Usuario discusión:El Mexicano/Archivo1

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, El Mexicano. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Wikipedia:Los cinco pilares
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto
.
Ayuda:Contenidos
Ayuda.
Manual general de Wikipedia
.
Ayuda:Tutorial
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante
.
Wikipedia:Zona de pruebas
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición
.
Wikipedia:Programa de tutoría
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos
.
Ayuda:Cómo se edita una página
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Wikipedia:Lo que Wikipedia no es
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes a evitar
.
Ayuda:FAQ
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace
.
Wikipedia:Políticas
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad
.
Wikipedia:Café
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas
.

Ésta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo cuatro ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. Santiperez discusión 18:29 14 ago 2007 (CEST)


Hola, 3oli[editar]

Hola, usuario nuevo, qué tal. La verdad es que no recuerdo haberte pedido una traducción, al menos no a este nombre de usuario, pero estaré encantado de seguir en contacto contigo, siempre que sea para contribuir a mejorar la Wikipedia y para aprender el uno del otro, porque seguro que tenemos mucho que aprender. Me gusta lo que dice tu página de usuario de que huyes de las peleas personales. A mí tampoco me gustan los conflictos, y creo que Wikipedia debería ser un lugar más pacífico de lo que ya es...

Respecto a la traducción al euskera que me pides, "saludos a todos" se puede decir "Egun on guztioi!": buenos (on) días (egun) a todos (guztioi). Si puedo ayudarte con alguna otra cosa, ya sabes dónde encontrarme. Un saludo, Santiperez discusión 18:39 14 ago 2007 (CEST)

Bienvenido[editar]

Me alegro de que estés por aquí colaborando, aunque en este momento dudo de tu identidad entre dos usuarios, pero eso es lo de menos. Un abrazo, Mercedes (mensajes) 21:11 18 ago 2007 (CEST)

Me alegro de que hayas decidido probar de nuevo y estoy seguro de que irá mejorando tu perspectiva. Muy interesante tu trabajo. Te agradezco sinceramente que vuelvas a trabajar con nosotros. Sí tienes alguna duda y crees puedo serte de utilidad ya sabes. Un saludo. Libertad y Saber 03:58 20 ago 2007 (CEST)


Pues...[editar]

...aquí tienes Espero que te sea útil. Soy de la zona occidental. Y pregunta lo que quieras, yo trataré de responderte con la mayor brevedad posible . Un abrazo. Libertad y Saber 14:53 20 ago 2007 (CEST)

Me alegro de que te sirva bien, estuve dudando por si preferías un mapa antiguo mejor. Si necesitas cualquier otra cosa ya sabes. ¡Saludos! Libertad y Saber 20:31 20 ago 2007 (CEST)

Cambio de lengua[editar]

Hola, 3oli. Ya le he echado un vistazo a tu artículo sobre el "cambio de lengua". Es posible que exista un término técnico para referirse a ese fenómeno, pero no lo conozco. Voy a ver si lo investigo un poco, y si descubro algo te lo digo. Verás que he añadido interwikis a partir de la wiki inglesa (en:Language shift). Un saludo, Santiperez discusión 10:30 21 ago 2007 (CEST)

El Caracol...[editar]

Hola: Interesante lo que has escrito. Primera ves que veo eso, asi que no te puedo ayudar mucho sobre el tema específico de ese caracol. Sin embargo se recomendaria un pequeño ajuste al artículo. Mire la vista desde satelite y efectivamente es un perfecto "caracol", pero entonces, por precisión no es un circulo. Como sabes el circulo o mejor dicho una circunferencia se define como: el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de un punto llamado centro.

Por otra parte: es correcto evaporación solar viene del proceso de evaporación del agua por la incidencia de los rayos solares. No se refiere al suelo.

La acumulación de sales se da generalmente por el siguiente proseso, tanto en el suelo como en el agua de un lago o estanque:

  • las aguas subterraneas, supongo que las aguas del Caracol son afloraciones de aguas subterraneas, en su pasaje a traves del suelo se cargan de diversas sales, cada una hasta su límite de solubilidad.
  • Las aguas que ya afloraron se evaporan a causa de varios efectos, el principal de los cuales puede ser la radiación solar. Al evaporarse el agua la concentración de las sales disueltas aumenta mas alla del limite de solubilidad del agua y por lo tanto precipitan al fondo, es asi como se ven manchas generalmente blancuscas.

Espero que la explicación sea suficientemente clara. :-) --Alfredobi 19:48 22 ago 2007 (CEST)

Persze, ott tanultam, es ket fjaim ott szulettek. :-)) --Alfredobi 01:19 23 ago 2007 (CEST)
Nem tudom ha nagyon hasznos leszek a Magyar Wiki-ban, mert a magyar nyelvi tudasom elmaradt 1970-ben amikor befejeztem az Egyetem. De amikor van valami kerdes csak irjal, es ha tudom valaszolom. Ha nem tudom ... hat akkor is megmondom! Nagyon orulok hagy ismertem egy igazi pesti wiki.
Latom hogy a te erdeklodese a nyelvek iranyara huzodik, en nagyon nehezen megtanultam egy par, de egyik sem tokeletesen.
Szeretettel --Alfredobi 16:22 23 ago 2007 (CEST)

Mixteco[editar]

Nú, tu'un sávi ka'an-ri; te kó'o, kó'o grabación ñáva'a-ri... :( / Sí, hablo mixteco; y no, no tengo ninguna grabación :(. No conozco música en mixteco, más que la que a veces llegué a escuchar en el radio cuando estuve en Tlaxiaco (la XETLA, Voz de la Mixteca). Pero ellos hablan muy diferente de como lo hacemos en mi tierra (San Jerónimo Xayacatlán, Puebla), y me cuesta un poco de trabajo entenderles. ¿Has escuchado Yúnu Yukuninu, con la Lila Downs? Esa es muy bonita. La transcripción del poema (no es original de Lila) y la traducción están en Wikisource. Ta ní ini, 3oli/Buenas tardes, 3oli. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 21:42 22 ago 2007 (CEST)

Kua'a asun/ Con mucho gusto. Si quieres, para empezar, puedes ver idioma mixteco, aquí en la WP. Saludos. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 22:03 22 ago 2007 (CEST)
Pues así como haber, está Radio Bilingüe, de California que tiene un programa La Hora Mixteca los lunes a las diez de la mañana, Tiempo del Pacífico. XETLA, La Voz de Tlaxiaco, tiene algunas capsulitas y música de las mixtecas oaxaqueñas. Hasta donde yo sé, La Hora Mixteca. No hay más. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 17:01 24 ago 2007 (CEST)

Seseo y ceceo[editar]

Puerto de Indias en el corazón de Sevilla (la Giralda al fondo, a la izquierda el puente de Triana y a la derecha la Torre del Oro).

Te comento según mi experiencia por toda Andalucía (que en realidad no tiene ningún valor como referencia o bibliografía, pero tiene mucha buena voluntad :P). En términos exageradamente generales el seseo se da en las ciudades y pueblos que tengan enorme conexión con las mismas (pueblos conexos a la misma o zonas costeras sujeta a influencia por ser tradicional destino vacacional convertidas en ciudades dormitorio para meses de verano) y de forma bastante unánime en todas las provincias andaluzas (aunque cada una pueda presentar algún rasgo propio en el deje y demás). De la misma forma, el ceceo se considera más "cateto" o analfabeto porque es característico de los pueblos que aún no han tenido una gran influencia de la metrópoli. Es curioso de hecho ver como en aquellos pueblos que están sufriendo una influencia cosmopolita de más de una generación, las personas mayores conservan el ceceo y, en aquellas familias donde los adultos ya han tenido un contacto continuo, los hijos suelen sesear, mientras que si por el contrario sus padres han estado más centrados en la actividad del pueblo, conservan aún un ceceo bastante marcado (junto con el resto de características del habla local o municipal). Otra cosa curiosa es que, según estudié en su momento, el motivo principal por el cual existe un seseo en latinoamérica (amén de alguna otra característica específica) en lugar del ceceo, es porque el Puerto de Indias que se encontraba en Sevilla poseyó durante mucho tiempo un monopolio artificial a través de un asiento dirigido por la Casa de Contratación de Indias y la Universidad de Mercaderes, que por decreto real, fue la única vía de entrada y salida hacia el "Nuevo Mundo" durante el tiempo suficiente como para que arraigara el dialecto andaluz de forma predominante. Yo me enrollo más, un saludo :) Libertad y Saber 15:39 24 ago 2007 (CEST)

Pues si su habitat es suramérica, ya te puedes imaginar. Las confusiones de Colón xD Libertad y Saber 16:00 24 ago 2007 (CEST)

Mmmm...[editar]

Así es como debía pronunciarse la i, aunque la mayoría de la población no lo hiciera. También la gente culta aspiraba la h, ambas cosas por influencia griega. Sí que existía ese sonido: la ípsilon griega, y los latinos cultos copiaron su pronunciación. Besos Βεατρίκη (discusión) 17:27 26 ago 2007 (CEST)

Sí, eso iba a decirte, me lo has quitado jejeje. Sí, está bien que pongamos esa puntualización. Besos!! Βεατρίκη (discusión) 18:12 26 ago 2007 (CEST)

Hola 3oli, si por favor, pudieras ayudarme en este artículo te lo agradecería. Lo edité hace bastante tiempo, pero falta corregirlo, y soy incapaz. ¿Podrías revisarlo? Sobre todo me lleva de cabeza el párrafo que abajo reproduzco, en concreto la palabra hornbeam, que no encuentro el significado. Participo con Bucephala en dos wikiproyectos, en el Wikiproyecto:Antigua Grecia y en el Wikiproyecto:Alejandro Magno:

γράβιον grábion 'antorcha' (PIE *grabh-, 'hornbeam', umbro Grabovius un dios-roble, etimológicamente conectado con el ático κράβ(β)ατος kráb(b)atos 'diván, cama', latín grabātus deriva del macedonio - de ahí en griego moderno κρεβάτι kreváti 'cama')

Gracias. Saludos. Dorieo ¡Homerízate! 01:24 27 ago 2007 (CEST)

Muchísimas gracias por tu ayuda, porque la verdad, me encanta la linguística, pero no he estudiado ningúna lengua antigua, casi nada las modernas y sólo me defiendo algo con el inglés, francés y catalán, pero sólo escrito. Pero no puedo evitar traducir artículos sobre el tema; traduje también el del idioma tracio, y algún otro, y estaba pensando traducir el del luvita. De verdad, muchísimas gracias, y cuenta también con mi colaboración en todo lo referente a la Antigua Grecia u otros temas. Saludos. Dorieo ¡Homerízate! 15:02 27 ago 2007 (CEST)
Hablando de árboles, me apellido Roure, que es roble en catalán, pero el apellido de mi familia proviene de fr:Roure. Dorieo ¡Homerízate! 15:26 27 ago 2007 (CEST)

Vaya, vaya, estás hecho todo un filólogo!!! Me alegra verte por el artículo de nuestro antiguo idioma (en lo que respecta a mi región). Yo sé algo de antiguo macedonio también XD Besotes!! Βεατρίκη (discusión) 20:50 27 ago 2007 (CEST)

apellidos vascos[editar]

Hola, 3oli, qué tal. No tengo mucho tiempo para contribuir a la Wikipedia, porque me acabo de mudar y todavía no tengo internet, pero saco un rato para aclararte que "Lizarraga" o "Leizarraga" significa "bosque de fresnos", y "Azkárraga" o "Azkarraga", "bosque de arces". En ambos casos el sufijo -aga significa "abundancia de X", "lugar donde hay muchos X", y aparece en muchos apellidos vascos. En esta página puedes hacer consultas de todos los apellidos vascos que quieras. Un saludo desde Irlanda, Santiperez discusión 12:17 28 ago 2007 (CEST)

Magerit y revisiones lingüisticas[editar]

Hola, mis enfados no suelen durar mucho y en general se circunscriben a aquellos usuarios que insisten en dedicar más tiempo a las páginas de discusión que toman por un foro y que mantienen actitudes poco constructivas. Tu mensaje que conforta pues te presentas como editor con posiblemente un buen juicio y con ganas de trabajar con rigor y buenas maneras. Sobre tu propuesta para revisra Magerit, está siendo constestada por otros editores y supongo que ya tienes pistas de como enfocarla de mejor manera; lamentablemente, no dispongo de elementos de mi saber para juzgar tus otros artículos, pero te aconsejo que contactes con Escarlati que es uno de los mejores editores que yo conozco puestos sobre esos temas, el sabrá darte mejores consejos. Un saludo,--SanchoPanzaXXI Tu mensaje a la Insula de Barataria 00:04 31 ago 2007 (CEST)

Me tomo la libertad, amén de lo acertado de lo comentado por Sancho, de mencionarte a Yonderboy, que si no me equivoco también posee conocimientos sobre lingüística. ¡Saludos! Libertad y Saber 02:59 3 sep 2007 (CEST) Si un miembro del CRC es demandado ante el CRC, no forma parte del mismo (por ello existen dos suplentes), y pueden presentarse tanto bibliotecarios como no bibliotecarios (es la comunidad en inmensa mayoría la que decide que los usuarios más propicios para el CRC lo son también para ser bibliotecarios)... Sólo te aporto datos objetivos. Ten cuidado con quien trata de formarte opinión.


Lengua e Idioma[editar]

Hola, disculpa que no te contestara a esta cuestión, que considera importante: se me pasó por alto, sin más. Estoy de acuerdo contigo en que son distintos. Pero, leí aquí en wikipedia (no recuerdo dónde), un debate al respecto, sometido a votación, que acabó primando idioma sobre lengua. Procedería retomar el tema y abrir un nuevo debate al respecto, pero ignoro el procedimiento; supongo que recurrir a un bibliotecario sería el camino más rápido. Dorieo ¡Homerízate! 13:00 6 sep 2007 (CEST)

Revisión de artículos de lingüística[editar]

Bueno, ante todo decirte que no soy ningún experto en lingüística; más bien soy aficionado a la literatura y a las humanidades en general. He leído alguno de tus artículos y no les veo errores graves. Un saludo. Escarlati - escríbeme 22:14 6 sep 2007 (CEST)

Hola. Por falta de tiempo, solo he podido echarles un vistazo superficial, y a vista de pájaro me parecen bien enfocados, documentados y redactados con tono enciclopédico. Siento no poder profundizar más por ahora. Buen trabajo. Sigue así. También, en caso de dudas, puedes recurrir a Beagle (disc. · contr. · bloq.), buen wikipedista que dispone de sólidos conocimientos lingüísticos, mejores que los míos. Saludos. Yonderboy (discusión) 19:42 9 sep 2007 (CEST)

Cosas[editar]

Hola 3oli! Te contesto rápido porque voy cargado de cosas para hacer:

  1. Es muy preferible que cambies tu nombre en vez de registrarte de nuevo por múltiples razones (conservar tus contribuciones, evitar confusiones, etc). Aquí tienes las instrucciones detalladas de como hacerlo. Aunque a mí la verdad me gusta el nombre que tienes :P
  2. Con respecto al seseo y el ceceo en Sevilla puedo decirte que en lo que es la ciudad capital se sesea de forma más que generalizada (por no decirte todo el mundo), y en los pueblos, según su estructura y contacto con la capital, se sesea al igual que en la misma (Tomares, Gines...) o por el contrario se cecea profundamente (Gerena, Cazalla de la Sierra...).

Espero que todo esté yendo bien Un gran saludo. Libertad y Saber 14:15 10 sep 2007 (CEST)

Nombre de usuario[editar]

Estimado usuario, su solicitud de cambio de nombre ha sido atendida. Saludos cordiales. Tomatejc Tomate Habla con el vegetal ¿necesitas a un biblio? 15:07 10 sep 2007 (CEST)

A tus servicios. Aunque concuerdo con Libysab, me gustaba más tu nombre anterior Cara demonio, pero entre gustos y colores... Saludos. Tomatejc Tomate Habla con el vegetal ¿necesitas a un biblio? 15:26 10 sep 2007 (CEST)

¡Toma![editar]

¡¡¡Felicidades!!! Me alegro mucho ^^ . A ver si hay suerte y podemos también tenerte entre nosotros de forma asidua y premiar alguno de tus destacados en nuestro idioma. Un saludo . Libertad y Saber 02:19 23 sep 2007 (CEST)

Pronunciación correcta[editar]

Hola. No entiendo el cambio que has hecho en el artículo sobre Múnich. El diccionario panhispánico de dudas dice lo siguiente:

Múnich. El nombre de la ciudad de Alemania que en alemán se escribe München se ha incorporado al español a través de las adaptaciones francesa e inglesa de este topónimo, ya que la ch en posición final es ajena al sistema español. Puesto que la pronunciación llana [múnik o múnich] es hoy la más extendida, debe escribirse Múnich, con tilde, de acuerdo con las reglas de acentuación del español, a las que debe someterse como topónimo adaptado (→ tilde2, 6.2). El gentilicio correspondiente es muniqués (pl. muniqueses). Debe evitarse la pronunciación con diptongo Marca de incorrección.[miúnik], propia del inglés.

Según esto tanto [múnik], como [múnich] son correctas, la única incorrecta en castellano sería [miúnik].

Un saludo pinar 00:43 24 sep 2007 (CEST)

Cierto es que no soy lingüista, pero según mi entender según el diccionario panhispánico de dudas tanto la pronunciación /múnik/ como /múnich/ son correctas, ya que existe un uso amplio de ambas. ¿Cuál es la norma que dice que la correcta es únicamente /múnik/? En la RAE sólo he encontrado la que te indiqué esta madrugada. Atentamente pinar 17:37 24 sep 2007 (CEST)
Según tengo entendido, en lingüística, la norma la marca el uso. Tal y como has dicho la pronunciación original es la de /múnik/, pero la de /múnich/ está tan extendida que no se puede considerar incorrecta. Es por ello que considero que el apunte que realizaste en el artículo debería matizarse. Aunque su pronunciación original es /múnik/ a través da la adaptación del topónimo francés, la pronunciación /múnich/ se encuentra muy extendida. Estas dos son la únicas válidas en castellano, siendo incorrecta la pronunciación /miúnik/ al ser propia del inglés. Le veo el inconveniente de que está copiado prácticamente del diccionario panhispánico, pero supongo que citándolo no habría problemas de derechos de autor. ¿Qué opinas? Saludos pinar 05:04 25 sep 2007 (CEST)

Vandalismo[editar]

Gracias por el aviso, eres muy amable. Un saludo, Mercedes (mensajes) 09:28 5 oct 2007 (CEST)

Aprovecho[editar]

para decirte que si todos los usuarios supieran esto y respetaran a la RAE como fuente la Wikipedia iría mucho mejor, y que es de una gran ayuda que colabore con nosotros. Aprovecho para mandarte un saludo y desearte lo mejor. Cuídate. Libertad y Saber 16:00 6 oct 2007 (CEST)

Se agradece muchísimo el ofrecimiento Y curiosísimo el artículo, si señor. Estupendo verte por aquí, para lo que necesites ya sabes. Un abrazo. Libertad y Saber 03:58 7 oct 2007 (CEST)
¡Asombroso! Y de paso interesante y bastante bueno, sinceramente. Saludos y gracias por tus contribuciones Libertad y Saber 13:29 14 oct 2007 (CEST)

Glosas emilianenses[editar]

Hola otra vez, 3oli, me alegro de verte. Lo cierto es que no se sabe con seguridad cuál es la traducción de esas glosas. En esta página las traducen como "hemos encendido" (izioqui dugu) y "no tenemos ayuda" (guec ajutu ezdugu), aunque otros las traducen como "lo hemos solicitado ardientemente" y "nosotros no nos hemos arrojado" respectivamente (aquí, por ejemplo). Espero haberte ayudado. Saludos, Santiperez discusión 23:30 15 oct 2007 (CEST)

CRC[editar]

Hola El Mexicano. Puedes ver aquí los requisitos, que son abiertos. Cualquier usuario puede presentar su candidatura. Creo que está bien explicado, pero si tienes alguna duda, me preguntas. Un saludo. --Petronas 19:54 29 oct 2007 (CET)

Múnich[editar]

Hola Mexicano. He visto tu comentario en la pg. de disc. del artículo y por ello vengo a saludarte y a comentarte, en la más pura tradición del respeto, que he hecho cambios contrarios a lo que solicitabas. En el cambio he explicado el porqué. Buenas noches desde Múnich. --Rallyfreak / Libreta de ruta 19:59 29 oct 2007 (CET)

CRC[editar]

Hola. Antes de responder, te doy una evasiva :D: cada proyecto define el funcionamiento de su CRC dentro del marco de los 5 pilares y las metas de la fundación Wikimedia. Es decir, según los lineamientos de un CRC particular, sus miembros podrían decidir la forma de resolver un conflicto entre usuarios o un problema de una política de Wikipedia (aquí no) pero nunca podrían decidir que la Wikipedia en húngaro ya no tiene como pilar al punto de vista neutral. A tu duda de si un candidato debe reunir ciertos requisitos especiales, la respuesta es "No". En esta Wikipedia sabes que se hace por votación y que pueden presentarse bibliotecarios y no bibliotecarios y gente con bloqueos o sin bloqueos en sus antecedentes, pero eso fue una decisión previa de cómo queríamos que fuera y ustedes podría decidir que quieren sólo que su CRC tenga 3 bibliotecarios y 3 no bibliotecarios y que ninguno tenga más de un bloqueo en el último año o algo por el estilo. Mira la forma en que ocurrió nuestra discusión al respecto, seguro que puedes sacar en limpio muchas cosas. Saludos y suerte. Lin linao ¿dime? 20:06 29 oct 2007 (CET)

Me uno al comentario de Lin Linao. --Petronas 22:36 29 oct 2007 (CET)
Eso mismo. —Chabacano() 12:08 30 oct 2007 (CET)

Muchas gracias a todos ustedes por la respuesta, ya está todo claro. :) —3oli (plática) 21:22 30 oct 2007 (CET)

El seseo/ceceo y Sevilla[editar]

Hola, quería contestarte a la duda que planteaste sobre si el seseo sigue siendo mayoritario en Sevilla, pero al leer los comentarios del primer mensaje de tu amigo libertad y saber, se me han quitado las ganas de contestar, por lo tremendamente insultante que he encontrado su escrito; no obstante y dado que tu no tienes la culpa de los prejuicios CATETOS (esos si que pueden calificarse de tal modo) de mi paisano, intentaré exponerte algunos conceptos sobre el seseo/ceceo y su extensión andaluza.

En primer lugar he de decirte que no tengo nada en contra de mi paisano, pero son varias ya las veces en que supuestamente intenta defender y dignificar el andaluz y lo que termina haciendo es insultar y despreciar a una parte importantisima de los hablantes de mi dialecto. Le presupongo buena intención aunque bastantes prejuicios.

Empecemos con el ceceo. Yo soy ceceante y no soy ni analfabeto, ni cateto. Soy estudiante universitario y amante del conocimiento y jamás he sentido la necesidad de ocultar mi ceceo materno. Como ya he explicado varias veces en la wikipedia, existen decenas de miles de ceceantes cultisimos y mas de tres millones de ceceantes en general, que son absolutamente dominantes en nuestra zona (a grandes rasgos, el sur de Andalucía). Es verdad que el ceceo ha acarreado un estigma social tremendo por siglos, pero afortunadamente los ceceantes llevamos muchos años ya librandonos de éstos y hablando con naturalidad en cualquier situación de forma creciente. El estigma "cateto/ignorante" HOY solo se da en ciertos sectores sociales de las zonas seseantes o distinguidoras y solo de forma ridículamente minoritaria en zonas ceceantes. Actualmente en la zona ceceante, aquellos que no cecean (una minoría) tienen mayoritariamente un respeto absoluto por la mayoría ceceante. Mi paisano es de zona seseante, de ahí su insultante prejuicio. Existen muchas ciudades de dominio ceceante. Jerez de la Frontera lo es, como también Algeciras o Dos Hermanas. Málaga, segunda ciudad de Andalucía por numero de habitantes, siempre fue muy mayoritariamente ceceante. Tras años de estigma y un gran desarrollo que atrajo a la ciudad a gentes de fuera del entorno ceceante, el porcentaje de ceceantes total estaría solamente entorno a un 50% de la población (mayoría no obstante respecto a seseantes o distinguidores). Pero donde está la fuerza poblacional del ceceo es en las ciudades pequeñas o pueblos grandes andaluces (entre 20.000 y 100.000 habitantes) donde el ceceo alcanza porcentajes absolutamente dominantes en una gran cantidad de estas poblaciones: Utrera, Ronda, Arcos de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda, Motril, Vélez-Málaga y un largo etcetera. Lo del ceceo en personas mayores y seseo en jovenes solo se da en aquellas poblaciones donde se está perdiendo el ceceo, es decir una parte ridiculamente minoritaria del area ceceante. Lo del porqué de la extensión mayor del seseo respecto del ceceo (son el mismo fenomeno en dos variantes, frente a la distinción castellana norteña), no está en absoluto claro, mi paisano menciona la importancia de Sevilla, pero obvia el hecho de que a pesar de esa enorme importancia, fueron los andaluces en general los que se embarcaron en masa hacia América y no solo los sevillanos. Para explicar la extensión del seseo por América (no se si sabes que aún existen grandes zonas dominantemente ceceantes en Venezuela, Puerto Rico, Honduras o Argentina, por ejemplo, donde los ceceantes podrían alcanzar varios millones, a pesar del total desconocimiento por parte de la inmensa mayoría hispanoamericanos que siguen creyendo que no hay ceceo en América y peor aún siguen creyendo que el ceceo es lo que hablan los españoles norteños-la distinción norteña de s y c/z-), se han propuesto varias hipótesis, desde aquella que haría del seseo dominante un fenomeno reciente (es decir en los primeros siglos coloniales convivirían seseo, ceceo y en menor medida distinción) hasta la hipótesis que afirma que el seseo fue dominante en América casi desde el mismo momento del descubrimiento, debido al gran numero de seseantes sevillanos y de otras partes de Andalucía entre los marineros y colonos humildes de la época antillana (antes de la conquista total de México), época en la que ya se habría formado un primer españól de américa, que luego ejercería el papel de variante dominante y madre de las actuales variantes y dialectos. Respecto al seseo en la actual Sevilla, te diré que sigue siendo la solución mayoritaria en dicha ciudad a la hora de pronunciar s/c/z. Según estudios dialectológicos su porcentaje actual estaría entre un 66% y un 75% de la población sevillana, siendo el resto ceceantes emigrados desde poblaciones del entrono ceceante o distinguidores desde el entorno distinguidor andaluz (que también existe) o incluso distinguidores de fuera de Andalucía, sin olvidar por supuesto, a la pequeña minoría que apesar de tener sus raices en Sevilla no sesea ya sea por decisión propia o por tradición (mas bien yo diría prejuicio) familiar. Mi experiencia personal, es parecida a lo que muestran los estudios, si bien yo diría que el seseo materno real (otra cosa es que disimulen su seseo en determinados contextos conversacionales por ejemplo una encuesta de las que hacen los dialectólogos) está incluso por encima de esos porcentajes. Respecto a lo de tu amiga no sabría explicarlo, si de verdad pasó unos meses y no tan solo unos dias. Yo, cada vez que he ido a Sevilla, he oido al menos a un sevillano seseante: un taxista, una trabajadora del museo arqueológico, un amigo, un camarero, un profesor universitario, una pareja hablando entre ellos por la calle... Jamas he ido a Sevilla y no he escuchado a ningún seseante y la mayoría de las veces que he ido (o que me he relacionado con sevillanos), el seseo era la solución mayoritaria. O bien tu amiga ha estado encerrada durante esos meses en una barrio super fresa (¿se dice así no? ;) ), relacionandose tan solo con gente de clase alta acomplejada de su variedad lingüística materna (yo diría que hasta entre la gente de posición socio-económica muy elevada el seseo sigue siendo dominante en Sevilla) o bien se dio la madre de todas las casualidades y solo se relacionó con la gente de la minoría no seseante de Sevilla (que son minoría pero decenas de miles), lo cual no creo probable... No se la razón, la verdad. Pero dejando aparte las experiencias personales (la de tu amiga o la mía), ahí están los datos de los estudios lingüísticos que dan un porcentaje mas bajo para el seseo general sevillano de un 66% (y el mas alto llega a un 75%), lo cual ya sería una mayoría considerable y haria difícil que tu amiga se fuera de Sevilla tras unos meses con la impresión de que en Sevilla ya no sesea. Afehtuozamente ;) --Cahli 18:43 3 nov 2007 (CET)

Hola ¿oli? (¿o prefieres mexicano?), es un placer encontrarse por la wikipedia a usuarios con un nivel de conocimientos lingüísticos como el tuyo. Antes que nada, quería agradecerte los regalitos (especialmente el sardu, me encanta todo lo sardo).
En lo referente a la demolingüística de los rasgos andaluces, la verdad es que es curioso eso que mencionas, porque el seseo dificilmente habría sido solución mayoritaria de Andalucía en los últimos siglos y desde luego no lo es ahora. Probablemente sea la segunda opción tras el ceceo, pero dudo mucho, dado los datos de los que disponemos, que sea mayoritario.
En mi obsesión por el ceceo, he llegado a hacer el recuento completo de población de la zona ceceante, en los últimos tres años. Para ello he contado con los datos del ALEA (Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía), dirigido por Manuel Alvar, tenemos una visión de conjunto de la zona ceceante a finales de los años 50 del siglo XX (anteriormente disponiamos de los datos del ALPI, atlas lingüístico de la P. Ibérica, de los años 20, que es del que se derivan la mayoría de los mapas que pululan por Internet). No obstante dicha zona ha menguado algo en los años transcurridos desde el estudio (los mas duros de toda la historia, en mi opinión, para los rasgos específicos andaluces) y poblaciones fronterizas con zonas no ceceantes como Écija o Baza, de mayoría ceceante en la época del ALEA, son ahora mayoritariamente seseantes o en menor medida han cedido a la distinción, dependiendo de la zona mas cercana sin ceceo a dichas poblaciones, quedando actualemnte tan solo minorías ceceantes en ellas. Pero estas zonas son pocas y es posible delimitar una zona clara de dominio ceceante actual, para lo cual me he valido también de mi experiencia personal, las opiniones de conocidos de dichos municipios e incluso de los medios audiovisuales, que nos dan testimonios mas o menos aceptables del habla actual de las poblaciones del entorno ceceante.
Establecida un area donde el ceceo es con bastante probabilidad solución mayoritaria en todas o la inmensa mayoría de las poblaciones que la componen, acudí a los datos de población del Instituto de Estadística de Andalucía y he establecido de manera muy provisional la población del entorno ceceante andaluz en unos 4.500.000 de habitantes, es decir un 58% de la poblaicón andaluza. El area ceceante es la mas poblada de Analucía, pero el porcentaje de ceceantes es algo diferente, como a continuación trataré.
Curiosamente hace poco descubrí en un artículo publicado en las actas de unas jornadas sobre las hablas andaluzas, que un lingüísta hacía una estimación del area ceceante, estableciendo un porcentaje de población muy parecido al mío (un 57%). Pero donde está la verdadera incognita es en el porcentaje de ceceantes dentro de la propia area ceceante. Pues bien el citado lingüísta la situaba un poco por encima del 50%, es decir, los ceceantes serían en torno a un 30% de los andaluces (contando solo a los del area ceceante) y es aquí donde discrepo.
Un porcentaje de un 50% me parece bajisimo, una cosa es que el ceceo haya sufrido un estigma terrible durante siglos y otra bien distinta es que no existan numerosas poblaciones de absoluta dominancia ceceante. Bien es cierto, que los pocos estudios que existen sbore el numero de ceceantes en algunas ciudades concretas, le dan porcetajes bastante menguados, pero es que estos estudios están hechos precisamente en las ciudades con ceceo en fuerte retroceso. Este estudio por ejemplo http://www.helsinki.fi/romaanisetkielet/ranska/jatkokoulutus/santisteban.pdf, da un porcentaje de ceceantes en Málaga de un 50%, pero es que Málaga es de las ciudades con un ceceo mas estigmatizado y en retroceso y eso lo sabemos muchos en Andalucía, sin necesidad de hacer ningún estudio.
Yo daría ese 50% como porcentaje probable para las poblaciones del area ceceante con un ceceo menor, como Málaga o Marbella, superado claramente en otras ciudades como Jerez de la Frontera o Dos Hermanas (un enlace a un humorista de dos hermanas, aunque habla fisnos de vez en cuando con objeto cómico [1]), donde el ceceo estaría entre el 60% y el 70%, pero aún quedan gran cantidad de municipios donde el ceceo es de un dominio tal que los no ceceantes no representan mas que una pequeñisima minoría. En mi población natal, por ejemplo, de unos 13.000 habitantes, ocurre esto último, los no ceceantes son poquísimos, frente a un abrumadora mayoría de ceceantes. Y estas poblaciones de aplastante mayoría, la mayoría de menos de 100.000 habitantes, con algunas escepciones como quizás Algeciras, suponen mas de la mitad de la población de entorno ceceante, con lo que aceptar un porcentaje tan sumamente bajo como el del autor del artículo mencionado, basado en los poquisimos estudios realizados siempre en grandes poblaciones, donde el estigma ha actuado en mayor medida (aunque siga siendo el ceceo mayoritario, al contrario de lo que apuntaba mi paisano) y marcando mínimos de entorno a un 50% como en Málaga, algunas veces ampliamente superados, como en Jerez, donde alcanza un 70%, aceptar un porcentaje de poco mas de un 50% para toda la Andalucía ceceante, decía, me parece una osadía mayuscula.
Es por eso que en mi anterior mensaje mencioné que los ceceantes eramos mas de tres millones, sin determinar demasiado, pero aceptando porcentajes de algo mas de un 40% sobre el total de andaluces (porcentaje bastante mayor que el de seseantes y distinguidores, que estarían mas parejos, aunque probablemente, la balanza se incline algo en favor del numero de seseantes) y mas de un 70% sobre el total de la zona ceceante (que aún me parece algo reducido).
El estigma social, hace que en Andalucía los porcentajes de seseantes o sobre todo ceceantes no se correspondan con la cifra total de habitantes del territorio de dominio de dichos rasgos. Pero no obstante, hace mucho que los ceceantes nos venimos librando de la pesada carga de los prejuicios estigmatizadores de nuestro rasgo materno, por lo que el ceceo sigue siendo una mayoría sustancial en nuestra zona que alcanza a todos los sectores sociales y en mi opinión y según mi corta experiencia vital, está en alza.
Perdona que me haya alargado tanto, resumiré algunas cosas mas que quería comentarte:
El ceceo no solo extraño a las lenguas europeas como rasgo dialectal, sino que incluso lo es entre las grandes lenguas del mundo. Poquisimas son las lenguas que poseen θ y no Σ. Que yo sepa, entre las grandes lenguas del mundo, con varios millones de hablantes, esto solo ocurre con el Idioma turcomano y alguna variante bereber. Allí donde aparece el fonema θ, que ya de por sí es poco común, suele aparecer también la ese, como en griego, ingles, etc.
Respecto a las lenguas románicas, he de comentarte, que realmente estás predicando a un converso ;). Soy por ahora tan solo un principiante autodidacta, pero me encanta la lingüística (y la romanística está entre mis predilecciones por cierto) y me gustaría estudiar algún día lingüística en cualquiera de sus variantes discipinares en la Universidad (actualmente estudio Historia).
Respecto a lo que comentaste de los diptongos, muy interesante, pero demasiado específico para mi (recuerda que solo soy un principiante que se acerca a la lingüística de manera autodidacta), por lo que no sabría darte una opinión fundamentada.
Disculpa de nuevo tan larga contestación y recibe un saludo de mi parte. Espero que pronto podamos platicar sobre cualquier tema lingüístico. --Cahli 02:19 6 nov 2007 (CET)
En realidad venía a dejarte esto que podía ser representativo de lo que te comenté, aunque es probable que lo hayas visto ya :P

Juas, este usuario me enfatiza en negritas, que curioso. Cómo no voy a tener respeto con los ceceantes si una gran parte de mi familia es ceceante xD He hablado de un hecho, en Sevilla es característico de los pueblos. Y por aquí no se utiliza siempre cateto despectivamente como "palurdo" como pretende imponer, sino también cariñosamente como lugareño. En fin, como se suele decir quien se pica, ajos come xD Un abrazo. Libertad y Saber 13:44 11 ene 2008 (CET) Ya que estamos: No al estigma del ceceo y del andaluz en general.

Eso digo yo: Juas. O mejor: Bufffff
Te enfatizé así, en negritas, como podía haberte enfatizado de cualquier otra forma fue tan solo una solución apresurada.
Dejate de rollos hermano, tu anterior mensaje no era la exposición objetiva de un hecho, sino un posicionamiento personal, una opinión, erronea además. En la provincia de Sevilla misma, existe otra ciudad de mas de 100.000 habitantes, Dos Hermanas, donde el ceceo es dominante, en otras provincias existen otras dondeigualmente es mayoritario el ceceo y además en el resto del mundo, ciudad es cualquier población de cierta entidad (desde 2.000 a como mucho 10.000 según diversas posturas) o estructura (arquitectonica, economica, social) urbana, por lo que habría mas de una ciudad (casi todas las poblaciones, de hecho) en Sevilla aparte de las dos de mas de 100.000 habitantes.
Lo que tu expresaste no fue ni mucho menos lo que ocurre en la provincia de Sevilla (que seguiría siendo erroneo) sino que hablabas en general. Releete tu anterior mensaje.
La absurda referencia que haces ahora al supuesto significado de cateto, no se sinceramente como tomarmela. No se si no sabes por donde salir, siendo consciente que has metido la pata y tus palabras puueden ser ofensivas y saltas con lo del novedoso signifcado de lugareño (¿?¿?¿?) o directamente quieres engañar a el usuario el mexicano.
Cateto es lo que es y aunque existiera la supuesta acepción cariñosa que tu mencionas de lugareño (que no es así se menciona lugareño en el DRAE pero siempre de forma despectiva - m. y f. despect.- y precediendo a palurdo ), aunque así fuera, en tu mensaje dejabas muy claritito a qué asociabas cateto (literalmente dijiste: se considera más "cateto" o analfabeto ). Pero es que además en el mismo DRAE se deja muy claro que es despectivo, antes de meniocnar eso de lugareño.
De haber un significado añadido en Andalucía es el que yo menciono (ignorante) y que tu sin darte cuenta tambien asocias al término en cuestión (analfabeto). En el castellano general cateto puede tener el significado de palurdo, zafio, paleto, pueblerino, brotu con cierto matiz despectivo, pero en Andalucía, cateto adquiere un matiz predominante de IGNORANCIA, por delante del matiz poco cuidado, bruto o pueblerino (que siguen manteniendo el sentido despectivo). No fui solo yo el que hizo esta asociación, tu mismo aludes a ella como ya te explique.
Y añado: Como conozco muy requetebien a los sevillanos, estoy convencido de que si existe un habla local en Andalucía donde el término cateto es empleado con un sentido menos cariñoso y mas claramente despectivo, esa es la sevillana. El pavo cani y analfabeto funcional es definido por sus amigos o por alguien mas culto como cateto cuando dice alguna burrada y no por eso deja de ser sevillano y por tanto urbanita. --Cahli (discusión) 01:45 28 feb 2008 (UTC)[responder]

Latin[editar]

Hola, que tal, Mexicano, me llamo Leonardo Muzquiz,escribo en el articulo de latin tambien y te queria aclarar que no elimino tus aportaciones sino solamente lo cambié, en estructura y de lugar, ya que en la sección en la que escribías se hablaba sobre el latín culto, donde se explicaban las consonantes del latin culto -mas no las del tardio, o vulgar. Asi que lo que decias acerca de ese tema, lo movi a 'cambios foneticos'. Si lo prefieres, podemos poner otra sección que sea para explicar la pronunciacion tardia, o eclesiastica. Espero y no haya problema, sabes que todas las aportaciones son importantes. Nos Vemos.--Leo rain 23:45 10 dic 2007 (CET)

de Pronuntiatione[editar]

Hola! que tal :) pues estoy trabajando en el artículo de latín, y quisiera escribir acerca de las diferentes pronunciaciones que los linguistas dan a esta lengua. Una es la pronuntiatio restituta, otra la eclesiastica.. mm pero no sé como llamar a la que dice usted, y pues me agradaria que me dijese como llamarla.

Saludos --Leo rain 08:11 18 dic 2007 (CET)

Felí Naviá[editar]

xDDD Gracias, yo también te deseo una feliz navidad.--Cahli 11:42 22 dic 2007 (CET)

¡Feliz Navidad![editar]

Yo también te deseo un año perfecto y que sigas con tus buenas aportaciones sobre lingüística y gramática. Un abrazo, Mercedes (mensajes) 11:42 22 dic 2007 (CET)

Feliz navidad y un feliz año nuevo y próspero en alegrías y proyectos para ti también. Me alegra mucho saber de ti, hacía tiempo que no te veía por aquí; ojalá tengamos la oportunidad de tenerte más por estos lares. Cuídate mucho Un sincero abrazo. Libertad y Saber 15:27 22 dic 2007 (CET)
Muy interesantes ambos artículos, si señor, y además vitales. Es de agradecer tenerte por estos lares Cuídate mucho compañero... y feliz Navidad Libertad y Saber 16:06 27 dic 2007 (CET)
¡Te ha visitado el Olentzero!
Feliz Navidad a ti también, 3oli, o "El Mexicano", como prefieras. ¡Feliz Navidad! Merry Christmas! Zorionak eta Urte Berri On! Yokararácsony! Santiperez discusión 22:52 22 dic 2007 (CET)

P.D.: Y si un carbonero sucio se cuela por tu ventana esta noche, no llames a la policía: ¡es que te ha visitado el Olentzero! ;)

Re: Por qué eliminaste mi contribución?[editar]

Hola, no es nada personal. Una referencia bibliográfica en húngaro de un autor desconocido es imposible de verificar en la práctica. Si se tratase de algo muy relevante, que solo el tal Fodor hubiese dicho, podría tener sentido mantenerla pero se trataba de una obviedad, que puedes encontrar expresada por cualquiera y que tal como estaba era bastante imprecisa (se remarcaba la menor divergencia frente al latín del español respecto al francés, pero no se indica que frente a otras lenguas romanes la divergencia es mayor, induciendo a pensar que el español es especialmente conservador). Demasiado obvio y demasiado ambiguo para estar en la cabecera. Así que no se trata de ninguna discriminación (qué amigos somos de rasgarnos las vestiduras a las primeras de cambio), sino de aplicar el sentido común y la prudencia en una obra de carácter enciclopédico. Gracias por tu atención. Yonderboy (discusión) 11:57 26 dic 2007 (CET)

Hola. El tema de los parecidos y la mutua comprensión entre las lenguas románicas es bastante subjetivo. Lo que parece aproximar a algunas lenguas (el plano fonético) quizá les distancie en otros aspectos (su gramática o su evolución). Todas están emparentadas, sobre todo las que están próximas, aunque han pasado por vicisitudes distintas. Lo mismo sucede sobre cuál es más conservadora respecto al latín hablado: el latín vulgar tenía ya sus propias variantes y solo hipotéticamente podemos acercarnos a ellas. El español es conservador respecto al francés, pero generalmente no lo es respecto a las demás lenguas peninsulares. Todas han evolucionado mucho y requeriría un análisis más preciso para señalar diferencias que escapan a un artículo meramente enciclopédico. En fin, que con estos asuntos hay que ser prudentes para no caer en excesivas simplificaciones. Saludos. Yonderboy (discusión) 12:26 26 dic 2007 (CET)
Básicamente coincido con tu análisis comparativo respecto a los grados de conservadurismo. Lo que pasa que un análisis pormenorizado desborda claramente el artículo, que trata sobre el español en general. No obstante, si encuentras alguna fuente que no sea en húngaro ;-) no estaría de más señalarlo de forma sintética. Acabo de (h)ojear la gramática histórica de Menéndez Pidal y, aunque trata al inicio el asunto del español entre las lenguas romances, no he encontrado juicios comparativos sobre el grado de divergencia respecto al latín. Saludos. Yonderboy (discusión) 13:09 26 dic 2007 (CET)

Muy bueno[editar]

Sí señor, buen e interesante artículo Me he tomado la libertad de ampliarlo un poco. Dado que conoces mucho mejor el tema que yo te agradecería que verificaras los cambios :P Un gran abrazo. Libertad y Saber 16:20 5 ene 2008 (CET)

Pues sí, está muy bien el artículo. Bien documentado, completo... buen trabajo. Respecto a la pregunta que me haces, sobre las eses del castellano y el euskera, me temo que poco puedo ayudarte: no soy experto en fonética, y menos en fonética vasca. Sí puedo decirte algo que probablemente ya sabes: que en euskera hay dos sibilantes: una dorsal (que se suele transcribir /s/ y que se escribe "z"), que como tú dices no suena como la s castellana, y otro apical, que este sí que se parece a la s castellana -aunque con leves diferencias fonéticas, según creo-, que se transcribe /sº/ o con un diacrítico horizontal debajo, y se escribe "s". En cambio, no tiene sonido interdental, como el castellano. No puedo decirte qué influencia mutua puede haber entre el euskera y las lenguas romances en este punto, aunque me parece que en el tema de las sibilantes la evolución es bastante independiente. Siento no poder ayudarte más. Un saludo, Santiperez discusión 11:38 6 ene 2008 (CET)

Más sobre las consonantes del euskera[editar]

No he oído el audio que me ponías, pero sí me gustaría aclarar una cosa: los hablantes no nativos de euskara (los llamados euskaldunberris, como yo, por ejemplo) solemos tener problemas para diferenciar las sibilantes del euskera, precisamente porque en castellano no existe esa diferencia, así que pronunciamos la fricativa dorsal ("z") como la fricativa apical ("s"), y la africada apical ("ts") como la africada palatal ("tx"). Pero los "buenos" hablantes de euskera, los euskaldunzaharras, distinguen seis fonemas sibilantes:

  • Fricativa dorsal, escrita "z"
  • Fricativa apical, escrita "s" (parecida a la "s" española)
  • Fricativa palatal (parecida a la "sh" del inglés), escrita "x"

Y las correspondientes africadas:

  • Africada dorsal, escrita "tz"
  • Africada apical, escrita "ts" (que es la que suena como la "che" del castellano)
  • Africada palatal, escrita "tx"

Otra cosa es que, como te decía, algunos hablantes, sobre todo los que han aprendido el euskera como segunda lengua, no sean (seamos) capaces de distinguir esos sonidos y los mezclemos. Aquí te dejo un par de enlaces donde puedes encontrar más información. Un saludo, Santiperez discusión 12:41 6 ene 2008 (CET)

Hola, Mexicano, cómo estás. He encontrado dos formas de decirlo: "kui" y "akuri". ¿Cómo te ha surgido la duda, pues? Un saludo, Santiperez discusión 08:54 29 feb 2008 (UTC)[responder]

Babel[editar]

Pues no sé, creo que el que mejor lo puede decir eres tú. Estaría entre el 3 y el 4. Yo no recuerdo haber visto faltas de ortografía en tus escritos. La única diferencia es si tú te sientes como un bilingüe o no. Un saludo, Santiperez discusión 21:43 5 mar 2008 (UTC)[responder]

Hola Mexicano, me alegrã leerte de nuevo Me temo que no puedo darte explicación mejor que la de Santi. Desde luego a efectos prácticos en mi opinión puedes utilizar el 4, pero según el enlace si antes de escribir piensas en tu lengua materna puedes utilizar el 3. Un abrazo. Libertad y Saber (discusión) 21:48 5 mar 2008 (UTC)[responder]

Bueno, mi dilema es que yo no puedo decidirlo precisamente por no ser mi lengua materna, así que no sé si lo domino al nivel de un hablante nativo. Lo que pasa es que cuando escribo en castellano, generalmente no estoy pensando en mi idioma natal sino en castellano, por lo tanto muchas veces escribo primero el artículo en español y sólo después lo traduzco a mi idioma y fíjense lo interesante que hay veces que tengo problemas al traducirlo correctamente al húngaro lo que yo mismo escribiera en español. :) Aunque tampoco quiero ser presumido sobrevalorándome. --Mex plática 22:03 5 mar 2008 (UTC)[responder]

Mira, ojalá todos los hispanohablantes hablaran el castellano igual que tú. Ya no te digo más xD Libertad y Saber (discusión) 22:13 5 mar 2008 (UTC)[responder]

LOL, OK, me convenciste. ;) --Mex plática 17:09 6 mar 2008 (UTC)[responder]

Cambios[editar]

Hola Mexicano, me alegra leerte de nuevo :) He revisado los cambios y he tocado dos minucias formales ya que me temo que actualmente carezco de conocimientos para tratar la temática como sería necesario. Se agradece muchísimo tu labor en Wikipedia, sin duda tus conocimientos en lingüística (y tu soltura en la redacción) son bienvenidos. Si te es posible, por comentarte algo a mejorar, trata de adjuntar la bibliografía o las referencias que avalen la información que aportas, a fin de apoyar la verificabilidad. Con esto me despido, un fuerte abrazo, y para lo que necesites ya sabes. Libertad y Saber (discusión) 21:45 23 mar 2008 (UTC)[responder]

Hola Mex, celebro mucho tu acertada idea ampliar los artículos Inteligibilidad mutua y Lenguas mutuamente inteligibles, un tema ciertamente espinoso pero que como mínimo ahora después de tu trabajo está tratado mínimamente como se merecía. Un saludo, Davius (discusión) 23:50 23 mar 2008 (UTC)[responder]

Romanche[editar]

Mil gracias por el audio, es una pieza extremadamente interesante. Había oído alguna vez temas en eurovisión en una variedad de esa lengua, pero nunca había tenido ocasión de escuchar un fragmento tan largo, mi impresión general esque está a medio camino entre una lengua galorrománica y las formas más típicamente italorománicas. Por cierto, que aunque ni el artículo español ni inglés lo menciona, las atestaciones del sursilvano de los siglos XVII y XVIII muestra caso dativo, y en el masculino singular oposición entre acusativo y nominativo. Lo cual hace que no sólo el rumano es la única lengua románica que conservó la flexión. Tengo un artículo sobre todos esos hechos, que en cuanto tenga tiempo voy a trasladar al artículo de Romanche. Un saludo y gracias mil por el audio, Davius (discusión) 15:12 24 mar 2008 (UTC) ¿Por cierto qué te retiene en Hungría? :-)[responder]

¡Hola![editar]

Hola Mex!! Veo que manejas un muy buen castellano, enhorbuena. Me alegra enhormemente que alguien, sobre todo de fuera de España, se interese por el folclore castellano. Es una inmensa alegria, pues pese a ser una región muy grande y con mucha cultura e historia, es una región que cada día tiene menos habitantes y cuyo folclore se pierde poco a poco. Un lastima. Mira, yo te recomiendo un grupo en especial: Nuevo Mester de Juglaria. Es un grupo Segoviano que lleva ya no menos de 30 años recogiendo el folclore y las canciones de toda Castilla, tanto de la actual Castilla y León como de Castilla-La Mancha y Madrid, La Rioja o Cantabria. En su repertorio hay tanto seguidillas manchegas como jotas castellas, pasando por rondas, mayos, villancicos o romances. También tienes al grupo La Musgaña, y de mi región (Cuenca) hay otro, Alajú, pero estos son dificiles de conseguir. Te recomiendo te descargues los discos de Nuevo Mester de Juglaria en E-mule, ocupa más o menos 1 giga, y tienes de todo con mucha calidad. La jotas castellanas ya verás son muy diferentes a las aragonesas. Por cierto es probable que las jotas que escuchaste estuvieran en castellano, pero en dialecto aragones, que es dificil de entender si no eres de aquí, como puede pasar con un andaluz cerrado de igual forma. Las canciones de Castilla creo te serán más fáciles de entender. Para cualquier duda, no dudes en volver a preguntarme. Un saludo compañero. :) P.D.: aquí tienes un ejemplo de jota castellana, muy curiosa por cierto, y aquí seguidillas. A mi las seguidillas me encantan, tanto el baile como la musica, me gustan más que las jotas; quizá porque son de mi tierra, de La Mancha ;-)--Macalla (discusión) 19:56 1 abr 2008 (UTC)[responder]

Esta seguidilla tambien esta bien.--Macalla (discusión) 20:20 1 abr 2008 (UTC)[responder]

Wikicumpleaños mío[editar]

¡Hola, Mexicano! Por casualidad, archivando discusiones de mi página de usuario, me he dado cuenta de que justo hoy hace un año Chien me dio la bienvenida a este proyecto, así que, prácticamente, se puede decir que hoy he cumplido un wikiaño! En fin, estás invitado a un pedazo de tarta y a brindar con pacharán ;). Un abrazo, Santiperez discusión 15:57 3 abr 2008 (UTC)[responder]

Literatura húngara[editar]

Hola, Mexicano, cómo estás. Mira, me he dado cuenta de que no existe el artículo literatura húngara o literatura de Hungría, así que me he propuesto crearlo cuando tenga un poco de tiempo. Voy a empezar por traducir en:Hungarian literature, artículo que desgraciadamente está incompleto. Para lo que falta, he encontrado esta página en inglés, que parece bastante completa, y esta otra en español, más breve. ¿No conocerás tú alguna otra, en español o en inglés, donde pueda leer la historia de la literatura húngara de los dos últimos siglos? Y por supuesto, cualquier aporte tuyo, que seguro que sabes mucho más del tema, será bienvenido. Abrazos, Santiperez discusión 17:25 10 abr 2008 (UTC)[responder]

Ya me he puesto a ello: aquí y aquí. El segundo artículo iré ampliándolo poco a poco... Agur! Santiperez discusión 18:14 11 abr 2008 (UTC)[responder]

Fíbula[editar]

Bastante interesante Mex, sí que he disfrutado Me ha alegrado verte por aquí. Un fuerte abrazo. Libertad y Saber (discusión) 14:11 21 abr 2008 (UTC)[responder]

Re:Palabras en euskera[editar]

Hola, Mexicano. Aquí te dejo una traducción aproximada de las frases que me has pedido. Si, como creo, son para presentarte en la Wikipedia en euskera, seguro que algún amable usuario de por allí te las corrige si es que cometo algún error -que podría ser-. Bueno, aquí va: "Gizon zintzo eta apala naiz, gauza bidezkoak eta zuzenak maite ditut. Zerbait guztatzen ez zaidanean, edo adoz ez nagoenean, ez naiz isilik gelditzen. Horregatik jende askok gorrotatzen nau, baina nik uste dut hobe dela egia esatea. Bestalde, hizkuntzak eta musika latina guztatzen zaizkit". Espero que te valga. Agur! Santiperez discusión 10:04 5 may 2008 (UTC)[responder]

Mexicano es cierto eso que me ha dicho un pajarito que en realidad eres húngaro? Si es así te agradecería que si te fuera posible echaras un vistazo a la gramática que estoy redactanto, no vaya a ser que pase a la posteridad como el autor de la peor gramática húngara de la historia :) Actualmente no es mas que un esbozo, un puñado de tablas. Le falta el cemento que las una. En fin cualquier comentario, corrección, idea será bienvenida. Előre is köszönom a segítségedet! Jaime (discusión) 08:41 10 may 2008 (UTC)[responder]

Sí, sé como ocultar los # de los enlaces internos, si llegas al texto de Kosztolányi ya verás que maestría la mía :) La doble l de allativo e illativo viene del diccionario catalan-húngaro, allí usan l.l y el inglés también l doble, así que estoy en duda. La misma wikipedia redirecciona allativo como adlativo, si bien recuerdo. Acepto tu matización sobre la contrapartida húngara de "Usted". Llevo como 10 años estudiando el idioma y he vivido unos 3 y medio en Debrecen, pero nada como un nativo para los matices. Verás que allá donde tenía dudas he puesto un signo interrogativo(?). Estoy pensando he subir las irregularidades verbales al principio porque después las tablas de conjugación hacen referencia a tipo de raices verbales que no se sabe muy bien de donde salen. Sé que seguramente me he pasado con los ejemplos de las conjugaciones, incluso cuando no pasa nada e insertado el tipo, pero cuantos más ejemplos mejor. Sí quisiera recortar en cambio la tabla de las posposiciones, bastaría con un par de ejemplos. Sobre el tamaño del artículo prefiero no preocuparme por ahora, vamos a completarlo y después ya veremos si podemos segregarlo sin que pierda coherencia. Gracias por tus comentarios! Jaime (discusión) 10:59 10 may 2008 (UTC)[responder]
Muchas gracias por tu ayuda. Oye, he notado que algunos de los enlaces internos por ejemplo en la sección comparación con el castellano no funcionan y aparentemente están bien escritos. Tienes idea de a que se debe? No habré sobrepasado algún límite informático? Y otra cosita. Habrás visto que al final del artículo hay un texto original de Kosztolányi Dezső sacado de Magyar Elektronikus Könyvtár. En principio es de dominio público, no? Como ejemplo podría sacar cualquier texto de la wikipedia húngara, pero no sería tan excitante como Kosztolányi. Un saludo. Jaime (discusión) 07:23 11 may 2008 (UTC)[responder]
El tema de los enlaces está solucionado. Es que a diferencia de los enlaces entre artículos estos son sensibles a mayúsculas y minúsculas. Eso era todo. Más cositas. Tengo un usuario anónimo que insiste en partirme los pronombres relativos así: maga/m, maga/d, magunk, maga/tok, maguk. Yo había leido que en realidad se trata de la palabra "mag"-semilla con los sufijos posesivos correspondientes. Tú que opinas? Si la raíz fuera "maga", no debería alargarse la a final? No se escribiría "magám" en vez de "magam", como ocurre con "apám"? A viszonthallásra! Jaime (discusión) 11:54 11 may 2008 (UTC)[responder]
No te preocupes por la tabla. La arreglo en menos que canta un gallo. Las formas "ám/ém" son la conjugación de los verbos ikes. Tudom hogy a iketleneknek nincs "ák" valtozata. De azért nincs a feltételes módnak ikes ragozása? Jaime (discusión) 15:43 11 may 2008 (UTC)[responder]

Úgy látom a feltételes módban egyes szám hármadik személyben az ikes ragozását hasznaltad. Az elsőben pedig nem. Nem lehetséges hogy léteznek mind a kettő, csak nagyon ritkán hasznalnak?

Por lo que leo ahora mas detenidamente la conjugación ikes en el condicional está a punto de extinguirse. Es historia. Sobre las notas de fonética/dialectología que me has enviado, no creo que una gramática sea el mejor lugar para ellas, pero estoy pensando en si un buen día acabo con este artículo, redactar otro sobre formación de palabras y podrías crear por qué no, otro sobre fonología. El tema da para mucho. Los ingleses han optado en dividir la gramatica en un núcleo más a modo de satélitos dos sobre verbos y nombres. Nosotros no vamos a ser menos, no? Jaime (discusión) 16:27 11 may 2008 (UTC)[responder]
  • Vale. Nos deshacemos del ikes condicional. Ya me encargo yo. Gracias. Jaime (discusión) 17:26 11 may 2008 (UTC)[responder]
  • Lo ves? Hombre de poca fe! Keresztes László el autor de Gyakorlati magyar nyelvtan sabe un montón sobre estas cosas. En 115 páginas escasas no sólo describe con todo lujo de detalles la gramática del húngaro actual sino que da las claves para interpretar la obra de Jókai Mór y sus contemporáneos. Vamos que si llega a escribir 10 páginas más hasta las Lamentaciones de María estarían a mi alcance :) Jaime (discusión) 18:26 11 may 2008 (UTC)[responder]
  • Nagyszerű! Vállalod?
  • Szivesen megnézem őket. El artículo sobre el "andalú" es divertido. Después te comento con más detalles. Ah! Yo también ando necesitado de un lector. No sé si sabrás que junto con SantiPerez estamos traduciendo al español, el del inglés y un servidor del húngaro (bueno, últimamente tengo el proyecto un poco abandonado) autores de la literatura húngara. Son los siguientes:
  • János Pilinszky
  • Ferenc Móra
  • István Örkény
  • György Spiró
  • Sándor Weöres
  • Kálmán Mikszáth
  • Mór Jókai
  • George Mikes
  • Géza Gárdonyi
  • László Passuth
  • Hay alguna frase que dejé en el tintero incapaz de traducirla. Por ejemplo en Gardónyi: Az 1890-es években Göre Gábor-sorozatával vált ismertté, amelyben a paraszti életmódnak mutatott görbe tükröt. El espejo desfigurador fue demasiado para mi. Y sobre Pilinszky no dije una palabra sobre su orientación sexual. También temo ser victima del vandalismo. Quién sabe cuantas tonterías y bromas se me pueden haber pasado por algo. En fin, que te agradecería si les echaras un vistazo. Jaime (discusión) 08:22 12 may 2008 (UTC)[responder]

Spanyol nyelv[editar]

  • Spanyol ABC. Azonban 1994-ben a Spanyol Királyi Akadémia az igényeknek megfelelően visszaállította a hagyományos rendezési elvet, amelynek megfelelően az e betűkkel kezdődő szavakat az egyszerűsített latin ábécé sorrendje szerint, a C és L betűkhöz kell besorolni.[4] Bueno, este parrafo si lo he entendido bien es ambiguo. No estoy seguro pero no creo que unicamente las palabras que empiezan por ch como charca, etc, se clasifican entre la la cg y la ci, sino que palabras como acebuche también corre esa suerte. no? Quiero decir que se clasifica entre acebucg y acebuci.
  • Después la columna "A betű neve és közelítő magyar ejtése" la pronunciación húngara no se ajusta a la realidad. Por ejemplo la é húngara y la e española son completamente diferentes. Lo sé porque soy incapaz de pronunciarla. Para mi suena mas a "i" que a "e". Pero el artículo dice [bé],[szé], [csé], etc. No entiendo porque el equivalente húngaro de b es "b,v". Yo al menos las pronuncio igual, como "b" húngaras. No sé si en algún país latinoamericano las distinguen. En fin esto es lo que he encontrado por ahora. Jaime (discusión) 18:03 12 may 2008 (UTC)[responder]
  • Yo diría que soy más bien distinguidor. Pero mi caso es atípico. Nací y viví en Barcelona hasta los 30. De todas formas mi padres ni cecean ni sesean. Tienen la suerte de poder coser y cocer :) Allá donde voy la gente me dice que hablo muy "fino" :) No saben donde ubicarme. Algunos piensan que soy vasco. La situación del andaluz es un completo caos, no sé como es posible sistematizarlo y ordenarlo la verdad. En ocasiones pienso que hay tantos dialectos como andaluces. Por cierto, veo que escribes perfectísimo castellano y sabes la mar de cosas sobre fonética española, pero realmente lo hablas? Has estado en España? Quizás en Méjico? Perdóname si me pongo personal. Pero cuánto hace que estudias español? Conoces tal vez a un profesor de español de Debrecen que da clases en Budapest llamado Vasas László?
  • Sí, el tema de la transcripción de fonemas es peliagudo. Ahí tienes también el caso de la s española que no acaba de sonar tan serpenteante como la sz húngara, ni tan zumbadora como la z. Por no hablar de la z hispana que no teneis. Bueno, voy a seguir patrullando. Dame tiempo porque tus artículos tienen miga.
  • Sí, encontré el nick en un cuento popular húngaro. Talán a hetvenhét magyar népmesében Illyés Gyulától. Y me pareció que pocas veces se puede decir tanto en tan reducido espacio. Es la esencia del húngaro sin duda.
  • Estoy al tanto de vuestra discusión sobre la dificultad del húngaro. Yo estoy contigo. No creo que haya lenguas fáciles. Como decía Lomb Kató, sólo los primeros diez años del aprendizaje del inglés son sencillos. Después vienen las dificultades. Eso explicaría porque el inglés es la asignatura pendiente española; eso o que somos borricos :) Las únicas armas a nuestra disposición contra los idiomas son la motivación y la testadurez.
  • No te preocupes, voy a leer todo lo que has escrito en cualquier idioma aunque me lleve una vida :) Por cierto. Sabes algo de finés? He pensado que si acabamos con el húngaro podríamos meterle mano un día de estos.
  • Mmmm! Estoy leyendo alguno de tus artículos y me haces dudar. Por ejemplo dices: "Primero los galos (antiguo pueblo céltico que vivía originalmente en Galia, provincia del Imperio Romano) aprendieron la lengua latina, propia de los conquistadores romanos, pero a la vez aportaron rasgos fonéticos y fonológicos, y palabras celtas al latín. Como resultado, el galo se extinguió, pero algunas de sus características quedaron conservadas en el latín vulgar hablado en ese territorio. Luego los francos, un pueblo germánico que también conquistó el país, aprendieron este latín vulgar con influencias celtas"...
  • Los galoS (1 pueblo) aprendieron. Pasas del plural al singular y de nuevo al plural. Esta parte la veo bien, porque el plural está entre parentesis y el lector puede saltarse esa parte. Pero más abajo, repites el truco con: "los francos, 1 pueblo germanico.., aprendieRON. Aquí sinceramente no sé si deberías seguir en singular, ya que no hay paréntesis de por medio.
  • Otra cosita. He realizado alguna pequeña corrección de tus artículos, pero tú tienes la última palabra. Yo no soy más que un pobre informático, medio biólogo aprendiz de idiomas. Jaime (discusión) 15:31 13 may 2008 (UTC)[responder]
  • Hiányozni fogsz Mex!
  • Az a baj hogy az anyanyelvem nem a katalan hanem az andalú, és suliban a katalan csupa más tantárgy volt. Masnapság, persze egészen más a helyzet, mindenütt katalanul tanítanak. Arra gondoltam, hogy talán ezeket az adatokat érdekeseknek találod a magyar wikipediának. Az hogy Iberia az jelenti "nyulak földje", hogy azt mondjuk hogy az Iberia félszigetnek olyan formája van mint egy kiterült bika böre, meg aztán ez a pár mulatságos szó: mata-suegras, meg agua-fiestas. Hasta luego!
  • Veo que estás trabajando en el artículo. Se agradece la ayuda. Sobre "tierra de conejos" creo que es lo que significa en fenicio. Ya te buscaré la referencia exacta, si la encuentro en Wikipedia. Quería también proponerte otro proyecto. El artículo sobre Ady Endre es destacado en la wiki húngara y apenas un esbozo en la española. Que te parece si lo traduzco, tú le das el visto bueno y lo presentamos candidato a destacado? Ya he visto que la discusión sobre la dificultad del húngaro está más candente que nunca :) Pero hombre, compórtate como buen magiar y acepta hogy a magyar nehéz nyelv :) A viszonthallásra!
  • Ya tengo cuenta en la wiki hungara. Alli soy "Peki" (diminutivo del ya diminuto "pequeño" :) pero todavía no he hecho más que agregar algun que otro enlace a mis traducciones. Sobre mi dominio del húngaro. No te creas! Hace mucho, mucho tiempo si escribía bastante y era razonablemente fluído, pero me estoy oxidando. Te aviso cuando tenga el artículo de Ady. Por cierto. Cómo va la mudanza?
  • ¡Vaya! Yo también tengo trabajo para ti :) He traducido e insertado en Gramática del húngaro#Sintaxis la sección Mondattan de hu:Magyar nyelv#Mondattan. No ha sido fácil. He sudado tinta la verdad. ¿Podrías echarle un vistazo y darme tu visto bueno? Sobre los ejemplos, sé que la DRAE tiene un corpus gigantesco pero no sé muy bien como funciona. De ahí puedes sacar lo que quieras citando la fuente claro está. Explica como hacerlo. Después está la biblioteca del instituto Cervantes y finalmente que yo conozca [Intratex]. Me voy pitando a ver tu nuevo artículo. Por cierto creo que aún te debo una contestación. Magiar se pronuncia como majo no como mago.
  • Me parece que supervaloras el español. ¿Por qué piensas sino que en la comparación con el húngaro digo que es como si éste tuviera doble fondo? En ese aspecto del foco mucho me temo que no os llegamos ni a la suela del zapato. La posibilidad está ahí pero simplemente no hilamos tan fino.
  • No sé, quizás sólo yo tengo un problema descifrando que es importante y que no en esa serie de frases españolas, pero te propongo un experimento. Envíalas a algún nativo amigo tuyo sin formato (nada de negrita) y pídeles que te digan cual es el foco de cada una de ellas. Ya me contarás :) Si coinciden contigo prometo matricularme en un curso intensivo de "apañó" :) Un abrazo.
  • Jaj nekem, micsoda fejfajás! :) De tanto leerlas ya no sé si un tal "dos libros" llevó Pedro a Juan, o vice versa  :) Minden esetre valami nem stimel ezekkel:
Ayer, Juan a Pedro dos libros se los llevó.
Dos libros se los llevó ayer Juan a Pedro...
Mejor: Ayer, Juan a Pedro dos libros (le) llevó.
Dos libros (le) llevó ayer Juan a Pedro.
  • Ahí me coges fuera de juego. He intentado buscar algo en la wiki española sobre concordancia verbal, pero sólo habla de la concordancia verbo sujeto. De todas maneras le he pasado el problema a mi ex. Ella conoce mejor la teoría. Espero que pueda ayudarte. Saludos.
  • Es una lástima. Te estaba quedando que ni pintado. Además en la introducción ya advertias que el artículo no iba a ser sistemático, ¿no? Esto es lo bueno que tiene Wikipedia. Tú puedes iniciar el artículo y otros irlo completando, puliendo poco a poco según la capacidad / conocimiento de cada uno. En fin, nos vemos. Un saludo

Dialecto castellano[editar]

He quitado lo de "dialecto castellano" de tu artículo porque por un lado no añade ninguna información nueva, si hablamos del español medieval ya se entiende que es el dialecto hablado entonces, y por otro lado evito posibles malentendidos, ya que hay quien llama así a ciertos dialectos del español actual, cosa que en mi opinión habría que evitar, pero el caso es que el uso existe. Saludos. --Jotamar (discusión) 15:41 12 may 2008 (UTC)[responder]

Re: una cuestión sintáctica[editar]

Hola, Mexicano (creo recordar que te llamabas Zoltan, pero no estoy seguro...), perdona que haya tardado en contestarte, últimamente no me paso mucho por aquí... Sobre la frase que me comentabas, a mí se me ocurren los siguientes órdenes posibles:

  1. Juan llevó dos libros a Pedro ayer
  2. Juan llevó ayer dos libros a Pedro
  3. Juan ayer llevó dos libros a Pedro
  4. Ayer Juan llevó dos libros a Pedro
  5. Juan llevó a Pedro dos libros ayer
  6. Juan llevó ayer dos libros a Pedro
  7. Juan ayer llevó a Pedro dos libros
  8. Ayer Juan llevó a Pedro dos libros

Algunos órdenes enfáticos exigen la aparición de una reduplicación del pronombre:

  1. A Pedro Juan le llevó dos libros ayer
  2. A Pedro Juan le llevó ayer dos libros
  3. A Pedro ayer Juan le llevó dos libros
  4. Ayer a Pedro Juan le llevó dos libros

También hay otras opciones que son menos naturales, pero que podrían aparecer en una conversación, por ejemplo:

  • ¿O sea que Juan le llevó un saco de patatas a Pedro?
  • No, no, dos libros, le llevó Juan a Pedro ayer

Este tipo de órdenes son habituales en el lenguaje hablado, como probablemente ya sabes, y se podría considerar que también son correctos, aunque poco naturales en el lenguaje escrito. En fin, no sé si te vale de algo, igual ya lo has solucionado por tu cuenta... Agur! Santiperez discusión 18:11 2 jun 2008 (UTC)[responder]

Me he quemado de Wikipedia, al menos por un tiempo. Gran trabajo compañero, de primera. Un abrazo ;) Libertad y Saber (discusión) 00:03 10 jun 2008 (UTC)[responder]

Traducción de un pequeño artículo[editar]

Estimado amigo, soy un gran admirador de la cultura húngara. En primer lugar, permíteme mostrarte mi admiración hacia ti por esta mezcla de culturas que posees. Me remito a ti para pedirte un favor, si quisieras estar dispuesto a hacer una adaptación o traducción al hungaro de un artículo sobre una entidad deportiva de la que simpatizo:Club de Rugby San Roque. Espero ansiosamente tu respuesta! Gracias de antemano, recibe un cordial saludo --Jogomon88 (discusión) 11:37 25 jun 2008 (UTC)[responder]

Apreciado amigo, ¡Muchas gracias por tu aportación! Me ha alegrado el día verla. Cuenta conmigo para lo que pueda serte de ayuda y te invito a que disfrutes del rugby, un deporte maravilloso. Un cálido abrazo! --Jogomon88 (discusión) 22:18 26 jun 2008 (UTC)[responder]

Eurocopa[editar]

A mí no me duele en absoluto, yo lo celebré como todos y ahora estoy encantado, pero las normas son las normas y no se pueden poner comentarios de ese tipo en la wikipedia, siento si te lo has tomado a mal, pero wikipedia no es un foro. Saludos.Kharchamon'y (discusión) 10:55 30 jun 2008 (UTC)[responder]

Saludos y Darvasi[editar]

Hola!!! he empezado ahora a colaborar en Wikipedia (gracias a Santiperez). Gracias por revisar el artículo sobre Darvasi (soy incapaz de aprender lo de "borzasztó", o lo de "főzelék", ya me vale). He hecho un par de cambios más que se me habían pasado. Además me equivoqué al escribir un par de títulos en húngaro (por eso la traducción de la segunda parte de Trápiti no estaba bien), pero los he corregido ya.

Saludos!!

--Jozsi (discusión) 11:07 30 jun 2008 (UTC)[responder]

Gracias, vaya, yo también vivo en Budapest ahora (en Pest). Por cierto, ojalá hable yo un día húngaro como tú español.

Saludos --Jozsi (discusión) 15:21 2 jul 2008 (UTC)[responder]

Háztûznézônek fenntartott szakasz :)[editar]

Szia Mex!

Ügy tûntél el a spanyol Wikibôl mint szürke szamar a ködben! Minden rendben nálad? Megvan már internetes kapcsolatod otthon? Nálunk felgyorsult a Literatura húngara terv. Santi új spanyol munkatárst talált a neten, aki, képzeld el, új beszél magyarul mint az Isten. Fura egy idôszakat élünk, mi? :)

Na, hajrá Mex! Remélem nem sokára hallunk még rólad Peki (discusión) 12:25 4 jul 2008 (UTC)[responder]

RE:[editar]

Si se renombra la cuenta, aunque esté como redirección puede ser usurpada por cualquier persona (En este caso sería por Gothika)Pericallis Al buzón 17:11 6 jul 2008 (UTC)[responder]

Posesión[editar]

Bueno si se prescinde del dativo también se puede decir van egy kutyám, van egy házam, cicám van. ¿No es correcto? De todas maneras esa parte (la comparación) no tiene que ser completa, en un futuro pensaba redactar una sección sobre la tenencia con mas detalle. Un abrazo

PD: Oye ¿eres tú el Mexicano de la wiki asturiana? Eres omnipresente :) Peki (discusión) 07:14 8 jul 2008 (UTC)[responder]

¿Ves como al final me das la razón? Imagino que las palabras que has puesto entre paréntesis son opcionales, ¿no? Entonces mi texto es correcto si bien no exhaustivo. ¿Estamos de acuerdo?

Ya lo he retocado. Hacía siglos que no tocaba el artículo. Y todavía está a medias, la verdad. El tema es ¿ese nak/nek se trata del dativo o del genitivo? Sí yo también he unificado mis cuentas, es práctico. ¡A ver que novedades técnicas nos trae el futuro! Peki (discusión) 10:52 8 jul 2008 (UTC)[responder]

Én pedig jobb szemmel látom a genitivót, végül is arról van szó. Peki (discusión) 12:30 8 jul 2008 (UTC)[responder]

Gracias a ti y al lingüísta. No sabía que las nuevas corrientes sólo contaban 18 casos. De todas maneras, caso o no caso tengo que explicarlos. Pondré una nota diciendo que el número de casos varía entre 18 y 38?! según el críterio seguido. La verdad es que tengo problemas mucho más acuciantes, rematar el artículo por ejemplo. Köszi! Peki (discusión) 06:59 10 jul 2008 (UTC)[responder]

Re: Gracias[editar]

Pues la frase que tengo en mi PU (la que empieza con "Ú-'erich athrado!") es una traducción libre al sindarin de las frases de Gandalf en el puente de Khazad-dûm, aquellas que empiezan por "¡No puedes pasar!" xD Saludos, Kordas (sínome!) 20:32 21 jul 2008 (UTC)[responder]

Será porque te amo[editar]

Hola Mex!

Pues yo me declino por Azért, mert szeretlek. No conozco el contexto pero la frasecilla tiene un claro mensaje causa - efecto. Hace algo (alguna locura por ejemplo) por amor. Con esto en mente quizás puedas elegir la traducción más precisa, o tomarte una pequeña licencia literaria :)

Yo también necesitaré tu ayuda con las traducciones de las frases pendientes de Kosztolányi. Pero ahora ando muy disperso. He confeccionado una lista de 700 000 palabras finesas ordenadas según su frecuencia de uso y eso me ha llevado a querer colaborar con los diccionarios húngaro, finés y español. Es curioso pero en el diccionario húngaro no trabajan más allá de una docena de personas y ya tienen más de 70 000 entradas. ¡Olé! Yo estoy trabajando ahora en una serie de macros Word que me faciliten la tarea.

Jozsi lamentablemente está viajando por Polonia, y las repúblicas bálticas. Pero si no tienes prisa en una semana está de vuelta. Ah! y felicitaciones por vuestros 100 000 artículos, esperemos llegar a ver el millón. De todas maneras la wiki húngara tiene una calidad que "no se pué aguantá" :) Üdv!

Fascismo cultural[editar]

Lamento el indicente Mex. Acabo de leer la discusión incluso las partes "censuradas" y me parece muy fuerte. Yo ni siquiera sería tan considerado como vosotros borrando aquellas partes de sus mensajes que contienen insultos. Revertiría todos sus mensajes ofensivos. Me temo que no hay mucho más que se pueda hacer. Tarde o temprano si no le haceis caso debería cansarse e irse con la música a otra parte. No dejes que el caso te afecte. Con la participación de Jozsi en Wikiversidad estaba yo pensando que una de las ventajas de ese otro proyecto es que no está limitado a un único texto por tema. Si por ejemplo yo escribiese una gramática húngara ahí, los que vengan detrás pueden o enriquecer el proyecto o crear el suyo propio. En Wikipedia estamos obligados a convivir y eso da lugar a roces. Peki (discusión) 18:41 28 jul 2008 (UTC)[responder]

Necesito ayuda, por favor[editar]

Begiratu hau. --Unai Fdz. de Betoño (discusión) 17:45 5 ago 2008 (UTC)[responder]

OK. Entendí que sólo buscabas la traducción. Yo no tengo los medios técnicos para hacer la grabación. A ver si responde alguien más. Saludos. --Unai Fdz. de Betoño (discusión) 18:04 5 ago 2008 (UTC)[responder]

Ubhykh[editar]

Mil gracias por el audio, hace unos meses leí una entrevista escrita con la persona del audio, pero nunca había tenido la ocasión de oir la lengua, y me parece maravilloso. No dejes de avisarme de cosas así [por cierto que nunca me imaginé que alguien pudiera manejar tan bien una L2 como el español tan magistralmente, siendo hablante nativo de otra lengua tan difernte, eres un ejemplo vivo para mí :-)] Davius (discusión) 22:44 6 ago 2008 (UTC)[responder]

Nunca he oido el georgiano o el kurdo por ejemplo (sí he oído grabaciones en sánscrito y pali, pero es dificil de juzgar, como centenares de grabaciones en latín). Crees que incluso algunas de ellas pudieran ser "subidas" a Commons? Davius (discusión) 12:16 7 ago 2008 (UTC)[responder]

Tal vez merecería la pena redactarlo, el párrafo donde habla de la inteligibilidad del italiano no lo escribí yo, pero tal como lo entendí se afirma que los dialectos italianos (tal vez debería decir una parte de ellos) forman un complejo dialectal. Eso no significa que el italiano estándar sea inteligible con cada uno de las lenguas romances de Italia (incluido el napolitano), sino simplemente que existe una "cadena lingüística" en cada cada variedad es inteligible con su antecesor y su sucesor en la cadena. Por ejemplo el español estándar de España es inteligible con casi todas las variedades de gallego, y dentro del gallego existen variedades más cercanas al portugués, con lo cual podemos construir la cadena:

"Español estándar de España" - Gallego 1 - Gallego 2 - Portugués del N. de Portugal

Lo cual no signifca que tuviera que existir entre el español estándar y el portugués un grado alto de inteligibilidad. Es por eso que se necesita el concepto de complejo dialectal, si todas las variedades de un complejo fueran intercomprensibles entre sí, entonces podrían considerarse variantes de una misma "lengua" en el sentido sociolingüístico habitual, pero resulta que no es así. Si crees que todavía los artículos no son claros, dímelo porque es una discusión recurrente (la he discutido también con otros) y tal vez si se aclaran bien los artículos la dificultad aparente desaparezca. Un saludo, Davius (discusión) 11:52 22 ago 2008 (UTC)[responder]

r / rr[editar]

Bueno, tu argumentación es correcta en el sentido de que la distinción entre /r/ y /rr/ no es nada excepcional en las lenguas románicas o en latín. En cuanto a si debemos tratar la diferencia como una diferencia lenis/fortis, simple/múltiple, breve/larga, etc eso ya depende de la teoría fonológica que se use (de hecho: NO existe una forma única de determinar cual es el inventario fonológico de una lengua, ya que muchas veces existen dos posibles análisis de un sonido, esta es una cuestión dificil si te interesa te la comento más en detalle, pero en cualquier caso es secundaria). Al menos en catalán usualmente las descripciones se basan en pares mínimos pero no se ahonda en qué rasgos fonéticos son los relevantes. Eso sí la frase que señalabas DEBE ser corregida, porque tal y como está dice algo sencillamente falso, Davius (discusión) 18:00 25 ago 2008 (UTC)[responder]

Analogía morfológica / lenguas urálicas[editar]

Gracias por hacerme notar el error, y además considero que tu idea para mejorar la tabla está en el buen camino :-) Davius (discusión) 20:50 28 ago 2008 (UTC)[responder]

PD: Por cierto, que hace dos días quería escribirte porque cayó en mis manos un libro muy interesante The Uralic Language Family the Angela Marcantonio, donde revisa la historia y la evidencia en favor de dicha familia, los problemas con los subgrupos y los problemas con el proto-finno-ugrio. Incidentalmente explica varias alusiones históricas a la presencia de hablantes de húngaro en su ubicación actual, me pareció francamente interesante. Especialmente si se tiene en cuenta que el propósito del libro es probar que la familia urálica no es una familia "bien portada" y no puede darse por tan seguras las reconsturcciones. Supongo que habías oído hablar de eso, por interés personal obvio, pero me pareció interesante. Como resultas de eso pensé en ampliar el artículo sobre lenguas urálicas añadiendo algunas etimologías proto-urálicas y comentando algunas dificultades de la división en grupos, pero antes pensé que quería consultarte sobre algunas cuestiones.

Muy intersantes los comentarios sobre la historia del húngaro, de hecho van en la línea de lo que dice el libro de Ángela Marcantonio. Incluso inicialmente el principal investigador que eleboró la primera lista más o menos extensa de cogandos, J. Budenz (1871-78), un alemán que vivía en Budapest, incluyó a las lenguas turcas dentro de la familia, y efectivamente la mayoría de sus cognados eran entre húngaro y turco. Por otra parte muchas de las cognadas usadas actualmente presentan irregularidades, por los que un proto-fonema da lugar a multitud de fonemas en las lenguas sin que haya una razón fonéticamente motivada (dificultad que ha tratado de superarse algando la "antigüedad" o "singularidad" de la familia). También he podido averiguar que la teoría fino-ugria tuvo influencia política en Hungría sino también en Finlandia, donde la agrupación interna se "forzó" para colocar al finés en una posición de especial importancia. En cuanto al parentesco final del húngaro y los posibles parentescos, el libro de Marcantonio sencillamente no se pronuncia se limita a señalar las dificultades de la teoría, sin proponer nada nuevo. Me pareció terriblemente interesante la existencia de inscripciones en húngaro arcaico. Por cierto en cuanto a las dos oraciones, en húngaro y turco, que me escribiste de qué palabras se está seguro son préstamos y cuales parecen ser "coincidencias" felices, lo sabes? Un saludo, Davius (discusión) 07:52 29 ago 2008 (UTC)[responder]

Varios[editar]

Gracias por la corrección del número de fonemas. Ahora mientras andaba corrigiendo algunas minucias andaba yo quebrándome los sesos para resulver tu "quiz", me puedes dar alguna pista sobre en qué campo semántico puedo encontrar préstamos del turco o el húngaro. Se me ocurrió que "yogur" es un préstamo turco en español a través del francés "youghurt" (de Uighur), y buscaba yo campos semánticos en los que hubiera mayor posibilidad de encontrarlos, ¿alguna pista más? Davius (discusión) 08:47 29 ago 2008 (UTC)[responder]

Por cierto que ya me rindo, no doy con el préstamo turco y húngaro en español. Por cierto que he visto que supiste de Francesc, el creador del español padremoñal, y el blog de Asier sobre el mismo tema, y me llamó mucho la antención la atención, porque yo he discutido mil cuestiones interesantes con ellos en ideolengua y otros foros en español, al menos desde hace casi una década. ¿Has participado alguna vez en ideolengua? Davius (discusión) 20:08 31 ago 2008 (UTC)[responder]

Léxico del español[editar]

No recuerdo haber leído ninguna lista exhaustiva de la procedencia del léxico. He leído datos parciales como que existían algo así como 4 mil y pico "arabismos" o haber leído que algo así como el 86% del léxico era románico. Voy a consultar A history of the Spanish language de Ralph Penny que es anglosajón y es uno de los libros más rigurosos y cuidadosos de la historia del español. Es un poco penoso ver que cuando se trata de historia del español, ni de lejos ha habido hispanistas hispánicos que hayan hecho un trabajo conjunto siquiera comparable a lo que se ha logrado en la historia del inglés. De hecho no deja de ser sorprendente que una de la mejores monografías de la historia del español esté escrita por un no nativo. Davius (discusión) 19:56 31 ago 2008 (UTC)[responder]

Evolución del castellano[editar]

Me alegra precisamente que me escribas, porque antes de comer estaba pensando en que debía escribirte para comentarte de esos cambios y consultarte varias cosas. He oído la grabación, donde solo aparecen con "x": dexeste e ixió, pero no Ximena, y me suenan prepalatales como "sh". En cuanto a la "x" de Madrid cuando es intervocálica como en Taxi o Examen a mí me suenan como "s tensa" o geminada [tas:i] y [es:amen], pero por lo que veo a ti te suenan más como una "sh"(???). Por cierto que yo pensaba que la pronunciación de todo el mundo en Madrid era [s:] pero para mi sorpresa, esa pronunciación tiende a ser la de personas de ciertos barrios, y en particular que se usa en TV aún cuando en la calle es frecuente oír [taksi] y [eksamen]. Voy a investigar eso que dices del sueco.

Por cierto que en el artículo Reajuste consonántico del castellano se dice que /ts/ pasó a /s/ (predorsal) y luego se adelantó su articulación a [θ] en español septentrional y confunciéndose con /s/ apical en Andalucía. Pero el caso es que en Andalucía, Canarias y América /s/ no es apicoalveolar sino laminoalvelar o laminodental. Es decir que yo diría que la confusión /ts/-/s/ en Andalucía y América se logró gracias a que en el último paso la /s/ apicoalveolar se adelantó. También puede tenemos testimonios de lenguas indígenas de américa donde la /s/ del español se articula como [ ʃ ]. Por ejemplo: castellano > náhuatl caxtilteca [kaʃtilteka], castellano > tzotzil caxtilan [kaʃtilan], pues en esas lenguas la /s/ no es apicodental sino laminoalveolar, y así entendieron la diferencia s/ç del español del siglo XVI como x/s. No sé si te convence eso, pero creo que habría que decir eso de la neutralización por adelantamiento de la apicodental, como último paso. Davius (discusión) 13:48 4 sep 2008 (UTC)[responder]
La explicación que das en mi página de usuario es totalmente correcta, /ts/ pasó a pronunciarse como "s normal" (la que se da en casi todas las lenguas), pero aún así seguía diferenciándose de "s atípica" (la misma que se usa en español ibérico sepententrional, actualmente). La neutralización sólo pudo darse cuando "s atípica" desapareció (tal vez en América nunca existió) para dar "s normal". Eso último es lo que traté de explicar. En cuanto a /f/ > /h/ concuerdo contigo, es un cambio muy freciente en otras familias lingüísticas además de la romance. Más aún cuando una lengua sin /f/ toma un préstamo que contiene ese fonema frecuentemente lo adapta a /h/ así que pretender ver "vasquicidad" en un hecho tan natural como mutar de /f/ a /h/ me parece demasiado vascocéntrico :-) Un placer "platicar" contigo Davius (discusión) 18:25 4 sep 2008 (UTC) PD. Mil gracias por los datos de Italia.[responder]
Recuerdo en la lejanía haber leído en internet de que en alguna zona restringida de América existían "s apicales atípicas" pero no le había dado mayor crédito, pero no sabía lo que tú me dices. Está claro que siendo como dices lo importante no es el avance de "s apical" sino la neutralización (ya que según parece la neutralización es diferente en cada sitio). Por cierto que a mí no me parece que ni el ceceo y ni el seseo usen una "s apical" (como la que yo uso), naturalmente cuando oigo los dos tipos sé distinguir uno de otro, e incluso los puedo imitar pero no uso mi "s atípica". Claro que podría ser sólo una impresión equivocada la que saco de mi imitación :-) Davius (discusión) 15:48 5 sep 2008 (UTC)[responder]

Cambio fonético «f → h»[editar]

Gracias por hacerme notar que otros dialectos fuera del área euskérica presentan el cambio fonético. No tenía idea de que eso se daba en otros dialectos. ¿Por cierto sabes exáctamente en que parte de Italia se da el cambio? Davius (discusión) 14:34 4 sep 2008 (UTC)[responder]

Me parecieron muy muy interesantes los datos del sardo que me enviaste. ¿Crees que después de toda esa evidencia alguien puede seguir creyendo que existe alguna posibilidad para la explicación del substrato vasco? Davius (discusión) 15:53 5 sep 2008 (UTC)[responder]

Nuragos[editar]

Estoy totalmente de acuerdo con la futilidad del término, y que realmente no sabemos casi nada de su cultura. Aunque arquitectónicamente desarrollaron un estilo particular y la etiqueta "nurago" sirve tan bien como cualquier otra para denotar esa cultura material arqueológicamente testimoniada. Por cierto que siempre pensé que "nuraga" era una palabra italiana o sarda, para designar a ese tipo de "castillos" o "torreones" característicos de esa cultura, pero nunca he podido comprobar esa suposición. Un saludo, Davius (discusión) 16:50 5 sep 2008 (UTC)[responder]

Náhuatl[editar]

Pues fue curioso, el caso es que el primer material que cayó en mis manos, un manual de lecciones sencillas [2], me sorprendió porque estaba planteado en forma de ejercicios en los que prosperé de manera sorprendentemente rápida. Eso sucedió hace 7 u 8 años poco antes de un verano en que por falta de dinero me quedé sin vacaciones, así que a falta de nada mejor que hacer continué con nuevo material. El caso es que es una lengua muy agradecida, a la que superas los 100 o 200 morfemas (la mayoría de lexemas y morfemas son mono- o bisilábicos) empiezas a entender mucho, ya que casi todas las palabras son transparentes. Muchas veces me pasa que leo un texto y muchas de las palabras no las he visto nunca pero curiosamente se autoexplican (no sé por ejemplo tlacualoyan 'comedor' no es otra cosa que 'tla-' (algo) cua- comer '-lo' (pasiva) -yan (lugar donde transcurre una acción verbal), es decir 'lugar donde algo es comido'). De hecho junto con un amigo, al que conocí curiosamente porque hacía años había descubierto el náhuatl de una manera precida a la mía, nos planteamos diseñar un sistema de traducción automática basado en la facilidad de descomposición de los conceptos en esa lengua. A pesar de sus largas palabras es computacionalmente maravillosa y creo que fácil de aprender. Luego está el tema de la pronunciación, tengo un amigo nativo en esa lengua al que conocí años más tarde, y a quien junto con este amigo pedimos que nos diera clases para mejorar nuestro nivel. Y después de todo la mayoría de los fonemas son muy similares a los del español o dificilmente confundibles /tl, ts, kW/. Es una lengua altamente curiosa, porque como te digo es necesario aprender muy poco vocabulario para empezar a entender o hacerse entender, y eso es sorprendente, Un saludo Davius (discusión) 21:18 6 sep 2008 (UTC)[responder]

Gramática sarda[editar]

Mil gracias, me resulta muy útil, porque el material que tenía ahora era algo menos sistemático y se concentraba más en hablar de las variedades en lugar de describir una variedad con cierta profundidad. No dejes de enviarme cosas así con las que te topes, Un saludo, Davius (discusión) 15:59 7 sep 2008 (UTC)[responder]

Bueno visto así por encima es bastante impresionante. Algunos de los cambios son frecuentes en muchas lenguas, considero que sería interesante escribir artículos sobre los substratos mediterráneos conocidos:
  • En cuanto a la epéntesis ante /rr-/ aunque es frecuente en español y aún más en aragonés, por lo que la epéntesis obligatoria del vasco (REGE > errege) podría tal vez remotamente ser la explicación. Aunque también se da, aunque con menor frecuencia, en italiano. Y también hay que recordar que dicha epéntesis con e- se da en griego obligatoriamente (a menos que exista aspiración, caso en el que se transcribe rh-).
  • El que para mí es más significativo es la elisión de /-n-/ intervocálica, ya que no conozco otros casos de lenguas donde se dé dicho cambio, a parte de los que mencionas.
  • El betacismo es frecuente en muchas lenguas. Al parecer /f, v/ son buenos candidatos a /b/, por ejemplo en ciertas náhuatl se adoptó el préstamo brutaʔ < fruta (ése préstamo es de la segunda oleada, en náhuatl /b/ sólo aparecía en fonemas de la primera oleada, entre los primeros préstamos se tenía /b/ > /w/: caballo > kawayoʔ).
  • El desacer las secuencias /br-, bl-/ en algo más sencillo también es frecuente desacerse de /r/ o hacer metátesis tras la vocal (y tal vez, por tanto no tan significativo). Por seguir con el náhuatl, cristiano > kixtiano(ʔ) (aunque en préstamos más tardíos se encuentran ya cosas como sombrero > sombreroʔ e incluso zorra > zorraʔ).
Eso no quiere decir que considere los ejemplos que das como coincidencias, desde luego la elisión de /-n-/ es para mí un tanto raro, y las demás bueno parecen indicios interesantes. Creo que sería interesante seguir identificando otros efectos substrato en el mediterráneo. Un saludo, Davius (discusión) 17:59 7 sep 2008 (UTC)[responder]

Te leí el mensaje[editar]

Gracias por lo que me toca, sin duda hay que ser riguroso con nuestra lengua común y panhispánica. Un cordial saludo. Escarlati - escríbeme 20:06 18 sep 2008 (UTC)[responder]

Datos demográficos de España antigua y medieval[editar]

A ver si te sirve estos datos que tengo, extraídos de "Historia Social de las Lenguas de España" (HSLE, 2005) de F. Moreno:

  • La población de la hispania romana, Maddison referencia entorno a los 4 millones (referencia disponible en red, ver más abajo, donde se da la fuente original).
  • Romanos asentados ... no la he encontrado.
  • El contingente de godos se situa entre 200 mil y 300 mil (HSLE, pp. 62; que se basa en Martín, "Historia de España III: La Alta Edad Media", 1980). También recuerdo de memoria haber leído que eran entre un 5% y un 10%, pero de eso tendría que buscar la referencia.
  • Los contingentes de norteafricanos durante la conquista y ocupación fueron, 200 mil (HSLE, pp. 66), mientras que en siglo VIII la población total se situaba entre 5 y 6 millones.

La referencia para la población que uso frecuentemente para datos de población históricos es la del economista Angus Maddison Historical Statistics, pero los datos empiecan a ser "fiables" a partir del siglo XV. Para Maddison la población de España era:

  • 3,75 millones durante el siglo I d.C.
  • 4,0 millones hacia el siglo X d.C.

El primer censo fiable es del siglo XV! y es sólo a partir de esa época que conocemos las poblaciones de las ciudades con precisión. Un saludo, voy a ver si encuentro algo más pero de momento eso es lo que tengo, Davius (discusión) 19:39 20 sep 2008 (UTC)[responder]

Lenguas italianas[editar]

Wow! es bastante revelador. Siempre he tenido dudas sobre como medir eso de la inteligibilidad (los británicos parecen entender menos el inglés de los extranjeros que los norteamericanos, los japoneses agradecen que hables ni que sea un poco de su lengua y los holandeses son bastante pedantes y dicen no entenderte a menos que tengas una pronunciación bastante buena). Lo que sí parece inapelable es el ejemplo de los apellidos derivados de genitivo "Pieri" < "Petri". Por cierto, cual es tu propia impresión de los dialectos italianos, a mí el friuliano me parece bastante galorromanzoide! Un saludo Davius (discusión) 18:29 22 sep 2008 (UTC)[responder]

Efectivamente acabo de comprobar que lo que yo he llamado siempre galotialiano, que incluye al friuliano, se considera dentro de la agrupación galorrománica, gracias por hacermelo notar! Davius (discusión) 18:58 22 sep 2008 (UTC)[responder]
Muy interesante el fragmento galoitálico que me enviaste. La primera vez que lo oí comprendí muy poco, aunque noté similaridades obvias con el catalán y el italiano. Después de escucharlo varias veces comprendí la mayor parte, es una variedad interesante pero con un poco de entrenamiento es inteligible jejeje ... por cierto sabes de qué variante de lombardo se trata? Saludos Davius (discusión) 14:42 27 sep 2008 (UTC)[responder]
Me gustó mucho oir el milanés! No es tan sencillo oir una lengua románica nueva y tener un alto grado de comprensión. Por cierto que en cuanto a los nombres de los otros lugares de la varidad lombarda no los había oído, aunque Valtellinese e Valchiavennasca creo que serían (en masculino) algo como 'Valterrinés y Valclavenasco'. Un saludo, Davius (discusión) 12:30 28 sep 2008 (UTC)[responder]

Macrolengua[editar]

No conocía el término macrolengua, es evidente que muchos complejos dialectales de hecho macrolenguas, aunque se me ocurren razones por las cuales una macrolengua no es necesariamente un complejo dialectal. Intersante! Davius (discusión) 18:58 22 sep 2008 (UTC)[responder]

Antiguo húngaro[editar]

He encontrado algunos datos interesantes de la creación del sistema de casos del húngaro moderno, a partir de la comparación de formas antiguas que aparecen en el Halotti beszéd:

(1) gimilɾ-be-n > gyümölcs-ben
(2) miloɾt-be-n > malaszt-ban
(3) vilag-bel-e > világ-ba
(4) uruzag-bel-e > ország-ba
(5) timmuce-bel-ev-l > tömlöc-ből
(6) gimilcíc-tu-l > gyümölcs-től
(7) uro-m-chuz > ura-m-hoz

Se ve que en los ejemplos (2)-(5) la sinarmonía vocálica falla con bél en húngaro antiguo pero no en húngro moderno. Y lo mismo diría que pasa con -tu en (6). Es sorprendente ver que en húngaro antiguo se tiene también timmuce que no tiene sinarmonía dando lugar a tömlöc- que sí la tiene, porque de hecho se menciona que la sinarmonía es una característica antigua heredada al menos del proto-fino-ugrio (una proto-lengua que está muy verde, reconsctructivamente hablando!). Para mí ha sido sorprendente descrubrir algunos de estos datos, porque frecuentemente en la lingüística urálica comparada se atribuye mucha antigüedad al sistema morfológico de varias lenguas, cuando varios de los desarrollos serían relativamente recientes. En fin me pareció interesante, y te lo comentaba porque seguramente tú podrías ampliarme la info sobre la antiguedad de ciertas terminaciones y de la sinarmonía a nombres clitizados como bél. Un saludo, Davius (discusión) 18:54 24 sep 2008 (UTC)[responder]

Es muy interesante eso que explicas de los antiguos magiares. Por cierto, las investigaciones que citas de contactos entre los antiguos magiares y los pueblos túrquicos, ¿son de tipo genético o de tipo lingüístico? Por otra parte he podido ver que diversos autores interpretan el proto-urálico como una especie de "lingua franca" prehistórica que influyó en los antecesores de lo que hoy en día se llaman lenguas urálicas, que en realidad no serían sus descendientes. Por otra parte existen ciertas marcas como la terminación de primera persona en *-m o los locativos en *-n que se dan por doquier en el norte de Eurasia, de hecho analizando la presencia de 23 morfemas simples monosilábicos (marcas de persona, plural, posesivos, casos, etc.) se aprecia que el húngaro tiene mayor coincidencia con las lenguas samoyedas que con las otras lenguas finougrias. He consultdo una referencia al Uralisches Etymologisches Wörterbuch para ver entre qué ramas urálicas existe mayor coincidencia estadística, pero tal como había leído en diversos autores, la supuesta mayor cercanía del húngaro con las lenguas ob-ugrias es problemática (no es extraño que no existan reconstrucciones convencionales del proto-ugro-húngaro a diferencia del proto-balto-pérmico). Es un tema interesante, del que hasta hace mucho no sabía que fuera tan controversial. Por cierto arreglé algunos desmanes del artículo magiares, seguramente tu mayor conocimiento del tema supondría aún mejor mano que la mía :-) Un saludo, y gracias por ir dándome pequeñas informaciones sobre temas que a ambos nos interesan. Un saludo, Davius (discusión) 20:52 4 oct 2008 (UTC)[responder]
¿Así según la investigación de la Universidad de Ciencias Eötvös Lóránd que los contactos lingüísticos del túrquico con los húngaros, eran aún más antiguos de lo que se pensaba? Los préstamos del turco al húngaro, tú mismo me diste algún ejemplo, son algo conocido de hecho el 70% de los cognados "uralo-altaicos" del húngro que encontró Budenz hacia 1870 son de hecho préstamos del turco en el húngaro, lo que no me queda claro es lo de "tiempos prehistóricos". ¿Nos referimos a antes de los primeros testimonios escritos o nos referimos al primer milenio a.C.? Gracias de antemano por la info si la tienes, Davius (discusión) 20:26 6 oct 2008 (UTC) PD: por cierto enhorabuena por lo detallado del artículo Spanyol szókincs naturalmente tengo una comprensión limitada :-) pero entiendo lo suficiente para ver la gran cantidad de aspectos del tema que han sido tenidos en cuenta, es casi increible que la wikipedia española no cuente con algo mínimamente parecido!!![responder]

Ediciones por país[editar]

Aquí está la lista, aunque el bot no lo ha actualizado desde agosto. Saludos, Pericallis Al buzón 22:28 13 oct 2008 (UTC)[responder]

También tienes esto Wikipedia en español Saludos. --Quijote3000 (discusión) 00:18 14 oct 2008 (UTC)[responder]

Se ha abierto una consulta de borrado para Español padremoñal[editar]

Se ha abierto una consulta de borrado a un artículo en el que has estado editando, Español padremoñal. Si estás interesado en participar de la discusión, deja tus comentarios en Wikipedia:Consultas de borrado/Español padremoñal. Gracias. Esteban (discusión) 16:07 23 oct 2008 (UTC)[responder]

¿Qué tal?[editar]

Pasaba para saludarte, y de paso preguntarte en qué estabas trabajando. Sufro un agobio wikipédico y prefiero pensar en el tipo de personas y trabajo que creo ayudan a esta empresa, así que por eso te escribo. Un saludo, Davius (discusión) 12:12 13 nov 2008 (UTC)[responder]

Es entretenido escribir en latín, verdad? Yo no me acabo de animar, pero cada vez tengo más ganas. Vi algunas cosas menores pero me doy cuenta que no debo ponerme mucho sin mi diccionario delante por ejemplo dudé mucho si pronuntiatus era femenino o masculino. A ver si me animo y me meto a la wiki latina. Un saludo, y un placer que sigues como siempre en tan interesantes trabajos, Davius (discusión) 15:14 13 nov 2008 (UTC)[responder]
Sí es cierto eso que dices del latín y el español. Los artículos que he leído en wikipedia latina me recuerdan a mi propio latín (del que soy más consciente cuando leo cosas que escribí hace mucho tiempo). No sé como las personas que hemos llegado a tener capacidad para "aporrear" latín escribimos tan parecido, siendo como es que en general lo hemos hecho autodidácticamente. Enseguida que uno lee a Julio César o Plauto, que para mí son dos autores que hablan una lengua bastante cercana a lo que pudo ser un latín semicoloquial, se aprecia que tienen algo que no tenemos los que escribimos como L2. Y es curioso porque el inglés escrito por no-anglófonos me parece igual, o por ejemplo tu español escrito sencillamente es indistinguible del de un hablante nativo. Pero con latín hay algo curioso en los nativos en esa lengua ¿No crees? Davius (discusión) 19:43 13 nov 2008 (UTC)[responder]

DUDH[editar]

Kaixo. Más vale tarde que nunca. --Unai Fdz. de Betoño (discusión) 17:49 16 nov 2008 (UTC)[responder]

Szívesen! --Unai Fdz. de Betoño (discusión) 19:36 16 nov 2008 (UTC)[responder]

Me encantaría saber húngaro... gracias por las explicaciones. El audio lo he subido con licencia CC-BY-SA. Si la respetas (atribuyendo la autoría y compartiéndolo bajo la misma licencia), puedes hacer lo que quieras con él. Saludos.--Unai Fdz. de Betoño (discusión) 20:58 16 nov 2008 (UTC)[responder]

Substrato vasco[editar]

Me parecen justas tus apreciaciones en cuanto al betacismo y el carácter africado de <z, ç> en español medieval. También concuerdo con la discusión la /s/ y /S/. De todas maneras creía entender mejor la cuestión, pero ya veo que no es así. Está claro que en las diversas variantes de español existen dos variedades de "s" la apicoalveolar (típica de los 2/3 norte de la península ibérica) y la "s" laminoalveolar o predorsal (que se da en la mayor parte de Andalucía, Canarias y América latina). Esta "s" apicoalveolar es tipológciamente rara yo diría. En francés, inglés oigo la misma "s" predorsal que en el español de América. Precisamente la diferencia /z/-/s/ en euskera es laminodental-apicoalveolar (de hecho durante un tiempo yo tenía entendido, equivocadamente, que la diferencia del húngaro entre sz y s era del mismo tipo, aunque más tarde averigüé que en realidad la diferencia es entre /s/ (sz) y /š/ (s) [y lo mismo para el finés]). Para mí lo curioso del español ibérico es su "s" apicoalveolar (por ejemplo, mi mujer que es hablante de otro dialecto de español, dice que cuando inicio una respuesta afirmativamente tiendo a decir (o tiende a oirme como) "tsí") no sé qué tipo de articulación tiene sz en húngaro? Otra cosa curiosa del español ibérico, es que para los niños pequeños /s/ tiene como alófonos [θ] (ante vocal palatal, especialmente /i/), [s] apical ante /a/ y /e/ y [f] (ante vocal redondeada, especialmente /u/). ¿Con qué confuden los niños húngaros sus sz? ¿No crees que el carácter apicoalveolar de la "s" ibérica es sospechosa de vasquicidad? (Claro que también en íbero se tenía una oposición regular entre /s/ y /s'/ cuya naturaleza exacta es desconocida, aunque dada la ausencia de oposición sorda sonora en la lengua segueramente no era de tipo [s]-[z]). Un saludo, Davius (discusión) 19:10 17 nov 2008 (UTC) PD: por cierto, me olvidaba decirte que tengo por aquí unos espectrogramas tomados por el fonetista Martínez Celdrán, donde se compara la "s" apical con la "s" predorsal, la primera concentra la mayor parte de la potencia sonora entre 3000 y 5000 Hz, mientras que la segunda virtualmente emite potencia sonora sólo a partir de 4000 Hz, con lo cual la diferencia audible es bastante clara sobre un espectrograma "vulgaris".[responder]

Muchos gracias, por la detallada explicación. Me has convencido ahora que me queda claro que la "s" apical no es tan "rara". Desde luego al igual que con el betacismo, la el cambio f-> h y otros tantos existen muchas otras posibilidades que recurrir a la tan sufrida explicación del substrato vasco (tan querida por los "helólgos españoles"). Un saludo, y reitero nagyon köszönöm Davius (discusión) 19:44 17 nov 2008 (UTC)[responder]
Las dos lenguas americanas que he oído de hablantes nativos el náhuatl y el quechua tienen claramente "s" dorsal, claro que en las dos existe /š/ por lo que no son relevantes para la teoría al tener dos sibilantes (para el inglés, el italiano o el francés contarías al menos 4 sibilantes (/s,z,š,ž/?). El caso es que el español de América sería un caso raro de lengua con una "única" sibilante no-apical. Es curioso jamás hubiera dicho que el hecho de tener una sibilante compañera tiende a desapicalizar la sibilante sorda!!! Gracias por el dato. Davius (discusión) 20:28 17 nov 2008 (UTC)[responder]
Demoledor. La [s] de este hablante del italiano del norte que me envias, efectivamente me parece la "s" de la península ibérica. La "z" es parecida aunque no me parece idéntica, pero sí la "s". Siendo así cualquier ilusión sobre el substrato vasco es pura "dellusion". Para mí esto prácticamente zanja la cuestión. En España se atribuye demasiado al "substrato vasco" sin duda por desconocimiento de la diversidad de las hablas románicas de fuera de la península, donde el vasco no tiene papel alguno. Davius (discusión) 22:17 23 nov 2008 (UTC)[responder]

Székely[editar]

Vaya no tenía idea de este caso tan interesante. Cuando dices que no entiendes las palabras te refieres a que son formas léxicas que no se usan en Hungría, o a cuestiones de pronunciación más profundas? (Por cierto no sé si has visto "la caja de música" va sobre una muchacha norteamericana de origen húngaro que descubre que su padre fue un fascista antisemita, lo interesante es que parte del misterio que se revela al final reside en que unos 10 minutos clave de la película están en húngaro y alguien le da las pistas claves, el espectador no hungarófono se queda en blanco hasta que al final de la película intuye qué se dijo en esa conversación, me imagino que para los hablantes de húngaro la película tiene un aspecto diferente, jejeje). Un saludo y un placer "platicar" contigo. Davius (discusión) 22:18 18 nov 2008 (UTC)[responder]

Varios de los ejemplos léxicos son francamente extraños. Por ejemplo entre el español de América existen diferencias como enojarse / enfadarse, platicar / conversar, etc. Aunque en los dos lados del Atlántico los dos términos léxicos de cada pareja son conocidos aunque uno de ellos prácticamente no se use. ¿Ese es el caso con el Székely? Por ejemplo aunque en Hungría se usen macsa o sas, los términos piszuka y ülü corresponden a palabras también existentes en húngaro, aunque desusadas, o qué? Cuantas de las palabras de la lista de Székely que me escribes tienen en Hungría un significado diferente? cuantas sencillamente no existen, ni con otro significado? Me parece francamente curioso tal caso de divergencia léxica! Es francamente interesante, Davius (discusión) 17:06 19 nov 2008 (UTC)[responder]
Ahá, me gustaron dos de tus observaciones. Primero entiendo que puede haber diferencias importantes entre el húngaro culto de las ciudades y algunos dialectos rurales especialmente divergentes. En segundo parte de la divergencia entre el Magyarországon (?, es así como se llama el húngaro estándar de Hungría) y el habla Székely depende de los préstamos de otras lenguas, así que si ambas variedades tomaron de fuentes diferentes tendríamos precisamente una divergencia léxica importante, y no tanto en pronunciación o gramática, que parece ser lo que sucede, o no? Es que ahora me has enganchado con este tema y me parece muy interesante. Davius (discusión) 17:30 19 nov 2008 (UTC)[responder]

Latín[editar]

Fíjate que recuerdo haber leído ese hecho sobre el acento latino, pero nunca jamás una explicación completa. Por lo que recuerdo ciertas caídas de vocales o fenómenos de debilitamiento parecen explicables por un fuerte acento inicial de intensidad. Pero jamás he podido leer una demostración rigurosa y los hechos probatorios en los que se basa. En cambio sí he visto los hechos para el caso del etrusco, lo que habría sido responsable de los cambios del etrusco antiguo al etrusco más reciente: rásena > rásna 'etrusco', lávtun > lávtn 'familia', mútana > mútna, griego Adónis > etrusco Átunis > Átuns, gr. Alexándros > etr. Elchsntre, como se puede ver varias vocales tras la primera vocal acentuada (no conozco nada similar para el latín que jutifique la reconstrucción de una vocal átona inicial, pero por ahí deben andar los hechos pertinentes). Por lo demás, el caso es que el acento latino tal como existía en época clásica es casi idéntico en sus detalles al del griego o el sánscrito. En latín y griego clásicos el acento cae en la penúltima mora antes de la última vocal, lo cual sugiere que el latín siempre retuvo un sistema acentual común a otra lenguas, tal vez sólo en ciertas palabras por influencia etrusca se dieran unos cuantos desplazamientos de acento, ... me gustaría tener más datos sobre el tema aunque nunca los he hallado :-) Davius (discusión) 18:45 6 dic 2008 (UTC)[responder]

Sí, en el fondo los substantivos y adjetivos del español tienen acento fijo, descrito por la regla que mencionas (otra restricción interesante es que a final de palabra en palabras padremoñales sólo puede aparecer una consonante alveolar: -l, -r, -n, -s, -d). En cuanto a palabras padremoñales, no recuerdo ningún nombre o adjetivo, salvo palabras expresivas como en México: Méndigo! (no sé si la hayas oído). Los verbos claro son excepciones a la regla anterior, ya que en ellos abundan palabras esdrújulas (e.g. jugábamos). Davius (discusión) 19:51 6 dic 2008 (UTC) PD: ahora que lo dices en náhuatl clásico que tiene oposición larga-breve, tiene acento fijo en la penúltima.[responder]

Andor Lilienthal[editar]

Hola El Mexicano. Muchas gracias por trasladar Andor Lilienthal. Yo tenía mis dudas, pero seguro que tú, con tu ascendencia y conocimientos estás en lo cierto. Un placer, Lucien ~ Dialoguemos... 09:55 10 dic 2008 (UTC)[responder]

Muchas gracias por la explicación. Nunca te irás a cenar sin saber una cosa más. Con Wikipedia me suele pasar que son más de 10 antes de la cena ;). Un saludo, Lucien ~ Dialoguemos... 11:13 10 dic 2008 (UTC)[responder]

Lenguas romances[editar]

No tengo exactamente lo que me pides, ni he tenido nunca conocimiento de una clasificación de lenguas románicas totalmente científica. De hecho la cuestión siempre me interesó, incluso hace un tiempo me entretuve en hacer un análisis de componentes principales (ACP) del léxico de varias lenguas románicas. La base eran 147 formas de léxico no pan-románico (una palabra es pan-románica sino no es un cultismo y está presente en todas las lenguas de la muestra) y se examina el número de coincidencias (veces en que un de esas palabras aparece en 2 o más lenguas de la muestra). A partir del número de coincidencias podían sacarse coeficientes de correlación para los porcentajes de coincidencia. Así se observa que el porcentaje de coincidencias del español con otras lenguas de la muestra es similar al porcentaje de coincidencias del portugués con las demás lenguas (y en concreto el español presenta el mayor número de coincidencias con el portugués = 85,7%). Se puede ver que el 89,9% de la varianza observada en esa muestra es explicable mediante sólo 2 factores principales: "galo-romancidad" (=ACP1) y "pirenaicdad" (=ACP2). De acuerdo con ese análisis el español tiene una galo-romanicidad de -1 (=es la más iberromance), el portugués tiene -0.975, frente al francés que tiene +1 (=la más galorromance) y el occitano que puntua +0.919 en galorromanicidad (ver archivo en ACP Lexico lenguas romanicas). En cuanto a la "pirenaicidad" (un índice abstracto construido a partir de la muestra), sólo el catalán (0,808), el aragonés (0,714) y el occitano (0,316) tienen un factor apreciable. Obviamente ese análisis estadístico es limitado y se basa en una muestra peculiar, aunque creo yo contiene algo de la verdad. De las lenguas analizadas debió haber dos procesos de innovación léxica principales uno el que dio lugar a la direncia entre lenguas galorromances e iberorromances, y otro que se dio especialmente en la romanía occidental central, que alcanzó básicamente al aragonés, el catalán y el occitano. Siempre he tenido ganas de hacer algo así con más lenguas y aplicandolo a rasgos fonológicos y gramaticales más representativos que el léxico. Un saludo, Davius (discusión) 17:28 11 dic 2008 (UTC)[responder]

  1. Lamentablemente perdí la lista, de palabras, la fotocopié de un libro de historia de lengua catalana, pero no me escaneé una copia, y no he sido capaz de volverla a encontrar. Cosa que me pesa. En efecto las estadísticas que aparecen en Újlatin nyelvek son similares a las que encontré yo (y eso que unas se refieren a léxico esencialmente pan-románico y otras a léxico no pan-románico).
  2. Me gustó en especial del artículo húngaro la tabla comparativa (creo que me voy a tomar la molestia de adaptarla al artículo de aquí).
  3. En cuanto a la divsión de lenguas pirenaico-mozárabe me parece totalmente antinatural. Las muestras de léxico aragonés muestran características de transición entre castellano y catalán, junto con rasgos específicos que alcanzan al catalán y al occitano (eso sí sería un verdadero grupo pirenaico). En cuanto al material mozárabe como sabes es más difícil de juzgar porque es más escaso y porque el dominio "mozárabe" probablemente enmascaraba varias variedades románicas diferentes y no una única variedad. Pero en cualquier caso la poca evidencia que he visto no permite sostener una división autónoma específico pirenaico-mozárabe (tal vez debieron etiquetarlo como "otras de la península ibérica"). Un saludo, Davius (discusión) 10:44 12 dic 2008 (UTC)[responder]
Pues sí creo que esa que muestras es la única discusión "científica" razonable que he visto. Existe un punto, que como te imaginarás no deja de tener lecturas políticas sobre el carácter galorrománico o iberorománico del catalán (desde un punto de vista léxico a mí me parece más galorrománico que iberorrománico, pero en cualquier caso se ha estado dando una convergencia del catalán más hacia el español que no hacia el francés, por motivos materiales obvios). El problema está en el intento de dibujar árboles, desde luego creo que fuera de lenguas que se separaron hace mucho (e.g. las ramas básicas del indoeuropeo) o de las lenguas austronésicas diversificadas por la exploración u ocupación de isla tras isla, la idea de reducir las lenguas a árboles filogenéticos es complicada. ¿De qué eres partidario tú en las subclasificaciones de los grupos de lenguas? Davius (discusión) 11:21 12 dic 2008 (UTC)[responder]

Lenguas celtas[editar]

Pues yo tengo la misma impresión que tú. Cuando puede acceder a textos y gramáticas de lenguas celtas, me sorprendí bastante (incluso en otra época se habló del proto-italo-celta, idea hoy desechada tras el trabajo de Rix). La forma actual de las lenguas celtas es un tanto desconcertante, la verdad, aunque por ejemplo la reconstrucción del proto-goidélico (proto-proto-irlandés) ya se parece más al galo. Para mí el galo es engañoso porque siempre se citan algunas palabras que uno no puede evitar que le recuerden al latín, pero en textos algo más extensos aparece mucha palabreja celta sin correlato latino obvio. Davius (discusión) 18:00 15 dic 2008 (UTC)[responder]

PS: Por cierto que el hebreo es una lengua cuyas vocales suenan mucho como el español ibérico, le pasa un poco como al griego (de hecho estos días a raíz de las revueltas he tenido ocasión de escuchar a numerosos jóvenes griegos que saben algo de español y su fonología es francamente buena, aún cuando en su gramática se nota que no llevan mucho tiempo hablando español!)

Lenguas romances[editar]

Me parece bien lo que has colocado. He estado mirando el libro El aragonés: identidad y problemática de una lengua (1982) ISBN 84-7078-022-0 y he encontrado esto que quizás quieras añadir como comentario:

Como vemos, el gascón, el catalán y el aragonés forman un puente entre la Galorromania y la Iberrromania, por su posición geográfica, por muchos hechos fonéticos y morfológicos y, sobre todo, por el léxico coincidente en muchos aspectos en estas tres lenguas. Por esto, algunos lingüistas hablan de [...] un grupo especial de lenguas que llaman «grupo pirenaico» (cons. Alwin Kuhn, El aragonés, idioma pirenaico)

Es muy minoritario supongo y no se si merece la pena, pero aquí lo dejo. Un saludo, Ecelan 13:26 19 dic 2008 (UTC)[responder]

Es interesante el dato que mencionas de que en la secuencia de cambios: -b- > -β- (fase 1) > -v- (fase 2), la fase 2 no se produce en occitano no lo conocía (lo sabía del Gascón pero no del resto de dialectos). De hecho es evidente que para el catalán y el occitano podría reconstruirse un proto-catalán-occitano para el que yo creí siempre que tenía *v, ya que en los dialectos de catalán occidental existe /v/ en posición incial (aunque no en catalán oriental, como sucede en Barcelona). Pero el hecho de que el occitano no hubiera tenido /v/ como dices, me hace preguntarme de donde procede la /v/ del catalán occidental. Davius (discusión) 22:29 20 dic 2008 (UTC)[responder]

Lola Pagnani[editar]

Ya he hecho un esbozo en euskera. Boldog Új Évet!--Unai Fdz. de Betoño (discusión) 12:59 20 dic 2008 (UTC)[responder]

Felices Fiestas![editar]

Kellemes Karacsonyiunnepeket & Boldog Új Évet ... y que cumplas muchos más ;P Ecelan 11:48 24 dic 2008 (UTC)[responder]

Kellemes Karacsonyiunnepeket! Que el olentzero te traiga lo que hayas pedido :-) --Unai Fdz. de Betoño (discusión) 14:48 24 dic 2008 (UTC)[responder]
Felices fiestas! Bon Nadal! Davius (discusión) 16:22 24 dic 2008 (UTC)[responder]
Kellemes ünnepeket neked is! Kis késedelemmel Peki (discusión) 14:26 29 dic 2008 (UTC)[responder]

Geminación[editar]

Me parece un excelente trabajo el que has hecho con ese artículo. Ciertamente fue muy buen punto introducir el tema de las geminaciones en italiano no porcedentes de grupos consonánticos. Se me ocurre que podrían introducirse ejemplos de lenguas como las berberes donde la geminación es un proceso morfológico productivo. Un saludo, Davius (discusión) 16:50 27 dic 2008 (UTC)[responder]

Oscar vs Óscar[editar]

Increíble pero cierto: en Argentina se usa el nombre de pila Oscar (acentuación aguda) en vez de Óscar (acentuación grave). Eso incluye al piloto argentino Oscar Alfredo Gálvez. ¡Hasta luego! --NaBUru38 (discusión) 18:13 28 dic 2008 (UTC)[responder]

Raphael[editar]

Hola, mexicano de Hungría. Estuve una vez en tu país. Me quedé maravillado. Respecto al seseo de Raphael, es solo debido a que en aquella época de los años sesenta se estilaba mucho entre los artistas introducir anglicismos, o aspectos de la lengua que lo hicieran destacarse. El caso de la ph de su nombre también es debido a eso. Además era un artista que tenía también proyección sobre hispanoamérica, donde se sesea mucho. Por eso seseaba, no es más. Es un seseo forzado, y máxime si tenemos en cuenta que incluso Raphael es de familia madrileña. Me alegro de que te guste Raphael. Yo también soy un incondicional. Saludos cordiales--Cam367 (discusión) 01:05 30 dic 2008 (UTC)[responder]

Náhuatl[editar]

No me es fácil, pero entiendo el trasfondo, la mujer habla de que su padre (dice no-tata, aunque eso podría referirse a cualquier hombre masculino respetable, de hecho tata es papá (afectivo) pero también 'señor, marido, esposo'). Luego dice que ella no sirve para algunas cosas y tendrá que irse (ni-ayaz) para ayudar (ni-panoz-yak) y ganar algo de dinero (tomi) y eso, entiendo sobre todo las personas de los verbos y los auxiliares (dice continuamente ya-z 'irá' o 'va a ir'). Lo que noto en esta conversación es que básicamente usan auxiliares en náhuatl y unas pocas palabras funcionales en esa lengua, el resto es casi todo español. A parte de cosas como no-nana 'mi mamá' y no-tata 'mi papá'. El tipo de lengua que usa esta chica es típico de muchos lugares. Probablemente esta persona sólo conversa en náhuatl con sus abuelos (muchas veces monolingües) y algo con sus familiares más jóvenes. En muchos municipios lo normal es que los niños entiendan la lengua pero no lo hablen usualmente, o hablen algo aún más españolizado que lo de esta chica. Por otra parte, nunca he conversado más que "con frases de juguete" con el que fue mi profesor así que no tengo tanta fluencia como para seguir bien el audio (y eso que tiene como la mitad en español!). Cada dialecto náhuatl tiene mucha variación léxica para otras cosas. Tengo un amigo que su lengua nativa es una variante náhuatl, y me explicaba como otro hombre, creo recodar, trataba de vender gallinas a unas mujeres que hablaban otro dialecto y se montó un problema porque al decir él que 'le consigo [a usted] las gallinas' fue entendido como 'le golpeo en su entrepierna' (porque algunas palabras lamentablemente tienen dobles sentidos, y lo que en lugar es simplemente una palabra normal en otro es ofensivo. Un saludo y gracias por el regalillo navideño! Davius (discusión) 19:51 31 dic 2008 (UTC)[responder]

Pues ese yoo que se oye varias veces es /yō-/ un proclítico que acompaña al pasado más o menos equivalente a 'ya ...'. Aunque en algún momento dice "ahí vales yo:ʔ" y no sé si ese otro "yoo" debe interpretarse como lo mismo, porque yo no lo usaría ahí, pero quien sabe. Dudo que exista alguna gramática que describa este tipo de españolahuatl :-) Davius (discusión) 02:09 1 ene 2009 (UTC)[responder]

En mi opinión ES un artículo bueno y si las cosas funcionaran adecuadamente seguramente sería reconocido como tal. Alguien dirá que sería bueno añadir 3 o 4 referencias (notas a pie de página indicando más exactamente de donde salen algunas afirmaciones). Por lo demás los artículos sin imágenes tienen más dificultades en llamar la atención como artículos buenos, pero aquí no hay mucho que hacer. Creo que con demasiada frecuencia se escogen como artículos buenos, artículos mediocres pero llamativos (se me ocurre por ejemplo el caso de viaje a través del tiempo). Otra cosa es que algunos editores suelen preferir que los redactores principales no sean los que solicitan que el artículo sea solicitado como bueno, aunque a veces los AB solicitados por alguno de los redactores principales, no han sido criticados por ello. Si te parece, como yo he leído el artículo, y creo que es francamente bueno, y no soy de los redactores principales me gustaría nominarlo sino tienes inconveniente. Un saludo, Davius (discusión) 16:29 5 ene 2009 (UTC)[responder]

Pues ya ves que las cosas no funcionan como deberían ver. Aunque se explica en WP:AB se explica que las referencias al pie no son estrictamente necesarias y que las imágenes son sólo recomendables, hay quien parece ignorarlo y cree que un artículo no puede ser nominado sin eso. Es el tipo de cosas que me disgusta de wikipedia en español, a lo mejor sería mejor que cada uno se dedicara a "a su propio basurero" pero así son las cosas aquí :( Un saludo Davius (discusión) 01:23 6 ene 2009 (UTC)[responder]
Vamos a ver si en lo posible añadimos referencias más puntuales, a afirmaciones concretas. Por ejemplo verificando el número de página de la biografía de las afirmaciones principales y cosas así. Eso ayudaría, aunque el artículo está muy bien ayudaría que tuviera además ciertas condiciones convencionales, que a algunos editores consideran importantes. Por lo demás veo que mi contestación aquí ocasionó algún maltentendido que tengo que resolver :-)
Sí la hipótesis fluorística, de la que había oido, es un caso claro de explicación materialista vulgar (en la que se señala un factor material posible, pero la conexión entre él y el hecho es cuanto menos retorcida). Lo que no sabía es que alguien se hubiera molestado en comprobar el análisis químico de las aguas, para probar que en efecto la explicación es insostenible. ¿Acaso a cualquier aficionado a la lingüística le hacía falta esa comprobación para ver que efectivamente era insostenible? :-) Un saludo (llevo unos días al otro lado del atlántico y por eso no veo con frecuencia mi página de usuario). Un saludo, Davius (discusión) 02:28 19 ene 2009 (UTC)[responder]
He echado en falta alguna referencia a la permanencia del sonido /h/ en la variedad del asturiano oriental en Asturias y Cantabria, que personalmente siempre he visto como el eslabón pedido en este fenómeno de pérdida de las efes iniciales. Si crees que este comentario no debería estar aquí puedes borrar el párrafo sin problema. saludos bonifacio barrio hijosa (discusión) 01:58 01 feb 2009 (UTC)[responder]
Tienes razón, aunque el asturiano no es el castellano, pero vale una mención. —Mex plática 10:40 1 feb 2009 (UTC)[responder]

Gramática del húngaro[editar]

Muchas gracias Mex por seguir dando soporte al artículo. Yo paso por una crisis creativa :) pero veo ahora repasándolo que no es mal artículo del todo. Con algo más de trabajo puede quedar un texto del que sentirme orgulloso. A ver si me llega la inspiración :) Peki (discusión) 10:56 22 ene 2009 (UTC)[responder]

Limpia, fija y da esplendor[editar]

Más bien parece el lema de un producto antigrasa, ¿no? Me viene a la memoria algún anuncio húngaro que reza "könnyen, gyorsan eltavolítja a zsirt" :) Tu ápol, rögzít me parecen estupendo, en cuanto al da esplendor, ¿cómo soleis dar brillo a los zapatos o a un metal? Yo trabajaría en esa línea.

Sobre la nominación de tu artículo, no te preocupes si no superara la criba. Seguro que hay montones de artículos que merecen la distinción y otros que la tienen y son un asco. Es pura política. Además Wikipedia debería aspirar a que con el tiempo todo artículo fuera destacado en vez de crecer sólo superficialmente. Yo sinceramente pensaba cuando estaba redactando la gramática del húngaro que recibiría ayuda o correcciones de más gente, pero o ningún hispano parlante sabe húngaro, cosa que dudo o no están por la labor. Peki (discusión) 11:48 23 ene 2009 (UTC)[responder]

Sí fényesít me parece mejor, no sé si lo encuentras muy tonto. En un poco como enlustrar los zapatos o bruñir metales.
Bueno la historia de Wikipedia si no recuerdo mal ya ha pasado por la fase "profesional" pero no tuvo mucho éxito y con el tiempo ha "degenerado" en el puñado de aficionados con más ganas que conocimientos que la formamos ahora :) Peki (discusión) 17:19 23 ene 2009 (UTC)[responder]

Trascender[editar]

Brrr... Nehéz feladat. Vaya vuelta al húngaro más endemoniadamente enrevesada. Siempre me pasas las traducciones más oscuras. En fin, yo no sólo tengo problemas con el trascender sino con el "constituirse en". A ver si saco algo en claro. Sobre tu artículo, tras un primer vistazo encontré una pequeña errata: a elegancia le faltaba la primera a creo. Ayer cansado como estaba quizás me salté alguna parte pero no encontré ninguna referencia a un dato curioso: que los catedrátícos ocupan sillones designados por las letras del abecedario. Bueno, sigo trabajando en tu traducción. Peki (discusión) 09:20 26 ene 2009 (UTC)[responder]

Bueno. Creo que has resuelto bien lo del trascender. Esto es lo que no me cuadra:

-Este decidido compromiso académico de avanzar en una acción conjunta

-Ezen eltökélt és közös munkával fejlesztendő akadémiai kompromisszum

¿Tú estás seguro de que la traducción es correcta?

A rettenetés fordításom. A fel felé fordítás nem annyira jó megy nekem :) a következô lenne: Ez eltökélt akadémiai kompromisszum hogy (egy) közös munkával / tevékenységgel haladjunk

Peki (discusión) 09:42 26 ene 2009 (UTC)[responder]

Me parece una solución elegante.
Neked köszönhetô újra gyûjtom anyagokat a magyar nyelvtan cikknek. Voy a darte otra vuelta de rosca.
Ah! Veo que os estais germanizando, ¿no? Con el detalle de megtekintett y la encuesta de opinión. ¿A dónde van a parar los datos de ésta? Peki (discusión) 08:31 27 ene 2009 (UTC)[responder]

Palabras compuestas[editar]

Lo hago para que sea más patente. Para nosotros están claras pero para los estudiantes... Bastante difícil es ya el húngaro. Peki (discusión) 10:26 27 ene 2009 (UTC)[responder]

Como puedes ver, ahora ando escribiendo traducciones más naturales. Después voy a seguir añadiendo ejemplos de usos de los casos. Ah! Dejé por traducir ciertas sentencias del texto de Kosztonlányi por su complejidad para mi. Si te atreves con ellas te lo agradeceré eternamente. Peki (discusión) 10:31 27 ene 2009 (UTC)[responder]

Aquí lo tienes en su totalidad por si el contexto te puede ayudar. [3] Ahora veo que alguna está a mi alcance pero no las he traducido por pereza. En fin si puedes revisarlo en su totalidad me harías un favor. Sobre las palabras compuestas, tienes razón, puede llegar a confundir. No quiero usar la barra vertical | porque me la reservo para derivaciones, declinación en el seno de la palabra. ¿Quizás usando el igual nap=tár? Peki (discusión) 10:53 27 ene 2009 (UTC)[responder]

Créditos[editar]

No te preocupes, no hay prisa. Yo sigo rebuscando ejemplos y se me ha ocurrido la genial idea de darle la vuelta a la tortilla. En vez de poner ejemplos para ilustrar una regla gramatical, empezar con éllos y "extraerles" las normas.

Por cierto, he incursionado en la wiki húngara y no he visto en tus créditos referencia alguna a la gramática del húngaro. Pensado el motivo he llegado a dos posibles explicaciones: a) que no te sientes padre de la criatura. Én lennék az édesanyja :) b) que no quieres que te relacionen conmigo :)

En fin, creo que te lo mereces, trabajo te di con lo de la conjugación condicional de los ikes :)

UI: Klassz lett a király akademía abc magyarázata Peki (discusión) 14:25 31 ene 2009 (UTC)[responder]

Hace siglos que estoy registrado en la wiki húngara pero nunca me he atrevido ni a tocar un acento. Pero bueno tenemos por delante una semana pasada por agua y cojeando por una rotura de fibras musculares, habrá que matar el tiempo de algún modo. Pásame alguna telenovela. Peki (discusión) 15:21 31 ene 2009 (UTC)[responder]

El mismo que aquí: haztuznezo. Los he unificado Peki (discusión) 16:33 31 ene 2009 (UTC)[responder]

Az az ember[editar]

Köszi! Majd adom a veleményem a bennszûlott szempontból -ahogy mondani szoktam -. :)

Consecutio tempórum[editar]

¡Hola Mex!

¿Retomaste el tema de la concordancia temporal? Te lo comento porque veo que me iría de perilla para la gramática húngara. Aunque no corre prisa. Peki (discusión) 13:25 4 feb 2009 (UTC)[responder]

¿Cómo? :) Te hago una simple pregunta y ¿me sales con la Teoría de la Relatividad de Einstein? ¡Hombre! :) A propósito. ¿De qué viejo libro de español me hablas? ¿No será por casualidad el Tanuljunk könnyen gyorsan spanyolul, Király Rudolf Drtól)? Peki (discusión) 14:30 4 feb 2009 (UTC)[responder]

Como llevas 20 años peleándote con el español y el libro del Dr. Király Rudolf tiene tras de si una larga historia de reimpresiones... Además Betti, mi ex siempre ha hablado muy bien del libro. Dice que "ahí" está todo lo que siempre quiso Usted saber sobre el español y nunca se atrevió a preguntar :) Yo lo encontré algo quijotesco. Y es que los años no pasan en balde.

Ah! Te informo hogy létrejött a magyar-spanyol kapcsolatot :) Tényleg édes az a lány. Ami a szépségét illeti... Benned bizok :) Eddig nem találtam csúnya magyar lányt. Peki (discusión) 16:34 4 feb 2009 (UTC)[responder]

Una chica muy guapa y dulce[editar]

Hogyne! A rendelkezésére bocsátom magam! Egyebként imádom Miskolcot Peki (discusión) 14:51 4 feb 2009 (UTC)[responder]

Situación de la enseñanza del español como lengua extranjera en Hungría[editar]

Curiosamente son más los estudiantes húngaros de esperanto que los de español, gracias a esa obligación de disponer de dos títulos para poder licenciarse. Creo que esa medida (corrígeme si me equivoco) ha trivializado el estudio de idiomas. Además esa costumbre nuestra húngara y española de doblar las películas extranjeras seguro que da trabajo a dobladores pero daña mortalmente al menos la comprensión de los idiomas más universales. En países como Finlandia, e incluso Grecia las únicas películas dobladas son las dirigidas a un público infantil. Y bueno quizás no hablen perfecto inglés pero tengo entendido que allá donde vayas te entienden. No hace mucho escuché a un español famoso por varios record de memorización, proponer su método para aprender inglés en 7 días. O hablaba de las maravillas de la lectura rápida. Y digo yo. En un país donde se editan más libros de los que se leen, donde la gente mutila a propósito su idioma al escribir en foros y sms, ¿qué necesitad hay de aprender un idioma por semana si ya el primero se nos atraganta y la gente apenas lee "lentamente" ?

Sobre el material húngaro moderno. Ahora es posible que sea mas atractivo, más audivisual, y seguramente más cercano al real, pero a veces adolece de un ritmo excesivamente lento para mi gusto y el de más de un profesor de español nativo con los que he tenido ocasión de conversar en Debrecen. Es grave que tras un manual de dos o tres cientas páginas haber visto únicamente el presente de indicativo. Sí es importante usar gramáticas comparativos y hacer incapié en las diferencias entres idiomas, en las áreas más conflictivas para un húngaro.

Mi método afortunadamente es más anárquico. Me empapo con la gramática y salto directamente a leer alguna novela de mi interés.

¿Quienes son los autores del nuevo diccionario español-húngaro? ¿Faluba Kálmán y Morvay Károly quizá? Ellos hicieron un trabajo ejemplar hace unos años al redactar los diccionarios húngaro-catalán para la editorial enciclopedia catalana. Yo coincidí con uno de ellos, creo que Morvay en Debrecen a propósito de unas ciclo de conferencias sobre lengua española y me pareció un tipo muy pragmático y directo. Peki (discusión) 18:48 4 feb 2009 (UTC)[responder]

el + infinitivo[editar]

Buena pregunta, para ser honesto no tengo clara la razón de porque a veces se usa el artículo con infinitivos. Tampoco estoy seguro de que se use más en México que en España. De hecho en España es frecuente con algunos verbos, no tanto con otros. Tengo la impresión de que es más frecuente cuando la expresión aparece en el discurso. Por ejemplo ¿Te gustó cantar en el Auditorio nacional? El cantar en el auditorio nacional ... en cambio no me resulta tan natural esto otro ¿Qué cosas te gustan? **El cantar en el auditorio naciona es una de las que más (en esta segunda el artículo me parece forzado, y yo no lo pondría aunque no me atrevería a decir que me suena completamente agramatical). La verdad es que es un buen tema de investigación para analizar con los corpus del español. Salvo la vaga intuición que te comento, de que sólo puedes poner "el" ante infinitivo cuando apareció anteriormente en el discurso (cosa de la que no estoy nada seguro) no sabría responder a tu pregunta, de como calificar el fenómeno, si es más frecuente o no en otros dialectos, ... pero me parece una buena observación. Un saludo Davius (discusión) 01:17 6 feb 2009 (UTC)[responder]

Re: Me puse en acción[editar]

Miket tudsz! Annak örülök, hogy újra jó hangulatban vagy. Peki (discusión) 17:22 8 feb 2009 (UTC)[responder]

Idea para la Gramática del húngaro[editar]

Precisamente hace tiempo que pienso que el artículo es sosillo y no le vendría mal algún atractivo audiovisual. Pero no se me ha ocurrido nada para alegrarlo. ¿Te encargas tú?

Recién acabo de añadir un enlace a Kossuth Radio en Idioma húngaro pero esa es otra historia.

PD: ¿Quizás haya algún audiolibro en el Proyecto Gutenberg? Para que no todo quede en gramática pura y dura.

PD2: También estaba pensando en escribir quizás un Wikilibro o continuar el trabajo de Jozsi en Wikiversidad, con expresiones tipo fechas, horas, saludos, compras, transporte, alojamiento, refranes, dichos, curiosidades (palabras más largas, trabalenguas, etc), canciones infantiles, magyar nóták is, cuentos populares, recetas (lángos, palacsinta, slambuc :), algún que otro poema. En fin complementar la gramática. Ah! Y ¡Csardás, csardás! Peki (discusión) 21:31 8 feb 2009 (UTC)[responder]

Un cubo de Rubik sin resolver.

Mira, si utilizas este otro cubo mucho mejor, sokkal magyarosabb, ugye? :) Peki (discusión) 07:55 9 feb 2009 (UTC)[responder]

¡Ay! ¡Ay! ¿Dónde has metido la imagen? ¿En la wiki española? Mira que "por ley" todas deberían estar en Commons para que todos los proyectos e idiomas puedan acceder a ellas. Peki (discusión) 17:38 9 feb 2009 (UTC)[responder]

Sí, no hay problema. Ya hay redactado un pequeño párrafo sobre el tema y un cuadro sinóptico. Ahí lo insertaré. Pero muévela al Commons. No vayamos a tener problemas. Yo apenas he trabajado con gráficos y no sé ni moverlos ni borrarlos ni editarlos. Pero imagino que se pueden actualizar de alguna manera, ¿no? Peki (discusión) 17:43 9 feb 2009 (UTC)[responder]

Tessék [4] :) Volna egy kérésem. ¿No podrías eliminar todo el espacio vacío alrededor del gráfico? Peki (discusión) 18:01 9 feb 2009 (UTC)[responder]

¡Ah! Ya te digo que no domino el tema de las imágenes. Acabo de añadirle el típico marco y ahora se aprecia mejor el excesivo margen inferior sobre todo. Piensa que cuanto menos margen más podemos ampliarla y así podrá leerse sin necesidad de clicar sobre ellá y pasar a su resolución original. Sobre lo que comentas de intercambiar la primera y la última columna, creo que te refieres a ponerlo asi ¿no? Peki (discusión) 19:05 9 feb 2009 (UTC)[responder]
1 2 3
de
a
junto a

Una cosa más. De quitar la leyenda del gráfico podríamos colocarla al insertar la imagen. Así también podrían usarla en otras wikis. Peki (discusión) 19:09 9 feb 2009 (UTC)[responder]

¿Y ahora? He abstraido todavía más las cabeceras de filas y columnas, e intentado tradudir al español cada una de las combinaciones. Pero la traducción exacta dependerá del contexto. Peki (discusión) 19:42 9 feb 2009 (UTC)[responder]

Me gusta. ¿Cómo dibujaste el cubo? ¿Gracias a algún truco ingenieril? :) Peki (discusión) 06:57 10 feb 2009 (UTC)[responder]

Muy interesante la página, muy útil y sistemática! Me gustó mucho la idea: Se me ocurre de todas maneras que faltan algunos alófonos.

  1. En español medieval no estoy seguro de que algunas f > h ya hubieran empezado a tener el alófono [h] de palabras como harina, hazer, etc, aunque creo que [h] tuvo su auge entre los siglos XIV y XV, tal vez algo antes (de hecho todavía hay gente que las pronuncia mi abuela pronuncia sistemáticamente las [h] procedentes de [f], porque en su dialecto no se ha perdido todavía).
  2. También diría que en español mediaval algunas palabras se escribían con <j> a principio de palabra, como juez y no *xuez.
  3. En cuanto a la <j> moderna habría que incluir el alófono uvular [χ] de España ante vocal no-anterior /a, o, u/.
  4. En cuanto a <y> y <ll> habría que añadir el alófono aproximante que se da entre vocales [ʝ] — El comentario anterior sin firmar es obra de Davius (disc.contribsbloq).
Pues sí tienes razón la palatal sonora estaba incluida, no la había visto bien. Pues por lo demás creo que está completo, excelente trabajo. Davius (discusión) 01:56 12 feb 2009 (UTC)[responder]

ABC[editar]

Me está gustando esto de añadirle fotos al artículo. He insertado un par de rubiks al principio (sin resolver) y al final (resuelto) metáfora del idioma como rompecabezas, espero que te guste. Y en la sección "Comparación con el castellano" he puesto una palanca. Aquí el peso pesado sería el húngaro :) Ahora para el abecedario necesito tu ayuda. He pensado en poner una foto de un ABC húngaro, tipo Heliker, o así, pero no encuentro nada en Commons ni en la wiki húngara. Lo ideal sería un establecimiento donde se viera claramente ABC en la fachada. Si pudieras echarle una foto te estaría eternamente agradecido :) Tú eres mi corresponsal magyar földön :) Peki (discusión) 07:27 10 feb 2009 (UTC)[responder]

Una lástima la desaparición de los ABC. Tendré que estrujarme más el coco. Peki (discusión) 18:50 10 feb 2009 (UTC)[responder]

Títulos[editar]

Voy a ver que se puede hacer, pero creo recordar que si apuré tanto fue porque hay un límite al nivel máximo de anidamiento de los títulos y no es muy alto. Hoy quisiera también contar algo sobre la formación del acusativo y sobre los misteriosos tipos radicales. Por cierto. ¿A ti se te ocurre algún ejemplo de superesivo modal que no sea lábújjhegyen jár? Peki (discusión) 08:02 11 feb 2009 (UTC) [responder]

Superesivo modal[editar]

Muy buenos los ejemplos. Nosotros también decimos estar en la luna :) Peki (discusión) 08:40 11 feb 2009 (UTC) Bueno, sobre el paralelismo húngaro-hispano, más de una vez estudiar húngaro ha arrojado luz sobre mi propio idioma. Por ejemplo con császármetszés me di cuenta que el César estaba involucrado y con kerékpár que nuestra querida bi-cicleta no es más que dos ciclos / ruedas. Lo de caerle el veinte sin embargo no lo he oido ni lo encuentro en la RAE. Creo sin embargo que es un recién llegado al húngaro porque el otro día escuchando Kossuth Rádió comentaban una anécdota sobre un turista que se encontró con un húngaro afincado en París creo hacía más de veinte años, tomando el café el turista húngaro soltó eso de leesett a húsz fillér y el pobre residente se puso a buscar la moneda bajo la mesa :) Peki (discusión) 09:08 11 feb 2009 (UTC)[responder]

Por algo te llaman el Mexicano :) Oye, comentarte que las referencias en las secciones de los casos están como referencias cruzadas. Si deseas comentar algo, mejor hacerlo con un * o en el caso de rajta puedes hacerlo directamente. Hay espacio. Peki (discusión) 11:57 11 feb 2009 (UTC)[responder]

Cuéntame pues Cuate como acabaste siendo el Mexicano :)[editar]

Kiváncsi vagyok! Peki (discusión) 14:23 11 feb 2009 (UTC)[responder]

Me estaba preguntando que sería de tu vida antes de la Wikipedia y mira por donde ya estabas dedicado al español de alguna manera :) Yo también tuve un mejicano en mi vida. Lo conocí por casualidad porque Betti estaba tomando clases de inglés y una profesora sustituta dijo apellidarse González, así que al final de clase se aclaró que se acababa de casar con un mejicano. Intercambiaron teléfonos y nuestra primera "cita" fue en un presunto bar mejicano tras el ayuntamiento de Debrecen. Curiosamente a pesar de la diferencia idiomática me hice más amigo de él que de los españoles que trabajaban en la universidad o el instituto bilingüe Fazekas. Imagino que nos unía a Hungría un lazo más sentimental que puramente económico. Sobre el aguante húngaro a las bebidas alcohólicas, mejor no hablar :) Con la excusa -Szalonnasütés- que facilitan la digestión más de uno se pone ciego. Aún recuerdo como a un familiar de mi ex se le ponían los ojos en blanco cuando le hablaba de la absenta gallega. Bebiba con 90º. Puro alcohol. Peki (discusión) 15:57 11 feb 2009 (UTC)[responder]

Teorías substratistas[editar]

Tú tienes una visión científica de las lenguas, y te molestas en juzgar la evidencia, cosa por la que no me sorprende nada que, como a mí, te parezca exagerado el papel que con frecuencia se le da al substrato. El ejemplo que mencionas de los dialectos costeños es bueno. El problema con el substrato es que la gente usa esa explicación aun con substratos desconocidos o muy mal conocidos como el ibero, el etrusco, el aquitano, etc, etc. Lo mismo pasa en América, como sabes tengo afición por las lenguas americanas y hasta donde he visto no existe demasiada relación entre el substrato y ciertas peculiaridades. Por ejemplo en el caso de México, el náhuatl tiene estructuras peculiares que aparecen con un poco más de frecuencia en el español mexicano, pero no puede ser la causa porque ese tipo de estructuras también existen en España. A tal punto que ni siquiera me atrevería a decir que el náhuatl es causa de ninguna de las conocidas tendencias del español mexicano, que lo separan del español ibérico. Por citar algunas de las más notorias:

(Mex) se los dije a ustedes = (Esp) se lo dije a ustedes / os lo dije a vosotros [pluralización anómala del objeto]
(Mex) abrimos hasta las ocho = (Esp) no abrimos hasta las ocho [uso peculiar de "hasta" y otros adverbios]
(Mex) se están tardando mucho = (Esp) están tardando mucho [mayor tendencia a colocar clíticos redundantes]
(Mex) ahorita lo hago = (Esp) en un momento lo hago (es cierto que en náhuatl es frecuente poner diminutivos a los adverbios, con el mismo sentido que en español mexicano, pero en España también hay casos no atribuibles al substrato náhuatl).

En fin que espero que el tiempo ponga en su lugar el papel del substrato, y no sea usado como explicación posible, cuando en realidad lo que existe es ignorancia sobre las causas. Un saludo, Davius (discusión) 02:42 14 feb 2009 (UTC)[responder]

RE:La Wikipedia inglesa ignora las normas de ortografía para los títulos en español[editar]

Bueno, no te preocupes, alguien ha puesto una redirección desde el correcto "Tú y yo" :) Fíjate sin embargo que también es desafortunado que la carátula del disco esté en minúsculas y tú sin acentuar. Peki (discusión) 10:53 18 feb 2009 (UTC)[responder]

En un palabra. El "diálogo" que mantienes con los ingleses es kafkiano. ¡Ay! Si Kafka levantara la cabeza :) Peki (discusión) 19:12 18 feb 2009 (UTC)[responder]

Himno[editar]

Szia Mex!

Pues vamos a tener que traducir el himno también, el usuario Poco a poco en su particular cruzada antihúngara ha retirado la traducción argumentando posibles derechos de autor y ha nominado la sección para Wikisource. ¿Te haces cargo? Peki (discusión) 08:09 23 feb 2009 (UTC)[responder]

Vale, ya sabes que no hay prisa. Yo mismo me he tomado un respiro con la gramática porque ya dudo hasta de las cosas más elementales. Mientras tanto seguramente continuaré con la finesa o empiece una polaca, idioma que he empezado a estudiar recientemente y parece muy interesante.
Poco a poco es un usuario particular, resulta curioso que de la discusión del asunto en el café él entienda una cosa y yo la diametralmente opuesta. ¡Serán cosas de la semántica! Tampoco entiendo ese afán limpiador suyo. Peki (discusión) 14:14 23 feb 2009 (UTC)[responder]
Hola, ante todo quisiera decir (o mejor repetir) que no tengo nada contra los húngaros (¡todo lo contrario!), ni estoy de cruzada, y sí, vengo con afán limpiador, aunque nosotros preferimos llamarlo trabajo de mantenimiento. El problema no es solo de esos dos artículos, hay que dar un repaso a todos los himnos y trasladar muchos contenidos a wikisource. Creo que el asunto quedó claro, además, en ese hilo participaron usuarios muy veteranos y expertos sobre el tema:

Se desaconseja añadir, salvo en breves extractos ilustrativos para un artículo, cualquier clase de material original en el dominio público. Los libros, las transcripciones textuales de documentos históricos, leyes, cartas, etcétera tienen un proyecto específico, Wikisource.
Para mi la cosa está clara como el agua. Tanto el texto húngaro, como su traducción, son textos originales que pertenecen al wikisource.
Considero injusto y poco respetuoso este comentario que dejaste en la discusión del usuario Haztuznezo (disc. · contr. · bloq.):
"Bueno, ya sabes que hay usuarios por todas partes que se dedican sólo a la limpieza y la rectificación en vez de redactar aquellos artículos perfectos que desearían ver en Wikipedia. :) Sobre todo la Wikipedia húngara está llena de tales usuarios, que no han redactado ni un artículo jamás".
Te ruego eches un ojo a mis contribuciones para ver que me dedico principalmente a arreglar los artículos que otros usuarios dejan a medias, wikifico, categorizo, etc. Y cuando me queda algo de tiempo edito.
Di por hecho que la traducción de Isten áldd meg a magyart era protegida porque se cita al autor, si no es el caso, ruego documentar según esto.
Respecto a Szózat lo correcto sería conservar las estrofas que se comentan y referenciar al texto y traducción en wikisource, un cordial saludo, Poco a poco...¡adelante! 19:08 23 feb 2009 (UTC)[responder]
Igen, igen, ma jováhagyom :) A ver que hacemos con el embrión :) Peki (discusión) 07:17 28 feb 2009 (UTC)[responder]

Arameo[editar]

Impressive! el audio que me dejaste. Me da rabia no poder juzgar el acento que usan, como sabes el arameo tiene un registro escrito de más de 2500 años, y aún quedan unas pocas aldeas en el norte de Iraq con hablantes nativos (curiosamente los dialectos coinciden en gran medida con confesiones religiosas!). Por cierto ¿cuando se dice arameo bíblico, no estoy seguro si se refiere al "arameo palestino" que hablaría Jesucristo o al "arameo siríaco" que ha sido la lengua tradicional de los cristianos de oriente medio, hoy en día sólo litúrgica? Si recuerdas bien la "pasión de Cristo" contiene varios deslices entre ellos que los personajes hablan latín del siglo III o IV (con palatalizaciones) y que los personajes que hablan arameo usan siríaco de los siglos VI a IX como muy pronto!). Un saludo y gracias por el regalo ;-) Davius (discusión) 19:21 2 mar 2009 (UTC)[responder]

Por cierto que he hecho un recopilatorio especial de varias de tus observaciones sobre lenguas romances que me parecen francamente interesantes en Usuario Discusión:Davius/Lingüística, es un verdadero placer discutir contigo sobre eso. Me sorprende lo modesto que eres en cuanto a tu manejo de lenguas románicas, ¿eres un perfeccionista verdad? :-) Davius (discusión) 19:37 2 mar 2009 (UTC)[responder]
Bueno, con el español escrito eres indistinguible de un nativo (es más, tienes mejor dominio formal que muchos nativos) y creo que eres francamente bueno en filología románica! Davius (discusión) 12:00 3 mar 2009 (UTC)[responder]
Creo que sé de quién me hablas: por casualidad vi una mención tuya del caso en la página de Haztuznezo, sobre el tema. Yo estaba convencido de que si leo un texto suficientemente largo puedo determinar casi con seguridad si quien lo escribe es o no de España. Por ejemplo, hay cosas que a quienes no pronuncian la "c" se les suele escapar como "torción" por "torsión" o "disernir" por "discernir" que son errores casi imposibles para alguien de España. Entiendo que tú usas más el dialecto mexicano, por tus conocidos, pero jamás te visto que se te deslice un error "c/s" por ejemplo y si no supiera que vives en Hungría jamás lo habría sospechado. Me llama mucho eso que dices de la mentalidad húngara "metiche" (esa última palabtra por ejemplo es un mexicanismo, no entendida en España), que no sé como se conjuga con eso de deciarse cada uno a su "propio basurero" ;-) Las personas en general somos tremendamente sensacionalistas en nuestros juicios, y decididamente acientíficos, especialmente si se trata de la lengua, me cuesta creer que alguien que haya vivido sólo unos pocos años en España pueda juzgar el dialecto andaluz, sin tener formación específica. Mi dialecto nativo era una variante de andaluz, y aún así me cuesta terriblemente decidir como se dicen ciertas cosas en otras variantes de andaluz, naturalmente como no vivo en Andalucía ya no uso usualmente acento andaluz, más que cuando hablo con mi abuela que me "contagia" y me resintoniza. En fin me llama mucho la atención, que alguien sugiera que tienes un español poco menos que indistinguible del de un nativo, saludos, Davius (discusión) 13:17 3 mar 2009 (UTC)[responder]
PD: Hablando de "arameo", no sé si sabes que en España existe la "frase hecha" (idiom) "jurar en arameo..." = "maldecir algo, o quejarse de manera virulenta de algo".

Traducción de MediaWiki[editar]

No soy un traductor de MediaWiki. Ese es un cambio de configuración de sistema, y son los programadores de Wikimedia quienes lo deben hacer. -- m:drini 14:49 3 mar 2009 (UTC)[responder]

¿De Dónde será el hablante?[editar]

Hola, disculpame que no te haya contestado antes, pero no había tenido ocasión hasta ahora de oir, el audio del "evangelio de Mateo". Es cierto que el tono es similar al español septentrional. A mí ese acento me parece correspondiente a Colombia (tal vez Norte de Perú? como tú sugieres) [existen ligeras sonorizaciones en -s finales], aunque como es un acento elicitado suena similar al español ibérico spetetnrional. Si te fijas el otro hombre y la otra mujer del audio también suenan bastante iberizados, al menos para lo que es el promedio de Colombia o Perú, lo cual me sugiere que tal vez el contexto de lectura hace que empleen una entonación más "iberizada". Por cierto que el audio usa "la paz de ustedes" y no "vuestra paz", aunque en la lectura de la biblia en América latina también se oye algún "vosotros" (al igual que la biblia en inglés conserva la terminación -st para la segunda persona del singular). Pasa algo similar con el pan-español que se ensaya para diversos programas, que es francamente neutral. Definitivamente no me parece un español tratado de hablar una variedad hispanoamericana. Davius (discusión) 13:23 14 mar 2009 (UTC) (Ey gracias por el audio en maya yucateco!, si te fijas "u-tata" es "su padre", de hecho "tata" en muchas lenguas mesoamericanas incluido el náhuatl es "papá").[responder]

Bueno veo que ya hiciste algunos retoques. No se me había ocurrido llamar a esas "alternacias" del sistma verbal del español apofonías. De hecho los ejemplos del español que se citan parecen tener casos de umlaut, de ablaut y diptongaciones (sueño/soñamos) que parecen condicionados exclusivamente por el acento. No estoy seguro si los ejemplos actuales aclaran o confunden, porque en varios de los ejemplos responden a hechos idiosincráticos (barba/imberbe) y no a leyes regulares predecibles. En fin, creo que todo eso bien merece una clarifiación, Davius (discusión) 13:57 21 mar 2009 (UTC)[responder]

Bueno yo entendí siempre el umlaut como asimilación anticipatoria, y ablaut (apofonía) para alternacias morfológicas regulares, pero la verdad nunca me había molestado en verificar una definición rigurosa. Obviamente si pensamos que cualquier "alternancia de vocal" es ablaut ciertamente los ejemplos que dabas son sencillamente buenos. Pues dejémoslo así si te parece, Davius (discusión) 17:01 21 mar 2009 (UTC)[responder]

A revisar se ha dicho[editar]

Szia Mex!

Jól vagyok, köszönöm, csak egy kicsit belebolondultam egy csinos lengyel nôbe és elfelejtettem minden másról :) Minden esetre keresztülmentem a cikkeden, éppen most nem tudom mit csinalni a "en una familia muy musical" mondattal. Most te jösz. Hagy jová a javításaimat, ha tesztenek :) Jó munkát végeztél vele. Hajra! Peki (discusión) 10:20 30 mar 2009 (UTC)[responder]

¿Y qué te parece "en una familia consagrada / dedicada (por entero) a la música"? Peki (discusión) 13:51 30 mar 2009 (UTC)[responder]

Respuesta[editar]

Gracias, amigo, por tomarme en cuenta, de veras que para mí es un honor esa actitud positiva que tienes.

Pues verás: yo también soy activo en la wikipedia en catalán, por eso me atreví a hacer el artículo dedicado a nuestra forma de hablar el español. Ese artículo aún está en obras. Al artículo en español sobre nuestro "dialecto mexicano", le vi diversos errores y cosas que en las cuales yo me declaro en total desacuerdo:

1.- Decía que el verbo "lastimar" (hacer daño) era un mexicanosmo, lo cual eso es un error, pues dicho verbo se usa en todo el mundo de habla hispana. Ya corregí ese error.

2.- También se referría a nuestra forma de hablar el español diciéndole "mexicano del norte", "- del sur", "- del centro", etc., cosa que la VERDADERA LENGUA MEXICANA es la lengua náhuatl y no el español que hablamos en México.

3.- Le vi algunos errores ortográficos y de estilo, entre otras cositas. Por eso en el café invité a que lo leyeran. Y me dan ganas de que lo lean principalmente la gente de otros países, pues ellos tienen más facultad para opinar si alguna cosa también la usan en el habla de su país o no.

También le añadí algunos mexicanismos que ocupamos en nuestro hablar cotidiano como "refresco (soda)", "desarmador (destornillador)", "alberca (piscina)", etc.

Gracias amigo y agradezco que me hayas escrito, saludos (y ¡aguas con la gripa porcina!, ja ja!). --Ferbrunnen, ¡Estoy para escucharte! 19:08 29 abr 2009 (UTC)[responder]

Respuesta ¿opiniones?[editar]

Al parecer este artículo Español mexicano ha sido editado a base de juicios personales, por cierto la dialectología "hispanica" no hace mención de lo que dices porque es un estudio más orientado a los dialectos en comunidades autónomas españolas como Extremadura ó Andalucía, además de que el señor Manuel Alvar es Español no Mexicano, y aunque la dialectología forma parte de la linguistica no es su fuerte. Con respecto al rasgo peculiar "del habla" en la realización de palabras como para > pada se fundamentan en las vibrantes de /r/ > /d/. Esta morfología lingüística es más caracteristica por los cubanos que mexicanos como verdad > veldad, a esto se le conoce como léxicos arcaizantes ó dislalias en la articulación al cambiar el fonema /r/ > /d/ ó /l/. Todo esto pertenece mas bien a la motricidad bucolingual y no directamente a los dialectos. De cualquier forma te aconsejo estudiar al respecto en estudios al respecto del lenguaje y no te mal informes con articulos sin referencias didacticas.--TownDown (discusión) 03:33 30 abr 2009 (UTC)[responder]

Hasta dónde nos ha llevado esta pasión[editar]

Pues sí, me gustan las lenguas neolatinas o romances y ¡qué chido que a ti también te gusten, (je je!)! Yo últimamente he colaborado mucho en la Wikipedia catalana, estoy haciendo el artículo de nuestra forma de hablar el español; pero no quiero que sea una traducción de lo que tenemos en español, sino quisiera algo un poquito más original, claro, explicando bien cómo es nuestra forma de hablar. ¿viste el esbozo que apenas llevo hecho?, si no lo has visto, míralo. Tengo libros de gramática latina, pero últimamente lo he estudiado poco. Estoy estudiando algo de náhuatl vía internet de forma algo autodidacta, pero el problema es que casi no encuentro información. Creo que el conocimiento nos va a ayudar a mejorar el país que tanto lo necesita. Yo vivo en Cuernavaca, Morelos; cuando quieras venir, puedes escribirme y a ver si nos vemos en alguna parte (hasta te presento chavas de por acá, je je!). Gracias y saludos. --Ferbrunnen, ¡Estoy para escucharte! 07:55 30 abr 2009 (UTC)[responder]

Gracias[editar]

Como se dice en catalán: "Molt bé, moltes gràcies!" (de hecho el catalán se habla en la ciudad de Alguer en Cerdeña, es posible que se parezca al sardo).

Yo también te enseño un traductor que me ha ayudado mucho en Wikipedia. Gracias carnal! --Ferbrunnen, ¡Estoy para escucharte! 09:00 30 abr 2009 (UTC)[responder]

Ese final[editar]

Hola. Existen chilotes (y chilenos) que escriben cosas como "los niño", pero no es algo muy extendido. La ese de final de sílaba sí se pronuncia, es una aspiración débil o muy débil [lah casah] e incluso cuando es difícil de escuchar alcanza a alterar la vocal precedente y "costo" y "coto" suenan distinto por la diferencia en la primera o. Me parece que hay estudios de las vocales del andaluz en relación con este fenómeno. Saludos. Lin linao ¿dime? 09:37 30 abr 2009 (UTC)[responder]

Ehque... casi nunca hay que pensar en las vocales porque suele estar la aspiración, al menos yo la escucho (quizás la invento al conocer el contexto). Lo que grabé es bastante representativo de cómo hablo normalmente y al oírme ahora, pienso que resulta difícil saber si hay o no una ese aspirada en "derechos" y el último "otros", pero que sí se nota la diferencia en las vocales. Saludos. Lin linao ¿dime? 11:43 30 abr 2009 (UTC)[responder]
Hola Mex, si me permites terciar en esta discusión sobre la aspiración y la mayor abertura de las vocales ante "-s/-aspiración" final, te diré que en los dialectos de Andalucía Oriental la diferente abertura de la vocal es todo cuanto existe para hacer la diferencia. Voy a buscar mi "software para hacer espectrogramas" y a mostrarte como la vocal es más abierta (como de niño mi dialecto hacía precisamente eso lo reconozco bien, ahora de adulto uso una variante más estándar y sólo esporádicamente cuando hablo con mi abuela o así, resurge mi abertura exagerada de la vocal en formas de plural). Un saludo, Davius (discusión) 22:53 30 abr 2009 (UTC)[responder]

Un poco de estadísticas[editar]

Bueno en cuanto a las hablas andaluzas, bastaría seleccionar unos pocos rasgos y entonces decidir en qué provincias predominna y hacer estimaciones de bulto a partir de los censos de población (con todos los "caveats" que pueden hacerse a ese tipo de estimaciones). En eso te podría ayudar. El caso es que el andaluz no es un dialecto homogéneo, existen diferentes variantes y parece que sólo el criterio geográfico las unificaría. Luego está el tema de la aspiración que claramente es mayoritaria en las hablas del español: Canarias, Andalucía occidental, Caribe, Cono sur y Centroamérica. Sólo en la mitad norte de la Península Ibérica y la mayor parte de México NO existe aspiración, el resto de áreas presenta aspiración. Otro problema interesante es presentar un resumen comprensivo de las diferentes clasificaciones de las variantes de español, ya que existen varias propuestas y cuantificar el número aproximado de hablantes de cada macro-variante, en eso también te podría echar una mano. Davius (discusión) 16:09 1 may 2009 (UTC)[responder]

Ayuda[editar]

Hola:

Te consulto a ti porque sé que te gusta el sardo. ¿Podrías, por favor, ayudarme en el artículo idioma gallurés? Ya para que de una buena vez pueda quitarle la planilla que le puse de "en obras".

Si lo haces te lo agradeceré sobremanera. Gracias gracias. --Ferbrunnen, ¡Estoy para escucharte! 20:31 4 may 2009 (UTC)[responder]

Eso yo no lo puse; fue un usuario anónimo. Ya le escribí a su página de discusión preguntándole de qué fuente lo sacó.
En estas cosas yo sí me considero pragmático como los alemanes. Si algo no sirve, lo borro.
Para hacer ese artículo me basé en la Wikipedia en catalán. Gracias y saludos. --Ferbrunnen, ¡Estoy para escucharte! 06:44 5 may 2009 (UTC)[responder]
A propósito, gracias por ayudarme. Saludos. --Ferbrunnen, ¡Estoy para escucharte! 06:52 5 may 2009 (UTC)[responder]
Peus... ¿qué te digo?... solamente... ¡FELICIDADES!. Hiciste, a mi juicio, un excelente trabajo. ¡FELICIDADES!.
A propósito... no sé qué hacer con esa relación que se supone que tiene con el castellano; sólo espero que no haya sido vandalismo.
Muchas gracias y saludos. --Ferbrunnen, ¡Estoy para escucharte! 18:56 5 may 2009 (UTC)[responder]

Con razón me parecía extraño que en Algher hasta hoy en día se sigue hablando catalán. Muchísimas gracias. --Ferbrunnen, ¡Estoy para escucharte! 19:09 5 may 2009 (UTC)[responder]

Cambiando de tema...[editar]

Cambiando radicalmente de tema:

Hay una cantante de Yemen que a mí me gusta cómo canta, y al parecer ha tenido mucho éxito en el mundo árabe. Su nombre es Arwa, (puedes verla en youtube aquí, puse una canción que me gusta, je je!).

Te lo digo porque creo que ella merece un artículo en Wikipedia. Es más, aunque no lo creas y por increíble que parezca, la busqué entre los 2,800,000 artículos de la Wikipedia en inglés y no la encontré.

A mí el árabe se me dificulta mucho y no sé a ciencia cierta si se encuentre entre los artículos en árabe.

Vela en Youtube y te darás cuenta que es popular (obvio, entre la gente de habla árabe al menos).

Te lo digo porque yo sí tengo muchas ganas de hacerle un artículo en español y no sé cómo. La verdad creo que se lo merece.

Esto viene porque una vez me dijiste que te gustaba Thalía; pues esta mujer es del mundo árabe (la verdad hasta me gusta físicamente, je je!).

Gracias por la gran ayuda que me brindaste y, cuando gustes, puedes escribirme para lo que quieras. --Ferbrunnen, ¡Estoy para escucharte! 19:29 5 may 2009 (UTC)[responder]

Variantes A y B[editar]

Ecuador y Paraguay, son como mínimo A(B) [si es caso que no B(A)]. Luego tengo dudas en cuanto a si algunos países deben ser A(B) o B(A), por ejemplo Nicaragua y Honduras son claramente B(A) y no podría asegurar lo mismo de Panamá o Guatemala. El asunto es que tu extraes los datos de una referencia en principio fiable y no todo lo que puedo decirte es que de lo anterior estoy seguro. Habría que localizar alguna otra referencia que dijera algo más sobre el tema.

En cuanto al análisis de texto, en su día llegué a usar TACT que no es complicado, pero al ser gratuito existe en un formato DOS que tal vez parezca poco amigable. Pero está extendido y es sencillo encontrar ejemplos de uso, al menos hace años era así. Davius (discusión) 12:58 6 may 2009 (UTC)[responder]
Pues hasta donde estoy seguro tal como veo la tabla es totalmente correcta. Por cierto que es curioso como el canario tiene aspiraciones tan fuertes y en alto grado suena casi como un punto medio entre el español ibérico del norte y el español venezolano. Por cierto, que en una ocasión te dije que no reconocía en tu español nada diferente del mío, aunque esporádicamente reconozco por eso "mexicanismo" por ejemplo escribiste "aún no voy en los capítulos de Ecuador y Paraguay" frente a lo que yo diría "aún no voy por los capítulos de Ecuador y Paraguay" (o más naturalmente "aún no he llegado a ..."). Pero como dicen los mexicanos ellos tienen más de 100 millones de hablantes, frente a los 45 de España, así que si de "democracia" o de "mayorías" se tratara, ellos tienen razón. Un saludo, Davius (discusión) 20:40 7 may 2009 (UTC)[responder]

Re:Patrullero[editar]

Hola, ¿cómo vas?, de entrada te paso un enlace donde encontrarás algo de información. Las 3 herramientas más usadas son Monobook-Suite, Huggle y Twickle, aunque no necesariamente por este orden. Yo utilizco la primera aunque creo que Twickel puede ir mejor, el caso es que yo casi nunca reviso cambios recientes (ayer fue una excepción), sino que me concentro en las páginas nuevas. Después de que hayas hecho algunas reversiones (o mejor dicho, después de haber deshecho los cambios de algunos vándalos), te recomiendo solicitar el flag de reversor aquí, ahorra mucho tiempo, saludos, Poco a poco...¡adelante! 13:07 6 may 2009 (UTC)[responder]

Vaya, interesante eso que comentas, aquí no hay restricción alguna, hasta una IP podría patrullar, ...lo que a veces es fuente de problemas, te mando un saludo, Poco a poco...¡adelante! 13:53 6 may 2009 (UTC)[responder]
El flag de reversor es precisamante lo que comentas del "revertir" junto al "deshacer", en el momento que hagas uso frecuente del "deshacer" y lo hagas con criterio te darán el flag. En nuestra wiki sólo pueden marcar un artículo como revisado los biblios en la wiki inglesa casi todos (autoconfirmados), suerte en la labor, saludos, Poco a poco...¡adelante! 14:06 6 may 2009 (UTC)[responder]

(Sardo)[editar]

Muchas gracias, de verdad. Si el artículo llega a ser bueno o destacado, creo que el 90% será gracias a ti, me cae (como decimos en México, je je). Gragias. --Ferbrunnen, ¡Estoy para escucharte! 15:38 6 may 2009 (UTC)[responder]

Español boliviano[editar]

Te lo voy a consultar, con más precisión pero debe tenerse en cuenta que el significado de "indígena" varía según el contexto. Probablemente 6 millones de bolivianos están considerados indígenas según algún criterio étnico de los que probablemente sólo 2/3 partes (los 4 millones que se mencionan) sean hablantes habituales de lengua indígena. Así sucede con casi todas las cuentas de "indígenas" en América Latina sólo una fracción normalmente entre el 50 y 75% habla fluidamente la lengua indígena a pesar de ser considerados indígenas. Un saludo Davius (discusión) 13:00 8 may 2009 (UTC)[responder]

Lengua española[editar]

Es cierto que algunos autores usan el término "lingüística española" e incluso "lengua española" para incluir dentro al mozárabe, el aragonés o el asturiano. Aún cuando esas lenguas podría ser clasificadas junto con el catalán (la segunda) o el gallego (la tercera). Aunque es real el uso, a mí me parece abuso, y naturalmente en la wikipedia española se convertiría en un tema altamente controvertido ya que existen motivaciones políticas detrás de cada una de las varias posibilidades. Un saludo, Davius (discusión) 23:03 11 may 2009 (UTC)[responder]

Impresionante[editar]

Por casualidad di con el trabajo de un matemático húngaro, András Kornai, que desde hace años trabaja en lingüística matemática. A diferencia de otros trabajos en lingüística matemática, este autor es capaz de aplicar globalmente las matemáticas a casi cada área convencional de la microlingüística. Puedes descarte un resumen de sus ideas en un documento Mathematical Linguistics, apenas si lo he leído pero tras echar un vistazo por encima me ha sorprendido la cantidad de resultados potencialmente interesantes para las lenguas naturales que contiene. Pensé que pocas a parte de ti no conozco muchas personas interesadas en la lingüística y capaces de leerlo. Un saludo, Davius (discusión) 22:31 13 may 2009 (UTC)[responder]

Arameo[editar]

¡Pero si es interesantísimo!. Yo sé que esa fue la lengua de Jesucristo. A mí hasta como católico me interesa.

De verdad, creo que por estas cosas hasta te mereces un premio, carnal (déjame buscar uno, je je!) Saludos. --Ferbrunnen, ¡Estoy para escucharte! 15:13 15 may 2009 (UTC)[responder]

Premio[editar]

Compatriota:

Te entrego este reconocimiento:

Ojalá te agrade, un saludote, compa. --Ferbrunnen, ¡Estoy para escucharte! 16:45 15 may 2009 (UTC)[responder]

Es que eso de poner sonidos en los artículos, la verdad en eso yo necesito unas lecciones porque yo no sé cómo se hace. Además estás haciendo la investigación de una lengua muy antigua que ya está muerta (el arameo). Por todo eso que haces, creo que te mereces ese premio, sobre todo hoy el día del maestro. GRACIAS. --Ferbrunnen, ¡Estoy para escucharte! 17:39 15 may 2009 (UTC)[responder]
Gracias, siempre se aprende algo nuevo. --Ferbrunnen, ¡Estoy para escucharte! 18:54 15 may 2009 (UTC)[responder]

Idioma lombardo[editar]

Creo que la poesía que has añadido complementa muy bien el artículo. Un saludo! --Auslli (discusión) 11:27 16 may 2009 (UTC)[responder]

A mí me parece que el poema queda bien así, además que ya sabes de la dificultad que entraña el traducir poesía. Lo importante es poder ver una muestra de literatura y creo que con el poema el artículo queda muy bien. Me alegro de encontrar a alguien que también le gusten las lenguasromances. Saludos, --Auslli (discusión) 12:31 16 may 2009 (UTC)[responder]

Nivel 2-3[editar]

Yo personalmente jamás he leído ningún error o ejemplo de construcción agramatical en tu redacción. De hecho por un tiempo, cuando supe que no era tu lengua materna creía que sinceramente tratabas de "bromear" hasta que efectivamente vi que sí sabes demasiado húngaro para ser un hablante nativo de español :-) Yo creo que en efecto eres indistinguible en el uso habitual de un nativo, puede que sea cierto que los nativos de cualquier lengua tienen una intuición que nunca puede lograrse cuando esa lengua es L2 para un hablante. Pero en cualquier caso yo catalogaría tu nivel como un es-3 pero claro todo depende de como se quieran catalogar los niveles. Existe gente que afirma "dominar" 7 u 8 idiomas, cosa que claramente no es real, y seguramente no pasan de la mayoría del nivel 2 en la mayoría de ellos. Davius (discusión) 17:07 16 may 2009 (UTC)[responder]

En tu manera de escribir no recuerdo haber visto algo que te distinga de un hablante nativo, así que por lo menos tienes nivel 3 en Babel. Supongo que al hablar pronunciarás de forma extraña algunos sonidos o la entonación te delatará, pero como para Wikipedia importa lo que puedas escribir, sin duda tu nivel es "avanzado" o "cercano al de un nativo". Saludos. Lin linao ¿dime? 17:18 16 may 2009 (UTC)[responder]
Sí recuerdo que me habías hablado de esa señora nacida en Hungría y lo crítica que es con tu español. Pero yo no le haría demasiado caso :-) un saluod, Davius (discusión) 18:47 17 may 2009 (UTC)[responder]

Posible error[editar]

en el articulo Lenguas romances, articulo en que vosotros hais trabajado, aparece que el termino latino culto para el verbo hablar es loqui, no será loquire, ya que por lo que he aprendido, en el latin todos los verbos terminana en -re. A si y tambien aparece que el verbo hablar proviene del latin coloquial fabulare, creo que deberia ser fabulari. --Molinosdeviento (discusión) 23:01 16 may 2009 (UTC)[responder]

Me he dado cuenta de que has trabajado en el articulo cambio f-h en el español, creo que en ese articulo hay errores ya que en el español americano se conserva el uso de la palabra fierro, pronunciada como se lee. --Molinosdeviento (discusión) 23:10 16 may 2009 (UTC)[responder]

¿Debería considerar las palabras universidad y libro, como cultismos?. --Molinosdeviento (discusión) 21:26 20 may 2009 (UTC)[responder]

Recuerda que el latin tambien utilizaba marcas diacriticas, para indicar las vocales largas y cortas. --Molinosdeviento (discusión) 21:26 20 may 2009 (UTC)[responder]

F -> h[editar]

Hola Mexicano: el extremeño, para Wikipedia, es un idioma en virtud de tener un código SIL y otras tantas cosas que vienen en el propio artículo. Si las organizaciones internacionales en las que se basa nuestra enciclopedia consideran al extremeño como lengua o idioma diferenciado, pues así debe ser. No se pueden hacer excepciones, porque entonces ya entran en juego los criterios personales de cada uno. Tener ese código es el criterio que usa Wikipedia para considerarlo idioma o no, y por eso se aprobó su famosa "Güiquipeya", en la que, por cierto, participo. Yo jamás he negado su relación con el asturiano. Además, adentrándonos en el tema que nos atañe, en extremeño se aspiran las j procedentes de f- inicial latina porque Extremadura fue repoblada con asturianofalantes procedentes del oriente de Asturias (es por esto por lo que hice esa pequeña anotación que me has revertido). Espero haber aclarado el malentendido. Un cordial saludo. - Tiu Cancho | | (palramus?) 17:09 17 may 2009 (UTC)[responder]

Algo que el artículo Cambio fonético «f → h» del castellano no menciona, es que en ciertos dialectos el cambio avanzó a contextos donde en español estándar no produce el cambio. Así en ciertas áreas de Andalucía es común oir huego [ˈhweɣo], se hué [seˈhwe] (en lugar de fuego, se fué). Davius (discusión) 19:08 17 may 2009 (UTC)[responder]

Gracias, lo he incluido entre paréntesis. --Mex plática 19:18 17 may 2009 (UTC)[responder]

¡Buenas! No estoy del todo de acuerdo en lo de "cuestiones políticas": en muchas situaciones sí se mezclan temas de nacionalismo y politiqueo con cuestiones lingüísticas, pero en el caso del extremeño nadie de los que trabajamos en la Güiquipeya aprovecha esta lengua para reivindicar los Países extremeños y demás entes nacionales, cosa que sí se hace en otras wikipedias de forma más o menos disimulada. Ni siquiera nuestros propios políticos no reconocen el extremeño como lengua: no hay debates en el parlamento, no hay señales de tráfico con pintadas bilingües, no hay "ikastolas" castúas... Una lengua está para hablarla, punto. De hecho, en el artículo sobre el extremeño verás que la mayoría de él está ocupado por el apartado "características", seguido de "variantes", "historia" y "extensión geográfica". En otros artículos sobre las lenguas de España (mismamente el del asturiano), puedes ver que los artículos casi se centran más en aspectos políticos y sociolingüísticos polémicos que en describir enciclopédicamente las características de la lengua. Con todo esto quiero decirte que, en el caso del extremeño, no son cuestiones políticas, sino todo lo contrario. Otra cosa por la que pienso que debería restaurarse mi edición es porque no estoy de acuerdo con esto: "creo que sobra mencionar el extremeño en el artículo, pues ya había estado incluido como "dialectos orientales del asturiano" y "Extremadura"", primero porque el extremeño no es asturiano oriental, aunque se base en éste (una vez que se separaron evolucionaron por caminos distintos) y segundo porque cuando te refieres a "(las hablas de) Extremadura" te refieres al castellano hablado en esta región, no al idioma extremeño. Espero que podamos llegar a una solución.
En lo referente a los "dialettos" italianos es más una cuestión cultural que política. En efecto, la denominación de dialecto está exenta de carga política nacionalista, sin embargo, no por ello dejan de ser lenguas diferenciadas del italiano estándar. Con respecto a lo de que antes no se oía nada de "idioma asturiano" o "idioma aragonés", creo que eso es una muestra más de que nuestras mentes deben ir abriéndose en estos tiempos: los idiomas no son una forma de dividir o separar (aunque se puedan usar, mal hecho, para estos fines) sino que son entes culturales que debemos mantener. Un cordial saludo desde España - Tiu Cancho | | (palramus?) 20:29 17 may 2009 (UTC)[responder]
Hola, Mex! Gracias por restaurar la edición, aunque no sé muy bien qué significa "...con una realización fuerte" ¿me lo puedes explicar?. Un saludo y muchas gracias de nuevo. - Tiu Cancho | | (palramus?) 14:55 18 may 2009 (UTC)[responder]

Debes saber que el uso de la palabra fierro, en vez de hierro, es comun en toda Sudamerica. —Molinosdeviento (Usuario Discusión:Molinumdeventum.''¿Lu palras estremeñu) 19:18 18 may 2009 (UTC)[responder]

Yeu, Mexicano! No soy filólogo, pero si con "fuerte/velar" te refieres a un sonido similar a la "j" castellana, esa anotación sería incorrecta. La jota de "jadel", "jumu", "jamón" o "Méjicu" es una jota aspirada (o una hache). En mi comentario anterior dije J procedente de f- inicial latina porque en cántabro (lengua o dialecto hermano del estremeñu, algunos consideran que es lo mismo) es una jota similar a la castellana, no porque en extremeño se pronuncie como j castellana. Esto sería interesante aclararlo. Un salú y jata alogu! - Tiu Cancho | | (palramus?) 21:31 18 may 2009 (UTC)[responder]
Hola de nuevo! En efecto, el cántabro no tiene código SIL, luego no se debe considerarlo como idioma diferenciado, al menos en Wikipedia. Creo que el código "ast" referente al bable incluye también al cántabro, además de que tradicionalmente se le considera una variante oriental del mismo debido a su situación geográfica, cosa que no comparte el extremeño (lo que pudo haber favorecido la creación de un código propio para él). En cualquier caso, es posible considerar al cántabro como un dialecto de transición y al extremeño como una lengua diferenciada, pues éste, además´de otras características morfosintácticas, es mucho más arcaico y diferenciado del castellano. - Tiu Cancho | | (palramus?) 15:36 19 may 2009 (UTC)[responder]

No tenía ni idea! Aunque un amigo mío, filólogo clásico, me tiene dicho algo parecido: el siciliano se parece mucho al extremeño por una serie de repoblaciones que hubo en época romana, aunque ahora mismo no soy capaz de reconstruir la historia aquella :(. ¿qué video es ese? - Tiu Cancho | | (palramus?) 21:08 19 may 2009 (UTC)[responder]

Una curiosidad fonológica...[editar]

...Strč prst skrz krk, una frase checa sin "vocales". Davius (discusión) 01:03 23 may 2009 (UTC)[responder]

Editor de diccionarios on-line[editar]

Sí es bastante curioso que alguien de 80 años esté en algo así. De hecho conozco muy pocas personas de más de 60 que se hayan metido muy a fondo en la informática, porque la revolución popular de esos asuntos empezó en los 80, y raramente afectó a personas de más de 40 años, que ahora tienen poco más de 60. Me alegro mucho de que contaran contigo para ser editor, porque en efecto tus afirmaciones son siempre precisas y muy correctas, y para mí es bastante impresionante tu doctísimo conocimiento filológico hispánico. Espero que de todas maneras espero que sigas teniendo tiempo para echarnos una mano por aquí! Un saludo, Davius (discusión) 18:15 24 may 2009 (UTC)[responder]


De seguro os interesará este articulo Idioma pirahaMolinosdeviento (discusión) 23:21 2 jun 2009 (UTC)[responder]

¡Ayuda![editar]

Otra vez estoy acá, pidiéndote desesperadamente ayuda, ya que tú eres todo un experto en estos temas.

Verás: hice el artículo de Idioma sassarés, que se habla también en Cerdeña, pero creo que me falta información.

Pues muchas gracias y perdona las molestias que te vengo ocasionando. De antemano muchas gracias por tu ayuda y un abrazo. --Ferbrunnen, Soy todo oídos 17:02 15 jun 2009 (UTC)Muchas gracias por la gran ayuda que me brindaste en Idioma gallurés[responder]

Pues, con respecto a las grafías de Sassarés y Gallurés, fue lo más castellanizado que pude desarrollar, pero tal vez es necesario ver una postura más oficial de la Real Academia Española. Si es necesario trasladar esos dos artículos, lo acepto.
Pues aunque no tengas internet, te agradezco mucho todo lo que has hecho. ¡Gracias! Ferbrunnen, Soy todo oídos 14:12 16 jun 2009 (UTC)[responder]

Alófonos de /g/ intervocálica[editar]

Intentando centar la discusión, a mí me parece que hay varios grados de "dureza" en "g" desde el claramente oclusivo (un gato), pasando por el aproximante "duro" (este gato) a cosas menos audibles como fuego (y tal vez los que tu propones como algo, algunos). El caso es que la mayoría de descripciones sólo hablan de [g] y [ɣ] (éste último sería propiamente aproximante [ɣ̞ ] y diferente de la fricativa auténtica [ɣ] que es el sonido árabe de غ "ghayn"]), pero a mí me parece que existen al menos tres grados de dureza [g] - [ɣ] - [ɰ], este último tal vez sea como tú dices similar al "`ayn" árabe pero sonoro y no-fricativo [ʕ̞ ] más que [ɰ]. Fíjate que en el español de México no existe este último grado "blando" y sólo tenemos [g] - [ɣ̞ ]. Mí percepción, tal vez errónea es, que algo y algunas suenan más como este gato, pero quería preguntarte por Coca Cola que en España yo oigo como ['koɰa'kola] o tal vez siguiendo tu sugerencia [koʕ̞a'kola], como oyes tú la secuencia "Coca Cola" en español ibérico???

Otro asunto es si la casi-desaparición de "g" en fuego, luego, juego, vía realización de una aproximante con muy poca obstrucción como [ɰ] o [ʕ̞ ], está relacionada con la "deleción" de -d- intervocálica como en ruedo, cantado ("rueo, cantao"), al menos en ese segundo caso pueden aparecer, especialmente en Madrid y Andalucía, diptongos a diferencia de lo que sucede con fuego, luego, juego donde jamás se diptonga [o] dando algo como [*fweo̯, *lweo̯, *χweo̯ ]. Esta es una prueba de que entre la "e" y la "o" existe una aproximante. Ahora está por ver si es mejor transcripción [ɰ] o [ʕ̞ ]. Davius (discusión) 21:48 11 jul 2009 (UTC)[responder]

Sardo[editar]

Los hechos que comentas del sardo, son espectaculares. Me pregunto como toda la vida leyendo sobre lenguas románicas y hasta ahora desconocía hechos tan notables como los que mencionas sobre la fricativización y elisión de oclusivas. Está claro que el sardo es un reliquia a parte que requiere más atención de la que se la ha concedido usualmente! Davius (discusión) 09:44 12 jul 2009 (UTC)[responder]

Lambdacismo[editar]

Hola, Mex! Hice una pequeña aclaración en el artículo del Lambdacismo. Espero que estés de acuerdo :). ¡Un saludo! — Tiu Cancho (vai a la mi caraba) 17:44 18 ago 2009 (UTC)[responder]

Sí, lo sé. El extremeño (en su versión altoextremeña) es considerado por gran parte de los expertos españoles un dialecto. De todas formas, te informo de que al no ser una ciencia en sentido extricto muchas de estas consideraciones están influenciadas por cuestiones e ideologías políticas (en verdad, lo están en la mayoría). El ejemplo más claro lo tienes en las teorías sobre el origen de la fala, ya que dependiendo de que seas nacionalista (en el mal sentido) gallego, portugués o español, la incluirás en un idioma o en otro (hay algunos "expertos" que hasta dicen que es español antiguo... cada uno arrima la brasa a su sardina). Como verás, es mejor guiarse por lingüistas internacionales, teoricamente imparciales en estos aspectos. — Tiu Cancho (vai a la mi caraba) 19:20 18 ago 2009 (UTC)[responder]

"Solo" y "sólo" (Acento diacrítico)[editar]

Estimado El Mexicano:

Te rogaría darme ejemplos de lo que afirmas. Yo trabajo con el lenguaje diariamente e impuse en mi lugar de trabajo la supresión del acento en el adverbio solo, pues mis jefes de dieron cuenta de que la ambigüedad nunca se producía. Hay excepciones, claro está, como la del ejemplo del artículo, aunque la anfibología podría no ser tal si tuviésemos un contexto más amplio. Por lo demás, consulté a la propia RAE y ella me reafirmó que la regla general es no colocar el acento. Si lo deseas, te puedo reenviar el mensaje a tu dirección electrónica.

Cordialmente,

Hlnodovic

Estamos de acuerdo, esta regla condicional solo ha creado problemas, pues algunos pueden imaginar que hay casos ambiguos cuando no los hay; por eso había colocado la frase «la regla general es», para evitar toda duda. Después de la reforma me percaté de que el acento diacrítico es inútil en su mayor parte (no solo en castellano sino también en francés que fue de donde se tomó la idea, verbigracia du nunca se confundirá con porque uno es contracción y el otro participio), por lo que la RAE debería haberlos eliminado totalmente (particularmente no se observa razón en los monosílabos) y si deseaba conservarlo en el adverbio solo, debería usarse siempre. Pero bueno, estas son especulaciones mías, no nos queda más remedio que seguir las reglas de la RAE, aunque últimamente esté haciendo mal su trabajo.
Hlnodovic

Traducción al náhuatl[editar]

Ah pues no parece difícil, se ma da mejor traducir del náhuatl al español y no tanto al revés pero voy intentándolo aquí. A ver si la acabo hoy mismo. Davius (discusión) 18:11 9 sep 2009 (UTC)[responder]

Pues ya está he revisado varios giros y sobre todo la cantidad vocálica para lo cual me va bien por si acaso consultar el diccionario y por eso me lo tomé con un poco más de calma. Ha sido un placer echaros la mano. Davius (discusión) 22:09 10 sep 2009 (UTC)[responder]
Pues no fue un desliz en la ortografía clásica /k/ se representa con las mismas convenciones del español mediante <qu, c>. El que sí es un sonido diferente es <cu_, _uc> (adyacentes a otra vocal) que representa una labiovelar /kw/, si te parece añadiré la división morfémica para que puedas enteder más claramente mi traducción. Un saludo, Davius (discusión) 21:05 11 sep 2009 (UTC)[responder]

Traducción al mixteco[editar]

Saludos, Mexicano. La traducción está aquí. Está con la ortografía antigua, que se me hace más fácil de escribir y de leer. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 22:07 11 sep 2009 (UTC)[responder]

¿Nos tomas el pelo?[editar]

¿De verdad eres húngaro? :O — Tiu Cancho (vai a la mi caraba) 19:57 14 sep 2009 (UTC)[responder]

¡Increíble! Yo pensaba que eras mexicano, porque hablas perfectamente y no solía pasarme nunca por las páginas de otros usuarios (muy por encima, si acaso), pero ahora que estoy de exámenes lo hago como una excusa para no estudiar... Te digo una cosa: no sé cómo pones un "es-2" en el Babel... ¡eso es humildad! :)
Otra cosa. Todavía tengo en el escritorio un audio que me enviaste sobre el sardo... que sepas que no me olvidé, que lo tengo ahí pendiente de escucharlo (chacho, la vida del estudiante de ciencias es una cacota). Curiosamente, a mi siempre me han dicho que el sardo se parece mucho también al extremeño (y me dieron incluso una teoría bastante razonable). A ver si un día lo comentamos, y aprovecho para enseñarte algunas cosillas del extremeño para que se te quite la idea esa que tienes de habla de paletos! ^^
¡Un abrazo, Mex! (¿o debería decir "Hun"?) — Tiu Cancho (vai a la mi caraba) 09:16 15 sep 2009 (UTC)[responder]

Acento diacrítico[editar]

Estimado El Mexicano:

Respecto a los casos que expones comento lo siguiente:

  1. Pregúntale cuando estudia vs. Pregúntale cuándo estudia.

Aunque en rigor es un caso de acento diacrítico, pertenece a la categoría específica de acento interrogativo. Nada que decir, es imprescindible su uso.

  1. Te quiero vs. quiero.

En el segundo caso hay hipérbaton (té es complemente directo), por consiguiente debería llevar coma. Además esa frase irá en un contexto, si la situación transcurre en un restorán o a la hora del té, no habrá ambigüedad. En el caso de una situación afectiva, habrá otros elementos que permitan dilucidar el sentido (preguntas, correspondencia, etcétera).

  1. Tu hijo come bien vs. ¡, hijo, come bien!.

Con las comas, que son obligatorias (en este caso por vocativo), no hay riesgo de anfibología.

  1. Poco a poco se pierde, lo que amé verdad, mas conservo en mi mente vs. ...lo que amé de verdad, más conservo en mi mente. (es de una canción)

Dentro de un contexto desaparece la anfibología.

  1. Esto es para mi hijo vs. Esto es para , hijo.

Con las comas, que son obligatorias, no hay riesgo de anfibología.

  1. Solo vive en casa vs. Sólo vive en casa.

Dentro de un contexto, desaparece la ambigüedad.

  1. Si estoy de acuerdo, lo haré vs. estoy de acuerdo, lo haré.

Falta coma, con ella desaparece la anfibología

  1. De dinero, además no hablamos vs. dinero, además no hablamos.

Esa segunda frase no me parece lógica: se da una orden y luego se agrega una oración coordinada con un adverbio donde cambia el sujeto. Tal vez si me la explicases.

La polisemia es una molestia, pero al igual que en la lengua oral, el contexto permite determinar el significado exacto de los términos. Por lo demás es arbitrario diferenciar solo algunas palabras, las que por lo demás son fácilmente distinguibles, pues cumplen funciones gramaticales distintas y no hacer lo mismo para determinar la acepción utilizada.

Cordialmente,

Hlnodovic

Tal vez si cambiamos un poco la frase tiene sentido: «dé dinero, después hablamos» contra «de dinero, después hablamos». Efectivamente se produce anfibología, aunque nuevamente el contexto permitirá aclarar el punto.

El hipérbaton para la Real Academia es una «figura de construcción, consistente en invertir el orden que en el discurso tienen habitualmente las palabras». Ese orden en castellano es sujeto + verbo + complementos, aunque admite excepciones como los pronombres en caso dativo y acusativo que suelen ir antes del verbo, de lo contrario se transforman en enclíticos. No necesita ser un cambio de orden arbitrario, basta con que no sea el habitual ¿Qué gramática estás usando?

Por cierto, acentuaste erróneamente solo en el último mensaje que me enviaste.

Cordialmente,

Hlnodovic

En esta cuestión yo soy partidario de mencionar que sólo/solo es una pareja diferenciada por un diacrítico y poner un ejemplo, sin entrar en cual es la regla o la recomendación actual de la RAE. De hecho ese tipo de recomendaciones cambian de siglo a siglo, basta leer un libro editado a principios de siglo XX para observarlo. Mira la última edición a ver como lo ves. Davius (discusión) 10:14 20 sep 2009 (UTC)[responder]

¿Qué tal?[editar]

Hola Z, nada más pasaba por aquí para preguntarte que tal todo, hacía tiempo que no sabía de ti, porque supongo que te estás dedicando menos a la wiki española. Por cierto que copié parte de tu artículo sobre la estructura silábica del español en la wikipedia húngara, la verdad es que tienes allí varios materiales que superan a lo escrito aquí por los demás. Un saludo, Davius (discusión) 15:21 7 nov 2009 (UTC)[responder]

La verdad he pensado en ello la última semana, básicamente porque vi tu contribución sobre el tema en la wikipedia española. Es una posibilidad interesante, además esa tiene la virtud de explicar ciertas irregualridades la /ē/ de /sēdere/ debería dar /i/ en sílaba tónica y /e/ en sílaba átona, algo que parece dar cuenta de las formas de subjuntivo del catalán antiguo <sia, sias, sia, ...> y del español <sea, seas, ...> ambas aparentemente de /*sēa(m), *sēas, sēat/, aunque en el francés <sois, sois, soit, ...> sugiere que vienen de /*sĕs, *sĕs, *sĕt/ y esas formas no parecen del verbo /sēdere/ ni tampoco del original latino /sīm, sīs, sit, sīmus, sītism, sint/ aunque podría darse algún tipo de analogía. De todas maneras existe suficiente evidencia para el infinitivo *éssere (catalán, italiano, como mínimo) que junto al hecho de las mayoría de formas carecen de /e-/ podría haber servido de base analógica. He pensado sobre lo que escribriste, que fue la primera vez que conocí el tema y me parece razonable, pero no me explico que pasó con el francés, lo que explicas es totalmente correcto. Un saludo, Davius (discusión) 22:57 9 nov 2009 (UTC)[responder]

-ath > -ez[editar]

Esta "teoría" es de lo más espeluznante. Menos mal que estás en todo y no lo has pasado por alto, :-) Davius (discusión) 22:56 18 nov 2009 (UTC)[responder]

Joder pues que pena es que no podamos visualizar precisamente esa página. Coincido contigo, en que la teoría de Francesc, que causalmente le leí a él mismo hará 5 o 6 años, es lo más razonable que he leído al respecto. Un saludo, Davius (discusión) 15:10 19 nov 2009 (UTC)[responder]

f > h[editar]

A mí me ha sorprendido mucho, para mí era totalmente inesperado algo así, yo asumí siempre que NIHIL sería un derivado de algo así como *neg-il- porque en latín existen otro ejemplos esporádicos de *-g- intervocálica convertida en -H- (TRAHERE, MIHI, pero no se había ocurrido esa derivación del diccionario (que por otra parte parece totalmente lógica y razonable) Davius (discusión) 14:49 15 dic 2009 (UTC)[responder]

V labiodental[editar]

Pues esporádicamente he oído a cantantes italianos que al cantar en español usan algunas [v]. No he apreciado eso en cantantes cuya lengua nativa es el español, pero es algo tan sutil que usualmente uno no se fijaría a menos que se lo dijeran, así que me voy a fijar. Son esas cosas como lo de decir tammién en lugar de también y ara(Esp.)/ora(Mex.)en lugar de ahora. Es posible que la cosa si acredite examinar una muestra de cantantes para ver que pasa, lo notas más en artistas americanos o españoles? :-) Por mi parte voy a fijarme más y cada vez que oiga un tema en español voy a anotar si oigo [v], Un saludo Davius (discusión) 14:04 21 dic 2009 (UTC)[responder]

Tema dos, pronunciar las b de obscuro y substancia, puede depender (y esto es una opinión/especulación) del hablante y sobre todo del contexto, por ejemplo en un cultismo como obscurantista prácticamente siempre suena b (siendo [oskurantista] raro). En cuanto substancia yo diría que lo más frecuente es [sustanθja], pero en lugares como Cataluña puede oirse más substancia y obscuro porque en catalán esa -b- sigue pronunciándose en sus cognados (obscur, substància). Davius (discusión) 14:04 21 dic 2009 (UTC)[responder]
Confieso que era bastante escéptico pero efectivamente en el Audio A (Pasar de los demás) escuché a veces [v] y otras [b] en viva, voy, en el audio B (I love you, mi vida) escuché consistentemente [v], en cuanto al audio C (Thalía) me pasa algo como con el A, me parece escuchar las más de las veces [b] pero a veces [v] o más bien [ɸ] (pero no estoy muy seguro hasta que punto mi cerebro "reconstruye" /b/. El caso es que mi impresión es que tienes razón, pero tendría que usar el espectrógrafo para ver que veo (para eso uso el software "Cool Edit Pro" que traza los espectrogramas y permite segmentar en frecuencias). Es un poco pesado, pero no veo como ver algo objetivo y descifrar si mi oído está siendo engañado, el caso es que en el audio B oigo claramente [v]. Me ha parecido interesante, no había percibido algo así, excepto en un amigo español que se crió en Francia y lleva más de 30 años aquí y sigue diferenciando [v] y [b] (de hecho cuando le llamé la atención sobre su pronunciación, me dijo, ¿acaso no hay diferencia en español entre [v] y [b]?) Pero claro en su caso es una transfrencia a su francés a su español (que por otra parte es perfectamente equiparable al nativo en todo). No dejemos morir este tema, vamos a estar a atento a ver qué averiguamos más sobre esto (conoces alguna voz masculina que también lo haga?) Davius (discusión) 22:19 21 dic 2009 (UTC)[responder]
Sí, el audio de Julio Iglesias muestra de manera bastante consistente [v]. Todo esto no deja de ser un poco raro, verdad? Tengo que volver a escuchar los temas anteriores y buscar los ejemplos de [b] inicial para ver si sufre la misma moda de la "labiodentalización", porque de otro modo desde el punto de vista el principio de identidad del cambio fonético en todos los sonidos de un cierto tipo en el mismo contexto se estaría violando, por culpa de la ortografía!!! Gracias por hacerme ver este raro caso de pronunciación anómala. Por cierto en mi dialecto materno sí existen casos de oposción [ɸ]/[β]: los viejos[lɔ ɸjehɔ] / muy viejos [mwi βjehɔ] (por influencia del español estándar ya prácticamente no lo uso más que en contexto familiar) Un saludo Davius (discusión) 13:25 23 dic 2009 (UTC)[responder]

Página del DRAE[editar]

La foto no es una cita del DRAE. Saludos cordiales. ferbr1 (discusión) 16:58 19 feb 2010 (UTC)[responder]