Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Benalmádena»

Contenido eliminado Contenido añadido
Kyuutukanao (discusión · contribs.)
m Etiqueta HTML: <font> modificar
Sin resumen de edición
Línea 94: Línea 94:
== Topónimo ==
== Topónimo ==
[[Archivo:Teleférico Benalmádena.jpg|thumb|Descenso en [[Teleférico de Benalmádena|teleférico]] desde la cumbre del monte [[Calamorro]]. Las panorámicas permiten contemplar la ciudad y buena parte de la [[Costa del Sol]].]]
[[Archivo:Teleférico Benalmádena.jpg|thumb|Descenso en [[Teleférico de Benalmádena|teleférico]] desde la cumbre del monte [[Calamorro]]. Las panorámicas permiten contemplar la ciudad y buena parte de la [[Costa del Sol]].]]
Varios autores han expuesto teorías sobre el origen del nombre del municipio, pero ninguna ha podido ser demostrada como verdadera. Los primeros documentos donde aparecen referencias a Benalmádena datan del [[siglo XV]] en el contexto de las luchas de reconquista de la [[Corona de Castilla]] frente al [[Reino nazarí de Granada]].<ref name="topo">{{cita web|url=http://www.benalmadena.com/municipio/historia/nombre_de_benalmadena.php|título=El nombre de Benalmádena|editor=Ayuntamiento de Benalmádena|fechaacceso=28 de septiembre de 2009}}</ref>
Varios autores han expuesto teorías sobre el origen del nombre del municipio, pero ninguna ha podido ser demostrada como verdadera. Los primeros documentos donde aparecen referencias a Benalmádena datan del [[siglo XV]] en el contexto de las luchas de reconquista de la [[Corona de Castilla]] frente al [[Reino nazarí de Granada]].<ref name="topo">{{cita otra referencia asegura quqe un salvador llamado Antonio Luque alias "El Luque" conquistó las tierras gracias al prominente bulto de su cabeza y su don con las mujeres así llamandola a su antojo Bin-Almedinaweb.|url=http://www.benalmadena.com/municipio/historia/nombre_de_benalmadena.php|título=El nombre de Benalmádena|editor=Ayuntamiento de Benalmádena|fechaacceso=28 de septiembre de 2009}}</ref>


La [[hipótesis (método científico)|hipótesis]] en la que más [[historiografía|historiadores]] coinciden es la que relaciona el [[toponimia|topónimo]] [[idioma árabe|árabe]] de ''Ibn al-ma'din'' con "hijos de las minas" por la existencia de yacimientos de [[hierro]] y [[ocre]] de la zona. Otra teoría, también relacionada con la [[minería|actividad minera]], afirma que la denominación actual de Benalmádena procede de la [[palabra]] árabe ''Bina al-ma'din'', cuya traducción al [[idioma español|castellano]] sería "la construcción o edificio de la mina".<ref name="topo" />
La [[hipótesis (método científico)|hipótesis]] en la que más [[historiografía|historiadores]] coinciden es la que relaciona el [[toponimia|topónimo]] [[idioma árabe|árabe]] de ''Ibn al-ma'din'' con "hijos de las minas" por la existencia de yacimientos de [[hierro]] y [[ocre]] de la zona. Otra teoría, también relacionada con la [[minería|actividad minera]], afirma que la denominación actual de Benalmádena procede de la [[palabra]] árabe ''Bina al-ma'din'', cuya traducción al [[idioma español|castellano]] sería "la construcción o edificio de la mina".<ref name="topo" />

Revisión del 08:46 5 abr 2017

Benalmádena
municipio de España


Bandera

Escudo

Benalmádena ubicada en España
Benalmádena
Benalmádena
Ubicación de Benalmádena en España
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Málaga
• Comarca Costa del Sol Occidental[1]
Ubicación 36°35′49″N 4°33′13″O / 36.5968975, -4.55350231173
• Altitud 280 m
Superficie 27,2 km²
Núcleos de
población
Benalmádena Pueblo, Benalmádena Costa y Arroyo de la Miel
Población 75 801 hab. (2023)
• Densidad 2531,58 hab./km²
Gentilicio benalmadense
Código postal 29630 (Benalmádena Costa), 29631 (Arroyo de la Miel), 29639 (Benalmádena Pueblo)
Pref. telefónico (+34) 95 244 XX XX
95 256 XX XX
Alcalde (2015) Victor Navas Pérez (PSOE)
Sitio web Web turística,
Sede Electrónica
Localización de Benalmádena respecto a la provincia de Málaga.
Fuente: IAE - SIMA

Benalmádena es un municipio de la provincia de Málaga, en Andalucía. Está situado en la Costa del Sol, a unos 22 km al suroeste de la capital provincial. Forma parte del Área metropolitana de Málaga, la comarca de la Costa del Sol Occidental,[1]​ la mancomunidad de municipios del mismo nombre[2]​ y del partido judicial de Torremolinos.[3]

Su término municipal ocupa una superficie de algo más de 27 km² que se extienden desde las cumbres de la Sierra de Mijas hasta el mar, cayendo en algunos puntos en forma de acantilado. El territorio está atravesado en sentido este-oeste por la autopista A-7, que lo comunica con la capital provincial y otros núcleos del litoral mediterráneo.

Con &&&&&&&&&&066598.&&&&&066 598 habitantes según el INE en 2015, Benalmádena es el octavo municipio más poblado de la provincia y el tercero del área metropolitana, por detrás de Málaga y Torremolinos. La población se concentra en tres núcleos principales: Benalmádena Pueblo, Arroyo de la Miel y Benalmádena Costa, aunque el elevado crecimiento urbanístico y demográfico tiende a unificar los tres núcleos.[4]​ Cuenta con un presupuesto de 99.613.795.29€ (2013).

Poblado desde tiempos prehistóricos, Benalmádena experimenta un notable desarrollo durante la época de la dominación musulmana, desarrollo que sería paralizado tras su incorporación a la Corona de Castilla en 1485, debido a varios desastres naturales y a la intensidad de la actividad de los corsarios en la zona. La industria del papel y el cultivo de la viña reactivarían la economía del lugar durante los siglos XVIII y XIX, pero el mayor auge demográfico de su historia vendría propiciado por el turismo a partir de la segunda mitad del siglo XX.[5]

En la actualidad, Benalmádena es uno de los principales destinos turísticos de la Costa del Sol, notable por sus establecimientos de ocio, que incluyen un parque de atracciones, dos acuarios, un casino, un teleférico y uno de los mayores puertos deportivos de Andalucía.[6]

Geografía

El término municipal de Benalmádena se sitúa en la franja costera entre la Sierra de Mijas y el Mar de Alborán, a poco más de 100 km del Estrecho de Gibraltar. Presenta un carácter montañoso atravesado por arroyos y torrentes que, junto al mar, condiciona su geografía.[7]​ Las cotas más elevadas son el cerro del Castillejo, de 967 msnm, el cerro del Moro, de 959 msnm y el monte Calamorro, de 771 metros.[8]

Linda con los municipios de Torremolinos al noreste, con Alhaurín de la Torre al norte, con Mijas y Fuengirola al oeste; y con el Mar Mediterráneo al sur.

Noroeste: Mijas y Alhaurín de la Torre Norte: Alhaurín de la Torre Noreste: Torremolinos
Oeste: Mijas y Fuengirola Este: Torremolinos y Mar Mediterráneo
Suroeste Fuengirola Sur: Mar Mediterráneo Sureste: Mar Mediterráneo

Núcleos urbanos

La población benalmadense se encuentra distribuida en torno a los tres principales núcleos urbanos o distritos distinguidos en el término municipal, si bien, el desarrollo urbanístico y el aumento demográfico han provocado que en el perfil urbano benalmadense sea cada vez más difícil distinguir los límites entre los distintos núcleos urbanos del municipio, así como con los municipios colindantes:[9]

Benalmádena Pueblo conserva el entramado urbano de los pueblos malagueños.
Benalmádena Pueblo

Benalmádena Pueblo es como se denomina a la antigua villa, cuyos orígenes se remontan al período de presencia musulmana en la zona, cuando se construyó una villa amurallada y una fortaleza. Se asienta en la zona oriental y sobre la ladera del Pico Mijas. Conocido simplemente como el "Pueblo", guarda la estética de los pueblos blancos del Mediterráneo andaluz y alberga las dependencias centrales del Ayuntamiento.[10]

Arroyo de la Miel

Arroyo de la Miel es la zona intermedia a la costa y la sierra. Es también conocido simplemente como "el Arroyo". Este núcleo urbano nació en torno a un cortijo donde en el siglo XVIII se construyeron seis fábricas de papel para la elaboración de naipes y diversas instalaciones agropecuarias. El motivo de su nombre se debe a la abundancia de panales que existían, ya desde los primeros años de repoblación cristiana tras su reconquista en una zona caracterizada por sus colinas y surcada por arroyos y torrentes. Su mayor desarrollo urbano se produjo a partir de la construcción del ferrocarril de la costa, que une las poblaciones de Fuengirola y Málaga capital. El boom turístico en la década de 1960 ha condicionado su auge demográfico y la transformación de los cortijos de Arroyo de la Miel en el distrito de mayor tamaño y población.[10]

Benalmádena Costa
Apartamentos en Benalmádena Costa

La zona costera de Benalmádena se conoce con este nombre, la "Costa", y concentra el grueso de los establecimientos hoteleros. Está vertebrada por la antigua carretera de Cádiz (convertida hoy en la Avenida de Antonio Machado y Avenida del Sol) que discurre en paralelo a las playas. Aquí encontramos el Puerto Deportivo de Benalmádena y el paseo marítimo que cruza el municipio desde los límites con los municipios colindantes.[10]

Clima

El clima es típicamente mediterráneo, con temperaturas suaves durante todo el año, ausencia de heladas en los meses fríos y una media anual de 19 ºC.[11]​ Su clima privilegiado y su situación en el litoral meridional europeo constituyen dos importantes factores para que la industria turística sea el principal sector económico del municipio.

Flora y fauna

Benalmádena es un municipio fuertemente urbanizado por lo que a excepción de las zonas más altas de la sierra, los espacios naturales son reducidos. En la montaña se dan especies típicas del Mediterráneo, como la zahareña, la jara, el tomillo, el romero, el lirio y la mejorana así como la cornicabra, el enebro y árboles como el pino piñonero, el algarrobo y el acebuche.[8]

La fauna está representada por la cabra montés y la jineta, además de reptiles de varias especies, águilas, cernícalos y el búho real. También se han avistado cetáceos y otras especies marinas en el litoral.[8]

Demografía

Iglesia de Santo Domingo de Guzmán.

La población de Benalmádena ha experimentado un gran crecimiento a partir de la década de los 1960. Según el censo del INE, en 2008 tenía una población de 55.960 habitantes,[12]​ Sin embargo, se calcula que los residentes habituales rondan los 80.000, cifra que en verano se triplica.[13]

En el municipio conviven 17.345 habitantes de origen extranjero, siendo las personas de nacionalidad británica las más numerosas, pues representan casi el 34% del total de residentes foráneos censados. A pesar de que la tasa de nacimientos es positiva y frecuentemente superior a la media provincial y regional, la media de edad es igualmente superior, debido a la inmigración extranjera de personas de edad avanzada.[14]

Evolución demográfica[15]
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2000 2005 2008 2016
2.046 1.809 1.879 1.959 2.046 2.061 2.725 9.783 17.773 25.747 31.964 45.686 55.960 65965


Topónimo

Descenso en teleférico desde la cumbre del monte Calamorro. Las panorámicas permiten contemplar la ciudad y buena parte de la Costa del Sol.

Varios autores han expuesto teorías sobre el origen del nombre del municipio, pero ninguna ha podido ser demostrada como verdadera. Los primeros documentos donde aparecen referencias a Benalmádena datan del siglo XV en el contexto de las luchas de reconquista de la Corona de Castilla frente al Reino nazarí de Granada.[16]

La hipótesis en la que más historiadores coinciden es la que relaciona el topónimo árabe de Ibn al-ma'din con "hijos de las minas" por la existencia de yacimientos de hierro y ocre de la zona. Otra teoría, también relacionada con la actividad minera, afirma que la denominación actual de Benalmádena procede de la palabra árabe Bina al-ma'din, cuya traducción al castellano sería "la construcción o edificio de la mina".[16]

Entre las teorías con menor acepción encontramos las que afirman que el nombre original del lugar significa "población entre manantiales", cuya voz árabe sería Bena-A La Ena. Por otro lado, se cree que el posible nombre Bina al-Madina podría hacer referencia a "la hacienda de la familia al-Madina" que, según datos históricos, era una acaudalada familia de la Málaga musulmana que podría haber poseído terrenos en la zona. Por último se ha sugerido que el nombre del municipio hace mención a un linaje árabe donde Ben al-Madana querría referirse a "el linaje de los Madana".[16]

Historia

Prehistoria y Edad Antigua

Los primeros asentamientos humanos en la zona datan del Paleolítico Superior, hace 20.000 años. Así lo demuestran los hallazgos de la Cueva del Toro, la Cueva del Botijo y la Cueva de la Zorrera situadas en el municipio.[5]

En los siglos VIII y VII a. C., la población autóctona asentada en el Poblado de La Era, cerca de la desembocadura del Arroyo de la Miel, fue testigo de la llegada de los fenicios que buscaban el comercio y se interesaron por la riqueza minera del lugar. Los fenicios dejaron su huella en el litoral malagueño y fundaron varias colonias en la costa española.[5]

Los romanos sucedieron a los fenicios en el comercio y explotaron los recursos marinos. Entre los restos romanos destacan las ruinas de Benal-roma, una factoría de salazón situada en la costa; el yacimiento de Torremuelle y los utensilios ordinarios y otros artículos recuperados del fondo del mar que se conservan en el Museo de Benalmádena. La cultura vinícola fue de gran importancia durante el periodo de dominación romana.[5]

Edad Media

Los siglos siguientes estuvieron marcados por el despoblamiento, los habitantes de la zona buscaban refugio dentro de las murallas de la vecina ciudad de Málaga ante los ataques y saqueos que llegaban desde del mar. El municipio, entonces integrado en la provincia romana de la Bética, pasó por manos de los visigodos y de los bizantinos.

Torre Bermeja, a la entrada al Puerto Deportivo de Benalmádena.

Tras la Invasión musulmana de la Península Ibérica, la zona que hoy ocupa el municipio experimenta un importante desarrollo. En el siglo XI, la estructura social se aglutina en cuanto a su núcleo urbano: una villa amurallada y una fortaleza, ambas situadas en lo que hoy es Benalmádena Pueblo. Los musulmanes desarrollan la agricultura e introducen la caña de azúcar, traída desde Oriente; los higos, la uva y la morera, utilizados en la industria textil. Queda constancia de la actividad agrícola en los restos de cerámicas y tejas encontrados en el entorno del Arroyo Casablanca, que podrían datarse en el período emiral o nazarí.

En esa época musulmana aparece el topónimo de Ibn-al-Madena y en el año 1197 nace en Benalmádena Ibn al-Baitar (en caligrafía árabe:إبن البيطار), uno de los más importantes botánicos y farmacólogos de la Edad Media.[5]

Edad Moderna

En 1456, la fortaleza y villa son destruidas por los ejércitos cristianos, al mando del rey Enrique IV de Castilla. Los vecinos se refugian en Mijas para reconstruir sus casas, que posteriormente volverían a ser destruidas en 1485 por Fernando el Católico en su reconquista definitiva. Los años posteriores son oscuros, quedando el municipio despoblado, en 1491 el rey encarga al ecijano Alonso Palmero la colonización de la zona con treinta cristianos viejos y él mismo como alcalde,[17]​ pero un terremoto y lo peligroso del terreno, cuyas costas son constantemente acechadas por piratas, hacen casi imposible su habitabilidad. En esta época se castellaniza el topónimo árabe de la villa, que comienza a llamarse Benalmaina

Monumento a Félix Solesio, fundador de Arroyo de la Miel.

En el siglo XVII el municipio conoce su casi total destrucción por parte de un terremoto que derrumba casas y colinas; y un maremoto que inunda las playas y destruye las barcas pesqueras.[18]

Edad Contemporánea

En 1784, el italiano Félix Solesio compra el cortijo de Arroyo de la Miel para construir seis fábricas de papel para proveer a la Real Fábrica de Naipes de Macharaviaya, cuyo destino final será el mercado americano. Este hecho significaría el nacimiento del núcleo de Arroyo de la Miel alrededor de la infraestructura y las viviendas que se construyeron para esta factoría en la actual Plaza de España, donde aún hoy se aprecia el Portal de San Carlos con el escudo heráldico de los Solesio y el edificio de La Tribuna. En la misma plaza fue erigido en 2006 un monumento al genovés fundador de este complejo industrial.[19]

En el siglo XIX, el municipio experimenta un considerable aumento de población gracias a la explotación de la pasa moscatel y la uva para la producción de vino, pero la plaga de la filoxera arruina los cultivos de toda la provincia. A partir de ahí, las epidemias de paludismo, tifus y cólera merman la población.[5]

El gran auge demográfico del municipio se produce a partir de los años cincuenta y sesenta con el nacimiento y desarrollo de la actividad turística en la costa española.[5]

Lugares de interés

Patrimonio y monumentos

  • Yacimientos antiguos: son varios los yacimientos de la Edad Antigua que se pueden encontrar en Benalmádena. Entre los más destacables está el yacimiento fenicio de La Era. Desde el siglo II a. C., los romanos estuvieron presentes en el municipio destacando de éstos varias factorías de garo como la del complejo Benal-Roma, el de Torremuelle (ya desaparecido) o el de Los Molinillos situado en Benalmádena Costa.[5]
Castillo de Colomares
  • Torres vigías: son tres las torres vigías que se encuentran dentro del municipio: la Torremuelle, la Torre Quebrada y la Torre Bermeja. Algunas de ellas forman parte del sistema de fortificaciones construido en la costa de Andalucía Oriental como sistema defensivo del Reino nazarí de Granada, y luego restauradas o construidas de nuevo durante la repoblación cristiana para proteger la costa mediterránea española de las incursiones de los piratas berberiscos. A lo largo de los siglos han sufrido deterioros (y reconstrucciones) por culpa del paso del tiempo y de la acción de terremotos.[20]
  • Castillo de Colomares: monumento en homenaje a Cristóbal Colón y al descubrimiento de América construido por el Doctor Esteban Martín y Martín entre 1987 y 1994. En él se pueden observar varios estilos arquitectónicos y distintos materiales, su interior destaca por sus vidrieras. Anteriormente era escenario del espectáculo de aves rapaces que hoy se desarrolla en la cumbre del Monte Calamorro.[21]
  • Plaza de España: Al emplazamiento de la Plaza de España de Arroyo de la Miel se atribuye el origen de este núcleo urbano en el siglo XVIII, cuando Félix Solesio construyó allí unas casas para albergar a los trabajadores de las factorías papeleras. De esta época se conserva la propia configuración de la plaza y un arco de piedra que corona su entrada. Tras una profunda reforma es posible apreciar un edificio de la antigua factoría conocido como La Tribuna así como la escultura de homenaje a Félix Solesio.[22]

Atracciones turísticas

Tívoli World.
  • Parque de atracciones y espectáculos Tivoli World: inaugurado en 1973. Su oferta no sólo se centra en atracciones mecánicas, sino también en espectáculos (conciertos, humor, baile), restaurantes, exposiciones y plazas temáticas.[26]
  • Casino Torrequebrada: inaugurado en 1979 y emplazado junto a un hotel de cinco estrellas del mismo nombre. Ofrece además salones de fiesta y espectáculos. Está situado frente a la playa y cerca del campo de golf de Torrequebrada.[30]
Parque de la Paloma.

Zonas verdes

Los Jardines del Muro son un conjunto urbanístico situado en Benalmádena Pueblo donde antiguamente se encontraba la fortaleza. Entre sus jardines se alza la iglesia de Santo Domingo de Guzmán, la más antigua del municipio. Una de las más destacables cualidades del entorno son las vistas de la costa que se aprecian desde su mirador. El diseño de estos jardines se atribuye al artista canario César Manrique.[31]

El Parque de la Paloma está situado en la Avenida de Federico García Lorca y cuenta con una extensión de 200.000 m² de lagos, césped y pinares. Cuenta con un jardín de cactus y suculentas y en él hay diversos quioscos, bares y cafeterías. En este parque se pueden observar diversas especies de animales en libertad como patos, cisnes, pavos reales, gallinas y conejos. En las inmediaciones del Parque de la Paloma se encuentra el Auditorio Municipal, la Biblioteca Pública, el recinto ferial y el Delfinario y Pingüinario Selwo Marina. En él se halla la bandera española en el mástil más alto existente en la región, junto a la placa en homenaje al XXX Aniversario de la Constitución Española.[32]

Lugares de culto

Existen tres iglesias católicas: Santo Domingo de Guzmán (en Benalmádena Pueblo), Inmaculada Concepción (en Arroyo de la Miel) y Nuestra Señora del Carmen (en Benalmádena Costa);[33]​ y una iglesia protestante. Cerca del recinto ferial y del Parque de La Paloma se ubica el templo hindú, fácilmente distinguible por su peculiar arquitectura. También existe un pequeño local habilitado como mezquita para uso de los miembros de la comunidad islámica, así como un cementerio musulmán. Otras confesiones cristianas como las Iglesias evangélicas o los Testigos de Jehová también tienen en la ciudad sus lugares de reunión.

Mención aparte merece por su originalidad la Estupa budista de la Iluminación, inaugurada en 2003. Es un proyecto del gran maestro budista Lopon Tsechu Rinpoche. La Estupa representa paz, prosperidad y armonía, asimismo es un lugar de meditación. Destaca su cúpula de oro y su emplazamiento en la montaña que la hace visible desde casi toda la costa del municipio.[34]

Playa de la Viborilla

Playas

Benalmádena cuenta con casi 20 kilómetros de litoral de arena, grava y palmerales que conforman un total de 17 playas: Arroyo Hondo, Carvajal, Bil-Bil, La Morera, Arroyo de la Miel, Benalnatura, Fuente de la Salud, La Perla, Las Viborillas, playa de Las Yucas, Malapesquera / Malapesca / Torre Bermeja, Melilleros, Santa Ana, Tajo de la Soga, Torremuelle, Torrequebrada y Torrevigía.[35]​ Todas las playas son accesibles desde un paseo marítimo que cruza de un extremo a otro el municipio y que alberga chiringuitos, restaurantes y otros establecimientos turísticos. Las playas orientales son amplias y espigonadas, con equipamientos públicos y actividades acuáticas; mientras que las occidentales son rocosas, muchas de ellas tranquilas y aisladas entre pequeños acantilados, ideales para practicar deportes de pesca y submarinismo. Además existe una de las primeras playas nudistas de España, llamada Benalnatura.[36]

Política y administración

La administración política de la ciudad se realiza a través de un Ayuntamiento de gestión democrática cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Benalmádena mayores de 18 años y nacionales de España y de los restantes estados miembros de la Unión Europea. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,[37]​ que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal de Benalmádena está formada por 25 concejales.

Las primeras elecciones municipales tras la restauración de la democracia en España fueron ganadas por un candidato independiente, Enrique Bolín, quien ya había sido alcalde en varias ocasiones desde 1966.[38]​ Cuatro años más tarde éste ingresaría en Alianza Popular (AP), hasta que fue detenido en 1989 en Gibraltar por posesión de cocaína y en compañía de varios menores y vídeos pornográficos.[39]​ Expulsado del PP (ex AP), Bolín creó su propio partido, el Grupo Independiente de Benalmádena (GIB), a imagen y semejanza del GIL, que por entonces arrasaba en la vecina ciudad de Marbella, y volvió a estar al frente de la alcaldía entre 1995 y 2007.

Tras las elecciones municipales de 2007, ocupó el cargo de alcalde Javier Carnero Sierra, del Partido Socialista Obrero Español, tras pactar con otros grupos ya que los socialistas obtuvieron 7 concejales frente a 5 del GIB, 4 del PP, 4 de Movimiento por Benalmádena (MpB), 3 de IU y 2 de Iniciativa Democrática por Benalmádena (IDB).[40]​ Al año siguiente, en 2008, Bolín fue condenado a ocho años de inhabilitación por un delito de prevaricación urbanística[41]​ y unos meses más tarde, ya en 2009, los independientes de Benalmádena, tanto los del GIB como los expulsados del MpB (estos últimos acusados por la Corporación saliente de transfuguismo), se integran en el Partido Popular[42]​ y mediante una polémica moción de censura presentada por vía administrativa el 5 de mayo de 2009 y celebrándose el pleno de dicha moción el 18 de mayo de 2009, logran sustituir al alcalde Javier Carnero del PSOE por Enrique Moya Barrionuevo, del Partido Popular.y antiguo concejal Delegado de GIB-Bolin.[43]

En las elecciones de 2011, el PP gana pero no logra la mayoría absoluta, por lo que Enrique Moya es relevado por Javier Carnero al frente de la alcaldía gracias a un pacto entre PSOE, UCB e IU.[44]​ Este pacto fue roto un año después por la agrupación de UCB, que pasó a prestar su apoyo al PP. A su vez la edil Encarnación Cortes, Nº 2 de UCB abandona el partido,[45]​ y pasa al grupo Mixto para no apoyar la moción de censura que prospero, gracias a los otros tres ediles del grupo, donde se presentó por administración el 12 de junio de 2012, contra Javier Carnero donde el 23 junio de 2012 le apartaría de la alcaldía para ser sustituido por Paloma García Gálvez (PP).[46]​ El 18 de noviembre de 2014, la alcaldesa Paloma García Gálvez, destituye a su Teniente de Alcalde y socio de Gobierno, Francisco Salido Porras. Este cese se produce porque Francisco Salido, se niega a cesar al Gerente del puerto Deportivo y Vicepresidente de UCB, José Manuel López Merino, condenado a 6 meses de prisión y una cuantía económica por intrusismo profesional.[47][48]​ Días más tarde el 20 de noviembre, antes la impasiva actividad de la concejala Independiente Concepción Tejada, la Alcaldesa de Benalmádena, se ve obligada a destituir a la edil, ya que no decide apoyar el cese de sus compañeros de partido Francisco Salido y José Manuel López Merino, quedando el PP, en minoría dentro del equipo de Gobireno,[49]​ con 11 ediles y el apoyo de Juan Olea.[50][51]

Tras los comicios del 24 de mayo de 2015, los resultados locales dio representación de los 25 escaños a 7 de las 9 formaciones políticas que optaron candidatura a estos comicios. Los resultados fueron los siguientes: PP (9 concejales) con 6.162 votos, PSOE (7 concejales) con 5.367 votos, C´s (3 concejales) con 2.161 votos, CSSP (2 concejales) con 1.747 votos, IU (2 concejales) con 1.715 votos, VpB (1 concejal) con 1.299 votos, @xb (1 concejal) con 1.229 votos, Donde de nuevo el Partido Popular, gana las elecciones y el PA y UCB, antiguo socio de gobierno del PP, quedaron fuera de la representación Local. Tras varias semanas de negociaciones Paloma García Gálvez, se vio incapaz de llegar a un acuerdo para su reelección como candidata a la Alcaldía de Benalmádena, donde los nuevos actores políticos pidieron el cese de la edil electa, para poder llegar a un acuerdo.[52]​ Tras un tiempo de cortesía la segunda fuerza más votada se vio obligada a entenderse con todas las fuerzas políticas y presentó un pacto para la gobernabilidad de Benalmádena sin saber aún quién sería investido como alcalde o alcaldesa de esta localidad, donde PP y VpB fueron invitados a participar en esta propuesta de estabilidad, donde renunciaron a estampar su firma.[53]​En el pleno de investidura celebrado el Sábado 13 de junio de 2015 a las 11.00h. con el voto a favor de mayoría absoluta de las fuerzas políticas, el candidato Víctor Navas, consigue la alcaldía, apartando así a Paloma García Gálvez, como antigua regidora de la localidad.[54]

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Enrique Bolín Pérez-Argemí Indep
1983-1987 Enrique Bolín Pérez-Argemí
Prieto, Márquez, Camarero y Rico
Indep
1987-1991 Ramón Rico Muñoz GIBAC
1991-1995 Javier Ortiz Carrasco PSOE
1995-1999 Enrique Bolín Pérez-Argemí GIB
1999-2003 Enrique Bolín Pérez-Argemí GIB
2003-2007 Enrique Bolín Pérez-Argemí GIB
2007-2011 Javier Carnero Sierra(PSOE)(hasta 2009)
Enrique Moya Barrionuevo(PP)
PSOE-MPB-IULVCA
PP-GIB-MPB-IDB
2011-2015 Javier Carnero Sierra(PSOE)(hasta 2012)
Paloma García Gálvez(PP)
PSOE-UCB-IULVCA
PP-UCB
2015-2019 Victor Navas PSOE-IU -C´s -AxB -CSSP
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d
Escudo de Benalmádena, versión con la antigua ornamentación.

Símbolos

Los símbolos oficiales de Benalmádena son su bandera y su escudo. Estos fueron aprobados oficialmente por la Junta de Andalucía el 30 de enero de 2001 y se definen por la siguiente descripción:[55]

"Escudo: En campo de azur, sobre ondas de azur y plata, un castillo de oro, cerrado, donjonado, almenado y mazonado de sable, acompañado a diestra y siniestra por una encina de sinople, arrancada y fustada, cuyas copias están surmontadas, respectivamente, por las iniciales F e Y, de oro, en los cantones diestro y siniestro del jefe. El castillo y las encinas se hallan acamados a un macizo montañoso de su color puesto en faja. Al timbre de Corona Real Española cerrada, compuesta por un círculo de oro y pedrería, con ocho florones y ocho perlas intercaladas, cerrada con ocho diademas guarnecidas, también de perlas, que convergen en un mundo de azur, con un ecuador y un semimeridiano de oro, y sumado de una cruz de oro, forrada la corona de gules."
"Bandera: De endrizar rectangular, de tafetán, con una proporción de tres módulos de larga por dos de ancha (2/3), o, lo que es lo mismo, una vez y media más larga que ancha, cortada por mitad en alto, la mitad superior amarillo blando, y la mitad inferior anaranjada, que cargará íntegramente con su timbre, el escudo de Benalmádena antes descrito, ajustando el eje geométrico de éste al centro del vexilo, con una altura igual a los dos tercios del ancho de la bandera."

El Día de Benalmádena se celebra el 8 de noviembre en conmemoración de la fecha en la que en 1491 los Reyes Católicos otorgaron la Carta de Privilegio para la repoblación de la recién reconquistada localidad a Don Alonso Palmero.[56]

Economía

La actividad económica del Puerto Deportivo de Benalmádena "Puerto Marina" es un polo básico en la economía municipal.

Las principales actividades económicas de Benalmádena son la construcción, el turismo y las actividades derivadas de éstas dos. Con casi 13.000 plazas hoteleras de distintas categorías, desde un hotel de cinco estrellas hasta hostales y pensiones más económicos, Benalmádena es uno de los municipios con mayor oferta hotelera de la Costa del Sol, oferta que se completa con un número significativo de restaurantes y comercios.[57]

Además, el municipio concentra buena parte de los grandes complejos de ocio del área metropolitana de Málaga y la Costa del Sol Occidental, como acuarios, casino, parque de atracciones, teleférico, puerto deportivo, así como campos de golf y otras instalaciones turísticas que se suman a la oferta de sol y playa y que suponen una importante fuente de ingresos.

Las actividades agropecuarias e industriales son meramente anecdóticas. La superficie de cultivo apenas alcanza las 16 ha en las que se cultivan aguacates, flores ornamentales y olivos, mientras que el censo ganadero lo componen 11 cabezas de bovinos, 23 de ovinos, 4 de caprinos y otras tantas de equinos.[58]​ La pesca es igualmente marginal, ya que el puerto benalmadense es de uso exclusivamente deportivo.

Según un estudio del Instituto de Estadística de Andalucía (IEA) de 2007, la renta por habitante en Benalmádena es de 17.301 euros, superando en 2.463 euros a la media de Andalucía y en casi 1.800 euros a la media provincial. El mismo estudio arroja datos positivos sobre el tejido empresarial y comercial; con 4.922 establecimientos comerciales, sólo seis localidades de la provincia superan a Benalmádena en número de comercios.[59]

Centros sanitarios

En Benalmádena la Fundación Cudeca, un Hospicio de origen español-británico creado por dos Joan Hunt y Marisa Martín Roselló en 1992 es un modelo único en el territorio español, ofrece a la comunidad cuidados paliativos, ciñéndose a estándares de alta calidad, totalmente gratuitos para pacientes y familiares. Los programas de Cudeca se caracterizan por su flexibilidad y capacidad de adaptación a las prioridades a medida que van surgiendo con el fin de satisfacer los problemas de los pacientes con asesoramiento médico y cuidados paliativos a domicilio; en las consultas externas; asistiendo a rehabilitación en la Unidad de Día o ingresados en la Fundación. Han sido más de 5.800 pacientes atendidos desde 1992, y más de 650 personas asistidas desde el Centro de Cudeca.

La Fundación Lágrimas y Favores incluye en sus estatutos a Cudeca como beneficiaria de sus objetivos solidarios junto con la Universidad de Málaga. El programa de voluntarios de la Fundación Cudeca merece una especial mención y cuenta con más de 600 voluntarios que generosamente brindan parte de sus vidas con la visión y propósito de la fundación en el campo asistencial. La diversidad cultural de los habitantes de Benalmádena enriquece esta obra y mejora la calidad en la atención a los pacientes y sus familias.

Transporte

Estación de Cercanías Benalmádena-Arroyo de la Miel.

Red viaria

Por el territorio de Benalmádena transcurre un tramo dos importantes vías nacionales de tránsito rodado: la N-340, que discurre más o menos paralela a la línea de la costa, y la Autovía del Mediterráneo (A-7 E15), que discurre por el interior. Ambas realizan el mismo recorrido que une Algeciras, en la provincia de Cádiz, con La Junquera (en la provincia de Gerona) y El Pertús, en la frontera francesa.

Una tercera vía, ésta de nivel autonómico, la A-368, conecta Mijas con Torremolinos a través de Benalmádena y además enlaza los tres núcleos urbanos del municipio.[60]

Transporte público

El Ayuntamiento de Benalmádena está integrado en el Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Málaga, que ofrece un sistema de abono con Tarjeta de Transporte en bus urbano e interurbano, ferrocarril de cercanías, Metro de Málaga, sistema de préstamo de bicicletas públicas del Ayuntamiento de Málaga Málagabici y el resto de transportes adscritos a la red de Consorcios de Transporte Metropolitanos de Andalucía.

Mapa de los transportes públicos de Benalmádena y Torremolinos.

En Arroyo de la Miel se encuentra la estación de Benalmádena-Arroyo de la Miel que comunica el municipio con Fuengirola, Torremolinos y Málaga a través de la línea C-1 de Cercanías Málaga. Esta línea tiene parada en los principales centros de transporte de la provincia: la estación de Cercanías del aeropuerto y la Estación de Málaga-María Zambrano con conexión de alta velocidad ferroviaria y otros destinos de media y larga distancia; y conectada a través del Intercambiador de El Perchel con la estación de autobuses interurbanos y la futura red de metro de Málaga.

Desde principios de siglo se realizan obras de mejora de la línea de ferrocarril con el fin de ampliar la frecuencia de los trenes.[61]​ Además, está en proyecto el enlace ferroviario de la línea desde Nerja a Málaga y de aquí hasta Manilva en lo que se conoce como el Corredor de la Costa del Sol o "Tren Litoral"[62]​ con tramo de alta velocidad desde Málaga hasta Marbella.[63][64]

Benalmádena también está unida al resto de localidades de la Costa del Sol mediante la red de autobuses interurbanos del área metropolitana de Málaga, que también comunica los distintos núcleos del municipio. El servicio de autobuses Urbanos de Benalmádena está gestionado por la empresa CTSA-Portillo y se compone de la línea M-103.[65]​ Este servicio está integrado en el Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Málaga. Además, dos ferris de uso turístico unen el puerto de Benalmádena con los puertos de Málaga y Fuengirola (Starfish Dos).

Las líneas de autobuses interurbanos del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Málaga que prestan servicio en su territorio pueden consultarse en el siguiente enlace:[66]

Cultura

Centro cultural Castillo de El-Bil-Bil.

Eventos culturales

El principal acontecimiento periódico cultural del municipio tiene lugar durante los meses de julio y agosto y la primera semana de septiembre, cuando se desarrollan los distintos actos de la programación del llamado Festival de Verano de Benalmádena (FVB), que combina cine, música y teatro en el Auditorio Municipal del Parque de la Paloma de Arroyo de la Miel. Las proyecciones cinematográficas continúan durante el mes de octubre con el Festival Internacional de Cortometrajes y Cine Alternativo de Benalmádena (Ficcab), en noviembre el Festival Internacional de Blues de Benalmádena,[67]​ mientras que en enero se desarrolla el Festival de tango.[68]

Otros eventos culturales notables son el Día de la rana, en el que expertos realizan conferencias y otras actividades sobre terrariofilia; la Feria del marisco, festival gastronómico celebrado en marzo; y el Zoco Árabe Ben-al-madena, en el que se exponen productos artesanos y repostería árabes, ambientado con cuentacuentos, pasacalles, talleres de cerámica y henna, actuaciones musicales, danza del vientre y faquires.[68]

Equipamientos culturales

Selwo Marina
  • Casa de la Cultura Pablo Ruiz Picasso: el edificio de la Casa de la cultura alberga la Tenencia de Alcaldía de Arroyo de la Miel y es escenario de numerosos actos como exposiciones, certámenes de teatro, carnaval y cine. Todos los jueves se proyectan películas internacionales dentro de las actividades del Cineclub Más Madera. Su mayor atractivo arquitectónico es su patio interior de estilo andaluz.[72]
  • Auditorio Municipal: es un auditorio descubierto con una capacidad para 1.177 personas que alberga espectáculos de teatro, música y danza; principalmente en época estival como el Festival de Verano de Benalmádena o los conciertos musicales durante las fiestas patronales a finales de junio. Está situado entre el recinto ferial de Arroyo de la Miel, el Parque de la Paloma y el Delfinario Selwo Marina, cercano a Benalmádena Costa.[73]
  • Biblioteca Pública Municipal: el edificio de la Biblioteca Municipal es de reciente creación y combina elementos arquitectónicos modernos con una amplia iluminación interior a través de una gran cristalera desde la que se divisa un pequeño lago del Parque de la Paloma. Entre sus fondos de todas las materias se incluye una sección de libros en lenguas extranjeras, una hemeroteca, un servicio informático gratuito y un servicio de préstamo de vídeos, música y discos DVD.[74]

Fiestas populares

El día del Corpus Christi en Benalmádena Pueblo es tradicional vestir las principales vías con alfombras florales. Se oficia una misa en la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán, desde donde parte una procesión por las calles engalanadas de flores donde diversas personalidades del municipio portan hojas de palma. Los niños y niñas que celebran su primera comunión en el mes de mayo también participan en esta comitiva. Un acto similar se realiza por la tarde en Arroyo de la Miel donde se celebra una misa en un altar que se construye para la ocasión a las puertas de la Iglesia de la Inmaculada.[68]

Estatua en bronce en el puerto.

En agosto se rinde homenaje a la Virgen de la Cruz con una romería y una feria que se empieza con el desayuno: chocolate y bizcocho, tortas, pasteles... que son donados por diferentes tiendas del pueblo y repartidos por las mujeres de la Peña Virgen de la Cruz. Tras el desayuno hay fiesta para los niños y un poco más tarde se baila y canta y se da comida a todos los asistentes de forma gratuita a cargo de la asociación de comerciantes, de la peña y del propio ayuntamiento. Por la tarde se desarrollan otras actividades como carreras de cinta a moto.[68]

El 23 de junio las playas de Benalmádena se llenan de gente para celebrar la noche de San Juan y la feria de Arroyo de la Miel. Grupos de personas se aglomeran en la costa para pasar la noche haciendo hogueras y esperar el amanecer. Junto al castillo de El-Bil-Bil, un gran concierto inaugura las fiestas tras los cohetes que anuncian la media noche. Siguiendo la tradición, Arroyo de la Miel se llena de júas (muñecos de papel y trapos viejos) y se hace un divertido concurso en el que se premia la originalidad y la creatividad.[68]

Durante las Fiestas del Carmen el Puerto Deportivo de Benalmádena espera la llegada de la patrona de los marineros. Marineros y seguidores montan a la virgen en una barquilla y salen a la mar para bendecir las aguas. Decenas de barcos, barcas y lanchas la acompañan y con sus pitos anuncian su llegada. La noche acaba con los fuegos artificiales y la salve marinera a cargo de la orquesta que ameniza la fiesta.[68]

Deporte

Benalmádena cuenta con un puerto deportivo denominado Puerto Deportivo de Benalmádena "Puerto Marina". Fue inaugurado en 1982 y dispone de 1108 puntos de atraque. El puerto alberga el Club Náutico Marítimo de Benalmádena, instalaciones comerciales y el acuario Sea Life Benalmádena. Su original arquitectura le ha otorgado cierto reconocimiento internacional como el de "Mejor Marina del Mundo" en dos ocasiones.[75]​ El puerto acoge anualmente la Semana Náutica Costa del Sol, competición de vela que consta de varias regatas y que es puntuable tanto para el Campeonato de Andalucía como para el Campeonato de España de Cruceros.[76]

En el municipio se ubica la primera pista permanente de hielo natural cubierta de Andalucía, dentro de las instalaciones del Club de Hielo de Benalmádena, que además tiene piscina cubierta.[77]​ A estos se suman dos polideportivos municipales situados en Arroyo de la Miel y Benalmádena Pueblo, que cuentan con pistas exteriores de atletismo, fútbol, tenis, minibasket y piscina, así como pabellones cubiertos. También existe una cancha artificial de agua para hockey sobre césped (sede del Club Hockey Benalmádena), dos campos de golf, un club de raqueta y un skate park entre otras instalaciones.[78]

Fuera de las instalaciones tiene lugar la Fiesta de la bicicleta, evento lúdico y deportivo que se desarrolla anualmente. La fiesta no tiene carácter competitivo y en ella se premian los disfraces exhibidos por los ciclistas y la decoración de los vehículos. La fiesta concluye con sorteos de bicicletas y otros premios a los ganadores.[79]


Personajes ilustres

Benalmádena fue el lugar elegido por la actriz y cantante Imperio Argentina para su retiro en 1995. Falleció en 2003 y fue enterrada en el cementerio de Benalmádena Pueblo. También fallecieron en el municipio el escritor británico Allen Carr, en 2006; y Carlos Bernadotte, Príncipe de Suecia y Duque de Östergötland, en 2003.

Ciudades hermanadas

Benalmádena en el cine

Películas rodadas en Benalmádena:

Referencias

  1. a b Diputación de Málaga (ed.). «Costa del Sol Occidental». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 9 de mayo de 2009. 
  2. Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental (ed.). «Benalmádena». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 9 de mayo de 2009. 
  3. Consejo General Procuradores de España (ed.). «Torremolinos, partido judicial nº12 de Málaga». Consultado el 9 de mayo de 2009. 
  4. Patronato de Turismo de la Costa del Sol (ed.). «Benalmádena, entre el mar y la montaña». Consultado el 30 de octubre de 2009. 
  5. a b c d e f g h i j Diario Sur (ed.). «Benalmádena». Consultado el 30 de octubre de 2009. 
  6. Patronato de Turismo de la Costa del Sol (ed.). «Benalmádena. Datos de interés». Consultado el 30 de octubre de 2009. 
  7. Ayuntamiento de Benalmádena (ed.). «Datos generales». Consultado el 9 de mayo de 2009. 
  8. a b c Ayuntamiento de Benalmádena (ed.). «Turismo». Consultado el 3 de noviembre de 2009. 
  9. Andalucía.com (ed.). «Benalmádena, Costa del Sol Occidental». Consultado el 9 de mayo de 2009. 
  10. a b c SOPDE (ed.). «Benalmádena». Consultado el 3 de noviembre de 2009. 
  11. Ayuntamiento de Benalmádena (ed.). «Climatología». Consultado el 9 de mayo de 2009. 
  12. INE (ed.). «Nomenclátor. Relación de Unidades Poblacionales». Consultado el 9 de mayo de 2009. 
  13. Ayuntamiento de Benalmádena (ed.). «Geografía humana». Consultado el 9 de mayo de 2009. 
  14. Instituto de Estadística de Andalucía (ed.). «Benalmádena». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 3 de noviembre de 2009. 
  15. Datos del INE
  16. a b c Plantilla:Cita otra referencia asegura quqe un salvador llamado Antonio Luque alias "El Luque" conquistó las tierras gracias al prominente bulto de su cabeza y su don con las mujeres así llamandola a su antojo Bin-Almedinaweb.
  17. Rafael Bejarano Pérez (transcripción) y Juan J. Palop (dirección): Repartimiento de Benalmádena y Arroyo de la Miel, Ed. Ayuntamiento de Benalmádena, 1969.
  18. Gonzalo Santonja: Incierta memoria de las tempestades y el terremoto de 1680, Ed. Univeridad de Salamanca, 1998.
  19. a b La Opinión de Málaga (ed.). «Arroyo de la Miel vive el reencuentro con sus raíces italianas». Consultado el 28 de septiembre de 2009. 
  20. Patronato de Turismo de la Costa del Sol (ed.). «Benalmádena: visitas destacadas». Consultado el 3 de noviembre de 2009. 
  21. Ayuntamiento de Benalmádena (ed.). «Castillo de Colomares». Consultado el 2 de noviembre de 2009. 
  22. Ayuntamiento de Benalmádena (ed.). «Plaza de España (Arroyo)». Consultado el 2 de noviembre de 2009. 
  23. (1998): «Los Barrios de Málaga», en Diario Sur, nº 25. pág. 238
  24. Ayuntamiento de Benalmádena (ed.). «Escultura de La Niña de Benalmádena». Consultado el 2 de noviembre de 2009. 
  25. Ventorrillo de la Perra (ed.). «Inicio». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 3 de noviembre de 2009. 
  26. Compañía Internacional de Parque de Atracciones S.A. (ed.). «Parque de Atracciones y Espectáculos de la Costa del Sol». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 3 de noviembre de 2009. 
  27. Merlin Entertainments Ltd. (ed.). «Sea Life Benalmádena». Consultado el 3 de noviembre de 2009. 
  28. Parques Reunidos S.A (ed.). «Selwo Marina». Consultado el 3 de noviembre de 2009. 
  29. Parques Reunidos S.A (ed.). «Teleférico Benalmádena». Consultado el 3 de noviembre de 2009. 
  30. Grupo Gran Madrid (ed.). «Casino de Torrequebrada». Consultado el 3 de noviembre de 2009. 
  31. Ayuntamiento de Benalmádena (ed.). «Jardines del Muro». Consultado el 2 de noviembre de 2009. 
  32. Ayuntamiento de Benalmádena (ed.). «Parque de la Paloma». Consultado el 2 de noviembre de 2009. 
  33. Diócesis de Málaga (ed.). «Parroquias de la diócesis». Consultado el 2 de noviembre de 2009. 
  34. Asociación Cultural Karma Kagyu (ed.). «La Estupa en general». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 2 de noviembre de 2009. 
  35. «Guía de Benalmádena». Consultado el 17 de septiembre de 2010. 
  36. SOPDE (ed.). «Playas de Benalmádena». Consultado el 2 de noviembre de 2009. 
  37. B.O.E. (ed.). «Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General». Consultado el 16 de enero de 2009. 
  38. Diario Sur (ed.). «Vocación de alcalde». Consultado el 21 de octubre de 2009. 
  39. El País (ed.). «Enrique, Bolín vuelve a la política». Consultado el 27 de septiembre de 2009. 
  40. SOPDE (ed.). «Ayuntamiento de Benalmádena». Consultado el 27 de marzo de 2009. 
  41. ABC (ed.). «Condenan a Enrique Bolín a ocho años de inabilitación por delito urbanístico». Consultado el 27 de septiembre de 2009. 
  42. Partido Popular de Málaga (ed.). «Los independientes de Benalmádena se integran en el Partido Popular». Consultado el 27 de septiembre de 2009. 
  43. Diario Sur.es (ed.). «El PP pacta una moción de censura en Benalmádena para arrebatarle la alcaldía al PSOE». Consultado el 7 de mayo de 2009. 
  44. El Mundo (ed.). «PSOE, IU y UCB llegan a un acuerdo para gobernar Benalmádena». Consultado el 15 de junio de 2011. 
  45. El Mundo (ed.). «El equipo de gobierno de Benalmádena destituye a la edil que dejó el tripartito». Consultado el 6 de junio de 2012. 
  46. Sur (ed.). «El PP y UCB justifican la moción de censura en Benalmádena para acabar con la “ingobernabilidad”». Consultado el 13 de junio de 2012. 
  47. Sur (ed.). «La alcaldesa de Benalmádena rompe con Salido». Consultado el 18 de noviembre de 2014. 
  48. Sur (ed.). «La alcaldesa de Benalmádena rompe con Salido y destituye a sus familiares como asesores». Consultado el 19 de noviembre de 2014. 
  49. Sur (ed.). «La ruptura del pacto en Benalmádena obliga a la alcaldesa a reconfigurar su equipo de gobierno». Consultado el 25 de noviembre de 2014. 
  50. Sur (ed.). «La alcaldesa de Benalmádena se queda en minoría tras destituir también a la edil de Seguridad». Consultado el 20 de noviembre de 2014. 
  51. Sur (ed.). «Uno de los dos concejales de UCB retira su apoyo a Salido y mantiene con vida el pacto de gobierno». Consultado el 20 de noviembre de 2014. 
  52. Sur (ed.). «PSOE, más cerca de pactar la ivestidura tras un desacuerdo entre ciudadanos y PP». Consultado el 10 de junio de 2015. 
  53. Sur (ed.). «El PSOE escenifica su acuerdo de investidura en Benalmádena». Consultado el 12 de junio de 2015. 
  54. Sur (ed.). «El socialista Víctor Navas, nuevo alcalde de Benalmádena.». Consultado el 13 de junio de 2015. 
  55. Junta de Andalucía (ed.). «DECRETO 18/2001, de 30 de enero, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Benalmádena (Málaga) para adoptar su escudo heráldico y bandera municipal.». Consultado el 26 de abril de 2010. 
  56. Falange.es. «El Ayuntamiento de Benalmádena aprueba la propuesta de FE JONS». Consultado el 26 de septiembre de 2010. 
  57. Instituto de Estadística de Andalucía (ed.). «Benalmádena». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 2 de noviembre de 2009. 
  58. SOPDE (ed.). «Economía de Benalmádena». Consultado el 9 de diciembre de 2009. 
  59. Diario Sur (ed.). «La renta media por habitante supera en casi 1.800 euros la provincial». Consultado el 3 de noviembre de 2009. 
  60. REPSOL (ed.). «Benlamádena». Consultado el 28 de septiembre de 2009. 
  61. Diario Córdoba.com (ed.). «Empieza el desdoblamiento de la vía férrea Málaga-Fuengirola». Consultado el 28 de septiembre de 2009. 
  62. Motril Digital (ed.). «Se amplía el corredor ferroviario por la costa de Andalucía: Cádiz-Algeciras-Fuengirola-Estepona-Málaga--Nerja-Motril-Almería». Consultado el 28 de septiembre de 2009. 
  63. Vida Económica.es (ed.). «La Junta de Andalucía licita las primeras obras del Corredor Ferroviario de la Costa del Sol». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 28 de septiembre de 2009. 
  64. Diario Sur (ed.). «La Junta busca dinero en Europa para el Tren litoral». Consultado el 28 de septiembre de 2009. 
  65. CTMAM (ed.). [[[Línea M-103 (Área de Málaga)|M-103]] «Línea M-103»]. Consultado el 17 de noviembre de 2013. 
  66. Plantilla:Cia web
  67. «Festival internacional de blues de Benalmádena». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 5 de noviembre de 2009. 
  68. a b c d e f SOPDE (ed.). «Fiestas de Benalmádena». Consultado el 23 de octubre de 2009. 
  69. SOPDE (ed.). «Museo de Arte Precolombino Felipe Orlando». Consultado el 2 de noviembre de 2009. 
  70. SOPDE (ed.). «Monumentos». Consultado el 2 de noviembre de 2009. 
  71. Ayuntamiento de Benalmádena (ed.). «Centro de Exposiciones». Consultado el 2 de noviembre de 2009. 
  72. SOPDE (ed.). «Casa de la Cultura». Consultado el 2 de noviembre de 2009. 
  73. Ayuntamiento de Benalmádena (ed.). «Auditorio Municipal de Benalmádena». Consultado el 2 de noviembre de 2009. 
  74. SOPDE (ed.). «Biblioteca Pública Municipal Arroyo de la Miel». Consultado el 2 de noviembre de 2009. 
  75. Puerto Deportivo de Benalmádena (ed.). «Web oficial del Puerto Deportivo de Benalmádena». Consultado el 3 de noviembre de 2009. 
  76. Club Náutico Marítimo de Benalmádena (ed.). «VII Semana Náutica Costa del Sol». Consultado el 3 de noviembre de 2009. 
  77. Club de Hielo Benalmádena (ed.). «Inicio». Consultado el 3 de noviembre de 2009. 
  78. Patronato deportivo municipal (ed.). «Instalaciones». Consultado el 3 de noviembre de 2009. 
  79. Málaga Hoy (ed.). «Benalmádena reunirá a mil ciclistas el domingo». Consultado el 3 de noviembre de 2009. 
  80. Observatorio de Cooperación Descentralizada (ed.). «Asamblea Municipal de Nuevitas y Ayuntamiento de Benalmádena». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 28 de septiembre de 2009. 

Bibliografía

  • Bernal Gutiérrez, José y Castillo Cerdán, Juan Manuel: El Catastro de Ensenada, 1751. Una luz en la historia de Benalmádena. Benalmádena: Excelentísimo Ayuntamiento de Benalmádena, 2004.

Enlaces externos