Jueves Santo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Jueves Santo
Benedetto Caliari - Last Supper - WGA03772.jpg
Tipo Celebración religiosa
Celebrada por Cristianismo
Fecha Fecha variable, entre marzo y abril según el Computus
Motivo Cena del Señor
Significado La cena del señor
Costumbres Procesiones religiosas y celebraciones eucarísticas.
Semana Santa
Miércoles Santo Jueves Santo Viernes Santo

El Jueves Santo es una fiesta cristiana, anual y tradicional, que se celebra el jueves anterior al Domingo de Resurrección, dentro de la Semana Santa, cierra el Ciclo Cuaresmal y abre el Triduo Pascual al atardecer de este día. En este día la Iglesia católica conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena y el lavatorio de los pies realizado por Jesús según los evangelios canónicos.[1]

Es el quinto día de la Semana Santa, precedido por el Miércoles Santo y seguido por el Viernes Santo.[2]

Liturgia del Jueves Santo[editar]

Misa Crismal en la Basílica de Letrán en Roma, en la mañana del Jueves Santo cuando aún es Cuaresma, a pesar del ornamento blanco
Lavatorio de pies. Jesús lava los pies de sus discípulos.

El Jueves Santo se conmemora la Institución de la Eucaristía en la celebración de los Santos Oficios. Más tarde, en la denominada hora santa, se rememora la agonía y oración de Jesús en el huerto de los olivos, la traición de Judas y el prendimiento de Jesús.

Misa Crismal[editar]

En el Jueves Santo por la mañana, aún siendo Cuaresma, se oficia la llamada "Misa Crismal", que es presidida por el obispo diocesano y concelebrada por su presbiterio. En ella se consagra el Santo Crisma y se bendicen los demás óleos, que se emplearán en la administración de los principales sacramentos. Junto a ello, los sacerdotes y diáconos renuevan sus promesas realizadas el día de su ordenación. Es una manifestación de la comunión existente entre el obispo y sus presbíteros en el sacerdocio y ministerio de Cristo. Es recomendable litúrgicamente, y es de práctica común celebrarla en la catedral.

Misa de la Cena del Señor[editar]

Se trata de una misa vespertina que constituye la introducción al Triduo Pascual. Los oficios de Semana Santa llegan el Jueves Santo a su máxima relevancia litúrgica. En esta tarde se da comienzo al Triduo Pascual que culminará el Domingo de Pascua, la Resurrección de Jesucristo.

Los Santos Oficios del Jueves Santo se celebran a las 21:00, a la hora de cenar, para conmemorar la Última Cena de Jesús con sus discípulos. No obstante, por razones pastorales se puede anticipar su comienzo, no pudiendo en ningún caso empezar antes de las 18:00 horas. El Jueves Santo es tiempo de Cuaresma hasta la hora nona, es decir, toda la mañana hasta las tres de la tarde. A partir de ahí comienza el Triduo Pascual, que durará desde la tarde del Jueves Santo hasta el Domingo de Resurrección. En la celebración participa, junto a los sacerdotes celebrantes, un seglar, que será el que nos irá informando de lo que se va a ir celebrando a lo largo de estos oficios.

Al comienzo de la celebración, el sagrario debe presentarse vacío con la puerta abierta. El altar mayor, donde se celebrará la Santa Misa, se adorna con cirios, manteles y sin flores hasta la Resurrección.

Se inicia con la entrada procesional, encabezada por los acólitos, seguida por los ministros sagrados (diáconos, concelebrantes si los hay) y finalizada por el celebrante principal, un Sacerdote u Obispo. Mientras tanto, el coro acompaña con cantos, pues ya ha terminado la Cuaresma y se va a celebrar uno de los momentos más importantes del año litúrgico, la Institución de la Eucaristía y el mandamiento del amor. Los cantos de esta celebración están enfocados a la celebración de la institución de la Eucaristía. El color de esta celebración es el blanco eucarístico, sustituyendo al morado cuaresmal.

En esta celebración se canta de nuevo el "Gloria" a la vez que se tocan las campanas, y cuando este termina, las campanas dejan de sonar y no volverán a hacerlo hasta la Vigilia Pascual en la Noche Santa.

Las lecturas de este día son muy especiales, la primera es del libro del Éxodo (Prescripciones sobre la cena pascual), la segunda lectura es de la primera carta del apóstol San Pablo a los Corintios (Cada vez que coméis de este pan y bebéis de este vino , proclamáis la muerte del Señor) y el salmo responsorial El Cáliz que bendecimos, es la comunión con la sangre de Cristo. El Evangelio es el momento del lavatorio de pies a los discípulos, que adquiere un destacado simbolismo dentro de los oficios del día, ya que posteriormente se realiza por el sacerdote lavando los pies a doce varones a modo de los doce apóstoles y en el que recuerda el gesto que realizara Jesús antes de la Última Cena con sus discípulos, efectuándose en esta ocasión entre la Homilía y el Ofertorio, omitiendo el Credo. Durante el lavatorio de los pies se entona un cántico relacionado con el Mandamiento Nuevo del Amor entregado por Jesucristo en esta noche santa, destacando frases del texto del discurso de Jesús en la última cena, recogido por el Evangelio de San Juan.

La celebración se realiza en un ambiente festivo, pero sobrio y con una gran solemnidad, en la que se mezclan sentimientos de gozo por el sacramento de la Eucaristía y de tristeza por lo que ocurrirá a partir de esa misma tarde de Jueves Santo, con el encarcelamiento y juicio de Jesús.

En el momento de la Plegaria Eucarística, se prefiere la recitación del Canon Romano o Plegaria I, pues el texto prevé algunos párrafos directamente relacionados con lo que se celebra en este día (Communicantes, Memento y relato de la institución ["en esta noche..."]).

Una vez se ha repartido la Comunión como de costumbre, el Santísimo Sacramento se traslada desde el Altar donde se ha celebrado la Misa en procesión por el interior de la iglesia, al llamado "Altar de la reserva" o "Monumento", un altar efímero que se coloca ex-profeso para esta celebración, que debe estar fuera del presbiterio y de la nave central, debido a que en la celebración del Viernes Santo no se celebra la Eucaristía. Si el Sagrario no se encuentra en el presbiterio, se puede usar para esto el sagrario habitual ubicado en una capilla lateral. Llegada la procesión al lugar del Monumento, mientras se entona algún himno eucarístico como el Pange Lingua, el sacerdote deposita el copón con el Santísimo, debidamente cubierto por el conopeo, dentro del sagrario de la reserva, y puesto de rodillas, lo inciensa. No da la bendición con el Santísimo ni reza las alabanzas, sino más bien se queda unos instantes orando en silencio. Antes de retirarse, cierra la puerta del sagrario de reserva, hace genuflexión y se retira a la sacristía en silencio acompañado de acólitos y ministros.

Automáticamente, una vez se ha reservado al Santísimo, los oficios finalizan de un modo tajante, ya que el sacerdote no imparte la bendición, pues la celebración continuará al día siguiente y es el seglar el que nos informa que la celebración ha terminado y se nos invita a conmemorar al día siguiente la muerte del Señor.

En algunas iglesias se celebra a continuación un sencillo acto de demudación de los altares, en el que los sacerdotes y ministros revestidos exclusivamente con la estola morada, retiran candeleros y manteles de todos los altares de la iglesia, y en algunos casos los lavan estrujando racimos de uva.

Durante la noche se mantiene la adoración del Santísimo en el "Monumento", celebrándose la llamada "Hora Santa" en torno a la medianoche, quedando el Santísimo allí hasta la celebración del Viernes Santo. Esta reserva recuerda la agonía y oración en Getsemaní y el encarcelamiento de Jesús, y por eso los sacerdotes celebrantes de los oficios piden que velen y oren con Él, como Jesús pidió a sus apóstoles en el huerto de Getsemaní. Una vez han terminado los oficios, se rememora la oración y agonía de Jesús en el huerto de los olivos, la traición de Judas y el prendimiento de Jesús, que se suele celebrar con procesiones en la tarde-noche del Jueves Santo.

En algunos lugares, existe la tradición de visitar siete monumentos en distintos Templos de una misma ciudad, para recordar a modo de "estaciones", los distintos momentos de la agonía de Jesús en el Huerto y su posterior arresto.

Desde hace unos años, la Iglesia Católica celebra el Jueves Santo, el llamado Día del Amor Fraterno.

Historia[editar]

El Jueves Santo Jesús cenó la Pascua con sus apóstoles o discípulos, siguiendo la tradición judía, ya que según esta se debía cenar un cordero puro y del año; con la sangre de este se debía rociar la puerta en señal de purificación, puesto que si no se hacía así, el ángel exterminador entraría en la casa y mataría al primogénito de esa familia (décima plaga), según lo relatado en el libro del Éxodo.

La fecha del Jueves Santo[editar]

En un calendario que varía cada año para buscar la coincidencia de la Semana Santa con la primera luna llena posterior al equinoccio de primavera en el hemisferio norte (equinoccio de otoño en el sur), las fechas de Jueves Santo más cercanas son las siguientes.

Jueves Santo
Año Fecha Año Fecha
2000 20 de abril 2013 28 de marzo
2001 12 de abril 2014 17 de abril
2002 28 de marzo 2015 2 de abril
2003 17 de abril 2016 24 de marzo
2004 8 de abril 2017 13 de abril
2005 24 de marzo 2018 29 de marzo
2006 13 de abril 2019 18 de abril
2007 5 de abril 2020 9 de abril
2008 20 de marzo 2021 1 de abril
2009 9 de abril 2022 14 de abril
2010 1 de abril 2023 6 de abril
2012 5 de abril 2024 28 de marzo

Celebración del Jueves Santo[editar]

Jueves Santo en España[editar]

Junto a las celebraciones litúrgicas del Jueves Santo, las procesiones de Semana Santa siguen siendo las más destacadas manifestaciones.

Procesiones declaradas de Interés Turístico Internacional[editar]

Señor de la Oración en el Huerto (Monte-Sion, Sevilla).
  • En Ávila se realizan las procesiones de La Madrugada (con la imagen del Santísimo Cristo de Las Batallas que perteneció a los Reyes Católicos) y de Los Pasos.
  • En Semana Santa de Cáceres a las 24:00 del Miércoles al Jueves Santo, realiza su Estación de Penitencia La muy solemne, venerable y pontificia cofradía hermandad del Santo Crucifijo de Santa María de Jesús, más conocida como la Hermandad del Cristo Negro. Con un desfile que representa un auténtico Cortejo Fúnebre Medieval, recorre el interior amurallado de la Ciudad Medieval de Cáceres, sólo acompañados por una esquila que porta un Muñidor y por un Tambor destemplado.
  • En Cartagena (Murcia) la Pontificia, Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el Doloroso Paso del Prendimiento y Esperanza de la Salvación de las Almas (Californios) organiza la Procesión del Silencio, una solemne procesión de luto en ausencia total de música y luz, tan sólo la iluminación de cera de los hachotes de los penitentes (o capirotes) y el sonido de los tambores con sordina, junto con las saetas.
  • En Cuenca, de la iglesia de San Antón y las orillas del Júcar sale en procesión la antiquísima Archicofradía de Paz y Caridad con el desfile del mismo nombre integrado por varias hermandades y pasos. Desfilan Santísimo Cristo de las Misericordias (con un hermano que hará sonar incesantemente la campana como se hacía cuando la imagen acompañaba a los condenados a muerte), Jesús Orando en el Huerto (de San Antón), Jesús Amarrado a la Columna, Jesús con la Caña, Ecce Homo de San Gil, Jesús Caído y la Verónica, el Auxilio de Nuestro Señor Jesucristo, Jesús Nazareno de El Puente y Nuestra Señora de la Soledad del Puente.
  • En Ferrol se celebran dos procesiones el Jueves Santo: la Pontificia, Real e Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias sale con los pasos de Jesús Nazareno, Cristo de la Agonía, Cristo Yacente y Nuestra Señora de las Angustias; la Venerable, Real y Muy Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de los Dolores saca a la calle una de sus principales procesiones, en la que salen los pasos de La Oración en el Huerto, Jesús Cautivo, Jesús Nazareno, Santísimo Cristo de la Misericordia, Santísimo Cristo Yacente y Virgen de la Piedad.
  • En Granada procesionan la Real Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Redención y Nuestra Señora de la Salud (conocida como "los salesianos"); la Real, Venerable e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón y María Santísima de la Aurora; la Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima de la Estrella; la Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús del Amor y la Entrega y María Santísima de la Concepción ("la Concha"); y la Pontificia y Real Hermandad Sacramental del Seór San José y Ánimas y Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia ("el Silencio"). Se combinan las cofradías de barrio, muy queridas en el Albaicín (Estrella, Concha, Aurora) con la seriedad y prestigio del Silencio.
  • En Hellín (Albacete), en la procesión del Silencio desfilan la Santa Cena, Jesús de Medinaceli o Nuestra Señora del Dolor. A la recogida de la procesión, se inicia la tamborada, una de las referencias de esta Semana Santa y en la que los tambores ya no callarán hasta el día siguiente por la tarde, cuando se procederá al Entierro de Cristo.
  • En Lorca (Murcia), se realiza su típico desfile Bíblico-pasional en el que el Cristo de la Coronación de la Hermandad de Labradores (Paso Azul), el Cristo de la Penitencia(Paso Encarnado), El estandarte de la oración en el huerto, declarado como B.I.C junto a su paso(Paso Blanco), el Cristo del Rescate junto a un tercio de la Armada(Paso blanco)La Última Cena de Nicolás Salzillo (Paso Morado) y el Cristo de Perdón (Paso Morado) se pasea por las calles de Lorca junto a jinetes, caballos de pura raza española, grandes carrozas y una explosión de pañuelos blancos y azules despertando la admiración de miles de personas. Además, a partir de las doce de la noche comienza la procesión del silencio en el Barrio de San Cristóbal en la que desfila el Cristo de la Sangre de la Cofradía Paso Encarnado.
  • En Málaga procesionan las cofradías o hermandades de Santa Cruz, Cena, Viñeros, Mena, Misericordia, Zamarrilla, Esperanza y Vera Cruz Cada año las Reales Cofradías Fusionadas procesionan al Santo Cristo de la Vera Cruz, precedido por una reliquia del Santo Lignum Crucis.
  • En Mérida, realizan su estación de penitencia las hermandades del Prendimiento de Jesús y Nuestra Señora de la Paz, el Santísimo Cristo de la Vera Cruz y María Santísima de Nazaret, el Santísimo Cristo de los Remedios y Nuestra Señora del Mayor Dolor, y el Descendimiento y María Santísima de la Esperanza.
  • En Murcia, sale de nuevo la Real, Muy Ilustre, Venerable y Antiquísima Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, (Los Coloraos), con La Procesión de la Soledad y sus tres pasos. Entrada la noche desfila la Cofradía del Santísimo Cristo del Refugio, la denominada Procesión del Silencio, famosa por la promesa de silencio de sus cofrades.
  • En Orihuela a las 11 de la noche comienza la procesión de la Hermandad del Silencio, que recorre el casco Histórico de la ciudad en silencio y a oscuras.
  • En Salamanca procesionan cuatro hermandades de penitencia, la Real Cofradía Penitencial de Cristo Yacente, la Seráfica Hermandad, la Hermandad del Vía Crucis, y la Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz.
  • En Sevilla hacen estación de penitencia las hermandades de Los Negritos, La Exaltación, Las Cigarreras, Monte-Sion, Quinta Angustia, El Valle y Pasión.
  • En Valladolid se celebran once procesiones en las que participan la Hermandad Universitaria del Santo Cristo de la Luz, la Cofradía de la Preciosísima Sangre, la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad, la Cofradía de la Sagrada Cena, la Cofradía de La Oración del Huerto, la Cofradía del Santo Cristo del Despojo, la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, la Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz, la Cofradía del Descendimiento, la Cofradía de la Orden Franciscana Seglar.

Otras procesiones españolas[editar]

  • En Alcalá del Río procesiona la Antigua, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Stmo. Cristo de la Vera Cruz y María Santísima de las Angustias Coronada. Sus sagrados titulares son referentes devocionarios de este pueblo sevillano. La Vera-Cruz tiene la particularidad de una hermandad Jueves Santo y "Madrugá"; siendo las 6 de la tarde del Jueves Santo cuando procesiona a la Iglesia de Sta. María de la Asunción llegando a las 10 de la noche para después de una vigilia volver a formar la cofradía para partir a las 12 de la Noche, comenzando "La Madrugá", y regresando a su sede canónica la Capilla de San Gregoria en torno a las 4 y media de la madrugada.
  • En Almería salen cuatro Hermandades, Las Angustias ( el Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de las Angustias), El Silencio, El Encuentro y Rosario del Mar.
  • En Almuñécar (Granada), salen algunas de las cofradías más antiguas, como "El Nazareno" (merece la pena ver las tres caídas), la Virgen de los Dolores (lo más destacable es el encuentro con su hijo), la Cofradía del Cristo de la Buena Muerte, Nuestra Señora de la Amargura y San Juan Evangelista, y la Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza
  • En Antequera (Málaga), los costaleros de varias cofradías han de subir corriendo, con su respectivo trono una empinada cuesta.
  • En Badajoz procesionan tres Hermandades, siendo una de ellas la de la patrona de la ciudad, hecho insólito en toda España, la Virgen de la Soledad (Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia, Santísimo Cristo de la Humillación Ecce-Homo y Nuestra Señora de la Soledad), siendo la procesión más popular de la ciudad. A la misma vez procesionan la Hermandad y Cofradía de la Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, Santísimo Cristo de la Caridad en su Sentencia y María Santísima de la Aurora, Madre de la Iglesia, con el paso de la Sentencia y la Hermandad y Cofradía de la Santa Vera Cruz, Santísimo Cristo del Amor y Nuestra Señora de la Consolación.
  • En Baza, Granada, destaca a procesión del Santísimo Cristo de los Méndez, cuyo origen está ligado a una leyenda.
  • En Cádiz en la tarde-noche del Jueves Santo procesionan las cofradías de Afligidos, Oración en el Huerto, Nazareno y Medinaceli. Estas dos últimas son las que más devoción causan a la ciudad hecho que reflejan las largas filas de penitencia que siguen a sus titulares. El Nazareno de Santa María, también conocido como el Greñúo, es a su vez regidor perpetuo de la ciudad y procesiona con el bastón de mando (cedido por la alcaldesa en la mañana del Jueves Santo) como alcalde de la ciudad de Cádiz.
  • En Cantillana (Sevilla): Salida Procesional de Ntra Sra del Consuelo y San Juan Evangelista, desde la ermita de San Bartolomé.
  • En Cee (La Coruña), por la tarde salen en procesión San Juan Evangelista, Nuestro Señor Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores.
  • En Cieza (Murcia) el Jueves Santo invita al recogimiento y a la reflexión con sus dos Procesiones: en esa tarde de mantillas, la de los Hijos de María; a las doce en punto de la noche, la Procesión del Silencio.
Misterio del Ecce Homo en Ciudad Real.
La Virgen de la Soledad. Procesiona la noche del Jueves Santo en Soria.
  • En Soria. Semana Santa silenciosa y austera, devocional; fiel reflejo de la sociedad soriana que la sustenta. Destaca por su intenso sentimiento religioso. Fue declarada de Interés Turístico de Castilla y León. Tras la celebración de la Misa In Coena Domini y la instalación de los monumentos en las iglesias; sale a las calles, en Procesión Via Crucis de Penitencia, la Cofradía de las Santas Caídas de Jesús. En la noche, será la Cofradía de la Virgen de la Soledad con su Procesión del Silencio, la que inunde las calles de la ciudad con su devoción.
  • En Albalate del Arzobispo, Alcorisa, Andorra (Teruel), Hijar, La Puebla de Hijar, Samper de Calanda y Urrea de Gaen, todas ellas en la Provincia de Teruel, cada año a las 24 horas del Jueves Santo o 00:00 horas del Viernes Santo se produce una concentración de tambores y bombos en las Plazas mayores de los municipios y se convoca a la población para Romper la Hora. Comúnmente, el alcalde del municipio con el bastón de Alcaldía o bien el sonido de una corneta da inicio al acto de Romper la Hora, acto que consiste en realizar el mayor ruido posible con los citados instrumentos de percusión y que representa el sonido que se escuchó en la tierra cuando Jesús de Nazaret murió en la Cruz.
  • En Tobarra (Albacete) A las 6 de la tarde Bajada del Paso Gordo desde el Santuario de la Encarnación, al finalizar comienza la solemne procesión de la Amargura y continuando con el toque ininterrumpido de tambor.
  • En Úbeda (Jaén) sale por la mañana el Cristo de la Oración en el Huerto con su grupo escultórico y Nuestra Señora de la Esperanza. Ya por la tarde procesiona el Cristo de la Columna y la Virgen de la Caridad y la Humildad o los Romanos, con sus sorprendertes romanos que van acompañando al ecce homo y la Virgen de la Fe. Ya por la noche lo hace el Cristo de la Buena Muerte y a las 11 de la noche hace su estación de penitencia el Cristo de la Sentencia y su Virgen de las Penas.
  • En Verges (Gerona) las calles del pueblo son recorridas por una procesión, conocida como la processó de Verges, durante el recorrido se realiza una representación teatral de la Pasión de Cristo y es reconocida por ser de las pocas festividades públicas donde todavía se ejecuta la denominada danza de la muerte.

Jueves Santo en América[editar]

  • En El Salvador, Luego de haber celebrado Misa Crismal en Catedral, y la Conmemoración de la Última Cena de Jesús con sus Discípulos, es costumbre colocar en un anda, una Imagen de Jesús vestido de blanco, atado de manos y vendado de los ojos y ser procesionado luego de culminar con la Hora Santa, alrededor de las 9 de la noche en adelante, hasta horas de la madrugada del Viernes Santo.
  • En Alanje (Chiriquí) (Panamá), en el Jueves Santo se acostumbra todos los años a caminar desde cualquier lugar hasta la Iglesia de Alanje donde se le pide perdón al Cristo de Alanje por todos los pecados en el año, se le alaba, se le da gracias por todos los beneficios que ha dado y se le pide por lo que se necesite.
  • En La Villa de Los Santos (Panamá), durante la Semana Santa se organiza una procesión que se inicia al culminar la celebración de la misa de la Institución de la Eucaristía y Lavatorio de los Pies, al llevar cargada al los hombros la imagen de Jesús atado y vendado a la parte final del ave. Segundo de Villarreal en la Calle Abajo donde solo los varones van a buscarlo para recorrer las principales calles de la ciudad en una procesión de absoluto silencio.
  • En la Ciudad de Guatemala, en el Jueves Santo se realiza el cortejo procesional de la venerada y consagrada imagen de Jesús Nazareno de Candelaria, conocido por los fieles como Cristo rey, de la Parroquia Nuestra señora de Candelaria. Es la procesión más extensa de Guatemala y una de las más esperadas procesiones de la semana santa en la nueva Guatemala de la asunción (Ciudad de Guatemala) , porque recorre la mayoría de las principales calles del centro histórico en las zonas 1, 2 y 6 de la Ciudad de Guatemala durante un tiempo aproximado de 19 horas. Cada vez llegan más fieles son miles de fieles nacionales e internacionales que llegan a verlo.

Jueves Santo en Portugal[editar]

Testigos de Jehová[editar]

Los Testigos de Jehová recuerdan la "Cena del Señor" o la "Última Cena" el día que corresponda al 14 de Nisán en el calendario judío, fecha en que lo hizo Jesús. Esta conmemoración es conocida como El Memorial de la Muerte de Cristo.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Ramshaw, Gail (2004). Three Day Feast: Maundy Thursday, Good Friday, and Easter. Augsburg Books. ISBN 9781451408164. Consultado el 11 de abril de 2009. «In the liturgies of the Three Days, the service for Maundy Thursday includes both, telling the story of Jesus' last supper and enacting the footwashing. » 
  2. Stuart, Leonard (1909). New century reference library of the world's most important knowledge: complete, thorough, practical, Volume 3. Syndicate Pub. Co. Consultado el 11 de abril de 2009. «Holy Week, or Passion Week, the week which immediately precedes Easter, and is devoted especially to commemorate the passion of our Lord. The Days more especially solemnized during it are Spy Wednesday, Maundy Thursday, Good Friday, and Holy Saturday. » 
  3. «Programa de la Semana Santa de San Cristóbal de La Laguna 2018». Archivado desde el original el 14 de marzo de 2018. Consultado el 14 de marzo de 2018. 
  4. Programa de la Semana Santa de Santa Cruz de Tenerife 2018

Enlaces externos[editar]