Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Partido Liberal Colombiano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.101.138.208 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{referencias|t=20150415|partido político}}
{{referencias|t=20150415|partido político}}
{{Ficha de partido político|color = #FF0000|imagen = Bandera del Partido Liberal Colombiano.gif|presidente = {{Lista desplegable |título = Dirección colegiada<ref>{{cita web|título=Partido Liberal instala nueva dirección colegiada |url=http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/8203partido-liberal-instala-nueva-direccion-colegiada/20140910/nota/2408224.aspx|fechaacceso=29 de octubre de 2014|obra=[[Caracol Radio]]|fecha=10 de septiembre de 2014}}</ref> |1 = [[Horacio Serpa]] |2 = [[Viviane Morales]] |3 = [[Edinson Delgado]] |4 = [[Sofía Gaviria]] |5 = [[Rodrigo Villalba Mosquera]] |6 = [[Arleth Casado de López]] |7 = [[Fabio Amín]] |8 = Alejandro Carlos Chacón |9 = Nelftalí Correa Díaz |10 = Oscar Sánchez León |11 = Ángelo Antonio Villamil |12 = [[Jhon Jairo Roldán]] }}|fundación = {{fecha|16|7|1848|edad}}|eslogan = Oportunidades para todos|ideología =[[Socialdemocracia]]<br />[[Socioliberalismo]]<br /><small>(Según el [[Instituto del Pensamiento Liberal]])</small>|posición = [[Centro derecha política|Centroderecha]]<br> [[Derecha política|Derecha]]|miembro = [[Unidad nacional (Colombia)|Unidad Nacional]]|sede = [[Bogotá]], [[Colombia]]|país = {{COL}}|internacional =[[Internacional Socialista]]<ref>{{cita web|título=Internacional Socialista: Partidos miembros plenos|url=http://www.internacionalsocialista.org/viewArticle.cfm?ArticlePageID=931}}</ref>|regional = [[Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina]]|escaños1_título= [[Parlamento Andino|Parlamentarios Andinos]]|escaños1 = {{Ficha de partido político/escaños|2|5|hex=Red}}|escaños2_título= [[Senado de Colombia|Escaños en el Senado]]|escaños2 = {{Ficha de partido político/escaños|17|102|hex=red}}|escaños3_título= [[Cámara de Representantes de Colombia|Escaños en la Cámara]]|escaños3 = {{Ficha de partido político/escaños|39|166|hex=red}}|escaños4_título=[[Anexo:Gobernadores de Colombia por departamento|Gobernaciones]]|escaños5_título=[[Asamblea Departamental (Colombia)|Diputados]]|escaños5 = {{Ficha de partido político/escaños|78|418|hex=red}}|escaños6_título=[[Alcaldía|Alcaldías]]|escaños6 = {{Ficha de partido político/escaños|181|1102|hex=red}}|web = [http://www.partidoliberal.org.co/ www.partidoliberal.org.co]|escaño4 = {{Ficha de partido político/escaños|6|32|hex=red}}}}
{{Ficha de partido político|color = #FF0000|imagen = Bandera del Partido Liberal Colombiano.gif|presidente = {{Lista desplegable |título = Dirección colegiada<ref>{{cita web|título=Partido Liberal instala nueva dirección colegiada |url=http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/8203partido-liberal-instala-nueva-direccion-colegiada/20140910/nota/2408224.aspx|fechaacceso=29 de octubre de 2014|obra=[[Caracol Radio]]|fecha=10 de septiembre de 2014}}</ref> |1 = [[Horacio Serpa]] |2 = [[Viviane Morales]] |3 = [[Edinson Delgado]] |4 = [[Sofía Gaviria]] |5 = [[Rodrigo Villalba Mosquera]] |6 = [[Arleth Casado de López]] |7 = [[Fabio Amín]] |8 = Alejandro Carlos Chacón |9 = Nelftalí Correa Díaz |10 = Oscar Sánchez León |11 = Ángelo Antonio Villamil |12 = [[Jhon Jairo Roldán]] }}|fundación = {{fecha|16|7|1848|edad}}|eslogan = Oportunidades para todos|ideología =[[Socialdemocracia]]<br />[[Socioliberalismo]]<br /><small>(Según el [[Instituto del Pensamiento Liberal]])</small>|posición = [[Centro derecha política|Centroderecha]]<br> [[Derecha política|Derecha]]|miembro = [[Unidad nacional (Colombia)|Unidad Nacional]]|sede = [[Bogotá]], [[Colombia]]|país = {{COL}}|internacional =[[Internacional Socialista]]<ref>{{cita web|título=Internacional Socialista: Partidos miembros plenos|url=http://www.internacionalsocialista.org/viewArticle.cfm?ArticlePageID=931}}</ref>|regional = [[Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina]]|escaños1_título= [[Parlamento Andino|Parlamentarios Andinos]]|escaños1 = {{Ficha de partido político/escaños|2|5|hex=Red}}|escaños2_título= [[Senado de Colombia|Escaños en el Senado]]|escaños2 = {{Ficha de partido maricpolítico/escaños|17|102|hex=red}}|escaños3_título= [[Cámara de Representantes de Colombia|Escaños en la Cámara]]|escaños3 = {{Ficha de partido político/escaños|39|166|hex=red}}|escaños4_título=[[Anexo:Gobernadores de Colombia por departamento|Gobernaciones]]|escaños5_título=[[Asamblea Departamental pablito ome ome mijo polvora (Colombia)|Diputados]]|escaños5 = {{Ficha de partido político/escaños|78|418|hex=red}}|escaños6_título=[[Alcaldía|Alcaldías]]|escaños6 = {{Ficha de partido político/escaños|181|1102|hex=red}}|web = [http://www.partidoliberal.org.co/ www.partidoliberal.org.co]|escaño4 = {{Ficha de partido político/escaños|6|32|hex=red}}}}
El '''Partido Liberal Colombiano''' es uno de los dos partidos políticos tradicionales de [[Colombia]], fundado en [[1848]] por [[José Ezequiel Rojas]]
El '''Partido Liberal Colombiano''' es uno de los dos partidos políticos tradicionales de [[Colombia]], fundado en [[1848]] por [[José Ezequiel Rojas]]



Revisión del 11:03 22 jul 2017

Partido Liberal Colombiano
Presidente
Dirección colegiada[1]
Horacio Serpa
Viviane Morales
Edinson Delgado
Sofía Gaviria
Rodrigo Villalba Mosquera
Arleth Casado de López
Fabio Amín
Alejandro Carlos Chacón
Nelftalí Correa Díaz
Oscar Sánchez León
Ángelo Antonio Villamil
Jhon Jairo Roldán
Fundación 16 de julio de 1848 (175 años)
Eslogan Oportunidades para todos
Ideología Socialdemocracia
Socioliberalismo
(Según el Instituto del Pensamiento Liberal)
Posición Centroderecha
Derecha
Miembro de Unidad Nacional
Sede Bogotá, Colombia
País ColombiaBandera de Colombia Colombia
Afiliación internacional Internacional Socialista[2]
Afiliación regional Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina
Parlamentarios Andinos
2/5
Escaños en el Senado Plantilla:Ficha de partido maricpolítico/escaños
Escaños en la Cámara
39/166
Diputados
78/418
Alcaldías
181/1102
Sitio web www.partidoliberal.org.co

El Partido Liberal Colombiano es uno de los dos partidos políticos tradicionales de Colombia, fundado en 1848 por José Ezequiel Rojas

Junto con el Partido Conservador han gobernado Colombia desde 1900 hasta el año 2002, fecha en la que asciende al poder Álvaro Uribe Vélez. Los dos partidos fueron protagonistas de fuertes disputas civiles que dejaron centenares de muertos y desplazados, sobre todo en la época conocida como La Violencia, la situación se calmó con la solución a la crisis de los partidos generada por el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, obligándole a dimitir del cargo y acordando el "Frente Nacional", donde los dos partidos se alternarían en el poder en 4 periodos presidenciales de 4 años cada uno (1958 - 1974). Varios líderes del Partido Liberal resaltan por su importancia en la historia de la República, entre ellos Rafael Uribe Uribe, Alfonso López Pumarejo, Jorge Eliecer Gaitán y Luis Carlos Galán Sarmiento.

Historia

Fundación

La primera vez que se usó la palabra liberal para calificar a un grupo político en Colombia fue en la Convención de Ocaña, y con éste nombre se identificó a los partidarios de Santander que se opusieron a Bolívar en dicha convención. Sin embargo las ideas liberales clásicas habían penetrado desde la adopción de la obra de Bentham por la Comisión de Educación creada por Santader como presidente encargado de Colombia en 1822.

Durante la presidencia de Santander se formó en torno a él y su gobierno un partido; dicho partido se identificó como Partido Progresista, por considerar como máximo fin el progreso material y social del país a través de las reformas que impulsaban. Sin embargo el partido no supo mantener su unidad, y para 1836 se encontraba dividido y en las elecciones de 1837 se enfrentaron los llamados progresistas demócratas de Obando apoyados por Santander, los progresistas doctrinarios de Azuero y los retrógrados apoyados por progresistas moderados que formaron el Partido Ministerial de Márquez nuevo presidente electo.

Las diferencias entre los progresistas doctrinarios y moderados eran más de forma que de fondo, diferían en como continuar las reformas del gobierno de Santander y en la profundidad social que éstas debían tener; por eso pronto se unieron para oponerse al gobierno de Márquez que desmontó la obra de gobierno de Santander y proscribió a varios de los jefes destacados del partido progresista, entre ellos a Obando el más carismático y popular de sus jefes.

La Constitución de 1863

Desde 1863 y hasta 1886, el Liberalismo Radical gobernó casi ininterrumpidamente, y sus más destacadas figuras recibieron el nombre de El olimpo radical; cuyos gobiernos se caracterizaron por un laicismo en la administración del Estado, que al ser rechazado por el clero católico originó una política anticlerical, su impulso a la educación laica y racionalista y un federalismo extremo. De esta época se destacan los exmandatarios Tomás Cipriano de Mosquera y Manuel Murillo Toro.

La constitución de 1863 tuvo como objetivo llevar al país a un federalismo extremo nunca antes conocido. Consagró la consolidación de los nueve estados soberanos que se forman desde 1855: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima, reunidos bajo el nombre de los Estados Unidos de Colombia, decretando la unidad a perpetuidad de estos estados. El gobierno central solo podía ocuparse entonces de las relaciones exteriores, defender las fronteras y declararle la guerra a los países invasores

Ostracismo en la Hegemonía Conservadora

A principios de la década de 1880 el Partido Liberal estaba dividido, en la división los Liberales Independientes junto a los Conservadores consiguieron desbancar a los radicales. En la guerra civil de 1885, el liberalismo radical representaba al federalismo de los Estados Unidos de Colombia mientras que la coalición, comandado por el antiguo militante liberal Rafael Núñez, representaba el centralismo que ganaría finalmente y promulgaría la nueva constitución de 1886; esta coalición terminaría siendo absorbida por el conservatismo a partir de entonces. A partir de este año y luego de ser vencidos otra vez en la Guerra de los Mil Días (1899-1902), los liberales mantuvieron importante participación en el congreso pero no elegirían a un nuevo presidente sino hasta 1930. Durante estos años de actuación como minoría el liberalismo estuvo liderado por el intelectual y militar General Rafael Uribe Uribe, asesinado en 1914, y tras este hecho, por el también General Benjamín Herrera, quien conduciría el partido hasta su muerte en 1928; en varias ocasiones el partido participó del gobierno nacional con cuotas minoritarias en el gabinete de ministros.

En 1930 y aprovechando la división del conservatismo, el Partido Liberal, ahora bajo la conducción del empresario y periodista Alfonso López Pumarejo recuperó la presidencia en la persona de Enrique Olaya Herrera. Posteriormente bajo los gobiernos del mismo Alfonso López Pumarejo, de Eduardo Santos, nuevamente de López y de Alberto Lleras Camargo, conservó el poder presidencial y las mayorías del congreso por 16 años hasta 1946, en una época que recibió el nombre de Segunda República Liberal, y que se caracterizó por el impulso progresista y social de los gobernantes, en especial de López Pumarejo. En este período se adelantó la Reforma Constitucional de 1936, que reformó el Estado Colombiano introduciendo en la Carta Política de 1886 las reformas atinentes a la función social de la propiedad, la protección de los trabajadores, la creación de los sindicatos y la intervención del Estado en la economía.

En 1946 una división interna entre los seguidores de Jorge Eliécer Gaitán y Gabriel Turbay permitió el triunfo del conservador Mariano Ospina Pérez. El partido conservó las mayorías en el Congreso pero el asesinato de Gaitán el 9 de abril de 1948 y una esgrimida falta de garantías alejó a los liberales de las elecciones de 1949, para las que se había propuesto al ex presidente interino Darío Echandía.

Se presentó una división en el Partido Liberal entre quienes respaldaban y contradecían al General Gustavo Rojas Pinilla en 1953 cuando derrocó a Laureano Gómez; pero rápidamente pasaron a la oposición al advertir los tintes populistas de su gobierno. Es así como en 1957, el partido se une al Partido Conservador en el Frente Nacional con el objetivo de derrocar al presidente Gustavo Rojas Pinilla, evitar las históricas rencillas entre ambos partidos y compartir el poder durante 16 años hasta 1974.

Al término del Frente Nacional se presentaban al interior del partido tres grandes líderes con aspiraciones presidenciales: el ex presidente Carlos Lleras Restrepo y los ex cancilleres Julio César Turbay y Alfonso López Michelsen, que desde entonces representarían las tres corrientes dominantes del partido.

2000 en adelante

Desde el fin del Frente Nacional hasta el 2002, el liberalismo se mantuvo como la mayor fuerza en el Congreso, superando al Partido Conservador, y eligió a cinco de los siete presidentes elegidos en Colombia desde entonces: Alfonso López Michelsen, Julio César Turbay, Virgilio Barco, César Gaviria y Ernesto Samper. En las elecciones legislativas de 2010 eligió a 38 de 166 representantes y 17 de 102 senadores.

En 1999, y luego de un proceso que inició en 1982 el ex presidente Alfonso López Michelsen, el Partido Liberal se unió a la Internacional Socialista, consolidando las tesis socialdemócratas que se venían promulgando desde los tiempos de Rafael Uribe Uribe.

En la última década el partido ha atravesado por un proceso de desgaste frente a la opinión pública producto, en especial, del escándalo del Proceso 8.000 que contaminó el gobierno liberal de Ernesto Samper; esto se ha reflejado en los resultados de las últimas cuatro elecciones presidenciales. Así en los comicios de 1998 Horacio Serpa no logró derrotar al conservador Andrés Pastrana en la segunda vuelta; en las elecciones de 2002 se acentuó el desgaste y el partido obtuvo apenas el 31.8% de los votos; en 2006 su votación redujo a menos de una tercera parte, viéndose relegado al tercer lugar y ya en las elecciones de 2010 el candidato liberal Rafael Pardo ocupó el sexto lugar con poco más del 4% de la votación.

El ex presidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez forjó su carrera dentro del Partido Liberal, aunque fue elegido por un movimiento independiente, en relación a su gobierno el Partido Liberal fijó una política de oposición. Esto produjo un gran cisma al interior del partido, que se dividió entre "opositores" y "uribistas". Aún cuando hubo varios intentos de reconciliar las dos vertientes del partido, la mayoría socialdemócrata fue firme en su oposición al uribismo, tachándolo de neoliberal y reaccionario. La mayor parte de los liberales que respaldaron las políticas uribistas, se marginaron del partido y se han agrupado en dos nuevas fuerzas políticas: Cambio Radical y el Partido de la U.

Durante los últimos meses de 2011 las directivas del Partido Liberal realizaron acercamientos con algunos de los ex militantes liberales que abandonaron el partido a causa de las diferencias en torno a la figura de Álvaro Uribe y que hoy se encuentran en los partidos de la U y Cambio Radical, con el fin de lograr la reunificación liberal; sin embargo el proyecto empezó a frustrarse en diciembre, cuando directivas de Cambio Radical anunciaron que no estaban dispuestas a convertirse en apéndice del Partido Liberal.[3]

Directores del Partido Liberal

Los más recientes directores del Partido Liberal Colombiano han sido:

Director Periodo
Horacio Serpa Uribe 1997-1999
Dirección Nacional colegiada:
1999-2001
Horacio Serpa Uribe 2001-2002
Dirección Nacional colegiada:
2002-2003
Dirección Nacional colegiada:
  • Piedad Córdoba, Co-Presidenta, junio-diciembre de 2003
  • Juan Manuel López Cabrales, Co-Presidente, junio-diciembre de 2003
  • Camilo Sánchez Ortega, Presidente, diciembre de 2003- junio de 2004
  • José Joaquín Vives Pérez, Presidente junio-diciembre de 2004
  • Juan Fernando Cristo, Presidente, diciembre de 2004- junio de 2005
  • Ramón Ballesteros Prieto
  • Edith Rosina Camerano Fuentes
  • Juan Pablo Camacho López
  • Martha Virginia Diago
  • Clara Cecilia Mosquera Paz
2003-2005
César Gaviria 2005-2007
Director Nacional
César Gaviria

Dirección Adjunta:

2007-2009
Rafael Pardo 2009-2011
Dirección Nacional colegiada:
2011
Simón Gaviria 2011-2013
Dirección Nacional Colegiada:
2014

Organización del Partido

Dirección Política y Ejecutiva Órganos de Control Lineamiento Político-Ideológico
  • Asambleas Departamentales Liberales
  • Direcciones Departamentales
    • Secretarías Generales
  • Asambleas Municipales Liberales
  • Direcciones Municipales
    • Secretarías Generales
  • Organizaciones Sectoriales del nivel nacional y territorial
    • Comisiones de participación
  • Tribunal Nacional de Garantías
    • Tribunales Seccionales de Garantías
  • Tribunal Nacional Disciplinario
    • Tribunales Seccionales Disciplinarios
  • Veeduría y Defensoría Nacional del Afiliado
    • Veedurías y Defensorías Seccionales del Afiliado
  • Comisión de Control Programático Nacional
    • Comisiones de Control Programático Distrital y Departamentales
  • Revisoría Fiscal
  • Auditoría Interna
  • Consejo Consultivo Nacional
  • Consejo Programático Nacional
    • Consejos Programáticos Territoriales
  • Foro Programático Nacional
    • Foros Programáticos Territoriales
  • Instituto del Pensamiento Liberal - IPL
    • Seccionales del IPL
  • Institutos y Centros de Estudio Asesores


  • Congreso Nacional de Juventudes Liberales
  • Secretario (a) Nacional de Juventudes Liberales
  • Coodirector Juventudes en la Dirección Nacional Liberal
  • Parlamento Nacional de Juventudes Liberales
  • Asambleas Departamentales
  • Consejos Municipales
  • Secretarias de Juventudes en todo nivel territorial
  • Toda representación juvenil en el Partido

Congreso Nacional Liberal

Máxima autoridad del Partido, el cual se reúne cada dos años de manera ordinaria.

Se compone de los sectores político —militantes que ocupan corporaciones públicas y exfuncionarios públicos del orden nacional—, social —organizaciones sociales de base— y abierto —personas naturales—.

Entre sus funciones más importantes están: El definir la línea de acción política del Partido Liberal en el mediano y largo plazo; proclamar el candidato del Partido a la Presidencia de la República; elegir la Dirección Nacional Liberal, el Secretario General del Partido, el Tribunal Nacional de Garantías, el Tribunal Nacional Disciplinario y al Veedor del Partido y Defensor del Afiliado del orden nacional.

Dirección Nacional Liberal - DNL

Es el segundo órgano en importancia dentro del organigrama liberal, puede ser única o plural y es elegida por dos años.

Se encarga principalmente de conducir la estrategia política de la colectividad y sus relaciones con el Estado y demás partidos políticos.

Secretaría General - DNL

Órgano regentado por el Secretario General, encargado de cumplir las decisiones del Congreso Nacional y de la Dirección Nacional. Escogido para el mismo periodo de la Dirección Nacional.

Instituto del Pensamiento Liberal

El Instituto del Pensamiento Liberal o IPL, es el centro de formación ideológica del Partido Liberal Colombiano. Si bien antes existió una fundación de carácter similar, El Instituto se convirtió en el órgano académico del Partido Liberal Colombiano tras la Constituyente Liberal de 2001. Ha sido liderado por muchos académicos y reconocidos liberales entre los que se encuentra María Emma Mejía, Fernando Jordán, David Roll, Jorge Bustamante y hoy en día Héctor Riveros

Consejo Programático Nacional

El Consejo Programático Nacional es el órgano colegiado que direcciona la orientación programática del partido; está conformado por delegados de los ex ministros de Estado, los senadores, los representantes a la Cámara, los sectores sociales (mujeres, jóvenes, minorías étnicas, etc), el Instituto del Pensamiento Liberal, los institutos de estudios afiliados al partido, los diputados departamentales y los concejales municipales; obteniéndose una amplia gama de tendencias que debe condensarse en una declaración programática que es puesta a consideración del Congreso Nacional Liberal.

Mujeres

Desde la reforma estatutaria de 2002, las mujeres tienen garantizada una representación de mínimo 30% en todas las autoridades colegiadas del Partido. Entre 2002 y 2011 existió la Secretaria Nacional de Participación de Mujeres, y a partir de la reforma estatutaria de 2011 se estructuró la Organización Nacional de Mujeres Liberales, garantizando la existencia de cuerpos colegiados de decisión y orientación de estrategias de participación de la mujer en el ámbito nacional, regional y local.

Juventudes

Los jóvenes militantes del Partido Liberal se encuentran agrupados en la Organización Nacional de Juventudes Liberales desde la reforma estatutaria de 2002; desde entonces este sector poblacional cuenta con el 10% de la representación en todos los órganos de dirección del Partido.

Resultados

Elecciones Presidenciales

Año Candidato Votos % Resultado Notas
1918 José María Lombana 24,041 5,9% 3er Lugar
1922 Benjamín Herrera 256,231 38,25% 2do Lugar
1926 No presento candidato
1930 Enrique Olaya Herrera 369,934 44,6% Electo Acabo con la Hegemonía Conservadora
1934 Alfonso López Pumarejo 938,808 99,64% Electo
1938 Eduardo Santos Montejo 511,497 99,69% Electo
1942 Alfonso López Pumarejo 673,169 58,65% Electo
1946 Gabriel Turbay Abunader 441,199 32,3% 2do Lugar
1949 No presento candidato
1958 Alberto Lleras Camargo 2,482,948 79,8% Electo Parte del Frente Nacional
1962 Guillermo León Valencia 1,663,873 62,3% Electo Candidato conservador apoyado por los liberales.
1966 Carlos Lleras Restrepo 1,881,502 71,74% Electo Parte del Frente Nacional
1970 Misael Pastrana Borrero 1,625,025 41,2% Electo Candidato conservador apoyado por los liberales.
1974 Alfonso López Michelsen 2,929,719 56,3% Electo
1978 Julio César Turbay 2,503,681 49,3% Electo
1982 Alfonso López Michelsen 2,797,786 40,09% 2do Lugar
1986 Virgilio Barco Vargas 4,214,510 58,29% Electo
1990 César Gaviria 2,891,808 47,82% Electo En reemplazo de Luis Carlos Galán

Elecciones Presidenciales desde 1991

Año Candidatos 1a Vuelta 2a Vuelta Resultado Notas
Presidente Vicepresidente Votos % Votos %
1994 Ernesto Samper Humberto de La Calle 2,623,210 45,30 3,733,366 50,57 Electo
1998 Horacio Serpa Uribe José Gregorio Hernández 3,647,007 34,59 5,858,518 46,53 2do Lugar
2002 Horacio Serpa Uribe José Gregorio Hernández 3,514,799 32,68 2do Lugar
2006 Horacio Serpa Uribe Iván Marulanda Gómez 1,404,235 11,83 3er Lugar
2010 Rafael Pardo Aníbal Gaviria Correa 638,302 4,38 6to Lugar
2014 Juan Manuel Santos Germán Vargas Lleras 3,301,814 25,69 7,836,987 50,75 Electo Parte de Unidad Nacional
2018

Elecciones Legislaivas

Año Senado Representantes
Votos % Escaños Votos % Escaños
1931 401,993
 51.1 %
59/118
1933 604,372
 62.4 %
74/118
1935 420,547
 97.6 %
115/118
1937 550,726
 100 %
118/118
1939 550,726
 64.4 %
79/118
1941 565,237
 63.8 %
83/118
1943 568,317
 64.4 %
84/118
1945 551,224
 62.9 %
80/118
1947 805,874
 55.8 %
34/63
805,732
 54.7 %
74/131
1949 937,600
 53.5 %
74/131
1951 5,586
 0.6 %
0/62
5,681
 0.6 %
0/132
1953 No participaron
1958 2,105,171
 57.7 %
40/80
2,132,741
 57.7 %
75/148
1960 1,487,403
 57.7 %
75/148
1962 1,679,590
 54.6 %
49/98
1,685,531
 54.6 %
92/184
1964 738,437
 32.8 %
59/184
1966 1,120,394
 38.5 %
46/106
1,120,824
 38.3 %
69/190
1968 988,540
 39.7 %
77/204
1970 1,466,648
 37.1 %
46/106
1,074,059
 37.1 %
77/210
1974 2,840,315
 55.8 %
66/112
2,835,245
 55.7 %
113/199
1978 2,297,534
 55.8 %
62/112
2,302,230
 55.8 %
111/199
1982 2,582,116
 46.4 %
63/114
2,560,352
 45.9 %
104/199
1986 3,382,406
 49.4 %
58/114
3,290,980
 55.8 %
96/199
1990 4,470,853
 58.6 %
66/114
4,500,985
 55.8 %
119/199
1991 Elecciones a la Asamblea Constituyente 1,158,344
 31.2 %
25/70

Elecciones Legislativas desde 1991

Año Senado Representantes
Votos % Escaños Votos % Escaños
1991 2,263,398
 46.4 %
56/102
2,425,304
 51.6 %
87/161
1994 2,648,731
 54.0 %
56/102
2,621,201
 51.4 %
88/163
1998 3,897,373
 47.4 %
48/102
4,022,739
 50 %
84/161
2002 2,710,599
 30.7 %
29/102
2,628,490
 29.1 %
54/166
2006 1.436.657
 15.52 %
18/102
2,646,404
 19.00 %
35/166
2010 1,763,908
 16.3 %
17/102
1,856,068
 19.3 %
37/166
2014 1.758.189
 12.22 %
17/102
2,022,093
 23.6 %
37/166
2018

Referencias

Véase también

Enlaces externos