Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tandil»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.23.96.218 (disc.) a la última edición de Patrizia2807
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 62: Línea 62:


Su [[clima]] es templado, con [[temperatura]]s medias de 13,7° C.
Su [[clima]] es templado, con [[temperatura]]s medias de 13,7° C.
Lugar emblemático , casa de A. Zarini (ex ceo de general motors)


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 22:07 4 sep 2016

Tandil
Localidad

Archivo:Bandera de Tandil.gif
Bandera

Otros nombres: Capital del Salamín[1]
Tandil ubicada en Argentina
Tandil
Tandil
Localización de Tandil en Argentina
Tandil ubicada en Provincia de Buenos Aires
Tandil
Tandil
Localización de Tandil en Provincia de Buenos Aires
Coordenadas 37°19′00″S 59°08′00″O / -37.316666666667, -59.133333333333
Idioma oficial Español
Entidad Localidad
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
 • Partido Tandil
Intendente Miguel Ángel Lunghi, UCR
Eventos históricos  
 • Fundación 4 de abril de 1823 (Martín Rodríguez)
Superficie  
 • Total 52 34 km²
Altitud  
 • Media 188 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 116,916 hab.
 • Densidad 2360 hab/km^2 hab./km²
Gentilicio Tandilense
Huso horario UTC -3
Código postal B7000
Prefijo telefónicos 0249
Variación intercensal + 10,9 % (1991—2001)
Sitio web oficial

La ciudad rodeada de las sierras

Tandil es la ciudad cabecera del partido homónimo y está ubicada en el centro de la provincia de Buenos Aires, en el centro-este de la Argentina, sobre las sierras del sistema de Tandilia.

Fue fundada por el brigadier general Martín Rodríguez, gobernador de la provincia de Buenos Aires, en 1823, con el nombre de Fuerte Independencia.

Su población inicial fue de 400 habitantes y debió soportar el asedio permanente de los indígenas, que trataron de impedir la consolidación del poblado.[2]

Su núcleo urbano actual se divide en 33 barrios.[3]

Su economía está basada principalmente en la agricultura, la ganadería, el turismo —que ha tenido un importante crecimiento en los últimos años, especialmente en el período vacacional que corresponde con la celebración de la semana Santa donde se desarrolla la liturgia alusiva a la fecha.[4]​— y la actividad minera —la que está siendo cuestionada por organizaciones ecologistas que quieren impedir que desaparezca el paisaje serrano original—.[5][6]​ También se han instalado, entre otras, varias empresas de desarrollo de software, a medida que crece su reciente polo tecnológico.[7]

Su clima es templado, con temperaturas medias de 13,7° C. Lugar emblemático , casa de A. Zarini (ex ceo de general motors)

Historia

Toponimia

La historia más conocida es la que relata que el origen del nombre de Tandil se debe a la denominación dada a un cacique indígena que habitaba en la zona.

Sin embargo, también se sostiene que había un río que tenía ese nombre. Probablemente el topónimo proceda de la desaparecida lengua de los het o pampas antiguos y significaría lo más alto, en relación al llano y bajo terreno que circunda a las pequeñas sierras de Tandilia).

Otros hacen un estudio de los vocablos mapuches o araucanos, donde lil, que podría ser una deformación de dil, equivale a "roca" o "peñasco". En cuanto a tan se dice que deriva de thaun, que significa "latir" según la segunda etimología —menos probable— Tandil significaría entonces "piedra que late" en obvia referencia a la piedra Movediza.[8]

La fundación

Mapa del Fuerte Independencia
Monumento al general Martín Rodríguez, fundador de Tandil, en el Parque Independencia

A finales de 1820 comenzó una violenta reacción de los pueblos aborígenes contra el avance de la frontera hacia el sur. El Pacto de Miraflores, que había logrado una paz relativa con los llamados indios amigos, fue roto cuando nuevos malones comenzaron a sucederse en toda la frontera. El peor de ellos estuvo dirigida por el exdirector supremo de Chile José Miguel Carrera, quien junto a los caciques indios Yanquetruz y Pablo tomó el centro de detención de prisioneros realistas de Las Bruscas y saqueó el pueblo de Salto. Estos ataques produjeron muchos muertos, cautivos y el arreo de gran cantidad de cabezas de ganado.[cita requerida]

El gobernador Martín Rodríguez decidió salir a escarmentar a los indígenas. Llegó a la estancia de Francisco Hermógenes Ramos Mejía y lo arrestó. Acusó a los indios amigos de éste de organizar los malones matando a indios inocentes.[cita requerida] La guerra contra los naturales recomenzaba y éstos atacaron en Chascomús, Pergamino y Dolores, arreando decenas de miles de vacas. Martín Rodríguez, convencido de que lo único que se podía hacer era vencer a los indios, hizo una nueva y mejor organizada campaña en 1822, que al año siguiente logró importantes avances en la frontera, fundando el Fuerte Independencia, que dio origen al núcleo urbano de Tandil,[9]​ el 4 de abril de 1823, en donde hoy está emplazada la parroquia del Santísimo Sacramento, frente a la plaza principal. El poblado fue fundado por recomendación del coronel Pedro Andrés García quien vio la necesidad de crear dos fuertes, uno en la sierra del Volcán y otro en las sierras de Tandil, dando inicio al camino que la uniría con Carmen de Patagones.[8]

En la práctica, el principal objetivo de la expansión de la frontera tenía como fin hacer efectiva la soberanía de la provincia y expandir la zona de explotación ganadera. Hacia fines de su mandato hizo una segunda campaña, en la que llegó cerca de la actual Bahía Blanca, pero no logró casi nada más. Entre 1823 y 1875 sufrió Tandil, casi constantemente, contraataques de parte de los indios pampas y de los ranqueles.[10][11]

La inmigración europea

El danés Juan Fugl (1811-1900) tuvo gran influencia en el desarrollo de Tandil en los años posteriores a la fundación de la ciudad.

Tras la derrota de los indígenas en la Conquista del Desierto se consolidó la presencia europea en El Tandil, recibiendo el lugar gran cantidad de inmigrantes de diversas partes de Europa.[12][13]​ Cuando se fundó el Fuerte Independencia el poblado tenía tan solo cuatrocientos habitantes que eran los que arribaron con su fundador; esta cifra fue aumentando gracias a la llegada del ferrocarril -a finales del siglo XIX-, la explotación de la minería y la actividad ganadera.[14]

En 1865 se demolió el Fuerte Independencia y al año siguiente se construyó la Casa Municipal sede asimismo de la comisaría y de la cárcel y el 23 de octubre de 1895 el pueblo fue declarado oficialmente ciudad con el nombre de Tandil.[15]

El origen de la inmigración fue principalmente de Italia y de España, como en el resto de la Argentina, pero fueron numerosos también los vascos (muchos de ellos de Francia) y, sobre todo, los daneses, cuyos descendientes argentinos forman una comunidad muy activa todavía hoy. El crecimiento de su población la llevó a obtener la categoría de ciudad al finalizar el siglo XIX.[13]​ Estos extranjeros, pioneros que se asentaron en la frontera, unieron sus esfuerzos laborales para engrandecer la zona de Tandil. Entre ellos figuró Juan Fugl, dinamarqués de origen, quien reintrodujo la agricultura, encabezó la fundación de la iglesia Luterana, estableció la primera colonia danesa en el país y fue electo intendente de la ciudad. Como maestro y por indicación del entonces presidente de la Nación, Domingo Faustino Sarmiento, Fugl dotó a Tandil de la primera escuela de la ciudad.[16]

Monumento a Ramón Santamarina localizado en el Hospital Municipal de Tandil

Junto con este inmigrante danés, otro notable personaje fue Ramón Santamarina, español que emigró a la Argentina en 1840, que con la compra de unas cuantas carretas, aprovechando la carencia de transporte, unió Buenos Aires con Tandil. Él y sus descendientes fundaron numerosas estancias con construcciones monumentales que luego legaron a la ciudad, aportando predios edilicios importantes, como el actual Hospital Municipal que lleva su nombre. Otro grupo importante los constituyeron los vascos, que con el crecimiento del pueblo se multiplicaron las oportunidades laborales, desde las necesidades más elementales como la del carpintero vasco Manuel Letamendi, hasta las demandas más inusitadas como la del confitero Juan Bautista Inciburo. Otro vasco destacado fue Francisco Juldain, que se hizo cargo de la primera escuela pública en 1857.

Ya para 1870 se habían instalado varias familias españolas además de Santamarina. Otro grupo importante lo constituyeron los italianos, ocupando cargos comunales como Pubilo Massino y Luis María Mancini que fue el primer cura párroco, para ese entonces llegaron Domenico Scaviani y pocos años después Giusseppe Fuschini que se convertiría en el primer médico.

En mucha menor cantidad se fueron sumando inmigrantes franceses, yugoslavos, israelitas, árabes, ingleses, alemanes y holandeses. Los inmigrantes italianos, españoles y vascofranceses sentaron las bases de actividades económicas que hoy son tradicionales en Tandil: producción de chacinados y embutidos; los daneses aportaron ímpetu a la industrialización de productos lácteos.

Masacre de Tandil

En la madrugada del 1 de enero de 1872, se produjo en la ciudad la matanza de inmigrantes europeos instigada por Tata Dios (Gerónimo G. Solané), un curandero gaucho entrerriano o santiagueño, que se presentaba como sanador y profeta. En su nombre, varias decenas de gauchos mataron a 36 inmigrantes.

A la mañana, una partida policial persiguió a los gauchos, matando a once y atrapando a doce. La partida también fue a detener a Gerónimo Solané a su rancho, aunque este siempre negó haber participado de los asesinatos. Al llegar a Tandil, el curandero estuvo a punto de ser linchado por los pobladores; cinco días después, el 6 de enero de 1872 fue asesinado en el calabozo del juzgado local.[17]​ En los meses siguientes se realizó el juicio contra los detenidos, siendo condenados a muerte tres de ellos: Cruz Gutiérrez, Esteban Lasarte y Juan Villalba. Éste último murió en la cárcel antes de ser ejecutado y los otros dos fueron fusilados el 13 de septiembre de 1872. El hecho se conoce como la mayor manifestación de odio xenofóbico que se produce dentro de una ciudad y uno de los grandes crímenes misteriosos que se produjeron en el siglo XIX.[18]

Años de dictadura militar

Durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, en Tandil funcionó el centro clandestino de detención La Huerta, que formaba parte de la Subzona 12, a cargo del general Alfredo Oscar Saint-Jean; procesado por la comisión de treinta y tres delitos durante el último gobierno militar. Este centro funcionó desde 1976 a 1983. En esos momentos estaba frente a la intendencia el coronel Julio José Zanatelli, quien fue elegido en plena democracia como intendente electo por mayoría de la voluntad popular autónoma del partido de Tandil.[19][20]

Población

Durante el período entre 1840 a 1914, el saldo vegetativo jugó un papel importante, formando una base de crecimiento demográfico permanente. La tasa de fecundidad se mantuvo muy elevada al principio (8,5) comenzando a disminuir para 1895 (7,9). En este periodo la inmigración fue el fenómeno demográfico dominante y el crecimiento natural aportó también en el crecimiento de la población. Entre 1920 y 1930 se dio el auge y decadencia de la piedra, durante esta época el crecimiento de la población siguió generándose a un ritmo menor, especialmente en las zonas rurales. La decadencia de la actividad minera generó que muchos trabajadores, ya sin trabajo emigraran para otros centros más grandes como Mar del Plata en busca de actividad laboral.

A partir de la década de 1940 comenzaron grandes cambios económicos, sociales y políticos. Aparecieron oportunidades de empleo en la zona urbana, lo cuál incentivó el asentamiento de familias dentro del pueblo. El surgimiento de la fábrica metalúrgica creó grandes cantidades de puestos de trabajó y mejoró muchísimo la economía del pueblo. Todavía para esa época los servicios de salud, educación comunicación eran deficientes. La vivienda comenzó a fomentarse a través de préstamos y construcción de conjuntos habitacionales a precios populares.

La segunda gran etapa expansión de Tandil se dio entre 1914 y 1985. La tasa bruta de natalidad estaba en el orden del 40 % anual hacia 1915 y comenzó a descender hasta llegar a un 20% anual para 1960. En 1970 nuevamente ascendió al 25 %, pero esto se debió más que nada al ingreso migratorio femenino.

Evolución de la población desde 1823 hasta el último censo realizado en el año 2010[21][22]

La tasa de mortalidad partió de un valor del 17 % en 1914 y disminuyó al 10 % en la década del 1950 gracias a las mejoras sanitarias. Sin embargo, para 1960 el envejecimiento de la población volvió a aumentar la tasa. El saldo migratorio en el período de 1914 a 1938 fue prácticamente nulo o negativo debido a la Gran Depresión del año 1930, pero para 1944 se tornó positivo con ritmos variables de 1,97 % hasta 1960, debido específicamente al desarrollo de la industria metalúrgica, lo que atrajo particularmente más hombres produciéndose la disminución de la tasa bruta de natalidad para esa fecha.

Para la década del 1970 el saldo migratorio total aumentó al 3,84 %; esto se debió al surgimiento de la universidad, lo que atrajo familias y estudiantes, y a la reducción de la distancia gracias a la mejora de los caminos con otros centros urbanos. Por el ingreso de familias y mujeres, se neutralizó el saldo positivo de hombres y se positivizó el saldo de mujeres. A partir de los años 1970 el saldo positivo aceleró su tasa, las condiciones de una ciudad en pleno crecimiento, que ofrecía oportunidades laborales a las familias generó que la población rural ingresara a la ciudad en busca de trabajo, también se observó la llegada de familias de pequeños centros aledaños. El aumento de estudiantes provenientes de diferentes centros cercanos por la universidad, se renovó cada año. A partir de la década de 1990 y hasta la actualidad se observó un importante saldo migratorio total positivo debido al ingreso de familias provenientes de centros urbanos importantes como Buenos Aires y Mar del Plata que migraron en busca de mejores condiciones de seguridad, tranquilidad y calidad de vida.

De acuerdo con los tres últimos censos nacionales, Tandil pasó de 91,101 habitantes (Indec, 1991) a 101,010 habitantes (Indec, 2001). El último censo nacional de 2010 arrojó que en el partido de Tandil viven 123.871 [23]​ personas y la ciudad 116.916 habitantes.[24]

La ciudad de Tandil ha ido creciendo desde su fundación en diferentes etapas, en general el crecimiento generado por las migraciones se relacionaron directamente con la situaciones económicas positivas que ofrecían a los inmigrantes posibilidades laborales.

El crecimiento de la población tiende siempre a ser positivo, solo se observó un crecimiento negativo durante la crisis del año 1930. La mortalidad, que en un principio era alta, fue bajando su índice cuando la ciudad mejoró sus servicios sanitarios. La tasa de fecundidad ha ido disminuyendo con el paso de los años, al igual que en el resto del país.

Barrios de Tandil

Tandil vista desde La Movediza, donde se puede apreciar el Parque Independencia, con su portada y su castillo morisco.
Vista nocturna de Tandil, desde la cima del Parque Independencia.

La ciudad de Tandil se divide en los siguientes barrios:[3]​ {{lista de columnas|2|

  • Barrio 25 de Mayo
  • Barrio 17 de Agosto
  • Barrio Arco Iris
  • Barrio de las Ranas
  • Barrio Eduardo Olivero
  • Barrio El Calvario
  • Barrio El Centinela
  • Barrio Falucho 1
  • Barrio Falucho 2
  • Barrio Fatica
  • Barrio Fonavi
  • Barrio General Belgrano
  • Barrio Jardín
  • Barrio Maggiori
  • Barrio Manantial
  • Barrio Metalúrgico
  • Barrio Militar
  • Barrio Mirage
  • Barrio Palermo
  • Barrio Parque La Movediza
  • Barrio Pro-Casa
  • Barrio Rodríguez-Selvetti
  • Barrio San Juan
  • Barrio Sierra Sud
  • Barrio Terminal
  • Barrio Uncas
  • Barrio Universitario
  • Barrio Villa del Parque
  • El Tropezón
  • La Florida
  • Las Tunitas
  • Villa del Lago
  • Villa Don Bosco
  • Villa Galicia
  • Villa Italia
  • Villa Laza
  • Villa Aguirre
  • Barrio A.T.E.P.A.M. I y II

Transporte

Carreteras y autopistas

Accesos principales

Acceden en forma directa a la ciudad de Tandil rutas nacionales y provinciales que se abren en abanico al interior y la ubican en un centro estratégico de comunicaciones, facilitando acceso a otras rutas provinciales hacia poblaciones que quedan fuera de la traza de las rutas principales de salida.

Accesos al norte de Tandil
Identificador denominación Tipo Itinerario
 RP 74  Ruta provincial Hacia Ayacucho, Buenos Aires, La Plata y AU 2
 RN 226 
Autovía Por avenida Falucho, Marconi y España: hacia Balcarce, Mar del Plata, Lobería y Necochea, a las ciudades de Azul y Olavarría por RN 3.
 RP 30  Ruta provincial Por avenida Juan B.Justo y avenida Estrada: hacia las ciudades de Benito Juárez, Gonzales Chaves, La Dulce, Necochea, Rauch, Las Flores y Buenos Aires
Accesos al este de Tandil
Identificador denominación Tipo Itinerario
 RP 74  Ruta provincial Por Camino Don Bosco a la RP 74: hacia Cruce Scarminacci a las localidades de San Manuel, Lobería, La Negra, Claraz y Fernández

Transporte público

  • Transporte urbano e interurbano

ver Anexo:Líneas de colectivos de la ciudad de Tandil El sistema de transporte público urbano de la ciudad de Tandil se divide en seis líneas de colectivos compuesta por seis empresas privadas.

La ciudad cuenta con redes de ómnibus urbanos e interurbanos.

Para el transporte interurbano existe una terminal de ómnibus, en donde operan doce empresas de transporte, con llegada a los principales destinos del país, entre los que se destacan: Capital Federal, La Plata, San Juan, Mendoza, Rosario, Tucumán, Mar del Plata, Trenque Lauquen, General Pico, Bolívar, Chacabuco, Carlos Casares, General Villegas, San Luis, Córdoba, Jujuy y Necochea.

Se registra un movimiento diario de aproximadamente 110 unidades de microómnibus, lo que implica un movimiento mensual de 3.300 colectivos.

Transporte ferroviario

Andén de la Estación Tandil.

El servicio de transporte de ferrocarril de pasajeros se halla a cargo de la empresa Ferrobaires, que pertenece a la Unidad Ejecutora Programa Ferroviario Provincial (UEPFP). Cuenta con un servicio a la Capital Federal, con arribo a la Estación Constitución. Actualmente, la Sra. Gobernadora M.L. Vidal, ha decidido suspender el transporte de pasajeros a Tandil. Una compañía de ferrocarril de carga accede a la ciudad: es la empresa Ferro Sur Roca, que es concesionaria en el transporte de carga de la línea Roca, cubriendo la zona sur. Esta empresa comenzó su actividad en marzo de 1993. Transporta principalmente cemento desde la empresa Fortabat de Olavarría. También se transporta escoria, que se utiliza para producir cemento de menor calidad, y clinker que se lleva hasta San Nicolás de los Arroyos. Asimismo se transporta toda clase de cereales, como así también fertilizantes. Actualmente hay un convenio con Ferro Expreso Pampeano, para el transporte de aceite de soja. hamurgesas, pepino, aceite, tomate, etc,

Transporte aéreo

La aeroestación civil posee posibilidades técnicas de operación y servicio para aviones de cualquier porte. Opera desde 1997, la empresa LAER (Líneas aéreas Entre Ríos).

Geografía

La ciudad de Tandil se halla a 375 km de la ciudad de Buenos Aires, a 330 km de las ciudades de La Plata (capital de la provincia) y Bahía Blanca y a 172 km de la ciudad de Mar del Plata.[2]​ Se encuentra en las coordenadas: 37°19′08″S 59°08′05″O / -37.31889, -59.13472, y a 180 msnm. El Partido de Tandil está emplazado en la pampa húmeda y, más precisamente, en el sistema serrano de Tandilia, que lo atraviesa a manera de columna vertebral en sentido NO-SE. Este sistema orográfico se halla caracterizado por un conjunto de serranías bajas y de formas romas en el centro y norte del partido, mientras que cambian a formas de mesas o «tabulares» a medida que se recorre el Partido hacia el oeste y sur.

Vista de el sistema serrano de Tandilia.

Esta conformación ocupa el 50 % de su extensión. La ciudad se extiende en una mancha urbana de forma irregular, cuya superficie aproximada es de 50 km², y cuyo soporte se caracteriza por ser una encrucijada de valles que descienden desde las Sierras de Tandil hacia la llanura norte, continuándose hacia la depresión del Río Salado. Aún cuando Tandil pareciera estar en un valle; en realidad está en una zona de interfluvio formada por una lomada al pie y al norte del Cerro Independencia, y cuya altura es relativamente baja. El Partido de Tandil, del cual es cabecera, limita al norte con los partidos de Rauch y Azul, al este con los de Ayacucho y Balcarce, al sur con los partidos de Lobería, Necochea y Benito Juárez, y al oeste con los partidos de Azul y Benito Juárez.[2]

Flora y fauna

Tandil pertenece a la región geográfica de la pampa húmeda cuya vegetación es la estepa o pseudoestepa de gramíneas propias del pastizal pampeano. La flora de Tandil se divide en dos ambientes: la sierra y la llanura. El primero, la sierra posee una mayor diversidad de especies y es más variada que el segundo, la llanura; se destacan la petunia salvaje, las arvejillas, la carqueja, la malva rubia y la retama sphaerocarpa, entre otras. El segundo, la llanura se refiere a los campos donde los pastos son más duros, destacándose la cebadilla criolla; en su gran mayoría, los de llanura están afectados a la agricultura.

La fauna es abundante y se pueden encontrar aves, como la cigüeña y el jilguero, mamíferos, como la liebre, y diversos tipos de reptiles, como las serpientes yarará y los lagartos overos, entre otros.[25]

Clima

El clima de Tandil es templado y húmedo, con una temperatura promedio anual de 13,7 ºC y precipitaciones de 889 mm/año. Las mañanas suelen ser frías, incluso en verano son a veces bastante frescas. Pero sus tardes son muy calurosas en verano con máximas sobrepasando los 38 ºC. La niebla es muy frecuente en otoño e invierno, en esta última son abundantes las heladas, en los últimos años se ha frecuentado la caída de nieve en la región, con temperaturas extremas en invierno, decayendo a menos de -10 ºC en julio de 2012. Durante el año se registran varios días con mínimas inferiores a -7 °C.[26]

Las lluvias se dan en cualquier época del año, siendo más frecuentes en verano. Estudios recientes han comprobado que parte de los ingresos de aire polar que llegan a esta región se trasladan desde el océano Pacífico, producen precipitaciones en la región andina; al descender hacia el este sufren un calentamiento y estas masas de aire frío y seco llegan a la provincia de Buenos Aires con temperaturas superiores a las de origen.

La acción moderadora del mar se manifiesta restando cierta rigurosidad al invierno. La confluencia del relieve, por su escasa altura, es pequeña y esto aumenta la frecuencia de las nieblas, por el rápido enfriamiento de las rocas desnudas. En general, el clima es moderado, sin situaciones extremas. La temperatura promedio anual es de 13,7 ºC, con máximas promedio de 20, con mayores registros en el mes de enero de hasta 42 ºC de máxima; y mínimas promedio de 7,4 ºC, siendo los meses más fríos: junio, julio y agosto.[2]​ La humedad relativa media anual es de 77.0 %, desde un máximo de 85 % en los meses de junio y julio hasta mínimos de 67 % en diciembre y enero.[27]​ Con respecto a la heliofanía se obtiene una media de 6,5 h/día y extremos que van desde 8,8 h/día en enero hasta 3,8 h/día en el mes de junio.[28]


  Parámetros climáticos promedio de Tandil, BA 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 27.9 26.9 23.9 20.2 16.2 12.7 12.3 14.4 16.3 19.7 23.0 26.6 20
Temp. mín. media (°C) 14.4 14.1 11.8 8.9 5.4 2.8 2.5 3.3 4.5 7.8 10.5 12.9 8.2
Precipitación total (mm) 124.2 78.1 101.7 54.0 75.7 21.5 33.8 42.7 56.7 108.4 103.1 88.7 785
Fuente: SMN Argentina promedio 1981-1990

Economía

La base de la economía de Tandil se ubica en la agricultura intensiva de trigo, soja y en menor grado avena, alpiste y lino
Municipalidad de Tandil

Mejorando a otras localidades y ciudades de la pampa húmeda debido a su ubicación en la subregión denominada "mar y sierras", la base de la economía de Tandil se ubica en la agricultura intensiva de trigo, soja (desde mediados de la década de 1970), maíz y girasol, y en menor grado avena, alpiste y lino. La ganadería en la zona tandilense es intensiva: vacuna (principalmente para ordeñe), ovina y porcina. De este modo existen más de ciento cincuenta tambos (lacticinios). Tandil tiene una gran producción de productos artesanales regionales, como sus quesos, salames, salamines y otros embutidos, que son los más destacados de la zona.[29]

Agricultura y ganadería

La importancia actual de Tandil como centro agropecuario de primer nivel se remonta prácticamente a los años fundacionales. Entre 1850-1860 se registró la llegada de los primeros colonos extranjeros que comenzaron el desarrollo de la agricultura. Otros vecinos e inmigrantes de diferentes nacionalidades se sumaron a esta actividad, a punto tal que hacia 1880 ya había en el partido más de 4.000 hectáreas cultivadas. El Partido del Chapaleofú, tal la primitiva denominación del pago, en sus tres décadas de existencia, se había convertido en un importante proveedor de ganado hacia distintos lugares de la provincia. Localidades como Azul, Bahía Blanca, Carmen de Patagones y aún la propia ciudad de Buenos Aires eran abastecidas de vacunos desde Tandil.

Actividad comercial

Las actividades comerciales tuvieron gravitación desde mediados del siglo XIX. Se fueron instalando grandes almacenes de ramos generales de antaño como los del pueblo de Gardey y La Pampa Florida, este último con una vigencia hasta inicios de los años 1970.

El 2 de enero de 1872 Tandil tuvo la primera entidad bancaria oficial, al inaugurarse la sucursal del Banco de la Provincia de Buenos Aires. En 1892 se instaló la sucursal del Banco de la Nación Argentina. El 17 de noviembre de 1902 abrió sus puertas el Banco Comercial del Tandil, merced a la iniciativa de un grupo de comerciantes, industriales y productores, institución financiera que duró hasta 1995 se produjo el cierre con tal nombre, continuó con otros dueños con la denominación de Mercobank hasta el 2001 cuando el Banco Central de la República Argentina lo cerró, actualmente su edificio fue comprado por una empresa constructora que proyecta la construcción del primer centro comercial de la ciudad.

Otras bases de la economía tandilense son una pujante producción industrial de tipo metalmecánica, para el importante sector agrícola-ganadero. También se explota la minería, con actividad de canteras en las sierras, aunque en la actualidad existen grupos ecologistas que están tratando de frenar esta actividad, para evitar el daño del paisaje natural.[5][6]

La industria de la piedra cobró gran importancia tanto por los volúmenes de extracción como por la cantidad de personas que vinieron a vivir a Tandil a partir de la febril actividad de las canteras, desde fines del siglo XIX hasta bastante entrado el XX. La llegada del ferrocarril a Tandil, en 1883, fue un factor decisivo para el comienzo del gran desarrollo de esta actividad. Importantes obras públicas como el empedrado de numerosas calles de Buenos Aires y la construcción del puerto de Buenos Aires y de Puerto Belgrano, la base militar en Bahía Blanca, son algunos ejemplos de realizaciones con piedra de las sierras locales.

Entre tres mil a cuatro mil quinientas personas se desempeñaron en las canteras de Tandil. Actualmente hay muy pocas trabajadores en esa actividad pero la cantidad de extracción es importante, con motivo de los adelantos tecnológicos en la realización de las voladuras.

Productos industriales y artesanales

La industria metalúrgica de Tandil está muy desarrollada. Cuenta con docenas de establecimientos industriales donde se elabora desde maquinaria agrícola hasta autopartes.

La industria láctea fue siempre importante y ya en el siglo pasado se registraron significativas cifras de producción. La primera cremería se instaló en 1897 con el nacimiento de la firma de productos lácteos La Tandilera. Sus instalaciones fueron adquiridas por La Serenísima aunque no para fabricación sino para depósito. De todos modos, en la actualidad existe un renacer muy importante de la industria láctea, a partir de la importancia que ha adquirido la Cuenca Lechera Mar y Sierras, tanto en cantidad como en calidad.

La industria del cuero, chacinados, de la lana, indumentaria de todo tipo y las fábricas de cuchillos han dado y siguen dando vida plena a las actividades industriales tandilenses. Tandil cuenta con el primer monumento al salame en el mundo. Dicho salame, hecho de hierro, partió en gira por todo el país, antes de su instalación definitiva, para promocionar la producción local de embutidos.[30]​ En la Diagonal Arturo Illia del Parque Independencia se realiza desde hace unos años la Feria de Artesanos, en donde se puede comprar artesanías de todo el país y la Feria de Sabores en donde los fabricantes locales de productos alimenticios exponen y comercializan sus productos.[31][32]

Turismo

Segunda Estación del Vía Crucis, hacia 1943 se incentivó el turismo con la construcción del Calvario de Tandil.

Ya para 1930 la ciudad contaba con la reunificación de las actividades de la Sociedad Rural.[cita requerida] Dentro de la faz comercial comenzó su actividad la empresa de transporte El Rápido. A su vez en 1935 se inauguró el complejo Sanatorio Tandil. El 10 de enero de 1943 se inauguró el Monumento al Calvario, Vía Crucis y Escala Santa. Estas nuevas obras incluían la Gran Cruz, La Piedad y el Descendimiento. Entre cientos de eucaliptos, olivos y pinos se alzan estas esculturas originales de los artistas: José Fioravanti, Carlos de la Cárcova, Horacio Cerantonio, Santiago Berna, Pedro Tenti, Roberto J. Capurro, César Sfoza, Ernesto Soto Avendaño y Ricardo Musso. Se inauguró así una expresión de lo más representativo de la escultura argentina. En enero de 1947 abrió sus puertas la capilla de Santa Gemma, mientras en 1960 hacía lo propio una reproducción del la gruta de la Virgen de Lourdes.

Las escenas de la redención tuvieron su origen en 1948, a través de una iniciativa del Ministerio de la Dirección de Turismo de la Provincia de Buenos Aires representada por Ricardo Seritti. Fue creciendo constantemente hasta alcanzar su estado actual. Fueron pioneros Monseñor Dr. Luis J. Actis y los directores teatrales Enrique Ferrarese y Jorge Lester.

Una de las mayores curiosidades para los visitantes es la longitud de las calles, que en el centro de la ciudad son más largas. Esto se debe a que en un principio se usó la «vara» para medir longitudes. La vara es una medida antigua que equivale a 83,5905 centímetros. Los primeras cuadras de Tandil medían 150 varas, lo que equivale aproximadamente a 130 m. Esto implicó también que los terrenos tengan 6,6 m de frente (10 varas). Luego, con el correr del tiempo se adoptaron las nuevas medidas, por eso las nuevas manzanas no fueron de más de 100 varas.

Bajo la ciudad de Tandil existen una serie de túneles que los antiguos habitantes habían construido para escapar del acecho de los malones. Estos túneles tienen aproximadamente 150 años de edad.

En 1946 comenzó a funcionar en Tandil el Destacamento Aeronáutico Militar. En ese mismo año se creó el Colegio de Escribanos, un año después se inauguró la Compañía de Seguros El Centinela y en 1948 la Clínica Modelo y también el Círculo Odontológico.

Hotelería

En el rubro de la hotelería, Tandil siempre se distinguió por la cantidad y calidad de sus establecimientos. El Hotel de la Piedra Movediza fue el primero en ser fundado, en el año 1865. Entre los últimos años del siglo XIX y primeros del siglo XX, se gestaron y trabajaron exitosamente hoteles como el El Pasajero, Francia, Maritorena, Manantial, Laberinto, Sierras, Edén, Ramírez, Kaikú, Argentino, etc.

El Palace Hotel, durante poco más de medio siglo, fue el lugar distinguido de Tandil. Se inauguró el 20 de diciembre de 1919 y lo hizo construir la familia Santamarina. Las obras se iniciaron en 1913. En el año 1971, el Palace fue comprado por la Universidad de Tandil, en ese entonces una institución privada, que actualmente es la sede del Rectorado de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Desde la década de 1990 se produjo un fuerte crecimiento vinculado al turismo.[33]

Sitios de interés turísticos

Los mayores destinos de turismo de Tandil son: el cerro Centinela, el Parque Independencia, el Calvario, la Piedra Movediza, el Lago del Fuerte, así como también el circuito comercial de la ciudad.

  • Cerro El Centinela

Este cerro, ubicado a 4 km del centro de la ciudad se eleva 295 msn y debe su nombre a una curiosa formación rocosa que lo corona. El cerro recibe la denominación de El Centinela por una piedra granítica de siete metros de altura, de aspecto singular, ubicada en posición vertical sobre una base pequeña. Su historia geológica se originó al formarse el sistema de Tandilia, hace algo más de 2300 millones de años, cuando el basamento cristalino o cordón serrano en su paso de líquido a sólido fue dejando gotas libres, algunas de ellas de enormes tamaños -tal el caso de La Movediza- y otras de menor importancia, que con el devenir del tiempo y las constantes mutaciones orográficas, conformaron su actual forma, de 72 toneladas de peso y 7,50 m de alto.[34]

Portada de granito de estilo románico renacentista, donación de la colectividad italiana a la ciudad en 1923, la cual da el acceso al Parque Independencia.

Es el lugar que sirve de ambiente a una leyenda en que una joven de piel blanca desaparecía cuando era observada. La leyenda cuenta que fue capturada por unos soldados que aprovecharon un descuido, pero la muchacha logró zafarse de sus captores y se arrojó a un pozo profundo con agua para despistarlos, desapareciendo en el mismo.[35]

El complejo también cuenta con modernas aerosillas con un recorrido de 630 metros y una altura máxima de torre de 14 m. En el trayecto se puede visualizar el valle, la ciudad de Tandil, enmarcado por los cerros Granito, que sirve de apoyo al monte Calvario, y el Parque Independencia, máximo monumento recordatorio de la fundación de la ciudad. Sobre la otra margen se aprecia el pinar que sirve de marco al abra de Montecristo.

  • Parque Independencia

Se encuentra ubicado a mil metros del lugar donde se emplazó al Fuerte Independencia, tiene una altura de 280 metros sobre el nivel del mar. Su entrada es una portada de granito en estilo románico renacentista, donada en 1923, en conmemoración del centenario de la ciudad, por la colectividad italiana.

En la cima del mismo se encuentra el Castillo Morisco, donación de la colectividad española a la ciudad efectuada -también en 1923 y por el mismo motivo-. Se puede llegar por medio de una escalera de piedra granito en medio de los árboles o en auto por camino de cornisa pavimentado. Se encuentra ubicada también la estatua ecuestre del general Martín Rodríguez, realizada por el escultor Arturo Dresco, y dos antiguos cañones originales del Fuerte.[36]​ Está ornamentado por coníferas plantadas y jardines de estilo italiano brindando varios miradores naturales, además posee un camino que lo une al Lago del Fuerte rodeado por un paisaje sin alterar. En una de sus laderas se sitúa el Anfiteatro «Martín Fierro», con capacidad para 2500 personas donde se desarrollan anualmente las Escenas de la Redención.[37]

Lago del Fuerte.
  • Lago del Fuerte

Es un embalse de hormigón armado que forma un lago de diecinueve hectáreas, el cual contiene a las aguas del arroyo del fuerte. Se inauguró en el año 1960 para contrarrestar las graves inundaciones que afectaban a la ciudad. El lugar es explotado turísticamente ofreciendo actividades náuticas y pesca deportiva, además de ofrecer espacios de esparcimiento y descanso.[38]

  • Parque Litico La Movediza
La Piedra Movediza antes de su caída en 1912.

A inicios del siglo XX Tandil era una ciudad próspera que atraía a los turistas de la ciudad de Buenos Aires y otras zonas del país (e incluso del extranjero) por los paisajes de sus sierras, en especial por una geoforma oscilante: la Piedra Movediza (descubierta en el año 1833), la cual era casi cónica apoyada sólo por un pequeño saliente en un cerro al borde de un precipicio. Fue una roca de aproximadamente 300 toneladas. La particularidad de dicha mole de granito fue que logró mantenerse en equilibrio al borde de un cerro hasta el día de su caída definitiva, el jueves 29 de febrero de 1912.[39]​ La piedra original se encuentra en la base del cerro, partida en tres grandes pedazos.

La causa de la caída de la Piedra Movediza se debió muy probablemente por acción humana ya que era común que se pusieran objetos en su base basculatoria e incluso se hicieran estallar petardos en la base y en sus inmediaciones o quizás debido a una huelga de obreros de canteras ya que su forma de protesta era hacer estallar dinamita y explosivos, por tanto y por efectos de la vibración del suelo es de suponer que esta razón pudo haber provocado la caída de la piedra.[cita requerida]

Una réplica de la Piedra Movediza, aquella piedra mágica que es el símbolo del Municipio de Tandil, y que representa el sueño de muchos tandilenses, fue colocada el 17 de mayo de 2007, en lo alto del cerro del Parque Lítico La Movediza.[40][41]

  • Camino Misterioso

Este misterioso camino no es muy conocido pero es algo enigmático. Claramente se llega a esta calle a lo largo de las sierras, se cree que se trata de una bajada como cualquier otra pero en realidad se está subiendo. Si bien la creencia popular atribuye el fenómeno al magnetismo, en realidad es simplemente una ilusión óptica. Es el contraste de las sierras con el camino lo que hace que los ojos vean una bajada en vez de una subida, clara ilusión óptica.

El camino misterioso se ubica geográficamente en las coordenadas -37.341127,-59.088271.

  • Cristo de las Sierras

El 12 de octubre de 2014 quedó inaugurado en Villa Don Bosco la obra de Fernando Pavolini. Este nuevo monumento se emplaza en un cerro que se encuentra a escasos metros del casco urbano con la consiguiente posibilidad de llegar con mucha facilidad al mismo. Este paseo forma parte de los atractivos del turismo religioso que ofrece Tandil (Procesión del Santo Entierro, escenas de la Redención llevadas a cabo en el Anfiteatro Municipal, Vía Crucis del Monte Calvario) especialmente para los visitantes de Semana Santa.

Video de la construcción de este nuevo atractivo

Cultura

Religión

Crucifixión de Jesús, El Calvario, Tandil.

La Semana Santa en Tandil atrae a creyentes católicos de todo el país, ya que se realizan actividades religiosas relacionadas a la más importante festividad de la cristiandad. Estas tienen su centro en el Monte Calvario, donde se realiza el vía crucis. El Jueves Santo se realiza el denominado vía crucis de la juventud, el Viernes Santo parte desde allí una procesión que termina en la Parroquia del Santísimo Sacramento y por la noche vía crucis con antorchas.[4][42]​ Desde el año 1948 se realizan las Escenas de la Redención. Inicialmente se efectuaban en la plaza Independencia y luego de la construcción del anfiteatro Martín Fierro, se dramatizan en el mismo, habiéndose adaptado la escenografía natural del cerro para las distintas escenas de la Pasión de Cristo. El espectáculo teatral nocturno dramatiza sus últimos días en esta tierra

La puesta en escena requiere el trabajo de más de doscientos actores que realizan su labor sobre un escenario montado en una ladera del Parque Independencia. La escenografía incluye representaciones de templos, sepulcros y aún calles montados sobre las rocas y la arboleda del lugar. El espectáculo culmina con la representación de la crucifixión y ascensión de Jesús a los cielos.[4]

Museos

Tandil cuenta con varios museos; los más importantes son el Museo Tradicionalista del Fuerte, inaugurado en 1963, que alberga una importante colección de objetos históricos, entre ellos herramientas y armas utilizadas por la población local primitiva, documentos pertenecientes a personajes históricos como José de San Martín, Eustoquio Díaz Vélez y Domingo Faustino Sarmiento, entre otros; y el Museo Municipal de Bellas Artes, inaugurado el 6 de enero de 1937, que alberga 700 obras de artistas nacionales como Prilidiano Pueyrredón y Carlos Pellegrini y también obras de artistas extranjeros como Joaquín Sorolla y Camille Corot.[43][44][45]

En marzo de 2002 se inauguró el Museo de Arte Religioso, en la Parroquia de Santísimo Sacramento, con objetos de fines del siglo XIX y principios del siglo XX.[46]​ En 2005 abrió sus puertas el Museo de Ciencias Naturales (Mucinat).[47]

Música

Katarro Vandáliko es una banda de punk rock de Argentina formada en la ciudad de Tandil a mediados del año 1991. Sus formación actual es: Matt Buzz (voces y guitarra), Juan Sebastián Papponetti (guitarra y voces), Diego Techeyro (bajo y coros) y Jose "Hepa" Espindola en batería. Además, en su extensa trayectoria, pasaron varios integrantes como: Adrián “Chino” Vera ex Attaque 77, Mariano Fiel, Martín Estévez, Mauro Ambesi, Juan Novoa y Pablo Badaracco.

Educación

La ciudad de Tandil posee una variada oferta educativa de nivel superior: una Universidad y varios institutos de nivel terciario, además de muchos establecimientos de educación inicial, primaria y secundaria.[48]

La primera escuela de Tandil se creó el 18 de junio de 1855, con la asistencia de veinte alumnos. Como las necesidades educativas de la sociedad de Tandil crecían se fundaron dos establecimientos educacionales privados, que aún perduran en la actualidad: el Colegio de la Sagrada Familia creado en 1896 y el Colegio San José inaugurado en 1908.

En el plano cultural, la necesidad de dotar a Tandil de una biblioteca popular llevó a un grupo de vecinos en 1908 a fundar la Asociación Bernardino Rivadavia, que tuvo como principal misión la de ofrecer una biblioteca pública a esta creciente ciudad.

Hacia 1965 un grupo de estudiantes encabezados por el Dr. Osvaldo Marcelino Zarini realizaron gestiones para que Tandil contara con universidad autónoma. Ese ambiciosos plan cristalizó el 30 de mayo de 1965, cuando se inauguró el Instituto Universitario, instituación privada que se convirtió al poco tiempo en la Universidad de Tandil y desde 1975 es la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, UNICEN, que cuenta con sedes o facultades en las ciudades de Tandil, Olavarría, Azul y Quequén. La Universidad ofrece una variada oferta de carreras y desarrolla tareas de investigación.

Además hay dos institutos de nivel terciario de formación docente: el ISFD nº10 y la Escuela Normal, un instituto superior de formación técnica y uno dedicado al turismo.[48]

Parque científico tecnológico

El Parque Científico Tecnológico de Tandil (PCT), creado en 2003, es actualmente uno de los parques tecnológicos de Argentina y se encuentra orientado a los sectores informático, agropecuario, industrial y físico. El PCT depende de la Universidad Nacional del Centro y cuenta con la presencia de más de cincuenta empresas y diez grupos de investigación asociados.[49]

Medios de comunicación

Tandil cuenta con tres radios AM: Radio Tandil, Radio de la Sierra y la AM 1560, varias radios FM, tres diarios: dos matutinos (El Eco de Tandil y La Voz de Tandil) y uno vespertino (Nueva Era). El servicio de televisión por cable es provisto por Cablevisión, que emite Eco TV (administrado por Multimedios El Eco), el canal local, las repetidoras de los canales 8 y 10 de Mar del Plata, la de Canal 7 Argentina y dos canales abiertos locales (Canal 4 y Canal 11 TV Nueva).[50][51]

Diarios

Televisión

  • Satelital: servicio provisto por TDA que cuenta con 18 canales algunos en HD sin costo alguno.[54]

El servicio provisto por DirecTV, ofrece más de 150 canales digitales (incluidos los canales locales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires),[55]​ además de diversos paquetes de cine y deportes, algunos de los cuales pueden ser vistos exclusivamente por esta plataforma.[56]

Deportes

Atletismo

Tandil, desde 1973, celebra jubilosamente cada año la competencia pedestre más importante de la ciudad denominada “La Tandilia”, la cual es organizada y fiscalizada por la Asociación Tandilense de Atletismo. Tandilia es una prueba atlética que con el correr de los años ha cobrado dimensión nacional. La prueba consiste en la maratón propiamente dicha y una carrera de postas. [57]

Automovilismo

Entre los referentes del automovilismo local se mencionan a Vicente "Tano" Pernía, quien también tuvo un paso por el fútbol en el club Boca Juniors de capital federal, José "Pepino" Malisia, Fabián Andrés Acuña, y el más reciente consagrado Lionel Pernía.

Baloncesto

El Clásico es disputado por Independiente vs Unión y Progreso.[58]

Boxeo

Entre los boxeadores más destacados se encuentran:

Fútbol

En la ciudad de Tandil hay muchos equipos de fútbol, entre ellos: Ferrocarril Sud, Santamarina, Grupo Universitario e Independiente. Santamarina es el club que más convocatoria tiene y desde 2014 está disputando la Primera B Nacional. El Clásico Tandilense es disputado por el partido de Ferrocarril Sud contra Santamarina.

Rugby

En Tandil, se encuentran tres clubes de rugby: Los Cardos Rugby Club, Uncas Rugby, y los 50 Rugby Club. De los tres, Los Cardos fue el único que obtuvo el Campeonato de la Unión De Rugby de Mar del Plata en el año 2006.

Tenis

De la ciudad de Tandil han surgido grandes tenistas entre los que se encuentran Juan Martín del Potro -mejor rankeado como 4º en el ranking ATP-, Juan "Pico" Mónaco -quien llegó a ser 10º- y Mariano Zabaleta -quien llegó al 20º puesto-. En el tenis femenino, como ejemplo, María Irigoyen -ganadora de dos Juegos Panamericanos-, Mariana Pérez Roldán -quien llegó a ser 51º- y María José Argeri -quien alcanzó el lugar número 129 en el ranking mundial WTA-.

Despliegue de las Fuerzas Armadas

Ejército Argentino
Unidades de la Guarnición Militar Tandil Sigla
Brigada Blindada I Brigadier General Martín Rodríguez Cdo Br Bl I
Escuadrón de Comunicaciones Blindado 1 Esc Com Bl 1
Base de Apoyo Logístico Tandil BAL Tandil
Compañía de Inteligencia 1 Ca Icia 1
Haras Militar General Lavalle Haras Mil Lavalle
Fuerza Aérea Argentina
Unidades pertenecientes a la VIª Brigada Aérea
Grupo 6 de Caza
Grupo Base 6
Grupo Técnico 6

Parroquias de las Iglesia católica

Iglesia católica
Diócesis Azul
Parroquias Nuestra Señora de Begoña, Nuestra Señora del Carmen, Sagrado Corazón, San Antonio de Padua, San Cayetano, Santa Ana, Santísimo Sacramento[59]

Véase también

Referencias

  1. "¿Cuál es el mejor salame de la Argentina?", planetajoy.com.
  2. a b c d CyberTandil. «Ubicación y clima de Tandil». Consultado el 30 de marzo de 2009. 
  3. a b CyberTandil. «Ubicación y clima de Tandil». Consultado el 30 de marzo de 2009. 
  4. a b c «Semana Santa en Tandil». 
  5. a b «Tandil: expropian canteras para salvar las sierras». Diario La Nación. Consultado el 31 de marzo de 2009. 
  6. a b «Comisión multisectorial para la preservación de las sierras de Tandil». Consultado el 31 de marzo de 2009. 
  7. UNICEN. «Polo Tecnológico de Tandil: el Silicon Valley de la Argentina». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 9 de enero de 2012. 
  8. a b Welcome Argentina. «Tandil, historias y leyendas». Consultado el 30 de marzo de 2009. 
  9. Walther, Juan Carlos (1970). La conquista del desierto: Síntesis histórica de los principales sucesos ocurridos y operaciones militares realizadas en la Pampa y Patagonia contra los indios(años 1527-1885). Universidad de Texas: Editorial Universitaria de Buenos Aires. pp. 27,126,140. 
  10. «Conquista del Desierto». Consultado el 31 de marzo de 2009. 
  11. «Malones». Consultado el 31 de marzo de 2009. 
  12. Pérez, Daniel Eduardo (1977). http://books.google.com.ar/books?id=ur4ZAAAAYAAJ&q=El+Tandil&dq=El+Tandil&pgis=1 |urlcapítulo= sin título (ayuda). Los italianos en Tandil: Centenario de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos. Universidad de Virginia: S.I.S.M. pp. 6,7. 
  13. a b Tandilmiciudad. «Tandil mi ciudad». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 1 de abril de 2009. 
  14. Marcela Speranza. «Información General». Tandilnet. Consultado el 30 de marzo de 2009. 
  15. «Breve Historia de Tandil». Cybertandil. Consultado el 30 de marzo de 2009. 
  16. Sabrina D. Sagrera. «Sesquicentenario de la Escuela Primaria n.º 1». Región 20, Jefatura Distrital Tandil, Departamento de Comunicación y Prensa. Consultado el 21 de abril de 2009. 
  17. Lijalad, Esteban (2004): «El pogrom gaucho de Tata Dios», artículo en el sitio web Monología, del 11 de diciembre de 2004.
  18. Nario, Hugo (1976). Tata Dios, el mesías de la última montonera. Plus Ultra. 
  19. «Documentos desclasificados». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 1 de abril de 2009. 
  20. «Memoria y resistencia de los presos políticos durante el terrorismo de estado en Argentina». Consultado el 1 de abril de 2009. 
  21. «Observatorio urbano - Guías estadísticas: Capítulo III: Demografía.» (web). 2007. Consultado el 13 de octubre de 2008. 
  22. Gobierno de la provincia de Córdoba. «Censo: en 2008 Córdoba tenía 3.243.621 habitantes». Diario La Voz del Interior. Consultado el 29 de agosto de 2010. 
  23. INDEN. «INDEC». Consultado el 9 de marzo de 2016. 
  24. http://www.lavozdetandil.com.ar/ampliar_nota.php?id_n=20339
  25. Y LIZ ES BOLILic. Soledad Bereciartúa. «La excepción a la regla». Cesvi Argentina. Consultado el 1 de abril de 2009. 
  26. Ogimet: Estación Meteorológica Tandil (SMN)
  27. http://web.archive.org/web/http://www.mineria.gov.ar/estudios/irn/baires/fig433.asp
  28. http://web.archive.org/web/http://www.mineria.gov.ar/estudios/irn/baires/fig437.asp
  29. Teresa Inza (11 de junio de 2009). Los consejos de Teresa Inza «Los consejos de Teresa Inza». Diario Clarín. Consultado el 31 de marzo de 2009. 
  30. «Tandil tendrá el monumento al Salame». La Voz de Tandil. Consultado el 25 de enero de 2012. 
  31. «Feria de Artesanos de Tandil». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 31 de marzo de 2009. 
  32. «Convocatoria a productores para la próxima Feria de Sabores de Semana Santa». Radio Tandil online. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 31 de marzo de 2009. 
  33. «Los quesos en el Tandil». Cámara Empresaria de Tandil. Consultado el 31 de marzo de 2009. 
  34. Complejo Cerro ElCentinela
  35. Comercial Tandil. «Paseos de Tandil, Cerro El Centinela». Consultado el 30 de marzo de 2009. 
  36. Tandilero. «El parque Independencia». Consultado el 1 de abril de 2009. 
  37. Tandilafull. «Parque Independencia». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 30 de marzo de 2009. 
  38. Tandilafull. «Lago del Fuerte». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 31 de marzo de 2009. 
  39. http://www.infotandil.com.ar/LPMT/lapiedra.htm Datos de la piedra.
  40. Municipalidad de Tandil. «Inauguración Parque Lítico Piedra Movediza». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 31 de marzo de 2009. 
  41. Pablo Etchevers. «Visita a la Piedra Movediza». Welcome Argentina. Consultado el 31 de marzo de 2009. 
  42. «El Vía Crucis de Tandil y la gran peregrinación de Tafí del Valle». Diario Clarín. Consultado el 31 de marzo de 2008. 
  43. «Patrimonio artístico del museo». Consultado el 31 de marzo de 2009. 
  44. «Museo del Fuerte». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 31 de marzo de 2009. 
  45. «Museo Tradicionalista Fuerte Independencia». Consultado el 31 de marzo de 2009. 
  46. «Museo de Arte Religioso». Consultado el 29 de noviembre de 2011. 
  47. «Museo de Ciencias Naturales». Consultado el 29 de noviembre de 2011. 
  48. a b Educación en Tandil «Educación en Tandil». Consultado el 31 de marzo de 2009. 
  49. «Distinguen al Polo IT Corrientes entre veinte proyectos del país». Consultado el 31 de marzo de 2009. 
  50. «Medios de comunicación de Tandil». Consultado el 31 de marzo de 2009. 
  51. «Información general». Consultado el 31 de marzo de 2009. 
  52. «Medios de comunicación de Tandil». Consultado el 31 de marzo de 2009. 
  53. «Información general». Consultado el 31 de marzo de 2009. 
  54. «“HOY ESTAMOS FESTEJANDO EL ACCESO A UN NUEVO DERECHO”». Política Tandil. 17 de septiembre de 2015. Consultado el 17 de septiembre de 2015. 
  55. DirecTV Argentina. «Guía de Canales». Consultado el 19 de abril de 2011. 
  56. DirecTV Argentina. «La Diferencia DirecTV. Canales Para Todos». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 19 de abril de 2011. «Transmisiones exclusivas en Alta Definición de la Liga BBVA, Liga Italiana, UEFA Champions League, y torneos Grand Slam de Tenis y de Golf. Además, cobertura exclusiva del básquetbol de la NBA, fútbol americano de la NFL y béisbol de la MLB.» 
  57. «Sitio Oficial La Tandilia». 
  58. «Clásico Tandilense de Basketball». eldiariodetandil.com. 3 de julio de 2014. Consultado el 27 de agosto de 2015. 
  59. Diócesis de Azul

Enlaces externos