Diferencia entre revisiones de «Villena»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 29473864 de 88.15.66.166 (disc.)
Línea 401: Línea 401:
=== Fiestas ===
=== Fiestas ===
[[Archivo:Cargos castillo.JPG|thumb|150px|Embajada mora del 5 de septiembre, desde dentro del castillo]]
[[Archivo:Cargos castillo.JPG|thumb|150px|Embajada mora del 5 de septiembre, desde dentro del castillo]]
*'''[[Moros y Cristianos de Villena]]''': La [[Moros y Cristianos|Fiesta de Moros y Cristianos]] villenense se celebra del 4 al 9 de septiembre en honor a la patrona de la ciudad. Son unas de las más antiguas y más multitudinarias de todas las fiestas de Moros y Cristianos, aunque está citado y demostrado que es una ligera imitacion de las Fiestas de [[Moros y Cristianos de Caudete]] las cuales son las más antiguas en la historia de estas fiestas. Su origen se retrotrae a [[1474]], cuando la Virgen de las Virtudes, abogada contra la [[peste]], fue proclamada patrona de Villena. Está estructurada mediante la participación de catorce Comparsas, siete de ellas pertenecientes al bando Moro y otras tantas al bando Cristiano. Las Fiestas de Moros y Cristianos actuales son el resultado de la fusión de tres fiestas diferentes: la ''fiesta patronal'' o ''elemento religioso'', la ''fiesta militar'' o ''alarde'' y la ''fiesta de moros y cristianos propiamente dicha'' o ''elemento histórico''.<ref>DOMENE VERDÚ, J.F. Fiestas de Moros y Cristianos en honor de Ntra. Sra. de las Virtudes. En ''Moros y Cristianos · Villena''. Villena: Ayuntamiento de Villena. 1999</ref>
*'''[[Moros y Cristianos de Villena]]''': La [[Moros y Cristianos|Fiesta de Moros y Cristianos]] villenense se celebra del 4 al 9 de septiembre en honor a la patrona de la ciudad. Son unas de las más antiguas y más multitudinarias de todas las fiestas de Moros y Cristianos. Su origen se retrotrae a [[1474]], cuando la Virgen de las Virtudes, abogada contra la [[peste]], fue proclamada patrona de Villena. Está estructurada mediante la participación de catorce Comparsas, siete de ellas pertenecientes al bando Moro y otras tantas al bando Cristiano. Las Fiestas de Moros y Cristianos actuales son el resultado de la fusión de tres fiestas diferentes: la ''fiesta patronal'' o ''elemento religioso'', la ''fiesta militar'' o ''alarde'' y la ''fiesta de moros y cristianos propiamente dicha'' o ''elemento histórico''.<ref>DOMENE VERDÚ, J.F. Fiestas de Moros y Cristianos en honor de Ntra. Sra. de las Virtudes. En ''Moros y Cristianos · Villena''. Villena: Ayuntamiento de Villena. 1999</ref>


*'''Semana Santa''': Organizada por la Asociación de Cofradías, la Semana Santa villenense tiene una antigüedad de más de ciento cincuenta años, a tenor de los textos conservados. La Semana Santa comienza en Villena el Viernes de Dolores, con el traslado de los pasos a la Iglesia Arciprestal de Santiago, desde donde parten en procesión, las siete cofradías. Especialmente emotiva es la Procesión del Encuentro entre la imagen de Nuestra Señora de la Soledad y la de Nuestro Padre Jesús, momento culminante que va acompañado del canto de una saeta.
*'''Semana Santa''': Organizada por la Asociación de Cofradías, la Semana Santa villenense tiene una antigüedad de más de ciento cincuenta años, a tenor de los textos conservados. La Semana Santa comienza en Villena el Viernes de Dolores, con el traslado de los pasos a la Iglesia Arciprestal de Santiago, desde donde parten en procesión, las siete cofradías. Especialmente emotiva es la Procesión del Encuentro entre la imagen de Nuestra Señora de la Soledad y la de Nuestro Padre Jesús, momento culminante que va acompañado del canto de una saeta.

Revisión del 21:40 9 sep 2009

Villena
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana


Bandera


Villena ubicada en España
Villena
Villena
País  España
• Com. autónoma  Comunidad Valenciana
• Provincia Alicante
• Comarca Alto Vinalopó
• Partido judicial Villena
Ubicación 38°38′06″N 0°51′57″O / 38.635, -0.86583333333333
• Altitud 505 m
Superficie 345,6 km²
Fundación

¿Árabes?; ¿siglo VIII?*

*No existe consenso sobre la fecha de fundación de la ciudad ni, por tanto, quién la realizó.
Población 34 144 hab. (2023)
• Densidad 101,06 hab./km²
Gentilicio Villenense o villenero
Predom. ling. Español[1]
Código postal 03400
Pref. telefónico 965 y 966
Alcaldesa (2007) Celia Lledó Rico (PP)
Hermanada con Bandera de España Escalona (Toledo)
Bandera de España Peñafiel (Valladolid)
Patrón Virgen de las Virtudes , 8 de septiembre
Sitio web www.villena.es
Plano esquemático de la ciudad, con las principales vías de acceso y comunicación
      Zona urbana       Centro histórico       Edificio de interés       Zona verde       Zona industrial
      Carretera principal       Carretera secundaria       Autovía A-31       Ferrocarril       Vía verde

Villena es una ciudad de la Comunidad Valenciana, España. Situada en el noroeste de la provincia de Alicante, limita al oeste con Castilla-La Mancha y Murcia y al norte con la provincia de Valencia. Es cabeza de partido judicial y capital de la comarca del Alto Vinalopó. Se sitúa a una altitud de 504 msnm y su término municipal abarca una extensión de 345,6 km2 (lo que lo convierte en el 2º más grande de la provincia). Cuenta con 34.928 habitantes (INE 2008), siendo el 10º municipio más grande de Alicante y el 21º de la Comunidad Valenciana.[2]

Aunque se tiene constancia de poblamiento en la zona desde el Paleolítico medio,[3]​ la ciudad actual data de, al menos, la conquista árabe.[4]​ Tras la conquista cristiana,[5]​ pasa a ser Señorío, Principado, Ducado y finalmente Marquesado,[6]​ hasta que el pueblo se rebela contra el marqués alentado por los Reyes Católicos y en 1525 se le concede el título de ciudad.[7]​ Este es el momento de mayor prosperidad económica, como muestran los monumentos que han llegado hasta la actualidad. A partir del siglo XVI se abre un periodo de tranquilidad, sólo roto por las guerras en que se verá envuelta esta zona de España. Pese a en 1858 se inauguró una estación de ferrocarril,[8]​ la economía siguió siendo esencialmente agrícola hasta el éxodo rural de los años 60. A partir de entonces, el modelo económico cambió rápidamente y en la actualidad la economía se basa principalmente en el sector servicios y la industria, destacando las del calzado, la construcción y los muebles.[9]

La ciudad conserva un importante conjunto histórico,[10]​ compuesto por sus dos castillos y las varias iglesias, ermitas, palacios y plazas, así como un importante patrimonio museístico, en el que destaca el Museo Arqueológico. Entre los principales eventos culturales se encuentran las fiestas de Moros y Cristianos y el Concurso de Jóvenes Intérpretes "Ruperto Chapí".

Toponimia

El primer topónimo del que se tiene constancia es Ad Turres, que ha sido identificado con alguna de las villas romanas del itinerario de la Vía Augusta, cercano a la ciudad actual.[11]​ En cuanto al origen del término Villena, hay cierta polémica. Menéndez Pidal propone que habría evolucionado de un hipotético antropónimo Bellius o Vellius y el sufijo -ana, tal como Lucena (Lucius + -ana) o Maracena (Marcus + -ana), que darían la forma romana Belliana o Velliana.[12]​ Sin embargo, ni Belliana ni Bellius se han documentado en época romana, amén de que la evolución de Belliana a Villena comporta ciertas dificultades fonéticas.[13]​ Por tanto, todo parece indicar que el origen del topónimo es el término بليانة Bilyāna, netamente árabe, y significaría "la llenada (por Alá)".[14]​ Según Domene Verdú, esa forma árabe habría evolucionado de dos maneras distintas. De un lado, siguiendo las normas del castellano medieval, a Belliena, tal cual aparece en la Historia Roderici (sobre 1180). Esta forma, no obstante, habría desaparecido a raíz de la conquista cristiana de 1241 a favor de la forma Billena, según las reglas fonéticas propias del aragonés, que hablarían la mayor parte de los repobladores cristianos. A partir del siglo XV, y atraída la grafía por la palabra villa debido a la ya mayoritaria confusión de b y v entre los hablantes de español, se consolida la forma Villena, que ha permanecido inalterada hasta la actualidad.

Símbolos

El escudo de Villena se lleva utilizando de manera tradicional desde, al menos, 1477 aunque nunca ha sido oficializado.[15]​ El castillo del primer cuartel recuerda su pertenencia histórica a la Corona de Castilla, mientras que el león del segundo cuartel y la mano alada del tercero son herencia del infante Don Juan Manuel, señor de la ciudad. Los tres pinos y el estanque del cuarto cuartel hacen referencia a la laguna de Villena, antiguamente la mayor fuente de riqueza de la ciudad. La corona es en recuerdo del marquesado de Villena. Debido a que nunca se ha hecho oficial, existen distintas versiones según las legislaturas, así como cierta polémica en cuanto a la posición y a dónde han de mirar los cuarteles segundo y tercero.[15][16]

Historia

Conjunto del tesoro de Villena

Prehistoria y antigüedad

Los vestigios más antiguos hallados en el término municipal de Villena se remontan al Paleolítico Medio, hace aproximadamente 50.000 años.[3]​ Desde entonces, tanto la Prehistoria como la Historia están extensamente representadas en cada uno de sus momentos.

La Prehistoria está marcada, por un lado, por la continuidad del poblamiento constatado desde el Paleolítico Medio; por otro, por la originalidad de yacimientos como la Casa de Lara, representante del Neolítico en llanura y, finalmente, por la definitiva irrupción del urbanismo en una de las principales ciudades del Mediterráneo Occidental: Cabezo Redondo, perteneciente a la Edad del Bronce. El desarrollo alcanzado en esta etapa permite que Villena aparezca con mayúscula en la Historia, ya que a esta cultura pertenece el magnífico conjunto áureo conocido como Tesoro de Villena.

La continuidad del proceso humano está constatada por la presencia de yacimientos ibéricos y villas romanas repartidas por todo el término.

El origen de la ciudad

La Historia ha visto pasar íberos, romanos, visigodos y musulmanes por el área de Villena, pero bucear en los orígenes de la ciudad es más complejo. Se considera que la primera noticia que se tiene de Villena como núcleo de población estable en su localización actual es la del tratado de los musulmanes con Teodomiro en el año 713. En él se nombra la ciudad de بلنتلة Blntla o su variante بلنتية Blntya,[17]​ que con la ausencia de vocales escritas propia de la escritura islámica, ha sido identificada por algunos investigadores con Villena, aunque otros la relacionan con Valentula (Elche) u otras localizaciones.[13][18]​ El primer testimonio que con total seguridad se refiere a Villena es un documento del siglo XI en el que se describe بليانة Bilyāna,[4]​ nombre que dio lugar al actual en boca de los repobladores cristianos (en su mayoría aragoneses) durante la Reconquista. Debido a esta escasez de datos y a que las excavaciones arqueológicas no han sido concluyentes, han aparecido diferentes teorías sobre el momento y el modo en que surgiría el núcleo primitivo de la ciudad. Se ha descartado que el núcleo existiera en época romana, pero hay teorías que apuntan a que el núcleo podría haberse conformado a partir de una villa romana que se hallaría en el lugar del actual castillo de la Atalaya, aunque la arqueología no ha arrojado luz sobre este punto. Las más aceptadas afirman que, o bien el núcleo apareció en los últimos periodos de la época visigoda o bien se conformó a partir de la conquista árabe.[13]

Vestigios arqueológicos hallados en el término de Villena

Edad Media

Según las fuentes escritas que se han conservado, el aspecto general de la ciudad antes de la Conquista cristiana debió ser imponente: jardines en los que el agua de la antigua laguna y de numerosos manantiales jugaría un papel predominante.[19]​ Además, se sabe de la existencia de una madraza de la que fue profesor de retórica el jiennense Mohamad ben Ahmad ben Hassan alrededor del año 1200 al huir de la persecución de los Almorávides.[5][20]​ En el área urbana los viajeros verían sus construcciones más sobresalientes, como los castillos de la Atalaya y Salvatierra y, probablemente, la mezquita situada donde hoy día se halla la Iglesia de Santa María.

La situación geográfico-histórica de Villena ha sido siempre la de zona fronteriza, hecho que ha marcado profundamente las diversas influencias culturales recibidas. El Reino Musulmán de Murcia tuvo a Villena como límite norte, dándole también los cristianos la condición de fronteriza.

Si bien ya el Cid estuvo sobre el año 1086 en la zona de Villena, el primer intento serio de conquista por parte de los cristianos fue en 1238, cuando Ramón Folc y Artal de Alagón saquearon la ciudad, aunque no llegaron a tomarla. A finales de 1239, el infante Fernando de Cataluña y Aragón intentó tomar la ciudad con ayuda de una catapulta, pero los defensores consiguieron destruirla y las tropas se retiraron.[5]​ La conquista definitiva tuvo lugar en 1240, a manos de Rodrigo Pérez Ponç, comendador de Alcañiz, en nombre de Jaime I y de la Corona de Aragón. Así pues, se incumplieron pactos anteriores que dejaban a la órbita castellana esta plaza.[21]​ El Tratado de Almizra en 1243 la devolvía a Castilla, creándose entonces el Señorío de Villena. Más tarde, en 1261, Castilla necesitaba de nuevo la ayuda de catalanes y aragoneses para sofocar la sublevación morisca.

Este marcado carácter de absorción de influencias diversas, castellana y aragonesa, no quedó zanjada con la creación del Señorío de Villena -cuyo primer Señor, el Infante Don Manuel era hermano menor de Alfonso X el Sabio y yerno de Jaime I-, sino que posteriormente su hijo Don Juan Manuel, segundo señor y primer Duque de Villena, se casó con Doña Constanza, hija del rey Jaime II de Aragón. Los señores de Villena llegaron a ostentar amplios poderes políticos y judiciales, así como gran capacidad para imponer tributos.

El Señorío pasó a ser Principado, luego Ducado y posteriormente Marquesado,[6]​ pasando en 1371 a estar bajo el dominio de Alfonso de Aragón y Foix.[22][23]​ Se extendía por parte de las actuales provincias de Almería, Murcia, Albacete, Alicante, Valencia y Cuenca, y comprendía veintitrés localidades.

Edad Moderna

Vista general de 1858. De derecha a izquierda destacan la Torre de Santiago, la del Orejón, la de Santa María y el Castillo de la Atalaya

A partir del siglo XIV se abre un largo período en el cual Villena quedará bajo jurisdicción castellana hasta el siglo XIX. A su vez, comienza un periodo de prosperidad económica que hará que la ciudad ascienda en la escala de títulos otorgadas a sus señores y ciudadanos.

Primero obtuvo, de mano de los Manueles el título de Villa, y en 1488 pasó a depender directamente del realengo y a disfrutar de distintos privilegios al levantarse contra el marqués Don Diego López Pacheco, a los Reyes Católicos. El nieto de éstos, el emperador Carlos V, le concedió el título de "Ciudad" en 1525.[7]​ Comienza un período de cierta tranquilidad, sólo roto por el eterno conflicto territorial de los Alhorines, entre Caudete y Villena al filo del siglo XVI. Durante la Guerra de Sucesión entre Austrias y Borbones, Villena apoyó a estos últimos en la figura de Felipe V, siendo el Castillo de la Atalaya una excelente plaza de armas para acabar con los fueros del Reino de Valencia en la famosa Batalla de Almansa en 1707. Esto le hizo ganar el título de: "Muy noble, muy leal y fidelísima", que hoy figura en su escudo.[24]

Edad Contemporánea

La imagen urbana de Villena a finales del siglo XVIII es la de una ciudad abierta que ya no tenía murallas. En 1836, tras haber pertenecido previamente a la provincia de Albacete, se incorpora definitivamente a la de Alicante. La ciudad se introduce en el camino del desarrollo con el paso, en 1858, del ferrocarril que unía Alicante y Madrid y más tarde con el trazado que la conectaba con Cieza y Alcoy (VAY), creciendo con el signo de los tiempos.[8]

El desarrollo actual de la ciudad ha propiciado que Villena sea una ciudad dinámica dotada de una infraestructura cultural y de servicios propia de una ciudad moderna. Ejemplos son Pabellón Deportivo, los Polígonos Industriales, la Casa de la Cultura, el Teatro Chapí, sus museos y sus muchas manifestaciones culturales de toda índole.

Panorámica de la ciudad desde la Sierra de la Villa


Geografía

Villena está situada al noroeste de la provincia de Alicante, en la comarca del Alto Vinalopó. Se encuentra en una importante encrucijada de caminos entre las Comunidades valenciana, murciana y castellano-manchega, a las que se accede en pocos minutos. Su singular enclave geográfico, en torno a pueblos como Biar, Sax, Fuente la Higuera, Yecla y Caudete ha hecho que, desde la antigüedad, Villena sea un importante nudo de comunicaciones conocido como el Pasillo de Villena. Su amplio término municipal (345,6 km2) es el segundo con mayor superficie de la provincia de Alicante.[25]

Localidades limítrofes

Noroeste: Caudete Norte: Almansa Noreste: Cañada, Fuente la Higuera
Oeste: Yecla Villena Este: Biar
Suroeste: Monóvar Sur: Salinas Sureste: Sax
Sierra de la Villa, en primer plano la pinada, arriba a la derecha las ruinas del castillo de Salvatierra.

El relieve

La zona puede encuadrarse dentro de las áreas de los corredores intermontanos o pasillos prebéticos. Por su situación y configuración, se considera un altiplano con rasgos de transición entre el paisaje manchego y el levantino.

Por lo que respecta a su génesis, el relieve presente en el término de Villena y comarca está relacionado con dos factores: las condiciones climáticas y la tipología del roquedo. La zona está sometida a la acción de un sistema erosivo mediterráneo puesto de manifiesto en el ritmo de precipitaciones y en las temperaturas, que favorece la formación de glacies, ramblas y barrancos, potenciados por la escasa cobertura vegetal que existe en algunas zonas. El predomino de calizas, margas y arcillas se manifiesta en las cumbres con un microkart y espacios arcillos como los Cabezos.

Las principales unidades montañosas las constituyen la Sierra de Salinas, donde se alcanza la máxima altura en el Pico de la Capilla con 1.123 msnm de altitud; los Picachos de Cabrera que es una formación aislada y bastante abrupta; la Peña Rubia, el Morrón y la Sierra de la Villa, a cuyas faldas se encuentra la ciudad.

El clima

Villena presenta unas temperaturas extremas que pueden oscilar entre los -3 °C y los + 35 °C. Por su parte, la temperatura media se sitúa en los 6 °C en el mes de enero, mientras que en julio y agosto está en torno a los 24 °C. Térmicamente Villena presenta las características propias de la continentalización meseteña, que se manifiesta en la existencia de un verdadero invierno, y un verano en el que se constata un aumento de las temperaturas en las horas centrales del día con noches muy refrescantes.

El período de máximas lluvias se registra durante los meses de primavera y otoño con cotas muy bajas: entre 350 y 380 mm. Así, el número de días de lluvia en otoño en Villena es, por término medio, de 11, mientras que la primavera se caracteriza por unas precipitaciones de tono más débil o moderado. Las altas temperaturas y la escasez de precipitaciones, junto con la irregularidad de éstas, ilustran la aridez de la llanura villenense, que va superándose a medida que nos aproximamos hacia la parte oriental del Alto Vinalopó.

  Parámetros climáticos promedio de Villena (2008-2009) 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 10.7 12.8 18.3 18.5 24.2 29.3 32.1 30.7 26.0 20 13.5 10.8 20.6
Temp. mín. media (°C) 2.8 1.3 5.1 6 8.8 13.4 16.2 14.9 12.1 8 3 2.6 7.8
Precipitación total (mm) 24.3 10.0 52.0 16.6 2.1 0.0 1.1 0.0 7.7 37.3 26.5 11.2 190.6
Fuente: Estación Meteorológica de Villena - Los Cabezos[26]
Sisón

Flora y fauna

Debido a su gran diversidad fisiográfica y faunística, el patrimonio natural de Villena es de gran importancia en el contexto de la provincia de Alicante.

En la Sierra de Salinas es donde más abunda la vegetación boscosa -Bosque Mediterráneo-, conservando amplias zonas de carrascal y densos pinares. Es la zona de mayor diversidad faunística de nuestro territorio, destacando la gineta, el gato montés y el jabalí y, entre los animales de caza que habitan el campo, se encuentra el conejo y la perdiz. Completan esta relación las aves rapaces diurnas y nocturnas. En otras sierras, de menor vegetación arbórea como son el Morrón y Peña Rubia, predomina el matorral dominado por el romero, el enebro, la sabina, el tomillo, la aliaga, etc., plantas que están ampliamente representadas en estas latitudes.

Dentro del término de Villena se encuentran también ambientes subesteparios -zonas de vegetación muy baja y aclarada-, acompañados normalmente de cultivos cerealistas, como sucede en el paraje de Los Alhorines donde se ha reintroducido el Cernícalo Primilla. En otras zonas del amplio término se encuentran dos especies de aves únicas en la provincia de Alicante: la Ortega y el Sisón.

Existen todavía zonas húmedas en la huerta de Villena, donde aparecen anfibios y un pez conocido como Fartet -muy escaso- cuyo único hábitat es Marruecos y el sureste de España. En cuanto a la fauna, podemos destacar los animales de caza como el conejo y la perdiz.

Estación de ferrocarril

Comunicaciones

Villena está situada en un enclave estratégico conocido como "Pasillo de Villena", que ha favorecido el desarrollo de unas buenas infraestructuras en las redes de comunicación tanto por ferrocarril como con autovías modernas que la unen con la Meseta y a la Costa Alicantina, así como con Andalucía y Valencia.

Además, a través de una serie de carreteras locales y comarcales, se comunica con los pueblos vecinos que forman la comarca natural del río Vinalopó y con las de la Hoya de Alcoy-Condado de Cocentaina, el Valle de Albaida como también con las poblaciones limítrofes de las provincias de Murcia y Albacete, como son Yecla y Caudete.

Gracias a esta red de comunicaciones en 40 minutos por autovía se llega a Alicante y al aeropuerto del Altet, y, en una hora, a ciudades como Valencia, Murcia y Albacete.

Carreteras

Carreteras por las que se accede directamente a Villena[27]

[[A-31|Plantilla:IdVíaEsp]] Conecta la A-3 con Alicante
[[CV-799|Plantilla:IdVíaEsp]] Conecta Villena y Onil.
[[CV-809|Plantilla:IdVíaEsp]] Conecta Villena y Caudete.
[[CV-81|Plantilla:IdVíaEsp]] Conecta Onteniente - Villena - Yecla
[[CV-813|Plantilla:IdVíaEsp]] Conecta Villena y Portichuelo.
[[CV-814|Plantilla:IdVíaEsp]] Conecta Villena y Peña Rubia.

Otras carreteras del término[27]

[[CV-656|Plantilla:IdVíaEsp]] Conecta Fontanares y la A-31.
[[CV-658|Plantilla:IdVíaEsp]] Conecta Fuente la Higuera y la A-31.
[[CV-808|Plantilla:IdVíaEsp]] Conecta La Encina y la A-31.
[[CV-812|Plantilla:IdVíaEsp]] Conecta Las Virtudes y la CV-81.

Demografía

La población de la ciudad de Villena lleva creciendo de manera sostenida desde mediados del siglo pasado. Actualmente cuenta con 34.928 habitantes (censo de 2008). Durante la época de los años sesenta y setenta, gracias al aumento de fábricas de calzado (Villena es conocida entre otras cosas por su calzado de gran calidad para niños), la ciudad recibió inmigrantes de otras comunidades autónomas, como por ejemplo Castilla-La Mancha y Andalucía.

Un 8,50% de la población villenense es, según el censo, del 2008 de nacionalidad extranjera, principalmente procedente de Iberoamérica.

Evolución demográfica del municipio de Villena[28]
Nacionalidades extranjeras predominantes en Villena[29]
Posición Nacionalidad Población
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 687
Bandera de Marruecos Marruecos 563
ColombiaBandera de Colombia Colombia 483
Bandera de Bulgaria Bulgaria 260
Bandera de Rumania Rumania 211
Bandera del Reino Unido Reino Unido 184
ChinaBandera de la República Popular China China 90
Bandera de Venezuela Venezuela 66
Bandera de Ucrania Ucrania 35
10ª Bandera de Argelia Argelia 30
11ª Bandera de Italia Italia 26
12ª Bandera de Argentina Argentina 22
13ª Bandera de Polonia Polonia 21
14ª Bandera de Paraguay Paraguay 18
15ª Bandera de Francia Francia 17
Otros Plantilla:Geodatos Mundo 79


Pedanías

El término municipal de Villena, dada su extensión contiene un buen número de pedanías. Éstas, en orden de población según el INE 2008, son las siguientes:[30]

Patrimonio

Monumentos

El Castillo de la Atalaya
El Palacio Municipal
La Iglesia Arciprestal de Santiago
Puerta de acceso al teatro
Fuente decimonónica de la Plaza Mayor
Monumento a Ruperto Chapí, Villena
  • Castillo de la Atalaya: Fue edificado por los árabes hacia el siglo XII. Consta de dos líneas de muralla, destacando en la interna la torre del homenaje, de planta cuadrada y de dos cuerpos. Las cubiertas de las dos primeras estancias están formadas por bóvedas almohades, de importancia excepcional por ser, junto a las del vecino castillo de Biar, las más antiguas de su estilo en España. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931.[31]
  • Castillo de Salvatierra: Se construyó sobre el siglo X y siguió en uso hasta el siglo XIV, cuando fue sustituido por el de la Atalaya. En la actualidad está, en casi su totalidad, reducido a ruinas, pero aun así se puede apreciar su estructura original árabe y los añadidos posteriores. Ha sido interesante para el estudio de la Edad Media en la comarca.
  • Iglesia Arciprestal de Santiago: Comenzó a edificarse en el siglo XIV. Se trata de uno de los conjuntos gótico-renacentistas más importantes de la Comunidad Valenciana. Su planta de tres naves y sus columnas torsas, se pueden considerar típicas del gótico catalán, si bien adquieren aquí una mayor monumentalidad, además de ser las más antiguas construidas en un edificio religioso. En el siglo XVI se introducen los elementos renacentistas más destacados como son la puerta de acceso a la sacristía y el aula capitular, la pila bautismal y las dos ventanas del primer piso de la torre. Fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1931.[33]
  • Iglesia de Santa María: Se levantó sobre una antigua mezquita musulmana en el siglo XVI. Tiene una sola nave y sus bóvedas de crucería descargan en pilares con semicolumnas adosadas con relieves renacentistas. La fachada está enmarcada por un pórtico barroco, mientras que la torre se equipara a la de Santiago.
  • Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes: Situado en la pedanía de Las Virtudes, a unos 5 km de Villena, guarda la imagen de la patrona de la ciudad. Se advierten diversas épocas constructivas. La primitiva ermita se remonta a la segunda mitad del siglo XV. La portada de acceso al templo es renacentista. El claustro es muy sencillo, con arcos de medio punto apoyados sobre pilares de ladrillo. La iglesia ha sido objeto de diversas intervenciones, pero su aspecto general la liga al último gótico. Fue declarado Conjunto Histórico en 1976.[34]
  • Casa de la familia Selva: Es un excelente ejemplo de construcción burguesa decimonónica. Está ubicada en la Plaza de Santiago y se trata de una casa-palacio de tres plantas más una cuarta retranqueada respecto de la fachada. Su composición es totalmente simétrica, incluso en la situación del acceso. Tiene balcones de cuidada cerrajería en la planta primera y destaca el cuerpo de remate con una logia renacentista italiana. Tras la compra del edificio por la Junta Central de Fiestas, para sede de sus instalaciones, alberga las dependencias del Museo Festero.
  • Casa de la familia Mergelina: Este edificio, situado en la plaza de las Malvas, se construyó como residencia señorial a finales del XVII o comienzos del XVIII y en la actualidad se utiliza como asilo de ancianos. Se conserva la fachada barroca que muestra una composición muy cuidada, alternando rítmicamente los vanos y los macizos con los entablamentos de disposición curva, tal y como ocurre con la ventana del Palacio Municipal, obra de Cosme Carrer. El interior está muy remodelado debido a las múltiples intervenciones que se han llevado a cabo para adecuarlo a su uso actual como asilo de ancianos. Existe una propuesta para declararlo Monumento Histórico.[35]
  • Teatro Chapí: Está dedicado a Ruperto Chapí. Las obras comenzaron el 7 de septiembre de 1914 y se inauguró el 5 de diciembre de 1925.Destaca la diversidad de estilos arquitectónicos: las dos fachadas laterales y la zona de la caja del escenario guardan todavía el sabor del modernismo historicista de vertientes neoárabes, mientras que la fachada principal, construida entre 1922 y 1923, es de tipo clasicista, tratado con una cierta desnudez o frialdad por la escasa decoración. Se reabrió al público en abril de 1999. En la actualidad es uno de los teatros más activos de la Comunidad Valenciana, representando obras de calidad a escala nacional y, en ocasiones, internacional.
  • Plaza de Toros de Villena: Se inauguró en el año 1924. Se encuentra fuera de uso y en mal estado de conservación, aunque es una obra de interés por sus grandes dimensiones, su carácter macizo, su situación exenta y las características formales de su arquitectura: acceso y ventanas con arcos neoárabes apuntados, pilarcillos y aleros metálicos de último piso.[36]​ El día 7 de septiembre de 1959 en la Plaza de Toros de Villena estuvo presente el premio Nobel Ernest Hemingway.[37]

Plazas y jardines

  • Plaza de Santiago: Constituye el espacio urbano de más representativo del casco histórico de Villena. De trazado irregular, en torno a ella se concentran la Iglesia de Santiago, de estilo gótico; el Palacio Municipal, renacentista; la Casa Selva, decimonónica; y la Casa de la Cultura, postmodernista.
  • Plaza Mayor: Sigue la tradición de las plazas mayores españolas. Originalmente fue un espacio abierto para reuniones del Concejo Municipal, hasta que en 1560 éste decide edificar en el ángulo norte de la plaza el Almudí. Del siglo XIX data la fuente y alberca semicircular.[38]​ Está incoada como monumento perteneciente al Conjunto Histórico-Artístico del Casco Antiguo de Villena, aunque en 1977 se iniciaron trámites de desincoación para declararla Monumento Histórico-Artístico.[39]
  • Plaza de las Malvas: Situada al oeste de la Corredera, esta plaza presenta una solución de acceso mediante calles junto a las esquinas. Se conservan edificios del XVIII, de estructura barroca, con un intenso cromatismo en los revoques de las fachadas. La edificación más importante de la plaza es la casa-palacio de la Familia Mergelina. A pesar de las sucesivas actuaciones urbanísticas que ha sufrido, la plaza todavía conserva un cierto sabor barroquizante.
  • Monumento a Ruperto Chapí: Está situado en el Paseo de Chapí y lo construyó en 1947 el escultor villenense Antonio Navarro Santafé Está presidida por una escultura sedente de Chapí, al que rodean figuras alegóricas de dos obras suyas: "La Bruja", a su izquierda y "La Revoltosa", a su derecha. En el año 1998 y debido al notable deterioro de la piedra, ésta se sustituyó por la réplica actual en bronce. La escultura original preside el vestíbulo del Teatro Chapí.
  • Paraje de las Cruces: Está situado en la umbría de la Sierra de la Villa, en una vertiente bastante escarpada, cubierta con repoblaciones de pino blanco y algunas sabinas dispersas. En este lugar existía una ermita, de la que se conservan tres cruces que dan el nombre al paraje. Existe un mirador desde el que se puede observar una de las más típicas panorámicas de la ciudad y el Castillo de la Atalaya.

Cultura

Museos

Entrada al Museo Arqueológico
  • Museo Arqueológico José María Soler: Se fundó en 1957 con los materiales donados al Ayuntamiento por don José María Soler García. Exhibe vestigios que documentan la ocupación humana de la comarca durante un periodo de más de cincuenta mil años. En sus vitrinas se encuentran objetos desde el Paleolítico medio hasta el siglo XIX. El hallazgo más destacado es el Tesoro de Villena (el segundo tesoro de vajilla áurea más importante de Europa, sólo superado por el de las Tumbas Reales de Micenas, Grecia)[40]​ que está compuesto por casi 10 kilos de oro y 600 gramos de plata y ha sido declarado Bien de Interés Cultural.[40]​ Similar a él es el Tesorillo del Cabezo Redondo. También son importantes piezas iberas como la dama de Caudete, la Leona de El Zaricejo y la arracada de la Condomina.
  • Museo Escultor Antonio Navarro Santafé: Se ubica en la planta baja de la que fue la casa del escultor. El propio artista acondicionó la planta baja colocando, sobre pedestales, los objetos que fue trayendo de su estudio de Madrid: obras escultóricas, pergaminos, escritos, bocetos, fotografías, etc. Exhibe grupos taurinos, figuras de temas animalísticos, retratos o los bocetos de la "Estatua del Oso y el Madroño" de Madrid, entre otras piezas.
  • Museo del Botijo: Expone una interesante colección de más de 1200 botijos de todo el mundo. Se encuentran ejemplares fabricados en materiales muy variados, como metal, madera o barro cocido, aunque Pero la mayor diversidad aparece en el diseño. Su singularidad radica en que es una de las pocas colecciones visitables de toda España.
  • Museo del Festero: Se ubica en la llamada "Casa Selva" o "Casa del Festero", un edificio de cuatro plantas. Conserva una importante colección de objetos que guardan una estrecha relación con las Fiestas de Moros y Cristianos: trajes e imágenes festeras, carteles y programas publicados a lo largo de numerosos años, recuerdos de fiestas anteriores, etc. Cabe señalar la sección destinada a la conservación de partituras originales de música festera.

Fiestas

Embajada mora del 5 de septiembre, desde dentro del castillo
  • Moros y Cristianos de Villena: La Fiesta de Moros y Cristianos villenense se celebra del 4 al 9 de septiembre en honor a la patrona de la ciudad. Son unas de las más antiguas y más multitudinarias de todas las fiestas de Moros y Cristianos. Su origen se retrotrae a 1474, cuando la Virgen de las Virtudes, abogada contra la peste, fue proclamada patrona de Villena. Está estructurada mediante la participación de catorce Comparsas, siete de ellas pertenecientes al bando Moro y otras tantas al bando Cristiano. Las Fiestas de Moros y Cristianos actuales son el resultado de la fusión de tres fiestas diferentes: la fiesta patronal o elemento religioso, la fiesta militar o alarde y la fiesta de moros y cristianos propiamente dicha o elemento histórico.[41]
  • Semana Santa: Organizada por la Asociación de Cofradías, la Semana Santa villenense tiene una antigüedad de más de ciento cincuenta años, a tenor de los textos conservados. La Semana Santa comienza en Villena el Viernes de Dolores, con el traslado de los pasos a la Iglesia Arciprestal de Santiago, desde donde parten en procesión, las siete cofradías. Especialmente emotiva es la Procesión del Encuentro entre la imagen de Nuestra Señora de la Soledad y la de Nuestro Padre Jesús, momento culminante que va acompañado del canto de una saeta.

Eventos culturales

Procesión del Martes Santo
  • Concurso de Jóvenes Intérpretes "Ruperto Chapí": Se celebra durante el mes de marzo para conmemorar el nacimiento del compositor. Se trata de un certamen de carácter nacional, de los más prestigiosos dentro de su ámbito, que congrega en la ciudad de Villena cada año a unos cien músicos de hasta 20 años procedentes de todo el país.[42]
  • Feria del Campo y de Artesanía Festera: A primeros de octubre se celebran las Ferias del Campo y la de Artesanía Festera en el Recinto Ferial, con una gran afluencia de público de toda la comarca. Paralelo a este evento se realizan actividades culturales y musicales, con la actuación de algún grupo y con visitas guiadas para conocer la ciudad. Los expositores muestran al público las últimas novedades en maquinaria agrícola, vehículos y artesanía festera, con la exposición de trajes festeros y los correspondientes adornos complementarios y regalos con motivos de fiestas. Especial mención merecen la exposición de las cooperativas agrícolas de la comarca, bodegas y empresas hortofrutícolas. Los días de feria se realizan actividades complementarias tradicionales como es el concurso de habilidad de tractoristas, la exhibición de doma y enganche de caballos, junto con exhibiciones de otros vehículos.
Archivo:Arqueros mercado medieval villena.jpg
Espectáculo de tiro con arco del Mercado Medieval
  • Mercado Medieval: Es tradición desde antiguo que en el barrio del Rabal se celebre la festividad de San José, donde este santo tiene su ermita. El barrio, en el fin de semana anterior a la festividad, se transforma con la ambientación y decoración necesaria para albergar en sus calles el Mercado Medieval, donde se representan tradiciones y juegos de tiempos pasados. Los desfiles de "correfocs" se compaginan con cetrería, visitas guiadas, y toda una serie de puestos de productos típicos y artesanales.
  • Festival de Folclore: Se celebra coincidiendo con el día de la Esclavitud, festividad local muy arraigada en la población, llevada a cabo en el mes de septiembre. En la actualidad se desarrolla en dos días, el sábado por la noche en la Plaza de las Malvas y el domingo por la mañana en el Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes. Suelen participar un grupo extranjero, un grupo nacional y dos grupos de la Comunidad Valenciana, además del Grupo de Danzas de Villena que es el grupo anfitrión. Se lleva a cabo, en función del calendario, durante el segundo o tercer fin de semana del mes de septiembre.
  • Semana de Cine: Es la actividad cultural decana de Villena. Sin tener pretensiones de Festival de Cine, procura a los aficionados de la zona ofrecer películas de interés cultural y filmes de riguroso estreno en el Alto Vinalopó. La fechas coinciden entre la primera y segunda semana del mes de agosto.
  • Mercado de los Jueves: Este mercado es admirable principalmente por su continuidad histórica. El privilegio por el cual se concedió a Don Manuel la celebración de un mercado franco cada semana está fechado en Sevilla el 18 de mayo de 1266,[43]​ y desde entonces viene celebrándose sin pausa cada jueves, lo que lo incluye dentro de los mercados con creación más antigua de España.[44]​ Su localización ha ido desplazándose dentro del casco urbano desde la Plaza Mayor hasta el Recinto Ferial, donde se celebra en la actualidad.

Gastronomía

Elaboración de una gachamiga.

Los platos típicos de Villena se caracterizan por ser de origen campesino y humilde, y por tanto altamente calóricos para combatir los fríos de la región como los gazpachos manchegos, las habas con alcaciles, el arroz con conejo, la paella de pata y callos o el triguico picao, entre muchos otros. A este último plato se refiere, además, una coplilla popular que va nombrando los diversos ingredientes que lo componen.

Cabe de destacar el plato más simple, y quizás el más apreciado de los villenenses: la gachamiga. Es tradicional que la elaboren los hombres, en una sartén de lumbre, con asa larga y puesta sobre un trébede. En ella se mezclan aceite, ajos, harina, agua y sal y se remueve pacientemente hasta conseguir una especie de tortilla. Suele degustarse en la misma sartén y, como coloquialmente se dice, de mojaíca y p'atrás, es decir, tomando una porción y dejando el turno a otro comensal.

Además, la gastronomía tradicional también cuenta con un buen número de pastras tradicionales como los sequillos, los rollicos de vino, los almendrados o las toñas, que complementan en panorama culinario de la ciudad.

Vinos

Villena ha estado dedicada al cultivo de la vid y la elaboración de vinos desde tiempos inmemoriales. A principios del siglo XX existían en la ciudad numerosas bodegas, que exportaban sus productos por ferrocarril hasta el puerto de Alicante. La filoxera en principio y las posteriores crisis económicas del primer tercio del siglo, unidas a la constante implantación del vino embotellado, provocaron una reducción del cultivo de la vid y del número de bodegas.

Aun así, aunque el número de hectáreas cultivas y de empresas haya disminuido a lo largo de los últimos años, la calidad de los caldos ha mejorado. Hoy día, las bodegas experimentan con nuevas variedades de uva, como la Cabernet Sauvignon o la Merlot, ambas francesas, que han conseguido adaptarse perfectamente a la climatología, la altitud y a las condiciones del terreno. Se están realizando experiencias de crianza en barricas bordelesas de roble, que auguran un buen futuro al vino de Villena.

Destaca por su calidad el Fondillón o "vino de las parteras", ya que era costumbre regalarlo a las madres de los recién nacidos. Se trata de un vino de postre varietal, elaborado con uva monastrell, que debe permanecer diez años en barrica de roble, y que ha sido calificado por la Unión Europea como uno de los cinco vinos de lujo.[45]​ Son dignos de mención también los tintos jóvenes, los crianzas y los coupages de Monastrell con variedades francesas, así como los blancos secos o los olorosos de Moscatel.

Licores

La única empresa de licores de Villena es la que creó en 1922 Ricardo Menor Hernández. Elabora los siguientes productos:

  • Anisete Villena Dulce: Fue la primera marca de la casa. Se trata de un anís de 25 grados y paladar azucarado.
  • KATAKI: Su nombre proviene de la expresión villenense ¡cata'quí! (literalmente "mira aquí", exclamación expresiva muy frecuente en el habla popular). Sus características son similares a las del Anisete Villena en cuanto a graduación alcohólica y azúcar, pero con un sabor muy particular.
  • Cantueso: El elaborado por esta empresa es una bebida alcohólica de 25 grados, seca y con aroma de tomillo, que se obtiene por maceración de la planta del cantueso. Su consumo ha estado ligado desde siempre a las fiestas de Moros y Cristianos, por lo que podría decirse que es un producto típicamente festero.
  • Herbero: Se obtiene también por maceración de una serie de plantas (manzanilla, rabo de gato, hinojo, salvia, tomillo, etc ) recolectadas en la Sierra Mariola. Una vez obtenidos los aromas de estas plantas se le añade anís con lo que se obtiene una bebida anisada de sabor agradable y una graduación de 30º.
  • Crema de café: Se obtiene de una maceración de café previamente seleccionado, que muy molido se deposita en alcohol, hasta que éste le extrae los aromas.

Villena en la literatura

La aparición de Villena en obras literarias se remonta al siglo XIII, al haber sido ya citada en la obra geográfica de Ibn Said al-Magribí, Al-Mugrib fi hula Al-Magrib (المغرب في حلى المغرب). Esta obra la editó Dar al-Mu'arif en el Cairo en 1953, y posteriormente se editó en castellano por el Instituto de Estudios Alicantinos. El último de los capítulos del epígrafe "El libro de los beneficios acerca de los adornos del reino de Tudmir" comienza así:

"Libro de la ductilidad. Acerca de los adornos de la ciudad de Villena: Ciudad bella de aspecto, poseedora de agua y de jardines, en el norte de Murcia".[19]

Luego añade que Villena es cuna de Abu al-Hasan Rashid ibn Sulayman, que llegó a ser secretario del emir de Murcia. Todo esto es interesante ya que nos confirma que la ciudad seguía perteneciendo a la cora de Tudmir en el siglo XIII, y nos informa acerca de la fama de uno de sus habitantes.[46]

Después de la Reconquista, en el siglo XIV, aparece en el Libro de la caça (entre 1325 y 1326) de Don Juan Manuel. En él se trata del arte de la cinegética, y se da especial importancia a Villena y a su antigua laguna.

"Et Villena ay mejor lugar de todas las caças que en todo el Regno de Murçia Et aun dize don Iohan que pocos lugares yio el nunca tan bueno de todas las caças, ca de çima del alcaçar vera omne caçar garças e anades e gruas con falcones e con açores e perdices e codornices e a otras aves llaman flamenques que son fermosas aves e muy ligeras para caçar sinon porque son muy graves de sacar del agua ca nunca estan sinon en muy gran laguna de agua salada".

Ya en el siglo XX, Azorín, que era natural de Monóvar, dedica un espacio en el capítulo "Donde escribí este libro" de su obra Las confesiones de un pequeño filósofo (1904) a hablar sobre la provincia de Alicante:[47]

"El verdadero Alicante, el castizo, no es el de la parte que linda con Murcia, ni el que está cabe los aledaños de Valencia; es la parte alta, la montañosa, la que abarca los términos y jurisdicciones de Villena, Biar, Monóvar y Pinoso. En uno de estos términos está la casa en que yo escribí este libro".[48]
Vista de Villena desde el antiguo lavadero alrededor de 1900

El mismo autor, en su obra Antonio Azorín (1903) se detiene brevemente a hablar sobre las características de Villena, aprovechando una visita de los personajes:

"Sarrió y Azorín han ido a Villena. Esta es una ciudad, vetusta, pero clara, limpia, riente. Tiene callejuelas tortuosas que reptan monte arriba; tiene vías anchas sombreadas por plátanos; tiene viejas casas de piedra con escudos y balcones voladizos; tiene una iglesia con filigranas del Renacimiento, con una soberbia reja dorada, con una torre puntiaguda; tiene una plaza donde hay un hondo estanque de aguas diáfanas que las mujeres bajan por una ancha gradería a coger en sus cántaros; tiene un castillo que aún conserva la torre del homenaje, y en cuyos salones Don Diego Pacheco, gran protector de los moriscos, vería ondular el cuerpo serpentino de las troteras".[49]

El novelista Max Aub en su obra La calle Valverde (1961), ambientada en el Madrid de la preguerra, cuenta lo que sigue de uno de los personajes:

"Agustín Morales era toledano, de familia de humildes dulceros. El negocio no prosperaba porque el mazapán se hacía ya, principalmente, en Jijona y hasta en Logroño... Estudió el bachillerato a trompicones; tras ganar tres flores naturales, en Alcoy, Úbeda y Villena, descubrió el ultraísmo...".[50]

Lengua

Villena se encuentra dentro del predominio lingüístico oficial de español ya que la ciudad,[1]​ pese a haber sido conquistada por Jaime I, perteneció a Castilla hasta 1836, año en que pasó a formar parte de la provincia de Alicante. Por tanto, y por las cuestiones históricas que han envuelto la situación del valenciano, la potenciación del uso de éste último en Villena no comienza hasta la formación de la Comunidad Valenciana, en 1982. No obstante, cabe decir que en La Zafra la lengua de uso común es el valenciano.[51]

Según el Censo de 1991, el 65,9% de la población del Alto Vinalopó pertenecía a Villena, y el grado de conocimiento se distribuía de la siguiente manera:

Grado de conocimiento de valenciano en el Alto Vinalopó (1991)[52]
Lo entienden Saben hablarlo Saben leerlo Saben escribirlo
Villena 29,9% 5,1% 3,4% 1,0%

Las cantidades eran mínimas comparadas con las de otras poblaciones de la comarca como Cañada o Biar, donde casi el 100% de la población lo entiendía y aproximadamente el 90% lo sabía hablar, y eran menores incluso que las de Sax y Salinas, los otros dos municipios de predomino español.

Debido a que desde 1991 han aumentado las medidas para la difusión del valenciano en toda la Comunidad, y ha existido un aumento de la presencia del valenciano en Villena, en 2001 las cifras publicadas por la Conselleria d'Educació para toda la comarca eran sobre un 20% de media mayores que en las de 11 años antes, tiendo en cuenta que el 15,6% de la población pertenece a municipios valencianohablantes.

Grado de conocimiento de valenciano en el Alto Vinalopó (2001)[53]
Lo entienden Saben hablarlo Saben leerlo Saben escribirlo
Alto Vinalopó 69,37% 24,47% 26,07% 12,41%

El español en Villena

La amplísima mayoría de la población de Villena habla español como lengua habitual y generalmente como lengua materna. Sin embargo, el español hablado en Villena tiene ciertas características propias que lo encuadran como una variedad norteña del dialecto murciano. Al igual que sucede con éste, tras la paulatina desaparición del analfabetismo (aún importante en la zona a principios del siglo XX), la elevación de la edad de escolarización obligatoria y el creciente peso de los medios de comunicación, los rasgos tradicionales han ido perdiendo importancia.

En lo que se refiere al léxico, destaca un buen número de arabismos que no existen o han evolucionado de manera distinta en español estándar (alhábega, albahaca; alcacil, alcachofa; corfa, cáscara, corteza; majarra, hucha; zafa, palangana). Asimismo, también incluye arcaísmos debidos a su lejanía geográfica de la Corte, y un cierto número de aragonesismos, entre los cuales quizá el más usado es perigallo "escalera de mano", procedente del bajo latín *pertigaculu. La mayor parte del léxico, sin embargo, procede del catalán. En estos términos se puede determinar con bastante facilidad en qué periodo se introdujeron debido a las reformas fonéticas habidas en español. Así, palabras con sonido /χ/ como gemecar (cat. gemecar) "gimotear" o solaje (cat. solatge) "poso" son anteriores al siglo XV, mientras que menchuga (cat. menjuga) "comida" o rebuche (cat. rebuig) "desecho" son posteriores. En cuanto al sonido /θ/ es curioso el caso del término catalán calze "gárgol, jable", que dio calce "gárgol" y calse "jable".[54]​ También cabe notar el uso habitual del diminutivo -ico.[55]

En cuanto a la gramática, lo más destacable es la omisión ocasional del artículo determinado en frases como "ir a escuela" por "ir a la escuela" o el uso agramatical de "haber" en frases como habemos cinco personas por éramos / estábamos cinco personas.

En la actualidad la característica más destacable es la fonética, que a menudo puede ponerse en paralelo con la de las variedades andaluzas y el castellano vulgar hablado en el resto de la Península:[56]

  • Caída de las /s/, /r/ o /l/ implosivas finales: ['kasæ̞] (casa por "casas"), [kɔ'mɛ] (comé por "comer"), [ka'næ̞] (caná por "canal").
  • Caída de consonantes sonoras intervocálicas; general en el caso de /d/ ("comío" por "comido"; pare por "padre"), y más ocasional con lo que respecta a la /b/ (caeza) i /g/ (juar).
  • Asimilación regresiva de consonantes en grupos internos como /ds/ (pronunciado "ascribir" en vez de "adscribir"), /bs/ (sustracción por "substracción"), /ks/ (esponente), /rs/ (intesticio por "intersticio"), /ns/ (costar por "constar"), que puede provocar la geminación del segundo de los sonidos consonánticos como en /rn/ (can·ne), /rl/ (Cal·los), /kt/ (contat·to), /dk/ (ak·quirir) o /gd/ (Mad·dalena).
  • Aspiración de la /s/ implosiva; delante de sordas (explosivas) asimila el punto de articulación al del segundo elemento (obippo, cáccara).

Educación

Villena contaba en 2009 con 11 centros de Educación Primaria, 9 de ellos públicos (1 especializado en Educación de adultos) y 3 de ellos concertados, en los cuales es posible cursar la ESO. Desde 1981, la ciudad cuenta también con un centro de educación especial.[57]

En cuanto a la Educación Secundaria, Villena cuenta desde 2008 con tres Institutos de Educación Secundaria, siendo ésta una reclamación histórica de la ciudad, ya que hasta esta fecha los colegios públicos se veían obligados a impartir el primer ciclo de la ESO por falta de aulas en los institutos. En uno de éstos, además de la ESO y el Bachillerato se pueden estudiar diversos módulos de FP I y FP II. También existe en la ciudad un Conservatorio Profesional de Música, fundado en 1984, que organiza el Concurso de Jóvenes Intérpretes "Ruperto Chapí" junto con la Concejalía de Educación.

Asimismo, desde 2004 funciona la Sede Universitaria de Villena, dependiente de la Universidad de Alicante, que organiza diversas actividades culturales como conferencias, presentación de libros o cursos formativos entre los que destacan los Cursos de Verano organizados por la Red de Universidades Instituto Joan Lluís Vives. Además, colabora en muchas de las otras actividades que se realizan en la ciudad.

Economía

Siglos XVIII y XIX

Extensión de Villena en 1859

Durante el Antiguo Régimen, en Villena se desarrolló una economía básicamente agraria, con una fuerte desigualdad en la distribución de la propiedad y progreso desde la Edad Media de una clase de labradores más acaudalados. Esta economía se centraba en la ganadería, que pierde la tradición trashumante de la Edad Media, y en los cultivos de secano, principalmente cereales, que son objeto de comercio con las vecinas tierras de Castilla y Valencia. El desarrollo del regadío llegó a principios del siglo XVIII con la redacción de dos ordenanzas sucesivas con una exhaustiva reglamentación. En 1803, la desecación de la laguna aumentó las posibilidades de contar con tierras regadas. Junto con la actividad agraria se desarrollaron actividades industriales ligadas a ella: molinos harineros, textiles de fibras vegetales, destilerías. El desarrollo comercial se vio facilitado por la concesión de una serie de privilegios y por la celebración de ferias. Los cambios del siglo XIX, desvinculación de las desamortizaciones eclesiástica y civil, principalmente, apuntaron a un importante traspaso de las tierras del clero, los municipios y la pequeña nobleza a elementos de la burguesía autóctona y forastera. Este proceso de concentración burguesa de la propiedad facilitó en la segunda mitad del siglo XIX el desarrollo capitalista, con el cultivo de productos comerciales, como la vid, las hortalizas, los frutales y, en menor medida, el olivo. Para esa expansión, también jugó un papel muy importante el ferrocarril Madrid-Alicante.

Siglo XX

El fuerte peso que adquirió el elemento asalariado y jornalero conducirá a una importante difusión del anarquismo y del socialismo con una actuación clara en momentos precisos como la huelga general de 1917, al arrancar los obreros las vías férreas y cortar las comunicaciones telegráficas y telefónicas así como el suministro eléctrico, causando así heridos y muertos.[58][59]​ Esta actitud no varió en la Segunda República, ya que durante la Guerra Civil, en Villena se desarrolló una experiencia única en toda la Comunidad Valenciana al crearse un organismo económico, integrado por elementos de la UGT y la CNT, que administraba la socialización de todos los bienes intervenidos en las diversas actividades productivas y de distribución.[60]​ El periodo franquista supuso una desmovilización general de la población obrera a través de la Organización Sindical, que en Villena contó con una de sus sedes comarcales y con gran actividad centrada en la formación profesional, actuación de Educación y Descanso y creación de diferentes servicios.

Isocronas de accesibilidad por carretera. Nótese el área de influencia de Villena en las zonas más rápidamente accesibles y la competencia hacia el sur y el este con centros de atracción como Elda-Petrel, Alcoy o Elche.

El reciente desarrollo industrial de Villena se ha centrado, a parte de las actividades de consumo local, en el sector del calzado, así como en el mueble y el textil y posteriormente la construcción, lo cual ha contribuido a explicar el progresivo crecimiento demográfico, con una fuerte atracción migratoria. El sector agrario, basado tradicionalmente en las abundantes aguas, ha visto como éstas descendían notablemente debido a la sobreexplotación de los acuíferos.[61]​ Sin embargo, han seguido teniendo cierto peso los cultivos de productos hortícolas: zanahorias, espinacas, lechugas, coles, etc. y frutas: cerezas, peras, manzanas y ciruelas, entre otras.

Siglo XXI

A día de hoy, la principal industria de Villena sigue siendo el calzado (infantil en su 90%),[9]​ constituyendo el 5% de la producción nacional de calzado. Sin embargo, en los últimos años ha visto reducido su peso por el aumento de pequeñas y medianas empresas auxiliares de la construcción (pavimentos, revestimientos, ladrillos, electricidad, etc.), impulsadas por el aumento de la construcción tanto en la costa como en las zonas cercanas de interior. Este sector es el que se ha visto más afectado por la crisis económica. Por su parte, conservan su relevancia las industrias del mueble, el textil, las cárnicas, las artes gráficas y la artesanía. En cuanto a la industria agroalimentaria, aglutina un conjunto de industrias transformadoras de los productos para su posterior comercialización.

Sin embargo, el sector servicios se ha convertido en el principal motor económico, constituyendo el 71% de las actividades comerciales de la ciudad en 2001.[9]​ Éstas se encuentran principalmente en torno al comercio de confección, calzado, electrodomésticos, y a las actividades profesionales como las asesorías, las agencias inmobiliarias y la administración, etc. Así pues, Villena es el centro económico de la comarca,[62]​ aunque también de otras localidades más distantes como Bañeres, Fuente la Higuera y Caudete (Albacete).[63]​ Sin embargo, para localidades algo más alejadas, compite fuertemente con otros centros de atracción económica como Elda-Petrel y Alcoy.

Personajes destacados

Ciudades hermanadas

Política

El Ayuntamiento de Villena está presidido por el PP, y se compone de los siguientes Concejales[66]

Legislatura 2007- 2011
1.– Celia Lledó Rico (Alcaldesa-Presidenta)
2.–José Joaquín Oliva Pérez
3.–Virtudes Amorós Revert
4.–Francisco Abellán Candela
5.–Maria Adela Serra Morillas
6.–José Joaquín Valiente Navarro
7.–Maria Josefa Hernández Sanjuan
8.–Jesús Martínez Martínez
9.–Mª Paz Poveda Hernández
10.–Juan Carlos Pedrosa Mira
11.–José Tomás Peralta Ferriz
12.–Juan Francisco Richart Forte
PP
1.– Vicenta Tortosa Urrea
2.–Jesús Santamaría Sempere
2.–Eva Tomás Motos
3.–Pedro Miguel Agredas Martínez
4.–Fulgencia Estevan García
5.–José Ayelo Pérez
6.–Carlos Beltrán Esteve
7.–Sergio Palao Navalón
PSOE
1.–Catalina Hernández Martínez
2.–Francisco Javier Esquembre Menor
Los Verdes de Europa

Alcaldes

Resultados Electorales

Resultado elecciones municipales en Villena en 2007[67]

Partido Votos % Regidores

Partido Popular

Partido Socialista Obrero Español

Los Verdes de Europa

Iniciativa Independiente

Izquierda Unida

Gente de Villena

Partido Social Demócrata

9.656

5.732

1.608

875

523

340

120

50,24 %

29,83 %

8,37 %

4,55 %

2,72 %

1,77 %

0,62 %

12

7

2

0

0

0

0



Resultados Elecciones Municipales desde 1.979
Votos (Concejales)
[68]

Año AP/PP PSPV-PSOE PCPV-PCE/EUPV UCD/CDS LV/BLOC UPRAV/II LV+EUPV (ENTESA) Otros
1.979 - 4.819 (8) 3.037 (5) 3.883 (6) - - - CD: 1.155 (2)
1.983 5.013 (7) 7.450 (11) 2.201 (3) - - - - -
1.987 3.286 (5) 5.173 (7) 2.890 (4) 2.048 (3) 818 (1) - - CEV: 1.122 (1)
1.991 1.731 (2) 5.743 (9) 2.201 (3) 648 (0) 942 (1) 1.544 (2) - AIV 2.377 (4)
UV: 292 (0)
1.995 6.608 (9) 4.332 (5) 3.692 (5) 240 (0) 690 (0) 1.126 (1) - LID: 934 (1)
BP: 148 (0)
1.999 7.567 (10) 4.304 (6) 1.611 (2) 146 (0) 1.836 (2) 1.218 (1) - LID: 426 (0)
2.003 7.207 (8) 6.642 (8) - - - 1.628 (2) 2.649 (3) LV-E: 158 (0)
2.007 9.656 (12) 5.732 (7) 523 (0) - 1.608 (2) 875 (0) - G.V.: 340 (0)
PSD: 120 (0)


Referencias

Notas

  1. a b «Ley de uso y enseñanza del valenciano. Título V. De los territorios predominantemente valenciano-parlantes y castellano-parlantes». Consultado el 12 de agosto de 2009. 
  2. Instituto Nacional de Estadística de España (01 de 2008). «Series de población de los municipios de España desde 1996». Consultado el 12 de agosto de 2009. 
  3. a b SOLER GARCÍA, José María (2006). Fundación Municipal José María Soler, ed. «Historia de Villena: desde la Prehistoria hasta el siglo XVIII» (pdf). Villena: Digitalizado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. p. 5. Consultado el 12 de agosto de 2009. 
  4. a b SOLER GARCÍA, José María (2006). Fundación Municipal José María Soler, ed. «Historia de Villena: desde la Prehistoria hasta el siglo XVIII» (pdf). Villena: Digitalizado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. p. 42. Consultado el 12 de agosto de 2009. 
  5. a b c GARRIDO, David (2008). «Reivindicación del Medioevo villenense». Moros y Cristianos · Villena. Villena: Ayuntamiento de Villena. 
  6. a b SOLER GARCÍA, José María (2006). Fundación Municipal José María Soler, ed. «Historia de Villena: desde la Prehistoria hasta el siglo XVIII» (pdf). Villena: Digitalizado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. p. 109. Consultado el 12 de agosto de 2009. 
  7. a b SOLER GARCÍA, José María (2006). Fundación Municipal José María Soler, ed. «Historia de Villena: desde la Prehistoria hasta el siglo XVIII» (pdf). Villena: Digitalizado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. p. 229. Consultado el 12 de agosto de 2009. 
  8. a b «La construcción de la red ferroviaria alicantina: Proceso de construcción». 150 años del ferrocarril de Alicante. Consultado el 12 de agosto de 2009. 
  9. a b c Pateco. Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana Plan de Acción Comercial de Villena. Análisis socioeconómico
  10. a b «Casco antiguo» (pdf). Generalitat Valenciana. Conselleria de Cultura i Esport. Direcció General de Patrimoni Cultural Valencià. Consultado el 12 de agosto de 2009. 
  11. RUBIERA, María José (1985). Villena en las calzadas romana y árabe. Alicante: Universidad de Alicnate. 
  12. MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1952). Toponimia prerrománica hispana. Madrid: Gredos. 
  13. a b c DOMENE VERDÚ, José Fernando (1986). «El nombre de Villena». Revista Villena (Villena: Ayuntamiento de Villena) (36). 
  14. DOMENE VERDÚ, José Fernando (1983). «Influencia aragonesa en el habla de Villena». Revista Villena (Villena: Ayuntamiento de Villena) (33). 
  15. a b «El auténtico escudo de la villa». Diario La Verdad. 27 de enero de 2008. Consultado el 12 de agosto de 2009. 
  16. «El león de la discordia». Escaño 22: Análisis político de Villena. Consultado el 12 de agosto de 2009. 
  17. SOLER GARCÍA, José María (2006). Fundación Municipal José María Soler, ed. «Historia de Villena: desde la Prehistoria hasta el siglo XVIII» (pdf). Villena: Digitalizado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. p. 35. Consultado el 12 de agosto de 2009. 
  18. GUTIÉRREZ LLORET, S. (2004). «La formación de al-Ándalus en las tierras meridionales valencianas». De la Medina a la Vila: II Jornadas de Arqueología Medieval. Alicante: Excma. Diputación Provincial de Alicante y Centre d'Estudis Locals del Vinalopó. 
  19. a b IBN MUSA IBN SAID AL-MAGHRIBÍ, Alí (1974). dok. Shuki Daif, ed. Al-Mugrib fi hula al-Magrib (en árabe). Al-Qahira: Dar al-Mu'arif. pp. 243-272. 
  20. PÍO TEHERA, J.; MONCADA, R. (1922). Biblioteca del murciano o Ensayo de un diccionario biográfico y bibliográfico de la literatura en Murcia (txt). Madrid: Tip. de la Revista de Archivos, Biliotecas y Museos. 
  21. SOLER GARCÍA, José María (2006). Fundación Municipal José María Soler, ed. «Historia de Villena: desde la Prehistoria hasta el siglo XVIII» (pdf). Villena: Digitalizado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. p. 49. Consultado el 12 de agosto de 2009. 
  22. Franco Silva, Alfonso (1996). La fortuna y el poder. Cádiz: Universidad de Cádiz. p. 345. ISBN 1978847786302 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  23. «Aragón, Alfonso de, marqués de Villena (+1412)». Censo-Guía de Archivos de España e Iberoamérica. Consultado el 12 de agosto de 2009. 
  24. SOLER GARCÍA, José María (1984). «Sobre la agregación de Caudete a Villena en 1707». Congreso de Historia de Albacete (8-11 diciembre de 1983). Separatas de las Actas (Albacete: Edad Moderna) III: 182. Consultado el 12 de agosto de 2009. 
  25. Portal Civis de la Dirección General de Administración Local. «Información Municipal - Datos de entidades locales · Villena». Consultado el 12 de agosto de 2009. 
  26. «Datos anuales por meses 2008 y 2009». Estación meteorológica de Villena - Los Cabezos. Consultado el 12 de agosto de 2009. 
  27. a b «Catálogo de carreteras de la Comunidad Valenciana» (pdf). Conselleria de Infraestructuras y Transporte (en valenciano). 2008. Consultado el 12 de agosto de 2009. 
  28. «Evolución demográfica del municipio de Villena desde 1857 hasta 2008». INE - Instituto Nacional de Estadística de España. 2008. Consultado el 12 de agosto de 2009. 
  29. «La Población de Villena (01-01-2008)». INE - Instituto Nacional de Estadística de España. 2008. Consultado el 12 de agosto de 2009. 
  30. «Entidades locales menores y pedanías de la provincia de Alicante». Diputación de Alicante. Unidad de documentación. 2008. Consultado el 12 de agosto de 2009. 
  31. «Castillo la Atalaya o de los Pacheco» (pdf). Generalitat Valenciana. Conselleria de Cultura i Esport. Direcció General de Patrimoni Cultural Valencià. Consultado el 12 de agosto de 2009. 
  32. «Ayuntamiento (Palacio Municipal)» (pdf). Generalitat Valenciana. Conselleria de Cultura i Esport. Direcció General de Patrimoni Cultural Valencià. Consultado el 12 de agosto de 2009. 
  33. «Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol» (pdf). Generalitat Valenciana. Conselleria de Cultura i Esport. Direcció General de Patrimoni Cultural Valencià. Consultado el 12 de agosto de 2009. 
  34. «Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes» (pdf). Generalitat Valenciana. Conselleria de Cultura i Esport. Direcció General de Patrimoni Cultural Valencià. Consultado el 12 de agosto de 2009. 
  35. «Asilo de Ancianos» (pdf). Generalitat Valenciana. Conselleria de Cultura i Esport. Direcció General de Patrimoni Cultural Valencià. Consultado el 12 de agosto de 2009. 
  36. AA.VV. (1999). Guía de Arquitectura de la Provincia de Alicante. Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil Albert y el Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante. p. 284. 
  37. DOMENE VERDÚ, José Fernando; SEMPERE BERNAL, A. (1989). Las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena. Alicante y Villena: Instituto de Cultura Juan Gil Albert, M.I. Ayuntamiento de Villena y la Junta Central de Fiestas de Villena. p. 95. ISBN 84-7784-025-3. 
  38. SOLER GARCÍA, José María (1980). «Breve historia de la Plaza Mayor». Revista Villena (Villena: Ayuntamiento de Villena) (30). 
  39. «Plaza Mayor» (pdf). Generalitat Valenciana. Conselleria de Cultura i Esport. Direcció General de Patrimoni Cultural Valencià. Consultado el 12 de agosto de 2009. 
  40. a b Decreto 66/2005, de 1 de abril, por el que se declara Bien de Interés Cultural la Colección Arqueológica del Tesoro de Villena
  41. DOMENE VERDÚ, J.F. Fiestas de Moros y Cristianos en honor de Ntra. Sra. de las Virtudes. En Moros y Cristianos · Villena. Villena: Ayuntamiento de Villena. 1999
  42. La XXI edición nacional del Concurso de Jóvenes intérpretes “Ruperto Chapí” congregará a 103 jóvenes músicos procedentes de toda España. El Periòdic. 4 de marzo de 2009
  43. Federación Valenciana de Municipios y Provincias Villena. Ferias y mercados
  44. GRIS MARTÍNEZ, J.; GÓMEZ RUIZ, A. J.; MOLINA MOLINA Á. L. et alii. La venta no sedentaria de la Región de Murcia. Los mercados semanales. Edita: Dirección General de Comercio, Consumo y Artesanía. Consejería de Industria, Trabajo y Turismo. 1998
  45. Consejo Regulador Denominación de Origen de Alicante Fondillón
  46. SOLER GARCÍA, José María (1977). «Notas sobre la Villena islámica». Revista Villena (Villena: Ayuntamiento de Villena) (27). 
  47. PUCHE ACIÉN, José (1986). «Villena en Azorín, Aub y otros». Revista Villena (Villena: Ayuntamiento de Villena) (36). 
  48. AZORÍN. Las confesiones de un pequeño filósofo, 1981, 3ª edición. Espasa-Calpe. Selecciones Austral, pág. 37.
  49. AZORÍN. Antonio Azorín, 1970. Editorial Labor, pág. 126.
  50. AUB, M. La calle Valverde, 1970. Barcelona. Seix Barral, pág. 169.
  51. CASANOVA, E. La frontera lingüística castellano-catalana en el País Valenciano. Revista de Filología Románica. Vol. 18 (2001) 213-260
  52. Generalitat Valenciana. Conselleria d'Educació Análisis de los resultados del Censo de Habitantes de 1991. Grado de conocimiento de valenciano en los municipios de la Comarca de l'Alt Vinalopó.
  53. Generalitat Valenciana. Conselleria d'Educació Conocimiento y uso social del valenciano (2004).
  54. TORREBLANCA ESPINOSA, M. (1971). «Introducción a la Historia Lingüística de Villena». Revista Villena (Villena: Ayuntamiento de Villena) (21). 
  55. Penny, Ralph (2006). Gramática histórica del español. Barcelona: Editorial Ariel. ISBN 84-344-8265-7. 
  56. El dialecto murciano y sus variedades. Francisco Gómez Ortín
  57. Página oficial del APADIS
  58. La huelga general de 1917. Alicante Vivo. 30 de septiembre de 2008
  59. Estampas villeneras. El Periódico de Villena. 14 de febrero de 2008
  60. MARTÍNEZ PUCHE, A. El desarrollo de la industria del calzado en Villena (Alicante). Un complemento a la evolución y origen del calzado en el Corredor del Vinalopó (1823-1936). Investigaciones geográficas, núm. 21 (1999), pp.141-167
  61. BRU RONDDA, C. La sobreexplotación de acuíferos y los planes de ordenación hidráulica en la cuenca del río Vinalopó, Alicante. Investigaciones geográficas. 1993, nº 11, pp. 93-107
  62. Pateco. Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana Área comercial de Villena
  63. Pateco. Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana Plan de Acción Comercial de Villena. Balance comercial
  64. a b El Periódico de Villena (6 de agosto de 2008). «Peñafiel, ciudad hermana de Villena, participará en la XIII Feria del Campo». Consultado el 30 de agosto de 2009. «La Concejalía de Agricultura ha invitado a los Ayuntamientos de Escalona y Peñafiel». 
  65. IHERMAS (26 de septiembre de 2008). Diario Información, ed. «La Feria del Campo de Villena abre hoy con más de 160 expositores». Consultado el 30 de agosto de 2009. «Por primera vez, Peñafiel, ciudad hermanada con Villena...» 
  66. Ayuntamiento de Villena Órganos de gobierno local de Villena.
  67. Presidencia de la Generalidad Valenciana - Archivo Histórico Electoral Resultado de las elecciones municipales en Villena año 2007.
  68. Presidencia de la Generalidad Valenciana - Archivo Histórico Electoral Histórico de elecciones municipales en la Ciudad de Villena.

Generales

Véase también

Enlaces externos