Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Televisión Nacional de Chile»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 20: Línea 20:
|terr chan 1 = Canal 33 ([[Santiago de Chile|Santiago]])
|terr chan 1 = Canal 33 ([[Santiago de Chile|Santiago]])
|terr serv 2 = [[VHF]] (Analógico)
|terr serv 2 = [[VHF]] (Analógico)
|terr chan 2 = {{Lista desplegable|Canal 7 ([[Santiago de Chile|Santiago]]) <br />Canal 10 ([[Visviri]]) <br />Canal 13 ([[Putre]]) <br />Canal 10 ([[Poconchile]])<br />Canal 8 ([[Belén (Chile)|Belén]])<br />Canal 5 ([[Arica]]) <br />Canal 13 ([[Caleta Vítor]])<br />Canal 7 ([[Huara]]-[[Sibaya (Chile)|Sibaya]])<br />Canal 10 ([[Iquique]]-[[Alto Hospicio]])<br />Canal 12 ([[Tocopilla]])<br />Canal 7 ([[Calama]])<br />Canal 7 ([[María Elena (Chile)|María Elena]])<br />Canal 6 ([[Antofagasta]])<br />Canal 13 ([[Taltal]])<br />Canal 13 ([[Chañaral]])<br />Canal 10 ([[El Salvador (Chile)|El Salvador]])<br />Canal 7 ([[Copiapó]])<br />Canal 12 ([[Vallenar]])<br />Canal 6 ([[Huasco]])<br />Canal 4 ([[La Serena (Chile)|La Serena]]-[[Coquimbo]])<br />Canal 10 ([[Ovalle]])<br />Canal 12 ([[Monte Patria]])<br />Canal 7 ([[Salamanca (Chile)|Salamanca]])<br />Canal 13 ([[Illapel]])<br />Canal 13 ([[Los Vilos]])<br />Canal 10 ([[La Ligua]])<br />Canal 12 ([[Cabildo (Chile)|Cabildo]])<br />Canal 10 ([[San Felipe (Chile)|San Felipe]]-[[Los Andes (Chile)|Los Andes]])<br />Canal 12 ([[Gran Valparaíso]])<br/>Canal 5 ([[Algarrobo (Chile)|Algarrobo]])<br />Canal 12 ([[San Antonio (Chile)|San Antonio]])<br />Canal 7 ([[Isla de Pascua]])<br />Canal 6 ([[Melipilla]])<br />Canal 12 ([[Rancagua]])<br />Canal 3 ([[San Fernando (Chile)|San Fernando]])<br />Canal 8 ([[Pichilemu]])<br />Canal 3 ([[Curicó]])<br />Canal 13 ([[Licantén]]-[[Curepto]])<br />Canal 7 ([[Constitución (Chile)|Constitución]])<br />Canal 10 ([[Talca]])<br />Canal 10 ([[Cauquenes]])<br />Canal 6 ([[Chillán]])<br />Canal 4 ([[Gran Concepción]])<br />Canal 13 ([[Lebu]])<br />Canal 4 ([[Arauco (Chile)|Arauco]])<br />Canal 7 ([[Cañete (Chile)|Cañete]])<br />Canal 7 ([[Quidico]])<br />Canal 6 ([[Los Ángeles (Chile)|Los Ángeles]])<br />Canal 13 ([[Galvarino (Chile)|Galvarino]])<br />Canal 8 ([[Angol]])<br />Canal 10 ([[Traiguén]]) <br />Canal 12 ([[Curacautín]])<br />Canal 3 ([[Victoria (Chile)|Victoria]])<br />Canal 7 ([[Temuco]])<br />Canal 10 ([[Puerto Saavedra]])<br />Canal 5 ([[Melipeuco]])<br />{{nowrap|Canal 13 ([[Villarrica (Chile)|Villarrica]]-[[Pucón]])}}<br />Canal 12 ([[Lican Ray]])<br />Canal 11 ([[Loncoche]])<br />Canal 3 ([[Valdivia]])<br />Canal 5 ([[Osorno]])<br />Canal 4 ([[Puerto Varas]]-[[Puerto Montt]])<br />Canal 7 ([[Ancud]])<br />Canal 10 ([[Castro (Chile)|Castro]])<br />Canal 8 ([[Quellón]])<br />Canal 4 ([[Palena (Chile)|Palena]])<br />Canal 8 ([[Coyhaique]])<br />Canal 10 ([[Puerto Aysén]])<br />Canal 10 ([[Puerto Natales]])<br />Canal 6 ([[Punta Arenas]])<br />Canal 8 ([[Puerto Williams]])<br />Canal 13 ([[Antártica Chilena]])}}
|terr chan 2 = {{Lista desplegable|Canal 7 ([[Santiago de Chile|Santiago]]) <br />Canal 10 ([[Visviri]]) <br />Canal 13 ([[Putre]]) <br />Canal 10 ([[Poconchile]])<br />Canal 8 ([[Belén (Chile)|Belén]])<br />Canal 5 ([[Arica]]) <br />Canal 13 ([[Caleta Vítor]])<br />Canal 7 ([[Huara]]-[[Sibaya (Chile)|Sibaya]])<br />Canal 10 ([[Iquique]]-[[Alto Hospicio]])<br />Canal 6 ([[Pozo Almonte]])<br />Canal 12 ([[Tocopilla]])<br />Canal 7 ([[Calama]])<br />Canal 7 ([[María Elena (Chile)|María Elena]])<br />Canal 6 ([[Antofagasta]])<br />Canal 13 ([[Taltal]])<br />Canal 13 ([[Chañaral]])<br />Canal 10 ([[El Salvador (Chile)|El Salvador]])<br />Canal 7 ([[Copiapó]])<br />Canal 12 ([[Vallenar]])<br />Canal 6 ([[Huasco]])<br />Canal 4 ([[La Serena (Chile)|La Serena]]-[[Coquimbo]])<br />Canal 10 ([[Ovalle]])<br />Canal 12 ([[Monte Patria]])<br />Canal 7 ([[Salamanca (Chile)|Salamanca]])<br />Canal 13 ([[Illapel]])<br />Canal 13 ([[Los Vilos]])<br />Canal 10 ([[La Ligua]])<br />Canal 12 ([[Cabildo (Chile)|Cabildo]])<br />Canal 10 ([[San Felipe (Chile)|San Felipe]]-[[Los Andes (Chile)|Los Andes]])<br />Canal 12 ([[Gran Valparaíso]])<br/>Canal 5 ([[Algarrobo (Chile)|Algarrobo]])<br />Canal 12 ([[San Antonio (Chile)|San Antonio]])<br />Canal 7 ([[Isla de Pascua]])<br />Canal 6 ([[Melipilla]])<br />Canal 12 ([[Rancagua]])<br />Canal 3 ([[San Fernando (Chile)|San Fernando]])<br />Canal 8 ([[Pichilemu]])<br />Canal 3 ([[Curicó]])<br />Canal 13 ([[Licantén]]-[[Curepto]])<br />Canal 7 ([[Constitución (Chile)|Constitución]])<br />Canal 10 ([[Talca]])<br />Canal 10 ([[Cauquenes]])<br />Canal 6 ([[Chillán]])<br />Canal 4 ([[Gran Concepción]])<br />Canal 13 ([[Lebu]])<br />Canal 4 ([[Arauco (Chile)|Arauco]])<br />Canal 7 ([[Cañete (Chile)|Cañete]])<br />Canal 7 ([[Quidico]])<br />Canal 6 ([[Los Ángeles (Chile)|Los Ángeles]])<br />Canal 13 ([[Galvarino (Chile)|Galvarino]])<br />Canal 8 ([[Angol]])<br />Canal 10 ([[Traiguén]]) <br />Canal 12 ([[Curacautín]])<br />Canal 3 ([[Victoria (Chile)|Victoria]])<br />Canal 7 ([[Temuco]])<br />Canal 10 ([[Puerto Saavedra]])<br />Canal 5 ([[Melipeuco]])<br />{{nowrap|Canal 13 ([[Villarrica (Chile)|Villarrica]]-[[Pucón]])}}<br />Canal 12 ([[Lican Ray]])<br />Canal 11 ([[Loncoche]])<br />Canal 3 ([[Valdivia]])<br />Canal 5 ([[Osorno]])<br />Canal 4 ([[Puerto Varas]]-[[Puerto Montt]])<br />Canal 7 ([[Ancud]])<br />Canal 10 ([[Castro (Chile)|Castro]])<br />Canal 8 ([[Quellón]])<br />Canal 4 ([[Palena (Chile)|Palena]])<br />Canal 8 ([[Coyhaique]])<br />Canal 10 ([[Puerto Aysén]])<br />Canal 10 ([[Puerto Natales]])<br />Canal 6 ([[Punta Arenas]])<br />Canal 8 ([[Puerto Williams]])<br />Canal 13 ([[Antártica Chilena]])}}
|sat serv 1 = [[DirecTV Chile|DirecTV]]
|sat serv 1 = [[DirecTV Chile|DirecTV]]
|sat chan 1 = Canal 149
|sat chan 1 = Canal 149

Revisión del 01:08 9 dic 2016

Televisión Nacional de Chile
Nombre público TVN
Eslogan Nos gusta Chile
Tipo de canal Aire, cable y satélite
Programación Generalista
Propietario Bandera de Chile Estado de Chile
País ChileBandera de Chile Chile
Fundación 31 de enero de 1969
Inicio de transmisiones 10 de diciembre de 1968 (Arica)
1 de febrero de 1969 (Punta Arenas)
15 de julio de 1969 (Antofagasta)
18 de septiembre de 1969 (Santiago de Chile)
24 de octubre de 1969 (Nacional)
Personas clave Ricardo Solari Saavedra
(Presidente del directorio)
Alicia Hidalgo Córdova
(Directora ejecutiva)
Alberto Luengo Danon
(Director de prensa)
Formato de imagen 1080i HDTV
(reescalado a 14:9 576i para la señal en resolución estándar del canal)
Área de transmisión Bandera de Chile Chile (Internacional a través de TV Chile)
Ubicación Bellavista 0990, Barrio Bellavista, Providencia, Santiago de Chile
Metro Salvador.
Sitio web tvn.cl
Televisión Nacional de Chile
Acrónimo TVN
Tipo Empresa pública[1]
Industria Medios de comunicación
Fundación 31 de enero de 1969
Fundador Eduardo Frei Montalva
Sede central Providencia (Chile)
Área de operación Chile
Presidente del directorio Ricardo Solari
Servicios Televisión y servicios de internet
Ingresos Decrecimiento CLP -32 336 833 000 (2015)[2]
Activos Decrecimiento CLP 93 498 406 000 (2015)[2]
Sin cambios CLP 124 589 358 000 (2014)
Propietario Chile
Empleados 1 091 (septiembre de 2016)[3]
Sitio web www.tvn.cl

Televisión Nacional de Chile —comúnmente abreviado como TVN— es el servicio de televisión pública de Chile que entre sus servicios se incluyen: una señal principal de libre recepción a nivel nacional, nueve señales de transmisión local ubicados en el territorio continental, la señal internacional TV Chile, el canal de noticias 24 horas y un portal de Internet que ofrece contenidos de la estación.[4]​ Su carácter público, autónomo, pluralista y representativo se definió inicialmente en la ley chilena 17 377 que fue promulgada en 1970 y que posteriormente fue sustituida con la ley 19 132 de 1992,[5]​ que ordenó el funcionamiento interno de Televisión Nacional de Chile con un sistema de autofinanciamiento de acuerdo a sus ingresos y no con fondos públicos.[6]

Desde la sede principal que se ubica en Providencia, Región Metropolitana de Santiago, se dirige la estación por medio de un presidente de directorio designado por la presidenta de la república y que tiene una duración de cuatro años; este cargo en la actualidad recae en Ricardo Solari Saavedra desde 2014.[7]​ Los otros seis miembros del directorio son designados por acuerdo entre el Senado de la República y el Presidente.[8]​ Televisión Nacional de Chile rige la programación de sus señales de acuerdo a los criterios del Consejo Nacional de Televisión de Chile (CNTV), además se encuentra afiliada a la Asociación Nacional de Televisión (ANATEL) y anteriormente también formó parte de la Organización de Televisión Iberoamericana (OTI).

Historia

Orígenes

Los orígenes de televisión en Chile toman terreno tras la promulgación de la ley de televisión 7039 el 28 de octubre de 1958, que fue la primera legislación de su tipo en ese país.[9]​ Este reglamento fue decretado e implementado por el gobierno del entonces presidente Jorge Alessandri ante la necesidad de regular las únicas tres señales existentes en el territorio nacional: Canal 13, Canal 9 y UCV Televisión, que en aquel entonces eran propiedad universitaria y por ende privada.

La necesidad esencial de poseer un canal perteneciente al Estado Chileno tomó relevancia a partir de la década de 1960 como el gran desafío que el gobierno de Eduardo Frei Montalva quiso enfrentar creyendo ideal la existencia de una televisión pública de cobertura nacional capaz de transmitir en un territorio de grandes accidentes geográficos.[10]​ Por ello fue creada una sociedad de responsabilidad limitada cuyos socios originales fueron la agencia de emprendimiento CORFO, la productora Chilefilms y Entel, todas empresas dependientes del Estado,[10]​ estableciendo Televisión Nacional de Chile en 1964 por medio de la red troncal de telecomunicaciones de ese país y una serie de transmisiones de prueba que permanecieron hasta varios años después.[11]

Primeras señales (1968-1969)

La primera señal establecida por Televisión Nacional de Chile fue en la frecuencia 7 de Arica y contó con el apoyo de la Junta de Adelanto de Arica, iniciando sus transmisiones el 10 de diciembre de 1968, y fue inaugurada oficialmente al día siguiente por el presidente Eduardo Frei Montalva, contando solamente con programación enviada desde Santiago. El 27 de octubre de 1969 trasladó su frecuencia al canal 5.[12]​ Posteriormente, a partir del sábado 1 de febrero de 1969 se iniciaron las transmisiones del canal 6 de Punta Arenas, la inauguración contó con la presencia del presidente Eduardo Frei Montalva, ademas del intendente de Magallanes Mateo Martinic.[13]

En la jornada del 15 de julio de 1969 fueron inauguradas oficialmente las transmisiones del canal 6 de Antofagasta, el cual también recibía la programación desde Santiago, pero de forma diferida. En la inauguración estuvieron presentes Eduardo Guzmán, antiguo director del Canal 3 y después gerente de programación de TVN, ademas de Pedro Aranda, quien asumió como director del Canal 6.[12]​ Finalmente el jueves 18 de septiembre de ese año se inauguraron las transmisiones estables en la frecuencia 7 de Santiago e incluyendo la red de cobertura Entel que abarcaba desde Valparaíso (canal 12) hasta Temuco (canal 7). Dicho canal había emitido con anterioridad y de forma experimental: los partidos de Chile en la Copa Davis de ese año, el mensaje presidencial del 21 de mayo y la llegada del hombre a la Luna.[10]

Establecimiento de la red nacional y expansión (1969-1973)

El viernes 24 de octubre de 1969 se iniciaron oficialmente las transmisiones regulares de Televisión Nacional abarcando en ese entonces 20 de las 25 provincias del territorio nacional y teniendo una programación estable con más de doce horas de transmisión diaria, aunque a diferencia de lo esperado, no funcionando bajo el modelo de canales asociados en provincias.[10]​ Inicialmente sus estudios se concentraron en una casa arrendada a la familia del poeta Vicente Huidobro, ubicado en las intersecciones de la Avenida Libertador General Bernardo O'Higgins (Alameda) con calle San Martín, cerca de la torre Entel y el Palacio de La Moneda. Luego se trasladaron a un costado de la Catedral Metropolitana de Santiago y finalmente se inauguraron los estudios definitivos el 20 de agosto de 1970 en avenida Bellavista 0990, en el Barrio Bellavista de la comuna de Providencia, Región Metropolitana, con programas como Martini al instante, La manivela y la telenovela El padre gallo.[10]

La expansión de la señal principal se llevó a cabo en Iquique el 23 de mayo de 1970, por medio de la frecuencia 10; mientras que el 2 de julio lo hizo hacia Calama y Chuquicamata, también en el canal 10. En agosto del mismo año la expansión de la señal incluyó a Valdivia por el canal 3, Osorno en el canal 5, Puerto Montt en el canal 4, Ancud en el canal 7 y Castro en el canal 10. Posteriormente su expansión alcanzaría a nuevas localidades, como La Serena y Coquimbo en el canal 4, en junio de 1972.[12]​ TVN, ya posicionado como un medio de información a principios de esa década, tuvo que ser ordenado con la ley 17 377 de 1970,[14]​ que oriento de reconocimiento legal a la estación y disponiéndola de «carácter público», ya que la ley 7039 de 1958 no contemplaba esto último.[9]

Originalmente la misión del canal era ser un medio pluralista e independiente del gobierno de turno, del cual se pretendió «integrar, informar, entretener y dar cultura a la familia chilena», conceptos que el Ministerio de Educación y el grupo de profesionales que dirigieron TVN, emprendieron en un principio. Sin embargo, la situación social del país estaba convulsionada y en constante división, por ello los gobiernos de Salvador Allende inicialmente y Augusto Pinochet después, utilizaron el canal como medio de propaganda e idealismo político para promover en las audiencias televisivas apoyo a sus gobiernos e ideologías.[15][16]

Régimen Militar (1973-1990)

El martes 11 de septiembre de 1973 tras el golpe de estado, TVN no inició sus transmisiones durante el día y los estudios se mantuvieron cerrados durante tres días, ademas hubo un asalto a la sede del canal donde abundantes cantidades de material audiovisual fueron quemados por militares armados luego de intervenir en la estación, acabando con gran parte de los registros de los primeros años del canal.[17]​ Durante los tres días que estuvo cerrado Canal 13, decidió ocupar la señal de TVN, porque fue la única autorizada a transmitir después del golpe de estado.[18]​ Tras retomar la emisión se transforma en el medio televisivo oficial del nuevo régimen militar de ese país, con manejo informativo y fuerte control en la programación,[16]​ otorgándole ventaja en audiencias a Canal 13 y su noticiero Teletrece, que fue considerado «mas liberal».[18]

Un gran paso importante en su historia es la primera transmisión experimental en colores, hito que ocurrió en la noche final del Festival de Viña del Mar el lunes 6 de febrero de 1978, transformándose en el primer canal chileno en inaugurar la televisión a color en el país. Con el paso de la década de 1980, diversos programas pasaron por la señal de TVN, como Vamos a ver, Jappening con Ja, Magnetoscopio musical, Festival de la una, Zoom deportivo y Cachureos, también telenovelas como La represa, Marta a las Ocho, Bellas y audaces y La Quintrala. Además fue el primer canal en transmitir su programación vía satélite, en 1987 estrenó su segunda señal y en 1989 inauguró su señal internacional a toda América y Europa, pero pese a todos los logros técnicos Televisión Nacional fue criticado por su informativo 60 minutos por tergiversar las noticias e informaciones que cada día repercutieron a la sociedad durante la época, además de la pérdida de credibilidad, prestigio y audiencia, conllevaron a la reorganización y replantear la misión e identidad del canal, en momentos de inestabilidad política en Chile, ya que se estaban desarrollando los últimos meses de régimen.[19]

Retorno a la democracia (1990-2000)

Llegada la década de 1990 y el regreso a la democracia, bajo el mandato del presidente Patricio Aylwin, se decreta la segunda ley de televisión 19 132 de 1992,[5]​ esta fue ampliamente debatida entre gobierno y oposición, consagrando al canal estatal como una empresa autónoma del estado con personalidad jurídica de derecho propio y estableciendo que su patrimonio debe ser administrado por un directorio, en cuya designación intervienen el presidente de la república y el Senado, ademas un representante de los trabajadores del canal.[5]

Esa legislación buscó transformar a TVN en un medio, autónomo, pluralista y representativo, logrando el objetivo original propuesto en sus inicios de una imparcialidad programática de contenidos intentando tener una independencia del gobierno.[19]​ Otro factor fue la complementación de un sistema de autofinanciamiento, dejando de percibir fondos públicos.[6]​ Posteriormente Canal 9 fue adquirido por Ricardo Claro y convertido en Megavisión (Mega). Con el nuevo modelo de organización TVN logra grandes hitos como el inicio de transmisiones en sonido estéreo en 1993, la creación de centros de televisión regionales, la primera transmisión en directo a Isla de Pascua en 1996, la primera transmisión experimental en Alta definición en 1999, la remodelación por completo del centro de televisión de TVN en 2000 —cuya primera etapa fue inaugurada en 2002 y la segunda en 2005—[20]​ y la creación del sitio web TVN.cl en 2001.[21]

Edificio Corporativo de Televisión Nacional de Chile en Santiago de Chile.

Era digital (2000-actualidad)

En la jornada del 1 de diciembre de 2004 a las 12:30 (CLT), TVN sufrió un incendio en sus estudios de Santiago que habían sido recién estrenados hace pocos años, debido a una falla eléctrica.[22]​ El siniestro provocó la interrupción de la señal principal durante una hora y la evacuación de mil trabajadores de la estación, no obstante, no hubo heridos y cuatro compañías de bomberos controlaron el incendio.[23]

El viernes 1 de agosto de 2008 a las 20:00 (CLT), iniciaron las transmisiones del canal 24 Horas, con el programa Hora clave presentado por Alejandro Guillier.[24]​ Un mes después, el 2 de septiembre, comenzó la transmisión de Hijos del Monte, la primera telenovela chilena grabada en Alta definición.[25]​ También logró transmitir en 3D el partido de fútbol entre Eslovaquia e Italia, en la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica el jueves 24 de junio de 2010.[26]

En medio del programa Calle 7 por la señal principal en la tarde del 2 de septiembre de 2011, 24 horas interrumpió la trasmisión para anunciar un accidente aéreo en el sur de Chile, pero por desgracia, entre los fallecidos se encontraban Felipe Camiroaga,[27]​ Silvia Slier, Carolina Gatica, Rodrigo Cabezón y Roberto Bruce,[28]​ miembros del programa matinal Buenos días a todos, su muerte se produjo por un accidente aéreo en el Archipiélago de Juan Fernández.[29]​ El equipo tenía como misión reportar la inauguración de la reconstrucción de la Isla Robinson Crusoe, destruida durante el terremoto del 27 de febrero de 2010. Posteriormente un año después, el presentador del programa Zoom Deportivo Sergio Livingstone, fallece el martes 11 de septiembre de 2012,[30]​ y el periodista Ricarte Soto, el viernes 20 de septiembre de 2013 debido a un cáncer al pulmón.[31]

Desde la muerte de Felipe Camiroaga, TVN enfrentó una crisis por las audiencias, que tomó fuerza tras el fin de la telenovela Vuelve temprano en 2014.[32]​ Las audiencias bajaron dramáticamente a principios de 2015, llegando en ocasiones al 0% de share en algunos horarios,[33][34]​ el programa Más que 2 fue cancelado y Caleta del sol finalizó como una de las telenovelas menos vistas en la historia de la televisión chilena.[35]​ Por otro lado el matinal Buenos días a todos, que lideró su horario durante 20 años seguidos, pasó al cuarto lugar de audiencias frente a los otros canales,[36]​ al igual que los noticieros de 24 horas.[37]

Durante 2015 las malas decisiones del directorio profundizaron la crisis en TVN llegando a obtener pérdidas por sobre los 17 mil millones de pesos hasta septiembre de ese año,[38]​ posteriormente hasta diciembre se incrementaron a los 23 mil millones,[39]​ no obstante, a fines de 2015 los gastos del canal aumentaron para reestructurar el Canal 24 horas junto a todos los noticieros del canal,[40]​ y el matinal Buenos días a todos, pero este último no logró los objetivos de audiencias y fue cancelado definitivamente.[41]​ Posteriormente BDAT fue reemplazado con Muy buenos días, pero este último tampoco logró revertir los resultados de audiencia.[42]​ Como una forma de salvar el canal de una posible crisis, la administración de la presidenta Michelle Bachelet anunció la decisión de inyectar fondos públicos por 75 millones de dólares,[43]​ pasando a llevar el principio de autofinanciación que rige por ley a Televisión Nacional.[44]​ Además durante su discurso a congreso pleno el 21 de mayo de 2016, se anunció la creación de una nueva señal temática con programación cultural —que ocuparía el canal 7.2 en la televisión digital terrestre—, con un costo operacional de 25 millones de dólares inicialmente, para posteriormente adaptarse a un sistema de financiamiento estable.[45]

En noviembre de 2016, TVN anunció pérdidas por 9859 millones de pesos, un 45% inferior al mismo período de 2015, logrando revertir en parte sus negativos resultados económicos e índices de audiencia con la transmisión de los Juegos Olímpicos de ese año,[46]​ y la telenovela El camionero.[47]

Hitos y logros técnicos

Directivos

Directores ejecutivos

Presidentes del Directorio

Directores de prensa

Directores de programación

Directores de área dramática

Línea editorial

A pesar de que el canal se declara como pluralista e independiente, sus críticos y detractores lo tildan de ser un canal afín al gobierno de turno en su línea editorial.[50]​ Así, durante el gobierno de Salvador Allende se fomentó el espacio cultural, y se emitían diálogos y discursos que el gobierno popular consideraba importantes; mientras que en el régimen de Augusto Pinochet, el canal era utilizado como medio de control político a la ciudadanía, volviendo a la gente en contra del oprimido y a favor del opresor, labor que ejerció el noticiero 60 Minutos.[cita requerida] Además para ocultar la oscura etapa que el país vivía, se comenzó a transmitir el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar cuando en esos momentos se les realizaban asesinatos, torturas y secuestros a los militantes de partidos de izquierda, especialmente a los socialistas y comunistas. Desde los inicios de la Transición a la democracia algunas de estas críticas se continúan manteniendo, aunque en menor medida que en las dos décadas anteriores.

Controversias

En agosto de 2013, el canal fue acusado de emitir una versión editada del premiado documental Nostalgia de la luz (2010) del director Patricio Guzmán catalogándose por algunos medios como una censura hacia la obra de Guzmán, aunque el documental ya había sido emitido de manera íntegra el 12 de marzo de 2012;[51][52]​ el documentalista escribió una carta abierta dirigida a Mauro Valdés, director ejecutivo del canal.[53]​ En respuesta, Valdés emitió una disculpa pública aduciendo una falla técnica en la emisión por una «equivocada lectura de código del sistema automático encargado de poner los contenidos al aire» e indicó que este sería emitido nuevamente en otra oportunidad.[54]

Tiempo antes, el documentalista Ignacio Agüero interpuso un recurso de protección en contra del canal por adquirir los derechos de emisión del documental El diario de Agustín y no emitirlo, trabajo donde se abordaba el rol de El Mercurio en casos de violaciones de derechos humanos.[55]​ Finalmente, el trabajo audiovisual fue emitido a comienzos del segundo semestre de 2014.[56]

Servicios

Nacional

  • TVN: señal abierta.
  • Canal 24 Horas: canal de noticias, disponible a través de la mayoría de los cableoperadores de Chile.
  • TVN HD: es la señal de alta definición de Televisión Nacional de Chile, la cual se encuentra transmitiendo en modo experimental desde 1999. Actualmente se puede sintonizar a través de ISDB-T en la frecuencia 33 UHF de Santiago y a nivel nacional a través del canal 807 de Movistar Chile y el 707 de VTR.

Regional

Sede de TVN Red Coquimbo en La Serena.

TVN posee en la actualidad 9 centrales locales, las cuales producen programación local exclusiva para las regiones, destacando sus noticieros, emitidos al final de 24 Horas central, además de la entrevista del sábado, emitida este mismo día. Las centrales locales de TVN que existen en la actualidad poseen vínculo a su artículo correspondiente, de acuerdo a la siguiente lista:

Internet

  • tvn.cl: sitio web de TVN.
  • 24horas.cl: sitio web de noticias, perteneciente al Departamento de Prensa.

Internacional

  • TV Chile: es la señal internacional de TVN, emite los mismos contenidos que se emiten en TVN, además de algunos exclusivos para esta señal.

Programación

Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Marta Larraechea, invitados al programa Buenos días a todos, uno de los más emblemáticos y largos del canal.

La programación del canal se caracteriza por la producción de programas propios que se emiten tanto en Chile como en el extranjero por su señal internacional TV Chile, que llega a cuatro continentes, y su canal de noticias Canal 24 Horas que está disponible a través de la mayoría de cableoperadores a lo largo de todo Chile.

Es el mayor productor de ficción en Chile, produciendo al año 6 teleseries (dos teleseries diurnas, dos teleseries vespertinas y dos teleseries nocturnas) además de series, comedias, unitarios y docurealitys.

Durante la gran parte de la década de los 80's hasta principios de siglo, el canal se caracterizó por su programación envasada, particularmente de series norteamericanas como Miami Vice, MacGyver, Moonlighting, El hombre nuclear, Los ángeles de Charlie, Batman, Columbo, Quincy, Star Trek, entre otras, compitiendo contra las series de Canal 13.

El canal tuvo los derechos de la Fórmula 1, primero, entre 1970 y 1987, luego, entre 1995 y 1999, y finalmente en el 2003, del Campeonato del Mundo de Motociclismo en 1995 y las carreras de Eliseo Salazar, tanto en la naciente Indy Racing League como en la IndyCar World Series, durante 1996.[cita requerida]

Entre 2007 y 2010 transmitió junto a Canal 13 el Festival de Viña del Mar, ya antes lo había hecho, siendo el segundo en transmitirlo, entre los años 1971 y 1993, siendo hasta el día de hoy el que más festivales ha transmitido. En esta ocasión Canal 13 es el que produjo y dirigió el festival, mientras que TVN, apoyó en el ámbito económico y la emisión internacional a través de TV Chile.

Por otra parte, junto con Canal 13, obtienen los derechos de transmisión de los JJ.OO de Vancouver 2010, Singapur 2010, Innsbruck 2012 y Londres 2012.

Entre 2011 y 2014, transmitió en conjunto con Canal 13 los eventos FIFA, incluyendo la Copa Mundial de Fútbol de Brasil 2014. En esa oportunidad, ambos canales compartieron la producción y dirección de las transmisiones del certamen.[57]

Además, junto con el mismo canal obtuvo de la CONMEBOL los derechos de transmisión de la Copa América Argentina 2011 y de tener la posibilidad de emitir la FA Cup de Inglaterra y la Copa de Brasil.

El canal transmitió desde 2003 hasta 2005 31 minutos, y posteriormente, desde el 4 de octubre de 2014 la nueva temporada de la serie.

En julio de 2015 TVN se asocia con BBC Worldwide, siendo así el primer canal de Latinoamérica que emite documentales de BBC Earth,[58]​ desde el 10 de octubre.

Bicentenario

El canal, como preparación al Bicentenario de la Primera Junta de Gobierno de 1810, creó el mega-proyecto TVN, Chile 200 años. Dentro de este mega-proyecto, se realizaron distintos programas, eventos (tanto culturales como sociales), entre otros. Entre los programas, se destacan el programa "Chile elige", que buscaba elegir a los mejores representantes de Chile en diversas materias (música, televisión, gastronomía), la miniserie "Epopeya" la cual revela datos sobre la Guerra del Pacífico y teorías de historiadores tanto chilenos como peruanos, Paz; el proyecto "Grandes chilenos" (adaptación del programa "Grandes británicos" de la BBC), donde profesores y estudiantes votaron entre 60 personajes importantes de la Historia de Chile ya fallecidos a los 10 que consideran como "Grandes chilenos", y de los cuales se hará 10 documentales de cada uno (como su competencia Héroes, de Canal 13) durante 2008. También, durante 2010, se transmite Algo habrán hecho por la historia de Chile, conducido por el actor Francisco Melo y el historiador Manuel Vicuña, mostrando hechos ocurridos entre 1541 y 1910.

Presencia en redes sociales

  • YouTube cerró un convenio con TVN para exhibir vídeos. Los primeros vídeos del canal que estuvieron disponibles son los del reality show Pelotón. Anteriormente ya se encontraba al aire el canal TVNMEDIA con contenido mixto, posteriormente cambiaría a su actual temática. La recepción por parte de los usuarios ha sido positiva pese a que otros canales de la televisión chilena como Chilevisión y el Canal del Fútbol han exigido retirar vídeos de YouTube. TVN dispone 3 enlaces en YouTube: TVN (videos de los programas del canal estatal: Pelotón, Zoom deportivo y Buenos días a todos), TVNMEDIA (vídeos de archivos de programas, teleseries del canal, continuidades, genéricos y bumpers del canal; además de ser el único canal de TVN en Youtube donde se pueden hacer comentarios) y 24HORAS (vídeos de las ediciones noticiosas y notas extraídas del noticiero).
  • La política de TVN en YouTube de no permitir la incrustación de sus vídeos en otros sitios ha levantado críticas en la blogósfera.[59][60]
  • Paralelamente TVN también posee presencia en Second Life. El edificio virtual del canal se encuentra frente al Palacio de La Moneda en la Isla Chile. Su lanzamiento se efectuó el día del estreno de la teleserie Amor por accidente.

Producciones del canal

Índices de audiencia

Índices mensuales

Año E F M A M J J A S O N D
1993 8,0 8,7 8,5 7,8
1994 6,4 8,9 8,5 8,4 8,2 9,4 8,7 8,5 8,4 8,0 6,6
1995 9,4 9,4 8,5 8,6 9,2 7,0
1996 9,5 9,8 9,3 9,8 10,3 8,8 9,0 8,7 8,4
1997 6,8 10,7 11,3 11,7 9,8 8,6 9,0 8,6 7,0
1998 6,5 10,0 10,3 9,7 13,2 9,0 10,5 10,1 10,7 9,9
1999 9,1 13,0 13,1 12,0 12,2 11,7 12,8 10,5 10,5 10,6
2000 9,1 12,3 11,9 12,0 13,2 11,9 12,6 11,5 10,5 11,1 10,6
2001 8,7 12,7 12,8 12,2 12,9 14,5 15,8 15,3 14,1 12,5
2002 10,2 10,5 12,9 14,0 13,7 14,7 14,0 14,6 12,3 12,7 12,1 11,5
2003 11,9 10,3 12,3 12,4 12,3 13,3 13,2 12,9 12,2 10,8 11,1 9,5
2004 11,1 11,8 11,7 12,7 11,9 14,2
2005 10,8 10,2 11,2
2006 10,1 10,1
2007 10,4 10,3 11,7
2008
2009 6,8
2010 9,2
2011 6,5 6,2 8,3 7,7 7,7 8,1 7,9 7,4 12,0 8,1 7,7 7,2
2012 6,0 5,3 6,7 7,2 8,2 8,5 8,6 9,0 7,9 8.2 8.3 7.9
2013 7,9 7,2 7,9 7,7 8,1 7,9 7,8 7,7 7,3 7,8 7,7 7,7
2014 7,6 6,8 8,3 7,7 7,5 8,3 7,4 6,7 6,0 5,7 4,9 6,8
2015 3,8 3,1 4,1 4,2 4,3 5,1 5,1 4,9 4,2 4,3 4,3 4,3
2016 4,4 4,4 4,8 4,7 4,9 4,6 5,0 7,1 5,5 5,0 4,9

Índices anuales y resultados

  • En 1992 el canal público ganó $4.500 millones de pesos y $1.142 millones en 1993.
  • En 1994 se consigue $3.966 millones de utilidad.
  • En 1995 las ganancias son de $3.848 millones de pesos.
  • En 1996 el canal alcanza un rating de 9,3 puntos y gana $178 millones.
  • En 1997 se consigue un rating de 9,8 y ganancias por $2.514 millones.
  • En 1998 el rating es de 10,6 puntos. $503 millones a favor.
  • En 1999 el people meter promedia 11,4 y las arcas acumulan $3.180 millones.
  • En 2000 el rating marca 11,3 y el balance $3.130 millones.
  • En 2001 el rating llega a los 13 puntos y la utilidad es de $2.642 millones.
  • En 2002 el rating baja dos décimas y las utilidades a $3.488 millones.
  • En 2003 el rating marca 12 puntos y ganan $1.528 millones.
  • En 2004 el rating es de 11,5 y las ganancias $2.259 millones.
  • En 2005 el rating es de 10,8 y pérdidas por $2.251 millones.
  • En 2006 el rating fue de 10,3 y tuvo ganancias por $3.088 millones.
  • En 2007 el rating fue de 9,8 puntos y tuvo ganancias por $4.551 millones.
  • En 2010 el rating fue de 9,1 puntos.
  • En 2011 el rating fue de 7,8 puntos.
  • En 2012 el rating fue de 7,7 puntos y tuvo ganancias por $3.033 millones.
  • En 2015 el rating fue de 4,4 puntos y tuvo pérdidas por más de $17.000 millones

Locutores

El canal tiene y ha tenido locutores los cuales graban para los inicios y cierre de transmisiones, las intro y cierre de los programas, para las promos, los genéricos y las continuidades del canal, algunos de estos locutores son:

Nombre Período
Agustín "Cucho" Inostroza 1969-1989
José "Pepe" Abad 1975-1980
Raúl Matas 1977-1985
Pablo Aguilera 1978-1983
Edmundo Soto 1978-1990
Alfonso "Poncho" Pérez 1979-2008
Paulina Nin de Cardona 1980-1982
Patricio Bañados 1980-1999
Viviana Nunes 1980-1983
Rodolfo Roth 1981-1988
Ana María Salinas 1982-1984
Roberto García 1982-2007
Darío Cruzat 1984-1988
Gabriel Salas Arévalo 1984-1990
Fernando James 1984-1992
Rodolfo Herrera[n 2] 1986-1990 y 1993-2013
Fernando Solís 1988-presente
John Gres 1988 y 1994-1995
Sergio "Neri" Montoya 1992-1993
Miguel Davagnino 1992-2002
Mauricio Reyes 1993, 2002, 2012-presente
Cristián Norero Carkovic 1995-2000
Jaime Davagnino 1995-2010
Jorge Aedo 1996-2009
Carlos Bencini 1998-presente
Cristián Fontecilla[n 3] 2000-presente
Cristián Luengo 2001-presente
Mario Olguín 2003-2007
César Castro[n 4] 2009-presente
Luis Muñoz 2015-presente

Logotipos

Eslóganes

Período Eslóganes
1969-1972 Televisión Nacional de Chile, desde Arica hasta Tierra de Fuego.
1974-1980 Desde Santiago de Chile, para todo Chile, Televisión Nacional de Chile. ¡Viva Chile!
1980-1982 Televisión Nacional, punto de encuentro de todos los chilenos.
  • Televisión Nacional, 95 estaciones para integrar y unir a todo Chile.
  • 1982 (Bandera de España España 82): La red del Mundial.
1982-1984 La red amiga, cada día más unida.
  • Esta es la compañía de Televisión Nacional de Chile.
1984-1986 Televisión Nacional, imagen, sonido y color para todo Chile.
  • 1985-1986 Desde todo el mundo, para todo el país, vía satélite, Televisión Nacional de Chile.
1986-1990 Usted en primera fila.
  • 1988-1990 (Deportes): Televisión Nacional, la red del gran deporte.
  • 1989-1990 Junto a ti, Televisión Nacional.
  • 1989 (Aniversario 20º): 20 años junto a usted.
1990-1996 Esta es Televisión Nacional de Chile.
  • 1990-1993 Esta es la red de Televisión Nacional de Chile.
  • 1991 Televisión que apasiona. / Televisión para expresar ideas. / Televisión espectacular.
  • 1992-1994 Lo mejor de lo nuestro.
  • 1992-1996 (Fiestas Patrias y Navidad): Televisión Nacional saluda a la familia chilena.
  • 1992-1996 Televisión Nacional, la paz y el amor, a la gran familia chilena.
  • 1993 La televisión chilena donde damos siempre más.
  • 1993 Toda la entretención, en Televisión Nacional.
  • 1994 (Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 94): La mejor imagen del Mundial.
1995-1996 TVN es más.
  • TVN es más Chile.
  • TVN es más mundo.
  • TVN es más información.
  • TVN es más entretención.
  • TVN es más compañía.
1996-1998 La televisión de todos los chilenos.
1998-2001 (deportes) El deporte se vive en TVN.
  • 1998 (Bandera de Francia Francia 98): El Mundial se juega en TVN. / La Roja en TVN es otra cosa.
1999-2001 El canal de todos.
2001-2004 Te acompaña.
2004-2008 Mejor TV.
  • 2004 (Infantil): Mejor programación infantil; TVN, mejor TV.
  • 2004-2005 (Selección Chilena): La roja se lleva en la piel. Vive la roja, sólo en TVN, mejor TV.
  • 2004-2005 (Deportes): Nos jugamos por el deporte.
  • 2004 (Tenis): Toda la emoción del tenis, siéntela en TVN, mejor TV.
  • 2004 (Fútbol): Toda la emoción del fútbol, siéntela en TVN, mejor TV.
  • 2004-2005 (Verano): Lo mejor del verano, está en TVN, mejor TV. / El verano nos cambia; veraneemos juntos.
2005-2010 (Deportes) El canal del deporte mundial.
2008-2015 El canal de Chile.
2010-2015 (Deportes) Amor por el deporte.
Octubre 2015-enero 2016 Se enciende.
  • TVN se enciende con la familia.
  • TVN se enciende con la realidad.
  • TVN se enciende con las teleseries.
  • TVN se enciende con el deporte.
  • TVN se enciende con la cultura.
Enero-agosto 2016 TV para compartir.
Agosto 2016-presente Nos gusta Chile.

Véase también

Notas

  1. Administrado temporalmente por la Junta Militar de Chile.
  2. Mayormente en Informe especial.
  3. Mayormente en el área deportiva.
  4. Mayormente en 24 horas.

Referencias

  1. «Empresas Públicas: TVN». Dirección de presupuestos: Gobierno de Chile. Consultado el 25 de noviembre de 2016. 
  2. a b «TVN: Estados financieros 2015» (PDF). TVN.cl. 31 de diciembre de 2015. Consultado el 25 de noviembre de 2016. 
  3. «TVN Coorporativo: Personal». TVN.cl. 10 de septiembre de 2016. Consultado el 25 de noviembre de 2016. 
  4. «TVN Corporativo: Filiales y sedes». TVN.cl. 10 de septiembre de 2016. Consultado el 4 de noviembre de 2016. 
  5. a b c «Ley N° 19.132» (PDF). TVN.cl. Consultado el 4 de noviembre de 2016. 
  6. a b «El modelo de financiamiento de Televisión Nacional». La Tercera. 31 de enero de 2016. Consultado el 4 de noviembre de 2016. 
  7. «TVN Corporativo: Directorio y dirección ejecutiva». 10 de septiembre de 2016. Consultado el 4 de noviembre de 2016. 
  8. «N°301 Regulación de la información en la televisión: Representación y pluralismo - el Directorio de TVN» (PDF). Biblioteca del Congreso Nacional. Consultado el 4 de noviembre de 2016. «el Presidente de la República designará libremente un Director [...] se señala que el Presidente de la República designará, con acuerdo del Senado, a seis directores [...]». 
  9. a b «Ley Núm. 7039 Reglamento de Estaciones de Radiocomunicaciones que utilicen frecuencias superiores a 29,7 megaciclos por segundo». Leychile.cl. 26 de noviembre de 1958. Consultado el 11 de noviembre de 2016. 
  10. a b c d e Hurtado, María de la Luz (1989). «Historia de la televisión en Chile (1958-1973)» (PDF). Documentas/Ceneca. Consultado el 16 de febrero de 2010. 
  11. «TVN Corporativo: Historia». TVN.cl. Consultado el 11 de noviembre de 2016. 
  12. a b c Francisco Meneses, Gian Perfetti (2014). «La televisión del estado de Chile y su integradora expansión nacional por el extremo norte». Consultado el 11 de noviembre de 2016. 
  13. Hugo Hurtado (1 de febrero de 2012). «Un día como hoy, hace 43 años, se inauguraban los estudios del Canal 6 de Punta Arenas». Radio Polar. Consultado el 20 de marzo de 2012. 
  14. «Ley N° 17377 de televisión chilena». Leychile.cl. 24 de octubre de 1970. Consultado el 11 de noviembre de 2016. 
  15. «The Global Standard in Chile». A Global Standard for Reporting Conflict [Un estándar global para reportear en conflicto] (en inglés). Nueva York, Estados Unidos: Routledge. 2014. ISBN 9781136221897. 
  16. a b «TVN hace su propio mea culpa de cómo manipuló la información durante la Dictadura». El Mostrador. 10 de septiembre de 2015. Consultado el 7 de noviembre de 2016. 
  17. «La forma de cómo afectó el Golpe Militar a TVN». Red Chilena de Televisión. 17 de marzo de 2016. Consultado el 11 de noviembre de 2016. 
  18. a b Ríe cuando todos estén tristes: El entretenimiento televisivo bajo la dictadura de Pinochet. LOM Ediciones. 2012. ISBN 9789560003591. 
  19. a b Felipe Moreno, Pablo Julio, Jose Santa María (22 de mayo de 2007). «TVN 1990 Las claves de una gestión exitosa» (PDF). Pontificia Universidad Católica de Chile. Consultado el 10 de noviembre de 2016. 
  20. «Historia de TVN». tvn.cl. Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2015. Consultado el 1 de marzo de 2013. 
  21. Eugenio Tironi, Guillermo Sunkel (1993). «Modernización de las comunicaciones y democratización de la política». Cepchile.cl. Consultado el 11 de noviembre de 2016. 
  22. «Incendio afectó a dependencias de TVN». EMOL. 1 de diciembre de 2004. Consultado el 12 de noviembre de 2016. 
  23. «Bomberos controló incendio de dependencias de TVN». Radio Cooperativa. 1 de diciembre de 2004. Consultado el 12 de noviembre de 2016. 
  24. «Señal 24 horas: VTR se asocia con TVN para su segundo canal de noticias». Observatorio de medios Fucatel. 3 de agosto de 2008. Consultado el 12 de noviembre de 2016. 
  25. «TVN tiene nombre para nueva teleserie de Zabaleta y "Mane" Swett». EMOL. 17 de julio de 2008. Consultado el 12 de noviembre de 2016. 
  26. «Chile: TVN transmitió el partido Italia vs Eslovaquia en 3D». Fayer Wayer. 24 de junio de 2010. Consultado el 12 de noviembre de 2016. 
  27. «Fallece Felipe Camiroaga en trágico accidente aéreo en Juan Fernández». Terra.cl. 3 de septiembre de 2011. Consultado el 12 de noviembre de 2016. 
  28. «Chile air crash: 'All 21 on board died instantly'». BBC (en inglés). 4 de septiembre de 2011. Consultado el 12 de noviembre de 2016. 
  29. Rodrigo Bustamante (4 de septiembre de 2011). «Chile llora la muerte de pasajeros de avión de la Fuerza Aérea siniestrado». BBC. Consultado el 12 de noviembre de 2016. 
  30. «El momento en que se informó el fallecimiento de Sergio Livingstone». 24 horas.cl. 11 de septiembre de 2015. Consultado el 12 de noviembre de 2016. 
  31. «Periodista Ricarte Soto muere a los 61 años producto de un cáncer pulmonar». EMOL. 20 de septiembre de 2013. Consultado el 12 de noviembre de 2016. 
  32. «Se agrava la crisis de TVN: la señal nacional reportó nuevas pérdidas en primer trimestre del año». La Tercera. 1 de junio de 2015. Consultado el 23 de noviembre de 2016. 
  33. M. de la Maza (11 de enero de 2015). «Sigue crisis en sintonía de TVN». La Tercera. Consultado el 23 de noviembre de 2016. 
  34. Nicolás Figueroa (6 de enero de 2015). «TVN intensifica su crisis de rating y parte el 2015 con un "lunes negro"». Publimetro. Consultado el 23 de noviembre de 2016. 
  35. Nicolás Figueroa (30 de diciembre de 2014). «"Caleta del sol" se convierte en la teleserie menos vista en la historia de la TV». Publimetro. Consultado el 23 de noviembre de 2016. 
  36. Eduardo Woo (9 de marzo de 2016). «‘Buenos Días a Todos’ alista nueva reestructuración para salir del 4º lugar de sintonía». Radio Biobio. Consultado el 23 de noviembre de 2016. 
  37. Eduardo Woo (27 de noviembre de 2014). «Mónica Pérez y bajo rating de 24 Horas: “Estamos pagando el precio de un trabajo mal hecho”». Radio Biobio. Consultado el 23 de noviembre de 2016. 
  38. «Se agudiza la crisis de TVN: Pérdidas superan los 17 mil millones de pesos». EMOL. 30 de noviembre de 2015. Consultado el 23 de noviembre de 2016. «[...] ascendieron a 23 mil millones de pesos hacia diciembre pasado.» 
  39. «Los factores que gatillaron la crisis de TVN y la renuncia de Carmen Gloria López». EMOL. 3 de febrero de 2016. Consultado el 23 de noviembre de 2016. «[...] ascendieron a 23 mil millones de pesos hacia diciembre pasado.» 
  40. «El nuevo “24 horas” de TVN fue valorado en las redes sociales pero no pudo con el rating». Soy Chile. 26 de octubre de 2015. Consultado el 23 de noviembre de 2016. 
  41. «"Buenos días a todos" no vuelve y termina tras 24 años». Terra. 14 de agosto de 2016. Consultado el 23 de noviembre de 2016. 
  42. «"Muy buenos días" terminó cuarto en el rating tras su debut». Soy Chile. 22 de agosto de 2016. Consultado el 23 de noviembre de 2016. 
  43. «Presidenta firma proyecto que moderniza TVN y crea canal cultural». 24horas.cl. 19 de mayo de 2016. Consultado el 1 de diciembre de 2016. «[...] anunció el aporte de 75 millones de dólares [...]». 
  44. «Los detalles del inédito y millonario aporte de capital del gobierno a TVN». La Tercera. 20 de mayo de 2016. Consultado el 23 de noviembre de 2016. «[..] La ley de 1992 estableció, en su artículo 25, que TVN no puede obtener financiamiento, créditos, aportes o garantías del Estado.» 
  45. Valentina Pizarro (25 de mayo de 2016). «Cómo se financiará el nuevo canal cultural de Chile». Revista Capital. Consultado el 1 de diciembre de 2016. 
  46. «TVN logra elevar su rating matutino gracias a Río 2016». Radio Agricultura. 12 de agosto de 2016. Consultado el 1 de diciembre de 2016. 
  47. «El éxito de "El Camionero" le sube el rating a TVN». La Red. 23 de septiembre de 2016. Consultado el 1 de diciembre de 2016. 
  48. Sindicato 2 de TVN (12 de septiembre de 2012). «No habrá olvido...». Consultado el 23 de enero de 2013. 
  49. José Morgado (18 de marzo de 2014). «Ricardo Solari será el nuevo presidente del directorio de TVN». 24 Horas. Consultado el 6 de noviembre de 2016. 
  50. «TVN - 40 años - Tu historia es mi historia - Capítulo 1». TVN.cl. Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2015. 
  51. «TVN emite "Nostalgia de la luz" y salda deuda pendiente con Patricio Guzmán». Emol.com. 9 de marzo de 2012. Consultado el 20 de abril de 2015. 
  52. Mosciatti, Ezio (1 de agosto de 2013). «TVN: Censura, presiones y desprecio por los telespectadores». Radio Bío-Bío. Consultado el 6 de agosto de 2013. 
  53. Elotrocine.cl (1 de agosto de 2013). «Carta Abierta de Patricio Guzmán a Director de TVN por censura de “Nostalgia de la Luz” (2010)». Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2015. Consultado el 6 de agosto de 2013. 
  54. «TVN se disculpa y anuncia retransmisión del documental de Patricio Guzmán». Emol.com. 1 de agosto de 2013. Consultado el 20 de abril de 2015. 
  55. «Corte ordena a TVN explicar por qué no se ha emitido el "El Diario de Agustín"». El Mostrador. 18 de enero de 2014. Consultado el 18 de enero de 2014. 
  56. «TVN ESTRENA ESTE DOMINGO “EL DIARIO DE AGUSTÍN” TRAS AÑOS DE “SILENCIO”». La Nación. 4 de julio de 2014. Consultado el 20 de abril de 2015. 
  57. tvn y canal 13 transmitirán en conjunto mundial de Brasil 2014
  58. 24horas (14 de julio de 2015). «TVN establece inédito acuerdo para emitir el bloque BBC Earth». Consultado el 20 de julio de 2015. 
  59. El terremoto, medios tradicionales y la Web 2.0: El caso TVN - Fayerwayer
  60. TVN nos Invita a compartir pero ellos no comparten - Atina Chile

Enlaces externos