Diferencia entre revisiones de «Pascua»
Sin resumen de edición |
|||
Línea 18: | Línea 18: | ||
=== Danzas laberínticas === |
=== Danzas laberínticas === |
||
En estas fiestas se comía pan sin levadura (como harían posteriormente los judíos) y se realizaban danzas «laberínticas» (con pautas complicadas). Esos patrones se han registrado también en lugares tan separados como [[Gales]] (cultura celta) y el nordeste de [[Rusia]]. |
En ooo estas fiestas se comía pan sin levadura (como harían posteriormente los judíos) y se realizaban danzas «laberínticas» (con pautas complicadas). Esos patrones se han registrado también en lugares tan separados como [[Gales]] (cultura celta) y el nordeste de [[Rusia]]. |
||
Según el historiador y novelista [[Robert Graves]], en ''[[Los mitos griegos]]'' (1955), el [[laberinto]] del [[Minotauro]], en [[Cnosos]], no era un verdadero laberinto con paredes, sino que era un dibujo en mosaico sobre un pavimento como un patrón de la [[danza]] ritual [[Creta|cretense]]. |
Según el historiador y novelista [[Robert Graves]], en ''[[Los mitos griegos]]'' (1955), el [[laberinto]] del [[Minotauro]], en [[Cnosos]], no era un verdadero laberinto con paredes, sino que era un dibujo en mosaico sobre un pavimento como un patrón de la [[danza]] ritual [[Creta|cretense]]. |
Revisión del 14:55 8 abr 2010
La pascua (←páscae(latín)←πάσχα(griego)← פסח [pésaj](hebreo) ‘paso’)religioso para designar a la máxima celebración de las religiones judía y cristiana. También, el termino en inglés, Easter, proviene del nombre de la diosa anglosajona de la primavera llamada Oaster o Easter. La pascua cristiana tradicional dura 40 días desde el domingo de Pascua, el cual tiene fecha variable. Este domingo es siempre el siguiente a la primera luna llena de la primavera (comenzando el 21 de Marzo).
La pascua en culturas antiguas
Desde varios milenios antes de nuestra era, en las culturas mediterráneas, al principio de la primavera (en esta época de marzo) se hacía una fiesta de varios días (hasta una semana) de duración en la primera luna llena de la primavera, por el “paso” del invierno a la primavera.
El huevo de pascua
Diversos pueblos (chinos, egipcios, hindúes, persas, galos, romanos) han considerado el huevo como símbolo universal de la vida, relacionado con esta época de renacimiento primaveral.
El huevo de pascua participa en los ritos del Séder judío, que simboliza el duro corazón del faraón que no dejaba salir al pueblo hebreo. Posteriormente, los cristianos tomaron la idea del huevo y lo tomaron como representante de la resurrección de Cristo.
Danzas laberínticas
En ooo estas fiestas se comía pan sin levadura (como harían posteriormente los judíos) y se realizaban danzas «laberínticas» (con pautas complicadas). Esos patrones se han registrado también en lugares tan separados como Gales (cultura celta) y el nordeste de Rusia.
Según el historiador y novelista Robert Graves, en Los mitos griegos (1955), el laberinto del Minotauro, en Cnosos, no era un verdadero laberinto con paredes, sino que era un dibujo en mosaico sobre un pavimento como un patrón de la danza ritual cretense.
Esta danza se bailaba en Italia (según Plinio, Historia natural 36.85) y en Troya (Escoliasta sobre Andrómaca de Eurípides 1139) y parece haber sido introducida en Britania hacia fines del tercer milenio antes de nuestra era por inmigrantes neolíticos provenientes de África del norte.
Homero (en La Ilíada 18.592) describe el laberinto de Cnosos de la siguiente manera:
Lucitano (Sobre la danza 49) se refiere a danzas populares cretenses relacionadas con Ariadna y el laberinto que se bailaban en las fiestas del comienzo de la primavera.
Los misterios eleusinos
Los misterios de Eleusis, fundados en fecha muy temprana —sin duda antes de redactarse los poemas homéricos— fueron durante más de un milenio el símbolo espiritual de la cultura griega. Se sabe que la iniciación era en la Pascua (aunque otros autores dicen que era en la primera luna llena del equinoccio de otoño, en septiembre).
Se realizaba la ceremonia del pan (dedicado a Ceres, la diosa de los cereales) y del vino. Debido a los efectos que producía el pan kykeón, actualmente se piensa que estaba contaminado con algún agente alucinógeno visionario, por ejemplo con cornezuelo de cebada, que hoy sigue creciendo en la llanura rariana (cerca de Eleusis, a 30 km al noroeste de Atenas), donde se celebraban los ritos eleusinos.
El de la cebada es un cornezuelo mucho menos tóxico que el de otras regiones europeas, aunque muy psicoactivo; para obtener sus efectos basta pasar por agua las gavillas de cereal y luego tirarlas, pues —al revés que los componentes venenosos— la amida del ácido lisérgico es hidrosoluble.
Considerando que esa agua fue el vehículo utilizado por los administradores del santuario es fácil comprender —sin recurrir a la simple credulidad de los fieles— el hondo e infalible efecto del sacramento teofágico (del griego zeós: ‘dios’ y fagós: ‘comer’).
Entre las personas que participaron en este ritual se encontraban algunos con la capacidad intelectual de Sófocles, Píndaro, Platón, Aristóteles, Marco Aurelio. Cicerón dice (en De leg., 2):
Los Misterios nos dieron la vida, el alimento; enseñaron a las sociedades la costumbre y la ley, enseñaron a los humanos a vivir como humanos.
Se sabe que en el siglo II de nuestra era todavía acudían unas 3000 personas a las «fiestas del Paso».
La religión eleusina —basada en este solo acto anual de gran intensidad, orientado a producir una experiencia extática de muerte y resurrección— fue probablemente una ingeniosa adaptación de viejos ritos chamánicos protoeuropeos a la nueva cultura que Grecia empezaba a ser.
La misma adaptación quedó registrada en toda la cuenca mediterránea. Más o menos por la misma época (o posterior) se conocen misterios del pan y danzas de pascua en Sabacio, en Samotracia, y otros dedicados a Mitra (en Persia), Attis, Dioniso (el dios griego del vino) y Baco (el dios latino equivalente a Dionisos).
La Pascua judía
Los judíos celebran la Pascua (pésaj), para conmemorar su escape del cautiverio de manos de los egipcios (aproximadamente en 1250 a. C.).
El pésaj judío se origina en la historia contada en la Biblia, en la que Yahvé mató a todos los primogénitos de los egipcios. Esta era la última de las plagas enviadas por Dios en contra del Faraón de Egipto y su pueblo por su negativa de liberar a los hijos de Israel. Dios ordenó a Moisés, líder de los hebreos, lo siguiente:
Escogerán un corderito [...], tomarán su sangre para untar los postes y la parte superior de sus puertas. Lo comerán todo asado, con su cabeza y sus entrañas, con panes sin levadura. [...] Yo recorreré Egipto y daré muerte a todos los primogénitos de los egipcios y de sus animales. [...] Al ver la sangre del cordero pasaré de largo de vuestras casas.Éxodo 12.5-14
Los sacerdotes judíos se acogen fielmente a lo exigido por la Biblia. El pan no fermentado (matzá) recuerda la salida apresurada en que faltó tiempo para hacer fermentar el pan (18 minutos). Esto debe cumplirse durante los 7 días anteriores a la Pascua.
El paso del mar Rojo
La pascua se relaciona también con el «paso» del Mar Rojo, que según la Biblia sucedió inmediatamente después de la salida de los esclavos judíos de Egipto:
Seiscientos mil hombres a pie, sin contar los niños. También salió con ellos una inmensa muchedumbre de gente de toda clase, y grandes rebaños de ovejas y vacas.Éxodo 14.5-30
Luego de esto se debe celebrar la fiesta de los primeros frutos de la cosecha, en este caso de la cebada y cincuenta días más tarde (7 semanas) del trigo, dando origen a Shavuot (‘semanas’).
La pascua cristiana
Origen y significado
La Pascua de Resurrección es la celebración cristiana que conmemora la resurrección de Jesucristo.
La fecha de celebración varía entre el 22 de marzo y el 25 de abril, ya que tiene lugar el domingo siguiente a la primera luna llena de primavera del hemisferio norte. Existe una fórmula que permite el cálculo de la fecha de Pascua, un cómputo realizado originalmente por la Iglesia Alejandrina y que posteriormente fue adoptado por toda Europa. Sin embargo, debido a que siglos después surgió la diferencia de calendarios usados por la Iglesia Católica (calendario gregoriano) y las Iglesias Orientales (calendario juliano), la fecha de Pascua varía para cada Iglesia, y solo en algunas ocasiones logran coincidir, tal y como se aprecia en la tabla.
Los primeros cristianos —que eran judíos— celebraban la Pascua de Resurrección a la par cronológica que la Pascua judía. Pero desde el Concilio de Nicea los cristianos separaron la celebración de la Pascua judía de la cristiana, quitándole los elementos hebreos. Pero dejaron el carácter móvil de la fiesta recordando que Cristo resucitó en la Pascua hebrea. Hoy día la Iglesia Católica mantiene el carácter móvil de la fecha de Pascua, pero trata de no hacerla coincidir con el Pésaj judío.
Esta fiesta determina el calendario móvil de otras fiestas: así la Ascensión (el ascenso de Jesús al cielo) se celebra 40 días después de Pascua, y Pentecostés 10 días después de la Ascensión. La semana anterior a la Pascua de Resurrección es la Semana Santa, que comienza con el Domingo de Ramos (que conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén). La Octava de Pascua (popularmente conocida como "semana de Pascua") es la semana que sucede a este Domingo de Pascua (o Domingo de Resurrección). El tiempo pascual o tiempo de Pascua designa, en la liturgia católica, las semanas que van desde el Domingo de Resurrección hasta el de Pentecostés.
A veces, el nombre Pascua se ha extendido a otras celebraciones cristianas, como Navidad (el nacimiento de Jesús) o Pentecostés (la venida del Espíritu Santo). Por ejemplo en Chile, el término Pascua se aplica coloquialmente a la Navidad, mientras que a la Pascua se le llama "Pascua de Resurrección".
Diferencias de fecha
Las Iglesias Ortodoxas utilizan un calendario diferente al de la Iglesia Católica Romana y las Iglesias Evangélicas, razón por la cual la celebración es en una fecha distinta que nunca antecede la pascua judía.
La celebración usualmente es acompañada de oraciones en las iglesias y cenas tradicionales con cordero, pero en algunas partes del mundo ortodoxo, a veces se celebra con fuegos artificiales e incluso disparos al aire.
Pascua Cristiana
-
El Cirio Pascual simboliza la luz de Cristo resucitado que vence las tinieblas de la muerte y el mal.
-
Ingreso principal a la Basílica del Santo Sepulcro.
Véase también
- Año litúrgico
- Ascensión de Jesús
- Ayuno
- Biblia
- Cálculo de la fecha de Pascua
- Calendario cristiano
- Catolicismo
- Celebración de la Semana Santa
- Cirio Pascual
- Cofradía
- Computus
- Conejo de Pascua
- Cristianismo
- Cristianismo por país
- Cristianismo y sexualidad
- Cristo
- Cristo Negro de San Alfonzo
- Crucifixión de Jesús
- Día de la Ascensión
- Domingo de Ramos
- Domingo de Resurrección
- Eclipse de crucifixión
- Fiesta del Judas
- Gastronomía de Semana Santa
- Historia del cristianismo
- Huevo de Pascua
- Jornada Mundial de la Juventud
- Jueves Santo
- La Última Cena
- Lavatorio (pies)
- Libertad religiosa
- Liturgia cristiana
- Lunes de Pascua
- Lunes Santo
- Martes Santo
- Miércoles de Ceniza
- Miércoles Santo
- Nazareno de San Pablo
- Pange lingua
- Paso (Semana Santa)
- Portal:Cristianismo
- Principales grupos religiosos
- Procesión
- Sábado Santo
- Santo Sepulcro
- Semana Santa
- Semana Santa de Plasencia
- Solemnidad
- Teología cristiana
- Viacrucis
- Viernes de Dolores
- Viernes Santo
- Vigilia Pascual
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Pascua.
- BrazilPostCard.com.br (tarjetas postales antiguas de Pascua, en portugués).
- OsterKartenAusstellung.at (exposición internacional de tarjetas de Pascua de 42 países, desde 1898 hasta la fecha).
- Pascua.Yaia.com (celebración de la Pascua judía).
- Palimpalem.com (tradiciones de pascuas).
- Sitio Oficial del Vaticano
- Domingo de Resurrección o de Pascua en la Enciclopedia Católica
- Domingo de Resurrección o de Pascua en Catholic.net
- Pascua en Dicccionario Católico