Usuario:Hansen/Cataluña

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cataluña
Comunidad autónoma




Himno: Els Segadors[1]
Capital Barcelona
Idioma oficial Castellano
 • Co-oficiales catalán y occitano (en la variante conocida como aranés)
Entidad Comunidad autónoma
 • País España
Congreso
Senado
Parlamento
Presidente
47 escaños
23 escaños
135 escaños
José Montilla (PSC)
Superficie Puesto 6
 • Total 32 114 km²(6,3%)
Población (2008) Puesto 2
 • Total 7364 078 hab.¹
 • Densidad 223,9 hab./km²
Gentilicio Catalán, catalana
ISO 3166-2 CT
Estatuto de autonomía 20 de julio de 2006
Fiesta oficial 11 de septiembre (Diada)
Sitio web oficial
115,96% del total de España.

Cataluña (en catalán Catalunya, en aranés Catalonha) es una comunidad autónoma española situada al nordeste de la península ibérica. Ocupa un territorio de unos 32 000 km² que limita al Norte con Francia (Mediodía-Pirineos y Languedoc-Rosellón) y Andorra, al Este con el Mar Mediterráneo a lo largo de una franja marítima de unos 580 kilómetros, al Sur con la Comunidad Valenciana (Castellón), y al Oeste con Aragón (Zaragoza y Huesca). Esta situación estratégica ha favorecido una relación muy intensa con el resto de países mediterráneos y con la Europa continental. La capital de Cataluña es la ciudad de Barcelona.

En el territorio catalán habitan actualmente 7 197 174 personas[2]​ en un total de 946 municipios de los que 59 superan los 20 000 habitantes (en los que vive el 70 por ciento de la población catalana). Dos tercios de la población vive en la Región Metropolitana de Barcelona. Constituye un territorio muy denso y altamente industrializado, liderando el sector desde el siglo XIX y su economía es una de la más importantes de entre las comunidades autónomas.

Cataluña fue durante la edad media uno de los territorios principales de la Corona de Aragón y fue en muchas ocasiones el origen de los recursos de sus conquistas. Con el declive de la Corona decayó Cataluña que no volvió a destacar hasta la industrialización. Su historia y su lengua son muy valorados por de sus habitantes y para muchos es la base de su identidad colectiva.

Concepto[editar]

La señera es uno de los principales símbolos de Cataluña

La nacionalidad o regionalidad de Cataluña es un tema discutido y con numerosos defensores de ambas ideas. Actualmente, Cataluña es reconocida como nacionalidad en su Estatuto de autonomía, al amparo de lo dispuesto en el artículo segundo de la Constitución española, que reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las mismas. En el consenso sobre la proposición de nuevo Estatuto de autonomía, el Parlamento de Cataluña aprobó, de forma ampliamente mayoritaria, la definición de Cataluña como una nación [3]​. Sin embargo, el Parlamento español enmendó esa propuesta y excluyó la definición de nación del articulado del nuevo estatuto (aunque sí hace referencia en el Preámbulo a lo que en su día aprobó el Parlamento catalán). A juicio del Gobierno español,[4]​ y del partido gobernante que respaldó su aprobación,[5]​ el texto del preámbulo solo tiene valor declarativo y no tiene valor jurídico, ya que apelaban que la Constitución reconoce únicamente a la «Nacion española» (art. 2). A juicio del portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, en su intervención en nombre del partido gobernante durante el debate en el Congreso de los Diputados del Estatuto de Autonomía de Cataluña, el preámbulo tiene importancia política, jurídica e interpretativa[6]​. El Partido Popular, principal partido de la oposición al Gobierno de España, presentó el 31 de julio de 2006 un recurso al Tribunal Constitucional contra el nuevo Estatuto catalán por el posible uso inconstitucional del término nación en el Preámbulo (entre muchos otros aspectos), que fue admitido a trámite por el Alto Tribunal y que está pendiente de resolverse.[7]​ El Defensor del Pueblo hizo lo propio el 19 de septiembre del mismo año.[8]

Entorno físico[editar]

Geología[editar]

El actual estado geológico de Cataluña puede comenzar a describirse desde los primeros grandes cambios del paleozoico. Inicialmente el territorio formaba parte de una cuenca oceánica en la que, por reposo orogénico, se depositaban materiales sedimentarios finos y argilosos. El desarrollo de plegamientos hercinianos determinó una sedimentación más irregular que posteriormente produjo la emersión (de baja altura) de varias áreas de orientación noroeste-sureste como el macizo del Ebro (actual Depresión Central Catalana) y el macizo Catalanobalear, que surgieron al final de la era. Los materiales sedimentados de la época se transformaron en gneis, esquisto y pizarra que aflora hoy día en la mitad norte de las Cordilleras litorales y Pirineo axial.

Pirineos en el Ripollés

La era mesozoica cubrió de nuevo las áreas emergidas durante la era anterior, lo que provocó una sedimentación tranquila bajo el mar, generando gran cantidad de material calcáreo. Hoy en día este material se encuentra en la mitad sur de las Cordilleras litorales y en el Prepirineo.

Al inicio de la siguiente era, la cenozoica, las placas tectónicas euroasiática y africana toman contacto y suavemente comienza a elevarse un dorso de pliegues y sierras mediante orogénesis alpina que dará lugar, entre otras, a los Pirineos. Este empuje incide también en el movimiento del macizo Catalanobalear hacia el suroeste, cubriendo el macizo del Ebro, aún sumergido, lo que va generando que se vaya depositando materiales que darán lugar a la futura Depresión Central. En la línea de costa se acumulan conglomerados depositados por los ríos y que darán lugar a las elevaciones destacadas de los macizos de Macizo de Montserrat, Sant Llorenç de Munt, etc. Mientras, hacia el interior de la cuenca se acumula arenas y argilas que darán lugar al gres. En cerrarse el macizo del Ebro, en forma de golfo, se originó un gran lago salado. Sus aguas fueron expuestas a una intensa evaporación que finalmente dieron lugar a grandes depósitos salinos que hasta hace poco aún se extraía de Súria y Cardona. La segunda mitad de la era erosionó por descompresión gran parte del macizo Catalanobalear, permaneciendo en una estrecha línea que conforman la Depresión prelitoral, el llano de la Cerdaña, del Ampurdán, etc. Al final del periodo, los movimientos alpinos inciden en el surgimiento de volcanes en la zona de Olot que perdurarán hasta el cuaternario y los glaciares del Pirineo acaban por conformar el territorio.

Orografía[editar]

Perfil característico de Montserrat

El relieve de Cataluña presenta, a grandes rasgos, tres grandes unidades morfoestructurales generales: los Pirineos, la formación montañosa que conecta la península ibérica con el territorio continental europeo y queda situado al norte de Cataluña; otra unidad formada por una alternancia de elevaciones y llanuras en paralelo a la costa mediterránea, llamado Sistema Mediterráneo Catalán o Cordilleras Costero Catalanas y una última unidad estructural situada entre las anteriores llamada Depresión Central que configura el sector oriental del Valle del Ebro.

El Pirineo catalán representa casi la mitad en longitud de todo el Pirineo español, pues se distribuye a lo largo de más de 200 kilómetros. Tradicionalmente se ha diferenciado el Pirineo Axial, el principal, del Prepirineo (meridional en el territorio catalán) y que son unas formaciones montañosas paralelas a las sierras principales aunque de menor altitud, menos escarpadas, y de una formación geológica diferente. Ambas unidades son más anchas en el sector occidental que en el oriental, y es ahí donde presentan sus mayores cumbres. La elevación más alta de Cataluña, que se encuentra al norte de la comarca de Pallars Sobirà, es la Pica d'Estats con 3143 m de altitud. Le siguen el Puig Pedrós con 2914 m y el Puigmal con 2910 m, todos en la frontera con Francia. Del Prepirineo destacan varias sierras y cimas como la sierra del Cadí (Vulturó, 2648 m) o la de Pedraforca (Pollegó Superior, 2497 m).

El Sistema Mediterraneo Catalán tiene su base en dos cordilleras más o menos paralelas entre sí y entre el mar siguiendo una orientación noreste-suroeste y son la Cordillera Litoral, la más próxima al mar y la Cordillera Prelitoral detrás de la anterior. La Cordillera Litoral es menos extensa y de menor altitud (Turó Gros, Sierra del Montnegre, 773m) mientras que en la Prelitoral el rango es más amplio y de mayor altitud (Turó de l’Home, 1706m). Dentro del sistema se encuentra una serie de tierras llanas, cuyas entidades mayores la forman la Depresión Litoral y la Depresión Prelitoral. La Depresión Litoral se sitúa al borde de la costa y es previa (exceptuando algunos sectores) a las Cordilleras Litorales. La Depresión Prelitoral se sitúa en el interior, entre las dos cordilleras litorales, y constituye la base de las tierras llanas del Vallés y el Panadés. Otras llanuras mayores son la Depresión de la Selva y el Llano del Ampurdán, mayoritariamente en las comarcas de la Selva y Ampurdán respectivamente. Finalmente, en el Sistema también se incluye la Cordillera Transversal, que son unas formaciones tardías al norte de la Cordillera Prelitoral y en contacto con el Pirineo y Prepirineo, originando así altitudes medias y volcanes en la zona de la Garrocha hoy en día extintos.

La Depresión Central Catalana es una llanura situada entre los Prepirineos y la Cordillera Prelitoral. Las comarcas del sur de la provincia de Lérida y las centrales de Barcelona ocupan este territorio. Sus tierras se sitúan entre los 200 y los 600 metros de altitud en un continuo de oeste a este, aunque cuenta con algunas estribaciones intermedias. Las llanuras y el agua que baja de los Pirineos han transformado esta zona en grandes campos de cultivo en los que se han construido numerosos canales de riego.

Clima[editar]

Hidrografía[editar]

El río Ebro a su paso por Miravet

La red hidrográfica catalana se divide en dos grandes cuencas hidrográficas mayores, la cuenca hidrográfica del Ebro y las cuencas internas de Cataluña de un tamaño similar sobre el territorio (15 038 km² -46,84%- y 16 513 km² -51,43%- respectivamente) a los que acompaña la cuenca del Garona que vierte sus aguas sobre el Atlántico y se extiende por 554 km², el 1,73% del territorio catalán.

La cuenca del Ebro en Cataluña se sirve principalmente del río Segre como mayor tributario, cuya cuenca en solitario alcanza los 7455 km², y al que se le suman como afluentes las cuencas de la Noguera Pallaresa (2811 km²) y Noguera Ribagorzana (1013 km²). Todos los ríos siguen un eje Pirineos-Ebro. Tras la afluencia del Segre, el Ebro se dirige hacia el Delta irrigando mediante otros afluentes un territorio de 3757 km², en buena medida enclavado en el área de las Terres del Ebre.

El río Fluvià cerca de Olot

Las cuencas internas de Cataluña se dividen habitualmente a partir de aquellos ríos que nacen en los Pirineos y aquellos que lo hacen en las Cordilleras Costero Catalanas. Las cuencas que conforman el eje Pirineos-Mediterráneo las conforman los ríos Llobregat, Ter, Fluvià, Muga y Tec (que discurre hacia el Rosellón). Estas cuencas discurren por un área de 9622 km². Las cuencas restantes, siguiendo el llamado eje Mediterráneo, nacen tanto en la Cordillera Litoral, Prelitoral como en la Llanura del Ampurdán y riegan sus aguas por 6890 km². Los ríos más importantes son (de norte a sur) el Daró, Tordera, Besòs, Foix, Gaià, Francolí y Sènia.

La más pequeña de las cuencas, la del río Garona, discurrre mayoritariamente por el Valle de Arán. Recibe aguas de numerosos ríos y barrancos que bajan por las laderas de las montañas del valle, y dentro del territorio catalán sus afluentes más largos son el Arriu Unhòla y el Arriu de Varradòs.

Ciudad de Bañolas y Lago

La Cuenca del Ebro aporta una media de 18 700 hm³ anualmente, mientras que las Cuencas Internas únicamente disponen de 2020 hm³ al año. El desequilibrio viene causado por la aportación previa del Ebro (alrededor de 6700 hm³/año) al que se le añade el aporte pirenaico del Segre (alrededor de 12 000 hm³/año) hacia el sur de la provincia leridana. Es alrededor de las comarcas de la Depresión Central que se ha aprovechado esas aguas para construir numerosos canales de regadío. Destacan los Canals d'Urgell (478hm³) y el Canal de Aragón y Cataluña (362hm³). Sin embargo, pese a su reducido cabal, de todas las cuencas españolas, es de las Cuencas Internas de Cataluña donde se utiliza más el agua para consumo humano (518hm³). Este desequilibrio ha promovido el aprovechamiento en las comarcas litorales y orientales de aguas subterráneas, de las que Cataluña dispone bastantes reservas. De todas formas, es habitual que en periodos de escasez de precipitaciones se produzcan cortes en el suministro a poblaciones, incluso en primavera[9]​. Por ello han sido consideradas varias opciones de trasvases fluviales. Para el abastecimiento de agua se cuenta con 28 embalses, de los cuales diez funcionan en la cuenca del Segre. El más antiguo es el pantano de Camarasa, construido en 1920.

En el territorio hay pocos lagos considerables. La mayoría se encuentran en el Pirineo catalán en forma de pequeñas lagunas (estanys), originados por antiguos circos glaciares. De estos, son famosos los del Parque nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, aunque el mayor de todos es el Lago de Bañolas, de origen cárstico.

La costa[editar]

Ciudad de Sitges y sus playas

La costa catalana la divisa una línea generalizada de más de 500 km de longitud, aunque en definición alcanza los 754,8 km. La costa tiende a ser rectilínea sin grandes accidentes. Los únicos accidentes marítimos los configura el contacto de los Pirineos con el mar, formando el Cabo de Creus, junto al cual se halla el golfo de Rosas. Posteriormente y hasta Blanes aparece la Costa Brava, caracterizada por acantilados de pequeña altura y calas escondidas. Luego sigue una larga línea de playas del Maresme, en paralelo a la Cordillera Litoral, y que solo se corta por los varios puertos comerciales y pesqueros. La costa de Barcelona se caracteriza por playas artificiales y un gran puerto comercial que se extiende a lo largo de más de nueve kilómetros. La parte sur del puerto se desarrolló sobre la llanura del Delta del Llobregat, que tras el puerto dibuja una línea suave costa de algo más de 18 km. Luego el macizo del Garraf articula las costas en destacables acantilados y hasta después de Sitges la costa no vuelve a ser rectilínea (a excepción de nuevo de numerosos puertos) y orientándose hacia el sur, hasta la altura del puerto de Tarragona. Éste es el segundo mayor puerto de Cataluña y se extiende por más de 5 kilómetros, antes de entrar en el Cabo de Salóu. Las playas de esta zona toman el nombre de Costa Dorada en su vertiente turística. Hacia el sur la costa es de nuevo suave, y se caracteriza por una menor ocupación humana. El último gran accidente geográfico lo determina el Golfo de Sant Jordi y las tierras bajas del Delta del Ebro, donde se hallan islas y penínsulas, como las de la Punta del Falgar al norte y La Banya al sur, que queda unida al delta por la playa del Trabucador. La arena de las playas catalanas es generalmente dorada, y con cierta tendencia a ser granulosa al norte y más fina al sur.

Flora[editar]

No se nada de aqui por favor decir algo sobre la flora

Fauna[editar]

Usos del suelo[editar]

Mapa de Cataluña por usos de suelo

A pesar de la población y la industrialización de Cataluña, buena parte del suelo se conserva intacto a la mano del hombre. El paisaje forestal se distribuye por 18 257 km² (2002[10]​), y se aprecia especialmente en las zonas montañosas del norte y la costa. Esto incluye bosques claros y espesos (esclerófilos, caducifolios y acicufólicos) así como la vegetación de zonas húmedas. Estos bosques ocupan el 56,8% de la superficie catalana. Por extensión, la siguiente cubierta la ocupan los cultivos, extendiéndose por el 32,5% del territorio (10 448 km²). De éstos, destaca la agricultura de secano, (7069 km²), extendido por muchas comarcas y siendo característicos de la Segarra, Solsonés, Bages y Noya entre otras. El cultivo frutal de secano se extiende principalmente del sur de Ponent y las Tierras del Ebro. Respecto a la vid, las viñas se extendían ese año por 769 km², principalmente en el Panadés. La extensión del regadío es más restringido (2611 km²) y se distribuye principalmente por el Segriá, Plana de Urgel y alrededores, sobretodo mediante los numerosos canales de irrigación, así como el Delta del Ebro, y en menor medida, en el Ampurdán, la Cerdaña y en la costa de Barcelona. El cultivo de árboles frutales por regadío es menos extenso, y se produce especialmente en el Segriá y el Campo de Tarragona.

La presencia humana tenía en 2002 una extensión de 1520 km² (un 4,7% del territorio catalán) y se concentra, en general, en la costa, especialmente en el Área metropolitana de Barcelona. Destaca la extensión de las urbanizaciones, superior al de los núcleos urbanos, y posteriormente el área destinada al uso industrial y comercial (229 km²).

Finalmente, el terreno inutilizado o inservible constituía un 5,4% (1740 km²) y se extendía principalmente por las cumbres pirenaicas en forma de vegetación rasa o prado. La superficie ocupada por las aguas (de ríos, lagos o presas) era de 150,5 km², solo un 0,5% de la superfície catalana.

Espacios protegidos[editar]

Bosque del Parque Natural del Montseny en la estación de otoño

La protección del entorno natural catalán ha crecido rápidamente durante los últimos años. A fecha de 2006 el territorio terrestre protegido ascendía a 9,608 km², prácticamente el 30% de Cataluña. Los espacios difieren en grado de protección; en este sentido, el parque de con mayor rango y antigüedad lo constituye el único Parque nacional en territorio catalán, el Parque nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici , inaugurado en 1955. Sin embargo, era ya desde 1932 que se pretendía proteger algunos espacios del Pirineo en el llamado Plan Macià [11]​. Hasta después de la restauración democrática y el gobierno autonómico no se volvió a legislar para proteger espacios naturales. Actualmente son varias administraciones (el Ministerio de Medio Ambiente, la Generalitat de Cataluña y la Diputación de Barcelona, junto a varios consorcios de municipios) las que se encargan de velar, proteger y promocionar los espacios protegidos. La Generalitat además de cogestionar el Parque de Aigüestortes, gestiona una red de 11 parques naturales, 3 Paratges Naturals d'Interès Nacional, una reserva natural (Delta del Llobregat) y una reserva marina (Islas Medas). Por su parte, la Diputación de Barcelona dispone de una Red de Parques Naturales (Xarxa de Parcs Naturals) dirigido por el Área de Espacios Naturales de la Diputación que extiende los espacios protegidos por 12 parques de diferentente grado de protección, algunos gestionados junto a la Generalitat. Además de esos parques, existe una red más extensa de espacios específicos protegidos mediante leyes menos específicas [12]​ cuyo objetivo es aunar la diversidad del territorio catalán y su flora y fauna local. Esta red, llamada PEIN (Pla d'Espais d'Interès Natural) incorpora además los parques naturales y nacionales antes mencionados que sí cuentan con una legislación específica. A fecha de abril de 2007, los espacios incluidos en el PEIN ascendían a 165 [13]​.

Etimología[editar]

La etimología de Cataluña permanece incierta aunque han sido varias las posibilidades señaladas. El topónimo como tal no aparece hasta 1117[14]​ aunque en la forma latina que surge en el poema pisano LIBER MAIOLICHINUS DE GESTIS PISANORUM ILLUSTRATIBUS , de Laurentius Veronensis[15]​. En ese texto, en que se describe las gestas que los pisanos realizan con los catalanes para abordar la conquista de Mallorca, aparecen varias referencias al rey Ramón Berenguer III (Dux Catalanensis, Rector Catalanicus hostes, Catalanicus heros, Christicolas Catalanensesque) así como referencias étnicas como catalanenses o catalanensis y al territorio de éstos, Catalania. La primera vez que aparece en catalán es en el Llibre dels fets de Jaime I el Conquistador, ya a finales del siglo XIII. Sin embargo, la razón de este nombre no está clara. Algunos postulan que la palabra procede de Gotholandia (país de los godos) a través de Gothia o Gotia que era como los francos denominaban también la Marca Hispánica, aunque la transformación fonética es discutible. De ingual modo, se sugiere Gothoalania (país de godos y alanos) pese a no haber referencias de este segundo pueblo en territorio catalán. Un historiador medieval, Pere Tomic, sugiere la existencia hacia el siglo VIII de un caballero alemán llamado Otger Cathaló, que por sus gestas de conquista ,Carlomagno le dedicó su nombre a las tierras del sur de los Pirineos. Otra propuesta sugiere que por las necesidades defensivas de la Marca, se levantaron muchas fortificaciones. Sus guardas eran los castellanos que en el bajo latín medieval tomaría el nombre de castlanus de cuya voz surgen las formas catalanas castlà, catlà y carlà[16]​. De éstas formas, los extranjeros que pasaban por sus tierras habrían comenzado a nombrar así a los habitantes y su territorio (català > Catalonia, Catalaunia), por lo que Cataluña significaría «tierra de castillos»[17]​. Sin embargo, esta explicación también se ha desestimado por dificultades fonéticas. Autores modernos como Ronjat (Grammaire historique des parlers provençaux modernes) y Grammont (Sur la métathèse) defienden que el topónimo procede de una alteración de la latina referida a los lacetanos (LACETANI). La transformación se daría por metátesis entre la -l y la -c: lacetanos > catelanos > catelans[18]​. Este proceso debió darse entre las capas populares y en tiempos remotos, previos a cualquier influencia erudita. Actualmente, esta etimología y la referida a los godos son las más extendidas. Además de las comentadas hay aún más propuestas etimológicas menos conocidas.

Historia[editar]

La historia de Cataluña viene determinada en gran medida por su geografía y su localización, que situándose en el extremo nororiental de la península, constituyó en varias ocasiones el punto de acceso inicial del contacto con otras culturas continentales. Al hablar de la historia de este territorio, las fronteras que lo concretan puede variar según a la época de la que se haga referencia y, aunque la masa principal apenas ha variado, la constitución del histórico Principado de Cataluña no coincide plenamente con la actual comunidad autónoma, en tanto que actualmente son más precisas las fronteras entre Cataluña y Aragón y no forma parte del territorio actual el Rosellón y la Alta Cerdaña, áreas que incialmente fueron recogidos bajo el mismo topónimo común. También es un factor de variación la interpretación que se hace de algunos eventos históricos, principalmente de aquellos cuyas causas afectaron mayormente a la integridad del territorio o soberanía de sus habitantes.

Prehistoria y edad antigua[editar]

El conocimiento de la prehistoria en Cataluña todavía es incompleto, aunque durante las últimas décadas se ha ampliado mucho el conocimiento en este campo. La presencia de homínidos más antigua conocida data de una antigüedad de unos 25 000 años, si bien en territorios adyacentes, como la Cataluña Septentrional, en la que se conservan restos del Paleolítico inferior de alrededor de 450 000 años. Algunos trabajos recientes muestran yacimientos importantes como la Cova de la Font Major (Espluga de Francolí), otros hallazgos hechos en Salt así como otras localizaciones apuntan indicios a la posible ocupación del territorio en el Paleolítico inferior, que se estima de hasta 300 000 años de antigüedad. Del Paleolítico medio y superior se conocen varios yacimientos por todo el territorio catalán. De igual manera son conocidos yacimientos del resto del período paleolítico. Ya en el Neolítico, que se inicia hacia el 4500 aC destaca la sedentarización, que presenta unos rasgos menos profundos que en otros territorios, causado por la fuerte presencia de bosque mediterráneo, que permitiría el mantenimiento de alta actividad cazadora y recolectora. Entre los años 2500 y 1800 aC se desarrollará la fase del Calcolítico, en la cual aparecerán los primeros objetos de cobre. Le sigue la Edad del Bronce, entre los años 1800 y 700 aC, momento que coincidirá con la llegada de los pueblos indoeuropeos. La Edad del Hierro se establece en el territorio hacia el siglo VII aC.

Edad media[editar]

Edad moderna[editar]

Edad contemporanea[editar]

Siglo XX[editar]

Actualidad[editar]

Demografía[editar]

Población[editar]

Inmigración[editar]

Lenguas y dialectos[editar]

En Cataluña se hablan varias lenguas con especial preponderancia del catalán y castellano o español. Además, se considera al catalán y al occitano lenguas propias del territorio (esta última en su variante aranesa), en tanto que son dos de las lenguas habladas por sus habitantes cuyo origen está en el mismo territorio. Generalmente los catalanes son bilingües y conocen las dos lenguas principales aunque difieren respecto al idioma que tienen por lengua materna. Además, el uso de uno u otro idioma depende del ámbito social en el que se exprese.

El idioma catalán se extiende más allá del territorio catalán y comprende en este los dos bloques principales de la lengua. El bloque oriental tiene como máximo exponente el dialecto central, hablándose en las comarcas del norte de Tarragona, Barcelona, y Gerona, en cuya región pirenaica se atisban rasgos de catalán septentrional. El bloque dialectal occidental de la lengua es el propio de las comarcas occidentales de Cataluña (provincia de Lérida y sur de las tarraconenses) y muestra rasgos similares al valenciano, con el que forma un continuo y en cuya intersección se encuentra el tortosino. La Generalidad ha venido desarrollando legislación que promueve y protege el uso social del catalán. En 2003, la catalana era considerada la lengua materna del 40,4% de los catalanes, la propia del 48,8% y la de uso habitual del 50,1%.[19]

El idioma castellano, se distribuye también uniformemente por el territorio, si bien tiende a concentrarse en las áreas urbanas, y de éstas su máxima representación se halla en el área metropolitana de Barcelona. Sus hablas son dispares y no muestran un dialecto específico. Algunos hablantes del castellano que son originarios de otras regiones de España muestran rasgos fonéticos y dialectales propios de su tierra de origen, mientras que otros neutralizaron esos rasgos, ya sea a voluntad, por contacto con catalanohablantes o por la influencia de los medios de comunicación. Los catalanohablantes que hablan castellano muestran algunas influencias de su lengua manterna [20]​ y cuyos rasgos son, a veces, estereotipados como los propios de los catalanes al hablar en lengua castellana. En 2003, la lengua castellana era considerada la materna del 53,5% de los catalanes, la propia del 44,3% y la habitual del 44,1%.[19]

La comunidad inmigrante o foránea instalada en Cataluña a menudo mantiene su lengua materna para comunicarse con sus familiares o hablantes de su mismo idioma que residan también en el territorio. De éstas, destacan sobre todo el árabe y el chino, si bien su número se extiende considerablemente en ciudades que, como Barcelona, con habitantes de hasta 131 nacionalidades [21]​, muestra un amplio repertorio lingüístico, de los que además de los citados, destaca, el francés, el portugués, el alemán y el inglés. La encuesta estadística de usos lingüísticos de la Generalitat realizada en 2003 revelaba también la presencia importante de hablantes de gallego.[19]

Desarrollo histórico[editar]

Se considera este fragmento del Liber Iudiciorum, una compilación de derecho visigodo, el primer texto escrito en lengua catalana derivado del original en latín, hacia finales del siglo XII.[22]

En el actual territorio catalán han fluido en el devenir de la historia varias lenguas. La primera conocida, o parcialmente conocida es la lengua ibera, que es el origen etimológico de varios topónimos, de igual manera que en la zona noreste de la región se encuentran topónimos cuyo origen se encuentra en el idioma vascuence o protovasco[23]​; aunque no se sabe con exactitud los hábitos lingüísticos de sus hablantes. El estudio de la colonización e implantación griega del Ampurdán evidencia el uso del idioma griego como lengua local, y cuyos pobladores tal vez aprendieron el ibero para llevar a cabo sus intercambios comerciales. La llegada y establecimiento de los romanos es más clara y la implantación del latín, más evidente, sobretodo en cerámica y toponímica. La conquista de Hispania y victoria de los romanos solo fue posible tras la victoria sobre los cartagineses, aunque la breve presencia de este pueblo fenicio no dejó influencias notables en la actual Cataluña. Durante un tiempo se creyó que Barcelona fue una fundación cartaginesa, con el establecimiento de población de esa etnia, aunque posteriormente se desestimó y se cree ésta un establecimiento romano sobre una población previa indígena. La romanización, iniciada ya en el siglo II a. C. penetró profundamente en los íberos que dejaron gradualmente su lengua para adoptar el latín, si bien, en algunas zonas pirenaicas siguió hablándose vascuence durante algunos siglos más. Es posible la llegada de comunidades judías, de habla hebrea, se establecieran en Barcelona u otras ciudades ya en el siglo IV.

Posteriormente, con la llegada de los pueblos germánicos se estableció una población de lengua gótica que ocupó los estratos de poder, aunque progresivamente adoptaron algunas costumbres romanas y su lengua, que ya había evolucionado al estadio tardío y mostraba algunas diferencias entre las provinciæ. Sin embargo, la aparición de diferencias sustanciales no llegó hasta el siglo IX, posterior a la entrada de los musulmanes en la península ibérica. Esta población, de orígen árabe y bereber era poco numerosa pero asumieron los espacios de poder de los visigodos y gradualmente fueron expandiendo su cultura y su lengua árabe. Su presencia en el actual territorio catalán fue mayor en el sur (la llamada Cataluña Nueva) donde resisten algunos topónimos y mayor presencia arqueólogica musulmana. La Reconquista cristiana fue tomando territorios del Emirato de Córdoba primero y de las taifas de Lérida y Tortosa después, en cuyos territorios a veces se asumía a la población local, más arabizada o se repoblaba con habitantes de los condados catalanes. Esta mezcla etnográfica fue pacífica generalmente aunque eventualmente los gobernantes promovieran la cristianización de la sociedad, y que eventualmente tomara la lengua de los cristianos, que para el siglo XI la élite social ya utilizaba catalán para sus textos literarios y jurídicos. El catalán es la lengua de la Corona cuya expresión literaria alcanza en el medievo su periodo de esplendor. El uso de la lengua castellana en Cataluña parece iniciarse por la elección en 1412 de Fernando I como rey[24]​, de origen castellano, cuya corte adoptó esa lengua, y que iría ganando prestigio internacional debido al peso demográfico y cultural castellano.

En los siglos siguientes los comerciantes, literatos y las clases altas de la sociedad fueron adoptando progresivamente la lengua castellana, cuyos intereses económicos y referentes culturales se orientaron hacia la Península y América, mientras que la clases bajas y rurales siguieron manteniendo el uso familiar y popular del catalán[24]​. La evolución de este proceso incrementó su intensidad por la imposición política que siguió a la derrota catalana de la Guerra de Sucesión Española en 1714 y los Decretos de Nueva Planta de 1716. La política borbónica imperante inducía a la unificación del Estado en todos sus aspectos, de los que la lengua no fue una excepción. El catalán fue relegado de puestos en favor del castellano en la administración, el ejército, la religión, la historia, la justicia, la enseñanza, el comercio y las artes mediante imposición legislativa[25]​. Sin embargo el catalán siguió manteniéndose como lengua familiar mientras el castellano lo era fuera del hogar. La situación política y cultural del siglo XIX permitió el surgimiento del movimiento cultural de la Renaixença que motivó a muchos escritores a adoptar de nuevo la lengua catalana para su literatura y cuyo movimiento propició el prestigio del idioma. Posteriormente el catalanismo defendería el catalán desde un frente político y que ya entrado el siglo XX el catalán tenia una amplia variedad de medios de difusión. Sin embargo, las tiranteces políticas repercutieron en la prohibición del idioma en varias ocasiones, como con la Dictadura de Primo de Rivera[26]​. Durante la Segunda República Española se permitió el uso lingüístico de los dos idiomas en la administración y se permitió el catalán en la enseñanza, si bien la Guerra Civil y la Dictadura franquista prohibiendo su difusión pública y su enseñanza, que acompañado al movimiento migratorio de los años 60 y 70 desde otras regiones de España, ofuscaron la presencia de la lengua catalana en Cataluña. La transición democrática introdujo en la Constitución la posibilidad de adoptar lenguas cooficiales, que en el estatuto catalán significó la cooficialidad del catalán junto al castellano para la autonomía de Cataluña.

Legislación lingüística[editar]

La consideración legal de las lenguas ha variado sustancialmente desde la Transición democrática. La Constitución de 1978 menciona en su tercer artículo al castellano como «la lengua española oficial del Estado», así como a las demás lenguas españolas «oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas según sus Estatutos»[27]​. En consonancia, el último Estatuto de Autonomía de Cataluña oficializa el castellano y el catalán como lenguas oficiales (el catalán de Cataluña, y el castellano en tanto que es la oficial del Estado español)[28]​ y se asegura que «todas las personas tienen derecho a utilizar ambas y los ciudadanos de Cataluña el derecho y el deber de conocerlas»[29]​. El mismo artículo precisa que la lengua propia de Cataluña es el catalán, y «como tal, el catalán es la lengua de uso normal y preferente de las Administraciones públicas y de los medios de comunicación públicos de Cataluña, y es también la lengua normalmente utilizada como vehicular y de aprendizaje en la enseñanza»[30]​. Finalmente, el aranés (nombre dado a la lengua occitana en Arán) es precisada como la lengua propia de aquel territorio y oficial también en Cataluña. El mismo Estatuto de Autonomía dedica un capítulo (Título I, Capítulo II. De los derechos y deberes lingüísticos) que determina el derecho a no ser discriminado por razones lingüísticas y garantiza la validez y usos de ambas lenguas en la Administración pública y otras instituciones oficiales[31]​.

El mismo estatuto estipula el respeto por la lengua de signos catalana (LSC) y obliga a los poderes públicos a garantizar su uso y protección.[32]

Religión[editar]

Áreas urbanas[editar]

Política[editar]

Orígenes[editar]

Soberanía y gobierno[editar]

Relaciones exteriores[editar]

Fuerzas armadas[editar]

División territorial[editar]

Divisiones administrativas de Cataluña

Cataluña se organiza territorialmente en comarcas, municipios y provincias. Históricamente, también se ha organizado en regiones y veguerías, denominación esta última recuperada con el nuevo Estatuto de autonomía.

Provincias[editar]

Las provincias constituyen la división administrativa más antigua aún vigente en Cataluña. Parten de la agrupación de municipios y toman el nombre de sus capitales. El Poder Judicial parte de la división provincial para establecer los partidos judiciales agrupando los municipios que quedan adjudicados bajo una misma sede judicial[33]​. La Comunidad Autónoma de Cataluña surgió mediante la unión formal de cuatro provincias:

Comarcas[editar]

La Generalidad de Cataluña estableció una división administrativa en cuarenta y una comarcas, los órganos rectores de las cuales son los Consejos Comarcales. La división comarcal de Cataluña tiene su origen en un decreto de la Generalitat republicana de 1936, que tuvo vigencia hasta el final de la Guerra Civil. La división comarcal fue nuevamente adoptada por ley del Parlamento en 1987. Esta división se basó en criterios geográficos y de mercado local, que coincide en buena medida con anteriores entidades de territorio de gran tradición. Sólo hay cuatro comarcas (Bergadá, Cerdaña, Osona y Selva) que se inscriben entre dos provincias, mientras que el resto lo hacen plenamente manteniendo las mismas fronteras de municipios.

El Valle de Arán (en aranés, Val d'Aran) merece atención especial ya que, aunque está incluido dentro de la organización comarcal, goza de mayor autonomía, de acuerdo con la Ley 16/1990, sobre el régimen especial del valle de Arán, aprobada por el Parlamento de Cataluña.

Municipios[editar]

El municipio es la base territorial de Cataluña donde se cuentan por 946, de los cuales a fecha de 2005 (INE), 502 tenían menos de 1000 habitantes. 108 superan la población como para ser consideradas ciudad, y 59 superan los 20 000 habitantes (en los que vive el 70 por ciento de la población catalana).

Economía[editar]

Base económica[editar]

Recursos naturales[editar]

Indicadores económicos[editar]

Infraestructuras[editar]

Turismo[editar]

Calidad de vida[editar]

Educación y sistema educativo[editar]

Salud[editar]

Economía familiar[editar]

Ciencia y cultura[editar]

Ciencia[editar]

Literatura[editar]

Pintura[editar]

Artes plásticas[editar]

Teatro y danza[editar]

Música[editar]

Arquitectura[editar]

Patrimonio de la humanidad[editar]

Sant Climent de Taüll

Dada su extensión, el plan de protección de los bienes culturales y naturales de la UNESCO conocido como Patrimonio de la Humanidad ha catalogado como tales numerosas obras que se encuentran en Cataluña. La primera adscripción fueron varias obras de Antoni Gaudí en 1984 por su contribución a la arquitectura modernista, a las que se añadieron algunas más en 2005 y se agruparon bajo la misma entidad. Estas obras son el Parque Güell, el Palacio Güell, la Casa Milá, la fachada del Nacimiento y la cripta de la Sagrada Familia, la Casa Vicens, la Casa Batlló y la Colonia Güell. En 1991 se añadió a la lista el Monasterio de Poblet, donde reposan numerosos monarcas de la Corona de Aragón. Siete años después se sumó bajo el mismo título el Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica, que se extiende por el litoral mediterráneo peninsular, en el que Cataluña contribuye con numerosas muestras. En 2007 se declaró como tales el Palau de la Música Catalana y el Hospital de Sant Pau en una misma entidad, ambas obras modernistas de Lluís Domènech i Montaner. En 2000 se añadieron a la lista dos conjuntos: el formado por las Iglesias románicas del Valle de Bohí y el Conjunto arqueológico de Tarragona. La última incorporación fue la de la Patum de Berga, en 2005, categorizada como Patrimonio oral e inmaterial de la Humanidad.

Museos[editar]

Medios de comunicación[editar]

Prensa[editar]

Radio[editar]

Televisión[editar]

Grupos comunicativos y productoras[editar]

Identidad[editar]

Símbolos[editar]

Cataluña ostenta varios símbolos más o menos extendidos entre sus habitantes, algunos de los cuales han sido oficializados. El artículo 8 del vigente Estatuto de autonomía define como símbolos nacionales la bandera, la fiesta y el himno[34]​.

  • La fiesta oficial es el Día Nacional de Cataluña, también conocido como Onze de setembre o La Diada en la que se conmemora la caída de Barcelona frente a las tropas borbónicas.

Además, tiene otros símbolos no oficiales, como el escudo. El burro catalán es una apuesta de un sector ciudadano nacionalista que surge en respuesta del Toro de Osborne. En el campo cultural, es representativa de Cataluña la lengua catalana y las artes, así como en lo folklórico, destaca la sardana y los castellers.

El gobierno autonómico tiene oficializado, además, su propio símbolo, llamado Emblema de la Generalidad de Cataluña que es utilizado en toda representación institucional.

Cultura y fiestas populares[editar]

Gastronomía[editar]

Catalanes ilustres[editar]

Deportes[editar]

Fiestas oficiales[editar]

Notas y referencias[editar]

  1. Artículo 8 del Estatuto de autonomía de Cataluña.
  2. Avance del Padrón Municipal a 1 de enero de 2007, Instituto Nacional de Estadística
  3. Artículo 1 de la propuesta de reforma del Estatuto de autonomía de Cataluña.
  4. El término 'nación' irá en el preámbulo del Estatuto de Cataluña
  5. PP y CiU coinciden en dar «valor jurídico» al preámbulo aprobado ayer con el término 'nación'.
  6. Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados nº 512, de 21 de marzo de 2006.
  7. El PP presenta su recurso de inconstitucionalidad contra la reforma del Estatuto catalán. El País, 31/07/2006.
  8. Recursos de inconstitucionalidad, en la web del Defensor del Pueblo
  9. Ibérica 2000, Las Cuencas hidrógráficas Internas de Cataluña
  10. Cartografía del Departament de Medi Ambient i Habitatge
  11. Historia del Parque de Aigüestortes, Ministerio de Medio Ambiente de España
  12. Niveles de protección de los espacios naturales de Cataluña, Departament de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat de Catalunya, en catalán.
  13. Mapa de los espacios incluidos en el PEIN Departament de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat de Catalunya, en catalán.
  14. Liber Maiolichinus
  15. Diccionari català-valencià-balear de l’Institut d’Estudis Catalans
  16. Curiositats sobre Catalunya i el català
  17. La formació de Catalunya
  18. El Misteri de la Paraula Cathalunya
  19. a b c Estadística d'usos lingüístics a Catalunya 2003
  20. Congreso de Valladolid, Cerdà Massó, Ramón; Castellano y catalán en Cataluña y en las Islas Baleares
  21. Ajuntament de Barcelona, La població estrangera a Barcelona, gener 2008
  22. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Fragment d'una versió catalana del Liber Iudiciorum visigòtic [Manuscrit] : (Forum iudicum)
  23. Historia de la Lengua vasca
  24. a b El castellano, ¿un idioma impuesto?, de Juanjo Albacete, 2001
  25. Catalunya 1714, La catalonfòbia espanyola, L'odi contra els catalans a travès dels segles. Relación de normas, decretos y declaraciones contra el uso lingüístico del catalán.
  26. Durante la Dictadora de Primo de Rivera fue destacable la persecución a quienes defendieran el uso de lenguas que no fueran la española, por lo que un grupo de escritores en lengua castellana afincados en Madrid firmaron un mensaje de elogio y defensa de la lengua catalana y lo remitieron al presidente del Directorio Militar, en marzo de 1924. Reproducción del mensaje y de la respuesta firmada por un grupo de escritores en lengua catalana
  27. Artículo 3 de la Constitución Española
  28. Artículo 6 del Estatuto de Autonomía de Cataluña
  29. Artículo 6 del Estatuto de Autonomía de Cataluña
  30. Artículo 6 del Estatuto de Autonomía de Cataluña
  31. Estatuto de Autonomía de Cataluña, Capítulo III. Derechos y deberes lingüísticos (Artículos del 32 al 36)
  32. Estatuto de Autonomía de Cataluña, Capítulo III. Derechos y deberes lingüísticos (Artículo 50, punto 6)
  33. Ministerio de Justicia, Partidos judiciales de Cataluña
  34. Artículo 8 del Estatuto de Autonomía de 2006

Enlaces externos[editar]