Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Claudia di Girolamo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 23: Línea 23:
|imdb = 0223895
|imdb = 0223895
}}
}}
'''Claudia del Carmen di Girolamo Quesney''' ([[Santiago de Chile|Santiago]], [[30 de diciembre]] de [[1956]]), es una [[actriz]], [[directora de teatro|directora]] y [[dramaturga]] [[Chile|chilena]] de ascendencia [[italiana]]. Es considerada la figura femenina más importante de la llamada [[Vicente Sabatini|Época de Oro de la telenovela chilena]].<ref>[http://www.lanacion.cl/noticias/site/artic/20030308/pags/20030308193502.html La Doña Di Girolamo]</ref> También es considerada una de las mejores actrices de teatro del [[siglo XXI]] y la segunda mujer en ser considerada la intérprete más rentable en la historia de la industria de la [[televisión chilena]] luego de [[Jael Unger]] en la década de 1980.
'''Claudia del Carmen di Girolamo Quesney''' ([[Santiago de Chile|Santiago]], [[30 de diciembre]] de [[1956]]) es una [[actriz]] [[Chile|chilena]] de ascendencia [[italiana]] de larga y polifacética trayectoria, que ha trabajado también como [[dramaturga]] y [[directora de teatro|directora teatral]]. Es considerada la figura femenina más importante de la llamada [[Vicente Sabatini|Época de Oro de la telenovela chilena]].<ref>[http://www.lanacion.cl/noticias/site/artic/20030308/pags/20030308193502.html La Doña Di Girolamo]</ref> También es considerada una de las mejores actrices de teatro del [[siglo XXI]] y la segunda mujer en ser considerada la intérprete más rentable en la historia de la industria de la [[televisión chilena]] luego de [[Jael Unger]] en la década de 1980.


Se ha destacado por su versatilidad al interpretar una extensa gama de papeles y es ampliamente apreciada por sus actuaciones en [[telenovelas]] melodramáticas e históricas, aunque sus mayores éxitos los ha alcanzado con dramas románticos.
Se ha destacado por su versatilidad al interpretar una extensa gama de papeles y es ampliamente apreciada por sus actuaciones en [[telenovelas]] melodramáticas e históricas, aunque sus mayores éxitos los ha alcanzado con dramas románticos.

Revisión del 16:02 14 ene 2017

Claudia di Girólamo
Información personal
Nombre de nacimiento Claudia del Carmen di Girólamo Quesney
Nacimiento 30 de diciembre de 1956 (67 años)
Bandera de Chile Santiago, Chile
Residencia Vitacura, Chile
Nacionalidad Chilena
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Claudio Di Girolamo Carlini
Carmen Quesney Besa
Cónyuge Ismael Frigerio (1980-1981)
Cristián Campos (1984-1994)
Vicente Sabatini (1996-presente)
Hijos Raffaella di Girólamo
Antonio Campos
Pedro Campos
Familiares
Vittorio Di Girólamo (tío)
Francesco Di Girólamo (hermano)
Roberto di Girólamo (hermano)
Paolo di Girólamo (hermano)
Teresita di Girolamo (hermana)
Mariana di Girólamo (sobrina)
Educación
Educada en
Alumna de Pedro Mortheiru Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Actriz
Directora
Dramaturga
Años activa 1979
Premios artísticos
Otros premios

Premio APES

Claudia del Carmen di Girolamo Quesney (Santiago, 30 de diciembre de 1956) es una actriz chilena de ascendencia italiana de larga y polifacética trayectoria, que ha trabajado también como dramaturga y directora teatral. Es considerada la figura femenina más importante de la llamada Época de Oro de la telenovela chilena.[1]​ También es considerada una de las mejores actrices de teatro del siglo XXI y la segunda mujer en ser considerada la intérprete más rentable en la historia de la industria de la televisión chilena luego de Jael Unger en la década de 1980.

Se ha destacado por su versatilidad al interpretar una extensa gama de papeles y es ampliamente apreciada por sus actuaciones en telenovelas melodramáticas e históricas, aunque sus mayores éxitos los ha alcanzado con dramas románticos.

Después de aparecer en obras de la Escuela de Teatro Universidad de Chile, Di Girolamo se trasladó a la televisión en 1979, donde su primer incursión fue en la miniserie Martín Rivas, de Televisión Nacional de Chile. Se incorporó a Canal 13 en 1981 y fortaleció su carrera con un papel en La madrastra, la telenovela chilena más exitosa de todos los tiempos. Sus primeros años en la industria de la televisión estuvieron marcados por el éxito e incluso recibió aclamadas críticas por su cuarta telenovela, Los Títeres (1984). Sin embargo, en 1991, es convocada nuevamente por la televisión pública tras el regreso a la democracia y da inicio al período más exitoso de su carrera obteniendo el papel principal en las más aclamadas obras del director Vicente Sabatini y con Francisco Reyes como compañero de reparto, consagrándose como «el dúo más exitoso» de las telenovelas chilenas.

En 1999, fue aclamada al interpretar a Catalina Chamorro en La Fiera y posteriormente a comienzos del 2000, consolidó su carrera al protagonizar exitos como Romané (2000), Pampa Ilusión (2001), El circo de las Montini (2002), Los Pincheira (2004), Cómplices (2006) y Cárcel de mujeres (2007). En 2011 por su interpretación en la serie Prófugos fue nominada a una Ninfa de Oro a la «Mejor actriz en drama» en la 51ª edición del Festival Internacional de Televisión de Montecarlo, en Mónaco.


Biografía

Primeros años

Claudia Di Girolamo Quesney nació en Santiago de Chile en 1956. Su padre, Claudio Di Girolamo Carlini (1929), es un director y dramaturgo, y su madre, María Carmen Quesney Besa, es una asistente social. Sus antepasados paternos fueron emigrantes italianos. Su abuelo, Giulio Di Girolamo Antonuzzi (1902-1998), originario de L'Aquila, fue pintor y restaurador de pinturas. Los abuelos de Di Girolamo, después la Segunda Guerra Mundial, emigraron a Chile en la búsqueda de nuevas perspectivas de vida. En 1948 Giulio, su esposa Elvira Carlini Brandi (1905-1983) y sus tres hijos, Paolo, Vittorio y Claudio, llegaron a América Latina y se radicaron en Chile.

Los padres de Claudia Di Girolamo, Claudio y Carmen, se conocieron en trabajos sociales organizados por el padre Mariano Puga en San Miguel; tiempo después de haberse conocido, contrajeron matrimonio en 1954 y tuvieron cinco hijos: Francesco, Claudia, Teresita, Paolo y Roberto.

Los primeros años la familia vivió en Vitacura, Santiago, ciudad en la que Claudia Di Girolamo se crio y asistió al Colegio Institución Teresiana de Las Condes. La actriz aprendió inglés e italiano. Su educación se fue interrumpida tras el Golpe de Estado en Chile de 1973 de Augusto Pinochet, con tan solo 17 años de edad. En una entrevista dijo «[...] A pesar de que yo era una adolescente para la Unidad Popular, había vivido intensamente ese período haciendo trabajos comunitarios, o sea, yo era parte de esa explosión, en la que se podía participar y opinar, donde todos éramos iguales y donde había libertad para ejercer lo que uno era». Dos años después, ingresó a estudiar actuación en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile de Santiago. «[...]"Cuando llegué no estaban esos grandes maestros con los que uno quería estudiar. Esa fue la primera desilusión. Luego fue darse cuenta de que estabas en un ambiente de desconfianza, donde todo el mundo tenía miedo e incluso tus compañeros eran sospechosos de pertenecer a la DINA. Entonces dejé la carrera por un tiempo y comencé a trabajar con Enrique Noisvander"». En la Escuela de Teatro de la reconocida universidad, fue compañera de los destacados actores chilenos, entre ellos; Alfredo Castro, Maricarmen Arrigorriaga, Roxana Campos y Rosa Ramírez, los que la denominaban como «La Pinky».

Carrera artística

Inicios

Su carrera comenzó entre 1976 y 1981, participando en la compañía de teatro de Enrique Noisvander. Su primera obra fue Educación seximental del mismo director, donde protagonizó un desnudo junto a su compañero de escena, Juan Obilinovic. Luego comenzó una carrera ascendente donde primero sería dirigida por Jaime Vadell en Tejado de vidrio y después por Gustavo Meza en Cero a la izquierda.

Su debut en televisión fue con un breve papel en la miniserie de la cadena televisiva de Televisión Nacional de Chile Martín Rivas (versión de 1979), basada en la novela homónima de Alberto Blest. En la que compartía escena con Sonia Viveros y Malú Gatica, entre otros. En una entrevista dijo: «"Recuerdo la cantidad de horas que se invertían en peinados. Patricio Araya era muy minucioso, pero me encantaba porque me gusta mucho disfrazarme"». A pesar de la buena experiencia, la actriz no se convencía en hacer teleseries. Liliana Ross, actriz de televisión, señaló: "Claudia no estaba muy contenta con la TV. En esa época todos éramos muy esnob y teníamos una pose muy intelectual. La televisión era considerada un arte de segunda categoría". Fue el director de teatro Gustavo Meza quien logró convencerla. Claudia, que ya tenía a su hija Raffaella y necesitaba el sueldo. En una entrevista señaló:

"Las lucas me venían bien. La Rafaella estaba pequeña, entonces tener un sueldo era un descanso. Pero igual yo me rebelaba. Para que veas lo paradójica que es la vida: nunca me proyecté haciendo teleseries. Solamente me proyectaba en teatro. Creía que la televisión iba a ser sólo por un rato, pero a esta edad, las teleseries ya son parte de mi vida".
Claudia Di Girólamo

Década de 1980

Con tan solo 24 años, la fama le llegó repentinamente cuando se integró al Área dramática de Canal 13 —por una invitación del productor Ricardo Miranda— en la exitosa producción La Madrastra (1981) de Arturo Moya Grau, protagonizada por Jael Unger y Walter Kliche. En esta telenovela interpretó a Luna San Lucas, una rebelde muchacha de clase alta que no aceptaba a su madrastra. Resultó ser una experiencia dura para la joven actriz, pero que le sirvió para seguir incursionando rápidamente en televisión. "Tenía muchos resquemores con el género porque cuando chica sólo veía teleseries venezolanas, entonces tenía esa imagen de que todo era ajeno, falso. Pensaba que La Madrastra iba a ser caótica", confiesa la actriz sobre la teleserie que en 1981 paralizó a su país.

Durante las grabaciones, la actriz mantuvo varios conflictos con el autor original de la teleserie, Arturo Moya Grau. A él, nadie osaba cambiarle una coma en sus parlamentos. Moya Grau era "padre de las teleseries chilenas", un intocable, pero para Claudia era su primera telenovela y como su personaje, Luna, era joven, y ella sentía que debía hablar como la gente de su generación. El problema era que los textos decían otra cosa. Entonces ella, sin permiso, iba y cambiaba los parlamentos. Por lo que mantuvo varios conflictos con el respetado autor de telenovelas. «Con Moya Gran peleábamos mucho. Después de ver la teleserie, llegaba a reclamarme con los textos subrayados y me decía: Claudia, cambiaste esto, esto y esto. ¿Por qué?, me decía bien enojado. Yo le explicaba que la gente joven no hablaba así y el me respondía: Si la vendemos afuera no se va a entender, nadie va a entender lo que decimos. Y él iba y se quejaba con el director Óscar Rodríguez. Entonces el actor Jaime Vadell, me aconsejaba: Claudia, di los textos como están escritos. Son maravillosos así. No hay que cambiarles ni un punto. Ahí empecé a aprender. Entendí que yo tenía que hacer un trabajo interno, que no importaban tanto las palabras, sino cómo las decía», explicó la actriz.[2]

En 1984, Di Girólamo siguió incursionando en el género de las producciones dramáticas como Los Títeres, en esta ocasión es donde encarnó el rol protagónico junto a Gloria Münchmeyer. Esta última interpretaba magistralmente a la antagonista de la historia, ya que su personaje era demasiado siniestro. En los años siguientes interviene en Ángel Malo y Secreto de familia (1986). En esta última interpretó a la heroína Xenia, una hermosa y humilde mujer que ejerce como costurera en la familia Protagónica, compartiendo roles con Walter Kliche, Marés González, Patricia Rivadeneira y Cristián Campos. —La mayoría de sus trabajos en televisión de esta época son dramáticos—.

En 1988, Di Girolamo suspende su carrera televisiva para radicarse junto a su marido, el actor Cristián Campos en Texas, Estados Unidos., quién realiza un postgrado de dirección teatral. Durante la estadía en Texas, nace su último hijo, Pedro.

A fines de la década de 1980, actuó en obras teatrales en televisión, tal como en Teatro como en el teatro de la cadena Canal 11, junto a la compañía de teatro del actor español residente en Chile, José Vilar. Paralelamente participó en la primera versión chilena de la opera rock Jesucristo Superestrella de Andrew Lloyd Webber, encarnando a María Magdalena.

Década de 1990: Consolidación como protagonista

A partir de la década de 1990, después de aparecer en papeles estelares en las telenovelas más importantes de la década de 1980, se aprecia una mayor variedad de registros en sus papeles, con un mayor protagonismo en televisión. Di Girolamo consiguió un papel protagónico en Volver a Empezar, telenovela por la cual consiguió debut en la cadena de Televisión Nacional de Chile, el mismo año que marcó el definitivo regreso de la democracia en su país luego de la dictadura por el régimen militar en Chile. Su debut cinematográfico fue en Amelia Lópes O'Neil de Valeria Sarmiento y Dos mujeres en la ciudad, dirigida por su padre, Claudio di Girólamo.

En 1992, Di Girolamo protagoniza exitosamente Trampas y Caretas junto a Bastián Bodenhöfer, Francisco Reyes y Jael Unger. Su rol cautivó la audiencia.

En 1999, interpretó a una mujer de carácter hostil en La Fiera de Víctor Carrasco, inspirada en la obra La fierecilla domada de William Shakespeare. En esta producción compartió roles con Francisco Reyes, Luis Alarcón y Aline Kuppenheim. Por su actuación, Di Girólamo recibió elogios de la crítica y fue ganadora de un Premio APES y un TV Grama a la «Mejor Actriz», fue nominada para varios premios, incluyendo un premio Altazor. En teatro, protagonizó la obra Fedra de Jean Racine, dirigida por Rodrigo Pérez.

Década de 2000: Éxitos y consagración en televisión

A comienzos de época del 2000, interpretó a una gitana que regresa a su país para reencontrarse con su padre, su tribu y un antiguo amor en Romané. Su emocionalmente dramática interpretación y su aparente dominio del acento gitano ganaron el aplauso de la crítica y una nominación en los premios Altazor. El guionista de la producción, Alejandro Cabrera, escribió la historia y el personaje de Di Girólamo en inspiración de la obra La visita de la anciana dama del escritor Friedrich Dürrenmatt.

Luego del éxito de Romané, encarnó a la sindicalista y sufrida Inés Clark y al correcto Dr. Florencio Aguirre en Pampa Ilusión. La actriz se cortó el cabello en el primer capítulo y fuera de pantalla trabajó con un fonoaudiólogo para llegar al tono grave de Florencio, no era tarea fácil, púes no interpretaba a un hombre, sino a una mujer que fingía serlo, pero a la vez debía ser creíble para el resto. Su doble interpretación la hizo ganadora de un Premio APES y una nominación al premio Altazor en la categoría de «Mejor Actriz». Además su personaje junto al de la actriz Amparo Noguera, acapararon varias portadas de diarios de su país, por la primera escena de un beso del mismo género en televisión abierta.

En 2004, interpretó a Marwa Abu Kassem, una matriarca de una familia árabe en Los Pincheira, compartiendo elenco con Francisco Melo y Blanca Lewin, entre otros.[3][4]​ Su personaje mantuvo un increíble dominio en el idioma correspondiente, pero para lograr esto, debió tomar clases de árabe para aprender a hablar.[5]​ Di Girólamo fue nominada a un premio Altazor a la «Mejor Actriz en Televisión». En el mismo año, protagonizó la producción Ídolos, interpretando a una mujer insegura y carente de afecto que busca refugio en el alcohol y los antidepresivos.[6]​ Ante su rol, la actriz dijo: «[...]"me encanta representar a una mujer que es políticamente incorrecta, me parece maravilloso que no sea una madre y esposa ejemplar"». Ella es una mujer que está desesperada, viviendo su pasión, sus pérdidas de manera tan desencantada". Paralelamente participó en la obra de teatro Psicosis 4:48 de Sarah Kane, dirigida por Alfredo Castro.[7]​ Esta interpretación fue halagada por el público y fue nominada por segunda vez en el año un premio Altazor a la mejor actriz, pero esta ocasión, por teatro.

En 2005, Di Girólamo hace un alto en su carrera para estudiar literatura y dramaturgia en Barcelona, España.

Al año siguiente, fue elegida mejor actriz chilena de televisión de todos los tiempos en el desaparecido programa Chile elige de TVN.[8]

En 2007, participó en las series de la cadena de televisión TVN Cárcel de Mujeres, la cual fue ganadora de un Premio APES a la mejor actriz, y en la serie documental titulada Paz donde, junto con especialistas, interpretaron La Guerra del Pacífico. Participó también en la película Radio Corazón de Roberto Artiagoitía, en donde interpretó a Sandra. Para la película Claudia se debió besar con la actriz argentina Juana Viale para una escena lésbica. «[...]"Siento que es un relato fiel de nosotros y el tratamiento que el Rumpy le dio a la película es muy parecido a lo de la radio, entregándole realismo"».

Década de 2010

En enero de 2010, Di Girólamo fue confirmada para coprotagonizar la primera temporada de la serie de HBO Prófugos, donde interpretó a Kika Ferragut, líder narcotraficante chilena del cuartel Ferragut. Es una mujer enérgica, ambiciosa, rencorosa y con una habilidad extraordinaria para las finanzas. Por su personaje fue nominada como «Mejor Actriz en Drama» en la 52 versión del Festival Internacional de Televisión de Mónaco, compitiendo a su vez con las actrices Julianna Margulies, Kelly Macdonald y Juliette Lewis.

En 2011, Di Girólamo debuta como directora de teatro y dramaturga, y presentó en la ribera del reconocido río Mapocho de Santiago la obra Soy tumba, primera parte de la trilogía Sobrevivientes para que recordar... desde el margen de la memoria. El proyecto fue el resultado de cinco años de investigación de la obra del dramaturgo irlandés Samuel Beckett. La obra fue además escrita por Di Girólamo y en términos dramaturgos usa como eje principal la obra Rumbo a peor de Beckett y se complementó con una adaptación de Las tres hermanas de Antón Chejov. En una entrevista dijo «[...] El río siempre ha sido un lugar de desecho y desastre, donde aún vive gente y donde se lanzaron cuerpos en la dictadura. También es el Mapocho donde madres han tirado a sus hijos y personas se han suicidado. Es una herida, un lugar donde las personas van a morir o a decirnos que algo no funciona». Paralelamente interpreta en televisión a la cruel terrateniente Catalina de los Ríos y Lísperguer (o La Quintrala) en La Doña, versión moderna de la serie homónima del director Vicente Sabatini. Su actuación recibió diversas críticas y elogios. Así mismo, al año siguiente participó en la comedia La Sexóloga, sin embargo, recibió bajos índices de audiencia.

En 2013, presentó en Villa Grimaldi la obra Mina antipersonal, segunda parte de la trilogía Sobrevivientes para que recordar... desde el margen de la memoria, donde Di Girólamo toca lugares incómodos de la memoria reciente del país. En esta propuesta la actriz dirigió muy bien al elenco (Francisca Gavilán, Marcela Salinas y Gabriela Hernández) en un texto simbólico de difícil entrada para el público, que mezcla párrafos de los libros de Luz Arce y Marcia Merino —delatoras de la DINA—, La vida doble de Arturo Fontaine, poemas de Gabriela Mistral, y Los días felices, de Samuel Beckett. En agosto protagonizó junto con Sergio Hernández la obra de teatro de Luis Alberto Heiremans, El mar en la muralla —segunda parte de la trilogía Buenaventura. Ésta fue dirigida por su propio hijo Antonio junto a su compañía Teatro de Gerónimo en Centro Mori Bellavista. El éxito de la obra la llevó a presentar a las semanas siguientes, una función en la 6ª jornada del ciclo “Quilpué es Teatro” con más de 600 espectadores.

Pidan todo el perdón que quieran, pero digan dónde están los desaparecidos.
Radio Cooperativa[9]
6 de septiembre del 2013

El 11 de septiembre, Di Girólamo y Rodrigo Pérez Codirigieron aquí están, una instalación artística que homenajeó los 40 años de las víctimas de la dictadura. Un rescate testimonial de las víctimas construido desde la emotividad del relato de los familiares, hasta el retrato que el miembro más joven y, al mismo tiempo, último integrante de la familia, recrea la imagen de su familiar a través de una pintura. La exposición de pintura, tuvo una excelente acogida y una intervención de 30 actores más destacados de Chile. Entre ellos destacan; Delfina Guzmán, Héctor Noguera, Amparo Noguera, Catalina Saavedra, Coca Guazzini, José Soza, entre otros.

En 2014 protagonizó junto a Francisca Lewin y Pablo Cerda el melodrama Las 2 Carolinas, basada en la novela estadounidense de Lauren Weisberger. Ambientada entre la moda y la clase social, la telenovela cuenta sobre inserción laboral y la discriminación sociocultural, la cual se muestra en una chica que al salir de la universidad que no logra conseguir trabajo por sus orígenes. La actriz encarnó a la sofisticada y refinada dueña de la tienda de modas. «Es una mujer que tiene aristas bastante profundas, dolores que había que sacar a flote».[10]​ En mayo del mismo año, dirige la obra La anarquista, de David Mamet en Teatro UC, protagonizada por Paulina García y Coca Guazzini.[11]​ «Me interesa poner en escena el conflicto de las crisis ideológicas que, hoy día, estamos viviendo como sociedad», declaró la actriz.[12]

En 2015, Di Girolamo regresa a la televisión pública chilena[13]​ y protagoniza junto a Francisco Reyes, Matriarcas, de Sebastián Arrau,[14]​ donde la exitosa dupla televisiva vuelve a reunirse tras nueve años de Cómplices (2006).[15]​ La telenovela recibe una gran acogida por parte de la crítica de redes sociales, sin embargo no logra ser una de las de mayor éxito comercial de ese año. En el mismo año, protagoniza La tempestad (1611), de William Shakespeare, en donde interpreta a Próspero.[16]​ El dramaturgo Juan RadrigánPremio Nacional de las Artes Escénicas— reescribió el guion exclusivamente para que lo interpretase Di Girolamo.[17]​ En septiembre de 2016, junto a Carmen Romero, Rodrigo Pérez y Aliocha De la Sotta dirigieron Radrigán Homenaje en el Teatro Nescafé de las Artes en homenaje al dramaturgo para recaudar fondos ante su crítico estado de salud.[18]​ En noviembre, TVN decidió no renovarle contrato al no ser convocada en los próximos proyectos de la estación.[19]​ Tras 35 años en televisión, la actriz declaró: «De pronto los canales de televisión caen en cierta decadencia de contenido, han pasado tantos años que me merezco una pausa y esta es la oportunidad para mirar la televisión desde afuera».[20]

En enero de 2017, dirigió a Tamara Acosta, Catalina Saavedra, Francisca Gavilán, Gabriela Hernández y Silvia Marín en Lady Marginal en la comuna de Quilicura en homenaje póstumo a Juan Radrigán.[21]

Influencias

Nacida en un tiempo en donde el arte y la revolución fueron una educación principal, Di Girolamo se benefició de influencias muy diversas. La pasión por las artes de sus antepasados italianos (abuelos), y el profesionalismo de sus padres y tíos, consolidaron sus ansias por las artes escénicas.

Por ello, estudió teatro en la Escuela de Universidad de Chile durante el comienzo de la dictadura militar, a pesar de su pensamiento político opositor. Los maestros y actores de teatro de la escuela que tanto admiraba, se encontraban exiliados de su país natal.

Dentro de las actrices que ha nombrado su gran influencia es Marés González (1925-2008): su carácter, su humor y su tremenda carrera en teatro hicieron que la admirara profundamente. Otra de las actrices que ha mencionado es Delfina Guzmán (1929), de quien admira su vigencia actoral. «Me gustaría llegar a ser como Delfina.»

Activismo social y político

Di Girolamo es una activista de los derechos de los homosexuales. En 2005, respaldó a Michelle Bachelet en la campaña presidencial de Chile de 2005. En 2016, reafirmó su admiración por Bachelet.[22]

Filmografía

Cine

Películas
Año Título Personaje Director Notas
1990 Dos mujeres en la ciudad Valeria Vergara Claudio di Girolamo Carlini
Amelia Lopes O'Neill Mujer de Fernando Valeria Sarmiento
1996 Mi último hombre Florencia Tatiana Gaviola
2007 Radio Corazón Sandra Roberto Artiagoitía
2008 Secretos Amelia Valeria Sarmiento
2010 Post Mortem Marta Pablo Larraín Sólo aparece en la versión Blu-ray

Televisión

Serie de televisión
Año Título Rol Canal
1979 Martín Rivas Matilde Elías TVN
1981 La Madrastra Luna San Lucas Canal 13
1982 Una familia feliz Javiera Altamira Canal 13
Alguien por quien vivir Karin Sonnenberg Canal 13
1983 La noche del cobarde María Constanza "María C" Canal 13
1984 Los Títeres Artemisa Mykonos Canal 13
1985 Matrimonio de papel Carmen Pérez Canal 13
1986 Ángel Malo Lía Lozano Canal 13
Secreto de familia Xenia Cádic Canal 13
1987 La Invitación Consuelo Canal 13
1990 ¿Te Conté? Sabrina Mardones Canal 13
1991 Volver a empezar Valentina Urmeneta TVN
1992 Trampas y Caretas Mariana Ríos TVN
1993 Jaque Mate Isabella Quesney TVN
1994 Rompecorazón Patricia Sierra TVN
1995 Estúpido Cupido Hermana Angélica TVN
1996 Sucupira, la comedia Sara Lineros TVN
1997 Oro Verde Natalia Sotomayor TVN
1998 Iorana Josefa Soublette TVN
1999 La Fiera Catalina Chamorro "La Fiera" TVN
2000 Romané Jovanka Antich TVN
2001 Pampa Ilusión Inés Clark / Dr. Florencio Aguirre TVN
2002 El circo de las Montini Olga Segunda Montini TVN
2003 Puertas Adentro Érika Sandoval TVN
2004 Los Pincheira Marwa Abu Kassem TVN
Ídolos Isabel Segovia TVN
2006 Cómplices Soledad Méndez TVN
2007 Cárcel de mujeres Camila Prado TVN
2008 Viuda Alegre Beatriz Sarmiento TVN
Paz: Una historia de pasión Marta de Almendros TVN
2009 Los exitosos Pells Franca Andrade TVN
2010 Conde Vrolok Elena Medrano TVN
2011-2013 Prófugos Francisca "Kika" Ferragut HBO
2011 La Doña Catalina de los Ríos y Lísperguer Chilevisión
2012 La Sexóloga Olivia Pamplona Chilevisión
2013 Graduados Titi Arlegui Chilevisión
2014 Las 2 Carolinas Sofía Parker Chilevisión
2015 Matriarcas Diana Názer TVN
2017 Casa de Angelis TVN

Teatro

Serie de televisión
Año Obra Autor Director Personaje Teatro
1975 La Casa de Bernarda Alba Martirio Universidad de Chile
1976 Educación seximental Carlos Alberto Cornejo Enrique Noisvander
Última edición Enrique Noisvander
1979 Cero a la izquierda Gustavo Meza
1981 Tejado de vidrio Jaime Vadell
1990 Locos de amor Sam Shepard Andrés Rillón May
1992 El Rey Lear William Shakespeare Alfredo Castro Cordelia Teatro UC
1993 El vicio absurdo Roberto Baeza (basados en textos de Virginia Woolf) Rodrigo Pérez
1994 El malentendido Albert Camus Rodrigo Pérez María
1995 La Catedral de la luz Pablo Álvarez Alfredo Castro Emilia Tocopilla
1997 Akenatón Michel Azama Carola Oyarzún Tiyi Teatro UC
1998 Madame de Sade Yukio Mishima Rodrigo Pérez Renée
1999 Fedra Jean Racine Rodrigo Pérez Fedra
2000 La Herencia Bernard-Marie Koltès Víctor Carrasco Teatro Huemul
2001 Medea Eurípides (basado en el texto de Jean Anouilh) Rodrigo Pérez Madea
2003 El hijo John Fosse Víctor Carrasco La madre Teatro San Ginés
2004 Psicosis 4:48 Sarah Kane Alfredo Castro Sarah Kane
2006 Roberto Zucco Bernard-Marie Koltès Víctor Carrasco Teatro Antonio Varas
2007 Hedda Gabler Henrik Ibsen Víctor Carrasco Hedda Gabler Matucana 100
2008 Las Brutas Juan Radrigán Rodrigo Pérez Justa
2008 1 Juan Emar, 1 sofá y 5 obstrucciones Juan Emar Patricio Pimienta Teatro Camino
2009 Orlando Roberto Baeza (basados en textos de Virginia Woolf) Víctor Carrasco Orlando Teatro Mori Bellavista
2010 Amledi, el tonto Raúl Ruiz Raúl Ruiz Reina madre Festival Santiago a Mil
2011 Casa de muñecas Henrik Ibsen Alfredo Castro Cristina Teatro La Memoria
2013-14 El mar en la muralla Luis Alberto Heiremans Antonio Campos Rebeca Teatro Mori Bellavista
2013 Trovarsi Luigi Pirandello Aliocha de la Sotta Claudia Centro GAM
2015-16 La tempestad William Shakespeare Juan Radrigán Próspero Centro GAM
2017 Lady Marginal Juan Radrigán Ella misma Centro Cultural Quilicura

Dirección

como Directora y dramaturga
  • La visita, 1996
  • La prueba de lo contrario de Oliver Chiacciari, estreno: Goethe Institut (en 6º Festival de Dramaturgia Europea Contemporánea), 2006.
  • La cuidadora de Laura Forti, estreno: Goethe Institut (en 8º Festival de Dramaturgia Europea Contemporánea), 2008
  • Soy tumba (primera parte de Sobrevivientes... para qué recordar… al margen de la memoria), estreno: Teatro del Puente, marzo de 2011
  • Mina antipersonal (segunda parte de Sobrevivientes... para qué recordar… al margen de la memoria), estreno: Teatro Matucana 100, junio de 2013
  • Aquí están, codirigida con Rodrigo Pérez, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, estreno: 11 de septiembre de 2013[23]
  • La anarquista, estreno: Teatro de la Universidad Católica, 2014.
  • El montacargas de Harold Pinter, estreno: Centro GAM, septiembre de 2014.
  • Comandos poéticos, 2015.
  • Radrigán Homenaje, estreno: Teatro Nescafé de las Artes, septiembre de 2016.
  • Lady Marginal, estreno: Centro Cultural Quilicura, enero 2017.

Premios y nominaciones

Claudia Di Girolamo ha ganado los premios más prestigiosos de la industria televisiva en Chile; en 1999 recibió el premio APES como mejor actriz por su actuación en La Fiera y posteriormente en Pampa Ilusión y Cárcel de Mujeres. Ese mismo año ganó simultáneamente una nominación al premio Altazor por La Fiera, en las categorías de mejor actriz de televisión, respectivamente. También ha sido galardonada con el premio TV Grama en dos ocasiones: la primera en 1999 como mejor actriz de televisión por La Fiera y la segunda, en 2002 como mejor actriz por El Circo de las Montini. Di Girólamo ha logrado un total de seis nominaciones a los Altazor y una nominación a los Ninfa de Oro.

Premio APES
Año Categoría Producción Resultado
1999 Mejor actriz La Fiera Ganadora
2000 Mejor actriz Romané Nominada
2001 Mejor actriz Pampa Ilusión Ganadora
2005 Mejor actriz Los Pincheira e Ídolos Nominada
2008 Mejor actriz Viuda alegre Ganadora
Premios Altazor
Año Categoría Producción Resultado
2001 Mejor actriz de televisión Romané Nominada
2002 Mejor actriz de televisión Pampa Ilusión Nominada
2005 Mejor actriz de teatro Psicosis 4:48 Nominada
2005 Mejor actriz de televisión Los Pincheira Nominada
2007 Mejor actriz de televisión Cómplices Nominada
Otros premios
Año Premio Categoría Producción Resultado
1999 TV Grama Mejor actriz La Fiera Ganadora
2002 TV Grama Mejor actriz El Circo de las Montini Ganadora
2002 TV Grama Mejor actriz Cómplices Ganadora
2006 Copihue de Oro Mejor actriz popular Cómplices Ganadora
2011 Copihue de Oro Mejor actriz popular La Doña Nominada
2011 Fotech Mejor actriz principal La Doña Ganadora
2012 Festival Internacional de Mónaco Mejor actriz - Drama Prófugos: Primera temporada Nominada
2012 Copihue de Oro Mejor actriz popular La Sexóloga Nominada

Reconocimientos

  • Premio a la Mejor actriz chilena por la Federación de Mujeres para la Paz Mundial, 2005.
  • En 2012 recibió trofeo por su trayectoria actoral en la celebración de los 118 años de la comuna de Renca.
  • En 2013, la Universidad del Pacífico le otorgó el galardón Mujeres del Siglo XXI por su destacada trayectoria profesional y reconocida labor artística y cultural en Chile.

Referencias

  1. La Doña Di Girolamo
  2. «Claudia Di Girolamo: Los capítulos desconocidos de su carrera =7 de marzo de 2008». Revista Wikén. 
  3. «Arabes son la minoría étnica presente en Los Pincheira». Mercurio Antofagasta, Chile. 
  4. «Claudia Di Girolamo: No sentí que Canal 13 innovara haciendo su teleserie=16 de noviembre de 2003». Emol Chile. 
  5. «Claudia di Girólamo y su papel secundario en Los Pincheira». Mercurio Valparaíso, Chile. 
  6. «Claudia di Girólamo defiende a brazo partido desnudos y temáticas del culebrón=1 de noviembre de 2004». La Cuarta. 
  7. «Alfredo Castro dirigirá a Claudia Di Girolamo=14 de dicimbre de 2002». Emol Chile. 
  8. Claudia Di Girólamo es la Mejor actriz de la historia de Chile según Chile Elige
  9. Claudia Di Girólamo: Pidan todo el perdón que quieran, pero digan dónde están. Consultado el 08 de diciembre de 2014 (en polaco)
  10. Claudia Di Girolamo: La culpa no es nuestra
  11. Claudia Di Girólamo y Paulina García se enfrentan a la pérdida de las utopías
  12. Claudia di Girólamo dirige "La anarquista", un montaje sobre cómo el sistema se traga las ideología/
  13. Claudia Di Girólamo regresa al área dramática de TVN
  14. Claudia Di Girólamo regresa a TVN para protagonizar próxima teleserie
  15. ¡Al fin! Así fue la boda de Claudia di Girolamo y Francisco Reyes
  16. Acerca de la obra La Tempestad
  17. La tempestad de Juan Radrigán
  18. Dos obras GAM estarán en el homenaje de Juan Radrigán
  19. TVN no renueva contrato a Claudia Di Girolamo
  20. Claudia Di Girolamo y su vida sin TV por primera vez en 35 años: "Es una oportunidad parar un rato"
  21. Claudia Di Girolamo estrena homenaje a Juan Radrigán: “Esto nace desde nuestra orfandad”
  22. Claudia Di Girólamo y baja aprobación de Bachelet: “El amor que siento por ella no ha variado”
  23. Aquí están en la página del Museo de la Memoria, 2013; acceso 01.09.2013

Enlaces externos

Claudia di Girolamo en Internet Movie Database (en inglés).