Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Wikipedia:Café/Archivo/Miscelánea/Actual»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil Respuesta
m Deshago ediciones, confunde Wikipedia con un foro de discusión. WP:NOFORO
Etiqueta: Reversión manual
Línea 214: Línea 214:
::::Es que no se nada más hablar [[Usuario:FolderRing|FolderRing]] ([[Usuario Discusión:FolderRing|discusión]]) 20:13 22 ene 2023 (UTC)
::::Es que no se nada más hablar [[Usuario:FolderRing|FolderRing]] ([[Usuario Discusión:FolderRing|discusión]]) 20:13 22 ene 2023 (UTC)
::::Discúlpeme R2d21024 [[Usuario:FolderRing|FolderRing]] ([[Usuario Discusión:FolderRing|discusión]]) 20:14 22 ene 2023 (UTC)
::::Discúlpeme R2d21024 [[Usuario:FolderRing|FolderRing]] ([[Usuario Discusión:FolderRing|discusión]]) 20:14 22 ene 2023 (UTC)
:::::La razón de porque estoy así es porque mi padre una vez se registro en Wikipedia e hizo una edición leve. Pero las personas y administradores le callaron la boca y se retiro por eso. Como dice Wikipedia, '''no morder a los novatos y haced caso a los veteranos''' pero no se hacen caso a esa regla. [[Usuario:FolderRing|FolderRing]] ([[Usuario Discusión:FolderRing|discusión]]) 20:21 22 ene 2023 (UTC)


== ¿Navegadores piratas reproducir Wikipedia? ==
== ¿Navegadores piratas reproducir Wikipedia? ==
Línea 224: Línea 223:
Si esta borroso o esta incompleto háganmelo saber y lo tiro otra vez. En cambio cualquier fallo que ocurriese lo tiro también. [[Usuario:FolderRing|FolderRing]] ([[Usuario Discusión:FolderRing|discusión]]) 20:11 22 ene 2023 (UTC)
Si esta borroso o esta incompleto háganmelo saber y lo tiro otra vez. En cambio cualquier fallo que ocurriese lo tiro también. [[Usuario:FolderRing|FolderRing]] ([[Usuario Discusión:FolderRing|discusión]]) 20:11 22 ene 2023 (UTC)
:si no explicas que es lo que te sucede es imposible que se te pueda asesorar; no somos adivinos. [[Usuario:Jcfidy|Jcfidy]] ([[Usuario Discusión:Jcfidy|discusión]]) 20:17 22 ene 2023 (UTC)
:si no explicas que es lo que te sucede es imposible que se te pueda asesorar; no somos adivinos. [[Usuario:Jcfidy|Jcfidy]] ([[Usuario Discusión:Jcfidy|discusión]]) 20:17 22 ene 2023 (UTC)
::una persona me dijo de que mi navegador era basura pero de ahí no se nada más. [[Usuario:FolderRing|FolderRing]] ([[Usuario Discusión:FolderRing|discusión]]) 20:18 22 ene 2023 (UTC)

Revisión del 20:34 22 ene 2023



Esta página es archivada automáticamente.

Parámetros del archivado:

Lugar: Wikipedia:Café/Portal/Archivo/Miscelánea/AAAA/MM
Días a mantener: 14
Avisar al archivar: Sí
Estrategia: Firma más reciente en la sección
Mantener caja de archivos: No


Secciones de referencias.... ¿Plegables?

Pues... no se trata de un artículo que encontré que sea así... so, la plantilla {{listaref}} tiene el parámetro |1= que indica la cantidad de columnas que la lista de referencias va a tener, no tiene límite, por lo que puedes poner cuantas columnas se te de la gana, claro, ok, pero a medida que vas aumentando la cantidad de columnas, el texto trata de acomodarse y en cierto punto, crea una sopa de letras, por lo que, en la mayoría de casos simplemente se ponen 2, 3, 4 o incluso 5 columnas, ok, eso está bien, pero, también hay artículos que tiene chiliones de referencias, ejemplos simples, Cristiano Ronaldo con poquito más de 500 referencias, Pandemia de COVID-19 con poco más de 400 referencias, Literatura Victoriana con cerca de 850 referencias, Sputnik V con 1000 referencias. Ya se hace obvio a lo que voy con el título, y es que hay tantas referencias, que causan problemas cuando la pantalla carga, y ni imaginar como es para usuarios de teléfono, en donde las columnas son inexistentes, por lo que, ¿por qué no hacerlas plegables? wyffio 01:37 27 dic 2022 (UTC)[responder]

A favor A favor de la propuesta. Muy de acuerdo. --Леон Поланко говорит вам и слушает вас 01:39 27 dic 2022 (UTC)[responder]
Muy En contra En contra de "plegar" referencias (esto es, semiesconderlas, encapsularlas, meterlas en cajitas donde solo se ven de forma parcial y hay que scrollear dentro de la cajita ortopédicamente, etcétera). A favor de limitar el número de columnas de la plantilla {{listaref}} en la versión de escritorio (y además en la versión móvil debería ser mostrarse "1" siempre -> diseño responsive). strakhov (discusión) 01:54 27 dic 2022 (UTC)[responder]
PD: en la versión móvil de Wikipedia las "referencias" (al igual que otras secciones del artículo) ya salen por defecto "plegadas" (y el lector va desplegando lo que le interesa), que esa es otra, así que poco hay que plegar allí. strakhov (discusión) 02:00 27 dic 2022 (UTC)[responder]

comentario Comentario El problema es que esos artículos tienen un número descomunal de referencias, y en todo caso más que plegarlas, habría que evaluar si realmente necesitamos 850 o 1000: cuántas son redundantes, cuántas apenas aportan, cuáles podríamos reemplazar por otra fuente más abarcativa y cuántas se podrían trasladar si los temas se subdividen. Para el lector desde dispositivo móvil va a ser difícil consultar mil referencias, plegadas o no. Si a A favor A favor también de limitar el numero de columnas de listaref, quizá a 4.--ile🍂 (discusión) 02:59 27 dic 2022 (UTC)[responder]

También muy En contra En contra de plegar las referencias. Si «hay tantas referencias, que causan problemas cuando la pantalla carga», lo causarán de igual modo si están plegadas o no. Porque ese plegado en la versión de escritorio se realiza mediante el código javascript una vez ya se ha cargado la página; y en la versión para dispositivos móviles todas las secciones están plegadas porque su contenido se carga en diferido mediante lazy loading, y aplicar un plegado por código implica que en muchos casos el contenido nunca será accesible, ya que no se ejecuta el mismo código en estas versiones. -- Leoncastro (discusión) 05:06 27 dic 2022 (UTC)[responder]
Lo único que resultaría eficiente en términos de rendimiento, cuando se maneja una cantidad ingente de registros, sería un sistema de paginación que solo cargue el número de elementos asignados por página. Similar al sistema de resultados de Google o a un e-commerce con una categoría de miles de productos.
Ejemplo: Archivo:Pagination using Kaminari.png
Pero lo veo inviable, ya que eso se implementaría a nivel interno de programación y como ha mencionado strakhov, se posiciona en contra de semiesconderlas o encapsularlas.   C:\> A.piquerasm [ Discusión ] 17:41 27 dic 2022 (UTC)[responder]
Strakhov, Leoncastro, me gustaría conocer cuál es la razón para estar en desacuerdo. Alguna explicación para que yo entienda. Me interesa saber esto porque hay muchas listas plegables diseminadas por Wikipedia que realmente son molestas cuando, por ejemplo, se buscan errores o cualquier dato específico y se debe abrir cada una de las listas (que a veces son muchas en la misma página). En el caso de las referencias con lista plegable solo se debería abrir una vez. --Khiari (discusión) 18:09 27 dic 2022 (UTC)[responder]
Pueden buscarse ideas de por qué no sería conveniente esconder referencias en consultas de borrado como Wikipedia:Consultas de borrado/Plantilla:Plegaref, Wikipedia:Consultas de borrado/Plantilla:Muchasref. Las referencias forman parte del contenido de los artículos y no hay por qué avergonzarse de ellas (o al menos no más que de cualquier otra sección). Un saludo. strakhov (discusión) 18:46 27 dic 2022 (UTC)[responder]
@Khiari, mis razones principales son: 1) a nivel personal, porque no me gustan en general los apartados plagados/ocultos (y mucho menos una sección tan importante como es la de las referencias, pilar de la verificabilidad del proyecto); y 2) a nivel técnico, porque los plegados no funcionan de igual modo en los distintos dispositivos y ocultar la sección no aumenta la velocidad de carga en la versión de escritorio (lo que indiqué en el mensaje previo). -- Leoncastro (discusión) 20:15 27 dic 2022 (UTC)[responder]
Comparto el comentario de ile. Podríamos estar en realidad ante escenarios de sobre-referenciación [¿existe esa palabra? :P]. Hace unos días intercepté este caso donde para una sola afirmación sobre hermanamiento, había 20 referencias. Además, habría que valorar también si hay referencias repetidas [WPCleaner puede servir] o si el artículo es innecesariamente extenso y podría ser dividido. A favor de instaurar alguna limitación técnica a la cantidad de columnas que puedan usarse en la plantilla de {{listaref}} y me expreso -por ahora- neutral a la idea de plegar las referencias. De hecho creo haber visto uno que otro artículo que no necesariamente las pliega, sino que pone un ¿sistema? de scroll dentro de ellas de modo que se quedan guardadas en un cuadro o caja de tamaño determinado dentro del cual se puede scrollear, y así no tiran hacia abajo el artículo. Esa me parecería también una solución válida, si es que no se ha decidido en contra de ello con anterioridad y no me haya dado cuenta.
Saludos. — Lucho Problem? 20:30 27 dic 2022 (UTC)[responder]
@LuchoCR, lo que comentas se puede visualizar por ejemplo en este caso o en este otro; y la verdad es que tampoco me agrada poner un tamaño límite a las referencias y no hacer lo mismo con, por ejemplo, las fichas o cualquier otra tabla o lista, o incluso con otras secciones como Véase también, Bibliografía o Enlaces externos. -- Leoncastro (discusión) 22:57 27 dic 2022 (UTC)[responder]
A favor A favor de limitar las columnas pero propongo establecer una anchura de columna mínima. El resultado es es mismo, pero el sistema es más flexible y se adapta mejor a diferentes resoluciones de pantalla. además permite unificar el formato entre PC y móvil. Actualmente se limita en móvil a una columna pero puede que en orientación horizontal sea más practico dos columnas. En sobremesa los usuarios con pantalla 4K podrian visualizar más columnas comodamente, limitando el numero de columnas al que solo tenga una anchura de pantalla de 1280 pixeles muy habitual todavia.
Muy En contra En contra de plegar referencias, pues son una parte muy importante del articulo hasta el punto no aceptar articulos sin referencias y deberían estar siempre visibles. En todo caso eliminar referencias duplicadas o redundantes. R2d21024 (discusión) 12:17 28 dic 2022 (UTC)[responder]
Estoy de acuerdo que habría que revisar el problema de la sobrerreferenciación (palabra compuesta bien formada, luego válida). Si pudiera atajarse, se minimizaría el problema que plantea @wyffio. En obras impresas muy prolijas, con secciones de notas a pie de página más extensas que el propio cuerpo del texto, se recurría a fórmulas como op. cit., ibid., ss., passim, etc. LauraFarina (discusión) 14:11 28 dic 2022 (UTC)[responder]
¿Qué os parecería crear un listado de artículos que necesiten ser revisados, en vista al uso excesivo de referencias? Por ejemplo, el artículo que se mencionaba al principio, el de Sputnik V con 1000 referencias, tiene una sección llamada Mapa del impacto de la vacuna Sputnik V en el mundo, en donde se hace un extenso análisis de su impacto en más de 100 países, algo que creo que merece una división en un segundo artículo. Es necesaria una gran cantidad de scroll solo para esa sección y contiene más de 500 referencias. (el segundo artículo trataría su impacto en el mundo y el original la vacuna en sí)
No sé si habría algún otro modo de proceder al respecto.   C:\> A.piquerasm [ Discusión ] 20:18 28 dic 2022 (UTC)[responder]
Yo es que no termino de ver el grave problema en que un artículo tenga, per se, 100 o 200 referencias. Que una vez el lector termina de leer un artículo y llega a las referencias... ¿tiene que hacer más scrolling para llegar a los enlaces externos? Porque es lo único que hay más abajo. EMO las referencias son un problema cuando se ponen 4, 7 u 8 a una misma frase, por en:WP:Citation overkill. Pero que el artículo en total tenga 50 o 150 o 200 o 300 numeritos al final de forma general me parece algo de una importancia menor y con frecuencia se deberá a que el propio artículo es, de por sí, largo. Que es lo que pasa en el mencionado artículo de Sputnik V: que no hay quien lo lea (y no precisamente por el número de referencias, sino porque es insufriblemente "exhaustivo"). strakhov (discusión) 23:30 29 dic 2022 (UTC)[responder]
Limita el contenido visual de todas esas referencias. Realmente genera complicaciones. Podría colocarse un límite de referencias, es decir, que no supere las 300, 400 o 500 o algo así (en artículo extensos) para no generar sobre-referenciación como he leído. A mí me ha pasado con artículos de taxones donde incluso la información la "encapsulan", lo que me ha generado un gran dolor de cabeza al no poder observar bien la información, sucede lo mismo con las referencias. Elías (discusión) 22:30 11 ene 2023 (UTC)[responder]

Etnia alemana

Me he vuelto a encontrar con una de esas perlas que despiertan mis más bajos instintos de edición. Los alemanes étnicos. Por el contexto, deduzco que se trata de personas con ascendientes alemanes pero que no viven en Alemania (aunque, digo yo, no por vivir en Alemania carecerán de etnia).

Lo de la etnia aquí en España se aplica básicamente a los gitanos, personas de etnia gitana. No he oído nunca la expresión “personas de etnia alemana”, probablemente porque decir este señor es alemán suena mejor que decir este señor es gitano.

Me pregunto si este término es invento / traducción de un wikipedista o si viene de fuera de nuestro mundo; Google me muestra que los hay, y muchos, ahí fuera. Pero es más interesante ver cómo se define aquí en la Wikipedia, pues tiene su propio artículo,  donde aparece en la primera línea, cómo no, la palabra alemana de la que procede esta expresión. La definición española sin embargo tiene más gracia que la alemana:.

Los alemanes étnicos son aquellos considerados. . . . . étnicamente alemanes pero que no viven en la RFA ni necesariamente tiene su ciudadanía. Esto es lo que se dice una definición realmente redonda: es decir, circular. También se afirma que a los alemanes étnicos a menudo se les llama simplemente alemanes. Quien lo hubiera dicho.

En el artículo alemán la palabra (literalmente, de antepasados  alemanes) está definida con gran claridad en las tres líneas y pico de la introducción. - Yo no me voy a poner a editar aún, mejor dejar reposar las ideas; y dar más oportunidades a otros posibles interesados. Calypso (discusión) 21:11 2 ene 2023 (UTC)[responder]

¿Es posible (desde mi desconocimiento) que se esté refiriendo a la raza aria? Manolo (Desfógate) 21:23 2 ene 2023 (UTC)[responder]
Bueno, esa palabra no aparece, pero sí se menciona que judíos y gitanos no podían ser étnicamente alemanes. Calypso (discusión) 21:37 2 ene 2023 (UTC)[responder]
Los gitanos, se supone que son arios...--Marinero en tierra (discusión) 22:08 2 ene 2023 (UTC)[responder]
Alemanes étnicos son la gente de ascendencia allemanni, no sé bien cómo decirlo :P. Son etnias como los sajones de Transilvania, los suabos del Bánato (ej. Herta Múller), los alemanes del Volga, los alemanes del Báltico y varios otros grupos étnicos de Europa, Asia, América y África que no solamente tienen sus raíces en Alemania, el país unificado en el s. XIX, sino también en pueblos que hablan lenguas alto alemanas que proceden de lo que era la región de Alemania en la Edad Media. La República Federal Alemana tiene una "ley de retorno" para gente de estos grupos del Este de Europa, sin importar del todo si alguno de sus antepasados habitó Alemania o algún estado antecesor, aunque en sus disposiciones actuales solo es posible aplicársela a los que proceden de la ex Unión Soviética. Saludos. Lin linao ¿dime? 22:24 2 ene 2023 (UTC)[responder]
La "etnia alemana" es una cosa tan real como la "etnia gitana", la "etnia mapuche", o la que sea (se puede discutir sobre la validez de la existencia de "etnias", pero si se acepta una, entonces se aceptan todas y vice versa). El problema con la palabra "alemán" es que no permite diferenciar entre la "ciudadanía" alemana y los grupos étnico/lingüstico/culturales, existiendo múltiples "alemanes" (en el sentido étnico/cultural/lingüstico) sin ciudadanía alemana, y muchos "alemanes" (en el sentido de la nacionalidad) de otras etnias (e.g. Deutsch-Türken).
Haciendo un poco de historia, el problema es aún más complejo, ya que el Imperio alemán se crea como solución a la Cuestión alemana, en un tiempo en que la palabra "alemán" se entendía únicamente desde el punto de vista étnico/cultural/lingüstico. No es hasta avanzado el periodo de postguerra que la palabra "alemán" se comienza a asociar primeramente con los ciudadanos de la República Federal Alemana (o de la DDR; en desmedro del significado étnico/lingüstico/cultural) e.g. la Austria de Dollfuss en el periodo de entre-guerras se autodenominaba "die besseren Deutschen" (los mejores alemanes), evidentemente con el fin de evitar el uso hegemónico del gentilicio "alemán" por la república de Weimar. Cuando se crea la BRD, el concepto de los alemanes étnico/lingüstico/culturales juega un rol primordial en la definición de la nación y así está anclado en una serie de leyes (a través de los conceptos "Volksdeutsche" y "deutsche Abstammung"). Su principal área de aplicación, es tal como menciona Lin linao el Bundesvertriebenengesetz, pero eso no quiere decir que juegue un rol menor en otras leyes.
Para finalizar mencionar que Alemania no es la única nación con este dicotomía ciudadanía/etnicidad. Fenómenos similares se observan en gran parte del viejo mundo (e.g. Polonia, Hungría, Chequía, etc. etc.; en general en casi todo los lugares donde aplica el ius sanguinis, que es prácticamente todo el mundo menos el continente americano). Es más en la antigua USSR existía la ciudadanía "soviética" y la nacionalidad como un ítem diferente (donde se incluían nacionalidad como e.g. ruso, armenio, etc., pero también aléman, judio, etc....sí hay pasaportes donde sale ciudadanía: soviético; nacionalidad: alemán).SFBB (discusión) 22:32 4 ene 2023 (UTC)[responder]
aps....una precisión pequeña para Lin linao: los "allemani" eran un pueblo al suroeste de Alemania y representan un pequeño grupo dentro de la generalidad de los deutschen/teutones (asociados al habla alemánica. Por algún motivo, en castellano nos referimos a los alemanes, sobre la base de ese subgrupo. SFBB (discusión) 22:32 4 ene 2023 (UTC)[responder]
Gracias. Sí, también en árabe y francés. Lo que queria decir es que "alemán étnico" es más amplio que los ciudadanos alemanes de los últimos dos siglos y cuadra mejor con lo que entendían por "alemán" en la Europa medieval (¿Ao9lemanni en latín medieval?). Saludos. Lin linao ¿dime? 23:19 4 ene 2023 (UTC)[responder]
muy bueno tu resumen de la cuestión, SFBB. Y hablando de etnias y ciudadanías quiero compartir con vosotros una información que creo que merece ser divulgada. Quizá alguien de vosotros lo supiese; yo no. Resulta que el Estado de Israel, a los que nacen allí pero no son judios, no les asigna la ciudadanía israelita. Si son musulmanes, les atribuye la nacionalidad "árabe". No me lo creería si no lo hubira visto con mis propios ojos en unos certificados de nacimiento de Israel. Calypso (discusión) 10:43 7 ene 2023 (UTC)[responder]
Hay que tener cuidado con este tipo de afirmaciones si no se conoce el contexto. Yo podría decir lo mismo de cualquier país Europeo, de hecho mi primer hijo nacido en un país de la Unión Europea no es ciudadano europeo, pero si un europeo nace en mi país inmediatamente adquiere la [ciudadanía]. No es discriminación, es la ley de cada país, en este caso de la Unión Europea. Hay que saber de derecho para entender como funciona. En resumen, los países siguen dos tipos de líneas por lo general: Ius soli e Ius sanguinis. Ius soli o ley del suelo: si naces en el país eres ciudadano inmediatamente, por ejemplo la mayoría de países del continente americano. Ius sanguinis: no importa donde nazcas tienes la ciudadanía de tus padres, por ejemplo la mayoría de países europeos y el medio oriente. Israel aplica una ley mixta, con ius sanguinis como casi toda Europa y medio oriente, si eres hijo de un ciudadano israelí (no importa si es judío o no), inmediatamente tienes la ciudadanía israelí y luego tienen la ley de retorno que es para judíos, similar a la que tenía España hace poco. En cuanto a lo de árabe, esto tiene su origen en el panarabismo implementado en todo el medio oriente y que ha tenido mucho éxito en erradicar a todas las minorías étnica (muchas veces mayorías) de los países musulmanes de lengua árabe (de allí la guerra de Siria, unos de los objetivos fue la erradicación sistemática de los que no se atenían a esta política ej. yazidíes). Lo digo porque puede ser muy peligroso para estos ciudadanos no ser parte de esta política debido al conflicto con la Autoridad palestina, así que Israel les da la etnicidad árabe a todos los musulmanes y cristianos para no meterse en líos de misiles (salvo excepciones, ej, inmigrantes y armenios) y no, no se le asigna la nacionalidad árabe, se le asigna la etnia árabe si sus padres son israelíes. Como dije antes, si los padres tienen otra nacionalidad, entonces tendrán esa nacionalidad (no voy a hablar de naturalización que es otro tema, ni sobre el conflicto palestino que quizás sea el caso que menciona usted). Hay más de un millón de israelíes, tanto cristianos como musulmanes, con etnicidad árabe. Recomiendo leer sobre el panarabismo, nacionalismo árabe y las políticas derivadas de esto. También la lucha de las minorías en estos países, ya que se liga etnia a idioma árabe, ej. La mayoría de la población de Líbano étnicamente no es árabe, pero se consideran árabes incluso en Europa y por por el lavado de cerebro que se les ha hecho, ellos mismos ya se consideran árabes, o el caso de los tamazight. Volviendo a Israel, en el 2014, los ciudadanos etiquetados de árabes pero cristianos se quejaron ante la corte suprema del país y lograron modificar la ley que los etiquetaba como árabes. Yaakov Halul, fue el primer niño árabe cristiano con etnia aramea] en el Medio Oriente, cosa que no se les permite en su tierra ancestral de [Líbano y Siria (recordar que antes de la invasión islámica de la Siria bizantina, la población hablaba arameo, griego, latín, etc). Es así que desde el 2014, ya todos los cristianos que lo deseen pueden optar por esta etnia. Esto no ha gustado nada a los islamistas que quieren controlar a esta población a través del idioma, ya que que ahora podrán estudiar en hebreo y arameo y seguir otro curriculum fuera de su influencia. Para terminar, algo que merece ser divulgado y me gustaría mencionar: en la mayoría de países musulmanes, no se da la ciudadanía (naturalización) a los que no profesen la ley islámica (excepto las mujeres que estén casadas con un musulmán, los hombres kafirs lo tienen prohibido). Cuiacá (discusión) 23:05 18 ene 2023 (UTC)[responder]

Artículo destacado con varias deficiencias

Hola, soy un lector de wiki más que editor. Hoy estaba leyendo en artículo de Robert Baden-Powell, el cual me sorprendió que tenía varias deficiencias pese a ser un artículo destacado. Por ejemplo, hay varios párrafos sin referencias bibliográficas, "citas requeridas", información redundante, problemas de redacción. ¿Hay alguna manera de que se pueda volver a votar ese artículo para ver si merece ser destacado? Es que yo he encontrado artículos destacados de verdad excelentes, pero este dista mucho de serlo y creo que necesita una revisión total. Gracias. 168.205.94.28 (discusión) 03:02 6 ene 2023 (UTC)[responder]

Sí, es posible. Revisa Wikipedia:Revalidación de artículos destacados para saber más de este procedimiento. --Onwa (discusión) 23:14 19 ene 2023 (UTC)[responder]
El artículo ya tiene abierto un proceso de revalidación desde el 10 de enero. El problema es que, aunque hubiera querido abrirlo él, al tratarse de una IP, no habría podido, pues es necesario estar registrado con un mínimo de un mes de antigüedad y con al menos 100 contribuciones al proyecto para comenzar y también participar en la revisión de una RAD. Como se ve, tampoco podría participar. Hizo lo más y mejor que podía hacer, dirigirse aquí. Manolo (Desfógate) 23:28 19 ene 2023 (UTC)[responder]

Township vs City

¿Alguien sabe por que cuando las localidades de Estados Unidos se llaman, por ejemplo, Patterson Township se le denomina en esta Wikipedia Municipio de Patterson y en cambio a los que tienen en su nombre oficial la coletilla city como por ejemplo Jamison City no se les denomina Ciudad de Jameson? Marinero en tierra (discusión) 18:01 10 ene 2023 (UTC)[responder]

Creo que la mayor diferencia es que City es siempre parte integral del nombre tanto oficial como común (de hecho, uso único) de estas ciudades (Oklahoma City, Salt Lake City, Jamison City, Kansas City, etc.), lo mismo que sería en español el caso, por ejemplo de Ciudad de México. Aunque también hay excepciones (New York City, siendo sin embargo una forma muy común también). Mientras que Township muchas veces forma parte del nombre oficial pero no se llama así comúnmente o, a veces, ni siquiera es el nombre oficial. En Nueva Jersey hay zonas enteras divididas en Townships, que son más como distritos con juristdicciones propias (al menos parcialmente), y aunque tienen este nombre, nadie les llama así. Esto se refleja en la Wikipedia en inglés (Teaneck, Cherry Hill, West Orange, Livingston, Upper Darby, Piscataway, Edison, Montclair, etc.) aunque otros sí conservan el Township, sobre todo cuando tienen nombres compartidos con otros municipios (de otro tipo) en el mismo estado. En todos estos casos, la Wikipedia en inglés comienza así: "West Orange is a township...", pero sin usar el "Township" en el nombre. También hay casos como Shrewsbury Township, que de hecho se llama Township of Shrewsbury, y aquí la traducción es casi intuitiva. Encima hay que tener en cuenta que no todos los estados tienen esta división, y los que sí - lo tienen con distintas distinciones y funciones (en Pensilvania, por ejemplo, tengo entendido que son entidades de categoría distinta). Por eso creo que cada caso es distinto y se tendrá que evaluar aparte (en el caso de Patterson Township, por ejemplo, sí creo que hubiera sido correcto poner el nombre entero, pues se usa solo de esta forma). Un saludo. 𝔙𝔦𝔯𝔲𝔪 𝔐𝔲𝔫𝔡𝔦   🗣 19:44 10 ene 2023 (UTC)[responder]
Hola Virum Mundi. Cuando hablo de los Township, hablo de los que lo tienen en su nombre oficial como el del caso que he señalado.--Marinero en tierra (discusión) 20:28 10 ene 2023 (UTC)[responder]

Yeyé: ¿estilo musical o apodo personal?

Hola a todos. Me he encontrado los artículos de Yé-yé y Chicas yé-yé, relacionados los dos con un estilo musical imperante en los años de 1960. Sin embargo, tras consultar la RAE, resulta que el término musical se escribe como yeyé, no con guion o usando dos tildes en la palabra. Lo gracioso es que yeyé es un término que en Wikipedia redirige como apodo de una persona, sin que en el propio artículo de la biografiada se vislumbre la relevancia que pudo tener ese apodo en el nombre de ella, al estilo del «che» en Che Guevara. Mis preguntas son, ¿debería usarse como título para el estilo musical y las chicas yeyé la ortografía de yeyé antes que el de yé-yé? Y si fuera así, ¿podría usar la redirección actual de yeyé para este propósito? Me quedaré esperando sus respuestas. Saludos... ¡y feliz año nuevo a todos! :) --Paso del lobo (discusión) 19:00 11 ene 2023 (UTC)[responder]

P.D.: Veo que lo que enlaza al término yeyé está relacionado con la música o artistas musicales, por lo que intuyo que el término yeyé está mal redireccionado. --Paso del lobo (discusión) 19:12 11 ene 2023 (UTC)[responder]

Bueno, viendo que nadie me contesta, informaré que la duda ya se resolvió. ¡Salud! --Paso del lobo (discusión) 16:16 15 ene 2023 (UTC)[responder]
Pues acabo de leer este mensaje, y he estado echando un vistazo, y creo que esto no es correcto. Debería ser Categoría:Chicas yeyé. Lo voy a cambiar, así como Chicas yeyé. Saludos! MiguelAlanCS >>> 16:25 15 ene 2023 (UTC)[responder]
Absolutamente de acuerdo, MiguelAlanCS. De hecho, a punto estuve de borrar esa categoría de algunos artículos que estaba repasando, pero al ver que en ella se incluía todo lo relacionado con el mundo yeyé (artistas, canciones, álbumes, etc.), lo dejé estar (incluso lo volví a restituir en uno de los artículos después de haberlo borrado. ¿Me habré asustado en incurrir en una incorrección?) Nada que objetar, pues, en tus acciones, Miguel. En todo caso, darte las gracias por aligerar el desaguisado.
Aprovecho para traer aquí a colación un nuevo problema y la necesidad de pedir un posible traslado. Resulta que el título de la popular e histórica canción La chica ye-ye está, a mi ver, mal reflejado en el encabezado de su artículo. En discogs se puede ver que salió originalmente con tres títulos diferentes en dos ediciones distintas: la del formato sencillo («A una chica ye ye» en la etiqueta y «Una chica ye ye» en la portada) y la del formato EP («Chica ye ye»). Yo me decanto por este último considerándolo oficial, ya que el formato EP era el común usado para la edición de sencillos tanto en España como en Francia y Portugal hasta 1967. Aún así, la canción siguió reeditándose con variantes en su título, sobre todo en su coletilla de «ye ye», usándose guion, separación, una tilde o las dos a la vez, en toda una suerte de combinaciones. Después de repasar sus variantes, y sin ánimo de querer alterar la grafía original del título, lo más prudente debería poderse usar los títulos «Chica ye ye» (tal cual como el original del EP) o «Chica ye-yé», acercándolo a la grafía más moderna con que suele aparecer el título de la canción en sus innumerables reediciones. Me gustaría saber la opinión de los usuarios antes de pedir el traslado de título del artículo, pues tal como está ahora —La chica ye-ye— lo considero incorrecto. A mi ver, le sobra el artículo determinado y le falta, en todo caso, una tilde en la segunda e. De paso, soy partidario de pedir el borrado de toda una suerte de redirecciones desafortunadas e inútiles que enlazan hacia la página. Doy las gracias de antemano ante cualquier atención que se me preste. ¡Saludos! --Paso del lobo (discusión) 22:11 15 ene 2023 (UTC)[responder]
Hola de nuevo. En vista de que nadie me ha respondido, he decidido trasladar unilateralmente el título de La chica ye-ye a Chica ye ye. He repasado la grafía del título conque ha aparecido editado en 1965 por diversos artistas (ver referencias en la sección versiones del artículo) y 4 ofrecen la grafía de «chica ye ye», incluida la original editada por Conchita Velasco; 5 la de «chica ye-ye»; y 1 la de «chica yé yé». En ninguno de los títulos aparece el artículo determinado antepuesto de «la». Considero que la más correcta es la de ye ye, pues en comparación con la ortografía académica moderna de yeyé, omite acertadamente el uso de la tilde al ser el término un compuesto de dos palabras (al estilo anglosajón de yeah yeah) y no usar tampoco un guion de separación.
En todo caso, antes de hacer otro traslado del título, me gustaría debatirlo aquí o en la página de discusión del artículo correspondiente, pues el título es uno de los que con más variantes se ha publicado a lo largo de su historia, y por eso apelo a que, ante una elección, habría que tomar en consideración el título con el cual se ha editado originalmente en la versión de la artista Conchita Velasco. Una cordial saludo a todos. --Paso del lobo (discusión) 10:32 19 ene 2023 (UTC)[responder]
Solo un comentario colateral: esas redirecciones no son inútiles, porque todas corresponden a variaciones o alternativas que los usuarios podrían usar por desconocimiento o descuido al teclear, buscar o crear enlaces para llegar al artículo; incluso se podrían añadir algunas similares. En general, salvo vandalismos o casos abiertamente incorrectos o improbables, las redirecciones no se deben borrar, como se explica aquí. - José Emilio –jem– Tú dirás... 15:10 19 ene 2023 (UTC)[responder]
Sí, por favor, comparto lo dicho por -jem-. No borren redirecciones con tanta alegría. He llegado a ver usuarios que se dedicaban a marcarlas para borrado por criterios absurdos como el de no estar siendo enlazadas en ningún artículo (algunas veces incluso después de haber eliminado ellos mismos esos usos). Las redirecciones son inofensivas, no molestan a nadie, no hace falta que estén siendo usadas para tener algún tipo de utilidad (sirven para búsquedas también, además de para... poder ejercer su función de enlace interno ...en el futuro) y salvo que sean manifiestamente incorrectas (vandalismos, erratas, aunque incluso algunas de estas últimas pudieran ser útiles también de forma puntual), especialmente cuando sean de reciente creación, por lo general se gana bastante poco mandándolas a borrar. Un saludo. strakhov (discusión) 09:45 21 ene 2023 (UTC)[responder]
Comparto estas dos últimas opiniones. A veces, uno no sabe cuál es el título correcto de un artículo o cómo se escribe un nombre concreto (sobre todo en un idioma distinto del español). En esos casos, las redirecciones son de una ayuda inestimable. Manolo (Desfógate) 10:09 21 ene 2023 (UTC)[responder]
No comparto esta última opinión. Las redirecciones están bien, pero su creación también tiene un límite. El buscador permite encontrar también artículos ([1]) con nombre similar a la cadena de caracteres que se introduce en la caja de búsqueda, al devolver una lista de resultados tras pulsar "intro", no hace falta cubrir con redirecciones absolutamente todas las opciones posibles que se nos ocurra que puedan pasar presuntamente por la cabeza de un lector. Además muchas veces posiblemente deban redirigirse a páginas de desambiguación. En cambio, creo que son útiles y enciclopédicas, por ejemplo, las redirecciones que usan grafías anticuadas (como esta), que constituyen múltiples versiones de un nombre propio (topónimos [2] y antropónimos ([3]), por ejemplo, muy frecuentes y que impiden además la creación de duplicados), y/o las que incluyen coletillas de desambiguación "innecesarias pero orientativas" (aunque el artículo de destino use un título sin desambiguar, [4]), además de en general cualquier nombre alternativo razonable para referirse a un tema. Respecto a las que incluyen erratas ortográficas que mencioné arriba tengo mis dudas (ejemplo: Condoleeza Rice, pues una redirección con errata no creada permite detectar una falta de ortografía al enlazar, aunque tampoco me iría la vida en mandarlas a borrar, por lo comentado anteriormente del escaso impacto negativo). Dicho esto, para la canción "la chica yeye" (o como se escriba) creo que como mínimo son útiles todas las posibles grafías alternativas que se hayan usado para referirse a esta canción en fuentes publicadas y serias (el resto seguramente las pueda digerir el buscador sin necesidad de redirección). Desconozco cuáles de las siguientes: La chica ye-ye, La chica ye ye, Chica yé-yé, Chica yé yé, Una chica ye ye cumplen tal condición, pero tampoco me parece que supongan las suficientes molestias al proyecto como para que merezca la pena borrarlas. Un saludo. strakhov (discusión) 11:40 21 ene 2023 (UTC)[responder]

Artículos plantillados con referencias adicionales + Cita requerida en un mismo artículo

Buenas. He querido traer el tema porque he visto que secciones enteras se marcan con la plantilla {{cita requerida}}, pero resulta que el artículo ya cuenta con la plantilla {{referencias adicionales}}, por lo que resulta innecesario y hasta excesivo remarcar el pedido de referencias en un artículo. Además he visto también, por ejemplo, que si un artículo presenta 5, 6 o 7 secciones entonces en todas y cada una de ellas se aplica {{referencias}}. Con una sola aplica a todo el artículo como bien dice la descripción de la plantilla. Elías (discusión) 22:21 11 ene 2023 (UTC)[responder]

Dependerá del caso. En muchos será preferible que aparezcan marcadas con 2, 3 o 5 plantillas "cr" las afirmaciones más... necesitadas de referencia, en lugar de un único aviso genérico al comienzo. La plantilla {{cr}} usada de forma precisa, selectiva y constructiva es mucho maś útil que un "referencias adicionales" (o "referencias") en la cabecera y no creo que estas plantillas "cr" debieran ser eliminadas por sistema en el momento en que alguien añada la otra en la cabecera. Evidentemente, cuando se pasa al nivel de no usar {{cr}} para marcar las afirmaciones más controvertidas/discutibles/opinantes, sino como marcador genérico de párrafos sin cita al pie al final (algo que creo que se debería evitar), para eso mejor utilizar una plantilla general en la cabecera. Un saludo. strakhov (discusión) 23:08 11 ene 2023 (UTC)[responder]

Wikipedia:Artículos con datos por trasladar a Wikidata

Existe la categoría de mantenimiento Categoría:Wikipedia:Artículos con datos por trasladar a Wikidata, agregada por alguna que otra ficha de forma automática... cuando esta tiene dato. A tenor de esta encuesta sobre el tema, entiendo que debería cambiarse de nombre, a uno más neutro, como Wikipedia:Artículos con datos que pueden copiarse a Wikidata, que sugiera menos enfáticamente que la ficha debería quedar "limpia de datos" sí o sí. ¿Alguna opinión? Un saludo. strakhov (discusión) 22:59 11 ene 2023 (UTC)[responder]

A mí, como es lógico por mi voto en aquella encuesta y mi conocido apoyo a Wikidata, no me molesta particularmente el nombre (aunque entiendo que sea debatible), pero por otro lado creo que una categoría tan grande como esa, con casi 670 000 artículos actualmente, apenas tiene sentido en sí misma, por poco práctica; sería más lógico obtener esa información comprobando los usos de las fichas o plantillas a considerar, y/o directamente desde el código de los bots que vayan a realizar el trabajo, y en todo caso mantener la categoría solo como contenedor de subcategorías para casos muy concretos donde haya una utilidad de cara a algún trabajo de mantenimiento a corto plazo. - José Emilio –jem– Tú dirás... 15:10 19 ene 2023 (UTC)[responder]
No sé, yo de aquella vieja encuesta extraigo la idea de que todo dato local una vez sea copiado a Wikidata debe ser vaciado aquí es cuanto menos controvertida o, incluso, opuesta a consenso. Y, francamente, el nombre de la categoría puede dar lugar a ediciones que no van muy en consonancia con esto. Respecto a la utilidad de la categoría... entiendo que es algo de mantenimiento, no sé muy bien para qué sirve (las categorías en cualquiera caso de forma general, salvo contadas escasas excepciones, no sirven de mucho). Si en realidad carece de cualquier utilidad práctica podría borrarse, aunque siendo una categoría oculta... importa todo aún menos. Un saludo. strakhov (discusión) 14:14 21 ene 2023 (UTC)[responder]

ChatGPT para mejorar traducciones

He probado el juguete de moda, ChatGPT ,para ver qué tal se le daba el tema de mejorar traducciones. Como ejemplo he cogido un párrafo del artículo Beauty and a Beat y le he dicho:

Este texto es una mala traducción del inglés al español. ¿Puedes mejorarlo?

Beauty and A Beat" escrito por Nicki Minaj y Max Martin y producido por Zedd para el tercer álbum de estudio Believe. Maraj, conocida por su nombre artístico Nicki Minaj, también ofrece vocalista invitado en la pista. Bieber habló más tarde con la colaboración con Minaj, diciendo: ".. Quería una rapera y creo que ella es la mejor elección que yo sentía que cabe en la canción perfectamente.

A lo cual ha respondido:

"Beauty and a Beat" es una canción escrita por Nicki Minaj y Max Martin y producida por Zedd para el tercer álbum de estudio de Justin Bieber "Believe". Maraj, conocida por su nombre artístico Nicki Minaj, también ofrece su voz como colaboradora en la pista. Bieber habló más tarde sobre su colaboración con Minaj, diciendo: "Quería una rapera y creo que ella es la mejor elección, sentí que encajaba perfectamente en la canción.

En casi todas los otras pruebas que he hecho el robot ha mejorado el texto que había en el artículo mal traducido, aunque hay que tener un poco de cuidado y darle párrafos cortos, porque con textos un poco largos empieza a desbarrar.--85.51.71.150 (discusión) 23:29 11 ene 2023 (UTC)[responder]

La verdad que es increíble como está avanzando el trabajo de las IA para determinadas tareas, pero conviene ser prudente con su uso. Por poner un ejemplo, ChatGPT registra todo lo que se introduce, con lo que hay que tener cuidado de que tipo de información se le proporciona y como era de esperar, no iba a ser gratuito mucho tiempo: Disfruta todo lo que puedas de ChatGPT: se acabó el free to play de OpenAI, pronto llegarán los modelos de subscripción y las restricciones al plan gratuito.   C:\> A.piquerasm [ Discusión ] 20:06 12 ene 2023 (UTC)[responder]
Pues sí, es impresionante lo que se está consiguiendo con la IA. Por cierto, ¿estáis al tanto de lo de LaMDa?
Blake Lemoine, Google -- un programa que pasa el test de Turing -- no estamos hablando de eso, pero es impresionante. Y habrá que escribir un artículo... Calypso (discusión) 12:37 13 ene 2023 (UTC)[responder]
Yo la he probado, pero hay que tener cuidado con la información que da, pues en ocasiones no es precisa. Firewall20 (discusión) 06:09 14 ene 2023 (UTC)[responder]
Correcto. En ocasiones la redacción también es imprecisa o introduce errores Bedivere (discusión) 17:34 14 ene 2023 (UTC)[responder]

┌─────────────────────────────┘
Creo que llegará el día (y no tan lejos) que aquí se pondrá a emplear una herramienta para todas las wikis (infinitamente mejor que la usada en la Wikipedia en cebuano en su día), que irá traduciendo a modo bot a todos los artículos (y, eso ya en un futuro más lejano, o quizá no tanto, redactar nuevos), y entonces muchos de nosotros nos convertiremos en prescindibles. Ya ahora en muchas ocasiones el ChatGPT lo hace mejor que muchos de los editores aquí, sobre todo principiantes, tanto estilística como gramaticalmente, pronto se podrá ajustar hasta el formato (para que se disponga con arreglo a lo que se requiere en cada Wikipedia), y lo único que nos quedará hacer es repasarlos, hacer arreglos menores (que cada vez irán a menos, pues es todo machine learning) y quizás eliminar artículos que no se consideren de relevancia para según qué Wikipedias. En fin, si acabo de leer un artículo sobre el futuro de las agencias de marketing digital y desarrollo, que en Canadá ya se está aplicando por una de las mayores, que emplea IA para desarrollar códigos (de momento solo para front end), por lo que se ha "ahorrado" el empleo de dos-tres programadores, entre los que quedan y el QE se pueden encargar de las demás tareas. Lo mismo va por diseñadores gráficos, especialistas en texto, asesores, estrategas de marketing (ahora mismo Meta está trabajando en lo que llaman un "proceso infalible" que hará que en un futuro se prescinda del 50% -de momento- de su plantilla de consultores de marketing)... En fin, yo aprecio mucho el avance, pero entusiasmado lo que se dice entusiasmado, no estoy. Un saludo. 𝔙𝔦𝔯𝔲𝔪 𝔐𝔲𝔫𝔡𝔦   🗣 09:44 20 ene 2023 (UTC)[responder]

cambios de nombre de página

Hola, necesito que se cambie de sentido la redirección por un fallo ortográfico de Knyaz' Vladimir (submarino) a Knyaz Vladimir (submarino) y de Knyaz' Oleg (submarino) a Knyaz Oleg (submarino). También tiene que haber un cambio de Aleksandr Nevski (submarino) a Alejandro Nevski (submarino) para poner el nombre en español. Vamos, que hay que trasladar esas 3 páginas.139.47.73.105 (discusión) 16:55 13 ene 2023 (UTC)[responder]

Si las redirecciones son a K-549 Knyaz Vladimir, a K-552 Knyaz Oleg y a K-550 Alejandro Nevski también me vale.

No sé para los dos primeros, pero para el tercero, rotundamente no: la transliteración más usual para Александр es Aleksandr, como en Aleksandr Lukashenko, Aleksandr Pushkin y Aleksandr Solzhenitsyn, y los nombres de los buques no se traducen, como en SS George Washington o Charles de Gaulle (R91). Saludos. --Marcelo (Mensajes aquí) 17:15 13 ene 2023 (UTC)[responder]

Vale, pero las otras dos direcciones cambiadlas, por favor, son errores a la hora de crear esas páginas.139.47.72.236 (discusión) 19:31 14 ene 2023 (UTC)[responder]

Por favor, hagan ya los cambios de dirección, de Knyaz' Vladimir (submarino) a Knyaz Vladimir (submarino) y de Knyaz' Oleg (submarino) a Knyaz Oleg (submarino). Gracias. 139.47.74.233 (discusión) 19:06 22 ene 2023 (UTC)[responder]

El nombre correcto de los artículos debería ser K-552 Knyaz Oleg y K-549 Knyaz Vladimir, pero has creado una redirección y no nos deja trasladarlo, he pedido que borren las páginas y después lo trasladare, con el primero ocurre lo mismo. Términus (discusión) 19:16 22 ene 2023 (UTC)[responder]

un fallo, que hago??

Buenas. Favor diganme como se arregla esto. No hace mucho una pagina se puso roto y las imágenes no se cargaron. Gracias FolderRing (discusión) 18:59 14 ene 2023 (UTC)[responder]

Creo que este apartado va en la sección de técnica --BenettonCL (discusión) 19:24 14 ene 2023 (UTC)[responder]
Da igual la sección. No se entiende nada. No se puede arreglar algo que se ha roto si no dices exactamente que se rompió. Geom (discusión) 19:33 14 ene 2023 (UTC)[responder]
Pos te digo mas luego. FolderRing (discusión) 20:45 14 ene 2023 (UTC)[responder]
Es que ahí hablan ingles FolderRing (discusión) 20:43 14 ene 2023 (UTC)[responder]
Solo intento que me ayudeen :-( FolderRing (discusión) 20:50 14 ene 2023 (UTC)[responder]
No hablan inglés en la sección técnica, esto es Wikipedia en español. --Леон Поланко говорит вам и слушает вас 02:13 16 ene 2023 (UTC)[responder]
Añadiendo, si pones más información acerca del error (qué mensaje de error ves, la dirección de la página) es más fácil que obtengas ayuda. –FlyingAce✈hola 17:08 16 ene 2023 (UTC)[responder]
Ok, no aparecio la imagen y me saco del chrome. Este fue lo que paso. Además en técnica hay muchos robots que repiten lo mismo. Pero estoy desactualizado , bueno. FolderRing (discusión) 01:54 18 ene 2023 (UTC)[responder]
Si entienden, gracias. FolderRing (discusión) 01:55 18 ene 2023 (UTC)[responder]
Hola, ya se acabo, me disculpo si no dije nada, gracias y feliz mes. FolderRing (discusión) 18:42 18 ene 2023 (UTC)[responder]

las mujeres científicas en Wikipedia

He dado por casualidad con Margaret Cavendish, a quien no conocía. El artículo en nuestra Wikipedia la describe, en la primera línea, como aristócrata y escritora. En la Wikipedia inglesa se dice de ella que fue filósofa, poetisa, científica, escritora de ficción, y dramaturga. Hay diferencia, ¿no? Curiosamente la referencia a la que se remite en la versión ES es un libro en cuyo título dice "científica revolucionaria". En alemán, se la califica, en este orden, de aristocrata,, escritora, filósofa y, científica, En francés, calcadito del alemán. Una muestra de cuatro elementos es poco, pero a mí me da que pensar. Por cierto, ningún editor da la cara. Calypso (discusión) 15:19 16 ene 2023 (UTC)[responder]

Hola Calypso, mis dos centavos: cada Wikipedia posee su propia forma de mostrar el mundo, por ejemplo en la Wikipedia en Catalán esboza mucho más la posibilidad de que Colón fue catalán, mientras que en nuestra wiki es simplemente una sección pequeña. En otras wikis se refleja la cosmovisión del mundo en la construcción idiomática que puede considerar a personas como libertadoras como otras opresoras. Si consideras que se puede mejorar la entrada, sé valiente y modifica la entradilla: unificar criterios es complicado y las traducciones son generalmente aceptables, pero se deben revisar mucho más para evitar presentar este tipo de problemas. Saludos Superzerocool (el buzón de msg) 13:56 19 ene 2023 (UTC)[responder]
Gracias por tu respuesta y tu sensatez, Superzerocool Calypso (discusión) 21:57 19 ene 2023 (UTC)[responder]

calidad de las traducciones

Me pregunto y pregunto: ¿quienes son los wikipedistas con facultad de advertir públicamente que un artículo es de baja calidad, o tiene pegas, o está mal traducido? el artículo Mujeres en la ciencia se lo merecería. Por ejemplo, de la frase

The first known woman to earn a university chair

da una traducción errónea que cambia mucho el significado: La primera mujer conocida en completar los estudios universitarios

No, una cátedra no es lo mismo que un diploma de licenciatura. Calypso (discusión) 15:44 16 ene 2023 (UTC)[responder]

Las plantillas de traducción {{Mal traducido}} y {{Revisar traducción}} las puede poner cualquier usuario (como la gran mayoría por no decir todas las plantillas de aviso). Ahora el artículo al que te refieres no se edita desde hace más de diez años por lo que si puedes hacer tu el arreglo sera mucho más rápido. R2d21024 (discusión) 16:09 16 ene 2023 (UTC)[responder]
Efectivamente, pensaba hacerlo yo
¿tu nombre de wikipedista es un acertijo matemático o un jeroglífico o algo así? Calypso (discusión) 17:36 16 ene 2023 (UTC)[responder]
Será R2D2 en resolución 1024 :P (al menos es lo que se me ocurre a mí cada vez que veo su nick). 𝔙𝔦𝔯𝔲𝔪 𝔐𝔲𝔫𝔡𝔦   🗣 20:06 17 ene 2023 (UTC)[responder]

Categorías en Véase también

Me imagino que ya se habrá comentado o que aparezca en alguna norma o página, pero por falta de tiempo (y una ligera pereza), me pongo a preguntarlo aquí: ¿Consideráis que sea correcto/necesario poner una categoría en la sección de Véase también (teniendo en cuanta que ya aparece en la lista de categorías, aunque a veces no lo está (sobre todo cuando el artículo no pertenece per se a la categoría, pero sí tiene que ver, de allí lo de "véase también")? Lo pregunto porque se acaban de insertar en varios artículos, en uno de ellos no me parece del todo correcto, pero como ya lo había visto antes, pues lo reitero aquí (y si hay algo por escrito, mejor todavía). Un saludo. 𝔙𝔦𝔯𝔲𝔪 𝔐𝔲𝔫𝔡𝔦   🗣 09:30 20 ene 2023 (UTC)[responder]

Pues no, no lo veo correcto. Se supone que la sección debería contener temas relacionados no incluidos en el artículo original, eso sí, siempre que sean necesarios por lo complementario que pudiera ser, y que nunca fueran enlaces temáticamente redundantes. Las categorías son otra cosa, no son páginas temáticas y ya tienen su debido lugar. --Paso del lobo (discusión) 10:30 20 ene 2023 (UTC)[responder]
Pues yo he visto algunas de esas categorías en la sección "véase también" que en su momento me parecieron bien colocadas, justamente utilizadas como dice Virum Mundi; el problema es que ahora mismo no recuerdo dónde. De modo que, para no hablar tan en el aire, deberíamos evaluarlo en algún caso concreto: ¿cuál te parece un artículo que has visto donde se incluían esas categorías en "véase también" que crees que pueda ser correcto? --Marcelo (Mensajes aquí) 13:22 20 ene 2023 (UTC)[responder]
Aunque no es exactamente lo mismo, es habitual enlazar categorías mediante la plantilla {{AP}} dentro del cuerpo de los artículos, por ejemplo aquí o aquí. No recuerdo enlazamientos frecuentes de categorías con la plantilla {{VT}} de forma análoga, aunque entiendo que los habrá. Con respecto a incluirla en la sección genérica de "Véase también" (que entiendo es de lo que va el hilo), creo que no es muy ortodoxo y debería evitarse de forma general (siendo preferible ubicar el enlace en una sección específica como los casos de arriba), especialmente cuando es redundante con la lista inferior de categorías, pero en algún caso puntual, si se considera muy útil destacar una categoría concreta en esta sección genérica, no lo veo excesivamente problemático. Lo que creo que es importante, si se incluye una categoría en esa sección, es no dar nunca formato al enlace para disimular/camuflar lo que es (una categoría). Es decir, escribir Categoría:Parques nacionales de Francia y no Parques nacionales de Francia o Listado de parques nacionales de Francia o... Lo mismo diría que debería aplicarse con anexos y demás. Pero vamos, que se puede discutir su inclusión ahí, como la de cualquier otro enlace interno, si uno no está de acuerdo, se deshace y ya está. Un saludo. strakhov (discusión) 18:09 20 ene 2023 (UTC)[responder]

Comentario

Buenas, cordial saludo. Alguna vez le pregunté a un bibliotecario si es posible que un usuario retire una plantilla roja cuando al artículo se le hacen todas las mejoras posibles y cuando el tema es relevante, su respuesta fue que es posible el retiro, teniendo en cuenta lo que dice la propia plantilla, en este caso, las que dicen: Por favor, no lo retires sin resolver el problema o consensuarlo previamente en la discusión como en las de Artículo o sección sin relevancia enciclopédica aparente {{sin relevancia}}. Por lo que una vez solucionado el problema es posible que el usuario que mejoró el artículo la retire conforme a las mejoras realizadas (información, referencias, relevancia, etc). He decidido traerlo al Café conforme a lo que dice la plantilla: Puedes pedir ayuda en el programa de tutoría o preguntar en el Café. Elías (discusión) 20:53 20 ene 2023 (UTC)[responder]

Con la relevancia hemos topado, amigo Elías. Como siempre, aún cumpliendo con estos criterios, la relevancia no deja de ser un concepto subjetivo. P.ej. un suceso puede tener cobertura significativa en fuentes fiables e independientes pero eso solo establece una suposición, no una garantía, de relevancia. El usuario que "mejore" el artículo, defenderá su relevancia y retirará la plantilla y, a veces, sin un criterio objetivo. Por eso, en mi opinión, este asunto debe ser consensuado en la P.D. del artículo, aquí en el café o en una CdB. Manolo (Desfógate) 21:40 20 ene 2023 (UTC)[responder]

Vector 2022

Hola. He traducido Vector 2022 que ya se ha activado en Wikipedia en inglés y en varios proyectos (me imagino que en unos días decidiremos si lo implementaremos por acá). Las cosas no pintan bien por lo que veo xD Saludos. ZebaX2010 [PRESS START] 20:54 20 ene 2023 (UTC)[responder]

Se activó ya para unos doscientos proyectos, por lo que tarde o temprano se activará para todos, se decida lo que se decida a corto plazo. Aunque sorprendentemente aún sigue habiendo una gran cantidad de usuarios usando MonoBook —que no tiene artículo, pese a llevar en uso desde 2004, y que fue la piel por defecto durante seis años—. -- Leoncastro (discusión) 21:47 20 ene 2023 (UTC)[responder]

Modo escritorio en televisor.

Hoy me he encontrado en el televisor cuando puse el modo escritorio.

No se les parece familiar? Ni se ve las letras. La primera vez que lo vi me pareció que algo estaba mal, así que lo estoy poniendo acá.

umb FolderRing (discusión) 19:17 21 ene 2023 (UTC)[responder]

No me queda muy claro cuál es el problema que mencionas, la imagen que aportas está muy borrosa.
He probado con un portátil con cable HDMI y se ve todo perfectamente, en cuanto al navegador de la propia televisión, se ve ligeramente peor, pero tampoco es problemático. Supongo que todo dependerá de cada televisor y la app que tenga o sus opciones.   C:\> A.piquerasm [ Discusión ] 12:26 22 ene 2023 (UTC)[responder]
Hola, te adjunto que vivo ahora en Latinoamerica y que ese televisor es muy pésimo es de China. Ese televisor no funciona con esa tecnología y esa foto fue de mi móvil. FolderRing (discusión) 19:44 22 ene 2023 (UTC)[responder]
Tampoco no opera con chrome. Al parecer eso es otro navegador. FolderRing (discusión) 19:45 22 ene 2023 (UTC)[responder]
NO ES UN FALLO. YO NO ESTOY BUSCANDO FALLOS AMIGOO POR DIOS. FolderRing (discusión) 19:46 22 ene 2023 (UTC)[responder]
En vez de gritar a quien intenta ayudarte, ¿Por qué no explicas lo más detalladamente posible? Como tienes conectada la televisión al ordenador, si solo te pasa cuando accedes a wikipedia, usas el navegador o en todos los programas. La resolución de pantalla que estas usando ¿Has probado usar una resolución inferior? Wikipedia no es una bola de cristal WP:BOLA y sus editores tampoco. R2d21024 (discusión) 19:57 22 ene 2023 (UTC)[responder]
Es que no se nada más hablar FolderRing (discusión) 20:13 22 ene 2023 (UTC)[responder]
Discúlpeme R2d21024 FolderRing (discusión) 20:14 22 ene 2023 (UTC)[responder]

¿Navegadores piratas reproducir Wikipedia?

Siempre mi método de trabajo más fácil es que en vez de usar un smartphone o laptop, uso un televisor viejo para usar Wikipedia. Sin embargo últimamente me he dado con esa pregunta pero esto no es un fallo o algo por el estilo. Una imagen para los curiosos.

Yeah55

Si esta borroso o esta incompleto háganmelo saber y lo tiro otra vez. En cambio cualquier fallo que ocurriese lo tiro también. FolderRing (discusión) 20:11 22 ene 2023 (UTC)[responder]

si no explicas que es lo que te sucede es imposible que se te pueda asesorar; no somos adivinos. Jcfidy (discusión) 20:17 22 ene 2023 (UTC)[responder]