Diferencia entre revisiones de «Tecnología»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
la tecnologuia
m Revertidos los cambios de 190.178.70.249 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1: Línea 1:
{{discutido}}
[[Archivo:Astronaut-EVA.jpg|thumb|300px|Los desarrollos tecnológicos logrados por la humanidad le permitieron abandonar por primera vez la superficie terrestre en la década de 1960, iniciando así la [[Astronáutica|exploración del espacio exterior]].]]
'''Tecnología''' es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten construir objetos y máquinas para adaptar el medio y satisfacer las necesidades de las personas. Es una palabra de origen [[idioma griego|griego]], τεχνολογία, formada por ''téchnē'' (τέχνη, "arte, técnica u oficio") y ''logía'' (λογία), el estudio de algo. Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, tecnología puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías, como a [[educación tecnológica]], la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes.


La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero también ha producido el deterioro de nuestro entorno ([[biosfera]]). Las tecnologías pueden ser usadas para proteger el medio ambiente y para evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos de nuestro planeta. Evitar estos males es tarea no sólo de los gobiernos, sino de todos. Se requiere para ello una buena enseñanza-aprendizaje de la tecnología en los estudios de enseñanza media o secundaria y buena difusión de los problemas, diagnósticos y propuestas de solución en los medios de comunicación social.
'''== el comercio de la tecnologuia mundial: ==


== Definición ==
El fenómeno de la tecnología actual y su comercialización a nivel mundial constituye uno de los pilares fundamentales en el análisis de la realidad de nuestro mundo en esta segunda mitad del siglo XX.
La versión [[1982]] del ''[[Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española|Diccionario de la Real Academia]]'' tiene el siguiente concepto de ''tecnología'':
* ''1. Conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecánico o arte industrial''. Esta acepción era incompleta porque hay tecnologías que no corresponden a oficios mecánicos, como las informáticas. Era ambigua porque sugería una inexistente relación entre tecnologías y artes. Era [[tautología|tautológica]] porque las que antiguamente se denominaban ''artes industriales'' hoy se denominan ''técnicas'', concepto que en el habla cotidiana es sinónimo de tecnología.
* ''2. Tratado de los términos técnicos''. Esta acepción se refiere sólo a la ''terminología técnica'', la parte verbalmente expresable de los saberes tecnológicos.
* ''3. Lenguaje propio de una ciencia o de un arte''. Esta acepción es similar a la anterior.
* ''4. Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto''. Esta acepción es sólo aplicable a las tecnologías [[industria]]les.


La versión 2006 del [http://www.rae.es/ Diccionario de la Real Academia] ha reemplazado la primera acepción por la siguiente:
Difícilmente podemos interpretar mínimamente nuestro devenir histórico actual y su futuro inmediato sin conocer la realidad de las tecnologías punta de la información y los efectos sociales de su implantación y comercialización en la sociedad.
* ''1. Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico''. Esta acepción asimila la ''tecnología'' a [[ciencia aplicada]] o ''tecno-ciencia'', lo que sólo es válido para algunas tecnologías, las basadas en saberes científicos.


Es un error común en muchas [[página Web|páginas Web]] denominar ''tecnología'', a secas, a la [[Informática|tecnología informática]], la tecnología de procesamiento de información por medios artificiales, entre los que se incluye, pero no de modo excluyente, a las [[computadora|computadoras/ordenadores]].
Desde hace unos cincuenta años la tecnología dio un salto revolucionario al cambiar su enfoque de considerar la materia y la energía como el objeto de la Ciencia y la Técnica (siendo la información el resultado, más bien estático, de dicho estudio ), para pasar a enfocar la propia información como el objeto de estudio principal de la investigación.


En primera aproximación, una tecnología es el conjunto de saberes, destrezas y medios necesarios para llegar a un fin predeterminado mediante el uso de objetos artificiales o [[artefacto]]s. Esta definición es todavía insuficiente porque no permite diferenciarlas de las artes y las ciencias, para lo cual hay que analizar las funciones y finalidades de las tecnologías.
El carácter dinámico, inmaterial y cualitativo de la información ha dado lugar al desarrollo de una serie muy interrelacionada de nuevas tecnologías, como la Microelectrónica, la Informática, las Telecomunicaciones, la Robótica, el Láser, los Nuevos Materiales, las Nuevas Energías y la Bioingeniería, entre otras, que están produciendo la mayor transformación estructural de la sociedad humana de toda su historia.


== Funciones de las tecnologías ==
Las tecnologías de la información constituyen un entramado científico-tecnológico de naturaleza dinámica y sistémica, implantado a nivel internacional desde la segunda guerra mundial bajo el control de las empresas multinacionales para su lucro y maximización de beneficio.
Históricamente las tecnologías han sido usadas para satisfacer necesidades esenciales (alimentación, vestimenta, vivienda, protección personal, relación social, comprensión del mundo natural y social), para obtener placeres corporales y estéticos (deportes, música, [[hedonismo]] en todas sus formas) y como medios para satisfacer deseos (simbolización de estatus, fabricación de armas y toda la gama de medios artificiales usados para persuadir y dominar a las personas).


A pesar de lo que afirmaban los [[luddismo|luditas]], y como el propio [[Carlos Marx|Marx]] señalara refiriéndose específicamente a las maquinarias industriales,<ref>Carl Marx, ''Tecnología industrial y división del trabajo'', reproducido en Torcuato di Tella (compilador), ''Introducción a la Sociología'', Eudeba, Buenos Aires (Argentina), 1987, pp. 127-134, ISBN 950-23-0197-8.</ref> las tecnologías no son ni buenas ni malas. Los juicios éticos no son aplicables a las tecnologías, sino al uso que hacemos de ellas: un arma puede usarse para matar a una persona y apropiarse de sus bienes o para salvar la vida matando un animal salvaje que quiere convertirnos en su presa.
El desarrollo de estas tecnologías está permitiendo el control imperialista de los pueblos con más intensidad por la vía de la manipulación de las conciencias de las personas y de la instrumentalización de las estructuras de las instituciones del tejido social por la vía de la represión policial o militar, propias de regímenes dictatoriales.


'''''Hoy en día la aplicación de las Nuevas Tecnologías son de gran ayuda en el ámbito docente.'''''
Los efectos de esta dominación imperialista a través del control, comercialización e implantación de las tecnologías de la información en todas las estructuras de la sociedad actual, es decir, en la Economía, la Política, la Asociación y la Cultura son las siguientes:
----


== Métodos de las tecnologías ==
Crecimiento enorme de la paradoja social de disponer la humanidad de unos medios técnicos más que suficientes para disfrutar de una organización social donde más de 50 mil millones de personas (actualmente no llegamos a 6 mil millones) vivan sin deficiencias ni penurias de bienes materiales, de servicios y de bienes espirituales, y sin embargo vivimos en un mundo donde la gran mayoría vive en la miseria material y una minoría se hunde en la miseria moral en medio de la opulencia de bienes materiales; miserias todas impropias de la condición humana.
Las tecnologías usan, en general, métodos diferentes del [[método científico|científico]], aunque la [[experimentación]] es también usado por las ciencias. Los métodos difieren según se trate de tecnologías de [[artesanía|producción artesanal]] o [[industria]]l de artefactos, de prestación de servicios, de realización u organización de tareas de cualquier tipo.


Un método común a todas las tecnologías de fabricación es el uso de herramientas e instrumentos para la construcción de artefactos. Las tecnologías de prestación de servicios, como el [[sistema de suministro eléctrico]] hacen uso de instalaciones complejas a cargo de personal especializado.
Desarrolllo de una economía donde la dimensión especulativa es mucho mayor que la productiva con claro perjuicio del trabajo respecto al capital en la dinámica de la organización social.


=== Herramientas e instrumentos ===
El porcentaje actual de la economía especulativa respecto a la economía total es superior al 70%. Este fenómeno es imposible de darse en una sociedad industrial y mucho menos en una sociedad agraria.
Los principales medios para la fabricación de artefactos son la [[energía]] y la [[información]]. La energía permite dar a los materiales la forma, ubicación y composición que están descriptas por la información. Las primeras [[herramienta]]s, como los [[martillo]]s de piedra y las [[aguja]]s de hueso, sólo facilitaban la aplicación de fuerza por las personas aplicando los principios de las [[máquina simple|máquinas simples]].<ref>El tema es detalladamente discutido en el libro de [[Leroi-Gourhan]] dado en las fuentes.</ref>El uso del [[fuego]], que modifica la composición de los alimentos haciéndolos más fácilmente digeribles, proporciona iluminación haciendo posible la sociabilidad más allá de los horarios diurnos, proporciona calefacción y mantiene a raya a los animales feroces, modificó tanto la apariencia como los hábitos humanos.


Las herramientas más elaboradas incorporan información :)
Afianzamiento de la inversión de la jerarquía natural de la estructura social en la que la Economía- tecnología debe estar al servicio de la Política, la cual sirve a la dinámica Asociativa del tejido social y todo ello en razón del desarrollo de una Cultura que da el sentido de la vida a toda la persona y a todas las personas. El predominio imperialista de la economía-tecnología actual instrumentaliza a la política para sus intereses, acallando y anulando la dinámica asociativa de los pueblos, para conducirlos finalmente a una cultura del vacío, hedonista y consumista, de manera que los ciudadanos apenas podemos cultivar cualquier dimensión personal por encima de lo puramente zoológico. Esta inversión de la jerarquía estructural social se sostenía en los regímenes dictatoriales a base de la represión militar; en las democracias se sostiene mediante la manipulación de las conciencias que permiten las tecnologías de la información.
en su funcionamiento, como las pinzas pelacables que permiten cortar la vaina a la profundidad apropiada para arrancarla con facilidad sin dañar el alma metálica. El término [[instrumento]]s, en cambio, está más directamente asociado a las tareas de precisión, como en [[instrumental quirúrgico]], y de recolección de información, como en [[instrumentación electrónica]] y en [[instrumentos de medición]], [[Instrumentos de navegación náutica|de navegación náutica]] y de [[Instrumento de navegación aérea|navegación aérea]].


Las [[máquina herramienta|máquinas herramientas]] son combinaciones complejas de varias herramientas gobernadas (actualmente mediante [[computadora]]s/[[ordenador]]es) por información obtenida por instrumentos también incorporados en ellas.
Estructuración internacional de la explotación económica del hombre por el propio hombre, dando lugar al moderno expolio Norte/Sur ( perpetrado mucho más por el comercio tecnológico que por la fuerza de las armas ) de manera que ya de toda la riqueza producida en un año más del 85% es disfrutada por países cuya población no representa más del 15% de la población total. El expolio capitalista Empresario/Trabajador de la sociedad industrial se ha desplazado y maquillado ( con la complicidad de todos los sindicatos) al expolio internacional Países Enriquecidos/Países Empobrecidos. Este desplazamiento es imposible de concebir sin el desarrollo de las tecnologías de la información que ha tenido lugar en las últimas décadas.


=== Invención de artefactos ===
Frente a esta desastrosa instrumentalización de la Ciencia y la Tecnología, verdadero patrimonio de toda la humanidad, no sólo por haber sido financiada por toda ella sino porque los que más aportaciones científicas y tecnológicas han realizado se han sentido en su gran mayoría deudores y servidores de toda la humanidad, la sociedad no puede permanecer neutra, revitalizando su protagonismo histórico frente al Estado y a los poderosos y poniendo estructural e institucionalmente el desarrollo tecnológico en el lugar que le corresponde. Para ello:
Aunque con grandes variantes de detalle según el objeto, su principio de funcionamiento y los materiales usados en su construcción, las siguientes son etapas usuales en la [[invención]] de un [[artefacto]] novedoso:


* Identificación del problema práctico a resolver: En esta etapa deben quedar bien acotados tanto las características intrínsecas del problema, como los factores externos que lo determinan o condicionan. El resultado debe expresarse como una [[función|función técnica]] cuya expresión mínima es la transición, llevada a cabo por el artefacto, de un [[estado (desambiguación)|estado]] inicial a un estado final. Por ejemplo, en la tecnología de [[desalinización]] del agua, el estado inicial es agua en su estado natural, el final es esa agua ya [[agua potable|potabilizada]], y el artefacto es un desalinizador indefinido. Una de las características críticas es la concentración de sal del agua, muy diferente en el agua oceánica que en mares interiores como el [[Mar Muerto]]. Los factores externos son, por ejemplo, las [[temperatura]]s máxima y mínima del agua en las diferentes estaciones y las [[fuentes de energía]] disponibles para la operación del desalinizador.
Recuperación de los códigos deontológicos de la Ciencia y de la Técnica, como los desarrollados por una corriente de la Escuela de Franckfurt (Tomas Merton y otros) y forzar su incidencia en las legislaciones de los países y en los tratados internacionales.
* Establecimiento de los requisitos que debe cumplir la solución: [[Material]]es admisibles; cantidad y calidad de [[mano de obra]] a usar y su disponibilidad; [[costo]]s máximos de fabricación, [[costo de operación|operación]] y [[costo de mantenimiento|mantenimiento]]; duración mínima requerida del artefacto...
* [[Principio de funcionamiento]]: Frecuentemente hay varias maneras diferentes de resolver un mismo problema, más o menos apropiados al entorno natural o social. En el caso de la desalinización, el procedimiento de congelación es especialmente apto para las regiones árticas, mientras que el de [[ósmosis inversa]] lo es para ciudades de regiones tropicales con amplia disponibilidad de energía eléctrica. La invención de un nuevo principio de funcionamiento es una de las características cruciales de la [[innovación|innovación tecnológica]]. La elección del principio de funcionamiento, sea ya conocido o especialmente inventado, es el requisito indispensable para la siguiente etapa, el diseño que precede a la construcción.
* [[Diseño]] del artefacto: Mientras que en la [[artesanía|fabricación artesanal]] lo usual es omitir esta etapa y pasar directamente a la etapa siguiente de construcción de un prototipo (método de [[ensayo y error]]), el diseño es requisito obligatorio de todos los procesos de fabricación industrial. Este diseño se efectúa típícamente usando saberes formalizados como los de alguna rama de la [[ingeniería]], efectuando cálculos matemáticos, trazando [[Planta (arquitectura)|planos]] de diverso tipo, eligiendo materiales de propiedades apropiadas o haciendo [[ensayo de materiales|ensayos]] cuando se las desconoce, compatibilizando la forma de los materiales con la función a cumplir, descomponiendo el artefacto en partes que faciliten tanto el cumplimiento de la función como la fabricación y ensamblado...
* Simulación o construcción de un [[prototipo]]: Si el costo de fabricación de un prototipo no es excesivamente alto (donde el tope sea probablemente el caso de un nuevo modelo de [[automóvil]]) su fabricación permite detectar y resolver problemas no previstos en la etapa de diseño. Cuando el costo no lo permite, caso del desarrollo de un nuevo tipo de [[avión]], se usan complejos programas de [[simulación]] por [[computadora|ordenador/computadora]], donde un ejemplo simple es la determinación de las características [[aerodinámica]]s usando un modelo a escala en un [[túnel de viento]].


Según el divulgador científico [[Isaac Asimov|Asimov]]:<ref>Isaac Asimov, ''Momentos estelares de la ciencia'', Alianza Editorial, Madrid (España), 2003, ISBN 978-84-206-3980-2.</ref> {{cita|''Inventar exigía trabajar duro y pensar firme. [[Thomas Alva Edison|Edison]] sacaba inventos por encargo y enseñó a la gente que no eran cuestión de fortuna ni de conciliábulo de cerebros. Porque -aunque es cierto que hoy disfrutamos del fonógrafo, del cine, de la luz eléctrica, del teléfono y de mil cosas más que él hizo posibles o a las que dio un valor práctico- hay que admitir que, de no haberlas inventado él, otro lo hubiera hecho tarde o temprano: eran cosas que «flotaban en el aire». Quizás no sean los inventos en sí lo que hay que destacar entre los aportes de Edison a nuestras vidas. La gente creía antes que los inventos eran golpes de suerte. El genio, decía Edison, es un uno por ciento de inspiración y un noventa y nueve por ciento de transpiración. No, Edison hizo algo más que inventar, y fue dar al proceso de invención un carácter de producción en masa.''}}
Separación de la economía de subsistencia de la economía informativa. En la primera repartamos el poco trabajo que debería quedar para garantizar la subsistencia de todos gracias a la automatización que permiten las nuevas tecnologías ( eso sí, el que no haga el pequeño trabajo que le toque que tampoco coma). En la segunda economía, la puramente informativa, lo gratuito se adecua mucho mejor al dinamismo de la información que lo lucrativo y especulativo.
Guilford, destacado estudioso de la psicología de la inteligencia,<ref>J. P. Guilford, ''La naturaleza de la inteligencia humana'', Edit. Paidos, Buenos Aires (Argentina), 1977.</ref>identifica como las principales destrezas de un inventor las incluidas en lo que denomina ''aptitudes de producción divergente''. La [[creatividad]], facultad intelectual asociada a todas las producciones originales, ha sido discutida por [[Edward de Bono|de Bono]], quien la denomina ''pensamiento lateral''.<ref>Edward de Bono, ''Lateral thinking'', Penguin Books, Londres (Gran Bretaña), 1970. Hay versión castellana.</ref>Aunque más orientado a las producciones intelectuales, el más profundo estudio sobre la resolución de problemas cognitivos es hecho por [[Allen Newell|Newell]] y [[Herbert Simon|Simon]], en el celebérrimo libro ''Human problem solving''.<ref>Allen Newell y Herbert A. Simon, ''Human problem solving'', Prentice-Hall, Englewood Cliffs (New Jersey, EE. UU.), 1972.</ref>


{{VT|Creatividad}}
Recuperación del protagonismo del tejido asociativo profesional en la organización de la sociedad, de manera que los políticos se puedan dedicar de una vez a velar por el bien común y la economía se centre en garantizar el que todas las personas puedan disfrutar del destino universal de los bienes de la naturaleza y de la vida.


== Hitos del desarrollo tecnológico ==
==
{{AP|Historia de la tecnología}}
'''la tecnologuia de la edad media''' ==
=== Algunos hitos tecnológicos prehistóricos ===
[[Archivo:Stone tools (Eskimo).jpg|thumb|200px|Herramientas de piedra [[inuit]].]]
Muchas tecnologías han sido inventadas de modo independiente en diferentes lugares y épocas; se cita a continuación sólo la más antigua invención conocida.
* [[Armas]] y [[herramientas de piedra]]: Hechas de piedras toscamente fracturadas, fueron usadas por los primeros [[homínidos]] hace más de 1.000.000 de años en [[África]]. Las armas permitieron el auge de la [[caza]] de animales salvajes, ventajosa para la alimentación por su mayor contenido en [[proteínas]]. Las herramientas facilitaron el troceado de los animales, el trabajo del cuero, el hueso y la madera produciendo los primeros cambios sustanciales de la forma de vida.<ref>''Crónica de la Técnica'' (ver fuentes), pp. 14-17.</ref>


[[Archivo:Trilla del trigo en el Antiguo Egipto.jpg|thumb|200px|Trilla del trigo en el [[Antiguo Egipto]].]]
La Edad Media comprende desde la caída del imperio romano (siglo V) hasta el siglo XV. El sistema social era el feudalismo.
* [[Fuego|Encendido de fuego]]: Aunque el fuego fue usado desde tiempos muy remotos, no hay evidencias de su encendido artificial, seguramente por fricción, hasta alrededor de 200.000&nbsp;a.&nbsp;C. El uso del fuego permitió: protegerse mejor de los animales salvajes, que invariablemente le temen; prolongar las horas de trabajo útil, con el consiguiente incremento de relación social; migrar a climas más fríos, usándolo como [[calefacción]] para las moradas; cocinar los alimentos, haciéndolos más fáciles de digerir y masticar. A esta última característica atribuyen algunos [[Antropología|antropólogos]] la modificación de la forma de la [[Maxilar inferior|mandíbula]] humana, menos prominente que la de los restantes [[primates]].<ref>''Orígenes del hombre 5. El primer Hombre (I)'', Ediciones Folio; Barcelona (España); 1993, pp. 22-31.</ref>


* [[Cestería]]: No se sabe con certeza cuando se inició, por ser un material de fácil descomposición. Se presume que fue anterior a la alfarería y la base de ésta cuando los canastos de fibras o varillas se recubrieron con arcilla para impermeabilizarlos. Las [[cesta]]s fueron probablemente los primeros recipientes y medios de transporte de alimentos y otros objetos pequeños.
Cultura: Los monasterios se convirtieron en depósitos de saber. En ellos se copian los escritos de autores clásicos.


[[Archivo:Tejedora aymara por Guaman Poma.jpg|thumb|150px|Tejedora [[aymara]] del [[imperio incaico]], según [[Guaman Poma]].]]
La iglesia: Adquiere poderes políticos además de tener la labor social.
* [[Alfarería]]: Alrededor del 8.000&nbsp;a.&nbsp;C. (comienzos del [[Neolítico]]) en Europa. Los hornos de alfarero fueron la base de los posteriores [[horno de reverbero|hornos de fundición]] de metales, es decir, de la [[metalurgia]].


* [[Trigo|Cultivo del trigo]]: Alrededor del 8.500&nbsp;a.&nbsp;C., en el [[Creciente Fértil]]. La gran productividad de la [[agricultura]] disminuyó el tiempo empleado en las tareas de alimentación y facilitó el almacenamiento de reservas, permitiendo un gran aumento de la [[población humana]]. Las prácticas agrícolas desalentaron el [[nomadismo]], dando así origen a las ciudades, lugar donde se produjo la [[división del trabajo|división social del trabajo]] y el consiguiente florecimiento de las tecnologías.<ref>Jared Diamond, ''Guns, germs, and steel. The fates of human societies'' (Armas, microbios y acero. Los destinos de las sociedades humanas), Edit. Norton, Londres (Gran Bretaña) - Nueva York (EE.UU.), 1997, p. 97</ref>


* [[Cobre|Metalurgia del cobre]]: Alrededor del 7.000&nbsp;a.&nbsp;C., en [[Turquía]].<ref>Michael Andrews, ''El nacimiento de Europa'', Edit. Planeta, España, 1992, ISBN 84-320-5955-2</ref>El cobre fue, en casi todas partes, el primer [[metal]] usado por encontrarse naturalmente en estado puro. Aunque es demasiado blando para hacer herramientas durables, las técnicas desarrolladas dieron las bases para el uso del [[bronce]], primero, y del [[hierro]], después.
Siglo VII


* [[Domesticación]] de cabras y ovejas: Alrededor del 7.000&nbsp;a.&nbsp;C. en [[Anatolia]] y [[Persia]]. La tecnología de domesticación de animales permitió, por [[selección artificial]], obtener las características más convenientes para el uso humano (carne, grasa, leche, fibras, cerdas, cuero, cornamentas, huesos...).<ref>V. Girdib Childe, ''Los orígenes de la civilización'', Fondo de Cultura Económica, México, 1954, cap. V.</ref>
En la India se inicia el cálculo con números negativos, así como la ubicación de los números en posiciones definitivas.La cultura árabe desarrolla un grado alto de algunos procesos químicos como la obtención de ácido sulfúrico, del ácido nítrico, etc.También se realizan estudios sobre el proceso de la evaporación, condensación, sublimación, etc.


[[Archivo:Ritmal-Cuneiform tablet - Kirkor Minassian collection - Library of Congress.jpg|thumb|200px|Tableta con [[escritura cuneiforme]] de la colección Kirkor Minassian.]]
En China se emplea un tipo de imprenta constituida por caracteres independientes.
* [[Tejido textil|Tejidos]] de fibras animales y vegetales: Hechos con [[telar]]es rudimentarios hace aproximadamente unos 5.000 años, en Anatolia, el [[Levante mediterráneo]] y [[Egipto]]. El enorme tiempo necesario para el hilado y tejido manual de fibras fue el gran problema que resolvió la [[Revolución industrial]] con la invención de los [[telar mecánico|telares mecánicos]]. Los materiales difíciles de conseguir, como la [[seda (tejido)|seda]], las elaboradas técnicas de [[teñido]] y de decoración de vestimentas, hicieron de éstas símbolos de estatus social. Este fue probablemente, junto con la disponibilidad de armas de metal, uno de los primeros usos simbólicos de las tecnologías (riqueza e indestructibilidad, respectivamente).


* Carro con [[rueda]]s: La más antigua representación de un carro con ruedas es la del [http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_de_Piedra_en_Polonia cuenco de Bronocice]. Data de alrededor del 3.500&nbsp;a.&nbsp;C., en la región del [[Cáucaso]]. No se sabe con certeza si su función como arma de guerra precedió a la de [[medio de transporte]].
Siglo IX


* [[Escritura]]:Alrededor del 3.300&nbsp;a.&nbsp;C., en [[Sumer]], la [[escritura cuneiforme]] sobre tabletas de arcilla se usaba para llevar inventarios y controlar el pago de impuestos.<ref>Samuel Noah Kramer, ''La Historia empieza en Sumer'', Edit. Aymá, Barcelona (España), 1956, cap. I.</ref>
Se hacen los primeros relojes de pesas con engranajes.En el año 880, un médico árabe construye la primera máquina voladora, sin éxito.En China se documentan los primeros molinos de viento, el empleo de la pólvora en pirotecnia y el teléfono de hilo.Los árabes experimentan sobre la cámara oscura como principio de lo que después será la fotografía (más tarde Leonardo da Vinci perfeccionará su estudio) y se usarán las funciones trigonométicas.


Con la invención de la escritura se inician el período histórico y los procesos sistemáticos de transmisión de [[información]] y de [[análisis racional]] de las tecnologías, procesos cuya muy posterior culminación sería el surgimiento de las ciencias.
Siglo XI


=== Algunos hitos tecnológicos históricos ===
Se construye en China el primer reloj de agua de precisión con un error inferior a minuto y medio diario.
La siguiente es una breve selección de algunas tecnologías que han tenido un fuerte impacto, muy brevemente descripto, sobre las actividades humanas.

El mundo árabe sigue siendo hegemónico en el desarrollo de las matemáticas resolviendose potencias de binomios como (a + b) elevado al cuadrado. También se establece la densidad de los materiales, comparándola con la del agua y se usan cámaras refrigeradas para la conservación de los alimentos.

En Europa se impone la arquitectura románica. En el ámbito industrial se desarrolla la fabricación de vidrio plano y se comienza a usar la hulla como combustible. Se observa la orientación de los puntos cardinales por medio de una aguja imantada. En Inglaterra se establece como medida patrón de longitud la yarda, lo que se considera el comienzo de la separación entre el sistema métrico y el anglosajón.

Siglo XIII

En China se usan bolas de acero cargadas con pólvora como bombas y también “tubos de fuego”, principio de las posteriores armas de fuego. Es probable que se usasen globos aerostáticos con aire caliente. Hacia el año 1330 d.C. los árabes hacen un primer estudio para medir la superficie de la Tierra.
[[Archivo:Bronocice drawn.png|thumb|200px|El cuenco de Bronocice (Museo Arqueológico de [[Cracovia]]).]]
En Europa, la iglesia prohíbe la difusión de los conocimientos de la física.
* [[Domesticación]] del caballo: Alrededor del 3.000&nbsp;a.&nbsp;C., en las estepas del sur de Eurasia. La ampliación del radio de acción y de la capacidad de transporte, así como su eficacia como arma de guerra, produjeron enormes modificaciones sociales en las [[cultura]]s que incorporaron el caballo (denominadas [[cultura ecuestre|culturas ecuestres]]), produciendo su transición de la vida pastorial a la guerrera.<ref>Frank Trippet, ''Los primeros jinetes (I)'' en ''Orígenes del hombre'', volumen 37, Ediciones Folio, Barcelona (España), 1994, ISBN 84-7583-476-0.</ref>
Se conocen las lentes convexas para fabricar gafas. La arquitectura se caracteriza por la transición del románico al gótico, con la creación de las grandes catedrales. Se importa de China la técnica del manejo de los explosivos, y en Alemania se usan las primeras armas de fuego.


* Fabricación del [[vidrio]]: Alrededor del 3.000&nbsp;a.&nbsp;C., en [[Egipto]].<ref>''Crónica de la técnica'' (ver sección '''Fuentes'''), p. 19.</ref> A pesar de la sencillez de su fabricación fue inicialmente usado sólo para fabricar [[vajilla]], en especial copas o vasos, y objetos para el culto religioso. Su uso en ventanas es muy posterior y fue hecho inicialmente sólo por los ricos.
Siglo XV


* [[Edad del bronce|Metalurgia del bronce]]: Alrededor del 4.500&nbsp;a.&nbsp;C. en Bang Chieng ([[Tailandia]]). Esta dura [[aleación]] de cobre y estaño proporcionó las primeras armas y herramientas muy duras y poco [[fragilidad|frágiles]].<ref>Enciclopedia Microsoft Encarta, ''Edad del bronce''.</ref>
En China y Sudamérica (cultura inca) se construyen los primeros observatorios astronómicos.


[[Archivo:Boulier1.JPG|thumb|200px|Ábaco chino tradicional.]]
En Europa Gutemberg desarrolla la imprenta, se construye el primer modelo de esfera terrestre y se dibujan las primeras cartas marítimas que posteriormente se emplearían en los grandes descubrimientos de Cristóbal Colón y Vasco de Gama. Se importa de China el molino de viento y se mejora la metalurgia del hierro, creándose los altos hornos, similares a los actuales.
* [[Ábaco]]: Primera calculadora mecánica, inventado con el nombre ''suan-pan''' en la corte del Emperador de [[China]] [[Hsi Ling-shi]], alrededor del año 2650&nbsp;a.&nbsp;C. El invento, contemporáneo del primer libro conocido de [[aritmética]], el ''Kieuo-chang'', se atribuye al Primer Ministro Cheo'u-ly.<ref>''Crónica de la Técnica'' (ver Fuentes), p. 28.</ref>
Aunque el procedimiento de moldeo “a la cera perdida” ya era conocido por los griegos, es en Italia en esta época, cuando definitivamente se perfecciona para la elaboración de estatuas, piezas de arcilla, etcétera.


* Metalurgia del [[hierro]]: Hay trabajos de forjado del hierro de [[meteoros]], pero su primera obtención por fusión de minerales fue sistemáticamente hecha recién alrededor del 2.300&nbsp;a.&nbsp;C. en [[India]], [[Mesopotamia]] y [[Asia Menor]]. Las armas y herramientas de hierro tienen resistencia y duración muy superiores a las de piedra. Su seguramente accidental aleación con el carbono dio origen al [[acero]], actualmente el material de construcción por excelencia.<ref>''Crónica de la Técnica'' (ver Fuentes), p. 37.</ref>
Aunque su faceta mas conocida es como pintor, Leonardo da Vinci hace estudios sobre la luz y la sombra, el color de los objetos y su variación en función de la luz que incide sobre ellos, las turbulencias de las aguas, anatomía, etc. También diseña innumerables artefactos: el paracaídas, el carro de guerra, el helicóptero, la escafandra de buzo, mecanismos de transmisión de movimiento, máquinas de guerra, etc.


* [[Brújula]]: En el año [[1160]] se inventa en [[China]], bajo el gobierno de los [[príncipes Chou]], el dispositivo ''fse-nan'' (indicador del Sur). Estaba basado en las propiedades magnéticas del [[imán (física)|imán]] natural o magnetita, material también familiar a los [[Grecia antigua|antiguos griegos]]. Fue el [[instrumentos de navegación|instrumento]] que permitió la [[navegación]] fuera de la vista de las costas, es decir, de [[navegación marítima|altura]].<ref>''Crónica de la Técnica'' (ver Fuentes), p. 54.</ref>
En el año 1492 tiene lugar el descubrimiento de América por Cristóbal Colón.
tambien CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA EDAD MEDIA. Alfredo Macías Narro. Febrero del 2008.
Durante el periodo histórico conocido como Edad Media, contra la creencia generalizada, se produjeron grandes descubrimientos científicos y avances tecnológicos.
Existían entonces, seis grupos culturales principales: el Occidente latino, el Oriente griego, China, India, el mundo árabe y el área cultural maya. Los mayas, descubrieron y emplearon el cero en sus cálculos astronómicos, antes que ningún otro pueblo. En China, las matemáticas alcanzaron su apogeo en el siglo XIII, con el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones algebraicas. Fundamental, fue el impacto en Europa de invenciones de origen chino; Entre otras, los procesos de fabricación del papel y la pólvora, el uso de la imprenta y la brújula en la navegación. La India, contribuyó con la formulación de los numerales indo-arábigos, (empleados actualmente), y la conversión de la trigonometría a una forma casi moderna.
Estos avances se transmitieron, en primer lugar, a los árabes, que combinaron lo mejor de las fuentes babilónicas, griegas, chinas e indias. En el siglo IX Bagdad, era un centro de traducción de obras científicas y, en el siglo XII, estos conocimientos, llegaron a Europa vía España, Sicilia y Bizancio. En el siglo XIII, la recuperación de obras científicas de la antigüedad, en las universidades europeas, planteó una controversia sobre el método científico; Los realistas, apoyaban el enfoque platónico, mientras que los nominalistas preferían la visión Aristotélica. En las universidades de Oxford y París, estas discusiones, generaron grandes avances en óptica y cinemática, (preparando el camino para Galileo y para Johannes Kepler). En lo social, las universidades europeas, en la Baja Edad Media, representaron para la naciente burguesía, la oportunidad de participar de muchos de los beneficios de la nobleza y del clero que le habían estado vedados. La universidad, aunque nominalmente era eclesiástica, espiritualmente era seglar. Esto, puso en manos de los comerciantes y los industriales el conocimiento científico y tecnológico, privilegiado instrumento de dominación de la aristocracia y la iglesia.
Las culturas bizantina e islámica de la época, destacaron en la filosofía natural, el arte, la literatura y la religión; Particularmente la islámica, aportó conocimientos relevantes para el renacimiento europeo. La flexible sociedad medieval, estaba adquiriendo nuevas ideas y nuevos métodos de producción a partir de cualquier fuente, provenientes del Islam, Bizancio, China y de los vikingos. En lo militar, hacia el siglo IV, se mejoró la caballería como arma con la invención de la lanza y la silla de montar; se desarrolló también la armadura pesada, la cría de caballos más grandes, y la construcción de fortificaciones urbanas. La introducción de la ballesta, y posteriormente de la pólvora (llegada desde China), permitió la fabricación de pistolas, cañones y morteros, nulificando los escudos pesados y las fortificaciones de piedra.
Una de las máquinas más importantes del medioevo, fue el molino, que no sólo incrementó la cantidad de grano molido y de madera aserrada, sino que también favoreció la formación de expertos constructores de manivelas compuestas, levas y otras técnicas de movimiento de máquinas y combinación de sus partes con otros dispositivos. Así, los diques, canales, esclusas de presas y molinos de viento, que caracterizan el paisaje de los Países Bajos, forman parte de un sistema de drenaje de agua que data de la época medieval, puesto que, gran parte de tales “molinos de viento” son bombas hidráulicas, decisivos para la construcción de los "Pólders" (tierras ganadas al mar). La rueda de hilado, (introducida desde la India en el siglo XIII ó XIV), mejoró laproducción de hilo y la costura de la ropa, convirtiéndose en parte del hogar común.
Hacia el año 1,000, los excedentes agrícolas, debidos a mejoras en el arado, llevaron a un incremento del comercio y al crecimiento de las ciudades. Las innovaciones en el transporte, ampliaron la capacidad de difusión de la tecnología. Elementos como la herradura, el árbol de varas (para enganchar los caballos a los carros), o el propio coche de caballos, aceleraron el transporte de personas y mercancías. Hubo mejoras fundamentales en la tecnología marina; El desarrollo de la quilla, la vela latina triangular para mayor maniobrabilidad, y el empleo de la brújula magnética, hicieron de los veleros las máquinas más complejas de la época. En Portugal, se creó una escuela para enseñar a los navegantes cómo usar correctamente estas máquinas.
Otros dos inventos medievales, el reloj y la imprenta, influyeron decisivamente en la vida humana. El reloj con péndulo, en 1286, mejoró la vida en una sociedad regida por la sucesión del día y la noche y el cambio de estaciones. El reloj, significó una ayuda inmensa para la navegación, y la medida precisa del tiempo fue esencial para el desarrollo de la ciencia moderna. La invención de la imprenta, indudablemente, provocó una revolución cultural y social, que aún perdura. Los chinos, habían desarrollado, tanto el papel, como la imprenta, antes del siglo II d. C, pero esas innovaciones sólo se expandieron, por el mundo occidental, hasta mucho más tarde. El pionero occidental de la imprenta, el alemán Johann Gutenberg solucionó, en 1450, el problema del moldeo de tipos móviles. Una vez desarrollada, la imprenta se difundió rápidamente y comenzó a reemplazar a los textos manuscritos. De este modo, la vida intelectual dejó de ser dominio de la Iglesia y el Estado y la lectura y la escritura se convirtieron en necesidades de la existencia urbana.
Publicado el: enero 30, 2008Puntúe este Resumen : 1 2 3 4 5
Puntuación : 1 2 3 4 5 Gracias por su puntuación.


[[Archivo:Metal movable type.jpg|thumb|200px|Caja moderna de tipos móviles, heredera de la de Gutenberg.]]
'''== la tecnologia y el medio ambiente=='''
* [[Imprenta#Historia de la Imprenta Moderna|Imprenta de Gutenberg]]: La técnica de [http://en.wikipedia.org/wiki/Woodblock_printing impresión con bloques de madera] ya era conocida por los chinos en el siglo III&nbsp;a.&nbsp;C.<ref name=ref_duplicada_2>''Crónica de la Técnica'' (ver Fuentes), p. 343.</ref> El método era práctico sólo para la impresión de pocos ejemplares de impresos de gran valor, como láminas artísticas. [[Johannes Gutenberg|Johannes Gensfleisch zur Laden]], más conocido como Johannes Gutenberg, desarrolló entre 1437 y 1447 un método más durable y económico, capaz de grandes tiradas, basado en tipos de metal fácilmente reemplazables. En la imprenta de Gutenberg se imprimió por primera vez la Biblia, que antes debía ser trabajosamente copiada a mano.<ref>''Crónica de la Técnica'' (ver Fuentes), p. 132.</ref>La generalización de la imprenta abrió el camino de la [[Reforma Protestante]], divulgó saberes antes reservados sólo para grupos selectos y sentó las bases de la [[sociedad de la información]] en la que hoy vivimos.


[[Archivo:Bones of Napier (board and rods).png|thumb|200px|Los "huesos" de Napier.]]
Impacto ambiental de la tecnología
* [[Regla de cálculo]]: Año [[1594]], [[Escocia]] (Gran Bretaña). [[John Napier]] o Neper inventa reglillas calibradas de modo [[logaritmos|logarítmico]] para reducir las multiplicaciones y divisiones a sumas y restas. La regla de cálculo y el [[ábaco]] (que la precedió en varios siglos) fueron los primeros dispositivos mecánicos de cálculo numérico.]].<ref>''Crónica de la Técnica'' (ver Fuentes), p. 155.</ref>


* [[Jacques de Vaucanson|Telar automático]]: En 1725 el francés Basile Bouchon construye el primer [[telar]] donde se controlan los hilos de la [[urdimbre]] con cintas de papel perforadas, permitiendo repetir complejos diseños sin errores. En [[1728]], en [[Lyon]], el tejedor de seda francés Falcon perfecciona el telar de Bouchon reemplazando las frágiles cintas de papel por [[tarjetas perforadas]] de cartón. El hábil ingeniero francés [[Jacques Vaucanson]] perfecciona poco después el dispositivo, pero es aún demasiado complejo para ser práctico. En [[1807]] el francés [[Joseph Marie Jacquard|Joseph-Marie Jacquard]] construye un telar práctico totalmente automático. Nació así el primer dispositivo mecánico completamente programable, remoto antecesor de las modernas [[computadora]]s.<ref>''Crónica de la Técnica'' (ver Fuentes), pp. 188 y 196.</ref>
Desde los tiempos prehistóricos las personas han obtenido recursos para cazar, protegerse, etc., de la naturaleza. La naturaleza es capaz de renovar muchos recursos naturales si se consumen a un ritmo adecuado, pero otros recursos no pueden renovarse. Por ejemplo, el petróleo y el carbón tardan en formarse millones de años. Sin embargo, desde la época de la Revolución Industrial, las personas hemos consumido la mayor parte de las reservas mundiales de estos combustibles fósiles.


[[Archivo:Maquina vapor Watt ETSIIM.jpg|thumb|200px|Máquina de vapor de Watt en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la [[Universidad Politécnica de Madrid]].]]
Durante mucho tiempo las necesidades industriales y tecnológicas se han satisfecho sin prestar atención a los posibles daños causados al medio ambiente. Ahora parece que al menos se conocen estos daños; sólo falta poner los medios a nuestro alcance para evitarlos.
* [[Máquina de vapor]]: Entre 1765 y 1784 el [[Ingeniería|ingeniero]] [[Escocia|escocés]] [[James Watt]] perfeccionó la máquina de vapor inventada por [[Thomas Newcomen]] para el desagote de las minas de carbón.<ref>''Crónica de la Técnica'' (ver Fuentes), pp. 215 y 216.</ref> La potencia y eficiencia de sus máquinas permitieron su uso por [[George Stephenson]] para propulsar la primera [[locomotora de vapor]].<ref>''Crónica de la Técnica'' (ver Fuentes), p. 266.</ref> La máquina a vapor permitió la instalación de grandes [[telar mecánico|telares mecánicos]] en lugares donde no se disponía de [[energía hidráulica]]; también disminuyó drásticamente los tiempos de navegación de los barcos movidos por [[barco de vapor|ruedas de paletas]] y [[hélice (dispositivo)|hélices]].


* [[Vacuna]] contra la [[viruela]]. En 1796 [[Edward Jenner]] inventó la primera vacuna al inyectar a un niño de ocho años una variante benigna de la viruela humana, la viruela vacuna. Sus investigaciones iniciaron el [[Inmunología|método inmunológico]] de protección contra [[enfermedad infecciosa|enfermedades infecciosas]] que luego continuaría [[Louis Pasteur]]. Junto con el descubrimiento de los [[microorganismo]]s y los [[medicamento]]s, es uno de los hitos de las [[Medicina|tecnologías médicas]].<ref>Enciclopedia Encarta, ''Edward Jenner''.</ref>


* [[Celuloide]]: En [[1860]] el químico estadounidense [[John Wesley Hyatt]] inventó el primer [[plástico]] artificial (la [[madera]], el [[cuero]] y el [[caucho]], por ejemplo, son plásticos naturales), un nitrato de celulosa denominado celuloide. A partir de ese momento se multiplicó la invención de materiales plásticos, los más usados hoy junto con los metales. La facilidad con que se les puede dar las formas, colores y texturas más variadas, los hace materiales irremplazable en la fabricación de [[artefacto]]s de todo tipo.<ref>''Crónica de la Técnica'' (ver Fuentes), p. 378.</ref>
Problemas medioambientales provocados por las actividades tecnológicas


* [[Dinamo (generador eléctrico)|Dínamo]]: [[Werner von Siemens]] pone a punto en [[1867]] ([[Alemania]]), el primer dispositivo capaz de generar industrialmente [[corriente eléctrica|corrientes eléctricas]] (alternas) a partir de [[trabajo mecánico]]. La invención de las dínamos permitió la construcción de [[generación de energía eléctrica|usinas eléctricas]] con la consiguiente generalización del uso de la electricidad como fuente de luz y potencia domiciliaria.<ref name=ref_duplicada_2 />
Las actividades humanas, desde la obtención de una materia prima, hasta el desecho de los residuos generados tras la obtención de un producto tecnológico, pueden tener consecuencias nefastas para la conservación del medio ambiente. Algunos ejemplos son la desertización, el impacto medioambiental de las obras tecnológicas, la contaminación producida en la obtención y tratamiento de muchas materias primas o de fuentes de energía y los residuos generados en muchas actividades industriales.


[[Archivo:4-Stroke-Engine.gif|thumb|100px|Versión moderna del motor de cuatro tiempos de Otto.]]
Impacto ambiental directo. La ejecución de obras públicas (carreteras, pantanos, etc.) y las explotaciones mineras modifican el ecosistema en el que habitan muchas especies animales y vegetales. Estas obras pueden separar las poblaciones de ambos lados de la carretera, vía férrea, etc.
* [[Motor de combustión interna]]: [[Nikolaus August Otto]] estableció en [[1861]] el principio de funcionamiento de los motores de cuatro tiempos. En [[1876]] su invento fue patentado por la fábrica Deutz donde trabajaba, luego revocada por existir un invento similar anterior de[http://en.wikipedia.org/wiki/Alphonse_Beau_de_Rochas Alphonse Beau de Rochas], desarrollado independientemente del de Otto.<ref>''Crónica de la Técnica'' (ver Fuentes), p. 397.</ref><sup>,</sup><ref>Ronald M Dell y David Anthony James Rand, ''Clean Energy'', Royal Society of Chemistry, Gran Bretaña, 2004, ISBN 0-85404-546-5.</ref>La generalización de los motores de combustión interna alimentados con [[destilación del petróleo|destilados del petróleo]] revolucionó el transporte de pasajeros y de cargas por tierra, agua y aire, la [[industria]] y las construcciones de todo tipo. Es, al mismo tiempo, el principal responsable de la [[contaminación ambiental|contaminación del aire]] de las grandes ciudades.


* [[Transistor]]. Los estudios teóricos de [[Julius Lilienfeld]] sentaron las bases de la comprensión del comportamiento eléctrico de los materiales [[semiconductores]].<ref>''Crónica de la Técnica'' (ver Fuentes), pp. 571 y 614.</ref>En 1939 [[Walter Schottky]] describió el efecto de las [[unión pn|uniones PN]] de semiconductores deliberadamente impurificadas, terminando de sentar las bases teóricas para la invención del transistor. En 1948, tras 20 años de investigaciones, [[John Bardeen]], [[Walter House Brattain]] y [[William Shockley]] construyeron el primer prototipo operativo del transistor en los laboratorios de la empresa Bell. El dispositivo reemplazó pronto a al [[tríodo]], hasta entonces usado para modular y amplificar corrientes eléctricas, debido a su pequeño tamaño y consumo, y al bajo costo de su fabricación en masa. El transistor y otros componentes derivados de él, como los [[fototransistor]]es, revolucionaron la electrónica, miniaturizándola y haciéndola portátil, es decir, utilizable en cualquier lugar.<ref>''Crónica de la Técnica'' (ver Fuentes), p.643.</ref>
Desertización. Cada año aumenta la superficie desértica del planeta. Esto da lugar a un empobrecimiento general del suelo, lo que perjudica las actividades agrícolas y ganaderas de la región afectada.


== Economía y tecnologías ==
Contaminación. Quizá sea el efecto más apreciable. El incremento en el consumo de energía ha hecho que aumenten considerablemente las proporciones de determinados gases (dióxido de carbono, óxidos de azufre, etc.) en la atmósfera, sobre todo cerca de las áreas industrializadas. Algunas consecuencias de la contaminación del aire son el calentamiento global del planeta debido al efecto invernadero o la disminución en el grosor de la capa de ozono.
Las tecnologías, aunque no son objetos específicos de estudio de la [[Economía]], han sido a lo largo de toda la historia y son actualmente parte imprescindible de los procesos económicos, es decir, de la producción e intercambio de cualquier tipo de [[bienes]] y [[servicios]].
Desde el punto de vista de los productores de bienes y de los prestadores de servicios, las tecnologías son el medio indispensable para obtener [[renta]].
Desde el punto de vista de los consumidores, las tecnologías les permiten obtener mejores bienes y servicios, usualmente (pero no siempre) más baratos que los equivalentes del pasado.
Desde el punto de vista de los trabajadores, las tecnologías disminuyen los puestos de trabajo al reemplazarlos crecientemente con [[máquina]]s. Estas complejas y conflictivas características de las tecnologías requieren estudios y diagnósticos, pero fundamentalmente soluciones políticas mediante la adecuada regulación de la distribución de las ganancias que generan.


[[Archivo:Joseph Alois Schumpeter.jpg|thumb|100px|Joseph Alois Schumpeter.]]
Generación de residuos. Determinadas actividades tecnológicas generan residuos muy
=== Teoría económica ===
{{AP|Microeconomía}}
La mayoría de las teorías económicas da por sentada la disponibilidad de las tecnologías. [[Joseph Alois Schumpeter|Schumpeter]] es uno de los pocos economistas que asignó a las tecnologías un rol central en los fenómenos económicos. En sus obras señala que los modelos clásicos de la economía no pueden explicar los [[Ciclo económico|ciclos]] periódicos de expansión y depresión, como los de [[Nicolái Kondratiev|Kondratiev]], que son la regla más que la excepción. El origen de estos ciclos, según Schumpeter, es la aparición de innovaciones tecnológicas significativas (como la introducción de la iluminación eléctrica domiciliaria por [[Thomas Alva Edison|Edison]] o la del automóvil económico por [[Henry Ford|Ford]]) que generan una fase de expansión económica. La posterior saturación del mercado y la aparición de empresarios competidores cuando desaparece el [[monopolio]] temporario que da la innovación, conducen a la siguiente fase de depresión. El término [[empresario schumpeteriano]] es hoy corrientemente usado para designar a los empresarios innovadores que hacen crecer su industria gracias a su creatividad, capacidad organizativa y mejoras de eficiencia.<ref>Joseph A. Schumpeter, ''On entrepreneurs, innovations, business cycles, and the evolution of capitalism'', Addison-Wesley, Cambridge (Mass. EE. UU.), 1951.</ref>


=== Industria ===
contaminantes que resultan difíciles de eliminar, como algunos materiales plásticos o los residuos nucleares.
{{AP|Industria}}
[[Archivo:Automation of foundry with robot.jpg|thumb|Brazo robot soldador.]]
La producción de bienes requiere la recolección, fabricación o generación de todos sus insumos. La obtención de la [[materia prima]] inorgánica requiere las [[Minería|tecnologías mineras]] La materia prima orgánica (alimentos, fibras textiles...) requiere de [[Agricultura|tecnologías agrícolas]] y [[Ganadería|ganaderas]]. Para obtener los productos finales la materia prima debe ser procesada en instalaciones [[industria]]les de muy variado tamaño y tipo, donde se ponen en juego toda clase de tecnologías, incluida la imprescindible generación de [[fuente de energía|energía]].


{{VT|Industria agroalimentaria|industria automotriz}}
Los accidentes de petroleros tienen unas consecuencias nefastas para el entorno marino en el que tienen lugar. Las mareas negras producidas pueden dañar considerablemente a las


=== Servicios ===
poblaciones de peces, aves marinas, etc., de la región afectada.
{{AP|Servicio}}
Hasta los servicios personales requieren de las tecnologías para su buena prestación. Las [[ropa|ropas de trabajo]], los [[útiles]], los [[edificio]]s donde se trabaja, los [[medios de comunicación]] y registro de [[información]] son productos tecnológicos. [[Servicios]] esenciales como la [[provisión de agua potable]], [[tecnología sanitaria|tecnologías sanitarias]], [[electricidad]], [[basura|eliminación de residuos]], [[barrido y limpieza]] de calles, mantenimiento de carreteras, [[teléfono]]s, [[gas natural]], [[Radio (medio de comunicación)|radio]], [[televisión]]... no podrían brindarse sin el uso intensivo de múltiples tecnologías.


Las tecnologías de las telecomunicaciones, en particular, han experimentado enormes progresos a partir de la instalación en órbita de los primeros [[satélite artificial|satélites]] de comunicaciones, del aumento de velocidad, memoria y disminución de tamaño de las/los computadoras/ordenadores, de la miniaturización de circuitos electrónicos ([[circuito integrado|circuitos integrados]], de la invención de los [[teléfono celular|teléfonos celulares]]. Esto permite comunicaciones casi instantáneas entre dos puntos cualesquiera del planeta, pero la mayor parte de la población todavía no tiene acceso a ellas.


=== Comercio ===
La tecnología al servicio del medio ambiente
{{AP|Comercio}}
El comercio moderno, medio principal de intercambio de [[mercancía]]s (productos tecnológicos), no podría llevarse a cabo sin las tecnologías del [[transporte fluvial]], [[transporte marítimo|marítimo]], [[transporte terrestre|terrestre]] y [[transporte aéreo|aéreo]]. Estas tecnologías incluyen tanto los medios de transporte (barcos, automotores, aviones...), como también las [[vías de transporte]] y todas las instalaciones y servicios necesarios para su eficaz realización: [[puertos]], grúas de carga y descarga, [[carretera]]s, [[puente]]s, [[aeródromo]]s, radares, combustibles... El valor de los [[flete]]s, consecuencia directa de la [[eficiencia]] de las tecnologías de transporte usadas, ha sido desde tiempos remotos y sigue siendo hoy uno de los principales condicionantes del comercio.


=== Recursos naturales ===
Impacto ambiental de la tecnología
{{AP|Recurso natural}}

Un país con grandes [[recursos naturales]] será pobre si no tiene las tecnologías necesarias para su ventajosa explotación, lo que requiere una enorme gama de tecnologías de [[infraestructura]] y servicios esenciales. Asimismo, un país con grandes recursos naturales bien explotados tendrá una población pobre si la [[distribución de ingresos]] no permite a ésta un acceso adecuado a las tecnologías imprescindibles para la satisfacción de sus [[necesidades básicas]]. En la actual [[Capitalismo|economía capitalista]], el único [[bien de cambio]] que tiene la mayoría de las personas para la adquisición de los productos y servicios necesarios para su supervivencia es su [[trabajo (economía)|trabajo]]. La disponibilidad de trabajo, condicionada por las tecnologías, es hoy una necesidad humana esencial.
Desde los tiempos prehistóricos las personas han obtenido recursos para cazar, protegerse, etc., de la naturaleza. La naturaleza es capaz de renovar muchos recursos naturales si se consumen a un ritmo adecuado, pero otros recursos no pueden renovarse. Por ejemplo, el petróleo y el carbón tardan en formarse millones de años. Sin embargo, desde la época de la Revolución Industrial, las personas hemos consumido la mayor parte de las reservas mundiales de estos combustibles fósiles.

Durante mucho tiempo las necesidades industriales y tecnológicas se han satisfecho sin prestar atención a los posibles daños causados al medio ambiente. Ahora parece que al menos se conocen estos daños; sólo falta poner los medios a nuestro alcance para evitarlos.


=== Trabajo ===
Si bien las técnicas y tecnologías también son parte esencial del [[artesano|trabajo artesanal]], el trabajo fabril introdujo variantes tanto desde el punto de vista del tipo y propiedad de los medios de producción, como de la organización y realización del trabajo de producción. El alto costo de las [[máquina]]s usadas en los procesos de fabricación masiva, origen del [[capitalismo]], tuvo como consecuencia que el trabajador perdiera la propiedad, y por ende el control, de los medios de producción de los productos que fabricaba.<ref>Max Weber, ''El político y el científico'', Ediciones Libertador, Buenos Aires (Argentina), 2005, p. 88.</ref> Perdió también el control de su modo de trabajar, de lo que es máximo exponente el taylorismo.
==== Taylorismo ====
{{AP|Taylorismo}}
Rodrigo Luna: Según [[Frederick W. Taylor]], la organización del trabajo fabril debía eliminar tanto los movimientos inútiles de los trabajadores —por ser consumo innecesario de energía y de tiempo— como los [[tiempo muerto|tiempos muertos]] —aquellos en que el obrero estaba ocioso. Esta "organización científica del trabajo", como se la llamó en su época, disminuía la incidencia de la [[mano de obra]] en el costo de las [[manufactura]]s industriales, aumentando su [[productividad]]. Aunque la idea parecía razonable , no tenía en cuenta las necesidades de los [[obrero]]s y fue llevada a límites extremos por los empresarios industriales. La reducción de las tareas a movimientos lo más sencillos posibles se usó para disminuir las destrezas necesarias para el trabajo, transferidas a máquinas, reduciendo en consecuencia los salarios y aumentando la inversión de [[Capital (economía)|capital]] y lo que [[Karl Marx]] denominó la [[plusvalía]]. Este exceso de especialización hizo que el obrero perdiera la satisfacción de su trabajo, ya que la mayoría de ellos nunca veía el producto terminado. Asimismo, llevada al extremo, la repetición monótona de movimientos generaba distracción, accidentes, mayor ausentismo laboral y pérdida de calidad del trabajo.<ref name=ref_duplicada_1>Montserrat Galcerán Huguet y Mario Domínguez Sánchez, ''Innovación tecnológica y sociedad de masas'', Edit. Síntesis, Madrid (España), 1997, cap. 3 ''El control del tiempo: taylorismo y/o fordismo''.</ref> Las tendencias contemporáneas, una de cuyas expresiones es el [[toyotismo]], son de favorecer la iniciativa personal y la participación en etapas variadas del proceso productivo ([[Flexibilidad laboral|flexibilización laboral]]), con el consiguiente aumento de satisfacción, rendimiento y compromiso personal en la tarea.


==== Fordismo ====
Problemas medioambientales provocados por las actividades tecnológicas
{{AP|Fordismo}}

Las actividades humanas, desde la obtención de una materia prima, hasta el desecho de los residuos generados tras la obtención de un producto tecnológico, pueden tener consecuencias nefastas para la conservación del medio ambiente. Algunos ejemplos son la desertización, el impacto medioambiental de las obras tecnológicas, la contaminación producida en la obtención y tratamiento de muchas materias primas o de fuentes de energía y los residuos generados en muchas actividades industriales.

Impacto ambiental directo. La ejecución de obras públicas (carreteras, pantanos, etc.) y las explotaciones mineras modifican el ecosistema en el que habitan muchas especies animales y vegetales. Estas obras pueden separar las poblaciones de ambos lados de la carretera, vía férrea, etc.

Desertización. Cada año aumenta la superficie desértica del planeta. Esto da lugar a un empobrecimiento general del suelo, lo que perjudica las actividades agrícolas y ganaderas de la región afectada.

Contaminación. Quizá sea el efecto más apreciable. El incremento en el consumo de energía ha hecho que aumenten considerablemente las proporciones de determinados gases (dióxido de carbono, óxidos de azufre, etc.) en la atmósfera, sobre todo cerca de las áreas industrializadas. Algunas consecuencias de la contaminación del aire son el calentamiento global del planeta debido al efecto invernadero o la disminución en el grosor de la capa de ozono.

Generación de residuos. Determinadas actividades tecnológicas generan residuos muy

contaminantes que resultan difíciles de eliminar, como algunos materiales plásticos o los residuos nucleares.

Los accidentes de petroleros tienen unas consecuencias nefastas para el entorno marino en el que tienen lugar. Las mareas negras producidas pueden dañar considerablemente a las

poblaciones de peces, aves marinas, etc., de la región afectada.


La tecnología al servicio del medio ambiente

La ciencia y la tecnología pueden servir para ayudar a la conservación del medio ambiente. Algunos ejemplos son la predicción de incendios forestales, el reciclaje de determinados materiales o la utilización de fuentes de energía alternativas.

La predicción y la extinción de incendios forestales se lleva a cabo mediante satélites artificiales. Los modernos métodos de detección permiten advertir la presencia de incendios poco tiempo después de producirse.

•El reciclaje de determinados productos, como el vidrio, el papel, etc., puede evitar la sobreexplotación de algunas materias primas (madera, etc.).
•Las fuentes de energía renovables, como la energía solar, la eólica o la geotérmica no se agotan y, en general, contaminan menos que las fuentes no renovables, como el carbón o el petróleo.
Es decir la tecnología en general, en la que esta incluidas tecnologías de la informática, las comunicaciones, y la industria en general, no han escatimado esfuerzo para poder desarrollarse rápidamente, pero en la mayoría de los casos, a costa del deterioro del medio ambiente en los que estamos incluidos nosotros como seres humanos.

Con esto, la naturaleza esta enfermando de muerte y nosotros con ella. Pero si comenzamos a tomar conciencia sobre lo que esta sucediendo o de lo que estamos dejando de hacer para protegerla, en la actualidad nosotros tenemos una gran variedad de herramientas tecnológicas que pueden facilitar los esfuerzos ecológicos.


Al final solo puedo decir que si ponemos al servicio de la naturaleza toda la tecnología existente, ejm los satélites, podemos realizar una monitorización de nuestra querida madre tierra, y trabajar para protegerla.


== '''las nuevas tecnologias en la educacion''' ==


INTRODUCCIÓN.

Hoy en día hay que enfrentan la enorme tarea de mejorar la enseñanza de las ciencias para satisfacer las demandas y desafíos de una economía globalizada. Las salas de clase de la región deben ser transformadas en centros de aprendizaje abierto que ofrezcan programas de ciencias basados en la práctica, el pensamiento y la realidad. Las tecnologías de información modernas, si son utilizadas en forma apropiada, ofrecen a todos el potencial para poder llegar a alcanzar la vanguardia de la enseñanza de ciencias y. Para ello, se esta creando e implantación de una red de educación virtual utilizando los últimos conceptos e ideas de la educación a distancia, de tecnologías avanzadas y modos apropiados de conectividad.

Este entorno cada día adquiere más importancia, porque para ser activo en el nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos educativos.

Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones están transformando la sociedad , y en particular los procesos educativos.

Las redesdigitales son parte de ese cambiosocial, pero hay que tener en cuenta muchas tecnologías coadyuvantes.

El teléfono, la radio y televisión, el dinero electrónico, las redes telemáticas, las tecnologías multimedia y la realidad virtual son tecnologías a tener en cuenta.

La Pedagogía habla de educación para los medios, de alfabetización audiovisual y de alfabetización informativa.

Las Nuevas Tecnologías posibilitan la construcción de un nuevo espacio social.

Dicha transformación es lo suficientemente importante como para que pueda ser comparada con las grandes revoluciones técnicas como la escritura, imprenta, que transformaron la educación.

El derecho a la educación universal tiene que ampliarse, porque los espacios sociales se han ampliado. Lo cierto es que el entorno digital emergente exige diseñar nuevas acciones educativas, complementarias a las ya existentes.

No basta con enseñar a leer, escribir y hacer cálculos matemáticos, además de introducir conocimientos básicos de historia, literatura y ciencias. Todo ello es necesario y lo seguirá siendo en los espacios naturales y urbanos en los que tradicionalmente se ha desarrollado la vida social.


[[Henry Ford]], el primer fabricante de [[automóvil]]es que puso sus precios al alcance de un obrero calificado, logró reducir sus costos de producción gracias a una rigurosa organización del trabajo industrial. Su herramienta principal fue la [[cadena de montaje]] que reemplazó el desplazamiento del obrero en busca de las piezas al desplazamiento de éstas hasta el puesto fijo del obrero. La disminución del costo del producto se hizo a costa de la transformación del trabajo industrial en una sencilla tarea repetitiva, que resultaba agotadora por su ritmo indeclinable y su monotonía. La metodología fue satirizado por el actor y director inglés [[Charles Chaplin]] en su clásico film [[Tiempos modernos]] y hoy estas tareas son hechas por [[robot industrial|robots industriales]].
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


La técnica de [[producción en serie]] de grandes cantidades de productos idénticos para disminuir su precio está perdiendo gradualmente validez a medida que las maquinarias industriales son crecientemente controladas por [[computadora]]s que permiten variar con bajo costo las características de los productos. Éste es, por ejemplo, el caso del corte de [[vestimenta|prendas de vestir]], aunque siguen siendo mayoritariamente cosidas por costureras con la ayuda de [[máquina de coser|máquinas de coser]] individuales en puestos fijos de trabajo.<ref name=ref_duplicada_1 />
La globalización ha sido favorecida y va acompañada de un amplio y vigoroso desarrollo tecnológico, vinculado especialmente a las llamadas "nuevas tecnologías de información" e internet, pero no es la tecnología en sí. Lo cual, desgraciadamente, se confunde con mucha frecuencia.


==== Toyotismo ====
Sin embargo, se encuentra prácticamente disponible para cualquier persona o institución un conjunto de herramientas de hardware y softwarepara dar soporte a la actividad individual y organizacional en el marco de una concepción global. La convergencia de los medios tecnológicos (a diferencia de los conceptuales, que parecen tender hacia la diversidad), la integración de servicios como los de telecomunicaciones, cable, televisióne internet auguran una plataforma sólida en el futuro inmediato.
{{AP|Toyotismo}}
El toyotismo, cuyo nombre proviene de la fábrica de [[automóvil]]es [[Toyota]], su creadora, modifica las características negativas del [[fordismo]]. Se basa en la [[flexibilidad laboral]], el fomento del trabajo en equipo y la participación del obrero en las decisiones productivas. Desde el punto de vista de los insumos, disminuye el costo de mantenimiento de inventarios ociosos mediante el sistema ''just in time'', donde los componentes son provistos en el momento en que se necesitan para la fabricación. Aunque mantiene la [[producción en cadena]], reemplaza las tareas repetitivas más agobiantes, como la [[soldadura]] de [[chasis]], con [[robot industrial|robots industriales]].<ref>Benjamín Coriat, ''El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa'', Editorial Siglo Veintuno, México, 1991.</ref>


==== La desaparición y creación de puestos de trabajo ====
La globalización ha permitido, y muchas veces ha promovido, un cambio radical en la concepción de la "educación", asociada a expresiones como "la era de la información", "la supercarretera de la información", o "la sociedad del conocimiento".
Uno de los instrumentos de que dispone la Economía para la detección de los puestos de trabajos eliminados o generados por las innovaciones tecnológicas es la [[matriz insumo-producto]] (en inglés, ''input-output matrix'') desarrollada por el economista [[Wassily Leontief]], cuyo uso por los gobiernos recién empieza a difundirse.<ref>Wassily Leontief ; ''Análisis económico input-output''; Editorial Planeta-Agostini; Argentina-España-México; 1993.</ref> La tendencia histórica es la disminución de los puestos de trabajo en los [[Sector|sectores económicos]] primarios ( [[agricultura]], [[ganadería]], [[Pesca comercial|pesca]], [[silvicultura]]) y secundarios ([[minería]], [[industria]], [[energía]] y [[construcción]]) y su aumento en los terciarios ([[transporte]], [[comunicaciones]], [[servicios]], [[comercio]], [[turismo]], [[educación]], [[finanzas]], [[administración pública|administración]], [[sanidad]]). Esto plantea la necesidad de medidas rápidas de los gobiernos en reubicación de mano de obra, con la previa e indispensable [[capacitación laboral]].


=== Publicidad ===
Hoy más que nunca, se puede percibir las limitaciones del enfoque educativo formal, centrado en la enseñanza, focalizado en el "aula física" y con un instructor delante. Enfoque aún predominante en muchos países. Cuando un alumno conoce otros entornos y personas, cómo viven, qué piensan, qué problemas enfrentan, cuán semejante o diferente es de ellos, y descubre qué fácil es lograrlo; las lecciones de anatomía o las frías ecuaciones de segundo grado caen por su propio peso. Tal vez sea prematuro sacar conclusiones, pero nadie podrá negar la potencia y valor educativo de una herramienta tan simple como el correo electrónico, para vincular e integrar personas.
La mayoría de los productos tecnológicos se hacen con fines de lucro y su publicidad es crucial para su exitosa comercialización. La publicidad -que usa recursos tecnológicos como la [[imprenta]], la radio y la televisión- es el principal medio por el que los fabricantes de bienes y los proveedores de servicios dan a conocer sus productos a los consumidores potenciales.


Idealmente la función técnica de la publicidad es la descripción de las propiedades del producto, para que los interesados puedan conocer cuan bien satisfará sus necesidades prácticas y si su costo está o no a su alcance. Esta función práctica se pone claramente de manifiesto sólo en la publicidad de productos innovadores cuyas características es imprescindible dar a conocer para poder venderlos. Sin embargo, usualmente no se informa al usuario de la duración estimada de los artefactos o el tiempo de mantenimiento y los costos secundarios del uso de los servicios, factores cruciales para una elección racional entre alternativas similares.
La educación global requiere un cambio actitudinal importante en las personas a la par que una modificación de políticas en las instituciones, especialmente en las educativas y en los gobiernos.


Son particularmente engañosas las publicidades de sustancias que proporcionan alguna forma de placer, como los [[cigarrillo]]s y el [[vino]]. En algunos países, el alto costo que causan en servicios de salud o de atención de accidentes, hizo que se obligara a advertir en sus envases los riesgos que acarrea su consumo. Sus abundantes publicidades, aunque lleven la advertencia en letra chica, nunca mencionan la función técnica de estos productos de cambiar la percepción de la realidad; centran en cambio sus mensajes en asociar su consumo con el placer, el éxito y el prestigio.
Pareciera que a regañadientes, los gobiernos incrementan tímidamente los recursos financieros para el llamado "sector educación". He ahí el problema, lo educativo es concebido como "un sector" que ahora requiere mayor dineroque antes. Existe una explicación lineal insuficiente. Invertir en educación (instrucción para ser más precisos) de los niños de hoy para que aprendan lo que la sociedad necesitará de ellos mañana.


== Impactos de la tecnología ==
La información que debe ser difundida a los estudiantes, por ejemplo, no puede continuarse difundiendo a través del "docente de aula", labor para la cual los maestros y cualquier otro profesional, cada día, son menos competentes. El enfoque de "centro educativo", donde se sostuvo siempre que era posible "encontrar" o tener acceso a todos los "recursos educativos" necesarios para la formación del alumno, hoy es obsoleto. Pues los recursos educativos actuales se hallan en la vida cotidiana y distribuidos por el mundo.
[[Archivo:Arcimboldo verano 1563.jpg‎|200px|thumb|¿Somos lo que producimos? (óleo de Giuseppe Arcimboldo, circa 1563).]]
La elección, desarrollo y uso de tecnologías puede tener impactos muy variados en todos los órdenes del quehacer humano y sobre la naturaleza. Uno de los primeros investigadores del tema fue [[Herbert Marshall McLuhan|McLuhan]], quien planteó las siguientes cuatro preguntas a contestar sobre cada tecnología particular:<ref>Herbert Marshall McLuhan y B. R. Powers, ''La aldea global en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI'', Editorial Planeta-Argentina, Buenos Aires (Argentina), 1994, pp. 21-29.</ref>
* ¿Qué genera, crea o posibilita?
* ¿Qué preserva o aumenta?
* ¿Qué recupera o revaloriza?
* ¿Qué reemplaza o deja obsoleto?
Este cuestionario puede ampliarse para ayudar a identificar mejor los impactos, positivos o negativos, de cada actividad tecnológica tanto sobre las personas como sobre su [[cultura]], su [[sociedad]] y el [[medio ambiente]]:<ref>C. E. Solivérez, [http://www.inet.edu.ar/mat_descarga.asp?mat_id=69 Educación Tecnológica para comprender el fenómeno tecnológico], Instituto Nacional de Educación Técnica, Buenos Aires Argentina, 2003.</ref>
* '''Impacto práctico''': ¿Para qué sirve? ¿Qué permite hacer que sin ella sería imposible? ¿Qué facilita?
* '''Impacto [[símbolo|simbólico]]''': ¿Qué simboliza o representa? ¿Qué connota?
* '''Impacto tecnológico''': ¿Qué objetos o saberes técnicos preexistentes lo hacen posible? ¿Qué reemplaza o deja obsoleto? ¿Qué disminuye o hace menos probable? ¿Qué recupera o revaloriza? ¿Qué obstáculos al desarrollo de otras tecnologías elimina?
* '''[[Impacto ambiental]]''': ¿El uso de qué recursos aumenta, disminuye o reemplaza? ¿Qué residuos o emanaciones produce? ¿Qué efectos tiene sobre la vida animal y vegetal?
* '''Impacto [[Ética|ético]]''': ¿Qué necesidad humana básica permite satisfacer mejor? ¿Qué deseos genera o potencia? ¿Qué daños reversibles o irreversibles causa? ¿Qué alternativas más beneficiosas existen?
* '''Impacto [[Epistemología|epistemológico]]''': ¿Qué conocimientos previos cuestiona? ¿Qué nuevos campos de conocimiento abre o potencia?


== Funciones no técnicas de los productos tecnológicos ==
Incluso el rol de "facilitador" o "mediador" que parece ahora rescatarse para el maestro, puede ser insuficiente o erróneamente formulado, cuando la "educación" escapa a las "escuelas", cuando los niños -y los mayores también- aprenden y se forman en la vida cotidiana, en el hogar, en la calle, en la televisión, en el trabajo, ... en internet.
Después de un tiempo, las características novedosas de los productos tecnológicos son copiadas por otras [[marca comercial|marcas]] y dejan de ser un buen argumento de venta. Toman entonces gran importancia las [[creencia]]s del consumidor sobre otras características independientes de su función principal, como las [[estética]]s y [[Símbolo|simbólicas]].


=== Función estética de los objetos tecnológicos ===
ARGUMENTOS EN PRO Y EN CONTRA.
Más allá de la indispensable adecuación entre forma y función técnica, se busca la [[belleza]] a través de las formas, colores y texturas. Entre dos productos de iguales prestaciones técnicas y precios, cualquier usuario elegirá seguramente al que encuentre más bello. A veces, caso de las prendas de vestir, la belleza puede primar sobre las consideraciones prácticas. Frecuentemente compramos ropa ''bonita'' aunque sepamos que sus ocultos detalles de confección no son óptimos, o que su duración será breve debido a los materiales usados. Las ropas son el [[rubro]] tecnólogico de máxima venta en el planeta porque son la ''cara'' que mostramos a las demás personas y condicionan la manera en que nos relacionamos con ellas.


=== Función simbólica de los objetos tecnológicos<ref>Luis Doval y Aquiles Gay, ''Tecnología: finalidad educativa y acercamiento didáctico'', Programa Prociencia-CONICET y Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, Buenos Aires (Argentina), 1995, ISBN 950-687-018-7.</ref> ===
Entre los beneficios más claros que los medios de comunicación aportan a la sociedad se encuentra el acceso a la cultura y la educación, los avances tecnológicos y los beneficios que comporta la era de la comunicación en que vivimos arrojan un balance y unas previsiones extraordinariamente positivas. Sin embargo, algunos expertos han incidido en que debe existir una relación entre la información que se suministra y la capacidad de asimilación de la misma por parte de las personas. Por ello, es conveniente una adecuada educación en el uso de estos poderosos medios.
Cuando la función principal de los objetos tecnológicos es la simbólica, no satisfacen las necesidades básicas de las personas y se convierten en medios para establecer [[estatus social]] y relaciones de [[poder]].


Las [[joya]]s hechas de metales y piedras preciosas no impactan tanto por su belleza (muchas veces comparable al de una imitación barata) como por ser claros indicadores de la riqueza de sus dueños. Las ropas costosas de ''primera marca'' han sido tradicionalmente indicadores del estatus social de sus portadores. En la América colonial, por ejemplo, se castigaba con azotes al esclavo o liberto africano que usaba ropas españolas por ''pretender ser lo que no es''.
El saber cambia el mundo, y nuestro mundo está cambiando con la prontitud de los saberes


El caso más destacado y frecuente de objetos tecnológicos fabricados por su función simbólica es el de los grandes edificios: [[catedral]]es, [[palacio]]s, [[rascacielo]]s gigantes. Están diseñados para empequeñecer a los que están en su interior (caso de los amplios [[atrio]]s y altísimos techos de las catedrales), deslumbrar con exhibiciones de lujo (caso de los palacios), infundir asombro y humildad (caso de los grandes rascacielos). No es casual que los terroristas del [[11-S|11 de septiembre de 2001]] eligieran como blanco principal de sus ataques a las [[World Trade Center|Torres Gemelas]] de [[Nueva York]], sede de la [[Organización Mundial de Comercio]] y símbolo del principal centro del poderío económico estadounidense.
nuevos. Por eso apenas atinamos a decir que nuestra época es distinta Por ello la educación debe replantear sus objetivos, sus metas, sus pedagogías y sus didácticas si quiere cumplir con su misión en el siglo, brindar satisfactores a las necesidades del hombre, como dice Bill Gates en lo que trae el futuro" Las mismas fuerzas tecnológicas que harán tan necesario el aprendizaje, lo harán agradable y practico. Las corporaciones se están reinventando en tornode las oportunidades abiertas por la tecnología de la información, las escuelas también tendrán que hacerlo".


El [[Proyecto Apolo]] fue lanzado por el Presidente [[John F. Kennedy]] en el clímax de la [[Guerra Fría]], cuando EEUU estaba aparentemente perdiendo la [[carrera espacial]] frente a los rusos, para demostrar al mundo la inteligencia, riqueza, poderío y capacidad tecnológica de los EEUU. Con las [[pirámides de Egipto]], es el más costoso ejemplo del uso simbólico de las tecnologías.
La virtualidad del saber no supone un saber-menos, o un saber-peor. Tampoco supone un saber-de-segundogrado o de segunda categoría. Antes bien, corresponde a una transformación de los procesos mediante los que se aprende, constata (anota) y explica el mundo, procesos que están en sintonía y dependencia con nivel de desarrollo de los medios tecnológicos del actual momento histórico.


== Cultura y tecnologías ==
Por ello, cada vez es preciso diseñar nuevos escenarios y acciones educativas, es decir, proponer una política educativa específica para el entorno cibernético. Aunque el derecho a la educación universal sólo se ha logrado plenamente en algunos países, motivo por el cual hay que seguir desarrollando acciones de alfabetización y educación en el entorno real. Este exige diseñar nuevas acciones educativas.
[[Archivo:McLuhan tetraedro.jpg|300px|thumb|Preguntas de McLuhan sobre el impacto cultural de una tecnología.]]


Cada [[cultura]] distribuye de modo diferente la realización de las [[función técnica|funciones]] y el usufructo de sus beneficios. Como la introducción de nuevas tecnologías modifica y reemplaza funciones humanas, cuando los cambios son suficientemente generalizados puede modificar también las relaciones humanas, generando un nuevo [[sociedad|orden social]]. Las tecnologías no son independientes de la cultura, integran con ella un [[sistema socio-técnico]] inseparable. Las tecnologías disponibles en una cultura condicionan su forma de organización, así como la [[cosmovisión]] de una cultura condiciona las tecnologías que está dispuesta a usar.
Debemos proponernos capacitar a las personas para que puedan actuar competentemente en los diversos escenarios de este entorno. Por ello, además de aplicar las nuevas tecnologías a la educación, hay que diseñar ante todo nuevos escenarios educativos donde los estudiantes puedan aprender a moverse e intervenir en el nuevo espacio telemático.


En su libro ''Los orígenes de la civilización'' el historiado [[Vere Gordon Childe]] ha desarrollado detalladamente la estrecha vinculación entre la evolución tecnológica y la social de las culturas occidentales, desde sus orígenes prehistóricos. [[Marshall McLuhan]] ha hecho lo propio para la época contemporánea en el campo más restringido de las tecnologías de las [[telecomunicación|telecomunicaciones]].<ref>Marshall McLuhan y B. R. Powers, ''La aldea global. Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI'', Edit. Planeta-Agostini, Barcelona (España), 1994, ISBN 84-395-2265-7, p. 26.</ref>
Las redes educativas virtuales son las nuevas unidades básicas de dicho sistema educativo, que incluye el diseño y la construcción de nuevos escenarios educativos, la elaboración de instrumentos educativos electrónicos y la formación de educadores especializados en la enseñanza en el nuevo espacio social.


== Medio ambiente y tecnologías ==
Las interrelaciones educativas en los entornos reales o naturales suelen ser presénciales, están basadas en la vecindad o proximidad entre los actores o interlocutores y requieren la coincidencia espacial y temporal de quienes intervienen en ellas.
La principal finalidad de las tecnologías es transformar el entorno humano ([[naturaleza|natural]] y [[sociedad|social]]), para adaptarlo mejor a las necesidades y deseos humanos. En ese proceso se usan [[recursos naturales]] (terreno, aire, agua, materiales, fuentes de energía...) y personas que proveen la información, mano de obra y mercado para las actividades tecnológicas.


El principal ejemplo de transformación del medio ambiente natural son las [[ciudad]]es, construcciones completamente artificiales por donde circulan productos naturales como aire y agua, que son [[contaminación|contaminados]] durante su uso. La tendencia, aparentemente irreversible, es la [[impacto ambiental del crecimiento urbano|urbanización]] total del planeta. Se estima que en el transcurso de 2008 la población mundial urbana superará a la rural por primera vez en la historia.<ref>''[http://www.abc.es/hemeroteca/historico-13-01-2007/abc/Sociedad/la-poblacion-urbana-mundial-superara-a-la-rural-en-2008_153896211389.html La población urbana mundial superará a la rural en 2008]'', [[ABC (España)|ABC]] (13-1-2007), España</ref><ref>''[http://www.un.org/esa/population/publications/2007_PopDevt/Urban_2007.pdf Urban Population, Development and the Enviroment 2007]'' (en inglés), Department of Economic and Social Affairs, Population Division, [[ONU]] (2007)</ref> Esto ya ha sucedido en el siglo XX para los países más industrializados. En casi todos los países la cantidad de ciudades está en continuo crecimiento y la población de la gran mayoría de ellas está en continuo aumento. La razón es que las ciudades proveen mayor cantidad de servicios esenciales, puestos de trabajo, [[local comercial|comercios]], [[Policía|seguridad personal]], diversiones y acceso a los [[hospital|servicios de salud]] y [[Escuela|educación]].
En cambio, el espacio virtual, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino asincrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados en distintos lugares.


Además del creciente reemplazo de los ambientes naturales (cuya preservación en casos particularmente deseables ha obligado a la creación de [[parque natural|parques]] y reservas naturales), la extracción de ellos de materiales o su contaminación por el uso humano, está generando problemas de difícil reversión. Cuando esta extracción o contaminación excede la capacidad natural de reposición o regeneración, las consecuencias pueden ser muy graves. Son ejemplos:
En el nuevo milenio, las redes telemáticas son la expresión más desarrollada del entorno virtual debido a su caráctermultimedia, muy importante a efectos educativos, y al grado de interactividad.


* La [[deforestación]].
Han surgido nuevas tecnologías de memorización, archivo y documentación, y la realidad virtualabre nuevas posibilidades para el desarrollo de procesos perceptivos y sensoriales.
* La [[contaminación]] de los suelos, las aguas y la atmósfera.
* El [[calentamiento global]].
* La [[agujero de ozono|reducción de la capa de ozono]].
* Las [[lluvia ácida|lluvias ácidas]].
* La [[Especie en peligro de extinción|extinción de especies]] animales y vegetales.
* La [[desertificación]] por el uso de malas prácticas agrícolas y ganaderas.


Se pueden mitigar los efectos que las tecnologías producen sobre el medio ambiente estudiando los [[impacto ambiental|impactos ambientales]] que tendrá una obra antes de su ejecución, sea ésta la construcción de un caminito en la ladera de una montaña o la instalación de una gran fábrica de papel a la vera de un río. En muchos países estos estudios son obligatorios y deben tomarse recaudos para minimizar los impactos negativos (rara vez pueden eliminarse por completo) sobre el ambiente natural y maximizar (si existen) los impactos positivos (caso de obras para la prevención de aludes o inundaciones).
A través de las redes electrónicas es posible teletrabajar, entretenerse, investigar y hacer arte, entre otras muchas cosas. El entorno virtual es un nuevo espacio social porque actividades sociales pueden desarrollarse en redes, no sólo en los hogares, instituciones o empresas.


Para eliminar completamente los impactos ambientales negativos no debe tomarse de la naturaleza o incorporar a ella más de los que es capaz de reponer, o eliminar por sí misma. Por ejemplo, si se tala un árbol se debe plantar al menos uno; si se arrojan residuos orgánicos a un río, la cantidad no debe exceder su capacidad natural de degradación. Esto implica un costo adicional que debe ser provisto por la sociedad, transformando los que actualmente son [[costo externo|costos externos]] de las actividades humanas (es decir, costos que no paga el causante, por ejemplo los industriales, sino otras personas) en costos internos de las actividades responsables del impacto negativo. De lo contrario se generan problemas que deberán ser resueltos por nuestros descendientes, con el grave riesgo de que en el transcurso del tiempo se transformen en problemas insolubles.
Al apoyar una política educativa específica para la aulística virtual no se pretende que vaya a sustituir la que ya se lleva a cabo en la sociedad actual. Las Universidades y escuelas seguirán existiendo.


El concepto de [[desarrollo sustentable]] o sostenible tiene metas más modestas que el probablemente inalcanzable impacto ambiental nulo. Su expectativa es permitir satisfacer las necesidades básicas, no suntuarias, de las generaciones presentes sin afectar de manera irreversible la capacidad de las generaciones futuras de hacer lo propio. Además del uso moderado y racional de los recursos naturales, esto requiere el uso de tecnologías específicamente diseñadas para la conservación y protección del medio ambiente.
Lo que podría ocurrir es que a los centros académicos se les superpongan redes educativas digitales a través de las cuales se desarrollarían procesos educativos del entorno virtual, complementarios a los entornos reales.


== Ética y tecnologías ==
El derecho a la educación universal tiene que ampliarse, porque los espacios sociales se han ampliado. Lo cierto es que el entorno digital emergente exige diseñar nuevas acciones educativas, complementarias a las ya existentes.
Cuando el [[beneficio económico|lucro]] es la finalidad principal de las actividades tecnológicas, caso ampliamente mayoritario, el resultado inevitable es considerar a las personas como mercaderías.


Cuando hay seres vivos involucrados (animales de laboratorio y personas), caso de las [[investigación médica|tecnologías médicas]], la experimentación tecnológica tiene restricciones éticas inexistentes para la materia inanimada.
Los cambios ya se vislumbran y llegarán otros que ni siquiera nos imaginamos. Tenemos que prepararnos para ese nuevo entorno lleno de oportunidades, pero también de incertidumbres. La tecnología y las telecomunicaciones en todas sus formas cambiarán la forma de vivir, de trabajar, de producir, de comunicarnos, de comprar, de vender. Todo el entorno será bien distinto. El gran imperativo será él prepararnos y aprender a vivir en ese nuevo entorno. Ante toda esta dinámica, el sistema educativo tiene un reto muy importante. Debe cuestionarse a sí mismo, repensar sus principios y objetivos, reinventar sus metodologías docentes y sus sistemas organizacionales. Tiene que replantear el concepto de la relación alumno - profesor y el proceso mismo del aprendizaje, los contenidos curriculares, además, revisar críticamente los modelos mentales que han inspirado el desarrollo de los sistemas educativos.


Las consideraciones morales rara vez entran en juego para las [[Arma|tecnologías militares]], y aunque existen acuerdos internacionales limitadores de las acciones admisibles para la guerra, como la [[Convención de Ginebra]], estos acuerdos son frecuentemente violados por los países con argumentos de supervivencia y hasta de mera seguridad.
Por lo anterior, la necesidad de repetir una y otra vez, hasta la saciedad, algunas de las ideas


== Tecnologías apropiadas ==
innovadoras sobre las que se ha logrado un cierto consenso a lo largo de los años, aunque con muy escasos resultados aún en el sistema educativo, desde la educación infantil hasta la educación universitaria.
Se considera que una tecnología es [[tecnología adecuada|apropiada]] cuando tiene efectos beneficiosos sobre las personas y el medio ambiente. Aunque el tema es hoy (y probablemente seguirá siéndolo por mucho tiempo) objeto de intenso debate, hay acuerdo bastante amplio sobre las principales características que una tecnología debe tener para ser social y ambientalmente apropiada:<ref>[http://www.i-sis.org.uk/index.php Propuestas tecnológicas del Institute of Science in Society]
</ref>


* No causar daño previsible a las personas ni daño innecesario a las restantes formas de vida (animales y plantas).
Así, por ejemplo: la autonomía de los centros educativos, la calidad en la enseñanza de todos los aspectos, la interdisciplinariedad especialmente en la educación avanzada, la utilización plena y apropiada de las nuevas tecnologías en el aprendizaje, la formación profesional después de cada uno de los niveles educativos como complemento de una sólida educación general que forme para la vida, o la educación para "aprender a ser, a hacer, a vivir y a convivir", son todas ellas parte de ese largo etcétera de numerosos intentos renovadores, cargados de frecuentes frustraciones para cuantos nos hemos dedicado a estos menesteres en nuestra vida profesional, en particular durante las últimas tres décadas.
* No comprometer de modo irrecuperable el patrimonio natural de las futuras generaciones.
* Mejorar las condiciones básicas de vida de todas las personas, independientemente de su [[paridad de poder adquisitivo|poder adquisitivo]].
* No ser [[coerción|coercitiva]] y respetar los derechos y posibilidades de elección de sus usuarios voluntarios y de sus sujetos involuntarios.
* No tener efectos generalizados irreversibles, aunque estos parezcan a primera vista ser beneficiosos o neutros.
* La inversión de los [[gobierno]]s en tecnologías apropiadas debe priorizar de modo absoluto la satisfacción de las necesidades humanas básicas de alimentación, vestimenta, vivienda, salud, educación, seguridad personal, participación social, trabajo y transporte.


Los conceptos '''tecnologías apropiadas''' y '''tecnologías de punta''' son completamente diferentes. Las tecnologías de punta, término publicitario que enfatiza la innovación, son usualmente tecnologías complejas que hacen uso de muchas otras tecnologías más simples. Las tecnologías apropiadas frecuentemente, aunque no siempre, usan saberes propios de la cultura (generalmente artesanales) y [[Materia prima|materias primas]] fácilmente obtenibles en el [[ambiente natural]] donde se aplican.<ref>[http://www.tecnologiasapropiadas.com TecnologíasApropiadas.com]</ref> Algunos autores acuñaron el término '''tecnologías intermedias''' para designar a las tecnologías que comparten características de las apropiadas y de las industriales.
De ahí esa cada vez más extendida inquietud en busca de un nuevo paradigma educativo en vísperas del siglo. Ese profundo replanteamiento no puede ser acometido por el sistema educativo en su conjunto ni tampoco por niveles o modalidades no reglamentadas. La transformación profunda tiene que producirse esta vez de abajo hacia arriba, desde una reconversión total de cada uno de los centros educativos; desde un cambio de actitudes y de


=== Ejemplos de tecnologías apropiadas ===
planteamientos por parte de educadores y desde el empeño responsable de cada uno de los dicentes o alumnos, es decir, de quienes son los verdaderos "clientes" del proceso de aprendizaje, de acuerdo con el lenguajey la mentalidad imperantes inspirados en los principios de la economía libre o social de mercado.
* La [[bioconstrucción]] o construcción de viviendas con materiales locales, como el [[adobe]], con diseños sencillos pero que garanticen la estabilidad de la construcción, la higiene de las instalaciones, la protección contra las variaciones normales del [[clima]] y un bajo costo de [[mantenimiento]], actividad tecnológica frecuentemente descuidada.<ref>Johan van Lengen, ''Manual del arquitecto descalzo. Cómo constuir casas y otros edificios'', Editorial Concepto, México, 1980, ISBN 968-405-102-6.</ref>
* La [[letrina]] abonera seca es una manera higiénica de disponer de los excrementos humanos y transformarlos en abono sin uso de agua. Es una tecnología apropiada para ambientes donde el agua es escasa o no se puede depurar su carga orgánica con facilidad y seguridad.<ref>Uno Winblad y Wen Kilama, ''Sanitation without water'', Swedish International Development Authority, Uppsala (Suecia), 1980, ISBN 91-586-7008-4.</ref>


== Ludismo ==
La sociedad del siglo seguramente reafirmará que aprender es la más importante fuente de riqueza y bienestar, de capacidad de competir y de cooperar en paz. En consecuencia, cada institución educativa tiene que empezar por aceptar la necesidad de transformarse en una organización competitiva para facilitar el aprendizaje personal y colectivo ante el siglo.
El [[ludismo]] o luddismo, denominado así por un no se sabe si real o imaginario personaje destructor de máquinas en la [[Inglaterra]] de la [[Revolución industrial]], [[Ned Ludd]], es la [[ideología]] que atribuye a los dispositivos tecnológicos ser la causa de muchos males de la sociedad moderna. Los luditas consideran que las máquinas quitan puestos de trabajo a las personas, las alejan de la sana vida natural y destruyen el medio ambiente. Uno de los más notorios luditas contemporáneos fue Theodore John Kaczynski, el [[Unabomber]], quien mató e hirió a muchos tecnólogos usando [[carta bomba|cartas bomba]].


Los luditas no diferencian entre las tecnologías y las finalidades para las que son usadas, englobándolas a todas en la misma categoría. Consideran así, tal vez sin expresarlo verbalmente, que las tecnologías [[Medicina|médicas]], que salvan anualmente centenares de millones de vidas, no tienen diferencias esenciales con las tecnologías de la [[guerra]], que matan a centenares de miles de personas en el mismo lapso. Este [[sincretismo]] elude u oscurece la necesaria discusión de la concordancia ética entre medios y fines que es la base de los imperativos categóricos [[kant]]ianos.
El mayor esfuerzo debe dedicarse hoy día, por tanto, al diseño de instituciones realmente capaces y deseosas de evolucionar para adaptar sus medios a las nuevas necesidades sociales e individuales con vista al futuro, desde la doble exigencia de establecer unas dimensiones adecuadas o críticas, así como un ámbito suficientemente polivalente para asegurar una oferta integral. Tales instituciones, si persiguen con empeño una calidad total, merecen la máxima autonomía y el mayor apoyo público y privado posible, aunque siempre dentro de un marco normativo común que asegure la máxima armonía y la mayor eficacia.


== Oficios técnicos y profesiones tecnológicas ==
CONCLUSIÓN.
{|border=5 style="float:center; margin:10 10 10em 10em"
|+
! !! !! !! !!
|------------
|
* [[Acuicultura|Acuicultor]]
* [[Agricultura|Agricultor]]
* [[Agrimensura|Agrimensor]]
* [[Agronomía|Agrónomo]]
* [[Albañil]]
* [[Apicultor]]
* [[Arquitecto]]
* [[Bioquímico]]
* [[Biotecnología|Biotecnólogo]]
* [[Consultor]]a
* [[Carne|Carnicero]]
* [[Carpintería|Carpintero]]
* [[Cocinero]]
* [[Costurero-a]]
* [[Diseñador gráfico]]
* [[Diseñador Industrial]]
* [[Dactiloscopía|Dactiloscopista]]
* [[Electricista]]
* [[Enfermero]]
* [[Farmacéutico]]
* [[Espectrómetro|Espectroscopista]]
* [[Fisicoquímica|Fisicoquímico]]
* [[Fisioterapeuta]]
* [[Física Aplicada|Físico Aplicado]]
* [[Fontanero]]
* [[Fotógrafo]]
* [[Ganadero]]
* [[Herrero]]
* [[Industria]]l
* [[Informático]]
||
* [[Ingeniería|Ingeniero]]
** [[Ingeniería aeroespacial|Aeroespacial]]
** [[Ingeniería Aeronáutica|Aeronáutico]]
** de [[Ingeniería de automoción|Automoción]]
** [[Ingeniería biomédica|Biomédica]]
** [[Ingeniería Civil|Civil]]
** [[Ingeniería eléctrica|Eléctrica]]
** [[Ingeniería Electrónica|Electrónico]]
** [[Ingeniería física|Físico]]
** [[Ingeniería forestal|Forestal]]
** [[Ingeniería genética|Genética]]
** [[Ingeniería hidráulica|Hidráulica]]
** [[Ingeniería Industrial|Industrial]]
** [[Ingeniería informática|Informática]]
** de [[Ingeniería de la edificación|Edificación]]
** de [[Ingeniería de minas|Minas]]
** [[Ingeniería Mecánica|Mecánico]]
** en [[Ingeniería en Máquinas Térmicas|Máquinas Térmicas]]
** [[en Innovación y Diseño]]
** [[Ingeniería metalúrgica|Metalúrgico]]
** [[Ingeniería naval|Naval]]
** [[Ingeniería nuclear|Nuclear]]
** del [[Ingeniería del petróleo|Petróleo]]
** [[Ingeniería portuaria|Portuario]]
** [[Ingeniería sanitaria|Sanitario]]
** de [[Ingeniería de software|Software]]
** [[Ingeniería química|Químico]]
** en [[Ingeniería en telecomunicaciones|Telecomunicaciones]]
** [[Ingeniería textil|Textil]]
** del [[Ingeniería del Transporte|Transporte]]
||
* [[Kinesiólogo]]
* [[Leñador]]
* [[Masajista]]
* [[Médico]]
** [[Cardiólogo]]
** [[Cirujano]]
** [[Endocrinólogo]]
** [[Dermatólogo]]
** [[Fisiología|Fisiólogo]]
** [[Ginecólogo]]
** [[Clínica médica|Clínico]]
** [[Obstetricia|Obstetra]]
** [[Oncólogo]]
** [[Ortopedia|Ortopedista]]
** [[Patología|Patólogo]]
** [[Pediatría|Pediatra]]
** [[Proctología|Proctólogo]]
** [[Traumatología|Traumatólogo]]
* [[Mecánico]]
* [[Minero]]
* [[Obrero]]
* Oculista ([[Oftalmólogo]])
* [[Odontólogo]]
** [[Cirujano dentista]]
** [[Dentista]]
** [[Ortodoncista]]
* [[Oftalmólogo]]
||
* [[Operario]] u operador
** [[Chófer]]
** [[Maquinista]]
** [[Piloto]] de aviación
** de [[Radioperador|radio]]
** [[Telefonista]]
** [[Timonel]]
* [[Panadería|Panadero]]
* [[Pescador]]
* [[Protésico dental]]
* [[Químico]]
* [[Soldador]]
* [[Técnico]]
** [[Electricista]]
** [[Electrónico]]
** [[Gasista]]
** en [[Tecnología sanitaria|Instalaciones Sanitarias]]
** [[Mecánico]]
** [[Química técnica|Químico]]
* [[Tipógrafo]]
* [[Torno|Tornero]]
* [[Veterinario]]
* [[Vidriero]]
|}


== Referencias ==
Vivimos en un período de transición entre una sociedad industrial y una sociedad de la información. Las escuelas tal como las conocemos están diseñadas para preparar a las personas para vivir en una sociedad industrial. Los sistemas de educación preparan a las personas para ocupar un lugar en la sociedad imitando a las fábricas y oficinas de una sociedad industrial.
{{Listaref|2}}


== Bibliografía ==
Diariamente, en todo el mundo, los jóvenes utilizan bicicletas, colectivos, automóviles o trenes para ir a la escuela, exactamente lo mismo que harán más adelante para ir a trabajar. Se supone que tendrán que fichar a una hora concreta y aprenden a trabajar en los pupitres de las aulas que son exactamente iguales a las oficinas de la industria y el comercio. El modo en que se administra el tiempo, en que se dividen las asignaturas para su estudio y en que se organizan las escuelas como burocracias son anticipaciones de la vida después de la escuela. Cuando suena el timbre al finalizar el día escolar, los alumnos salen corriendo para trasladarse a casa, exactamente igual a lo que hacen los trabajadores de las fábricas y oficinas aproximadamente una hora más tarde.
* Ashton, T. S.; ''La Revolución Industrial: 1760-1830''; Fondo de Cultura Económica; México; 1950.
* Bernal, John D.; ''Historia social de la ciencia 1. La ciencia en la historia''; Ediciones Península; Barcelona (España); 1967.
* Bernal, John D.; ''Historia social de la ciencia 2. La ciencia en nuestro tiempo''; Ediciones Península; Barcelona (España); 1967.
* Buch, Tomás; ''Sistemas tecnológicos''; Editorial Aique; Buenos Aires (Argentina); 1999.
* ''Crónica de la Técnica'', Plaza & Janes Editores, Barcelona (España), 1989.
* Camp, Sprague de; ''The ancient engineers. Technology and invention from the earliest times to the Renaissance''; Dorset Press; Nueva York (EE. UU.); 1960.
* Childe, V. Gordon; ''Los orígenes de la civilización''; Fondo de Cultura Económica; México; 1971.
* Ciapuscio, Héctor; ''Nosotros & la tecnología''; Edit. Edit. Agora; Buenos Aires (Argentina); 1999; ISBN 987-96235-X.
* Derry T. K. - Williams, Trevor I.; ''Historia de la Tecnología 1.Desde la antigüedad hasta 1750''; Siglo Veintiuno de España Editores; Madrid (España); 1977.
* Derry T. K. - Williams, Trevor I.; ''Historia de la Tecnología 2. 1750 hasta 1900''; Siglo Veintiuno de España Editores; Madrid (España); 1977.
* Derry T. K. - Williams, Trevor I.; ''Historia de la Tecnología 3. 1750 hasta 1900''; Siglo Veintiuno de España Editores; Madrid (España); 1977.
* Ducassé, Pierre; ''Historia de las técnicas''; Editorial Universitaria de Buenos Aires; Buenos Aires (Argentina); 1961.
* Jacomy, Bruno; ''Historia de las técnicas''; Editorial Losada; Buenos Aires (Argentina); 1991.
* Leroi-Gourhan, André; ''El hombre y la materia. Evolución y técnica I''; Edit. Taurus; Madrid (España); 1988.
* Pounds, Norman J. G.; ''La vida cotidiana: historia de la cultura material''; Editorial Crítica; Barcelona (España); 1989.
* Simon, Herbert; ''Las ciencias de lo artificial''; Edit. A. T. E.; España; 1973.
* Solivérez, Carlos E.; [http://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/images/9/95/Ciencia_T%C3%A9cnica_y_Sociedad.pdf Ciencia, Técnica y Sociedad]; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Buenos Aires (Argentina); 1992.
* Toffler, Alvin; Future shock''; Daily Press; Londres (Gran Bretaña); 1970.
* Toffler, Alvin; ''La tercera ola''; Plaza y Janés; 1979.
* Varios autores. “Perspectivas teóricas sobre ciencia, tecnología e innovación”. ''Arbor'', Vol 185, No 738 (2009). [[Consejo Superior de Investigaciones Científicas]]. doi:[http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2009.i738 10.3989/arbor.2009.i738].
* Williams, Trevor I.; ''Historia de la Tecnología 4. Desde 1900 hasta 1950''; Siglo Veintiuno de España Editores; Madrid (España); 1982 y 1987.
* Williams, Trevor I.; ''Historia de la Tecnología 5. Desde 1900 hasta 1950''; Siglo Veintiuno de España Editores; Madrid (España); 1987.


== Véase también ==
Una sociedad industrial depende del movimiento físico de las personas y los bienes, de manera que la infraestructura tecnológica fundamental es el ferrocarril, las rutas, el mar y el transporteaéreo. La infraestructura tecnológica fundamental de una sociedad de la información es sin embargo, la red de telecomunicaciones. Para preparar a las personas para vivir en una sociedad de la información, se necesita un sistema educativo que se base en las telecomunicaciones y no en el transporte.
* [[Desarrollo sostenible]]
* [[NIMBY]]
* [[Tecnología sanitaria]]
* [[Historia de la tecnología]]
* [[Historia del registro del sonido]]


== Enlaces externos ==
Hoy en día, si se quiere hablar con alguien que no se encuentra presente, tenemos dos elecciones que representan las diferentes formas de hacer las cosas en una sociedad industrial y en una sociedad de la información: ir a verlo o llamarlo por teléfono. Utilizar una red de transporte o una red telefónica.
* {{portal}}
* {{commonscat|Technology}}
* {{wikinews|Categoría:Ciencia y tecnología}}
* {{wikiquote|Tecnología}}
* {{wikcionario|tecnología}}
* [http://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/Tecnolog%C3%ADa#V.C3.A9ase_tambi.C3.A9n Acepciones de ''tecnología'' en Argentina].


[[Categoría:Tecnología| ]]
Es raro tener una elección similar en educación. Si se tiene que asistir a una clase hay que viajar hasta el aula. La educación precisa una alternativa. Alumnos y maestros deberían poder tener la opción de reunirse para la instrucción por medio de las telecomunicaciones o del transporte".


[[af:Tegnologie]]
Esta es precisamente la lógica subyacente al desarrollo de propuestas educativas en Internet: las nuevas tecnologías presentan a priori una posibilidad de elección entre la educación presencial y la educación virtual.
[[an:Tecnolochía]]
[[ar:تقنية]]
[[ast:Teunoloxía]]
[[ay:Lurañ yänaka]]
[[az:Texnika]]
[[ba:Технология]]
[[bat-smg:Teknuoluogėjė]]
[[be:Тэхналогія]]
[[be-x-old:Тэхналёгія]]
[[bg:Технология]]
[[bn:প্রযুক্তি]]
[[br:Teknologiezh]]
[[bs:Tehnologija]]
[[ca:Tecnologia]]
[[ceb:Teknolohiya]]
[[cs:Technologie]]
[[cy:Technoleg]]
[[da:Teknologi]]
[[de:Technologie]]
[[diq:Portal:Teknoloci]]
[[el:Τεχνολογία]]
[[en:Technology]]
[[eo:Teknologio]]
[[et:Tehnoloogia]]
[[eu:Teknologia]]
[[fa:فناوری]]
[[fi:Teknologia]]
[[fiu-vro:Teknoloogia]]
[[fr:Technologie]]
[[fur:Tecnologjie]]
[[gd:Teicneòlas]]
[[gl:Tecnoloxía]]
[[he:טכנולוגיה]]
[[hi:तकनीकी]]
[[hr:Tehnologija]]
[[ht:Teknoloji]]
[[hu:Technológia]]
[[hy:Տեխնոլոգիա]]
[[ia:Technologia]]
[[id:Teknologi]]
[[io:Teknologio]]
[[is:Tækni]]
[[it:Tecnologia]]
[[iu:ᓴᓇᕐᕈᑏᑦ ᐊᑑᑎᖏᑕᓗ ᖃᐅᔨᒪᔭᐅᓂᖓ/sanarrutiit atuutingitalu qaujimajauninga]]
[[ja:テクノロジー]]
[[jv:Teknologi]]
[[ka:ტექნოლოგია]]
[[kk:Технология]]
[[km:បច្ចេកវិជ្ជា]]
[[kn:ತಂತ್ರಜ್ಞಾನ]]
[[ko:기술]]
[[ky:Технология]]
[[la:Technologia]]
[[lo:ເຕັກໂນໂລຊີ]]
[[lt:Technologija]]
[[lv:Tehnoloģija]]
[[map-bms:Teknologi]]
[[mhr:Технологий]]
[[ml:സാങ്കേതികവിദ്യ]]
[[mn:Технологи]]
[[ms:Teknologi]]
[[mwl:Tecnologie]]
[[nah:Āmantēcayōtl]]
[[nl:Technologie]]
[[nn:Teknologi]]
[[no:Teknologi]]
[[nrm:Technologie]]
[[oc:Tecnologia]]
[[pap:Teknologia]]
[[pl:Technologia]]
[[ps:تكنالوژي]]
[[pt:Tecnologia]]
[[qu:Allwiya kamay]]
[[ro:Tehnologie]]
[[ru:Технология]]
[[sah:Технология]]
[[simple:Technology]]
[[sk:Technológia]]
[[sl:Tehnologija]]
[[sq:Teknologjia]]
[[sr:Технологија]]
[[su:Téhnologi]]
[[sv:Teknologi]]
[[sw:Teknolojia]]
[[ta:தொழில்நுட்பம்]]
[[tet:Teknolojia]]
[[tg:Технолоҷӣ]]
[[th:เทคโนโลยี]]
[[tl:Teknolohiya]]
[[tr:Teknoloji]]
[[uk:Технологія]]
[[ur:طرزیات]]
[[vec:Tegnołogia]]
[[vi:Công nghệ]]
[[vls:Technologie]]
[[war:Teknolohiya]]
[[yi:טעכנאלאגיע]]
[[yo:Tẹknọ́lọ́jì]]
[[zh:技术]]
[[zh-min-nan:Ki-su̍t]]

Revisión del 16:00 7 abr 2010

Los desarrollos tecnológicos logrados por la humanidad le permitieron abandonar por primera vez la superficie terrestre en la década de 1960, iniciando así la exploración del espacio exterior.

Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten construir objetos y máquinas para adaptar el medio y satisfacer las necesidades de las personas. Es una palabra de origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη, "arte, técnica u oficio") y logía (λογία), el estudio de algo. Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, tecnología puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías, como a educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes.

La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero también ha producido el deterioro de nuestro entorno (biosfera). Las tecnologías pueden ser usadas para proteger el medio ambiente y para evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos de nuestro planeta. Evitar estos males es tarea no sólo de los gobiernos, sino de todos. Se requiere para ello una buena enseñanza-aprendizaje de la tecnología en los estudios de enseñanza media o secundaria y buena difusión de los problemas, diagnósticos y propuestas de solución en los medios de comunicación social.

Definición

La versión 1982 del Diccionario de la Real Academia tiene el siguiente concepto de tecnología:

  • 1. Conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecánico o arte industrial. Esta acepción era incompleta porque hay tecnologías que no corresponden a oficios mecánicos, como las informáticas. Era ambigua porque sugería una inexistente relación entre tecnologías y artes. Era tautológica porque las que antiguamente se denominaban artes industriales hoy se denominan técnicas, concepto que en el habla cotidiana es sinónimo de tecnología.
  • 2. Tratado de los términos técnicos. Esta acepción se refiere sólo a la terminología técnica, la parte verbalmente expresable de los saberes tecnológicos.
  • 3. Lenguaje propio de una ciencia o de un arte. Esta acepción es similar a la anterior.
  • 4. Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto. Esta acepción es sólo aplicable a las tecnologías industriales.

La versión 2006 del Diccionario de la Real Academia ha reemplazado la primera acepción por la siguiente:

  • 1. Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. Esta acepción asimila la tecnología a ciencia aplicada o tecno-ciencia, lo que sólo es válido para algunas tecnologías, las basadas en saberes científicos.

Es un error común en muchas páginas Web denominar tecnología, a secas, a la tecnología informática, la tecnología de procesamiento de información por medios artificiales, entre los que se incluye, pero no de modo excluyente, a las computadoras/ordenadores.

En primera aproximación, una tecnología es el conjunto de saberes, destrezas y medios necesarios para llegar a un fin predeterminado mediante el uso de objetos artificiales o artefactos. Esta definición es todavía insuficiente porque no permite diferenciarlas de las artes y las ciencias, para lo cual hay que analizar las funciones y finalidades de las tecnologías.

Funciones de las tecnologías

Históricamente las tecnologías han sido usadas para satisfacer necesidades esenciales (alimentación, vestimenta, vivienda, protección personal, relación social, comprensión del mundo natural y social), para obtener placeres corporales y estéticos (deportes, música, hedonismo en todas sus formas) y como medios para satisfacer deseos (simbolización de estatus, fabricación de armas y toda la gama de medios artificiales usados para persuadir y dominar a las personas).

A pesar de lo que afirmaban los luditas, y como el propio Marx señalara refiriéndose específicamente a las maquinarias industriales,[1]​ las tecnologías no son ni buenas ni malas. Los juicios éticos no son aplicables a las tecnologías, sino al uso que hacemos de ellas: un arma puede usarse para matar a una persona y apropiarse de sus bienes o para salvar la vida matando un animal salvaje que quiere convertirnos en su presa.

Hoy en día la aplicación de las Nuevas Tecnologías son de gran ayuda en el ámbito docente.


Métodos de las tecnologías

Las tecnologías usan, en general, métodos diferentes del científico, aunque la experimentación es también usado por las ciencias. Los métodos difieren según se trate de tecnologías de producción artesanal o industrial de artefactos, de prestación de servicios, de realización u organización de tareas de cualquier tipo.

Un método común a todas las tecnologías de fabricación es el uso de herramientas e instrumentos para la construcción de artefactos. Las tecnologías de prestación de servicios, como el sistema de suministro eléctrico hacen uso de instalaciones complejas a cargo de personal especializado.

Herramientas e instrumentos

Los principales medios para la fabricación de artefactos son la energía y la información. La energía permite dar a los materiales la forma, ubicación y composición que están descriptas por la información. Las primeras herramientas, como los martillos de piedra y las agujas de hueso, sólo facilitaban la aplicación de fuerza por las personas aplicando los principios de las máquinas simples.[2]​El uso del fuego, que modifica la composición de los alimentos haciéndolos más fácilmente digeribles, proporciona iluminación haciendo posible la sociabilidad más allá de los horarios diurnos, proporciona calefacción y mantiene a raya a los animales feroces, modificó tanto la apariencia como los hábitos humanos.

Las herramientas más elaboradas incorporan información :) en su funcionamiento, como las pinzas pelacables que permiten cortar la vaina a la profundidad apropiada para arrancarla con facilidad sin dañar el alma metálica. El término instrumentos, en cambio, está más directamente asociado a las tareas de precisión, como en instrumental quirúrgico, y de recolección de información, como en instrumentación electrónica y en instrumentos de medición, de navegación náutica y de navegación aérea.

Las máquinas herramientas son combinaciones complejas de varias herramientas gobernadas (actualmente mediante computadoras/ordenadores) por información obtenida por instrumentos también incorporados en ellas.

Invención de artefactos

Aunque con grandes variantes de detalle según el objeto, su principio de funcionamiento y los materiales usados en su construcción, las siguientes son etapas usuales en la invención de un artefacto novedoso:

  • Identificación del problema práctico a resolver: En esta etapa deben quedar bien acotados tanto las características intrínsecas del problema, como los factores externos que lo determinan o condicionan. El resultado debe expresarse como una función técnica cuya expresión mínima es la transición, llevada a cabo por el artefacto, de un estado inicial a un estado final. Por ejemplo, en la tecnología de desalinización del agua, el estado inicial es agua en su estado natural, el final es esa agua ya potabilizada, y el artefacto es un desalinizador indefinido. Una de las características críticas es la concentración de sal del agua, muy diferente en el agua oceánica que en mares interiores como el Mar Muerto. Los factores externos son, por ejemplo, las temperaturas máxima y mínima del agua en las diferentes estaciones y las fuentes de energía disponibles para la operación del desalinizador.
  • Establecimiento de los requisitos que debe cumplir la solución: Materiales admisibles; cantidad y calidad de mano de obra a usar y su disponibilidad; costos máximos de fabricación, operación y mantenimiento; duración mínima requerida del artefacto...
  • Principio de funcionamiento: Frecuentemente hay varias maneras diferentes de resolver un mismo problema, más o menos apropiados al entorno natural o social. En el caso de la desalinización, el procedimiento de congelación es especialmente apto para las regiones árticas, mientras que el de ósmosis inversa lo es para ciudades de regiones tropicales con amplia disponibilidad de energía eléctrica. La invención de un nuevo principio de funcionamiento es una de las características cruciales de la innovación tecnológica. La elección del principio de funcionamiento, sea ya conocido o especialmente inventado, es el requisito indispensable para la siguiente etapa, el diseño que precede a la construcción.
  • Diseño del artefacto: Mientras que en la fabricación artesanal lo usual es omitir esta etapa y pasar directamente a la etapa siguiente de construcción de un prototipo (método de ensayo y error), el diseño es requisito obligatorio de todos los procesos de fabricación industrial. Este diseño se efectúa típícamente usando saberes formalizados como los de alguna rama de la ingeniería, efectuando cálculos matemáticos, trazando planos de diverso tipo, eligiendo materiales de propiedades apropiadas o haciendo ensayos cuando se las desconoce, compatibilizando la forma de los materiales con la función a cumplir, descomponiendo el artefacto en partes que faciliten tanto el cumplimiento de la función como la fabricación y ensamblado...
  • Simulación o construcción de un prototipo: Si el costo de fabricación de un prototipo no es excesivamente alto (donde el tope sea probablemente el caso de un nuevo modelo de automóvil) su fabricación permite detectar y resolver problemas no previstos en la etapa de diseño. Cuando el costo no lo permite, caso del desarrollo de un nuevo tipo de avión, se usan complejos programas de simulación por ordenador/computadora, donde un ejemplo simple es la determinación de las características aerodinámicas usando un modelo a escala en un túnel de viento.

Según el divulgador científico Asimov:[3]

Inventar exigía trabajar duro y pensar firme. Edison sacaba inventos por encargo y enseñó a la gente que no eran cuestión de fortuna ni de conciliábulo de cerebros. Porque -aunque es cierto que hoy disfrutamos del fonógrafo, del cine, de la luz eléctrica, del teléfono y de mil cosas más que él hizo posibles o a las que dio un valor práctico- hay que admitir que, de no haberlas inventado él, otro lo hubiera hecho tarde o temprano: eran cosas que «flotaban en el aire». Quizás no sean los inventos en sí lo que hay que destacar entre los aportes de Edison a nuestras vidas. La gente creía antes que los inventos eran golpes de suerte. El genio, decía Edison, es un uno por ciento de inspiración y un noventa y nueve por ciento de transpiración. No, Edison hizo algo más que inventar, y fue dar al proceso de invención un carácter de producción en masa.

Guilford, destacado estudioso de la psicología de la inteligencia,[4]​identifica como las principales destrezas de un inventor las incluidas en lo que denomina aptitudes de producción divergente. La creatividad, facultad intelectual asociada a todas las producciones originales, ha sido discutida por de Bono, quien la denomina pensamiento lateral.[5]​Aunque más orientado a las producciones intelectuales, el más profundo estudio sobre la resolución de problemas cognitivos es hecho por Newell y Simon, en el celebérrimo libro Human problem solving.[6]

Hitos del desarrollo tecnológico

Algunos hitos tecnológicos prehistóricos

Herramientas de piedra inuit.

Muchas tecnologías han sido inventadas de modo independiente en diferentes lugares y épocas; se cita a continuación sólo la más antigua invención conocida.

  • Armas y herramientas de piedra: Hechas de piedras toscamente fracturadas, fueron usadas por los primeros homínidos hace más de 1.000.000 de años en África. Las armas permitieron el auge de la caza de animales salvajes, ventajosa para la alimentación por su mayor contenido en proteínas. Las herramientas facilitaron el troceado de los animales, el trabajo del cuero, el hueso y la madera produciendo los primeros cambios sustanciales de la forma de vida.[7]
Trilla del trigo en el Antiguo Egipto.
  • Encendido de fuego: Aunque el fuego fue usado desde tiempos muy remotos, no hay evidencias de su encendido artificial, seguramente por fricción, hasta alrededor de 200.000 a. C. El uso del fuego permitió: protegerse mejor de los animales salvajes, que invariablemente le temen; prolongar las horas de trabajo útil, con el consiguiente incremento de relación social; migrar a climas más fríos, usándolo como calefacción para las moradas; cocinar los alimentos, haciéndolos más fáciles de digerir y masticar. A esta última característica atribuyen algunos antropólogos la modificación de la forma de la mandíbula humana, menos prominente que la de los restantes primates.[8]
  • Cestería: No se sabe con certeza cuando se inició, por ser un material de fácil descomposición. Se presume que fue anterior a la alfarería y la base de ésta cuando los canastos de fibras o varillas se recubrieron con arcilla para impermeabilizarlos. Las cestas fueron probablemente los primeros recipientes y medios de transporte de alimentos y otros objetos pequeños.
Tejedora aymara del imperio incaico, según Guaman Poma.
  • Metalurgia del cobre: Alrededor del 7.000 a. C., en Turquía.[10]​El cobre fue, en casi todas partes, el primer metal usado por encontrarse naturalmente en estado puro. Aunque es demasiado blando para hacer herramientas durables, las técnicas desarrolladas dieron las bases para el uso del bronce, primero, y del hierro, después.
  • Domesticación de cabras y ovejas: Alrededor del 7.000 a. C. en Anatolia y Persia. La tecnología de domesticación de animales permitió, por selección artificial, obtener las características más convenientes para el uso humano (carne, grasa, leche, fibras, cerdas, cuero, cornamentas, huesos...).[11]
Tableta con escritura cuneiforme de la colección Kirkor Minassian.
  • Tejidos de fibras animales y vegetales: Hechos con telares rudimentarios hace aproximadamente unos 5.000 años, en Anatolia, el Levante mediterráneo y Egipto. El enorme tiempo necesario para el hilado y tejido manual de fibras fue el gran problema que resolvió la Revolución industrial con la invención de los telares mecánicos. Los materiales difíciles de conseguir, como la seda, las elaboradas técnicas de teñido y de decoración de vestimentas, hicieron de éstas símbolos de estatus social. Este fue probablemente, junto con la disponibilidad de armas de metal, uno de los primeros usos simbólicos de las tecnologías (riqueza e indestructibilidad, respectivamente).
  • Carro con ruedas: La más antigua representación de un carro con ruedas es la del cuenco de Bronocice. Data de alrededor del 3.500 a. C., en la región del Cáucaso. No se sabe con certeza si su función como arma de guerra precedió a la de medio de transporte.

Con la invención de la escritura se inician el período histórico y los procesos sistemáticos de transmisión de información y de análisis racional de las tecnologías, procesos cuya muy posterior culminación sería el surgimiento de las ciencias.

Algunos hitos tecnológicos históricos

La siguiente es una breve selección de algunas tecnologías que han tenido un fuerte impacto, muy brevemente descripto, sobre las actividades humanas.

El cuenco de Bronocice (Museo Arqueológico de Cracovia).
  • Domesticación del caballo: Alrededor del 3.000 a. C., en las estepas del sur de Eurasia. La ampliación del radio de acción y de la capacidad de transporte, así como su eficacia como arma de guerra, produjeron enormes modificaciones sociales en las culturas que incorporaron el caballo (denominadas culturas ecuestres), produciendo su transición de la vida pastorial a la guerrera.[13]
  • Fabricación del vidrio: Alrededor del 3.000 a. C., en Egipto.[14]​ A pesar de la sencillez de su fabricación fue inicialmente usado sólo para fabricar vajilla, en especial copas o vasos, y objetos para el culto religioso. Su uso en ventanas es muy posterior y fue hecho inicialmente sólo por los ricos.
Ábaco chino tradicional.
  • Ábaco: Primera calculadora mecánica, inventado con el nombre suan-pan' en la corte del Emperador de China Hsi Ling-shi, alrededor del año 2650 a. C. El invento, contemporáneo del primer libro conocido de aritmética, el Kieuo-chang, se atribuye al Primer Ministro Cheo'u-ly.[16]
  • Metalurgia del hierro: Hay trabajos de forjado del hierro de meteoros, pero su primera obtención por fusión de minerales fue sistemáticamente hecha recién alrededor del 2.300 a. C. en India, Mesopotamia y Asia Menor. Las armas y herramientas de hierro tienen resistencia y duración muy superiores a las de piedra. Su seguramente accidental aleación con el carbono dio origen al acero, actualmente el material de construcción por excelencia.[17]
Caja moderna de tipos móviles, heredera de la de Gutenberg.
  • Imprenta de Gutenberg: La técnica de impresión con bloques de madera ya era conocida por los chinos en el siglo III a. C.[19]​ El método era práctico sólo para la impresión de pocos ejemplares de impresos de gran valor, como láminas artísticas. Johannes Gensfleisch zur Laden, más conocido como Johannes Gutenberg, desarrolló entre 1437 y 1447 un método más durable y económico, capaz de grandes tiradas, basado en tipos de metal fácilmente reemplazables. En la imprenta de Gutenberg se imprimió por primera vez la Biblia, que antes debía ser trabajosamente copiada a mano.[20]​La generalización de la imprenta abrió el camino de la Reforma Protestante, divulgó saberes antes reservados sólo para grupos selectos y sentó las bases de la sociedad de la información en la que hoy vivimos.
Los "huesos" de Napier.
  • Regla de cálculo: Año 1594, Escocia (Gran Bretaña). John Napier o Neper inventa reglillas calibradas de modo logarítmico para reducir las multiplicaciones y divisiones a sumas y restas. La regla de cálculo y el ábaco (que la precedió en varios siglos) fueron los primeros dispositivos mecánicos de cálculo numérico.]].[21]
  • Telar automático: En 1725 el francés Basile Bouchon construye el primer telar donde se controlan los hilos de la urdimbre con cintas de papel perforadas, permitiendo repetir complejos diseños sin errores. En 1728, en Lyon, el tejedor de seda francés Falcon perfecciona el telar de Bouchon reemplazando las frágiles cintas de papel por tarjetas perforadas de cartón. El hábil ingeniero francés Jacques Vaucanson perfecciona poco después el dispositivo, pero es aún demasiado complejo para ser práctico. En 1807 el francés Joseph-Marie Jacquard construye un telar práctico totalmente automático. Nació así el primer dispositivo mecánico completamente programable, remoto antecesor de las modernas computadoras.[22]
Máquina de vapor de Watt en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid.
  • Celuloide: En 1860 el químico estadounidense John Wesley Hyatt inventó el primer plástico artificial (la madera, el cuero y el caucho, por ejemplo, son plásticos naturales), un nitrato de celulosa denominado celuloide. A partir de ese momento se multiplicó la invención de materiales plásticos, los más usados hoy junto con los metales. La facilidad con que se les puede dar las formas, colores y texturas más variadas, los hace materiales irremplazable en la fabricación de artefactos de todo tipo.[26]
Versión moderna del motor de cuatro tiempos de Otto.
  • Transistor. Los estudios teóricos de Julius Lilienfeld sentaron las bases de la comprensión del comportamiento eléctrico de los materiales semiconductores.[29]​En 1939 Walter Schottky describió el efecto de las uniones PN de semiconductores deliberadamente impurificadas, terminando de sentar las bases teóricas para la invención del transistor. En 1948, tras 20 años de investigaciones, John Bardeen, Walter House Brattain y William Shockley construyeron el primer prototipo operativo del transistor en los laboratorios de la empresa Bell. El dispositivo reemplazó pronto a al tríodo, hasta entonces usado para modular y amplificar corrientes eléctricas, debido a su pequeño tamaño y consumo, y al bajo costo de su fabricación en masa. El transistor y otros componentes derivados de él, como los fototransistores, revolucionaron la electrónica, miniaturizándola y haciéndola portátil, es decir, utilizable en cualquier lugar.[30]

Economía y tecnologías

Las tecnologías, aunque no son objetos específicos de estudio de la Economía, han sido a lo largo de toda la historia y son actualmente parte imprescindible de los procesos económicos, es decir, de la producción e intercambio de cualquier tipo de bienes y servicios. Desde el punto de vista de los productores de bienes y de los prestadores de servicios, las tecnologías son el medio indispensable para obtener renta. Desde el punto de vista de los consumidores, las tecnologías les permiten obtener mejores bienes y servicios, usualmente (pero no siempre) más baratos que los equivalentes del pasado. Desde el punto de vista de los trabajadores, las tecnologías disminuyen los puestos de trabajo al reemplazarlos crecientemente con máquinas. Estas complejas y conflictivas características de las tecnologías requieren estudios y diagnósticos, pero fundamentalmente soluciones políticas mediante la adecuada regulación de la distribución de las ganancias que generan.

Archivo:Joseph Alois Schumpeter.jpg
Joseph Alois Schumpeter.

Teoría económica

La mayoría de las teorías económicas da por sentada la disponibilidad de las tecnologías. Schumpeter es uno de los pocos economistas que asignó a las tecnologías un rol central en los fenómenos económicos. En sus obras señala que los modelos clásicos de la economía no pueden explicar los ciclos periódicos de expansión y depresión, como los de Kondratiev, que son la regla más que la excepción. El origen de estos ciclos, según Schumpeter, es la aparición de innovaciones tecnológicas significativas (como la introducción de la iluminación eléctrica domiciliaria por Edison o la del automóvil económico por Ford) que generan una fase de expansión económica. La posterior saturación del mercado y la aparición de empresarios competidores cuando desaparece el monopolio temporario que da la innovación, conducen a la siguiente fase de depresión. El término empresario schumpeteriano es hoy corrientemente usado para designar a los empresarios innovadores que hacen crecer su industria gracias a su creatividad, capacidad organizativa y mejoras de eficiencia.[31]

Industria

Brazo robot soldador.

La producción de bienes requiere la recolección, fabricación o generación de todos sus insumos. La obtención de la materia prima inorgánica requiere las tecnologías mineras La materia prima orgánica (alimentos, fibras textiles...) requiere de tecnologías agrícolas y ganaderas. Para obtener los productos finales la materia prima debe ser procesada en instalaciones industriales de muy variado tamaño y tipo, donde se ponen en juego toda clase de tecnologías, incluida la imprescindible generación de energía.

Servicios

Hasta los servicios personales requieren de las tecnologías para su buena prestación. Las ropas de trabajo, los útiles, los edificios donde se trabaja, los medios de comunicación y registro de información son productos tecnológicos. Servicios esenciales como la provisión de agua potable, tecnologías sanitarias, electricidad, eliminación de residuos, barrido y limpieza de calles, mantenimiento de carreteras, teléfonos, gas natural, radio, televisión... no podrían brindarse sin el uso intensivo de múltiples tecnologías.

Las tecnologías de las telecomunicaciones, en particular, han experimentado enormes progresos a partir de la instalación en órbita de los primeros satélites de comunicaciones, del aumento de velocidad, memoria y disminución de tamaño de las/los computadoras/ordenadores, de la miniaturización de circuitos electrónicos (circuitos integrados, de la invención de los teléfonos celulares. Esto permite comunicaciones casi instantáneas entre dos puntos cualesquiera del planeta, pero la mayor parte de la población todavía no tiene acceso a ellas.

Comercio

El comercio moderno, medio principal de intercambio de mercancías (productos tecnológicos), no podría llevarse a cabo sin las tecnologías del transporte fluvial, marítimo, terrestre y aéreo. Estas tecnologías incluyen tanto los medios de transporte (barcos, automotores, aviones...), como también las vías de transporte y todas las instalaciones y servicios necesarios para su eficaz realización: puertos, grúas de carga y descarga, carreteras, puentes, aeródromos, radares, combustibles... El valor de los fletes, consecuencia directa de la eficiencia de las tecnologías de transporte usadas, ha sido desde tiempos remotos y sigue siendo hoy uno de los principales condicionantes del comercio.

Recursos naturales

Un país con grandes recursos naturales será pobre si no tiene las tecnologías necesarias para su ventajosa explotación, lo que requiere una enorme gama de tecnologías de infraestructura y servicios esenciales. Asimismo, un país con grandes recursos naturales bien explotados tendrá una población pobre si la distribución de ingresos no permite a ésta un acceso adecuado a las tecnologías imprescindibles para la satisfacción de sus necesidades básicas. En la actual economía capitalista, el único bien de cambio que tiene la mayoría de las personas para la adquisición de los productos y servicios necesarios para su supervivencia es su trabajo. La disponibilidad de trabajo, condicionada por las tecnologías, es hoy una necesidad humana esencial.

Trabajo

Si bien las técnicas y tecnologías también son parte esencial del trabajo artesanal, el trabajo fabril introdujo variantes tanto desde el punto de vista del tipo y propiedad de los medios de producción, como de la organización y realización del trabajo de producción. El alto costo de las máquinas usadas en los procesos de fabricación masiva, origen del capitalismo, tuvo como consecuencia que el trabajador perdiera la propiedad, y por ende el control, de los medios de producción de los productos que fabricaba.[32]​ Perdió también el control de su modo de trabajar, de lo que es máximo exponente el taylorismo.

Taylorismo

Rodrigo Luna: Según Frederick W. Taylor, la organización del trabajo fabril debía eliminar tanto los movimientos inútiles de los trabajadores —por ser consumo innecesario de energía y de tiempo— como los tiempos muertos —aquellos en que el obrero estaba ocioso. Esta "organización científica del trabajo", como se la llamó en su época, disminuía la incidencia de la mano de obra en el costo de las manufacturas industriales, aumentando su productividad. Aunque la idea parecía razonable , no tenía en cuenta las necesidades de los obreros y fue llevada a límites extremos por los empresarios industriales. La reducción de las tareas a movimientos lo más sencillos posibles se usó para disminuir las destrezas necesarias para el trabajo, transferidas a máquinas, reduciendo en consecuencia los salarios y aumentando la inversión de capital y lo que Karl Marx denominó la plusvalía. Este exceso de especialización hizo que el obrero perdiera la satisfacción de su trabajo, ya que la mayoría de ellos nunca veía el producto terminado. Asimismo, llevada al extremo, la repetición monótona de movimientos generaba distracción, accidentes, mayor ausentismo laboral y pérdida de calidad del trabajo.[33]​ Las tendencias contemporáneas, una de cuyas expresiones es el toyotismo, son de favorecer la iniciativa personal y la participación en etapas variadas del proceso productivo (flexibilización laboral), con el consiguiente aumento de satisfacción, rendimiento y compromiso personal en la tarea.

Fordismo

Henry Ford, el primer fabricante de automóviles que puso sus precios al alcance de un obrero calificado, logró reducir sus costos de producción gracias a una rigurosa organización del trabajo industrial. Su herramienta principal fue la cadena de montaje que reemplazó el desplazamiento del obrero en busca de las piezas al desplazamiento de éstas hasta el puesto fijo del obrero. La disminución del costo del producto se hizo a costa de la transformación del trabajo industrial en una sencilla tarea repetitiva, que resultaba agotadora por su ritmo indeclinable y su monotonía. La metodología fue satirizado por el actor y director inglés Charles Chaplin en su clásico film Tiempos modernos y hoy estas tareas son hechas por robots industriales.

La técnica de producción en serie de grandes cantidades de productos idénticos para disminuir su precio está perdiendo gradualmente validez a medida que las maquinarias industriales son crecientemente controladas por computadoras que permiten variar con bajo costo las características de los productos. Éste es, por ejemplo, el caso del corte de prendas de vestir, aunque siguen siendo mayoritariamente cosidas por costureras con la ayuda de máquinas de coser individuales en puestos fijos de trabajo.[33]

Toyotismo

El toyotismo, cuyo nombre proviene de la fábrica de automóviles Toyota, su creadora, modifica las características negativas del fordismo. Se basa en la flexibilidad laboral, el fomento del trabajo en equipo y la participación del obrero en las decisiones productivas. Desde el punto de vista de los insumos, disminuye el costo de mantenimiento de inventarios ociosos mediante el sistema just in time, donde los componentes son provistos en el momento en que se necesitan para la fabricación. Aunque mantiene la producción en cadena, reemplaza las tareas repetitivas más agobiantes, como la soldadura de chasis, con robots industriales.[34]

La desaparición y creación de puestos de trabajo

Uno de los instrumentos de que dispone la Economía para la detección de los puestos de trabajos eliminados o generados por las innovaciones tecnológicas es la matriz insumo-producto (en inglés, input-output matrix) desarrollada por el economista Wassily Leontief, cuyo uso por los gobiernos recién empieza a difundirse.[35]​ La tendencia histórica es la disminución de los puestos de trabajo en los sectores económicos primarios ( agricultura, ganadería, pesca, silvicultura) y secundarios (minería, industria, energía y construcción) y su aumento en los terciarios (transporte, comunicaciones, servicios, comercio, turismo, educación, finanzas, administración, sanidad). Esto plantea la necesidad de medidas rápidas de los gobiernos en reubicación de mano de obra, con la previa e indispensable capacitación laboral.

Publicidad

La mayoría de los productos tecnológicos se hacen con fines de lucro y su publicidad es crucial para su exitosa comercialización. La publicidad -que usa recursos tecnológicos como la imprenta, la radio y la televisión- es el principal medio por el que los fabricantes de bienes y los proveedores de servicios dan a conocer sus productos a los consumidores potenciales.

Idealmente la función técnica de la publicidad es la descripción de las propiedades del producto, para que los interesados puedan conocer cuan bien satisfará sus necesidades prácticas y si su costo está o no a su alcance. Esta función práctica se pone claramente de manifiesto sólo en la publicidad de productos innovadores cuyas características es imprescindible dar a conocer para poder venderlos. Sin embargo, usualmente no se informa al usuario de la duración estimada de los artefactos o el tiempo de mantenimiento y los costos secundarios del uso de los servicios, factores cruciales para una elección racional entre alternativas similares.

Son particularmente engañosas las publicidades de sustancias que proporcionan alguna forma de placer, como los cigarrillos y el vino. En algunos países, el alto costo que causan en servicios de salud o de atención de accidentes, hizo que se obligara a advertir en sus envases los riesgos que acarrea su consumo. Sus abundantes publicidades, aunque lleven la advertencia en letra chica, nunca mencionan la función técnica de estos productos de cambiar la percepción de la realidad; centran en cambio sus mensajes en asociar su consumo con el placer, el éxito y el prestigio.

Impactos de la tecnología

¿Somos lo que producimos? (óleo de Giuseppe Arcimboldo, circa 1563).

La elección, desarrollo y uso de tecnologías puede tener impactos muy variados en todos los órdenes del quehacer humano y sobre la naturaleza. Uno de los primeros investigadores del tema fue McLuhan, quien planteó las siguientes cuatro preguntas a contestar sobre cada tecnología particular:[36]

  • ¿Qué genera, crea o posibilita?
  • ¿Qué preserva o aumenta?
  • ¿Qué recupera o revaloriza?
  • ¿Qué reemplaza o deja obsoleto?

Este cuestionario puede ampliarse para ayudar a identificar mejor los impactos, positivos o negativos, de cada actividad tecnológica tanto sobre las personas como sobre su cultura, su sociedad y el medio ambiente:[37]

  • Impacto práctico: ¿Para qué sirve? ¿Qué permite hacer que sin ella sería imposible? ¿Qué facilita?
  • Impacto simbólico: ¿Qué simboliza o representa? ¿Qué connota?
  • Impacto tecnológico: ¿Qué objetos o saberes técnicos preexistentes lo hacen posible? ¿Qué reemplaza o deja obsoleto? ¿Qué disminuye o hace menos probable? ¿Qué recupera o revaloriza? ¿Qué obstáculos al desarrollo de otras tecnologías elimina?
  • Impacto ambiental: ¿El uso de qué recursos aumenta, disminuye o reemplaza? ¿Qué residuos o emanaciones produce? ¿Qué efectos tiene sobre la vida animal y vegetal?
  • Impacto ético: ¿Qué necesidad humana básica permite satisfacer mejor? ¿Qué deseos genera o potencia? ¿Qué daños reversibles o irreversibles causa? ¿Qué alternativas más beneficiosas existen?
  • Impacto epistemológico: ¿Qué conocimientos previos cuestiona? ¿Qué nuevos campos de conocimiento abre o potencia?

Funciones no técnicas de los productos tecnológicos

Después de un tiempo, las características novedosas de los productos tecnológicos son copiadas por otras marcas y dejan de ser un buen argumento de venta. Toman entonces gran importancia las creencias del consumidor sobre otras características independientes de su función principal, como las estéticas y simbólicas.

Función estética de los objetos tecnológicos

Más allá de la indispensable adecuación entre forma y función técnica, se busca la belleza a través de las formas, colores y texturas. Entre dos productos de iguales prestaciones técnicas y precios, cualquier usuario elegirá seguramente al que encuentre más bello. A veces, caso de las prendas de vestir, la belleza puede primar sobre las consideraciones prácticas. Frecuentemente compramos ropa bonita aunque sepamos que sus ocultos detalles de confección no son óptimos, o que su duración será breve debido a los materiales usados. Las ropas son el rubro tecnólogico de máxima venta en el planeta porque son la cara que mostramos a las demás personas y condicionan la manera en que nos relacionamos con ellas.

Función simbólica de los objetos tecnológicos[38]

Cuando la función principal de los objetos tecnológicos es la simbólica, no satisfacen las necesidades básicas de las personas y se convierten en medios para establecer estatus social y relaciones de poder.

Las joyas hechas de metales y piedras preciosas no impactan tanto por su belleza (muchas veces comparable al de una imitación barata) como por ser claros indicadores de la riqueza de sus dueños. Las ropas costosas de primera marca han sido tradicionalmente indicadores del estatus social de sus portadores. En la América colonial, por ejemplo, se castigaba con azotes al esclavo o liberto africano que usaba ropas españolas por pretender ser lo que no es.

El caso más destacado y frecuente de objetos tecnológicos fabricados por su función simbólica es el de los grandes edificios: catedrales, palacios, rascacielos gigantes. Están diseñados para empequeñecer a los que están en su interior (caso de los amplios atrios y altísimos techos de las catedrales), deslumbrar con exhibiciones de lujo (caso de los palacios), infundir asombro y humildad (caso de los grandes rascacielos). No es casual que los terroristas del 11 de septiembre de 2001 eligieran como blanco principal de sus ataques a las Torres Gemelas de Nueva York, sede de la Organización Mundial de Comercio y símbolo del principal centro del poderío económico estadounidense.

El Proyecto Apolo fue lanzado por el Presidente John F. Kennedy en el clímax de la Guerra Fría, cuando EEUU estaba aparentemente perdiendo la carrera espacial frente a los rusos, para demostrar al mundo la inteligencia, riqueza, poderío y capacidad tecnológica de los EEUU. Con las pirámides de Egipto, es el más costoso ejemplo del uso simbólico de las tecnologías.

Cultura y tecnologías

Preguntas de McLuhan sobre el impacto cultural de una tecnología.

Cada cultura distribuye de modo diferente la realización de las funciones y el usufructo de sus beneficios. Como la introducción de nuevas tecnologías modifica y reemplaza funciones humanas, cuando los cambios son suficientemente generalizados puede modificar también las relaciones humanas, generando un nuevo orden social. Las tecnologías no son independientes de la cultura, integran con ella un sistema socio-técnico inseparable. Las tecnologías disponibles en una cultura condicionan su forma de organización, así como la cosmovisión de una cultura condiciona las tecnologías que está dispuesta a usar.

En su libro Los orígenes de la civilización el historiado Vere Gordon Childe ha desarrollado detalladamente la estrecha vinculación entre la evolución tecnológica y la social de las culturas occidentales, desde sus orígenes prehistóricos. Marshall McLuhan ha hecho lo propio para la época contemporánea en el campo más restringido de las tecnologías de las telecomunicaciones.[39]

Medio ambiente y tecnologías

La principal finalidad de las tecnologías es transformar el entorno humano (natural y social), para adaptarlo mejor a las necesidades y deseos humanos. En ese proceso se usan recursos naturales (terreno, aire, agua, materiales, fuentes de energía...) y personas que proveen la información, mano de obra y mercado para las actividades tecnológicas.

El principal ejemplo de transformación del medio ambiente natural son las ciudades, construcciones completamente artificiales por donde circulan productos naturales como aire y agua, que son contaminados durante su uso. La tendencia, aparentemente irreversible, es la urbanización total del planeta. Se estima que en el transcurso de 2008 la población mundial urbana superará a la rural por primera vez en la historia.[40][41]​ Esto ya ha sucedido en el siglo XX para los países más industrializados. En casi todos los países la cantidad de ciudades está en continuo crecimiento y la población de la gran mayoría de ellas está en continuo aumento. La razón es que las ciudades proveen mayor cantidad de servicios esenciales, puestos de trabajo, comercios, seguridad personal, diversiones y acceso a los servicios de salud y educación.

Además del creciente reemplazo de los ambientes naturales (cuya preservación en casos particularmente deseables ha obligado a la creación de parques y reservas naturales), la extracción de ellos de materiales o su contaminación por el uso humano, está generando problemas de difícil reversión. Cuando esta extracción o contaminación excede la capacidad natural de reposición o regeneración, las consecuencias pueden ser muy graves. Son ejemplos:

Se pueden mitigar los efectos que las tecnologías producen sobre el medio ambiente estudiando los impactos ambientales que tendrá una obra antes de su ejecución, sea ésta la construcción de un caminito en la ladera de una montaña o la instalación de una gran fábrica de papel a la vera de un río. En muchos países estos estudios son obligatorios y deben tomarse recaudos para minimizar los impactos negativos (rara vez pueden eliminarse por completo) sobre el ambiente natural y maximizar (si existen) los impactos positivos (caso de obras para la prevención de aludes o inundaciones).

Para eliminar completamente los impactos ambientales negativos no debe tomarse de la naturaleza o incorporar a ella más de los que es capaz de reponer, o eliminar por sí misma. Por ejemplo, si se tala un árbol se debe plantar al menos uno; si se arrojan residuos orgánicos a un río, la cantidad no debe exceder su capacidad natural de degradación. Esto implica un costo adicional que debe ser provisto por la sociedad, transformando los que actualmente son costos externos de las actividades humanas (es decir, costos que no paga el causante, por ejemplo los industriales, sino otras personas) en costos internos de las actividades responsables del impacto negativo. De lo contrario se generan problemas que deberán ser resueltos por nuestros descendientes, con el grave riesgo de que en el transcurso del tiempo se transformen en problemas insolubles.

El concepto de desarrollo sustentable o sostenible tiene metas más modestas que el probablemente inalcanzable impacto ambiental nulo. Su expectativa es permitir satisfacer las necesidades básicas, no suntuarias, de las generaciones presentes sin afectar de manera irreversible la capacidad de las generaciones futuras de hacer lo propio. Además del uso moderado y racional de los recursos naturales, esto requiere el uso de tecnologías específicamente diseñadas para la conservación y protección del medio ambiente.

Ética y tecnologías

Cuando el lucro es la finalidad principal de las actividades tecnológicas, caso ampliamente mayoritario, el resultado inevitable es considerar a las personas como mercaderías.

Cuando hay seres vivos involucrados (animales de laboratorio y personas), caso de las tecnologías médicas, la experimentación tecnológica tiene restricciones éticas inexistentes para la materia inanimada.

Las consideraciones morales rara vez entran en juego para las tecnologías militares, y aunque existen acuerdos internacionales limitadores de las acciones admisibles para la guerra, como la Convención de Ginebra, estos acuerdos son frecuentemente violados por los países con argumentos de supervivencia y hasta de mera seguridad.

Tecnologías apropiadas

Se considera que una tecnología es apropiada cuando tiene efectos beneficiosos sobre las personas y el medio ambiente. Aunque el tema es hoy (y probablemente seguirá siéndolo por mucho tiempo) objeto de intenso debate, hay acuerdo bastante amplio sobre las principales características que una tecnología debe tener para ser social y ambientalmente apropiada:[42]

  • No causar daño previsible a las personas ni daño innecesario a las restantes formas de vida (animales y plantas).
  • No comprometer de modo irrecuperable el patrimonio natural de las futuras generaciones.
  • Mejorar las condiciones básicas de vida de todas las personas, independientemente de su poder adquisitivo.
  • No ser coercitiva y respetar los derechos y posibilidades de elección de sus usuarios voluntarios y de sus sujetos involuntarios.
  • No tener efectos generalizados irreversibles, aunque estos parezcan a primera vista ser beneficiosos o neutros.
  • La inversión de los gobiernos en tecnologías apropiadas debe priorizar de modo absoluto la satisfacción de las necesidades humanas básicas de alimentación, vestimenta, vivienda, salud, educación, seguridad personal, participación social, trabajo y transporte.

Los conceptos tecnologías apropiadas y tecnologías de punta son completamente diferentes. Las tecnologías de punta, término publicitario que enfatiza la innovación, son usualmente tecnologías complejas que hacen uso de muchas otras tecnologías más simples. Las tecnologías apropiadas frecuentemente, aunque no siempre, usan saberes propios de la cultura (generalmente artesanales) y materias primas fácilmente obtenibles en el ambiente natural donde se aplican.[43]​ Algunos autores acuñaron el término tecnologías intermedias para designar a las tecnologías que comparten características de las apropiadas y de las industriales.

Ejemplos de tecnologías apropiadas

  • La bioconstrucción o construcción de viviendas con materiales locales, como el adobe, con diseños sencillos pero que garanticen la estabilidad de la construcción, la higiene de las instalaciones, la protección contra las variaciones normales del clima y un bajo costo de mantenimiento, actividad tecnológica frecuentemente descuidada.[44]
  • La letrina abonera seca es una manera higiénica de disponer de los excrementos humanos y transformarlos en abono sin uso de agua. Es una tecnología apropiada para ambientes donde el agua es escasa o no se puede depurar su carga orgánica con facilidad y seguridad.[45]

Ludismo

El ludismo o luddismo, denominado así por un no se sabe si real o imaginario personaje destructor de máquinas en la Inglaterra de la Revolución industrial, Ned Ludd, es la ideología que atribuye a los dispositivos tecnológicos ser la causa de muchos males de la sociedad moderna. Los luditas consideran que las máquinas quitan puestos de trabajo a las personas, las alejan de la sana vida natural y destruyen el medio ambiente. Uno de los más notorios luditas contemporáneos fue Theodore John Kaczynski, el Unabomber, quien mató e hirió a muchos tecnólogos usando cartas bomba.

Los luditas no diferencian entre las tecnologías y las finalidades para las que son usadas, englobándolas a todas en la misma categoría. Consideran así, tal vez sin expresarlo verbalmente, que las tecnologías médicas, que salvan anualmente centenares de millones de vidas, no tienen diferencias esenciales con las tecnologías de la guerra, que matan a centenares de miles de personas en el mismo lapso. Este sincretismo elude u oscurece la necesaria discusión de la concordancia ética entre medios y fines que es la base de los imperativos categóricos kantianos.

Oficios técnicos y profesiones tecnológicas

Referencias

  1. Carl Marx, Tecnología industrial y división del trabajo, reproducido en Torcuato di Tella (compilador), Introducción a la Sociología, Eudeba, Buenos Aires (Argentina), 1987, pp. 127-134, ISBN 950-23-0197-8.
  2. El tema es detalladamente discutido en el libro de Leroi-Gourhan dado en las fuentes.
  3. Isaac Asimov, Momentos estelares de la ciencia, Alianza Editorial, Madrid (España), 2003, ISBN 978-84-206-3980-2.
  4. J. P. Guilford, La naturaleza de la inteligencia humana, Edit. Paidos, Buenos Aires (Argentina), 1977.
  5. Edward de Bono, Lateral thinking, Penguin Books, Londres (Gran Bretaña), 1970. Hay versión castellana.
  6. Allen Newell y Herbert A. Simon, Human problem solving, Prentice-Hall, Englewood Cliffs (New Jersey, EE. UU.), 1972.
  7. Crónica de la Técnica (ver fuentes), pp. 14-17.
  8. Orígenes del hombre 5. El primer Hombre (I), Ediciones Folio; Barcelona (España); 1993, pp. 22-31.
  9. Jared Diamond, Guns, germs, and steel. The fates of human societies (Armas, microbios y acero. Los destinos de las sociedades humanas), Edit. Norton, Londres (Gran Bretaña) - Nueva York (EE.UU.), 1997, p. 97
  10. Michael Andrews, El nacimiento de Europa, Edit. Planeta, España, 1992, ISBN 84-320-5955-2
  11. V. Girdib Childe, Los orígenes de la civilización, Fondo de Cultura Económica, México, 1954, cap. V.
  12. Samuel Noah Kramer, La Historia empieza en Sumer, Edit. Aymá, Barcelona (España), 1956, cap. I.
  13. Frank Trippet, Los primeros jinetes (I) en Orígenes del hombre, volumen 37, Ediciones Folio, Barcelona (España), 1994, ISBN 84-7583-476-0.
  14. Crónica de la técnica (ver sección Fuentes), p. 19.
  15. Enciclopedia Microsoft Encarta, Edad del bronce.
  16. Crónica de la Técnica (ver Fuentes), p. 28.
  17. Crónica de la Técnica (ver Fuentes), p. 37.
  18. Crónica de la Técnica (ver Fuentes), p. 54.
  19. a b Crónica de la Técnica (ver Fuentes), p. 343.
  20. Crónica de la Técnica (ver Fuentes), p. 132.
  21. Crónica de la Técnica (ver Fuentes), p. 155.
  22. Crónica de la Técnica (ver Fuentes), pp. 188 y 196.
  23. Crónica de la Técnica (ver Fuentes), pp. 215 y 216.
  24. Crónica de la Técnica (ver Fuentes), p. 266.
  25. Enciclopedia Encarta, Edward Jenner.
  26. Crónica de la Técnica (ver Fuentes), p. 378.
  27. Crónica de la Técnica (ver Fuentes), p. 397.
  28. Ronald M Dell y David Anthony James Rand, Clean Energy, Royal Society of Chemistry, Gran Bretaña, 2004, ISBN 0-85404-546-5.
  29. Crónica de la Técnica (ver Fuentes), pp. 571 y 614.
  30. Crónica de la Técnica (ver Fuentes), p.643.
  31. Joseph A. Schumpeter, On entrepreneurs, innovations, business cycles, and the evolution of capitalism, Addison-Wesley, Cambridge (Mass. EE. UU.), 1951.
  32. Max Weber, El político y el científico, Ediciones Libertador, Buenos Aires (Argentina), 2005, p. 88.
  33. a b Montserrat Galcerán Huguet y Mario Domínguez Sánchez, Innovación tecnológica y sociedad de masas, Edit. Síntesis, Madrid (España), 1997, cap. 3 El control del tiempo: taylorismo y/o fordismo.
  34. Benjamín Coriat, El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa, Editorial Siglo Veintuno, México, 1991.
  35. Wassily Leontief ; Análisis económico input-output; Editorial Planeta-Agostini; Argentina-España-México; 1993.
  36. Herbert Marshall McLuhan y B. R. Powers, La aldea global en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI, Editorial Planeta-Argentina, Buenos Aires (Argentina), 1994, pp. 21-29.
  37. C. E. Solivérez, Educación Tecnológica para comprender el fenómeno tecnológico, Instituto Nacional de Educación Técnica, Buenos Aires Argentina, 2003.
  38. Luis Doval y Aquiles Gay, Tecnología: finalidad educativa y acercamiento didáctico, Programa Prociencia-CONICET y Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, Buenos Aires (Argentina), 1995, ISBN 950-687-018-7.
  39. Marshall McLuhan y B. R. Powers, La aldea global. Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI, Edit. Planeta-Agostini, Barcelona (España), 1994, ISBN 84-395-2265-7, p. 26.
  40. La población urbana mundial superará a la rural en 2008, ABC (13-1-2007), España
  41. Urban Population, Development and the Enviroment 2007 (en inglés), Department of Economic and Social Affairs, Population Division, ONU (2007)
  42. Propuestas tecnológicas del Institute of Science in Society
  43. TecnologíasApropiadas.com
  44. Johan van Lengen, Manual del arquitecto descalzo. Cómo constuir casas y otros edificios, Editorial Concepto, México, 1980, ISBN 968-405-102-6.
  45. Uno Winblad y Wen Kilama, Sanitation without water, Swedish International Development Authority, Uppsala (Suecia), 1980, ISBN 91-586-7008-4.

Bibliografía

  • Ashton, T. S.; La Revolución Industrial: 1760-1830; Fondo de Cultura Económica; México; 1950.
  • Bernal, John D.; Historia social de la ciencia 1. La ciencia en la historia; Ediciones Península; Barcelona (España); 1967.
  • Bernal, John D.; Historia social de la ciencia 2. La ciencia en nuestro tiempo; Ediciones Península; Barcelona (España); 1967.
  • Buch, Tomás; Sistemas tecnológicos; Editorial Aique; Buenos Aires (Argentina); 1999.
  • Crónica de la Técnica, Plaza & Janes Editores, Barcelona (España), 1989.
  • Camp, Sprague de; The ancient engineers. Technology and invention from the earliest times to the Renaissance; Dorset Press; Nueva York (EE. UU.); 1960.
  • Childe, V. Gordon; Los orígenes de la civilización; Fondo de Cultura Económica; México; 1971.
  • Ciapuscio, Héctor; Nosotros & la tecnología; Edit. Edit. Agora; Buenos Aires (Argentina); 1999; ISBN 987-96235-X.
  • Derry T. K. - Williams, Trevor I.; Historia de la Tecnología 1.Desde la antigüedad hasta 1750; Siglo Veintiuno de España Editores; Madrid (España); 1977.
  • Derry T. K. - Williams, Trevor I.; Historia de la Tecnología 2. 1750 hasta 1900; Siglo Veintiuno de España Editores; Madrid (España); 1977.
  • Derry T. K. - Williams, Trevor I.; Historia de la Tecnología 3. 1750 hasta 1900; Siglo Veintiuno de España Editores; Madrid (España); 1977.
  • Ducassé, Pierre; Historia de las técnicas; Editorial Universitaria de Buenos Aires; Buenos Aires (Argentina); 1961.
  • Jacomy, Bruno; Historia de las técnicas; Editorial Losada; Buenos Aires (Argentina); 1991.
  • Leroi-Gourhan, André; El hombre y la materia. Evolución y técnica I; Edit. Taurus; Madrid (España); 1988.
  • Pounds, Norman J. G.; La vida cotidiana: historia de la cultura material; Editorial Crítica; Barcelona (España); 1989.
  • Simon, Herbert; Las ciencias de lo artificial; Edit. A. T. E.; España; 1973.
  • Solivérez, Carlos E.; Ciencia, Técnica y Sociedad; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Buenos Aires (Argentina); 1992.
  • Toffler, Alvin; Future shock; Daily Press; Londres (Gran Bretaña); 1970.
  • Toffler, Alvin; La tercera ola; Plaza y Janés; 1979.
  • Varios autores. “Perspectivas teóricas sobre ciencia, tecnología e innovación”. Arbor, Vol 185, No 738 (2009). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. doi:10.3989/arbor.2009.i738.
  • Williams, Trevor I.; Historia de la Tecnología 4. Desde 1900 hasta 1950; Siglo Veintiuno de España Editores; Madrid (España); 1982 y 1987.
  • Williams, Trevor I.; Historia de la Tecnología 5. Desde 1900 hasta 1950; Siglo Veintiuno de España Editores; Madrid (España); 1987.

Véase también

Enlaces externos