notas

  1. Fundada el 22 de mayo de 1920; entre sus miembros fundadores estuvieron: Miguel Angel Asturias, Epaminondas Quintana, Clemente Marroquín Rojas, David Vela, y Manuel Coronado Aguilar, entre otros
  2. Universidad Rafael Landívar en 1961, Universidad del Valle de Guatemala en 1966, Universidad Francisco Marroquín en 1971, etc.
  3. Colom había sido director del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) de la Universidad de San Carlos de Guatemala y dirigente político del Frente Unido de la Revolución (FUR). Junto a Fuentes Mohr fueron los más destacados miembros de la oposición política legal. Sus muertes cerraron, aún más, el espacio político guatemalteco. Estos asesinatos y amenazas en contra de dirigentes del FUR y el PSD continuaron en 1979 y 1980, y en años posteriores en contra de la Democracia Cristiana Guatemalteca.
  4. El Embajador Máximo Cajal López había visitado las comunidades de los campesinos algunos meses antes, y había recabado información para un informe sobre las mismas, el cual no llegó a publicarse, pero cuyo borrador todavía existe.
  5. Conocida coloquialmente por los estudiantes de la universidad como «el Iglú» por su particular estilo arquitectónico.
  6. De acuerdo a investigaciones que se realizaron posteriormente, determinaron que Ligorría tenía fuertes vínculos con una «mara» de la zona 18, cuyos miembros andaban armados; (los estudiantes universitarios sospechaban que las «maras» habían sido formadas por el ejército). además siempre anduvo acompañado por 3 ó 4 supuestos «estudiantes de Derecho» que nunca fueron registrados en dicha facultad. Ligorría también estaba afiliado al Partido Socialista Democrático (PSD) y aunque derrochaba dinero en sus actividades universitarias, mantuvo siempre un discurso revolucionario, era miembro ORPA y mantuvo contacto con Danilo Rodríguez, delegado de las FAR para el trabajo de masas de la URNG.
  7. Fue electo en 1813 como Rector de la Universidad, pero por ser parte de los conjurados de Belén, fue hecho prisionero por el Capitán General José de Bustamante y Guerra y no fue liberado hasta en 1818, cuando retomó su puesto como rector.
  8. Durante el gobierno de Rafael Carrera, gobierno de 30 años en que la [[Iglesia Católica tuvo gran injerencia