Ir al contenido

Río Mapocho

Río Mapocho

Vista del río en la ciudad de Santiago
Ubicación geográfica
Cuenca cuenca del río Maipo
Nacimiento Cerro El Plomo
Desembocadura Río Maipo
Coordenadas 33°42′40″S 71°01′20″O / -33.7111, -71.0222
Ubicación administrativa
País Chile
División Región Metropolitana de Santiago
Cuerpo de agua
Longitud 110 km[1]
Superficie de cuenca 4 230 km²[1]
Caudal medio 6,1 m³/s
Mapa de localización

El río Mapocho es un cuerpo de agua que fluye por la Región Metropolitana de Santiago y el principal de la ciudad homónima, la capital de Chile. Surge en el cerro El Plomo de la cordillera de los Andes y desemboca en el río Maipo como su principal tributario.

Es de régimen nivo-pluvial, discurre en sentido noreste-suroeste y pasa por dieciséis comunas: Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes, Providencia, Recoleta, Independencia, Santiago, Renca, Quinta Normal, Cerro Navia, Pudahuel, Maipú, Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante y El Monte.

Trayecto

[editar]
El río Mapocho desde el puente ferroviario de Talagante.
El río bajo el Puente Ñilhue y junto al parque homónimo en Lo Barnechea.

El río surge en el cerro El Plomo, en la unión de los ríos San Francisco y Molina en la localidad de La Ermita en Lo Barnechea. Luego se adentra en la ciudad de Santiago por cerca de 30 kilómetros, donde es bordeado en su ribera norte por la autopista Costanera Norte, así como las avenidas Santa María y Presidente Salvador Allende, y en su ribera sur, por una red de parques, la Avenida Costanera Sur, vías San Josemaría Escrivá de Balaguer, Andrés Bello, Cardenal José María Caro y Presidente Balmaceda, así como el colector Mapocho Urbano Limpio subterráneamente. Comenzando Providencia, lo tributa el canal San Carlos, enturbiándolo por la gran cantidad de sedimento que arrastra. Continúa en dicha comuna y la de Santiago por un canal artificial de hormigón de siete kilómetros de largo, 40 metros de ancho y cinco de profundidad aproximadamente, donde se encuentran 21 de sus 40 puentes capitalinos.[2]​ En Renca y Quinta Normal posee tres esclusas neumáticas colapsables que abastecen al brazo artificial navegable del Parque de la Familia, luego es cruzado por el puente Gran Envergadura de la Autopista Central, el mayor sobre el río con 1 022 metros de largo.[3]​ Ya en los límites de la ciudad, el estero Lampa en Pudahuel y el Zanjón de la Aguada en Maipú son los últimos cursos de agua tributarios, antes que el Mapocho se vierta en el río Maipo, en El Monte.

Curvas de variación estacional del río Mapocho en Maipú.

La cuenca superior del río Mapocho (05721) limita al oeste con la del río Olivares, al este con la del estero Colina, y ambas vierten al sur en el río Maipo. Al norte limita con varias subcuencas del río Juncal que vierte en el río Aconcagua. En su cuenca alta (ríos Molina, San Francisco, Yerba Loca, Arrayán) el Mapocho tiene un régimen nivo-pluvial en que predomina la influencia de las nieves, sobre todo en el estero Yerba Loca, pero también las lluvias aportan a su caudal. Los mayores caudales se observan entre noviembre y enero, mientras que los menores ocurren entre marzo y mayo. En su cuenca baja, tras la descarga del río Arrayán, se suma el estero Colina y adquiere un régimen pluvial con gran intervención antrópica. Los mayores caudales se observan en julio y octubre, mientras que el período de menores caudales ocurren entre febrero y abril.

Caudal y régimen

[editar]

El río tiene un régimen nivo-pluvial, es decir su caudal tiene sus máximos con las lluvias de invierno (en julio) y con los deshielos cordilleranos de primavera (en noviembre). Su caudal promedio anual puede ser estimado en 24 m³/s y en años normales alcanza un máximo de 30 m³/s, como se ve en el gráfico de curvas de variación estacional, a la derecha.

Principales afluentes

[editar]

El río recibe su nombre a partir de la confluencia del Río San Francisco (25 km de longitud) y el río Molina (20 km). Pocos kilómetros después recibe a su derecha aguas del estero Arrayán (17 km), luego por su izquierda del artificial canal San Carlos (26 km). Atraviesa Santiago y recibe aguas a su izquierda del zanjón de la Aguada (27 km). Entre los afluentes de sus afluentes se cuentan el estero Yerba Loca, estero Covarrubias, estero Colina, y muchos otros.

Puentes notables

[editar]

Los tres primeros han sido declarados como Monumento Histórico por el Consejo de Monumentos Nacionales.[4]

Red de parques

[editar]

El río cuenta con parques urbanos integrados a lo largo de su cauce en la ciudad de Santiago, principalmente en su ribera sur. En sentido oeste-este son:

Historia

[editar]

Imperio inca

[editar]

Los incas en el Collasuyo hicieron una intrincada red de canales de regadío a partir del Mapocho. Algunos de estos canales aún funcionan, como el canal de la Pirámide.

Imperio español

[editar]
El Mapocho en el siglo XVIII; se aprecia la Cañada, exbrazo del río.

Llegado Pedro de Valdivia al sector en diciembre de 1540 proveniente de la Gobernación de Nueva Castilla, se lo encontró en hambruna por la sequía.[5]​ Los promaucaes del sector le habrían recomendado la fundación del poblado en una pequeña isla ubicada entre dos brazos del río junto a un pequeño cerro denominado como Huelén. Investigaciones arqueológicas recientes han desvirtuado esta teoría, y presentando hechos acerca de una ciudad inca presente en las riberas del Mapocho previo a la llegada española sobre la que fundaron la ciudad de Santiago.[6][7]​ En enero de 1541 se libra la batalla del río Mapocho entre españoles y picunches liderados por el cacique Michimalonco, la que finaliza con victoria hispana.

A orillas de este río (en su tramo medio) y en una lengua larga de tierra entre dos brazos, junto al cerro Huelén por el lado oeste, se fundó el 12 de febrero de 1541 la ciudad de Santiago (nombre original: Santiago de Nueva Extremadura) por Pedro de Valdivia, que a la postre se convertiría en la capital de Chile. La ceremonia religiosa se realizó en el mismo cerro mencionado. Como primera descripción registrada, se citan los escritos de Gárnica en 1574:

«El río viene tan grande que no se puede pasar sin gran riesgo y en ecselente caballo por la calle de Santo Domingo y de Santiago de Azoca que van derecho al mar, llenas de agua. Dos ríos pasan por la Plaza Pública, uno por la calle de Pedro Gómez y casa del Cabildo hacia el mar. El otro corre por la calle de la Merced, y tan caudaloso, que llega a la cincha de los caballos, y estuvo por afogar varios yndios que intentaban cruzarlo».

Con el correr de los años, la ciudad comenzó a expandirse y en la ribera norte del Mapocho se estableció la zona agrícola de La Chimba (actuales comunas de Recoleta e Independencia).

El puente de Cal y Canto en 1860.

En los tiempos de la Colonia, el Mapocho tenía un brazo (cauce minoritario) que se separaba y penetraba a partir de la actual plaza Baquedano hacia el sur para ir a juntarse con el cauce principal mucho más allá del sector de Plaza de la Constitución, dejando una lengua de tierra en lo que hoy ocupa el plano principal del centro de Santiago. Este cauce sur lateral fue suprimido y su caja aluvial rellenada para dar paso primeramente a la avenida La Cañada y luego la llamada Alameda de las Delicias en el siglo XIX, para posteriormente ser renombrada como Avenida Libertador General Bernardo O'Higgins. De todas maneras, hay varios autores que señalan que tal brazo nunca habría sido un brazo del río Mapocho propiamente tal, sino solo un lecho seco que se inundaba cuando el Mapocho desbordaba su cauce natural.

El primer puente santiaguino que se conoció fue el llamado «puente de Palos», que unía la calle Puente con el sector de La Chimba, cuyo uso se extendió por casi 150 años hasta el siglo XVII. Posteriormente, se inició la construcción de una segunda vía sobre el río. El puente de Calicanto fue construido entre 1767 y 1779 sobre el río Mapocho, obra del corregidor Luis de Zañartu. En 1773, bajo el régimen del mismo Zañartu, y debido a las fuertes inundaciones que este río experimenta en invierno, se decidió proteger la ciudad mediante la construcción de tajamares, que se transformaron en un paseo de la clase criolla.

República de Chile

[editar]

Francisco Astaburuaga escribió en 1899 en su Diccionario Geográfico de la República de Chile sobre el río:

Mapocho.-—Río del departamento de Santiago. Tiene sus fuentes en la línea culminante de los Andes por los 33º 15' Lat. al NE. de la ciudad de Santiago y corre rápido por entre altas y peladas sierras, recibiendo de las quebradas de esa cordillera cortos arroyos hasta la inmediación de dicha ciudad; siendo los más notables de éstos, por la derecha, los denominados Ñilhues, Arrayán, Bonechea y Gualtatas, y por la margen sur ó izquierda, los de Valenzuela, Duarte, Yerba Loca, Cepo y Las Condes. Atraviesa de E. á O. dicha ciudad de Santiago, canalizado costosamente su lecho en esta parte en 1888 á 1891, mediante el patriótico fomento del Presidente Balmaceda, y cruzado por varios puentes. Tuvo también uno suntuoso de once anchos arcos de piedra labrada, concluido en 1782 y que en una gran avenida invernal quedó destruido el 10 de agosto de 1888. Es de corto caudal, y pasados los últimos confínes occidentales de la misma ciudad, se pierden sus aguas corrientes ordinarias por un largo trecho, al cabo del cual principian á remanecer hasta recobrar el río su propio caudal hacia la inmediación de Pudáuel, donde se le une el riachuelo de Lampa; siguiendo desde aquí su curso hacia el SSO. por la proximidad de las aldeas de Peñaflor y San Francisco del Monte hasta su confluencia con el Maipo por los 33° 43' Lat. y 71º 01' Lon. Mueve varios molinos harineros y otros artificios industriales; riega los campos de sus planas riberas y surte los acueductos que sirven para la limpieza de la capital y para fertilizar sus huertos, A la llegada de los españoles, hallábanse sus márgenes pobladas de indios, en gran parte de la raza antigua peruana, que los primeros cronistas hacen subir á 80,000, y de lo que tomaba la comarca el nombre de tierra de gente (mapu y che) que después siguió aplicándose á sólo el río.
El Mapocho en Sanhattan (2018).

En 1888 durante la administración del presidente de Chile José Balmaceda y gracias a las ganancias fiscales que otorgó el salitre, comenzaron las obras de la primera canalización del río con cerca de dos kilómetros entre las avenidas Vicuña Mackenna y Fermín Vivaceta, dirigidas por el ingeniero de la Universidad de Chile Valentín Martínez, las que finalizaron en 1891.[2]​ Esto permitió encauzar las crecidas del torrente durante la época invernal y una mejor conectividad entre los sectores norte y centro de la capital, ya que también comenzaron a construirse puentes de acero sin pilares aún en uso, que reemplazaron a los viejos de madera y al de Calicanto.[8]​ Se rellenaron los lados restantes del lecho original, lo que luego permitió la construcción de la Estación Mapocho y el Parque Forestal al sur.[9]

En el siglo XXI el río está siendo integrado con la capital. El 12 de abril de 2005 fue inaugurada la Autopista Costanera Norte en dicha ribera, pasando bajo el cauce en el tramo canalizado. El 30 de marzo de 2010, el proyecto Mapocho Urbano Limpio, con el cual el río fue liberado de la descarga de más de 4 500 litros por segundo de aguas residuales, hedor y ser fuente de enfermedades, redirigiendo los 21 puntos de vertimiento hacia un colector subterráneo paralelo al cauce de 28,5 kilómetros de extensión y de seis a ocho metros de profundidad en la ribera sur.[10][11]​ En 2015 fue inaugurado el Parque de la Familia, donde fue creado un brazo artificial de aguas calmas que permite navegarlo y fueron limpiadas las riberas del sector poniente, retirando basura, escombros, matorrales y arbustos.[12]​ En los años 2010 está contemplada la construcción en su ribera sur de la Costanera Sur (Santiago oriente) y los proyectos ciclistas Cicloparque Mapocho 42K y Paseo fluvial Río Mapocho, respectivamente fuera y dentro de su lecho.

Desbordes

[editar]

El río Mapocho, siendo afluente en la cuenca del río Maipo, se encuentra sujeto a los grandes caudales que surgen a partir de la naturaleza pluvial de la cuenca, la cual puede recibir en algunos casos hasta 100 mm de precipitaciones diarios.[13]​ Este aumento de precipitaciones es uno de los mayores causantes de las crecidas históricas del río.[14]

Desde el asentamiento español en la cuenca, existen muchos registros de eventos en los cuales el río Mapocho se ha desbordado, anegando la ciudad de Santiago. El registro más antiguo se remonta a 1544, en el cual la época de invierno en la zona genera lluvias tan fuertes que producen los desbordes del río Mapocho y el río Maipo.[15]​ El segundo mayor evento registrado ocurre del 20 al 22 de julio de 1574, en la cual las grandes precipitaciones y nevazones producen crecidas del río Mapocho que generan la destrucción del puente que comunicaba Santiago con el sur del país, la muerte de indígenas y el arrase de casas y paredes que se encontraban en el Santiago colonial.[15][16]​ En 1581 ocurre otro desborde del río[15]​ En 1597 se producen lluvias que causan las muertes de un considerable número de personas.[15]

Durante el siglo XVII, se registran desbordes y daños a la ciudad de Santiago en 1607; abril, mayo y junio de 1609 llamada "gran aluvión de Pentecostés de 1609", produjeron una gran plaga de ratones, un importante número de fallecidos y la construcción de los primeros tajamares en el río. Posteriormente ocurren inundaciones en 1618, 1647, 1650, 1683, 1686; 1687 y 1688 fueron años con crecidas lo suficientemente grandes como para destruir parte de los originales tajamares del río, mientras que otra sección de estos fueron arrasados el 17 y 18 de noviembre de 1694. Además de un lluvioso invierno en 1697.[17]

A partir del siglo XVIII, los cronistas de la época describen los desbordes del río Mapocho en los años 1722, mayo de 1723, 1743, 1744, 1745, 1746. En 1748 las lluvias fueron tan fuertes que los cauces secos de "[la] Cañada, la Cañadilla [se anegaron, así como] las calles de las Ramadas, de San Pablo y de las Rosas"[17]​ y terminan por colapsar los originales tajamares del río llevando al gobierno de la época a construir los segundos tajamares.[17]​ Otros eventos ocurrieron en 1764, 1779-1780, entre el 3 y 16 de junio de 1783 ocurre la "Avenida Grande" en la cual se sufrieron las crecidas más grandes desde la fundación de Santiago, en las cuales la zona baja de Santiago quedó totalmente anegada.[17]

"Fue aquella la noche triste de Chile. Llovió con tan apretado grano de agua, que la atmósfera se convirtió en una especie de onda flotante confundida con las nubes, y descuajada aquella por su fondo como una tina colosal, caía con tales torrentes de agua que en sólo cuatro horas hizo salir de madre todos los ríos de Chile central, desde el Mapocho, que corre colgado como una flecha sobre la ciudad, hasta el Bío-Bío emparedado en su féretro de cerros"
Benjamín Vicuña sobre las lluvias de 1877.[18]

Posteriormente, ocurren fuertes precipitaciones en 1817, 1819, 1820, 1821, el 4 de junio de 1827 y el 12 de mayo de 1837, finales de junio de 1850, en 1862 parte de los tajamares fueron derribados debido a la crecida del río, el 3 de agosto de 1873, el invierno de 1877 que llevó al "Gran Aluvión" del 14 de julio.[17]​ El Mapocho se desborda también en 1888, 1899 y 1900.[17]

En el siglo XX, el río se desborda dos veces durante 1912, la primera vez el 18 de mayo y la segunda el 9 de junio, produciendo graves daños al parque centenario inaugurado en 1910.[19]​ Además se registran desbordes del río en 1926, 1934, 1941, 1953, 1982, 1986 y 1987.[20]​ Particularmente el desborde del río Mapocho del 25 de junio de 1982 producto del temporal de Santiago produjo un gran impacto social debido a la transmisión en vivo por televisión.[21]

El último gran desborde que ha sufrido el río Mapocho fue a causa del Temporal de Chile de 2016, en el cual parte de las comunas de Providencia, Las Condes y Santiago quedaron anegadas durante el 17 de abril, afectando principalmente a la costanera Andrés Bello, la avenida Providencia, el centro de Santiago, y generando el cierre de la estación Pedro de Valdivia del Metro de Santiago, así como sótanos de edificios y los estacionamientos subterráneos del Costanera Center.[22]​ Acorde a la Contraloría de Chile, el Ministerio de Obras Públicas de Chile tuvo responsabilidades de este desborde y posteriores inundaciones.[23][24]

Actividades

[editar]
Mural del concurso.

La Puerta del Sur

[editar]

Es un festival de arte urbano anual fundado por el pintor chileno Alejandro González en 2016 que reúne a artistas nacionales y extranjeros quienes pintan murales sobre las paredes del tramo canalizado del río en Providencia. Su objetivo es instalar obras artísticas, urbanas y públicas de gran calidad estética a través de la gestión de un espacio de encuentro en Chile, así como mediante procesos de creación abiertos para que la comunidad pueda ser testigo y partícipe del diseño y montaje de las obras, produciendo una alta identificación con ellas y un sentido de arraigo desde los territorios intervenidos.[25][26]

Mapocho Río Arriba

[editar]

Es una carrera a pie anual por el lecho del río organizada por la Fundación Astoreca y la empresa Aguas Andinas, inaugurada en 2014. Es realizada en otoño cuando tiene un caudal bajo y en diez kilómetros de trayecto con la modalidad campo a través en sentido poniente-oriente entre los puentes Pío Nono y Lo Curro, en las comunas de Providencia y Vitacura. Los corredores deben ser mayores de 18 años y gozar de buena salud. La organización entrega un kit de competición y dispone de equipos de rescate y/o apoyo apostados cada un kilómetro. Su objetivo es reunir fondos para la fundación mencionada, que cuenta con colegios gratuitos en comunas vulnerables de la región.[27]

Museo Arte de Luz

[editar]
La exposición activa. Al fondo está la Torre Telefónica.

Es un proyecto del Legado Bicentenario inaugurado el 18 de enero de 2011, organizado por la Municipalidad de Santiago, financiado por el Grupo Enersis, patrocinado por la Comisión Bicentenario y el Consejo de Monumentos Nacionales y como una iniciativa de la artista visual chilena Catalina Rojas, que consiste en una plataforma artística nocturna y gratuita de proyección de pinturas sobre el lecho y muros del río de forma periódica por temática. Posee un kilómetro de extensión entre los puentes Patronato y Pío Nono en las comunas de Santiago y Recoleta. Cuenta con 26 proyectores fijos con cuatro globos cada uno instalados en la ribera sur, lo que da un total de 104 imágenes de diapositivas de pinturas digitalizadas. Fue el primer río del planeta iluminado con arte.[28]

Museo de los Tajamares

[editar]
El Museo de los Tajamares es un museo chileno, ubicado en el Parque Balmaceda, en la comuna de Providencia, Santiago, en la ribera sur del Río Mapocho. Se inauguró en 1980, pero está cerrado al público desde 2003. La Municipalidad de Providencia busca desde 2010 reabrir sus puertas, sin embargo el museo sigue cerrado.
[editar]
Riberas del Mapocho (1910), óleo de Alberto Valenzuela.[29]

El poeta Pablo Neruda incluyó la Oda al Invierno del Río Mapocho en su libro Canto general en 1950. El músico Víctor Jara lo nombra en la canción «En el río Mapocho» (1972). En 1987 en la carta que Ángel Parra le dedicó a Jara, se habla del «río Mapocho ensangrentado» a raíz de los numerosos asesinados durante la dictadura militar chilena que aparecían flotando en el río.[30]​ El poema de Renato Gómez Oda al río Mapocho fue premiado con primera mención en la categoría Poesía en el undécimo Concurso literario para el adulto mayor de la Municipalidad de Las Condes en 2008.

El pintor italiano, Giovatto Molinelli, pinta cerca de 1855 el cuadro «Vista de los Tajamares del Mapocho»;[31]​ mientras que el pintor chileno Carlos Wood pinta en algún momento de la segunda mitad del siglo XIX el óleo «Vista de tajamar con una de las bajadas al lecho del río Mapocho».[32]Alberto Valenzuela pinta en 1910 el cuadro «Riveras del Mapocho»,[33]​ mientras que el pintor nacional Rafael Correa crea el cuadro «La canalización del Río Mapocho», actualmente ubicado en el Museo Histórico Nacional.[34]

Durante la edición de 2021 del Festival Internacional Santiago a Mil, el artista chileno Iván Navarro instaló en la ribera del río su instalación llamada «Un río de sangre», que es un homenaje a las "víctimas de la violencia estatal" durante el estallido social y a los más de 17 mil fallecidos en Chile debido a la pandemia de COVID-19 que afectó al país.[35][36]

El padre Alberto Hurtado, bajando por las orillas del río, buscaba debajo de los puentes del Mapocho a niños y ancianos para llevarlos en su camioneta verde al Hogar de Cristo. A su vez, Roberto Parra, en su cueca «La vida que yo he pasado», inicia con una mención al río, cantando «En un puente del Mapocho», sin especificar su nombre.

Debido a que el río es uno de los ejes centrales de la ciudad de Santiago desde su asentamiento,[37][38]​ muchos hitos urbanos fueron apareciendo a través del tiempo, como son la estación Mapocho, el Mercado central de Santiago, la Vega Central y el Mercado de Abasto Tirso de Molina, el Museo Nacional de Bellas Artes; centros educacionales y de investigación como la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y el Instituto de Higiene; además de paseos y áreas verdes como la plaza Baquedano, el Parque Forestal, el Parque de los Reyes y el reciente Parque de la Familia.

Población, economía y ecología

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b «Zona Hidrográfica 3 - Cuenca del Río Maipo - Río Mapocho». ww2.educarchile.cl. Archivado desde el original el 3 de junio de 2016. Consultado el 6 de agosto de 2019. 
  2. a b «#YoVivoMapocho». www.yovivomapocho.cl. Archivado desde el original el 1 de julio de 2019. Consultado el 6 de agosto de 2019. 
  3. Álamos Undurraga, Felipe (17 de marzo de 2005). «Puente en Autopista Central: La megaestructura que cruzará el Mapocho». El Mercurio (Chile). Archivado desde el original el 3 de agosto de 2019. Consultado el 6 de agosto de 2019. 
  4. Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. «Cuatro puentes metálicos sobre el río Mapocho». www.monumentos.gob.cl. Consultado el 6 de agosto de 2019. 
  5. Veronica Droppelmann A. (17 de agosto de 2020). «Árboles como archivos climáticos: reconstruyendo 600 años de historia de sequía en Sudamérica». Ladera Sur. Consultado el 12 de marzo de 2023. «Valdivia, poco antes de la fundación de la ciudad, arribó a un valle que sufría de hambruna producto, justamente, de la sequía». 
  6. tvsanantoniochile (19 de enero de 2018). «19 ENE 2018 ENTREVISTA ARQUEÓLOGO RUBÉN STEHBERG». Youtube. Archivado desde el original el 6 de agosto de 2019. Consultado el 6 de agosto de 2019. 
  7. Gubin, Anastasia (21 de enero de 2013). «Descubren ciudad inca de Mapocho oculta bajo Santiago de Chile -». Plataforma Urbana. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 6 de agosto de 2019. 
  8. Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile. «canalización del río Mapocho». www.memoriachilena.gob.cl. Consultado el 6 de agosto de 2019. 
  9. Cofré, Patricio; Villegas, Diego (12 de febrero de 2013). «Río Mapocho: testigo natural de los 472 años de Santiago». La Tercera. Consultado el 6 de agosto de 2019. 
  10. El Mostrador (1 de septiembre de 2008). «Presidenta Bachelet lanza proyecto “Mapocho Urbano Limpio”». El Mostrador. Consultado el 6 de agosto de 2019. 
  11. «Copia archivada». Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el 29 de marzo de 2015. 
  12. Intendencia Región Metropolitana (27 de enero de 2015). «Intendente Metropolitano y Seremi MOP RM supervisan labores de limpieza en ribera del río Mapocho». www.intendenciametropolitana.gov.cl. Archivado desde el original el 15 de agosto de 2018. Consultado el 6 de agosto de 2019. 
  13. Quintanilla Pérez, V. (23 de mayo de 2013). «Cartography of disaster areas in andean catchment of central Chile. Determination of risk sectors». Cuadernos de Investigación Geográfica 18 (0): 47-56. ISSN 1697-9540. doi:10.18172/cig.1002. Consultado el 5 de agosto de 2019. 
  14. Gironás, Jorge; Sandoval, Jorge (2017). Riesgo de origen hidrometeorológico en la ciudad de Santiago. 
  15. a b c d «Siglo XVI en Santiago: Años de intensas lluvias e inundaciones - Departamento de Gestión del Riesgo en Emergencias y Desastres del Ministerio de Salud - Chile». webcache.googleusercontent.com. Consultado el 5 de agosto de 2019. 
  16. «Las lluvias del Mapocho 1574». País Vulnerable. Consultado el 5 de agosto de 2019. 
  17. a b c d e f Ortlieb, Luc (1994). «Las mayores precipitaciones historicas en Chile central y la cronologia de eventos ENOS en los siglos XVI-XIX». Revista Chilena de Historia Natural 67: 463-485. Consultado el 5 de agosto de 2019. 
  18. Vicuña Mackenna, Benjamín (1877). Ensayo histórico sobre el clima de Chile: (desde los tiempos prehistóricos hasta del gran temporal de julio de 1877). Valparaiso: Impr. del Mercurio. Consultado el 5 de agosto de 2019. 
  19. Lanza, Carlos (2012). Catástrofes de Chile: álbum de prensa de antaño. Santiago de Chile: RIL editores. ISBN 9789562848688. OCLC 847598785. Consultado el 5 de agosto de 2019. 
  20. Larraín Navarro, Patricio. «Las inundaciones en la ciudad de Santiago: Un ensayo de geografía aplicada». Revista de Historia y Geografía de la Universidad Católica Silva Henriquez 7. Consultado el 5 de agosto de 2019. 
  21. «Los estragos que dejó en Santiago el temporal de 1982». www.tvn.cl. Consultado el 5 de agosto de 2019. 
  22. Diario UChile (17 de abril de 2016). «Intensa lluvia provoca desborde del río Mapocho y deja cientos de damnificados». Diario Uchile. Consultado el 5 de agosto de 2019. 
  23. Tele 13 (29 de octubre de 2016). «Desborde Río Mapocho: Contraloría apunta al MOP como el principal responsable de las inundaciones». Tele 13. Consultado el 5 de agosto de 2019. 
  24. Miranda, Marjory; Carreño, Camilo (28 de octubre de 2016). «Contraloría cuestionó rol del MOP por desborde del Mapocho». La Tercera. Consultado el 5 de agosto de 2019. 
  25. Festival Puerta del Sur. «Nosotros». Consultado el 6 de agosto de 2019. 
  26. Ganora, Emmanuel (12 de octubre de 2018). «El muralismo sigue haciendo de las suyas en el Río Mapocho». Culto (La Tercera). Consultado el 6 de agosto de 2019. 
  27. La Segunda online (20 de abril de 2015). «Vuelve la carrera de running que recorre el río Mapocho». La Segunda. Consultado el 6 de agosto de 2019. 
  28. Museo Arte de Luz. «presentación». Archivado desde el original el 28 de octubre de 2020. Consultado el 6 de agosto de 2019. 
  29. «ALBERTO VALENZUELA LLANOS / RIBERAS DEL MAPOCHO». Museo Nacional de Bellas Artes. Consultado el 6 de agosto de 2019. 
  30. Sucre Serrano, Hermes (14 de mayo de 201). «Los olvidados de río Mapocho». Prensa.com. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2011. Consultado el 14 de mayo de 2011. 
  31. Artistas Visuales Chilenos, AVCh, MNBA. «Giovatto Molinelli». www.artistasvisualeschilenos.cl. Consultado el 7 de diciembre de 2020. 
  32. Katz, Carolina; Reid, Paul; Andrade, Martín (2009-08). «Tres visiones sobre el río Mapocho». ARQ (Santiago) (72): 56-59. ISSN 0717-6996. doi:10.4067/S0717-69962009000200011. Consultado el 7 de diciembre de 2020. 
  33. Artistas Visuales Chilenos, AVCh, MNBA. «Alberto Valenzuela Llanos». www.artistasvisualeschilenos.cl. Consultado el 7 de diciembre de 2020. 
  34. FcoDarmendral (13 de octubre de 2018). «La canalización del Río Mapocho. Óleo del pintor nacional Rafael Correa expuesto en el @mhnchile». X (antes Twitter) (tuit). 
  35. El Periodista (12 de enero de 2021). «Instalación de Iván Navarro en el río Mapocho marca la segunda semana de Santiago a Mil». El Periodista. Consultado el 14 de enero de 2021. 
  36. de la Sotta, Romina (25 de diciembre de 2020). «Iván Navarro, artista: “El río Mapocho es una metáfora de la ciudad, y esta siempre ha sufrido desastres”». La Tercera. Consultado el 14 de enero de 2021. 
  37. Castillo Fernández, Simón (2018). «Naturaleza, ciudad y sectores populares: el río Mapocho en Santiago de Chile (1880-1920)». BOLETÍN AMERICANISTA 0 (77): 21-42. ISSN 2014-993X. Consultado el 7 de diciembre de 2020. 
  38. Castillo, Simón (2009-08). «19th Century Urban Mapocho». ARQ (Santiago) (72): 46-49. ISSN 0717-6996. doi:10.4067/S0717-69962009000200009. Consultado el 7 de diciembre de 2020. 

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]