Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Barquisimeto»

Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando 1 referencia(s) y marcando 0 enlace(s) como roto(s)) #IABot (v2.0.1
Línea 536: Línea 536:
| [[Barquisimeto Fútbol Club|Barquisimeto FC]] || 1977 || Equipo Desaparecido || [[Estadio Farid Richa]]
| [[Barquisimeto Fútbol Club|Barquisimeto FC]] || 1977 || Equipo Desaparecido || [[Estadio Farid Richa]]
|-
|-
| [[Deportivo Lara Fútbol Club|Deportivo Lara FC]] || 1978 || Equipo Desaparecido || [[Estadio Farid Richa]]
| [[Deportivo Lara Fútbol Club|Deportivo Lara]] || 1978 || Equipo Desaparecido || [[Estadio Farid Richa]]
|-
|-
| [[Unión Deportiva Lara|UD Lara]] || 1985 || [[Tercera División de Venezuela]] || [[Estadio Farid Richa]]
| [[Unión Deportiva Lara|UD Lara]] || 1985 || [[Tercera División de Venezuela]] || [[Estadio Farid Richa]]
Línea 549: Línea 549:
|-
|-
| [[Guaros Fútbol Club|Guaros FC]] || 2006 || Equipo Desaparecido || [[Estadio Farid Richa]]
| [[Guaros Fútbol Club|Guaros FC]] || 2006 || Equipo Desaparecido || [[Estadio Farid Richa]]
|-
| [[Asociación Civil Deportivo Lara|Deportivo Lara]] || 2009 || [[Primera División de Venezuela]] || [[Estadio Metropolitano de Lara]]
|-
|-
|}
|}

Revisión del 17:09 19 jul 2020

Barquisimeto
Ciudad



Bandera

Escudo

Otros nombres: La ciudad de los crepúsculos
La capital musical de Venezuela
Barquisimeto ubicada en Venezuela
Barquisimeto
Barquisimeto
Localización de Barquisimeto en Venezuela
Barquisimeto ubicada en Estado Lara
Barquisimeto
Barquisimeto
Localización de Barquisimeto en Lara

Ubicación del área urbana de Barquisimeto en las parroquias que ocupa en los municipios Iribarren y Palavecino.
Coordenadas 10°04′04″N 69°20′48″O / 10.067777777778, -69.346694444444
Entidad Ciudad
 • País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Lara Lara
 • Municipios Iribarren, Palavecino
Alcaldes
Eventos históricos  
 • Fundación 14 de septiembre de 1552 (471 años) (Juan de Villegas)
 • Erección 1563
 • Nombre Ciudad natal del Castor
Superficie  
 • Total 353 km²
Altitud  
 • Media 640 m s. n. m.
 • Máxima 940 m s. n. m.
 • Mínima 566 m s. n. m.
Clima Semiárido cálido
Población (2011) Puesto 4
 • Total 1,059,092 hab.
 • Densidad 3519 hab./km²
 • Metropolitana 1,244,177[1]​ hab.
Gentilicio Barquisimetano/a
Código Postal 3001[2]
Prefijo telefónico 0251
Fiestas mayores 14 de septiembre, 14 de enero
Hermanada con
  • Patrono(a) Divina Pastora[3]
    Sitio web oficial

    Barquisimeto (cuyo nombre completo es Nueva Segovia de Barquisimeto) es una ciudad venezolana, capital del estado Lara, ubicada en el occidente del país, más conocida como la ciudad musical del país, es la cuarta urbe más poblada de la nación suramericana después de Caracas, Maracaibo y Valencia y la primera del Estado Lara. Se le considera el principal centro urbano, cultural, económico, educativo e industrial de la región Centro Occidental con una población de 1.059 092 habitantes. Su área metropolitana, la Gran Barquisimeto, tiene una población estimada (2011) de 1.244 177 hab.[4]​ y está conformada por 7 parroquias del municipio Iribarren y 3 del municipio Palavecino[5]​.

    Origen toponímico

    Valle del Turbio o de Barquisimeto, mirando hacia el sureste, donde habitaban los Caquetíos

    La ciudad empezó a ser fundada durante el proceso de colonización española en América a partir de 1530 cuando se le denominó Provincia Caquetía de Variquicemeto en 1530 por el tudesco Nicolás Federmann,[6]​ asentando las bases sobre la cual se levantará la formación social y espacial colonial regional; luego durante el año 1552 por el segoviano Juan de Villegas, en la localidad actual de las Villas de Buria, lo que la convierte en una de las 10 ciudades más antiguas de Venezuela y en consecuencia de América. Finalmente Barquisimeto se emplazaría en una terraza al norte del Río Turbio. La región del valle ya era habitada por indígenas como los Caquetíos, Gayones y Jirajaras a la llegada de los españoles. La urbe obtiene su nombre gracias a este último grupo indígena, hecho que fue documentado por el alemán Nicolás Federmann, en el libro Historia Indiana de 1557.[7]​ El gentilicio de los nacidos en Barquisimeto es «barquisimetano» en masculino y «barquisimetana» en femenino. No obstante, históricamente, a los habitantes de Barquisimeto se les ha apodado también «guaros» esta expresión tiene su origen en una frase característica de los barquisimetanos; "Na' Guará". Recientemente se conoció que la matriz de la expresión también puede venir de Centroamérica, ya que en épocas anteriores, específicamente a mediados de el siglo XVI, esta ciudad formaba parte de lo que era la jurisdicción de El Tocuyo . Se conoce por documentos escritos que fueron grandes comerciantes que hacían múltiples negocios en el Reino de la Nueva Granada, y hasta Perú y Centroamérica llegaron mercancías tocuyanas. Esta tesis esta soportada en realidades palpables ya que la creación de la vía tocuyo-tunja está documentada en archivos de dicha ciudad. Lo que es de resaltar es que los tocuyanos traían de regreso múltiples productos de los sitios donde llegaban. Es así como el "pan de Tunja se arraigó tanto en esta zona, incluso hasta el día de hoy. Según un estudio local para una revista dominical, se estudió el origen de esta expresión en los poblados del suroeste del actual Estado Lara, donde se supo por testimonio oral que hace muchos años unos comerciantes de ganado traían un licor que se conoce como guaro el cual venía envasado en un cuero, del cual hacían una especie de rejo o guaral, el cual se denominó guará. El cual utilizaban para arreos del ganado, e incluso para corregir a los "muchachos". De allí se cree sea su uso. Se utiliza para señalar sorpresa o exclamación, se acostumbra para reconocer a un paisano nacido en la tierra larense. Popularmente también se le denomina «barquisimetido/a», a quienes nacen en otros lugares y vienen a hacer vida en la ciudad, manifestando un gran sentido de pertenencia como si hubiesen nacido aquí.

    Historia

    Periodo Colonial

    El valle donde se ubica la ciudad estuvo habitado durante siglos por distintas etnias, tales como los Axaguas, los Caquetíos, los Gayones y Jiraharas, de entre las cuales predominaban con gran influencia los Caquetíos a cuya lengua principalmente pertenecen la mayoría de los topónimos larenses que aún perviven. Estos pobladores eran parte de una gran nación Arawaca que se extendía desde el mar Caribe hasta el río Orinoco.

    La llegada de los europeos por primera vez al valle de Barquisimeto fue de la mano de Nicolás de Federmann, oficial alemán, de la casa de los Welser de Augsburgo, quien salió de Coro con 110 españoles a pie, 16 a caballo y 100 Caquetíos. En relación a este viaje Federmann hace alusión a que los indígenas de la zona “formaban un pueblo numeroso y muy guerrero” y que habitaban en “las márgenes de un gran río”. Según Federmann, aquellos habían sido obligados por los Caquetíos a vivir en la montaña, pues querían ser los únicos en ocupar y gobernar la llana y muy fértil tierra del Valle del Turbio.[8]​ La historia de Barquisimeto como ciudad comienza en el año 1552 cuando el oficial segoviano Juan de Villegas se encontraba en El Tocuyo, la primera ciudad fundada en el centro-occidental de Venezuela; base de operaciones desde donde se inició el proceso de la conquista española del actual territorio nacional. Allí, Juan de Villegas recibe un mensaje urgente que le enviara un indio, Damián del Barrio, con una noticia de su agrado: en las montañas de Buría, el río de igual nombre, arrastraba pedazos de oro en la corriente, razón por la cual De Villegas marcha hacia el lugar del hallazgo. La novedad causó revuelo entre los pobladores de El Tocuyo, quienes ante la oportunidad de enriquecerse rápido y fácilmente, abandonaron los trabajos agrícolas y siguieron a Juan de Villegas. La expedición logra llegar a Buría el mismo año, donde Juan de Villegas funda Nueva Segovia y le agrega el vocablo indígena de “Buría”, nombre de la zona. Esta ciudad sirvió de apoyo a la explotación de las minas de oro. En la población de El Tocuyo se habían establecidos solteros y algunas familias "alemanas" o "tudescas": como los Meckle, Grübel, Heslin, Lebzelter; que no estaban ya más a favor de los Welsares, adicionalmente el suizo-alemán Joachim Ritz fue el primer escribano de la recien ciudad fundada, así como Bernard Heslin, quien también fue Cabildo de Barquisimeto[9]​. El asentamiento en Buría no duró mucho tiempo, pues la rápida extinción de las minas, las diezmantes enfermedades y los mortales flagelos que azotaron a aquellos moradores, fueron las consecuencias determinantes de la obligatoria emigración, hecho que ocurrió en 1556.

    En el año 1556, nuevamente comienza a levantarse el poblado, esta vez en el sitio denominado El Carabalí. Esta vez bajo el nombre de "Nueva Segovia de Barquisimeto". Cuando la pequeña ciudad comenzaba a consolidarse, en el año 1561 fue convertida en cenizas por el tirano Lope de Aguirre y sus marañones provenientes del Perú. Lope de Aguirre fue perseguido y asesinado por uno de sus marañones. Esta acción provocó que la pequeña urbe cambiara nuevamente de asentamiento por tercera vez. Nueva Segovia se construyó en el sitio conocido como “Desembocadero de Barquisimeto” donde confluyen los ríos Turbio y Claro. Lamentablemente sufría fuertes inundaciones debido a la inestabilidad del sitio escogido, así que nuevamente se construyó en otro lugar.[8][10][11]

    Finalmente, y por cuarta vez, Nueva Segovia de Barquisimeto cambió de ubicación en 1563, ocupando el altiplano donde se encuentra actualmente, once años después de que Juan de Villegas fundara Nueva Segovia de Buría. Es a partir de este asentamiento que empieza a desarrollarse verdaderamente la ciudad, cuyas características más resaltantes fueron la matemática simetría con que se construyó convirtiéndose en una población adelantada en cuanto a su aspecto colonial, cuyo desarrollo desde aquel mismo momento fue ininterrumpido y creciente, encontrándonos con la actual Barquisimeto.[8][10][11]​ El primer plano de la ciudad con informe descriptivo se obtuvo de mano de los primeros alcaldes de Nueva Segovia en 1579, (siete años después de la resuelta decisión de construir la ciudad en la meseta de la sabana), quienes apuntaron con detalle los nombres de sus calles: calle de Santiago, calle de Mar, calle de Damas, calle de San Cristóbal y calle del Tocuyo. Igualmente el informe enumera con nombre y apellidos todos sus pobladores, provenientes “de los Reinos de Castilla”, subrayando a “Joan de Villegas, natural de Segovia, General por la Audiencia Real de Santo Domingo en el año de cincuenta y dos”. Destacan en la lista también el capitán Diego de Losada como vecino Regidor, el capitán Esteban Mateo y el capitán Damián del Barrio, entre otra treintena de nombres. Se señala que había solo 40 casas y un total aproximado de 200 habitantes. Desde sus inicios la ciudad de Barquisimeto, por su posición privilegiada, comienza a notar los indicios del desarrollo. El 9 de marzo de 1779, en una intensa visita pastoral, llegó a la Nueva Segovia el obispo Mariano Martí, para levantar un minucioso censo en donde observó que “esta ciudad es de vecinos españoles los cuales son sus principales habitantes”. Señaló que habían 303 casas, 392 familias y 8.776 habitantes, describiendo que “Está edificado este hospital [San Lázaro] en una esquina de la plaza principal de dicha ciudad de Barquisimeto, a distancia de una Quadra poco más o menos de su iglesia parroquial (La Concepción) hacia poniente”. El informe de los fundadores de la Nueva Segovia, apunta que el hospital fue construido por el “clérigo cura de este pueblo que se llamaba Pedro del Castillo. La advocación es del Sr. San Lázaro, dejóle cien pesos, y con esta pobreza se sustenta con los réditos de ellos”.

    Era independentista

    Durante la Independencia de Venezuela, Barquisimeto se incorpora al movimiento emancipador y su diputado José Ángel Álamo firma junto con otros próceres la Declaración el 5 de julio de 1811. Barquisimeto fue visitada varias veces por el libertador Simón Bolívar, la ciudad fue escenario de una de las batallas de la Campaña Admirable, la batalla de Los Horcones, donde hoy en día se erige un monumento en su conmemoración.

    Barquisimeto en el siglo XIX y principios del siglo XX

    Antigua catedral en reconstrucción por el terremoto de 1812.
    Antigua catedral de Barquisimeto, hoy en día Iglesia de San Francisco de Asís.

    A principios del siglo XIX se tienen registros de que la ciudad contaba entre ocho y diez mil habitantes, y era posible notar el auge del crecimiento y el progreso que tomaba, dado que no bajaba de tres mil el número de casas y edificios. Los nombres de las calles longitudinales, comenzando por el lado del río Turbio eran: del Obispo Villarroel, de La Paz, llamada posteriormente Regeneración; del Puente, que denominaron oficialmente del Ilustre Americano; de los Isleños, llamada después de Ayacucho; y la calle Real, que denominaron del Libertador, última calle del lado de la sabana. Las primeras iglesias existentes en la primera década del siglo XIX, eran La Concepción, que era todavía la parroquial; Nuestra Señora de Altagracia, Nuestra Señora de San Juan y la de San José. La plaza principal de la ciudad quedaba al sur de la Iglesia Concepción, la actual plaza que primero se llamó Miranda y en la actualidad Bolívar, que era una manzana ocupada por viviendas. El cementerio de la ciudad se ubicaba en los espacios donde está actualmente la iglesia de Altagracia. En el año 1812 un terremoto devasta la ciudad destruyendo importantes estructuras, como la fachada de varias iglesias y muchas viviendas.

    En 1873, el Estado Lara tenía una población de 143.818 habitantes, correspondiendo a Barquisimeto 42.203 personas, según información demográfica de los antiguos cronistas de la ciudad. Con el transcurrir del tiempo, concretamente en 1891, la ciudad contaba con 9 cuadras longitudinales y 13 transversales, ampliando su cuadrícula urbana en 1922 a dos avenidas principales: la calle Libertador, que dividió a Barquisimeto de oeste a este, y la calle Juáres, que la separó de norte a sur, complementadas con 11 calles longitudinales y 21 transversales. Las calles estaban empedradas y en su mayoría tenían el piso de tierra. La mayor parte de las aceras eran de ladrillo y fue el general Aquilino Juárez –gobernador de la ciudad-, quien cimentó algunas cuando construyó la plaza Miranda (Hoy Bolívar).

    Estación Barquisimeto del Ferrocarril Bolívar (1915).

    En febrero de 1877, el presidente de la República, general Antonio Guzmán Blanco, puso en marcha el Ferrocarril Bolívar en su tramo Tucacas-Aroa, y posteriormente el doctor Raimundo Andueza Palacios -enero de 1891- inauguró la etapa El Hacha-Duaca-Barquisimeto, obra fundamental que unió comercialmente el occidente con el centro del país. La estación ferroviaria se ubicó en los espacios que hoy domina la Catedral de Barquisimeto, siendo este lugar epicentro de las actividades comerciales, artísticas, culturales y deportivas. Una de las obras de mayor envergadura fue sin duda el Mercado Público, en los espacios que hoy ocupa el Edificio Nacional, construido en 1881, por el general Jacinto Fabricio Lara, hijo de Jacinto Lara, prócer de la Independencia, quien ejerció la primera magistratura del Gran Estado Lara.

    En 1890, se inauguró en Barquisimeto el acueducto, decretado por el Libertador a su paso por la ciudad en 1821. En 1896, hubo una notable mejoría del servicio de alumbrado público con el cambio de faroles por bombillos eléctricos.

    En 1897, para reducir el tiempo de circulación de mercancías y de pasajeros, se inauguró el tranvía de Barquisimeto, construido por el ingeniero Andrés Palacios Hernández y administrado por la empresa de Bolaño cuyo encargado era Celestino Frayle García. Por iniciativa de Aquilino Juáres, gobernador del estado Lara, se construyó dicho tranvía y la calle Comercio es surcada con rieles sobre los cuales se desplazaba un vagón tirado por bestias. Fue puesto en funcionamiento en septiembre de 1897.

    La Ciudad a finales del siglo XIX.
    Tranvía de Caballitos.

    El tranvía de caballitos -como era conocido- partía desde la plaza Bolívar (Hoy Plaza Lara) con un ramal principal por la calle Catedral (calle 23) subiendo luego por la calle Comercio (Av. 20), cruzaba la avenida 5 de Julio (calle 30) hasta la estación del ferrocarril situada en la actual Comandancia General de la Policía de Lara, “epicentro de las actividades comerciales, artísticas, culturales y deportivas”. El gran esplendor del tranvía obligó al Gobierno contratar otro ramal desde la esquina de Villoria (calle 23 con avenida 20) hacia la iglesia Altagracia, y otro adicional hacia el oeste con destino a las casas comerciales. La responsabilidad de la construcción de las líneas del tranvía recayeron sobre Andrés Palacios Hernández y el primer gerente de este medio de transporte fue el español Celestino Fraile García.

    Calle comercio a principios de 1930.
    Hospital Central Antonio María Pineda en 1953.
    Calle comercio y Edificio de Correos en 1930.

    Siglo XX

    En 1929, la ciudad pasa por un programa de modernización llevada a cabo por el general Eustoquio Gómez. Se arreglaron las calles y avenidas y se construyeron edificios como el cuartel Jacinto Lara, el Palacio de Gobierno y el Parque Ayacucho. En la Guía General de Venezuela, sección estado Lara, publicada en Alemania el 15 de enero de 1929, su autor Frederick Benet, apunta que existían en la jurisdicción 131 establecimientos de enseñanza con 6.262 alumnos distribuidos así: el Gobierno Federal sostiene 3 colegios con 63 alumnos, 12 escuelas graduadas con 1.391 alumnos; 78 escuelas de un maestro con 3.090 alumnos para un total de 4.544. El Gobierno del Estado sostiene 7 escuelas de un maestro con 223 alumnos y 3 institutos especiales con 89 alumnos, para un total de 309. En el mismo año detalla la densidad demográfica para ese entonces señalando que en el Distrito Barquisimeto había un total de 28.029 varones, 31.158 hembras para un total de 59.187 habitantes y 10.607 viviendas. En cuanto a la producción agrícola, apunta que en Lara se producían 250 mil litros de aguardiente de caña al año y 500 mil litros de aguardiente de cocuy; y 6 millones de papelón en los diferentes trapiches. Igualmente menciona la producción de otros rubros entre los que destacan café con 8 millones de kilogramos, caraotas y legumbres con 15 millones, maíz con 40 millones, entre otros. La riqueza pecuaria también es mencionada, subrayando 82.503 cabezas de ganado vacuno; caballar 8.803; mular 6.427; asnal 16.704; cabrío 402.920; lanar 23.325 y porcino 24.325. En cuanto a las edificaciones señala que Barquisimeto, capital del estado Lara, "posee un gran hospital: La Caridad, ubicado en la calle Obispo y del Cuartel". También una biblioteca pública: La Bolívar, situada en la calle de Lara; y un teatro denominado Juárez entre las calles Juárez y Libertador. Dos asilos y un seminario: el Santo Tomás de Aquino en la calle Obispo sur. De los templos católicos detalla Altagracia en la calle Falcón; Catedral en la calle Catedral; Concepción, calle Obispo; San José, calle Marqués y Juárez; San Juan, calle San Juan; "un magnífico edificio de correos, en la calle del Comercio". Así mismo dos santuarios: el de Nuestra Señora de La Paz y Nuestra Señora de Lourdes, en la carretera Trasandina. Además de dos templos: uno protestante la Capilla Bethel y el Masónico de la Logia Estrella de Occidente Nº 50.

    Parque Ayacucho

    Según el cronista oficial de la ciudad las principales edificaciones de Barquisimeto, sobresalían no por su monumentalidad sino porque en comparación con el resto de viviendas, su estructura era bastante mayor: Palacio de Gobierno (calle 25 con carrera 15), Teatro Juárez, Hospital La Caridad (hoy Museo de Barquisimeto), Mercado Público, situado donde ahora se levanta el llamado Edificio Nacional, el Matadero Público, hoy Mercado San Juan, Puente Bolívar, Oficinas del Ferrocarril situadas en el terreno ocupado ahora por la Catedral de Barquisimeto en la avenida Venezuela, Palacio Episcopal, en terrenos donde ahora se levanta la Torre de David y, por supuesto, los templos de San Francisco, que entonces era la Catedral, la Inmaculada Concepción, La Paz, Altagracia, San José que se reconstruía y el de San Juan apenas en fábrica, su construcción estaba paralizada.

    Construcción del Obelisco de Barquisimeto.

    En 1952 se celebró el Cuatricentenario de la Fundación de Barquisimeto, ciudad que contaba con unos 100 000 habitantes, aproximadamente, el día 12 de septiembre de ese año, llegaron al aeropuerto los miembros de la Junta de Gobierno, los ministros del Ejecutivo Nacional y otras personalidades. Ese día, la Junta integrada por Germán Suárez Flamerich, quien la presidía, y los coroneles Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez, inauguró la estatua de Miranda, el Edificio de Bellas Artes, el Hotel Nueva Segovia, (hoy Rectorado de la UCLA) y el Obelisco, obra emblemática para la fecha, anunciada por el gobernador de Lara, Esteban Agudo Freites, el 24 de junio y encargándose de su ejecución el ingeniero Rodríguez Delpino y el arquitecto Gutiérrez Otero, con 65 metros de altura, ascensor interno, escalinata, rampas de acceso, avenidas perimetrales y un amplio estacionamiento. La estructura está edificada de concreto armado y era la más alta del país. Desde su mirador, se podía divisar toda la ciudad. En 1953 se inaugura la nueva sede del Hospital General de Barquisimeto Antonio María Pineda con un costo de treinta cinco millones de bolívares. La nueva sede consta de seis pisos y un sótano, estuvieron presentes en su inauguración el Pedro Gutiérrez ministro de Sanidad y Asistencia Social y Julio Bacalao Lara, ministro de Obras Públicas en representación del presidente Marcos Pérez Jiménez. En el año 1953 se inicia la construcción de una nueva catedral para la ciudad a cargo del arquitecto Jahn Bergkamp. En 1968 fue terminada la Catedral Metropolitana de Barquisimeto, primer proyecto de envergadura construido por el renombrado arquitecto. Finalmente Barquisimeto en las últimas décadas del siglo XX, al igual que todo el país, entra en una fuerte crisis que frenó moderadamente el desarrollo de la ciudad.

    Barquisimeto del siglo XXI y actualidad

    El comienzo de siglo para la ciudad trajo consigo pujante desarrollo y mejorías para la ciudad, un enorme repunte en cuanto inversiones en materia de construcción, industria, comercios y servicios, lo que ha reimpulsado el crecimiento de esta ciudad, la cual se consolida en su sitial como la cuarta ciudad de Venezuela. Es por esto que en los últimos años, han aparecido en todos sus polos de crecimiento, numerosos centros comerciales, hoteles, edificios de oficinas, residencias y centros de negocios. Entre los logros importantes del siglo XXI tenemos, la puesta en marcha de la recuperación del casco histórico de la ciudad, obra de gran importancia turística; la creación de un distrito financiero y de desarrollo en la zona denominada «Triángulo del Este»; el desarrollo como centro comercial de la avenida 20, importante núcleo de desarrollo comercial del centro de la ciudad; la puesta en marcha de distintas obras de infraestructura vial, como la modificación de la Av. Ribereña para convertirla en una vía expresa; la construcción de distintos distribuidores; la puesta en marcha de un sistema de buses de tránsito rápido que sirve como sistema de transporte masivo para la ciudad, entre otras obras.

    Desarrollo urbano

    Zona urbanizada en Barquisimeto

    La superficie ocupada por Barquisimeto era en 1990 tres veces superior a la ocupada en 1964. Este vertiginoso crecimiento está asociado al bajo patrón de densidad con el que se expandió el área metropolitana en ese cuarto de siglo. La ciudad es una enorme extensión urbana, con unas 37,8 mil hectáreas ocupadas en 1993, que a partir de un núcleo central ha ido expandiéndose incorporando otros pequeños poblados rurales que van transformándose a usos urbanos, pero manteniendo el dominio funcional del centro tradicional. Barquisimeto en su área central mantiene la estructura reticular propia de los asentamientos de origen colonial español. Allí se ubican las principales instituciones del Estado Lara y de la ciudad y se concentra una buena parte del comercio metropolitano. Conserva algunos sectores residenciales, sin embargo, es evidente el desplazamiento de los residentes hacia el resto del área urbana, quedando el casco central cada vez más como un núcleo administrativo y de servicios, cuya jerarquía le imprime a la ciudad un carácter centralista. Por otra parte, se identifica otro sub-centro en proceso de desarrollo en las inmediaciones de las Avenidas Lara y Los Leones, en el sector Este, caracterizado por la concentración de oficinas del sector privado, instituciones financieras y servicios metropolitanos. Además del centro principal y el sub-centro referido, la estructura urbana de la ciudad actual está integrada por ejes que concentran diversas actividades comerciales y de servicios como son: la Carrera 19, las Avenidas 20, Pedro León Torres, Lara y Florencio Jiménez en sentido este-oeste y las Avenidas Vargas, Andrés Bello, Rómulo Gallegos y las Calles 24, 25 y 26 en sentido norte-sur. Otro importante componente de la estructura urbana de la ciudad son amplios espacios con usos especializados como las zonas industriales y el mercado mayorista, los núcleos de educación superior y las sedes de servicios de comunicaciones como el aeropuerto y la estación del ferrocarril, todos hacia el centro oeste. Se integra a esta configuración urbana el Valle del Turbio, cuyas características paisajísticas le imprimen identidad ambiental al área y constituye un elemento separador del tejido urbano entre Barquisimeto, Cabudare y el sector El Manzano al Sur, permitiendo la diferenciación espacial y funcional. Asimismo, un conjunto de colinas separa el área central de Barquisimeto de los desarrollos en los sectores El Cují y Tamaca al Norte y Pavia hacia el Noroeste. La imagen urbana no es uniforme en los diferentes sectores que la componen, el estado de las edificaciones, vías y espacios públicos ofrecen un paisaje urbano diferente hacia el Este de Barquisimeto, donde existe un elevado nivel de consolidación y confort urbano en comparación con el resto de la ciudad; donde se observa una situación más heterogénea, en especial en los sectores más deprimidos. El área central de Barquisimeto refleja una importante combinación de construcciones tradicionales y edificios de carácter moderno, todo ello en una misma trama urbana, donde se percibe la sustitución continua de edificaciones y la proliferación de lotes vacíos. Destacan también las plazas, iglesias y las sedes de instituciones públicas que constituyen hitos en medio de un paisaje heterogéneo. Se suman alrededor del área central grandes espacios más homogéneos destinados a usos residenciales, educacionales, actividades industriales y hacia los extremos de la poligonal urbana, sectores ocupados por residencias que perfilan un paisaje de transición entre lo urbano y lo rural.[12]​ Gracias a su topografía prácticamente plana, la ciudad de Barquisimeto desde sus inicios ha crecido de forma ortogonal, lo que la hace única entre las distintas ciudades de Venezuela, ya que el espacio que ocupa esta organización es bastante amplio y no abarca solo el centro, como en las otras ciudades. Hacia los años 50 y 60 la ciudad dejó de crecer en cuadrícula para comenzar a adaptarse a las situaciones geográficas de las zonas hacia donde se ensanchaba.

    Panorama Urbano de la ciudad al este.

    Comienzo de la Avenida Venezuela, zona conocida como el "Triángulo del Este" núcleo financiero en desarrollo.

    Geografía


    Parque del Este "José María Ochoa Pile".

    Se sitúa en la terraza del mismo nombre, sobre las riberas del río Turbio. Barquisimeto tiene una situación geográfica en el centroccidente de Venezuela (a 353 kilómetros (219 mi) de Caracas, la capital del país), los cuales se recorren en un tiempo entre 4 y 5 horas en automóvil,[13]​ siendo punto de convergencia, de muchas de las principales vías terrestres y ferroviarias (Instituto de Ferrocarriles del Estado IFE Eje Ferroviario Simón Bolívar); se caracteriza Barquisimeto además por su orden y apropiada señalización, gracias a la ubicación de la ciudad con un relieve casi totalmente plano, lo que facilitó la distribución del casco urbano en cuadrícula y con las calles numeradas en orden correlativo ascendente, factores que ayudan al ciudadano y al foráneo a ubicar direcciones con facilidad. Su clima es agradable en los meses de diciembre a marzo.

    Clima

    En la ciudad, el clima cálido es dominante aunque está atenuado debido a su altitud a unos 650 metros sobre el mar, lo que hace de su clima agradable a lo que debería ser normalmente. Ubicada en esa región, y debido a estar cerca de la zona de los llanos, el clima es poco lluvioso, con algunos períodos de intensas lluvias en fechas y horarios no constantes. La temperatura en general se mantiene entre los 19 y los 30°C Pero en las regiones más altas, cerca de los Andes, las temperaturas son más bajas y las lluvias más constantes. En la población de Río Claro a más de 800 m.s.n.m, por ejemplo, el índice anual de precipitaciones es de 835 mm las Temperaturas Oscilan entre los 15°C y los 28°C durante el año. Pero la mayor parte del área de la ciudad se encuentra en zona plana de Sabana, por lo que la vegetación no es abundante y la existente es seca y el aire es caliente, pesado y seco.

      Parámetros climáticos promedio de Barquisimeto, Venezuela 
    Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
    Temp. máx. media (°C) 25 29 33 33 30 29 31 30 30 30 30 28 29.8
    Temp. media (°C) 20 22 23 24 24 23 23 26 24 24 24 21 23.2
    Temp. mín. media (°C) 12 15 18 18 19 15 16 17 16 18 19 15 16.5
    Precipitación total (mm) 10.2 7.6 15.2 66.0 76.2 78.7 76.2 53.3 38.1 48.3 48.3 25.4 543.6
    Días de lluvias (≥ 1.0 mm) 1.5 1.2 1.7 5.5 7.9 12.0 10.6 8.1 5.8 6.1 6.4 4.0 70.8
    Horas de sol 145.4 177.3 190.8 163.0 186.2 181.0 183.5 191.8 178.0 190.3 178.0 148.0 2113.3
    Humedad relativa (%) 68.5 66.5 65.5 70.0 74.0 75.0 74.5 73.0 72.5 73.0 73.0 72.0 71.5
    Fuente: The Weather Channel Interactive, Inc. Enero del 2012

    La temperatura récord más alta es de 39 °C en 1998 y su temperatura récord mínima es 7 °C en 1980. Temperatura mínimas récords 9 °C 21 de julio de 1983, 10 °C 8 de agosto de 1992, 11 °C 8 de julio de 1991, 12 °C 4 de abril de 1997, 13 °C 23 de noviembre de 2008.

    Sismos de gran magnitud ocurridos (escala de Richter):

    • 6.6 (3/08/1950)
    • 5.6 (5/3/1975)
    • 6.3 (12/09/2009)

    Demografía

    Población

    La población de Barquisimeto ha ido experimentando un importante aumento desde sus inicios. Esto se debe al posicionamiento de la ciudad, adecuado para el crecimiento urbano. Este crecimiento y la falta de planificación urbana produjo que se organizaran núcleos de infraviviendas y zonas residenciales, principalmente en las parroquias del norte y oeste, en las que los servicios públicos no han llegado por completo todavía. Entre 1964 y 1976 la población de Barquisimeto se incrementó en un 82,5%, mientras que su superficie creció 66,9%, lo que significó un aumento de la densidad bruta entre dichos años, al pasar de 6,1 a 6,7 habitantes por hectárea; pero en los catorce años siguientes, es decir, entre 1976 y 1990, se invirtió esta relación, creciendo la población 69,6% y la superficie 84,5%, arrojando como saldo una densidad bruta de 61•hab/ha, la misma que registraba en 1964.[cita requerida] Barquisimeto es una de las siete metrópolis de Venezuela y ocupa el quinto lugar en cuanto a población. Es la ciudad cabecera de la región centroccidental, lo cual produjo que ocurran varias migraciones que hasta la actualidad siguen en pie. En ella coincide una notable población de orígenes extranjeros, entre ellos asiáticos y europeos, principalmente Italianos y Españoles.[14]

    Evolución demográfica de Barquisimeto desde 1779
    Fuente: Población urbana en Venezuela: una mirada al pasado y una visión prospectiva del presente y el futuro, INE, censo 2011. Proyecciones 2013 INE - CNE

    Nota: Los censos entre 1779 y 1881 fueron realizados entre las eras coloniales e independentistas. A partir de 1941 hasta 2011 son censos realizados por el Instituto Nacional de Estadística y la población de 2013 es una proyección del INE para el CNE. Desde 1941 se comienza a sumar la población del municipio Palavecino

    Etnografía

    Su población está compuesta por una mayoría de mestizos y blancos, con importantes minorías de negros/afrodescendientes y amerindios. En la ciudad existen diferentes grupos de población de varias partes del mundo, siendo la más relevante la comunidad china, que abarca un 1,3% de la población de la ciudad. La población para el 2013 se dividía de la siguiente manera:

    • Mestizos: 50,8 %
    • Blancos: 43,0 %
    • Negros/Afrodescendientes: 2,2 %
    • Amerindios: 1,0 %
    • Otras: 3,0 %



    Organización Político-Administrativa

    La ciudad de Barquisimeto está gobernada por dos Ayuntamientos, uno con sede en el centro de la ciudad (el principal y más grande) y el otro con sede en Cabudare, al sur de la ciudad. Cuyos representantes se eligen cada cuatro años por sufragio universal. Los órganos están presididos por el alcalde de Iribarren, Luis Jonás Reyes y la alcaldesa de Palavecino, Mirna Vies, del Psuv. Barquisimeto está dividida administrativamente en 2 municipios, que a su vez se subdividen en parroquias. Cada uno de los municipios está administrado por el Alcalde y por el Consejo Municipal, con competencias centradas en la regularización ciudadana y la creación de ordenanzas, mientras que las parroquias son presididas por Jefes Civiles que se encargan de las gestiones jurídicas y burocráticas.[5]

    Parroquia Población Municipio
    1 Concepción 208.700 Iribarren
    2 Catedral 196.674 Iribarren
    3 Santa Rosa 119.947 Iribarren
    4 Juan de Villegas 412.244 Iribarren
    5 Unión 210.219 Iribarren
    6 Tamaca 115.583 Iribarren
    7 El Cují 63.340 Iribarren
    8 Cabudare 90.924 Palavecino
    9 Agua Viva 36.677 Palavecino
    10 José Gregorio Bastidas 110.078 Palavecino

    Fuente: Proyecciones 2013 INE - CNE

    Región Metropolitana

    Debido a que es la ciudad capital y más poblada del estado Lara y es la ciudad de cabecera de la región centro occidental, Barquisimeto ejerce gran influencia en sus localidades vecinas de Lara y de otros estados como Portuguesa y Yaracuy. Algunas poblaciones de los estados nombrados tienen una relación directa en las áreas comerciales, laborales, educativas, salud e incluso en el área recreativa. Las poblaciones que se consideran como área de influencia del área metropolitana de Barquisimeto son: En el estado Lara, Duaca, El Tocuyo, Quibor, Sanare y Sarare; En el estado Yaracuy, Yaritagua, Chivacoa, Urachiche, San Felipe y Sabana de Parra y en el estado Portuguesa, pero de forma no tan directa la conurbación de Acarigua-Araure.[15]

    Municipio ! % de Pobreza % de Pobreza Extrema[16]
    1. Municipio Iribarren 22.27% 10.38%
    2. Municipio Palavecino 9.79% 3.63%

    Símbolos

    Escudo

    Escudo de la ciudad.

    El Escudo de Armas de Barquisimeto fue instituido con motivo de celebrase el cuatricentenario de la fundación de la ciudad. Se escogió a través de un concurso abierto por el Concejo Municipal, mismo en el que resultó como ganador el prototipo presentado por el artista plástico José Requena el cual lo describe de la siguiente forma:

    Ostenta en cuartel superior derecho un campo azul y sobre este, la efigie del fundador de la ciudad Juan de Villegas, sostenida por dos leones rampantes. El haz dorado de la parte media simboliza al comercio y la rueda dentada dentro de este simboliza a la industria, elementos cardinales del desarrollo urbano. En el cuartel superior izquierdo, también azul, hay un árbol de sisal, el cual abunda en la meseta barquisimetana. En la parte media horizontal del escudo, un arco con el tricolor nacional da paso a los rayos solares que bañan los cuarteles inferiores donde se encuentran a su vez las armas de la ciudad representado por pabellones, alabardas, una brillante espada y una funda repleta de flechas, en contra posición se simbolizan las artes y la riqueza espiritual de los barquisimetanos por medio de una lira, una paleta, un pentagrama, un compás y una corona de laurel. Todo el perímetro del escudo está envuelto por un arabesco barroco y en la parte superior a manera de corona, una fortaleza en la que se sostiene una cinta con la palabra “justicia” y sobre ella dos cabezas de macho cabrío saliendo de un anillo.[17]

    Bandera

    Rica en simbología, la bandera de la ciudad de Barquisimeto, ondeó por primera vez el 14 de septiembre de 1990, su autor la describe de la siguiente forma:

    El gris representado en esta bandera representan las aguas cenizas del Río Turbio. Los colores amarillo y rojo desplegados en líneas diagonales, simulan al Monumento al Sol Naciente y al tiempo hacen alusión a los crepúsculos; sobre ellos la imagen de El Obelisco, símbolo que desde hace 50 años se erige como emblema de los barquisimetanos, todos juntos evocan las más puras representaciones de la idiosincrasia barquisimetana.[17]

    Himno

    El Himno de la ciudad busca representarla en simbología poética. La letra va de la mano de Alberto Aguirre Rojas y la música fue compuesta por Rodrigo Riera y Carlos Mendoza

    CORO

    ¡Tierra buena, industriosa y fecunda

    de alto emblema, nobleza y lealtad!

    ¡Con el lauro y el bronce en que abunda

    dió a la Patria su estable heredad!

    I

    Allí están, de sus fértiles prados,

    El lozano esplendor que en las eras,

    Va llevando en manojos dorados

    Su vaivén de opulentas banderas

    II

    Ella funde en la fragua ardorosa

    Los arados que el pueblo fatiga,

    Labra surcos con faz sudorosa

    Y conquista del pan su alba miga

    III

    ¡Generosa a la par diligente,

    Transparente castiza hidalguía!,

    ¡Alma prócer del garbo occidente

    Segoviana, morena y bravía!

    [17]

    Economía

    Centro Sambil Barquisimeto

    La ubicación de Barquisimeto en el interior de Venezuela, le permite ser una confluencia de vías terrestres entre las regiones central y occidente, con los llanos occidentales y el sur, con el eje costero al norte, con los andes al Oeste y con el Zulia al noroeste. Además, se encuentra situado junto a un valle fértil, que ha contribuido a la producción agrícola, el desarrollo del comercio, el servicio y la industria manufacturera, que son las principales actividades económicas del área urbana. Por ubicarse en un altiplano, la ciudad de Barquisimeto es una de las pocas ciudades venezolanas con un plano urbano hipodámico. Luego de un profundo estancamiento de los noventas, en esta década, ha existido un enorme repunte en cuanto inversiones en materia de construcción, industria, comercios y servicios, lo que ha reimpulsado el crecimiento de esta ciudad, la cual se consolida en su sitial como la cuarta ciudad de Venezuela. Es por esto que en los últimos tres años, han aparecido en todos sus polos de crecimiento numerosos centros comerciales, hoteles para todos los estratos, edificios de oficinas, residencias y centros de negocios. También podemos destacar en principal la cercanía con las Ciudades Gemelas de Acarigua - Araure, Centro de Polo Agroindustrial y Alimentario del país; lo cual facilita las relaciones comerciales y el desarrollo de la actividad alimentaria de la ciudad, teniendo así un gran crecimiento económico entre ambas ciudades. En esta ciudad destacan las actividades netamente urbanas vinculadas a la industria, el comercio y los servicios, así como la explotación y transformación de minerales no metálicos y la producción agrícola, de manera fundamental, café cosechado en la zona de Río Claro. Además, concentra más del 80 por ciento de los establecimientos fabriles del Estado, con fuerte orientación hacia la producción de alimentos y la fabricación de productos de fundición y metal mecánicos. Desde 1983 existe en la Zona Industrial III de Barquisimeto el más grande mercado mayorista de Venezuela, conocido como MERCABAR (Mercado Mayorista de Alimentos de Barquisimeto), el cual cuenta con un terreno de 108 hectáreas (42 de las cuales están desarrolladas), cuya actividad principal es la producción de servicios de carácter público, destinados a la venta y cuyos ingresos provienen de esa actividad. Uno de sus principales objetivos es el de dotar, mantener y administrar espacios adecuados para la organización del comercio mayorista en su área de influencia. La ciudad cuenta con un PIB Nominal de 10.750 millones USD y un PIB per cápita nominal de 8552 USD, lo que representa un PIB PPA per cápita de 14.810 ,[18]​ siendo la 5ta ciudad en actividad económica.[cita requerida] La pobreza en sus dos municipios cabecera es la siguiente:[19]

    Comunicaciones y transporte

    Barquisimeto de Noche.

    La ciudad de Barquisimeto es una de las pocas ciudades venezolanas que aún conserva el patrón urbano adecuado a la cuadrícula española; esto debido a un riguroso planeamiento urbano como también a un crecimiento sostenible; sin embargo, ciudades cercanas a la urbe, como Duaca, Quíbor o Cabudare, han constituido, por su crecimiento demográfico, un reto para el enlace urbano con estas "ciudades dormitorio". Barquisimeto se distribuye entre calles, carreras y avenidas, las cuales por la numeración facilitan la ubicación de una dirección o algún sitio en particular. La ciudad no cuenta con una red de autopistas como Valencia o Caracas; solo posee una vía que la rodea por el norte, la Circunvalación Norte, que conecta la autopista Cimarrón Andresote con la intercomunal Florencio Jiménez (Vía a Quibor) y en la margen sur, posee una conexión que parte desde el Aeropuerto General Jacinto Lara hasta Cabudare, esta vía, que en la actualidad se convierte progresivamente en una vía expresa, es conocida como la Ribereña y por ella transitan todos los días alrededor de sesenta mil vehículos; en el centro de la ciudad, en dirección este-oeste, un gran corredor vial llamado "Av. Venezuela" que provee de alivio vehicular a la ciudad a las horas pico. Además existen varias vías expresas que van de sur a norte, como la Av. Vargas, que por medio de la Av. Uruguay conecta con la Av. Ribereña, de la misma manera, están la Av. Andrés Bello (Calle 22), Av. Simón Rodríguez (Calle 29) y Av. Rómulo Gallegos (Calle 42); en el este de la ciudad, el principal acceso a la ciudad hacia el sur (Autopista Barquisimeto-Acarigua) es la Av. Intercomunal Barquisimeto-Cabudare que es una prolongación de la Av. Lara, corredor vial que nace en el Country Club y culmina en el pueblo de Santa Rosa. Desde esta Avenida parten dos conexiones norte-sur, formando el amplio sector conocido como Triángulo del Este; estas son la Av. Paseo Los Leones y la Av. Argimiro Bracamonte.

    Transporte público colectivo

    El sistema de transporte masivo de Barquisimeto Transbarca se inauguró en el 2013 y moviliza un promedio de 170 000 personas/día. Este sistema, con 80 unidades, recorre 30 km de vía exclusiva para las unidades eléctricas en el Área Metropolitana de Barquisimeto: Municipios Iribarren y Palavecino, para lo cual se dispuso el cierre completo de la principal vía comercial de la ciudad, la Avenida 20. Este sistema podrá tener una ruta expresa de 22 km y una ruta comercial de 8 km. con 52 paradas y 13 pasos de desnivel o túneles de intersecciones. Cada unidad (150 pasajeros) cumplirá su ciclo de recorrido en 45 minutos. El trolebús cuenta con un sistema centralizado de semáforos, control, comunicación y de seguridad; además de una estructura para acceso fácil de discapacitados y 3ª edad, aire acondicionado, sistema de comunicación y video. El sistema cuenta con 18 subestaciones eléctricas, taller equipado con repuestos para operar dos años. Tiene un mecanismo de cobro de pasaje y un sistema de comunicación gratuito para las comunidades en todo el tramo vial. También el sistema será complementado con rutas alimentadoras; estas se desplazaran por toda el área metropolitana donde el trolebús no tendrá acceso y tendrán paradas ubicadas cerca de las paradas del Transbarca facilitando a los usuarios el desplazamiento por la ciudad. El sistema Transbarca pasó a manos del Gobierno Nacional a través del Ministerio del Poder Popular para la Infraestructura, antes era responsabilidad de la Alcaldía del Municipio Iribarren en el estado Lara.

    Transporte ferroviario

    Ferrocarril tramo Barquisimeto - Yaritagua, Venezuela.

    Desde mayo de 2018 la ciudad de Barquisimeto cuenta con conexión por ferrocarril con el poblado de Yaritagua, ubicada en el vecino estado Yaracuy.[20]​ Dicha conexión fue posible al finalizar la construcción del puente de 70 metros sobre la quebrada La Ruezga.[21]​ Dicha conexión permite el transporte de pasajeros y especialmente de carga para que las exportaciones sean llevadas a Cabudare y luego al puerto marítimo internacional de Puerto Cabello.[22]

    Transporte aéreo

    Aeropuerto Internacional Jacinto Lara.

    El Aeropuerto Internacional "Jacinto Lara", es el principal terminal aéreo del Centro Occidente de Venezuela. Es Administrado por el Instituto Autónomo Dirección de Aeropuertos del Estado Lara, que además administra el aeródromo de la ciudad de Carora. En 1930 da sus primeros pasos la aviación comercial en el estado Lara cuando se instalan, en lo que hoy se conoce como el Aeroclub, una torre de control junto a un pequeño terminal, prestando de esta manera los primeros servicios de tránsito aéreo en la ciudad de Barquisimeto. Veinte años más tarde, en 1950, se da inicio a los trabajos de construcción de las actuales pistas del Aeropuerto Internacional Jacinto Lara, siendo en 1961 cuando el expresidente Rómulo Betancourt inaugura las nuevas instalaciones del terminal aéreo. Posteriormente, en el año 1969, el Aeropuerto adquiere la categoría Internacional con el inicio de los vuelos de la línea aérea Viasa hacia las rutas de Miami y Kingston. Actualmente, la infraestructura del Terminal Aéreo, ha sufrido numerosas modificaciones para mantenerse a la par de las exigencias de los usuarios y por el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC). El Instituto Autónomo Dirección de Aeropuertos del Estado Lara (IADAL), es un organismo independiente adscrito al Ejecutivo Regional, a través de la Secretaria General de Gobierno del Estado Lara. melbower Hoy en día transitan más de 25 mil pasajeros con destino a las ciudades de Caracas, Maracaibo, Mérida, San Antonio y Valencia. Igualmente, posee una gran ventaja geográfica para la ejecución de viajes a Miami y Aruba, por ser uno de los aeropuertos más próximos a estos lugares, incluso más que el principal terminal aéreo de Venezuela, el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, ubicado en Maiquetía. El Aeropuerto Internacional "Jacinto Lara" mantiene operaciones comerciales con nueve vuelos de salida e igual número de vuelos de arribo, provenientes y con destinos a las principales ciudades de Venezuela, siendo manejados por las más reconocidas aerolíneas del país como Aeropostal, Insel Air, Avior Airlines y Aserca. Sus amplias instalaciones permiten ubicar todos los servicios públicos necesarios para los usuarios y la ciudadanía en general: Bancos, Cajeros Automáticos, Restaurantes, Cafés, Agencias de Viajes, Alquiler de vehículos, Agencias Protocolares, Centros de Comunicaciones y Taxis, entre otros servicios, todo esto con la finalidad de prestar una mejor atención al pasajero que arriba a la ciudad. También cuenta con la presencia y apoyo de los organismos de seguridad del Estado; Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC), INTERPOL, Guardia Nacional, Policía Estadal, ONIDEX y Seniat, a fin de mantener la seguridad y el orden público dentro de las instalaciones. Durante años esta institución se ha caracterizado por la mística de trabajo de quienes allí laboran, por poseer unas excelentes instalaciones, y por prestar un excelente servicio a la ciudadanía, convirtiéndolo en uno de los terminales aéreos más importantes del país. Igualmente, el Aeropuerto Internacional Jacinto Lara, se ha mantenido a la vanguardia, al conservar en buen estado y de manera actualizada su infraestructura y la tecnología que utiliza, a fin de preservar la seguridad de los usuarios y conservar la categoría de Aeropuerto Internacional ante el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil].

    Medios de comunicación

    Barquisimeto es una de las cunas del cine nacional, siendo Mariano Kossowsky uno de los pioneros en la producción audiovisual. La principal cadena de cines del país nació en Barquisimeto. Es la conocida Cines Unidos, que hoy se extiende a gran parte del territorio de Venezuela, con un amplio número de salas en centros comerciales. Por otra parte, Barquisimeto es una plaza periodística importante, donde se publicó El Impulso el diario de mayor trayectoria en el país. Pero la crisis por el papel en Venezuela ha hecho que varios diarios hayan cerrado su circulación. Actualmente figuran:

    Prensa[23]

    Salud

    Barquisimeto, cuenta con una amplia gama de centros asistenciales, tantos públicos como privados, que prestan diversos servicios, tanto a los barquisimetanos como a los ciudadanos foráneos. El principal es el Hospital Central Universitario "Dr. Antonio María Pineda", es el centro asistencial más importante del Estado Lara y uno de los más importantes de todo el país. El Hospital Pediátrico Agustín Zubillaga. El Hospital del Seguro Social Pastor Oropeza, El Hospital Rotario de Barquisimeto, el Instituto de previsión y Asistencia Social para el Personal del Poder Popular para la Educación IPASME, y el Hospital General “Dr. Luís Gómez López”.

    También cuenta con numerosos centros privados, los más destacables son la Policlínica Barquisimeto, el Centro Clínico Valentina Canabal, el Centro Médico Quirúrgico Hospital Privado, la Clínica Razzetti, la Policlínica Concepción, Centro Médico de Oncología y la Clínica Acosta Ortiz.

    Cultura

    Barquisimeto es asiento para celebraciones multitudinarias, tales como: Los Carnavales Internacionales de Barquisimeto (Mes de Febrero-Marzo), donde se observan gran variedad de carrozas, y espectáculos artísticos musicales de reconocida trayectoria, La Feria Internacional de Barquisimeto la cual empieza el 14 de septiembre (aniversario de la fundación de Barquisimeto), y culmina el 25 de septiembre de cada año, donde se puede apreciar, entre muchas cosas, diversas exposiciones y espectáculos musicales, y por último, una variada gama de opciones para disfrutar La Navidad en Barquisimeto, en las se pueden observar diversas exposiciones, espectáculos musicales y muchos fuegos artificiales. Es costumbre recibir el Año Nuevo en La Flor de Venezuela, con la familia y los amigos. En torno a Barquisimeto y por migración también en la ciudad son practicados "Los Tamunangues" o fiestas devocionales a San Antonio de Padua, como pago de promesas a favores recibidos. La Festividad tiene sus orígenes en los Andes Larenses (Sanare-El Tocuyo) y se celebra todos los 13 de junio; pero un Tamunangue puede realizarse en cualquier época del año. Explica el maestro Luis Felipe Ramón y Rivera que el nombre ‘’Tamunangue’’ deriva del nombre que se le da al tambor que se utiliza en la interpretación de los cantos característicos de este baile, el tamunango. Esta expresión popular consta de ocho danzas o sones conocidos con los nombres de: la batalla, la bella, la juruminga, el yeyevamos o yiyiivamos, el poco a poco, la perrendenga, el galerón y el seis por ocho o seis figuriao. Cada uno de estos cantos y bailes son precedidos por la Salve y La Batalla, la cual se ejecuta durante la procesión. Los instrumentos que participan en la interpretación de la música del tamunangue son: cuatro, cinco, tiple, tambor y maracas. Tiene centros culturales numerosos. Algunos de los más importantes son el Ateneo de Barquisimeto, el Teatro Juárez , la Biblioteca Pública "Pio Tamayo" , Biblioteca Pública "Pascual Venegas Filardo", la Casa del Ajedrez Oliver Soto, la Casa de la Cultura Eustoquio Gómez, el Centro de Cultura Popular Guachirongo, el Museo Arqueológico Militar General Jacinto Lara, el Museo La Salle, el Museo de Barquisimeto, el Museo de la Divina Pastora, el Cine Club Charles Chaplin, y la Sala de exposición "Juan Carmona" (Sede del diario el Impulso).

    Música

    Por su amplia tradición musical, Barquisimeto es llamada la Capital Musical de Venezuela. Santoral y Carota, Ñema y Taja, son dos agrupaciones musicales de trayectoria en la ciudad, que mezclan el folclore barquisimetano con ritmos nuevos. Una de las personalidades barquisimetanas más sobresalientes en el mundo de la música es el director de orquesta Gustavo Dudamel. En la música tradicional de este estado el uso del cuatro marca un toque del estado.

    Gastronomía

    El plato emblemático de la ciudad es el arroz ‘’talkarí de chivo’’; el ‘’chivo en coco’’; EL Mondongo de chivo; Mute larense: Parecido al mondongo, se prepara con las entrañas del chivo, y preferentemente, su cabeza. Se acompaña con verduras y papas.También es sencillo encontrar los productos artesanales de la gastronomía larense como el suero criollo de leche y el queso de cabra; Queso de mano: Queso de preparación especial: se vacía la leche de vaca en receptáculos de cuero crudo. Luego, se le agrega cuajo de res para densificarlo y, ya cuajado, se parte en trozos. Se deja reposar por unas horas; se separa el suero y la cuajada, y finalmente se moldea en forma de rolo o disco.. Entre los productos panaderos el pan de ‘’tunja’’, la ‘’catalina’’ y la ‘’acemita tocuyana’’.[26][27]

    Deportes

    Barquisimeto es sede de varios equipos del deporte profesional de Venezuela. Cuenta con Cardenales de Lara uno de los equipos más tradicionales de la LVBP, con la Unión Lara SC, UD Lara y el Policía de Lara FC con sede en el Estadio Farid Richa en el fútbol así como también Guaros BBC en la LPB

    Béisbol

    Históricamente Barquisimeto ha sido una ciudad beisbolera y es sede de los Cardenales de Lara uno de los equipos más antiguos y con más tradición en el béisbol venezolano.

    Equipo Fundación Liga Sede
    Cardenales de Lara 1942 LVBP Estadio Antonio Herrera Gutiérrez

    Baloncesto

    Barquisimeto en la actualidad es una ciudad basquetera.

    Equipo Fundación Liga Sede
    Guaros de Lara 2003 Liga Profesional de Baloncesto Domo Bolivariano
    Guaros de Lara 2014 Liga Nacional de Baloncesto de Venezuela Domo Bolivariano
    Guaras de Lara 2015 Liga Nacional de Baloncesto Femenino de Venezuela Domo Bolivariano

    Fútbol

    Estadio Metropolitano de Cabudare

    Barquisimeto ha sido una ciudad "futbolera", desde mucho antes del denominado "Boom Vinotinto", han sido varios los equipos citadinos que han visto acción en la Primera División de Venezuela sin embargo la expansión de la misma en la temporada 2007-2008 la cual ascendió el Unión Lara SC, combinado con el gran desempeño del cuadro Guaros FC quien había logrado el ascenso por méritos propios originaron que la temporada siguiente habría dos equipos larenses en la primera división lo cual incrementaría la asistencia a los estadios y el fanatismo en Barquisimeto por el fútbol Nacional. Por la ciudad crepuscular han pasado numerosos equipos, como los desaparecidos Barquisimeto Fútbol Club, Deportivo Lara, Guaros Fútbol Club, Internacional de Lara Fútbol Club y el emblemático Lara Fútbol Club que fue el primer equipo larense en proclamarse campeón en la Primera División en el año 1965. Para el año 2009 se fundaría el ACD Lara para mantener al Estado Lara con un representante en el fútbol venezolano, el cual a partir del año 2010 el club se muda al Estadio Metropolitano de Cabudare. La ciudad fue una de las 9 sedes de la Copa América 2007

    Equipo Fundación Liga Sede
    Lara FC 1965 Equipo Desaparecido Estadio Farid Richa
    Barquisimeto FC 1977 Equipo Desaparecido Estadio Farid Richa
    Deportivo Lara 1978 Equipo Desaparecido Estadio Farid Richa
    UD Lara 1985 Tercera División de Venezuela Estadio Farid Richa
    Internacional 1998 Equipo Desaparecido Estadio Farid Richa
    Unión Lara SC 1999 Segunda División de Venezuela Estadio Farid Richa
    Policía de Lara FC 2005 Segunda División de Venezuela Estadio Farid Richa
    UCLA FC 2004 Equipo Desaparecido Estadio Farid Richa
    Guaros FC 2006 Equipo Desaparecido Estadio Farid Richa

    Patrimonio

    Parque Zoológico y Botánico Miguel Romero Antoni

    Conocido en la ciudad como parque zoológico Baradida (por la ubicación cercana de este urbanismo), es uno de los parques zoológicos y botánicos más importantes amplios de Venezuela. Cuenta con anfiteatro, serpentario, vivero, y biblioteca.

    Oso Frontino en el Parque Zoológico y Botánico Bararida.

    Monumento Ferial

    El Monumento Ferial de Barquisimeto es el emblemático monumento ubicado en el complejo ferial, es una espiga que tiene partes de colores fundado tal vez en 1972 adentro del recinto, después sería ubicado donde se encontraba la plaza las Banderas y en 2012 fue movido de nuevo al recinto ferial.

    El Obelisco

    Obelisco de Barquisimeto de noche

    El obelisco de Barquisimeto es un destacado monumento de la ciudad y uno de los mayores iconos del estado Lara. Está ubicado al Oeste de la ciudad y su construcción data del año 1952 con motivo de los 400 años de la fundación de la urbe. La estructura consta de una gran torre de base rectangular de 75 metros de altura, la cual está compuesta principalmente de concreto y acero, contando con un ascensor interno y un reloj en el extremo superior.

    Vista del Obelisco de Barquisimeto de día

    La catedral metropolitana

    Barquisimeto cuenta con una de las más modernas y originales catedrales de América Latina, obra del arquitecto Jahn Bergkamp. Su forma exterior es de una flor boca abajo y posee un campanario externo a la edificación.

    Catedral de Barquisimeto

    La catedral de Barquisimeto fue el primer proyecto de envergadura construido por Jahn Bergkamp; fue construida entre 1967 y 1968 y una obra de arquitectura e ingeniería bastante avanzada para su época. Esta obra nada convencional tiene forma de paraboloide hiperbólico, dos alas unidas a través de una torre central y requirió de extensivos cálculos estructurales así como extremo cuidado y precisión en la construcción. El techo de la catedral está formado por paneles de acrílico sostenidos por una red de nervios hechos con cables de acero post tensados recubiertos de concreto.[28]

    Imagen panorámica de la Catedral de Barquisimeto desde su interior.





    Teatro Juares

    Imagen del Teatro Juares.

    Este teatro está ubicado en el centro de la ciudad, en la carrera 19 con esquina de la calle 25. Fue inaugurado en 1905 con el nombre de teatro Municipal y se reconstruyó casi totalmente para el cuatricentenario de Barquisimeto. Con 110 años de construido ha sido testigo del crecimiento e historia de esta población. Por sus escenarios han pasado gran cantidad de artistas de diversos géneros: danza, canto, ballet, y teatro entre otros Es un sitio de especial atractivo para los turistas, por su estructura y por las diferentes manifestaciones culturales del pueblo larense que allí se presentan. Este teatro es la primera sala de espectáculos del estado Lara.

    Flor de Venezuela

    Flor de Venezuela de noche (abierta)

    Esta estructura fue el Pabellón de Venezuela en la Expo Mundial de Hannover (Expo 2000) en el año 2000. Diseñada por el renombrado arquitecto venezolano Fruto Vivas y titulada “Una flor para el Mundo”, la estructura se inspira en los monolíticos tepuyes que se levantan imponentes en medio del paisaje de la Gran Sabana, así como en la flor nacional de Venezuela, la orquídea. Cuando está abierta, o en plena florescencia, si se quiere, la flor tiene un diámetro de 39 metros.

    La estructura representó a Venezuela en la expo mundial de Hanóver,Alemania en el año 2000. Fue trasladada progresivamente a Venezuela empezando en 2006 e inaugurada en su actual posición en el año 2008 como propiedad del Estado venezolano, quien se la otorgó en comodato a la gobernación del estado Lara

    Flor de Venezuela de día (cerrada)

    Museo de Barquisimeto

    Museo de Barquisimeto.

    Ubicado en el casco histórico de la ciudad; en las inmediaciones del Valle del Turbio, el museo de Barquisimeto, tiene su sede en una antigua edificación de valor histórico y arquitectónico levantada mediante técnicas tradicionales sobre tres lotes de terreno que correspondían al antiguo hospital San Lázaro, a la Cárcel Pública que fue destruida por el terremoto de 1812 y a una casa de habitación. Sobre este terreno se construye el edificio del hospital de la Caridad por iniciativa del Doctor Antonio María Pineda Bujanda, con recursos de la comunidad y del estado, basado en el proyecto del ingeniero Alemán Justo Rosenberg, fue inaugurado el 8 de mayo de 1918; en 1922 se comienza a levantar la capilla San Miguel y es terminada dos años después, en mayo de 1939, el concejo municipal le cambia el nombre del hospital de la caridad por el de hospital Antonio María Pineda. En 1954, el Hospital Antonio María Pineda se traslada a un moderno edificio construido en la Avenida Vargas y la vieja edificación es destinada a servir de cuartel para el Batallón Piar, quien lo desocupa en muy mal estado de conservación por lo cual se pensó en su demolición, pero un grupo de personas entusiasmadas por el presidente del concejo municipal doctor Gustavo Adolfo Anzola, hicieron gestiones para su restauración y posterior uso museístico que comienza el 18 de julio de 1982.

    Imagen panorámica por dentro del Museo de Barquisimeto

    El Manto de María

    Vista nocturna del Manto de María desde Agua Viva.

    El Monumento Manto de María es una estructura monumental mariana que se completó el 12 de enero de 2016 en la Ciudad de Barquisimeto. Está dedicado a la patrona de la ciudad: la Divina Pastora. Este monumento se construyó como un regalo a la Virgen por su visita número 160 a la ciudad, como lo hace cada 14 de enero desde el año de 1856. La construcción empezó en julio de 2014 después de que el gobernador del Estado Lara, Henri Falcón, acordara su construcción en conjunto con el Gobierno Nacional, con recursos tanto nacionales como regionales. Los planes para construir el edificio fueron iniciados ya en 2011. El diseño corresponde a tres arquitectos de la Universidad Central de Venezuela. Es el monumento mariano más grande del mundo (60 metros de altura) y es el más grande de Venezuela, superando al Monumento a la Virgen de la Paz ( 46,72 metros de altura ).

    Arquitectura

    En Barquisimeto convergen distintos estilos arquitectónicos que van desde estructuras simples colonialistas hasta edificios con características modernistas y brutalistas. La arquitectura colonial Barquisimetana está caracterizada por ser simple y modesta. Dado que en ese entonces Venezuela no ofrecía a los colonos suficientes riquezas que los atrajeran a invertir mucho más. Una provincia aparentemente poco rica no podía permitirse el lujo de construir edificios de alto costo a imitación de los grandes virreinatos que existían para la época y la sociedad colonial no brindaba tampoco un cuadro tan próspero como el de otros países de América Latina. Todos estos elementos, que se encuentran en toda la arquitectura colonial venezolana contribuyeron a establecer una muy modesta pero bien definida arquitectura colonial en Barquisimeto.[29]​ Durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, el gobernador designado para Barquisimeto, Eustoquio Gómez, emprende una modernización de diversas estructuras en la ciudad, cambiando el ornato público y construyendo plazas y parques al estilo francés. Diversos atributos arquitectónicos de la era de Gómez, pueden notarse hoy en día en Barquisimeto en edificios como el Cuartel Jacinto Lara o en distintas casas coloniales, donde se agregaron detalles y adornos. La era moderna de la arquitectura en Barquisimeto comienza con el Gobierno de Marcos Pérez Jiménez, donde se construyen grandes obras como el Obelisco, el Hospital Central Antonio María Pineda, o la sede de los tribunales de la ciudad, edificio que se conoce como Edificio Nacional. La arquitectura moderna de la ciudad tiene mucha relación con la arquitectura de este tipo en distintas partes de Venezuela, donde destaca el Brutalismo, que se puede notar en edificios como el Palacio Municipal o la Torre Municipal donde destacan las figuras cuadradas y las rectas formado composiciones áridas que dan un aspecto sólido. Uno de los iconos más importantes de este tipo de arquitectura en Barquisimeto es la Catedral Metropolitana construida según diseño del arquitecto Jahn Bergkamp, la cual posee una estructura hiperboloide que cae como pétalos de una flor. Existen otras obras emblemáticas más actuales como la Flor de Venezuela diseñada por el arquitecto Fruto Vivas.

    Educación

    Barquisimeto es conocida por ser uno de los importantes núcleos en enseñanza artística y cultural de Venezuela al ser cuna de numerosos artistas y músicos de trayectoria nacional y mundial. Cuenta con el Conservatorio Vicente Emilio Sojo afamado instituto musical de la región y la Escuela de Artes Plásticas Vicente Emilio Sojo de formación de artistas plásticos en numerosas disciplinas como escultura, pintura, fotografía y ebanistería, y el Centro Internacional de Danza y Ballet Sacromonte, fundado en 1954, el más antiguo de Venezuela. También es considerada como una ciudad universitaria, debido al gran número de oportunidades de estudios que ofrecen distintas instituciones que hacen vida en la ciudad entre las cuales destacan la UCLA, la UPEL, la Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre, la UNA, la UNES y la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco, posicionadas entre las mejores del país.

    Mosaico del Rectorado de la UCLA.

    Barquisimeto es una ciudad con una vocación histórica por el conocimiento académico; alberga una considerable muestra de universidades e institutos de educación superior en Venezuela, posee una alta y creciente población estudiantil proveniente de la zona y de otras regiones del país. Su ubicación geográfica, la hospitalidad de su gente y condiciones socio-económicas favorables, ha motivado la migración de muchos jóvenes de otros lugares en busca de conocimientos, situándose actualmente la ciudad de Barquisimeto, como uno de los centros de educación superior más importante de Venezuela.

    Instituciones de educación superior

    Públicas
    Privadas
    • Instituto Universitario de Tecnología "Antonio José de Sucre" (IUTAJS)
    • Colegio Universitario Fermín Toro
    • Universidad Fermín Toro (UFT)[36]
    • Universidad Yacambú (UNY)[37]
    • Instituto Universitario de Tecnología Industrial Rodolfo Leoro Arismendi(IUTIRLA)[38]
    A Distancia

    Religión

    Iglesia Santa Rosa.

    En Barquisimeto concurren diversas profesiones de fe, entre las que se pueden encontrar esta la Iglesia Ortodoxa Griega, Anglicanos, Luteranos, Evangélicos de diversos grupos, los mormones, Testigos de Jehová, Adventistas del Séptimo Día, judíos y musulmanes. Siendo la de mayor alcance la Iglesia católica.

    Devoción popular a la Divina Pastora
    Divina Pastora

    La Divina Pastora es un icono religioso importante en Venezuela. Es la patrona espiritual de la ciudad y es una de las advocaciones marianas con muchos seguidores en la región. Cada 14 de enero se celebra una multitudinaria procesión en la que esta imagen es llevada desde Santa Rosa hasta la Catedral de Barquisimeto. Se ha contabilizado más de dos millones y medio de personas,[41]​ lo que la convertiría en la tercera procesión mariana más importante del mundo.[cita requerida]

    Ciudades Hermanadas

    Barquisimeto participó el 12 de octubre de 1982 en la declaración de hermanamiento de ciudades entre todas las capitales iberoamericanas[42]​, estableciendo este vínculo con las siguientes ciudades:

    Véase también

    Referencias

    1. Población de la Región Metropolitana.
    2. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 3001.
    3. Divina Pastora (Barquisimeto)
    4. Instituto Nacional de Estadística Venezuela (INE) (2011). «Proyección de la población al 30 de junio, según entidad federal, municipios y parroquias (quinquenal)». 2012 (Caracas, Venezuela). Consultado el 23 de enero de 2017. 
    5. a b Plan de Ordenación Urbanística del Área Metropolitana de Barquisimeto - Cabudare. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.316 de la República de Venezuela, 1999.
    6. https://correodelara.com/http-bit-ly-2mk9bac/
    7. Federmann, Nicolás (1557). Historia Indiana (en alemán). 
    8. a b c «http://www.aporrea.org/media/2008/04/aspectos_historicos.pdf». Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2013. 
    9. https://books.google.co.ve/books?id=gaMzAQAAIAAJ&dq=%22bernardo+heslin%22+barquisimeto&focus=searchwithinvolume&q=%22bernardo+heslin%22+
    10. a b «http://www.barquisimeto.com/2005/02/11/breve-historia-de-barquisimeto/». Consultado el 2 de abril de 2017. 
    11. a b «http://www.actual33.com/mibarquisimeto/fundacion-de-nueva-segovia/». Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2013. Consultado el 2 de abril de 2017. 
    12. Tomado de Puleo, G (2008) Barquisimeto 2004-2008 Experiencia de una gestión urbana transformadora. Alcaldía del Municipio Iribarren. Barquisimeto, Venezuela
    13. «Distancia entre Barquisimeto y Caracas». 
    14. «VenezuelaTuya». Venezuela Tuya. Consultado el 27 de agosto de 2018. 
    15. «http://venezuela.unfpa.org/doumentos/CUADERNO2%20PYD.pdf». Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2013. 
    16. = http://www.redatam.ine.gob.ve/Censo2011/index.html =.  Falta el |título= (ayuda)
    17. a b c Municipio_Iribarren#S.C3.ADmbolos del Municipio Iribarren
    18. = http://www.mckinsey.com/global-themes/urbanization/urban-world-the-global-consumers-to-watch =.  Falta el |título= (ayuda)
    19. Instituto Nacional de Estadística
    20. Navarro, Karen (6 de marzo de 2018). «Ferrocarril es una alternativa económica para usuarios del tramo Barquisimeto-Yaritagua» (html). YVKE Mundial. Archivado desde el original el 14 de marzo de 2018. Consultado el 10 de mayo de 2018. «Por su parte el Sistema Ferroviario Nacional Simón Bolívar, que comunica a las dos poblaciones, y que entró en servicio en el tramo antes mencionado en diciembre de 2017, cobra a cada pasajero 100 bolívares desde la estación San Jacinto, en el sector La Ruezga de Barquisimeto, hasta la estación Yaritagua y viceversa.» 
    21. Navarro, Karen (5 de mayo de 2018). «Culminado puente la Ruega en Barquisimeto» (html). YVKE Mundial. Archivado desde el original el 10 de mayo de 2018. Consultado el 10 de mayo de 2018. «Por su parte, Carmen Meléndez mencionó que la obra está concluida gracias los recursos que aprobó el jefe de estado, quien impulsó la culminación de la construcción del puente. En este sentido, indicó que la finalidad, es la de tener la comunicación férrea con Puerto Cabello, Yaritagua, Cabudare, Sarare y hacia Portuguesa.» 
    22. «Meléndez inspeccionó el servicio ferroviario del puente La Ruezga» (html). Globovisión. 5 de mayo de 2018. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2018. Consultado el 10 de mayo de 2018. «Invitó a los habitantes de la entidad para hacer uso del servicio que operará como transporte público y de carga, que va a tener dos estaciones en el “puerto seco de Barquisimeto y el puerto seco de Cabudare, nos va a permitir que nuestra agro-industria (…) llevarlo desde Barquisimeto y desde Cabudare a Puerto Cabello; y las importaciones que lleguen desde Puerto Cabello las podemos recibir directamente en Barquisimeto y en Cabudare“.» 
    23. «Periódicos diarios de Venezuela». Consultado el 2 de abril de 2017. 
    24. «El Informador». Consultado el 2 de abril de 2017. 
    25. [www.laprensalara.com.ve/ «La Prensa de Lara»] |url= incorrecta (ayuda). Consultado el 4 de abril de 2018. 
    26. http://www.barquisimeto.com/2012/05/conoce-los-platos-tipicos-de-la-gastronomia-larense/
    27. http://www.quehay2night.com/2018/01/postres-larenses-dulces-panes-barquisimeto.html
    28. «Constructora Jahn, Caracas, 1967-1968.». Archivado desde el original el 9 de agosto de 2009. 
    29. Arquitectura de Venezuela
    30. «Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA)». Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2005. Consultado el 2 de abril de 2017. 
    31. «Universidad Nacional Experimental Politécnica "Antonio José de Sucre" (UNEXPO)». Archivado desde el original el 26 de abril de 2017. Consultado el 2 de abril de 2017. 
    32. «Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (Pedagógico de Barquisimeto)». Archivado desde el original el 4 de octubre de 2011. Consultado el 2 de abril de 2017. 
    33. «Universidad Central de Venezuela (UCV) - Centro Regional Barquisimeto». Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2010. 
    34. «Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV)». Consultado el 2 de abril de 2017. 
    35. «Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (UNEFA)». Consultado el 2 de abril de 2017. 
    36. «Universidad Fermín Toro (UFT)». Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2010. 
    37. [http://www.uny.edu.ve// Universidad Yacambú (UNY)
    38. [https://web.archive.org/web/20191226164451/https://www.iutirla.web.ve/// Archivado el 26 de diciembre de 2019 en Wayback Machine. Instituto Universitario de Tecnología Industrial Rodolfo Leoro Arismendi(IUTIRLA)
    39. «Universidad Nacional Abierta (UNA)». Archivado desde el original el 28 de marzo de 2010. Consultado el 2 de abril de 2017. 
    40. «Universidad Católica Cecilio Acosta (UNICA)». Archivado desde el original el 1 de julio de 2017. Consultado el 2 de abril de 2017. 
    41. «de la Divina Pastora superó las expectativas». Archivado desde el original el 2 de abril de 2017. 
    42. http://www-1.munimadrid.es/principal/monograficos/CiudadesHermanadas/docs/hermanamiento_UCCI.pdf Documento de declaración

    Enlaces externos