Diferencia entre revisiones de «Roberto Bolaño»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Shalbat (discusión · contribs.)
AB
Línea 1: Línea 1:
{{Artículo bueno}}
{{Ficha de escritor
{{Ficha de escritor
|Imagen =
|Imagen =

Revisión del 05:57 13 ago 2012

Roberto Bolaño
Información personal
Nombre en español Roberto Bolaño Ávalos Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 28 de abril de 1953 Ver y modificar los datos en Wikidata
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 15 de julio de 2003 Ver y modificar los datos en Wikidata
Barcelona (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Fallo hepático Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Chilena
Religión Ateísmo Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Carolina López
Hijos Lautaro y Alexandra
Información profesional
Ocupación Escritor, oficios varios
Movimiento Infrarrealismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua literaria Español
Géneros Narrativo, Lírico
Obras notables
Distinciones 1998 - Herralde de novela
1999 - Rómulo Gallegos
Ver todos »
Firma

Roberto Bolaño Ávalos (Santiago, 28 de abril de 1953Barcelona, 15 de julio de 2003)[1]​ fue un escritor y poeta chileno, autor de más de una veintena de libros, entre los cuales destacan sus novelas Los detectives salvajes, ganadora del premio Herralde en 1998 y Rómulo Gallegos en 1999, y la póstuma 2666.

Luego de su muerte se ha convertido en uno de los escritores más influyentes en lengua española, como lo demuestran las numerosas publicaciones consagradas a su obra y el hecho de que tres novelas —además de las ya citadas Los detectives salvajes y 2666, la breve Estrella distante— figuren en los 15 primeros lugares de la lista confeccionada en 2007 por 81 escritores y críticos latinoamericanos y españoles con los mejores 100 libros en lengua castellana de los últimos 25 años.[2][3]

Su obra ha sido traducida a numerosos idiomas, entre ellos el inglés, francés, alemán, italiano[4]​ y holandés, teniendo al momento de su muerte contratos de publicación con 37 países, y póstumamente extendiéndose a otros más, entre ellos Estados Unidos. Además el autor goza de excelentes críticas tanto de escritores como de críticos literarios contemporáneos, siendo comparado con escritores de la talla de Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.[5]

Biografía

Infancia en Chile

Hijo del transportista León Bolaño y de la profesora Victoria Ávalos, así como nieto de un militar (quien posiblemente despertó su posterior afición por los juegos de guerra)[6]​ fue parte de una familia alejada del mundo de las letras, si bien su madre solía leer best sellers con relativa frecuencia.[7]​ Roberto pasó su infancia en Valparaíso y Viña del Mar, realizando sus primeros estudios en Quilpué y Cauquenes.[8]​ También pasó un tiempo de su infancia en Los Ángeles, Provincia de Biobío.[9]​ En Quilpué realizó su primer trabajo a los diez años de edad, como boletero de una línea de autobuses en el trayecto Quilpué-Valparaíso.[8]​ Fue un escolar con dislexia, si bien esto, en palabras del escritor, no significó un problema para su aprendizaje.[10]

Juventud en México

A los 15 años, en 1968, se trasladó con su familia a México,[8]​ donde continuó sus estudios secundarios que abandonó definitivamente a los 17. Durante su adolescencia fue un asiduo visitante de la biblioteca pública de México D.F., ciudad en la que se desenvolvió realizando distintos trabajos, tales como el de periodista,[4]​ o incluso vendiendo lámparas de la Virgen de Guadalupe, al mismo tiempo que escribía poesía y algunas obras de teatro.[11]​ Es en la capital mexicana donde se comenzó a gestar la carrera literaria de Bolaño. México D.F. y Ciudad Juárez son los escenarios de sus libros más afamados, Los detectives salvajes y 2666, respectivamente, adoptando en este último el nombre ficticio de Santa Teresa.[11]

Breve regreso a Chile

Bolaño llegó a Chile pocos días antes del Golpe de Estado. En la imagen, el Palacio de La Moneda bombardeado durante el 11 de septiembre de 1973.

En 1973 regresó a Chile con el propósito de apoyar el proceso de reformas socialistas de Salvador Allende. Tras un largo viaje en autobús, a dedo[10]​ y en barco (atravesando prácticamente toda América Latina) llegó a Chile pocos días antes del Golpe de Estado del 11 de septiembre; al poco tiempo fue detenido cerca de Concepción y liberado ocho días después gracias a la ayuda de un antiguo compañero de estudios en Cauquenes que se encontraba entre los policías que debían custodiarlo. Se piensa que esta experiencia podría haber originado su cuento Detectives, publicado en Llamadas telefónicas.[12]

El Salvador y regreso a México

Bolaño regresó nuevamente por tierra desde Chile hasta México,[4]​ deteniéndose un tiempo en San Salvador, capital de El Salvador. Sobre esta breve estadía, el escritor afirmó que en ella conoció a Roque Dalton y a la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, algunos de cuyos miembros tuvieron que ver con el asesinato de Dalton.[13]​ Sin embargo, algunos estudiosos de Bolaño niegan este hecho, diciendo que probablemente se trate de un mito.[14]

Ya de regreso en México, junto a sus amigos poetas Mario Santiago Papasquiaro y Bruno Montané (quienes Bolaño representaría, respectivamente, mediante los personajes de Ulises Lima y Felipe Müller en su premiada novela Los detectives salvajes)[15]​ fundaron el movimiento infrarrealista que, surgido a partir de reuniones y tertulias bohemias en el Café La Habana de la calle Bucareli,[11]​ se opuso radicalmente a los poderes dominantes en la poesía mexicana y al establishment literario de ese país, que tenía a Octavio Paz como su figura preponderante.

El infrarrealismo

La Glorieta del Reloj Chino en la avenida Bucareli, Ciudad de México, donde se ubicaba el Café La Habana donde se reunían los infrarrealistas.

El movimiento infrarrealista tuvo como guía romper con lo oficial y establecerse como vanguardia, boicoteando actos literarios de distintos artistas, entre ellos Octavio Paz. Si bien se agruparon bajo el apelativo de «infrarrealistas» alrededor de quince poetas (entre ellos Roberto Matta, Óscar Altamirano Carmona, José Rosas Ribeyro y Rubén Medina), Roberto Bolaño y Mario Santiago Papasquiaro fueron los exponentes estilísticamente más sólidos, destacando ambos por una poesía cotidiana, disonante y con varios elementos dadaístas.[5]​ La poeta y escritora Carmen Boullosa, en una ocasión, expresó su temor a Bolaño de que él con los «infras» boicotearan su lectura poética.[5]

Santiago cultivó este género hasta el final de su vida pero Bolaño lo fue abandonando poco a poco por la prosa, aunque él mismo nunca dejó de considerarse un poeta.[5]

Respecto a su relación con este movimiento, comentó el escritor Juan Villoro:

«Se podría sostener que el infrarrealismo lo determinó como escritor de la misma forma que el alejamiento de la corriente le permitió iniciar su carrera como novelista. México para él fue central, porque lo determinó como escritor (...) el México nocturno, el México de las calles, del habla cotidiana, de un destino quebrado y a veces trágico y el humor lo cautivaron. No es casualidad que sus dos novelas más grandes las haya centrado en México, Los detectives salvajes y 2666
Juan Villorro[16]

El origen del término es francés, y el intelectual Emmanuel Berl lo atribuye a uno de los fundadores del surrealismo, el escritor y político Philippe Soupault (1897-1990), quien también fue uno de los impulsores del dadaísmo.[5]

Póstumamente, la prensa crítica estadounidense al infrarrealismo de Bolaño le llamó en diversas ocasiones «modernismo visceral» y «realismo visceral»,[9]​ este último nombre con el que Bolaño se refiere al movimiento en su novela Los detectives salvajes.

En España

El poeta Bolaño emigró a España en 1977, concretamente a Cataluña, donde ya vivía su madre. Allí y en otros países tales como Francia desempeñó diversos oficios, tales como lavaplatos, botones, camarero, encargado de la recolección de basura, vigilante nocturno de campamentos, descargador de barcos, vendimiador durante el verano o vendedor en un almacén de barrio.[13][4]​ Sus tiempos libres los dedicaba a escribir, y en algunas ocasiones en que el dinero escaseaba, optó por robar libros.[9]​ Ya en la década de 1980 puede sustentarse, aunque sólo en parte,[6]​ ganando concursos literarios municipales,[13]​ a los cuales es instado a participar gracias a los consejos del escritor argentino exiliado en España Antonio Di Benedetto, a quien por esto dedica su cuento «Sensini».[5]

En Barcelona vivió en la calle Tallers, ubicada en el barrio de El Raval, Distrito de Ciutat Vella. En 1980 deja la capital catalana y se va a vivir a Gerona, concretamente a la calle Capuchinos, en el casco antiguo, donde inicia el contacto por correspondencia con uno de sus poetas chilenos favoritos, Enrique Lihn.[17]

En 1981, conoce en esta ciudad a Carolina López, de 20 años de edad (Bolaño tenía 28), catalana que trabaja en los servicios sociales y quien sería su futura esposa. En el invierno de 1984 comienzan a vivir juntos.[6]

En 1984 publica también su primera novela, Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce, escrita en colaboración con el catalán A. G. Porta y ganadora del Premio Ámbito Literario.[8]​ El mismo año resulta ganador del Premio Félix Urabayen por su novela La senda de los elefantes,[18]​ que ya había sido postulada anteriormente, con otro nombre, a otro concurso literario. Esta novela sería más adelante, en 1999, reeditada por la Editorial Anagrama bajo el nombre de Monsieur Pain.[19]

Blanes, ubicado en la Costa Brava, Cataluña, es el pequeño municipio en el cual se estableció Roberto Bolaño luego de dejar Gerona.

La joven pareja se casa en 1985. Ese verano se trasladan a Blanes, un pequeño municipio ubicado en la Costa Brava de Cataluña, a 70 kilómetros de Barcelona, para que Roberto pueda trabajar en la tienda de bisutería de su madre Victoria. Carolina consigue allí un trabajo en el ayuntamiento ese mismo verano, y por esta razón, en 1986,[18]​ se establecen allí definitivamente.[6]

Con Carolina tendrían dos hijos: Lautaro y Alexandra.[17]​ Con el nacimiento de su primogénito en 1990, Bolaño, que hasta entonces casi sólo escribía poesía, decide volcarse hacia la narrativa, como forma de hacer su oficio más rentable y poder así sostener a su creciente familia.[5]​ En 1992 se entera de la enfermedad que lo aqueja, y con la que cargaría por poco más de una década.[10]

Al año siguiente publica lo que se conoce como su primera novela (pese a que anteriormente aparecieron otras bajo otros nombres, tales como la ya mencionada La senda de los elefantes), titulada La pista de hielo,[18]​ y en 1994 Los perros románticos, una recopilación de sus poemas escritos en España desde su llegada en 1977 hasta 1990, con el cual ganó el Premio Literario Ciudad de Irún 1994.[20]

En 1996 publica las novelas La literatura nazi en América y Estrella distante, y al año siguiente su primer libro de cuentos, titulado Llamadas telefónicas.[18]

En 1998 gana el Premio Herralde de Novela gracias a su obra Los detectives salvajes, por la que también obtuvo el Premio Rómulo Gallegos el 2 de agosto del año siguiente.[21]​ Sobre esta novela, Enrique Vila-Matas escribió:

«Los detectives salvajes —vista así— sería una grieta que abre brechas por las que habrán de circular nuevas corrientes literarias del próximo milenio. Los detectives salvajes es, por otra parte, mi propia brecha; es una novela que me ha obligado a replantearme aspectos de mi propia narrativa. Y es también una novela que me ha infundido ánimos para continuar escribiendo, incluso para rescatar lo mejor que había en mí cuando empecé a escribir.»

En Los detectives salvajes Bolaño se retrata a sí mismo a través de su álter ego Arturo Belano, compartiendo con su mejor amigo de la vida real, el poeta Mario Santiago Papasquiaro, para el cual utiliza el apodo de Ulises Lima. Papasquiaro falleció el 10 de enero de 1998, justo un día después de que Bolaño acabara de corregir la novela, y por lo tanto no alcanzó a leerla.[23]

Al año siguiente publica Amuleto y viaja por primera vez a Chile, luego de 25 años de ausencia. A su regreso escribe un libro inspirado en este viaje, Nocturno de Chile, que aparecería en 2000, y al año siguiente publica su segundo libro de cuentos Putas asesinas.[18]

En 2001 el escritor español Javier Cercas publica la novela Soldados de Salamina, en donde Bolaño aparece como uno de los personajes, mientras que el 2003 es homenajeado por el mexicano Jorge Volpi en su libro El fin de la locura.[10]

A mediados de 2003, unas pocas semanas antes de su fallecimiento, durante una reunión de escritores latinoamericanos en Sevilla, el escritor argentino Rodrigo Fresán se refirió a Bolaño como el líder indiscutible tanto de él como de otros escritores contemporáneos, tales como Jorge Volpi o Gamboa.[5]

Hospital Universitario Valle de Hebrón, donde falleció el escritor.

Bolaño falleció el martes 15 de julio de 2003 en el Hospital Universitario Valle de Hebrón de Barcelona, tras pasar diez días en coma como consecuencia de una insuficiencia hepática mientras esperaba en vano por un donante para realizarse un trasplante de hígado.[9]​ Su hijo Lautaro tenía trece años, mientras que su hija Alexandra sólo dos. Los derechos de toda su obra escrita los dejó en manos de su esposa e hijos.[6]​ Sus cenizas fueron arrojadas al Mar Mediterráneo.[24]

Su última entrevista llevó por título «Estrella distante», como su libro homónimo, y fue realizada por la periodista Mónica Maristain de la revista Playboy de México.[10]​ Dejó inconclusas varias obras, y otras casi terminadas, como es el caso de su tercer libro de cuentos, El gaucho insufrible, y la monumental novela 2666, la cual dejó pensando en que fuese distribuida como cinco libros independientes, de modo de asegurar así el sustento de su esposa e hijos, a pesar de lo cual estos estuvieron de acuerdo en publicarla como una sola unidad, como lo era en realidad.[9]​ En esta última novela Bolaño llevó al extremo su capacidad fabuladora, esta vez en torno a un personaje, Benno von Archimboldi, mediante el que retoma la figura del escritor desaparecido en medio de Santa Teresa, trasunto de Ciudad Juárez, en México, ciudad en la cual se suceden con horror múltiples feminicidios.[9]

Homenajes póstumos

Archivo:2666.jpg
Portada de la versión inglesa de su premiada novela póstuma 2666, que estaba pronto a acabar al momento que falleció. Corresponde a la obra «Júpiter y Sémele», del pintor francés Gustave Moreau.

El 23 de octubre de ese mismo año, durante la Feria del Libro realizada en Santiago de Chile, el escritor español Jorge Herralde, editor de Anagrama y amigo de Bolaño, pronunció un largo discurso en homenaje a Bolaño.[5]

En 2004, un año después de su muerte, Bolaño obtuvo el Premio Salambó a la mejor novela escrita en español, por 2666. El jurado destacó el nivel y diversidad de los cinco finalistas, todos ellos «libros nobles, respetables y muy notables», considerando sin embargo a éste «el resumen de una obra de mucho peso, donde se decanta lo mejor de la narrativa de Roberto Bolaño (...) que supone un gran riesgo y lleva al extremo el lenguaje literario de su autor».[25]

Tras su muerte, la obra de Bolaño ha conocido una mayor difusión en el mundo de habla hispana pero también en Francia y Estados Unidos, donde estuvo en la lista de los 10 mejores libros del año de algunos de los más prestigiosos medios, como el The New Yorker, Slate y Bookforum.[26]

Su esposa e hijos, al menos hasta fines de 2010, continuaban viviendo en Blanes. Su familia se ha mantenido al margen de la industria editorial, y los libros póstumos del autor han sido publicados por la Editorial Anagrama bajo el estricto seguimiento de Carolina, la cual a diciembre de 2010 sólo había aceptado cuatro entrevistas de prensa, con propósitos específicos: desmentir una supuesta adicción a la heroína de Bolaño, expresar su desacuerdo por la aparición de Adolf Hitler en la portada del libro La literatura nazi en América, y desmentir la existencia de contratos cinematográficos para Los detectives salvajes.[6]

El 18 de junio de 2011, se inauguró una calle con su nombre en la ciudad española de Gerona, en Cataluña, en un evento al que asistieron el escritor mexicano Juan Villoro y el poeta Bruno Montané, el crítico literario catalán Ignacio Echevarría, y el editor de Anagrama Jorge Herralde, todos amigos del escritor. Su esposa Carolina, así como sus hijos Lautaro y Alexandra, no asistieron a la ceremonia, por enemistades entre esta y parte de los asistentes.[17]

Estilo e influencias

En diversas ocasiones el estilo de Bolaño ha sido comparado con el de los argentinos Borges y Cortázar, y en particular con la novela Rayuela, de este último.

Uno de los rasgos más dominantes de su obra es la constante conexión entre vida y literatura. En sus libros suelen aparecer reflexiones sobre la escritura, el arte de la narración o los valores de la lectura. Sus protagonistas son en su gran mayoría escritores tanto fracasados como exitosos para los que la actividad literaria lo es todo.[27]​ En diversas ocasiones afirmó que luego de terminar un libro, procuraba olvidarlo de inmediato, de modo de no repetirse en la trama ni en los personajes en sus trabajos siguientes.[10]

Otro tema frecuente en su narrativa es el nazismo, como puede verse en sus obras La literatura nazi en América, Estrella distante o El Tercer Reich, y en menor medida en otros de sus libros. Bolaño era un erudito acerca de la historia de la Alemania nazi, y aprovechó este conocimiento en su creación literaria.[28]

Bolaño siempre se reconoció un admirador de la literatura del argentino Jorge Luis Borges. Su segunda novela publicada, La literatura nazi en América, puede leerse como un homenaje a dicho escritor.[4]​ Asimismo, suelen relacionarlo con Julio Cortázar, lo cual Bolaño no pone en duda:

«Decir que estoy en deuda permanente con la obra de Borges y Cortázar es una obviedad».
Roberto Bolaño[27]

Su poeta favorito era el chileno Nicanor Parra,[29]​ si bien poseía un vasto conocimiento e interés por la poesía francesa, tomando en ella un lugar destacado Arthur Rimbaud.[5]​ Dentro de la literatura anglosajona, entre sus favoritos se encontraban James Ellroy, Philip K. Dick y Cormac McCarthy. En su novela 2666, se desenvuelve en territorios geográficos similares a los aventurados por McCarthy (la frontera entre México y Estados Unidos).[4]

Bolaño fue también un duro crítico a diversos escritores contemporáneos. Fue manifiesta la antipatía que sentía por el mexicano Octavio Paz en su juventud[29]​ y tajantes sus críticas a la mexicana Ángeles Mastretta.[10]​ También criticó duramente la literatura chilena de la década de 1990, incluyendo entre otros a Isabel Allende,[4]Antonio Skármeta[9]​ o Marcela Serrano,[10]​ si bien también celebró la obra, además de la de Nicanor Parra, la de los chilenos Enrique Lihn, Gonzalo Rojas, Jorge Edwards y a veces José Donoso, así como los argentinos Bioy Casares, Silvina Ocampo, Rodolfo Wilcock, Ricardo Piglia, Manuel Puig y Copi, además de los anteriormente mencionados Cortázar y Borges, y la de los mexicanos Juan Rulfo, Sergio Pitol, Carlos Monsiváis y los españoles Juan Marsé y Álvaro Pombo. Bolaño destaca además a escritores de su generación, tales como Fernando Vallejo, César Aira, Alan Pauls, Rodrigo Fresán, Rodrigo Rey Rosa, Juan Villoro, Daniel Sada, Carmen Boullosa, Jorge Volpi, Enrique Vila-Matas, Javier Marías, Pedro Lemebel y Roberto Brodsky.[5]

Ideología política

Bolaño siempre se consideró de pensamientos de izquierda, haciéndose trotskista durante su juventud en México,[13]​ y posteriormente anarquista. En sus propias palabras:

«(no me gusta) la unanimidad sacerdotal, clerical, de los comunistas. Siempre he sido de izquierda y no me iba a hacer de derechas porque no me gustaban los clérigos comunistas, entonces me hice trotskista. Lo que pasa que luego, cuando estuve entre los trotskistas, tampoco me gustaba la unanimidad clerical de los trotskistas, y terminé siendo anarquista [...]. Ya en España encontré muchos anarquistas y empecé a dejar de ser anarquista. La unanimidad me jode muchísimo.»
Roberto Bolaño[30]

Con respecto a los sentimientos patrióticos, opinaba que lo mejor era olvidarse de la patria, considerándose más que chileno, mexicano o incluso español, latinoamericano.[10]

Obra

La obra de Roberto Bolaño incluye poesía, novelas, cuentos, ensayos y discursos literarios, publicados en su mayoría en Barcelona, España. Varias de estas obras han sido publicadas póstumamente. La totalidad de los libros de cuentos, y casi todas sus novelas, salvo La literatura nazi en América, publicada por la editorial Seix Barral, fue publicada por Anagrama. La primera edición de La pista de hielo, su primera novela, fue publicada inicialmente por la Editorial Planeta, y Una novelita lumpen por la editorial Mondadori.

Poesía

Ediciones póstumas
En antologías
En revistas literarias

Novelas

Ediciones póstumas

Cuentos

Ediciones póstumas

Ensayos, artículos, discursos y entrevistas

Premios

Por Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce

  • Premio Ámbito Literario[8]

Por Llamadas telefónicas:

  • Premio Ámbito Literario de Narrativa
  • Premio Municipal de Santiago de Chile[8]

Por Los detectives salvajes:

Por El gaucho insufrible

Por 2666:

Sobre la obra de Roberto Bolaño

  • Celina Manzoni, Roberto Bolaño, la literatura como tauromaquia. Buenos Aires, Corregidor, 2002.
  • Patricia Espinosa H. (ed.), Territorios en fuga: estudios críticos sobre la obra de Roberto Bolaño. Providencia (Santiago de Chile), Frasis, 2003. ISBN 956-8170-03-0
  • Jorge Herralde, Para Roberto Bolaño. Barcelona, Acantilado, 2005. ISBN 958-8160-95-2
  • Celina Manzoni, Dunia Gras, Roberto Brodsky, Jornadas homenaje Roberto Bolaño (1953-2003): simposio internacional. Barcelona, ICCI Casa Amèrica a Catalunya, 2005. ISBN 8485736230 ISBN 9788485736232
  • Fernando Moreno (coord.), Roberto Bolaño: una literatura infinita. Poitiers, Université de Poitiers / CNRS, 2005. ISBN 2910050238 ISBN 9782910050238
  • Karim Benmiloud, Raphaël Estève (coord.), Les astres noirs de Roberto Bolaño. Bordeaux, Presses Universitaires de Bordeaux, 2007. ISBN 2867814545 ISBN 9782867814549
  • Edmundo Paz S. y Gustavo Faverón P. (eds.), Bolaño Salvaje. Barcelona, Ed. Candaya, 2008. ISBN 8493600717
  • Chiara Bolognese, Pistas de un naufragio. Cartografía de Roberto Bolaño. Santiago de Chile, Margen, 2009. ISBN 9789568139124
  • Alma Durán-Merk, Representaciones de la experiencia migratoria en la literatura: 'Los detectives salvajes' de Roberto Bolaño. Augsburg, OPUS, 2010
  • Monserrat Madariaga, Bolaño infra: 1975-1977. Los años que inspiraron 'Los detectives salvajes'. Providencia (Santiago de Chile), Ril Editores, 2011. ISBN 9789562847636
  • Wilfrido H. Corral, Bolaño traducido: nueva literatura mundial, Madrid, Ediciones Escalera, 2011. ISBN 978-84-939489-1-7
  • Fernando Moreno (coord.), Roberto Bolaño, la experiencia del abismo, Ediciones Lastarria, 2011. ISBN 9789563456837
  • Raúl Rodríguez (ed.), Fuera de quicio. Sobre Bolaño en el tiempo de sus espectros. Providencia (Santiago de Chile), Sello Ripio, 2011.
  • Alexis Candia Cáceres, El 'paraíso infernal' en la narrativa de Roberto Bolaño. Santiago de Chile, Editorial Cuarto Propio, 2011. ISBN 9789562605861
  • Josué Hernández Rodríguez, Roberto Bolaño, el cine y la memoria. Valencia, Aduana Vieja, 2011. ISBN 9788496846593

Referencias

  1. Xavi Ayén y Marc Homedes: La Vanguardia (16 de julio de 2003). «Adiós a Roberto Bolaño». Consultado el 17 de abril de 2012. 
  2. Semana.com (24 de marzo de 2007). «Las mejores 100 novelas de la lengua española de los últimos 25 años». Consultado el 17 de abril de 2012. 
  3. Novelas hispanas. «Las mejores 100 novelas de la lengua española de los últimos 25 años». Consultado el 17 de abril de 2012. 
  4. a b c d e f g Larry Rohter: The New York Times (9 de agosto de 2005). «A Writer whose Posthumous Novel Crowns an Illustrious Career» (en inglés). Consultado el 22 de abril de 2012. 
  5. a b c d e f g h i j k Jorge Herralde (29 de octubre de 2003). «Para Roberto Bolaño». Consultado el 5 de mayo de 2012. 
  6. a b c d e f Josep Massot: La Vanguardia (19 de diciembre de 2012). «La viuda del escritor, Carolina López: "Roberto Bolaño tuvo tiempo de disfrutar el reconocimiento"». 
  7. La Nación (19 de septiembre de 2009). «Bolaño en sus palabras». Consultado el 5 de mayo de 2012. 
  8. a b c d e f g h i j Biografías y vidas. «Roberto Bolaño». Consultado el 17 de abril de 2012. 
  9. a b c d e f g Héctor Pavón: Eñe (22 de septiembre de 2007). «Roberto Bolaño: Genio y figura». Consultado el 5 de mayo de 2012. 
  10. a b c d e f g h i Mónica Maristain: Playboy México (23 de julio de 2003). «La última entrevista a Roberto Bolaño: Estrella distante». Consultado el 5 de mayo de 2012. 
  11. a b c Excélsior (30 de enero de 2011). «Roberto Bolaño, el chileno hecho en México, visceral y realista». Consultado el 21 de abril de 2012. 
  12. Pérez Santiago, Omar (agosto-septiembre de 2003). «Bolaño: el coraje del Cult-pop». Consultado el 17 de abril de 2012. 
  13. a b c d Gustavo Álvarez Núñez: SoloLiteratura.com. «Roberto Bolaño - Semblanza». Consultado el 2 de mayo de 2012. 
  14. Miguel Huezo Mixco: Frontera D (24 de marzo de 2011). «Roberto Bolaño en El Salvador. Supremo jardín de la guerra florida». Consultado el 8 de mayo de 2012. 
  15. «Un nuevo Lateral». The Barcelona Review 45. 2004. 
  16. Villoro, Juan. "Testimonios" en Nomedites 8, Cuernavaca, México, diciembre de 2006.
  17. a b c Javier García: La Tercera (13 de junio de 2011). «Calle Roberto Bolaño será inaugurada sin presencia de su familia». Consultado el 9 de myo de 2012. 
  18. a b c d e Memoria Chilena. «Roberto Bolaño (1953-2003)». Consultado el 5 de mayo de 2012. 
  19. SoloLiteratura.com. «Roberto Bolaño - Obras». Consultado el 5 de mayo de 2012. 
  20. Memoria Chilena. «Los perros románticos». Consultado el 5 de mayo de 2012. 
  21. Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. «XI Edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos». Consultado el 5 de mayo de 2012. 
  22. Enrique Vila-Matas (abril de 1999). «Bolaño en la distancia». Consultado el 5 de mayo de 2012. 
  23. Macarena García G.: Proyecto patrimonio (2008). «Mario Santiago, el poeta Salvaje». Consultado el 12 de agosto de 2012. 
  24. Universia (23 de mayo de 2012). «En suelo extranjero yacen muchos grandes de la literatura latinoamericana». Consultado el 23 de junio de 2012. 
  25. El Premio Salambó. «Roberto Bolaño, ganador de la edición 2004». Consultado el 5 de mayo de 2012. 
  26. Carmen Boullosa: Letras Libres (abril de 2008). «La sinfonía gringa de Bolaño (prohibido tocarla en prisión)». Consultado el 12 de agosto de 2012. 
  27. a b García Ramos, Arturo (2008). «Última hora de la novela: 2666 de Roberto Bolaño». Anales de Literatura Hispanoamericana (Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid) 37. ISSN 0210-4547. Consultado el 29 de abril de 2012. 
  28. Matías Néspolo: El Mundo (27 de enero de 2010). «Bolaño salvaje». Consultado el 18 de mayo de 2012. 
  29. a b Cristián Warnken: La belleza de pensar (1999). «Entrevista a Roberto Bolaño». Feria del libro, Santiago de Chile. Consultado el 29 de abril de 2012. 
  30. Leonardo Tarifeño: La Nación (19 de septiembre de 2009). «Bolaño: la construcción de un mito». Consultado el 22 de mayo de 2012. 
  31. Luchalibro (7 de mayo de 2011). «Bolaño en su tinta: llegan las entrevistas escogidas». Consultado el 12 de agosto de 2012. 
  32. Altazor - Premio a las artes nacionales. «Roberto Bolaño - El gaucho insufrible». Consultado el 11 de agosto de 2012. 
  33. Amelia Castilla: El País (8 de abril de 2005). «Trapiello gana el Fundación Lara con 'Al morir don Quijote'». Consultado el 12 de agosto de 2012. 
  34. Altazor - Premio a las artes nacionales. «Roberto Bolaño - 2666». Consultado el 11 de agosto de 2012. 

Enlaces externos