Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Elecciones generales de España de 2011»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 113: Línea 113:
== Adelanto electoral ==
== Adelanto electoral ==
El final de la [[IX Legislatura de España|legislatura]] de [[José Luis Rodríguez Zapatero]] estaba inicialmente previsto para el mes de [[marzo de 2012]], pero el [[28 de julio]] de [[2011]] declaró su intención de convocar elecciones anticipadas para el día [[20 de noviembre]] de [[2011]]. Esta decisión convirtió estas elecciones en el séptimo [[adelanto electoral]] (por 4 meses apenas en este caso) desde la [[Transición Española|transición]].<ref>{{cita web|url=http://politica.elpais.com/politica/2011/07/29/actualidad/1311933851_658566.html|título=Zapatero anuncia el séptimo adelanto electoral en democracia|fechaacceso=29 de julio|añoacceso=2011|fecha=29 de julio de 2011|obra=elpaís.com}}</ref>
El final de la [[IX Legislatura de España|legislatura]] de [[José Luis Rodríguez Zapatero]] estaba inicialmente previsto para el mes de [[marzo de 2012]], pero el [[28 de julio]] de [[2011]] declaró su intención de convocar elecciones anticipadas para el día [[20 de noviembre]] de [[2011]]. Esta decisión convirtió estas elecciones en el séptimo [[adelanto electoral]] (por 4 meses apenas en este caso) desde la [[Transición Española|transición]].<ref>{{cita web|url=http://politica.elpais.com/politica/2011/07/29/actualidad/1311933851_658566.html|título=Zapatero anuncia el séptimo adelanto electoral en democracia|fechaacceso=29 de julio|añoacceso=2011|fecha=29 de julio de 2011|obra=elpaís.com}}</ref>
cacaculopeopis :)


== Precampaña electoral ==
== Precampaña electoral ==

Revisión del 13:19 7 mar 2012

← 2008 • Bandera de España             
Elecciones generales de 2011
350 escaños del Congreso de los Diputados
208 de 266 escaños del Senado
para la X Legislatura de España
Fecha 20 de noviembre de 2011
Tipo Legislativa

Demografía electoral
Población 47,021,031
Hab. registrados 35,779,491
Votantes 24,666,392
Participación
  
68.94 %  4.9 %
Votos válidos 24,348,837
Votos en blanco 333,461
Votos nulos 317,555

Resultados
Mariano Rajoy – Partido Popular (PP)
Votos 10,866,566  5.7 %
Escaños obtenidos 186  32
  
44.63 %
Alfredo Pérez Rubalcaba – Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
Coalición Extremeña (PREx-CREx)
Votos 7,003,511  38 %
Escaños obtenidos 110  59
  
28.76 %
Cayo Lara – La Izquierda Plural
Coalición
Izquierda Unida (IU)
Federación Los Verdes
Aragón: CHA
Canarias: CxIzq, IpH
Cataluña: ICV, EUiA, EV-OP
Ceuta: PDSC
Extremadura: SIEX
C. de Madrid: GM-LV
Navarra: Batzarre
C. Valenciana: EVPV
Votos 1,685,991  99.8 %
Escaños obtenidos 11  9
  
6.92 %
Rosa Díez – Unión Progreso y Democracia (UPyD)
Votos 1,143,225  99.6 %
Escaños obtenidos 5  4
  
4.70 %
Josep Antoni Duran i Lleida – Convergència i Unió (CiU)
Votos 1,015,691  99.9 %
Escaños obtenidos 16  6
  
4.17 %
Otros partidos
Votos 1,510,320  
Escaños obtenidos 22  
  
6.18 %

Partidos con mayor número de votos en cada provincia
Elecciones generales de España de 2011

Presidente del Gobierno

El 20 de noviembre[1]​ de 2011 se celebraron elecciones a Cortes Generales en España.[2]​ Fueron las undécimas desde la Transición y sirvieron para renovar los 350 escaños del Congreso de los Diputados y 208 de los 266 escaños del Senado. Dieron paso a la X Legislatura del actual período democrático en España. Las elecciones se celebraron cuatro meses antes de lo previsto debido a la decisión por parte del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de efectuar un adelanto electoral. La decisión fue anunciada con casi cuatro meses de antelación, el 28 de julio.[3]​ La convocatoria oficial tuvo lugar el 26 de septiembre.[4]​ Por decisión del presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, que decidió no adelantar las elecciones, las del 20 de noviembre fueron las primeras generales desde 1996 que no coincidieron con las elecciones al Parlamento de Andalucía.

Ese mismo día se celebraron elecciones locales en 35 municipios y en 110 entidades locales menores que tras las elecciones del 22 de mayo tuvieron que ser repetidas bien por defectos en el recuento de alguna mesa o en la comunicación de resultados, o por la falta de candidatos.[5][6][7]

Fueron también las primeras elecciones en las que se aplicó la reforma de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, aprobada en enero de 2011, de acuerdo con la cual todos los partidos políticos sin representación en las Cortes Generales debían recoger avales equivalentes al 0,1% del censo de cada circunscripción para poder concurrir a las elecciones. De esta forma, presentaron candidaturas 72 formaciones políticas (20 menos que en 2008), con un total de 596 candidaturas al Congreso y 599 al Senado, prácticamente la mitad que en las elecciones generales de 2008.[8]

El vencedor de las elecciones fue el Partido Popular (PP), presidido y liderado por Mariano Rajoy Brey, que obtuvo en el Congreso de los Diputados una considerable mayoría absoluta con 186 escaños (32 más que en 2008) y un 44,62% de los votos frente al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) que obtuvo 110 escaños (59 menos menos que 2008, su peor resultado desde la restauración de la democracia[9]​) y un 28,73% de los votos. Izquierda Unida (IU) recuperó el grupo parlamentario obteniendo 11 representantes (9 más que en 2008) con un 6,92% de los votos. Unión Progreso y Democracia (UPyD) se convirtió en la cuarta fuerza en apoyo popular con un 4,69% de los votos, que se tradujeron en 5 escaños. Convergencia i Unió (CiU) aumentó en 6 sus escaños obteniendo 16. Por otra parte el Partido Nacionalista Vasco perdió un escaño obteniendo 5. Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), con tres diputados, Coalición Canaria (CC), con dos, y el Bloque Nacionalista Gallego (BNG), también con dos, conservaron su representación. Entre las fuerzas no representadas anteriormente que entraron en el Congreso figuraron la coalición Amaiur, que con 7 representantes se convirtió en la sexta fuerza en votos y la quinta en escaños, y Coalició Compromís, Foro de Ciudadanos (FAC) y Geroa Bai, con un representante cada uno.[10]​ El nuevo Congreso era uno de los más heterogéneos tras la aprobación de la constitución de 1978, descendiendo el bipartidismo.

En el Senado el PP obtuvo 136 senadores (35 más que en 2008), mientras que el PSOE obtuvo 48 asientos (40 menos que en 2008). También obtuvieron representación CiU con 9 senadores (5 más), Entesa pel Progrés de Catalunya (coalición entre el PSC, ICV y EUiA) con 7 senadores, PNV con 4 senadores (2 más), Amaiur con 3 y Coalición Canaria con uno.[11]

Respecto a 2008 el PSOE perdió la mayoría en las circunscripciones de Álava, Asturias, León, Huesca, Zaragoza, Teruel, Baleares, Cáceres, Badajoz, Jaén, Córdoba, Granada, Málaga, Cádiz, Huelva, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife (en las que obtuvo la mayoría el PP); Lérida, Tarragona, Gerona (en las que obtuvo la mayoría CiU); Vizcaya (donde obtuvo la mayoría el PNV); y en Guipúzcoa (donde obtuvo la mayoría Amaiur).

Adelanto electoral

El final de la legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero estaba inicialmente previsto para el mes de marzo de 2012, pero el 28 de julio de 2011 declaró su intención de convocar elecciones anticipadas para el día 20 de noviembre de 2011. Esta decisión convirtió estas elecciones en el séptimo adelanto electoral (por 4 meses apenas en este caso) desde la transición.[12]​ cacaculopeopis :)

Precampaña electoral

Partidos políticos y coaliciones

Partido Popular (PP)

Candidato

El Partido Popular llegó a las elecciones tras la victoria en las elecciones municipales y autonómicas del 22 de mayo, liderado por Mariano Rajoy que se presentó por tercera vez a la presidencia del Gobierno.[13]​ Concurrió como número 1 por la circunscripción de Madrid.

Mariano Rajoy Brey, candidato del Partido Popular.

Mariano Rajoy, que lideró el PP durante toda la legislatura fue reelegido candidato a la presidencia del Gobierno además de presidente del Partido Popular en el XVI Congreso de su partido que tuvo lugar en Valencia los días 20, 21 y 22 de junio de 2008, tres meses después de la derrota en las elecciones generales de 2008.[14][15]​ Ningún otro miembro del PP anunció su intención de presentarse como candidato.[16]

Otros líderes del PP

No hubo muchas sorpresas en las candidaturas del Partido Popular. Para el Congreso de los Diputados destacó la incorporación del alcalde de Madrid Alberto Ruiz-Gallardón como número 4 por la circunscripción de Madrid[17]​ (Ruiz-Gallardón mostró ya en 2007 su intención de saltar al parlamento nacional)[18]​ y la de José Manuel Soria, presidente del Partido Popular de Canarias como candidato por Las Palmas. Se repitieron nombres como el exministro de Hacienda Cristóbal Montoro que se presentó como candidato por Sevilla,[19]Esteban González Pons candidato por Valencia,[20]​ el exministro de Defensa Federico Trillo por Alicante, las exministras de Sanidad Ana Pastor Julián por Pontevedra y Celia Villalobos por Málaga,[19]​ la alcaldesa de Cádiz Teófila Martínez por dicha circunscripción, la portavoz del PP Soraya Sáenz de Santamaría como número 2 por Madrid[17]​ y Ana Mato como número 3.[17]Miguel Arias Cañete se presentó como número 5.[17]​ Entre las ausencias destacaron el exministro de Interior Ángel Acebes, el exministro de Trabajo Eduardo Zaplana, el exministro de Ciencia y Tecnología Juan Costa, el exministro de Justicia José María Michavila, el hasta ahora portavoz de Exteriores del PP Gustavo de Arístegui y la exalcaldesa de Sevilla Soledad Becerril.

En cuanto a los candidatos al Senado, destacó la incorporación de los atletas Marta Domínguez, (quien ya fue concejal del PP en Palencia) por la circunscripción de Palencia[21]​ y Abel Antón (que fue concejal en Soria) por la circunscripción de Soria.[22]

Coaliciones
  • Navarra (UPN-PP): el Partido Popular acordó con Unión del Pueblo Navarro (UPN) presentar una lista conjunta en la circunscripción de Navarra,[23]​ en la que UPN designaría al cabeza de lista, así como al tercer y cuarto puestos, mientras el PP ocuparía el segundo y el quinto puesto de la plancha. UPN compromete su apoyo a la investidura y a los Presupuestos de Rajoy, pero el diputado o diputados que obtenga tendrán voz propia pasando al Grupo mixto en las Cortes. En el caso del Senado los dos primeros puestos de la lista los ocupó UPN y PP sólo el tercero.[24]
  • Aragón (PP-PAR): el Partido Popular se presentó en coalición con el Partido Aragonés (PAR).[25]​ Acordaron que el PAR presentara en cada una de las tres provincias de Aragón a un candidato al Senado. Además el PAR incluiría a tres aragonesistas en cada una de las tres listas conjuntas al Congreso de los Diputados. El PAR se compromete a mostrar su apoyo a Mariano Rajoy en el debate de investidura, y a respaldar su acción de gobierno. Todos los electos de estas listas se integrarán en los grupos parlamentarios populares.[26]
  • Extremadura (PP-EU): el Partido Popular formalizó un acuerdo de coalición con Extremadura Unida (EU) en las circunscripciones de Cáceres y Badajoz de cara a las elecciones del 20 de noviembre.[27]
  • Canarias (PP-CCN): el Partido Popular de Canarias (delegación del PP en esta comunidad) y el Centro Canario Nacionalista (CCN) suscribieron un pacto para concurrir conjuntamente a las elecciones generales del 20 de noviembre en las circunscripciones de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. El CCN ocupó el puesto seis en la circunscripción de Santa Cruz de Tenerife y número siete en la de Las Palmas en las listas al Congreso y designó al segundo de los dos senadores titulares y sus correspondientes suplentes, que se presentaron por el PP en las dos circunscripciones. "Los diputados y senadores electos del CCN se comprometen a apoyar con su voto la investidura del candidato del PP a la Presidencia del Gobierno, los presupuestos generales del Estado y las medidas económicas que se adopten para luchar contra la crisis actual garantizando su apoyo al PP ante una eventual moción de censura". El PP, en caso de constituir gobierno, se compromete a aplicar el Régimen Económico y Fiscal, en todos sus aspectos y, en especial, el referido a la consecución paulatina de la inversión media del Estado en las islas. El PP se compromete asimismo a apoyar la reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias, que se apruebe por el parlamento autonómico, siempre que la reforma “cuente con el consenso previo del grupo parlamentario popular canario”. Asimismo, PP y CCN “defenderán el actual Estatuto de Canarias en la Unión Europea, como región ultraperiférica”.[28]

Solo Senado:

Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

Candidato
Alfredo Pérez Rubalcaba, candidato del Partido Socialista Obrero Español.

El PSOE afrontó las elecciones de 2011 liderado por Alfredo Pérez Rubalcaba, que fue proclamado como candidato a la presidencia del Gobierno el 9 de julio de 2011.[30]​ Ninguno de los miembros del partido que habían anunciado su intención de presentarse como candidatos consiguió las 21.872 firmas requeridas (el 10% de los militantes del partido). Pérez Rubalcaba había sido proclamado candidato por el Comité Federal, por lo que no se le requirió reunir firmas.[31][32][33]

Otros líderes del PSOE

La ministra de Defensa en funciones Carmen Chacón, tras renunciar a presentarse a las elecciones primarias del PSOE, fue designada como candidata por Barcelona. El portavoz del Gobierno y ministro de Fomento en funciones José Blanco se presentó por Lugo; la ministra de Sanidad en funciones Leire Pajín por Alicante; el ministro de la Presidencia en funciones Ramón Jáuregui por Álava; la ministra de Exteriores en funcionesTrinidad Jiménez por Málaga; la ministra de Medio Ambiente en funciones Rosa Aguilar por Córdoba; el ministro de Interior en funciones Francisco Caamaño Domínguez por La Coruña; el expresidente de Castilla-La Mancha José María Barreda por Ciudad Real; el exministro de Trabajo Jesús Caldera por Salamanca; y la coordinadora de campaña Elena Valenciano es la número 2 por Madrid. El vicepresidente segundo y ministro de Política territorial en funciones, así como presidente del PSOE Manuel Chaves, manifestó, al igual que Alfonso Guerra, sus dudas sobre su disposición a ir en las listas del PSOE, aunque al final ambos se presentaron por Cádiz y Sevilla respectivamente.[34]

Entre quienes no repetirán como diputados ya que descartaron presentarse destaca el propio José Luis Rodríguez Zapatero además del presidente del Congreso en funciones José Bono,[35]​ la ministra de Economía en funciones Elena Salgado, la ex vicepresidenta primera María Teresa Fernández de la Vega, el exministro de Exteriores Miguel Ángel Moratinos,[36]​ la exministra de Cultura Carmen Calvo[37]​ y el ex secretario de CCOO Antonio Gutiérrez, quien se opuso a la reciente reforma de la Constitución.[38]​ Tampoco figuran en las candidaturas algunos de los actuales diputados como el exministro de Economía Pedro Solbes, la exministra de Vivienda María Antonia Trujillo o el exministro de Justicia Mariano Fernández Bermejo.

Coaliciones

En Cataluña, el PSOE se presentó por medio del partido que lo representa en esta comunidad, el Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC-PSOE).

Izquierda Unida (IU)

Cayo Lara Moya, candidato de Izquierda Unida.

Izquierda Unida llegó a las elecciones generales en el contexto de la llamada Refundación de la Izquierda, proceso definido como convergencia política y social que pretende constituirse como "Movimiento Político y Social, con carácter federal", para aglutinar a toda la izquierda alternativa y transformadora en torno a una propuesta política anticapitalista.[40]

Dentro de este proceso de convergencia que se había iniciado en 2008, uno de los dos sectores en pugna por las siglas de Izquierda Republicana decidió volver a integrarse en Izquierda Unida de cara a las elecciones municipales y autonómicas de 2011[41][42]​ después de haber abandonado la coalición 9 años atrás. El proceso continuó con la intención de converger con más fuerzas políticas y sociales de cara a las elecciones generales.

Candidato

El 12 de julio de 2011[43]​ la Presidencia Ejecutiva Federal de IU propuso a Cayo Lara como candidato a las elecciones generales. La candidatura provisional fue aprobada por 33 votos a favor, 1 en contra y 3 abstenciones[44]​ hasta la siguiente reunión del Consejo Político Federal del 10 de septiembre en la que se ratificó la decisión de la Presidencia por 87 votos a favor, 15 en blanco y 3 nulos.[45]

Otros líderes de IU

El único diputado de Izquierda Unida en la legislatura anterior, Gaspar Llamazares, fue candidato por Asturias.

Coaliciones

También fue en coalición con Federación Los Verdes, Gira Madrid-Los Verdes, Els Verds-Opció Verda y Partido Democrático y Social de Ceuta.[52]​ Para el Senado, en la Región de Murcia, IU formó coalición con Equo y Movimiento por Santomera (MOS).[53]

Unión Progreso y Democracia (UPyD)

Tras lograr 465.125 votos (2,06%) en las elecciones municipales de 2011 y 152 concejales en su primera cita electoral a nivel municipal, junto con 8 diputados en la Asamblea de Madrid, UPyD se presentó a las elecciones anticipadas de 2011 tras haberlas reclamado desde hacía tiempo.[54]

Candidatos
Rosa Díez González, candidata de Unión Progreso y Democracia.

Sus cabezas de lista fueron elegidos mediante elecciones primarias el día 17 de septiembre, en las cuales cualquier afiliado pudo presentarse sin necesidad de avales.[55]​ Tras las elecciones primarias, Rosa Díez fue elegida candidata a la presidencia del Gobierno y cabeza de lista por Madrid frente a los otros cinco militantes que se presentaron, con el 95,8% de los votos. También resultaron elegidos Toni Cantó por Valencia, Rubén Múgica por Guipúzcoa, Manuel Hernández Iglesias por Murcia, Miguel Peña por Jaén, Ignacio Prendes por Asturias o Juan Luis Calbarro por Baleares.[56]

En la lista por Madrid se incluyeron tres independientes entre ellos la escritora y periodista Irene Lozano. Para el Senado únicamente presentó un candidato por circunscripción:.[57]​ el poeta y académico Álvaro Pombo repitió como candidato por Madrid, mientras que el parlamentario vasco Gorka Maneiro se presentó por Álava y el ex sindicalista Tomás Tueros por Vizcaya.[58]

Programa electoral

Con el lema “Cada voto vale, tú decides” UPyD aspiraba a conseguir en estas elecciones Grupo Parlamentario en el Congreso para poder condicionar las políticas del partido ganador.[59]​ Para conseguirlo necesitaba al menos 5 diputados y el 5% de los votos válidos en todo el territorio español. En caso de que sus votos fueran decisivos únicamente apoyarían a quien se comprometiera a reformar la Ley Electoral y a devolver las competencias de Educación y Sanidad al Estado.[60]

Al igual que en la convocatoria pasada, pretendían financiar su campaña con la emisión de bonos electorales reintegrables.[61]

En la elaboración del Programa electoral pudieron participar todos los afiliados del partido enviando enmiendas que se debatieron el 22 de octubre, día que se aprobó dicho programa[62]​ en el que destacan algunas propuestas como la regeneración democrática, para lo que pretenden modificar la Ley Electoral para que sea más justa, proporcional y representativa, con parte de los diputados elegidos en circunscripción única; introduciendo además listas desbloqueadas y eliminando requisitos de firmas previos para presentar candidaturas. Apuestan así mismo por la reforma de la Constitución para conseguir un Estado federal cooperativo fuerte, con competencias exclusivas como educación, sanidad o medioambiente, y donde todas las Comunidades Autónomas tengan las mismas competencias y el mismo sistema de financiación, derogando el Cupo vasco y la aportación navarra. Plantean la reforma del Senado, el fomento de la iniciativa legislativa popular y el referéndum ciudadano para las decisiones importantes.

En cuanto a las medidas económicas, pretenden mantener los servicios públicos básicos sin recortes, recortando en las instituciones, eliminando duplicidades, gasto superfluo, despilfarro y burocracia inútil.[63]​ Plantean la supresión de las Diputaciones y la fusión de Ayuntamientos. Exigen cuentas públicas transparentes, control del gasto y el déficit de las Comunidades autónomas y los municipios; eliminar los privilegios de los políticos; evitar la acumulación de cargos y sueldos públicos; limitar los mandatos; autofinanciación de partidos políticos, sindicatos, asociaciones y organizaciones religiosas; despolitizar las Cajas de Ahorro; contrato único indefinido con indemnización creciente; plan integral contra el fraude fiscal;[64]​ una Europa federal con un tesoro y fiscalidad común y una política de vivienda pública exclusivamente en alquiler.

En otro orden de cosas, apuestan por la separación de poderes y la independencia de la Justicia, modificando para ello el sistema de elección del Fiscal General del Estado, el Consejo General del Poder Judicial y el Tribunal Constitucional. Plantean la derogación de la Ley Sinde y la aprobación de una Ley Nacional de Custodia compartida.[65]

Convergència i Unió (CiU)

Candidato

Convergència i Unió ratificó el 23 de julio a Josep Antoni Duran i Lleida como cabeza de lista por Barcelona. Durán i Lleida ya ha sido diputado en la II, III, IV, VIII y IX legislaturas.[66]

Amaiur

Aralar y Eusko Alkartasuna (EA) se presentaron en la coalición Amaiur, junto con los socios que se habían presentado con EA como Bildu en las elecciones autonómicas, forales y municipales (Alternatiba e independientes de la izquierda abertzale).[67]​ Amaiur tiene como objetivo defender desde el País Vasco y Navarra el derecho de autodeterminación de Euskal Herria en el Congreso de los Diputados y el Senado de España.[68][69]​ En Navarra la coalición Nafarroa Bai, que obtuvo un escaño en 2004 y 2008, no se presentó en estos comicios y sus antiguos socios pasaron a integrar otras coaliciones electorales: Aralar y EA, en Amaiur; Batzarre en Izquierda-Ezkerra; y PNV y Zabaltzen, en Geroa Bai.

Partido Nacionalista Vasco (PNV)

El PNV presentó en solitario por Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, mientras que en Navarra concurrió dentro de la coalición Geroa Bai.[70]​ Sus cabezas de lista al Congreso fueron Josu Erkoreka por Vizcaya, Emilio Olabarria por Álava y Arantza Tapia por Guipúzcoa.

Esquerra Republicana de Catalunya-Reagrupament-Catalunya Sí (ERC-RI)

Desde ERC se ofreció a Reagrupament y a Solidaritat Catalana presentar una candidatura conjunta,[71]​ oferta aceptada por Reagrupament, pero no así por Solidaritat.[72]​ La creación de esta candidatura significó la ruptura de la coalición que, para el Senado, había mantenido en las últimas legislaturas con el PSC, ICV y EUiA, Entesa Catalana de Progrés.[73]

Candidato

El 17 de septiembre de 2011 se celebraron elecciones primarias, siendo elegido Alfred Bosch frente al otro candidato, Joan Ridao, con un 65,81% de los votos obtenidos por uno frente al 30,66% por el otro, respectivamente.[74]

Bloque Nacionalista Galego (BNG)

Sus candidatos fueron Francisco Jorquera (La Coruña), Olaia Fernández Davila (Pontevedra), Xosé Manuel Pérez Bouza (Orense) y María Xosé Veiga (Lugo).[75]

Coalición Canaria-Nueva Canarias (CC-NC-PNC)

Presentaron como cabeza de lista por la circunscripción de Santa Cruz de Tenerife a Ana Oramas de CC y por la circunscripción de Las Palmas a Pedro Quevedo Iturbe de NC.

Compromís-Q (BLOC-IdPV-EV/EE-Q)

Joan Baldoví, candidato de Compromís.

Compromís-Q es una coalición de fuerzas nacionalistas valencianas, ecologistas y de izquierdas de la Comunidad Valenciana donde es la tercera fuerza política. Está liderada por el Bloc Nacionalista Valencià y le siguen Iniciativa del Poble Valencià, Els Verds Esquerra Ecologista y Equo, que se sumó a la misma para estas elecciones generales.[76]​ Sus candidatos fueron Joan Baldoví (Valencia), Roger Mira (Castellón), y Aitana Mas (Alicante), siendo los dos primeros de Bloc y la tercera de IdPV y Equo.[77]​ Su objetivo, según las palabras de Joan Baldoví, es el de conseguir "la posibilidad de tener por primera vez desde la Segunda República un diputado nacionalista valenciano en las Cortes".[78]​ Los ejes programáticos que defenderá en su candidatura serán las infraestructuras -especialmente la llegada y puesta en marcha del Corredor Mediterráneo en toda la Comunidad Valenciana-, la reforma de la ley electoral -ha presentado una propuesta de reforma de la ley electoral bautizada como "referéndum Baldoví"- y la defensa de la lengua e identidad valencianas.[79]

Foro de Ciudadanos (FAC)

Foro Asturias fue el segundo partido más votado y el que más escaños obtuvo en las Elecciones a la Junta General del Principado de Asturias de 2011, obteniendo así la Presidencia del Principado. Se presentó por las circunscripciones de Asturias y Madrid.[80][81]

Geroa Bai

La coalición Nafarroa Bai, que obtuvo un escaño en 2004 y 2008, no se presentó en 2011. En Navarra Aralar y Eusko Alkartasuna se presentaron dentro de la coalición Amaiur, y Batzarre concurrió junto a Izquierda Unida de Navarra (IUN-NEB) en la coalición Izquierda-Ezkerra. Por su parte, los independientes de Nafarroa Bai agrupados en Zabaltzen (incluida la diputada Uxue Barkos), PNV y Atarrabia Taldea concurrieron en la coalición Geroa Bai.[82]​ Uxue Barkos anunció que ella sería la cabeza de lista también en esta candidatura y que, de conseguir representación, se integraría en el Grupo Mixto.[70][83]

Resto de partidos

Todos los partidos extraparlamentarios tal y como marca la última reforma de la ley electoral tuvieron que recoger las firmas del 0,1% de los electores inscritos en el censo de cada circunscripción por la que quisieran presentarse.[84]​ A pesar de que la Junta Electoral Central reconoce la posibilidad de recogida de avales electrónicos, el poco margen (inferior a un mes) que se dio para implementar soluciones en ese sentido, así como las imprecisiones técnicas en la especificación ofrecida, generaron cierta polémica entre los partidos minoritarios y las plataformas afines.

Partidos con representación en parlamentos autonómicos

A las elecciones se presentaron los siguientes partidos con representación parlamentaria a nivel autonómico pero sin ella en el Congreso de los Diputados (ordenados según el número de votos obtenidos):

Partidos sin representación parlamentaria

Sondeos de intención de voto

Campaña electoral

La campaña electoral comenzó a las 0:00 horas del 4 de noviembre con la tradicional pegada de carteles.[142]​ El Partido Popular arrancó la campaña por primera vez en Cataluña con un acto en Casteldefels (Barcelona), ciudad cuya alcaldía pertenece a este partido.[143]​ El Partido Socialista la inició en Madrid, con un acto celebrado en Alcalá de Henares.[144]Izquierda Unida[145]​ y Unión Progreso y Democracia también comenzaron la campaña en la Comunidad de Madrid.[146]

Lemas de campaña

Los eslóganes de campaña utilizados por los partidos fueron los siguientes:

Debates electorales

Cara a cara entre Rajoy y Rubalcaba

El día 7 de noviembre se llevó a cabo el único debate entre los candidatos de los dos partidos mayoritarios: Alfredo Pérez Rubalcaba por el PSOE y Mariano Rajoy por el PP. Se realizó en los estudios de la Academia de Televisión y fue conducido por el periodista Manuel Campo Vidal.[154]​ Se estima que el coste del debate fue de entre 530.000 y 550.000 euros.[155]​ Consistió en cien minutos de intervenciones divididas en tres bloques: economía y empleo, políticas sociales y otras políticas; donde Rubalcaba y Rajoy se enzarzaron por las prestaciones al desempleo, la financiación de la sanidad, la educación y las pensiones.[156]

Rajoy comenzó el debate diciendo que la situación actual de España es "insostenible" y que está en juego "continuar por la misma senda o cambiar de rumbo". Rubalcaba insistió en que los dos partidos tienen dos modelos para salir de la crisis y que no dan igual uno que otro.

Ambos aprovecharon para poner sobre la mesa algunos compromisos: Mariano Rajoy no congelará las pensiones y Rubalcaba pedirá a la Unión Europea que amplíe en dos años el plazo para cumplir el déficit, el impuesto a las grandes fortunas y a los bancos, etc. Al final los dos candidatos coincidieron en subrayar la idea de que el país tiene suficiente capacidad para salir de la crisis.

Debate a cinco

El día 9 de noviembre TVE realizó un debate conducido por María Casado con la presencia un representante de cada Grupo parlamentario excepto el Mixto. Por parte del PSOE concurrió Ramón Jáuregui candidato por Álava; por el PP Alberto Ruiz-Gallardón candidato por Madrid; Gaspar Llamazares candidato de IU por Asturias, Pere Macias número 2 de CiU por Barcelona y Josu Erkoreka candidato del PNV por Vizcaya. Por parte de ERC no acudió ningún candidato ya que la Junta Electoral estimó que el representante que debía acudir por parte del Grupo ERC-IU-ICV era el de IU.[157]

El debate se dividió en tres bloques, el primero sobre Economía con una duración de 40 minutos repartidos a partes iguales entre los 5 oradores;[158]​ el segundo sobre Políticas sociales con 30 minutos de intervenciones;[159]​ y un tercero de igual duración sobre Otras políticas y Democracia.[160]​ Al final de cada uno de los bloques se emitió una declaración grabada de aproximadamente un minuto de duración de los representantes del Grupo Mixto: Rosa Díez candidata de UPyD por Madrid,[161]Francisco Jorquera candidato del BNG por La Coruña y Ana Oramas candidata de CC-NC-PNC por Santa Cruz de Tenerife. Los 5 candidatos presentes en el plató tuvieron, además, otros dos turnos de intervención: uno al principio de presentación y otro al final de conclusión y petición del voto.


Resultados

Congreso

Cartograma del resultado de las elecciones generales de España de 2011 al Congreso. Cada casilla representa a un diputado.
Gráfico que muestra la proporción de votos (corona interior) y escaños (corona exterior) en las elecciones generales de España de 2011 al Congreso.
  • Población de derecho: 47.021.031
  • Censo electoral: 35.779.208[162]​ (76,09% de la población)
    • 34.296.458 residentes en España
    • 1.482.750 residentes en el extranjero (CERA)
  • Votantes: 24.666.392 (68,94% del censo; 52,46% de la población).
    • 24.590.557 residentes en España (71,70% del censo)
    • 75.835 residentes en el extranjero (5,11% del CERA)
  • Abstención: 11.113.099 (31,06% del censo).
  • Votos válidos: 24.348.837 (98,71% de votos; 68,05% del censo; 51,78% de la población).
  • Votos nulos: 317.555 (1,29% de votos emitidos).
  • Votos blancos: 333.461 (1,35% de votos válidos).
  • Votos a candidaturas: 24.015.376[163]​ (98,63% de votos válidos; 67,12% del censo)

Elecciones generales de España, 20 de noviembre de 2011

Candidatura Votos % Dif. Escaños % Esc. Dif.
Partido Popular (PP) - Unión del Pueblo Navarro (UPN) - Partido Aragonés (PAR) 10.866.566 44,63% +4,69% 186 a 53,14% +32
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 7.003.511 28,76% -15,11% 110 b 31,43% -59
Izquierda Unida (IU) - Iniciativa per Catalunya Verds (ICV) - Chunta Aragonesista (CHA): La Izquierda Plural 1.685.991 6,92% +3,15% 11 c 3,14% +9
Unión Progreso y Democracia (UPyD) 1.143.225 4,70% +3,51% 5 1,43% +4
Convergència i Unió (CiU) 1.015.691 4,17% +1,14% 16 4,57% +6
Amaiur (Amaiur) 334.498 1,37% +1,37% 7 d 2,00% +7
Partido Nacionalista Vasco (EAJ/PNV) 324.317 1,33% +0,14% 5 1,43% -1
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) - Reagrupament (RI) 256.393 1,05% -0,11% 3 0,86% =
Equo 216.748 0,89% +0,89% 0 - -
Bloque Nacionalista Galego (BNG) 184.037 0,75% -0,08% 2 0,57% =
Coalición Canaria-Nueva Canarias (CC-NC-PNC) 143.881 0,59% -0,09% 2 0,57% =
Coalició Compromís (Compromís-Q) 125.306 0,51% +0,39% 1 0,29% +1
Partido Animalista Contra el Maltrato Animal (PACMA) 102.144 0,42% +0,25% 0 - =
Foro de Ciudadanos (FAC) 99.473 0,41% +0,41% 1 0,29% +1
Escaños en Blanco (Eb) 97.673 0,40% +0,40% 0 - -
Partido Andalucista (PA) 76.999 0,32% +0,05% 0 - =
Plataforma per Catalunya (PxC) 59.949 0,25% +0,25% 0 - -
Partido Regionalista de Cantabria (PRC) 44.010 0,18% +0,18% 0 - -
Geroa Bai (Geroa Bai) 42.415 0,17% +0,17% 1 f 0,29% +1

a De ellos, 185 del PP y 1 de UPN.
b De ellos, 95 del PSOE, 14 del PSC y 1 independiente (Rosa Aguilar).
c De ellos, 7 de IU (5 del PCE, 1 de IAb y 1 de la UJCE), 2 de ICV, 1 de EUiA (del PCC) y 1 de CHA.
d De ellos, 1 de EA, 1 de Aralar y 5 independientes.

Diputados por circunscripciones

Comunidad o ciudad autónoma Circunscripción Partido Votos % Diputados +/-

ANDALUCÍA
Almería
6 diputados
PP 179.881 57,73% 4 (Rafael Hernando Fraile, Juan José Matarí Sáez, María del Carmen Navarro Cruz y Jesús Caicedo Bernabé) Crecimiento1
PSOE 92.736 29,76% 2 (Consuelo Rumí Ibáñez y Luis López Jiménez) Decrecimiento1
Cádiz
8 diputados
(uno menos que en las elecciones de 2008)
PP 291.675 47,06% 5 (Teófila Martínez Saiz, José Ignacio Landaluce Calleja, Aurelio Romero Girón, María Felicidad Rodríguez Sánchez y Alfonso Candón Adán) Crecimiento1
PSOE 203.028 32,76% 3 (Manuel Chaves González, María del Carmen Sánchez Díaz y Francisco González Cabaña) Decrecimiento2
Córdoba
6 diputados
PP 208.889 44,63% 3 (Federico Cabello de Alba Hernández, Rafael Merino López y Fernando López-Amor García) Crecimiento1
PSOE 170.033 36,33% 3 (Rosa Aguilar Rivero, Antonio Hurtado Zurera y María Angelina Costa Palacios) Decrecimiento1
Granada
7 diputados
PP 236.981 46,75% 4 (Concha de Santa Ana Fernández, Pablo García Pérez, Eugenio Nasarre Goicoechea y José Miguel Castillo Calvín) Crecimiento1
PSOE 184.895 36,47% 3 (José Martínez Olmos, Elvira Ramón Utrabo y Manuel Pezzi Cereto) Decrecimiento1
Huelva
5 diputados
PP 115.496 43,88% 3 (Fátima Báñez García, Juan Carlos Lagares Flores y Carmelo Romero Hernández) Crecimiento1
PSOE 106.727 40,55% 2 (Javier Barrero López y María José Rodríguez Ramírez) Decrecimiento1
Jaén
6 diputados
PP 182.523 45,31% 3 (Elvira Rodríguez Herrer, Gabino Puche Rodríguez Acosta y Miguel Sánchez de Alcázar Ocaña) Crecimiento1
PSOE 165.094 40,99% 3 (Concepción Gutiérrez del Castillo, Gaspar Zarrías Arévalo y Felipe Jesús Sicilia Alférez) Decrecimiento1
Málaga
10 diputados
PP 357.099 49,70% 6 (Celia Villalobos Talero, Juan Manuel Moreno Bonilla, Margarita del Carmen del Cid Muñoz, Carolina España Reina, Ángel Luis González Muñoz y Joaquín Villanova Rueda) Crecimiento1
PSOE 226.674 31,55% 3 (Trinidad Jiménez García-Herrera, Miguel Ángel Heredia Díaz y José Andrés Torres Mora) Decrecimiento2
IULV-CA 64.822 9,02% 1 (Alberto Garzón Espinosa) Crecimiento1
Sevilla
12 diputados
PSOE 441.657 41,71% 6 (Alfonso Guerra González, José Antonio Viera Chacón, Soledad Cabezón Ruiz, María José Vázquez Morillo, Antonio Francisco Pradas Torres y María Isabel Pozuelo Meño) Decrecimiento2
PP 409.547 38,68% 5 (Cristóbal Montoro Romero, Ricardo Tarno Blanco, María Eugenia Romero Rodríguez, Juan Manuel Albendea Pabón y Silvia Heredia Martín) Crecimiento1
IULV-CA 91.368 8,62% 1 (José Luis Centella Gómez) Crecimiento1

ARAGÓN
Huesca
3 diputados
PP-PAR 58.257 48,56% 2 (Blanca Puyuelo del Val y Manuel Mora Bernat) Crecimiento1
PSOE 40.423 33,69% 1 (Víctor Morlán Gracia) Decrecimiento1
Teruel
3 diputados
PP-PAR 39.791 51,73% 2 (Carlos Muñoz Obón y Santiago Lanzuela Marina) Crecimiento1
PSOE 25.203 32,77% 1 (Vicente Guillén Izquierdo) Decrecimiento1
Zaragoza
7 diputados
PP-PAR 240.564 46,94% 4 (Eloy Suárez Lamata, Baudilio Tomé Muguruza, Ramón Moreno Bustos y Pilar Cortés Bureta) Crecimiento1
PSOE 157.616 30,75% 2 (Pilar Alegría Continente y María Susana Sumelzo Jordán) Decrecimiento2
CHA-IU 58.749 11,46% 1 (Chesús Yuste Cabello (CHA)) Crecimiento1

ASTURIAS
Asturias
8 diputados
PP 222.179 35,41% 3 (Mercedes Fernández González, Ovidio Sánchez Díaz y María del Carmen Rodríguez Maniega) Decrecimiento1
PSOE 183.170 29,19% 3 (Antonio Trevín Lombán, María Luisa Carcedo Roces y María Virtudes Monteserín Rodríguez) Decrecimiento1
FAC 92.549 14,75% 1 (Enrique Álvarez Sostres) Crecimiento1
IU-IX 83.312 13,27% 1 (Gaspar Llamazares Trigo) Crecimiento1

BALEARES
Baleares
8 diputados
PP 216.808 49,53% 5 (Miquel Ramis Socias, Enrique Fajarnés Ribas, Juan Carlos Grau Reinés, Isabel María Borrego Cortés y María de la O Ares Martínez-Fortún) Crecimiento1
PSOE 126.344 28,86% 3 (Pablo Martín Peré, Sofía Hernanz Costa y Guillem García Gasulla) Decrecimiento1
Archivo:Canarian flag.svg
CANARIAS
Las Palmas
8 diputados
PP 240.660 51,07% 5 (José Manuel Soria López, Matilde Pastora Asian González, Guillermo Carlos Mariscal Anaya, Celia Alberto Pérez y Francisco Domingo Cabrera García) Crecimiento1
PSOE 123.158 26,13% 2 (Sebastián Franquis Vera y Pilar Grande Pesquero) Decrecimiento2
CC-NC-PNC 53.192 11,28% 1 (Pedro Quevedo Iturbe) Crecimiento1
Santa Cruz de Tenerife
7 diputados
PP 204.977 44,88% 4 (Pablo Matos Mascareño, Águeda Fumero Roque, Ernesto Aguiar Rodríguez y Manuel Luis Torres Herrera) Crecimiento2
PSOE 107.317 23,48% 2 (José Segura Clavell y Patricia Hernández Gutiérrez) Decrecimiento1
CC-NC-PNC 90.358 19,77% 1 (Ana Oramas González-Moro) Decrecimiento1

CANTABRIA
Cantabria
5 diputados
PP 182.653 52,20% 4 (Ana María Madrazo Díaz, José María Lassalle Ruiz, María Jesús Susinos Tarrero y José María Alonso Ruiz) Crecimiento1
PSOE 88.104 25,18% 1 (María del Puerto Gallego Arriola) Decrecimiento1

CASTILLA-LA MANCHA
Albacete
4 diputados
PP 127.883 55,14% 3 (Maravillas Falcón Dacal, Álvaro María Nadal Belda y Francisco Molinero Hoyos) Crecimiento1
PSOE 69.762 30,08% 1 (Manuel González Ramos) Decrecimiento1
Ciudad Real
5 diputados
PP 164.685 55,25% 3 (Rosa Romero Sánchez, María del Carmen Quintanilla Barba y José Alberto Martín-Toledano Suárez) =
PSOE 95.236 31,95% 2 (José María Barreda Fontes e Isabel Rodríguez García) =
Cuenca
3 diputados
PP 69.915 55,97% 2 (María Jesús Bonilla Domínguez y José María Beneyto Pérez) =
PSOE 41.176 32,96% 1 (Luis Carlos Sahuquillo García) =
Guadalajara
3 diputados
PP 71.282 54,03% 2 (Antonio Román Jasanada y Ramón Aguirre Rodríguez) =
PSOE 36.495 27,66% 1 (Magdalena Valerio Cordero) =
Toledo
6 diputados
PP 220.311 57,29% 4 (Arturo García-Tizón López, Agustín Conde Bajén, Francisco Vañó Ferre y Rocío López González) Crecimiento1
PSOE 112.380 29,22% 2 (Alejandro Alonso Núñez y María Guadalupe Martín González) Decrecimiento1

CASTILLA Y LEÓN
Ávila
3 diputados
PP 65.469 61,96% 2 (Sebastián González Vázquez y Pablo Casado Blanco) =
PSOE 24.164 22,87% 1 (Pedro José Muñoz González) =
Burgos
4 diputados
PP 115.651 54,25% 3 (Juan Carlos Aparicio Pérez, Sandra Moneo Díez y Gema Conde Martínez) Crecimiento1
PSOE 59.571 27,94% 1 (Luis Tudanca Fernández) Decrecimiento1
León
5 diputados
PP 151.773 52,16% 3 (Alfredo Prada Presa, Eduardo Fernández García y María Aránzazu Miguélez Pariente) Crecimiento1
PSOE 99.093 34,06% 2 (José Antonio Alonso Suárez y Francisco Javier Fernández Álvarez) Decrecimiento1
Palencia
3 diputados
PP 58.580 55,16% 2 (Ignacio Cosidó Gutiérrez y María Jesús Celinda Sánchez García) =
PSOE 33.202 31,26% 1 (Julio Villarrubia Mediavilla) =
Salamanca
4 diputados
PP 128.357 60,18% 3 (Gonzalo Robles Orozco, José Antonio Bermúdez de Castro Fernández y María Jesús Moro Almaraz) Crecimiento1
PSOE 55.644 26,09% 1 (Jesús Caldera Sánchez-Capitán) Decrecimiento1
Segovia
3 diputados
PP 52.098 56,43% 2 (Beatriz Escudero Berzal y Pedro Ramón Gómez de la Serna y Villacieros) =
PSOE 24.711 26,76% 1 (Juan Luis Gordo Pérez) =
Soria
2 diputados
PP 28.058 54,93% 1 (Jesús Posada Moreno) =
PSOE 16.058 31,43% 1 (Félix Lavilla Martínez) =
Valladolid
5 diputados
PP 172.327 52,93% 3 (Miguel Ángel Cortés Martín, Tomás Burgos Gallego y María Arenales Serrano Argüello) =
PSOE 94.249 28,95% 2 (Soraya Rodríguez Ramos y Mario Bedera Bravo) =
Zamora
3 diputados
PP 67.872 57,85% 2 (Antonio Vázquez Jiménez y Víctor María Calvo-Sotelo Ibáñez-Martín) =
PSOE 34.690 29,57% 1 (Antonio Camacho Vizcaíno) =

CATALUÑA
Barcelona
31 diputados
PSC-PSOE 725.669 27,78% 10 (Carme Chacón Piqueras, Daniel Fernández González, Joan Rangel Tarrés, Esperança Esteve Ortega, José Zaragoza Alonso, Isabel López Chamosa, Albert Soler Sicilia, Meritxell Batet Lamaña, Román Ruiz Llamas y Juan Carlos Corcuera Plaza) Decrecimiento6
CiU 709.223 27,15% 9 (Josep Antoni Duran i Lleida, Pere Macias i Arau, Mercè Pigem i Palmés, Carles Campuzano i Canadés, Inmaculada Riera i Reñé, Josep Sánchez i Llibre, Antoni Picó i Azanza, Lourdes Ciuró i Buldó y Feliu-Joan Guillaumes i Ràfols) Crecimiento3
PP 547.166 20,95% 7 (Jorge Fernández Díaz, Jorge Moragas Sánchez, María Ángeles Esteller Ruedas, José Luis Ayllón Manso, María Dolores Montserrat Montserrat, Antonio Gallego Burgos y Daniel Serrano Coronado) Crecimiento1
ICV-EUiA 236.916 9,07% 3 (Joan Coscubiela Conesa (ICV), Laia Ortiz Castellví (ICV) y Joan Josep Nuet i Pujals (EUiA)) Crecimiento2
ERC-RI.CAT 169.284 6,48% 2 (Alfred Bosch i Pascual y Joan Tardà i Coma) =
Gerona
6 diputados
CiU 119.973 39,27% 3 (Jordi Xuclà i Costa, Montserrat Surroca i Comas y Carles Pàramo i Ponsetí) Crecimiento1
PSC-PSOE 65.471 21,43% 1 (Àlex Sáez i Jubero) Decrecimiento2
PP 49.503 16,20% 1 (Josep Enric Millo Rocher) Crecimiento1
ERC-RI.CAT 32.834 10,74% 1 (Teresa Jordà i Roura) =
Lérida
4 diputados
CiU 79.346 41,35% 2 (Conxita Tarruella Tomàs y Marc Solsona Aixalà) Crecimiento1
PSC-PSOE 38.977 20,31% 1 (Teresa Cunillera i Mestres) Decrecimiento1
PP 37.299 19,44% 1 (José Ignacio Llorens Torres) =
Tarragona
6 diputados
CiU 105.721 30,55% 2 (Jordi Jané i Guasch y Martí Barberà i Montserrat) Crecimiento1
PSC-PSOE 90.206 26,07% 2 (Francesc Vallès Vives y Joan Ruiz i Carbonell) Decrecimiento2
PP 81.384 23,55% 2 (Alejandro Fernández Álvarez y Juan Bertomeu Bertomeu) Crecimiento1

CEUTA
Ceuta
1 diputado
PP 20.981 66,02% 1 (Francisco Márquez de la Rubia) =

COMUNIDAD VALENCIANA
Alicante
12 diputados
PP 489.297 55,21% 8 (Federico Trillo-Figueroa Martínez-Conde, Gerardo Camps Devesa, Macarena Montesinos de Miguel, Mario Francisco José Flores Lanuza, Miriam Guadalupe Blasco Soto, Santiago Martínez Rodríguez, José López Garrido y María Amparo Ferrando Sendra) Crecimiento1
PSOE 238.826 26,95% 4 (Leire Pajín Iraola, Federico Buyolo García, Gabriel Echávarri Fernández y Herick Manuel Campos Artesanos) Decrecimiento1
Castellón
5 diputados
PP 156.544 52,87% 3 (Manuel Cervera Taulet, Andrea Fabra Fernández y María Ascensión Figueres Gorriz) =
PSOE 87.461 29,54% 2 (Ximo Puig Ferrer y Susana Ros Martínez) =
Valencia
16 diputados
PP 742.624 52,24% 9 (Esteban González Pons, Belén Juste Picón, Ignacio Gil Lázaro, Marta Torrado de Castro, Rubén Moreno Palanques, Belén Hoyo Juliá, Nacho Uriarte Ayala, Vicente Ferrer Roselló y Susana Camarero Benítez) =
PSOE 369.404 25,98% 4 (Inmaculada Rodríguez-Piñero Fernández, Ciprià Císcar Casaban, José Luis Ábalos Meco y Carmen Montón Giménez) Decrecimiento3
EUPV-EV 96.237 6,77% 1 (Ricardo Sixto Iglesias) Crecimiento1
COMPROMÍS 85.725 6,03% 1 (Joan Baldoví i Roda) Crecimiento1
UPyD 84.277 5,92% 1 (Toni Cantó García del Moral) Crecimiento1

EXTREMADURA
Badajoz
6 diputados
PP-EU 207.099 50,81% 4 (María Teresa Angulo Romero, Alejandro Ramírez del Molino Morán, Bibiano Serrano Calurano y Germán Augusto López Iglesias) Crecimiento1
PSOE 153.340 37,53% 2 (María Soledad Pérez Domínguez y José Ignacio Sánchez Amor) Decrecimiento1
Cáceres
4 diputados
PP-EU 131.983 52,13% 2 (Carlos Floriano Corrales y Rafael Rodríguez-Ponga Salamanca) =
PSOE 92.349 36,47% 2 (Leire Iglesias Santiago y María Pilar Lucio Carrasco) =

GALICIA
La Coruña
8 diputados
PP 340.206 51,54% 5 (Antonio Erias Rey, Marta González Vázquez, Arsenio Miguel Fernández de Mesa Díaz del Río, Tristana María Moraleja Gómez y Juan de Dios Ruano Gómez) Crecimiento1
PSdeG-PSOE 179.512 27,19% 2 (Francisco Caamaño Domínguez y Miguel Ángel Cortizo Nieto) Decrecimiento1
BNG 77.664 11,76% 1 (Francisco Jorquera Caselas) =
Lugo
4 diputados
PP 119.866 56,10% 3 (Joaquín García Díez, Jaime Eduardo de Olano Vela y María Olga Iglesias Fontal) Crecimiento1
PSdeG-PSOE 60.162 28,15% 1 (José Blanco López) Decrecimiento1
Orense
4 diputados
PP 113.972 56,65% 3 (Celso Luis Delgado Arce, Guillermo Collarte Rodríguez y Ana Belén Vázquez Blanco) Crecimiento1
PSdeG-PSOE 56.203 27,95% 1 (Laura Seara Sobrado) Decrecimiento1
Pontevedra
7 diputados
PP 281.668 50,81% 4 (Ana Pastor Julián, Irene Garrido Valenzuela, María Paz Lago Martínez y Telmo Martín González) Crecimiento1
PSdeG-PSOE 155.354 28,02% 2 (María del Carmen Silva Rego y Guillermo Antonio Meijón Couselo) Decrecimiento1
BNG 66.970 12,08% 1 (Olaia Fernández Dávila) =

LA RIOJA
La Rioja
4 diputados
PP 94.572 54,71% 3 (Conrado Escobar Las Heras, María Concepción Bravo Ibáñez y Juan Antonio Abad Pérez) Crecimiento1
PSOE 53.697 31,06% 1 (César Luena López) Decrecimiento1

MADRID
Madrid
36 diputados
(uno más que en las elecciones de 2008)
PP 1.708.572 50,84% 19 (Mariano Rajoy Brey, Soraya Sáenz de Santamaría Antón, Ana Mato Adrover, Alberto Ruiz-Gallardón Jiménez, Miguel Arias Cañete, Santiago Cervera Soto, Juan Carlos Vera Pro, Ignacio Astarloa Huarte-Mendicoa, Beatriz Rodríguez-Salmones Cabeza, Cayetana Álvarez de Toledo Peralta Ramos, Francisco José Villar García Moreno, Teófilo de Luis Rodríguez, María Teresa De Lara Carbó, Carlos Aragonés Mendiguchía, Eva Durán Ramos, Gabriel Elorriaga Pisarik, María del Carmen Álvarez-Arenas Cisneros, Mario Mingo Zapatero y María Luz Bajo Prieto) Crecimiento1
PSOE 875.044 26,03% 10 (Alfredo Pérez Rubalcaba, Elena Valenciano Martínez-Orozco, Valeriano Gómez Sánchez, Cristina Narbona Ruiz, Rafael Simancas Simancas, Antonio Hernando Vera, Delia Blanco Terán, Enrique Serrano Martínez, Diego López Garrido y Ángeles Álvarez Álvarez) Decrecimiento5
UPyD 346.122 10,29% 4 (Rosa Díez González, Carlos Martínez Gorriarán, Álvaro Anchuelo Greco e Irene Lozano Domingo) Crecimiento3
IU-LV 270.223 8,04% 3 (Cayo Lara Moya, Ascensión de las Heras Ladera y Caridad García Álvarez) Crecimiento2

MELILLA
Melilla
1 diputado
PP 17.791 66,73% 1 (Antonio Gutiérrez Molina) =
Bandera de la Región de Murcia
MURCIA
Murcia
10 diputados
PP 471.354 64,27% 8 (Pilar Barreiro Álvarez, Vicente Martínez-Pujalte López, Andrés José Ayala Sánchez, Jaime García-Legaz Ponce, María Ascensión Carreño Fernández, Lourdes Méndez Monasterio, Arsenio Pacheco Atienza y Dolores Bolarín Sánchez) Crecimiento1
PSOE 153.672 20,95% 2 (María González Veracruz y Pedro Saura García) Decrecimiento1

NAVARRA
Navarra
5 diputados
UPN-PP 126.101 38,22% 2 (Carlos Salvador Armendariz (UPN) y José Cruz Pérez Lapazarán (PP)) =
PSOE 72.656 22,00% 1 (Juan Moscoso del Prado Hernández) Decrecimiento1
Amaiur 49.100 14,86% 1 (Sabino Cuadra Lasarte) Crecimiento1
GBAI 42.411 12,84% 1 (Uxue Barkos Berruezo) Crecimiento1
NA-BAI --- --- --- Decrecimiento1

PAÍS VASCO
Álava
4 diputados
PP 45.891 27,17% 1 (Alfonso Alonso Aranegui) =
PSE-EE (PSOE) 39.579 23,44% 1 (Ramón Jáuregui Atondo) Decrecimiento1
Amaiur 32.267 19,11% 1 (Iker Urbina Fernández) Crecimiento1
EAJ-PNV 31.849 18,86% 1 (Emilio Olabarria Muñoz) =
Guipúzcoa
6 diputados
Amaiur 129.655 34,80% 3 (Maite Ariztegui Larrañaga, Rafael Larreina Valderrama y Xabier Mikel Errekondo Saltsamendi) Crecimiento3
EAJ-PNV 83.455 22,40% 1 (Arantza Tapia Otaegi) Decrecimiento1
PSE-EE (PSOE) 78.100 20,96% 1 (Odón Elorza González) Decrecimiento2
PP 51.088 13,71% 1 (José Eugenio Azpiroz Villar) =
Vizcaya
8 diputados
EAJ-PNV 208.223 32,62% 3 (Josu Erkoreka Gervasio, Aitor Esteban Bravo y Pedro Azpiazu Uriarte) =
PSE-EE (PSOE) 136.426 21,37% 2 (Eduardo Madina Muñoz y Txiki Benegas Haddad) Decrecimiento2
Amaiur 122.606 19,21% 2 (Iñaki Antigüedad Auzmendi y Jon Iñarritu García) Crecimiento2
PP 113.021 17,70% 1 (Leopoldo Barreda de los Ríos) =

Senado

En las elecciones se eligen a 208 de los 266 miembros del Senado. Los 58 restantes son designados por los parlamentos de las comunidades autónomas. Cada parlamento autonómico asigna a un senador, más uno por cada millón de habitantes de la comunidad autónoma.

Elecciones generales de España, 20 de noviembre de 2011
Senadores electos

Participación Candidatura Escaños CrecimientoDecrecimiento Notas
  • Censo: 35.779.208
    • Votantes: 24.411.187 (71,17%)
    • Abstención: 9.889.354 (28,83%)
      • Votos nulos: 904.675 (3,71%).
      • Votos blancos: 1.263.120 (5,37%)
Partido Popular-Partido Aragonés-Unión del Pueblo Navarro-Centro Canario Nacionalista (PP-PAR-UPN-CCN) 136 a Crecimiento35 a De ellos, 129 del PP, 3 del PAR, 2 de UPN y 2 de CCN.
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 48 Decrecimiento40
Convergència i Unió (CiU) 9 b Crecimiento5 b De ellos, 7 de CDC y 2 de UDC.
Entesa pel Progrés de Catalunya (PSC-ICV-EUiA) 7 c Decrecimiento5 d c De ellos, 6 del PSC y 1 de ICV.
d Respecto a Entesa Catalana de Progrés (que también incluía a ERC).
Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) 4 Crecimiento2
Amaiur (Amaiur) 3 e Crecimiento3 e De ellos, 2 de la izquierda abertzale y 1 de Eusko Alkartasuna.
Coalición Canaria-Nueva Canarias (CC-NC-PNC) 1 f = f Por Agrupación Herreña Independiente (AHI).

Senadores por circunscripción

Comunidad o ciudad autónoma Circunscripción Partido Senadores +/-

ANDALUCÍA
Almería
4 senadores
PP 3 =
PSOE 1 =
Cádiz
4 senadores
PP 3 Crecimiento2
PSOE 1 Decrecimiento2
Córdoba
4 senadores
PP 3 Crecimiento2
PSOE 1 Decrecimiento2
Granada
4 senadores
PP 3 Crecimiento2
PSOE 1 Decrecimiento2
Huelva
4 senadores
PP 3 Crecimiento2
PSOE 1 Decrecimiento2
Jaén
4 senadores
PP 3 Crecimiento2
PSOE 1 Decrecimiento2
Málaga
4 senadores
PP 3 Crecimiento2
PSOE 1 Decrecimiento2
Sevilla
4 senadores
PSOE 3 =
PP 1 =

ARAGÓN
Huesca
4 senadores
PP-PAR 3 Crecimiento2
PSOE 1 Decrecimiento2
Teruel
4 senadores
PP-PAR 3 Crecimiento2
PSOE 1 Decrecimiento2
Zaragoza
4 senadores
PP-PAR 3 Crecimiento2
PSOE 1 Decrecimiento2

ASTURIAS
Asturias
4 senadores
PP 3 Crecimiento2
PSOE 1 Decrecimiento2

BALEARES
Mallorca
3 senadores
PP 2 =
PSOE 1 =
Menorca
1 senador
PP 1 Crecimiento1
Ibiza-Formentera
1 senador
PP 1 Crecimiento1
Archivo:Canarian flag.svg
CANARIAS
El Hierro
1 senador
CC-AHI-NC 1 =
Fuerteventura
1 senador
Partido Popular-AMF 1 =
Gran Canaria
3 senadores
PP 2 Crecimiento1
PSOE 1 Decrecimiento1
La Gomera
1 senador
PSOE 1 =
La Palma
1 senador
PP 1 =
PSOE --- Decrecimiento1
Lanzarote
1 senador
PP 1 =
PSOE --- Decrecimiento1
Tenerife
3 senadores
PP - CCN 2 Crecimiento1
PSOE 1 Decrecimiento1

CANTABRIA
Cantabria
4 senadores
PP 3 =
PSOE 1 =

CASTILLA-LA MANCHA
Albacete
4 senadores
PP 3 =
PSOE 1 =
Ciudad Real
4 senadores
PP 3 Crecimiento1
PSOE 1 Decrecimiento1
Cuenca
4 senadores
PP 3 =
PSOE 1 =
Guadalajara
4 senadores
PP 3 =
PSOE 1 =
Toledo
4 senadores
PP 3 =
PSOE 1 =

CASTILLA Y LEÓN
Ávila
4 senadores
PP 3 =
PSOE 1 =
Burgos
4 senadores
PP 3 =
PSOE 1 =
León
4 senadores
PP 3 Crecimiento2
PSOE 1 Decrecimiento2
Palencia
4 senadores
PP 3 =
PSOE 1 =
Salamanca
4 senadores
PP 3 =
PSOE 1 =
Segovia
4 senadores
PP 3 =
PSOE 1 =
Soria
4 senadores
PP 3 =
PSOE 1 =
Valladolid
4 senadores
PP 3 =
PSOE 1 =
Zamora
4 senadores
PP 3 =
PSOE 1 =

CATALUÑA
Barcelona
4 senadores
Entesa pel Progrés de Catalunya 3 =
CiU 1 =
Gerona
4 senadores
CiU 3 Crecimiento2
Entesa pel Progrés de Catalunya 1 Decrecimiento2
Lérida
4 senadores
CiU 3 Crecimiento2
Entesa pel Progrés de Catalunya 1 Decrecimiento2
Tarragona
4 senadores
CiU 2 Crecimiento1
Entesa pel Progrés de Catalunya 2 Decrecimiento1

CEUTA
Ceuta
2 senadores
PP 2 =

COMUNIDAD VALENCIANA
Alicante
4 senadores
PP 3 =
PSOE 1 =
Castellón
4 senadores
PP 3 =
PSOE 1 =
Valencia
4 senadores
PP 3 =
PSOE 1 =

EXTREMADURA
Badajoz
4 senadores
PP-EU 3 Crecimiento2
PSOE 1 Decrecimiento2
Cáceres
4 senadores
PP-EU 3 Crecimiento2
PSOE 1 Decrecimiento2

GALICIA
La Coruña
4 senadores
PP 3 =
PSdeG-PSOE 1 =
Lugo
4 senadores
PP 3 =
PSdeG-PSOE 1 =
Orense
4 senadores
PP 3 =
PSdeG-PSOE 1 =
Pontevedra
4 senadores
PP 3 =
PSdeG-PSOE 1 =

LA RIOJA
La Rioja
4 senadores
PP 3 =
PSOE 1 =

MADRID
Madrid
4 senadores
PP 3 =
PSOE 1 =

MELILLA
Melilla
2 senadores
PP 2 =
Bandera de la Región de Murcia
MURCIA
Murcia
4 senadores
PP 3 =
PSOE 1 =

NAVARRA
Navarra
4 senadores
UPN-PP 3 =
PSOE 1 =

PAÍS VASCO
Álava
4 senadores
PP 3 Crecimiento2
PSE-EE (PSOE) 1 Decrecimiento2
Guipúzcoa
4 senadores
Amaiur 3 Crecimiento3
EAJ-PNV 1 =
PSE-EE (PSOE) --- Decrecimiento3
Vizcaya
4 senadores
EAJ-PNV 3 Crecimiento2
PSE-EE (PSOE) 1 Decrecimiento2

Senadores designados por comunidad autónoma

En el momento de celebrarse las elecciones, existían los siguientes senadores designados por comunidades autónomas:[164]

Comunidad o ciudad autónoma Partido Senadores

ANDALUCÍA
PSOE 5
PP 4

ARAGÓN
PSOE 1
PP 3

ASTURIAS
PSOE 1
FAC 1

BALEARES
PP 1
PSOE 1
Archivo:Canarian flag.svg
CANARIAS
PP 1
CC 1
PSOE 1

CANTABRIA
PP 1

CASTILLA-LA MANCHA
PP 1
PSOE 1

CASTILLA Y LEÓN
PP 2
PSOE 1

CATALUÑA
CiU 4
PSC 2
PP 1
ICV 1

COMUNIDAD VALENCIANA
PP 3
PSOE 2

EXTREMADURA
PP 1
PSOE 1

GALICIA
PP 2
PSOE 1

LA RIOJA
PP 1

MADRID
PP 5
PSOE 2
Bandera de la Región de Murcia
MURCIA
PP 2

NAVARRA
UPN 1

PAÍS VASCO
PNV 1
PP 1
PSOE 1

Votación de investidura

El martes 20 de diciembre de 2011 Mariano Rajoy fue investido Presidente del Gobierno en primera votación gracias a la mayoría absoluta de su partido. También apoyaron a Rajoy Foro Asturias y Unión del Pueblo Navarro.

Votación de investidura de Mariano Rajoy (PP)
Mayoría absoluta: 176/350

Voto Partidos Votos
PP (185), UPN (1), FAC (1) 187
No PSOE (110), CiU (16) Izquierda Plural (11), UPyD (5),
ERC (3), BNG (2), GBai (1), Compromís-Q (1)
149
Abstenciones PNV (5), Amaiur (7), CC-NC (2) 14

Referencias

  1. Santiago Sánchez Martín (29 de julio de 2011). «Elecciones 20 de noviembre». rtve.es. Consultado el 29 de julio de 2011. 
  2. Fernando Garea (29 de julio de 2011). «Zapatero convoca el 20-N para que "otro Gobierno dé certidumbre"». elpaís.com. Consultado el 29 de julio de 2011. 
  3. Garea, Fernando (29 de julio de 2011). «Zapatero convoca el 20-N para que "otro Gobierno dé certidumbre"». El País - Política. Consultado el 20 de diciembre de 2011. 
  4. «Real Decreto 1329/2011, de 26 de septiembre, de disolución del Congreso de los Diputados y del Senado y de convocatoria de elecciones.». Boletín Oficial del Estado. 27 de septiembre de 2011. Consultado el 27 de septiembre de 2011. 
  5. Eva Sáiz (23 de septiembre de 2011). «145 pueblos repetirán las elecciones municipales del 22-M el 20-N». elpaís.com. Consultado el 20 de noviembre de 2011. 
  6. Eva Sáiz (27 de septiembre de 2011). «El 20-N habrá también elecciones municipales en 145 pueblos». elpaís.com. Consultado el 20 de noviembre de 2011. 
  7. «Resultados del escrutinio provisional de las Elecciones Locales Parciales 2011». 
  8. Europa Press (19 de noviembre de 2011). «Casi 1.200 candidaturas concurren al Congreso y al Senado». Consultado el 15 de noviembre de 2011. 
  9. «Rubalcaba asume la derrota y pide un congreso ordinario del PSOE». La Vanguardia. 20 de noviembre de 2011. Consultado el 29 de noviembre de 2011. 
  10. Ana Martín Plaza (20 de noviembre de 2011). «Rajoy logra para el PP una mayoría histórica con 186 diputados y el PSOE se hunde con 110». RTVE. Consultado el 24 de noviembre de 2011. «Rajoy logra para el PP una mayoría histórica con 186 diputados y el PSOE se hunde con 110». 
  11. José Á. Carpio (20 de noviembre de 2011). «El PP consigue dos de cada tres escaños del Senado». RTVE. Consultado el 24 de noviembre de 2011. 
  12. «Zapatero anuncia el séptimo adelanto electoral en democracia». elpaís.com. 29 de julio de 2011. Consultado el 29 de julio de 2011. 
  13. Carmen Morodo (30 de julio de 2011). «Rajoy garantiza la recuperación». La Razón. Consultado el 30 de julio de 2011. «Rajoy garantiza la recuperación. Promete concordia, diálogo, y que no hará recortes sociales. Pide un mandato «claro»». 
  14. Teresa Larraz (21 de junio de 2008). «Rajoy, elegido presidente del PP con respaldo matizado de Aznar». 20 minutos. Consultado el 24 de noviembre de 2011. «Rajoy, elegido presidente del PP con respaldo matizado de Aznar». 
  15. «Rajoy saldrá como candidato a la presidencia del Gobierno». La Vanguardia. 20 de junio de 2008. Consultado el 24 de noviembre de 2011. «Rajoy saldrá como candidato a la presidencia del Gobierno». 
  16. Óscar Gutiérrez (21 de junio de 2008). «Rajoy, reelegido presidente del PP con récord de votos en blanco - El líder del PP ha obtenido un 84,24% de votos a favor y el 15,76% en blanco». El País. Consultado el 24 de noviembre de 2011. «Rajoy, reelegido presidente del PP con récord de votos en blanco - El líder del PP ha obtenido un 84,24% de votos a favor y el 15,76% en blanco». 
  17. a b c d «Gallardón será el número 4 en la lista de Rajoy». 14 de octubre de 2011. Consultado el 24 de noviembre de 2011. 
  18. «Gallardón no irá en las listas del PP para las elecciones generales del 9 de marzo». 15 de enero de 2008. Consultado el 24 de noviembre de 2011. 
  19. a b «PP-A cierra sus listas al 20-N con la presencia de 21 alcaldes». 15 de octubre de 2011. Consultado el 24 de noviembre de 2011. 
  20. «González Pons encabezará de nuevo la lista del PP al Congreso por Valencia». 5 de octubre de 2011. Consultado el 24 de noviembre de 2011. 
  21. «Marta Domínguez, candidata al Senado por el PP». 11 de octubre de 2011. Consultado el 24 de noviembre de 2011. 
  22. Yolanda González (12 de noviembre de 2011). «Abel Antón: maratón hacia el Senado». Público. Consultado el 24 de noviembre de 2011. «http://www.publico.es/espana/406509/abel-anton-maraton-hacia-el-senado-elecciones-generales-2011». 
  23. Partido Popular (8 de septiembre de 2011). «PP y UPN concurrirán juntos a las elecciones generales del 20N». Consultado el 11 de septiembre de 2011. 
  24. «Yolanda Barcina dice que con el acuerdo UPN-PP “gana Navarra”». 29 de septiembre de 2011. Consultado el 5 de octubre de 2011.  Parámetro desconocido |Autor= ignorado (se sugiere |autor=) (ayuda);
  25. Partido Popular, El presidente del Partido Popular ha firmado el acuerdo entre PP y PAR para concurrir juntos, en Aragón, a las elecciones generales del 20N
  26. «Los presidentes del Partido Popular y del Partido Aragonés rubrican el acuerdo para concurrir en coalición el 20N». 3 de octubre de 2011. Consultado el 5 de octubre de 2011.  Texto «Partido Aragonés» ignorado (ayuda)
  27. 20 minutos (6 de octubre de 2011). «La Junta Directiva Nacional del PP aprueba el acuerdo de coalición del partido con Extremadura Unida». Consultado el 23 de octubre de 2011. 
  28. La Voz de Lanzarote (10 de octubre de 2011). «El PP y el CCN sellan un pacto de cara al 20-N». Consultado el 23 de octubre de 2011. 
  29. masfuerteventura.com (23 de octubre de 2011). «Alberto y Gutiérrez listos para trabajar por la Isla en el Congreso y el Senado». Consultado el 23 de octubre de 2011. 
  30. Juan Carlos Merino (10 de julio de 2011). «Rubalcaba dice adiós a las ideas y el estilo de Zapatero». La Vanguardia. Consultado el 30 de julio de 2011. «El candidato del PSOE iza la bandera socialdemócrata para agrupar a la izquierda. Conecta la demanda de los jóvenes con el reclamo a los bancos y patrimonios altos.» 
  31. Europa Press (12 de junio de 2011). «Mañana acaba el plazo para entregar los 22.000 avales para competir en las primarias del PSOE». La Vanguardia. Consultado el 17 de agosto de 2011. «Los ocho militantes del PSOE que han anunciado su intención de competir en primarias con el vicepresidente del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, tienen de plazo hasta mañana lunes a las 12.00 del mediodía [...] El único que no debe recoger avales es precisamente Rubalcaba, que se presenta al proceso con el respaldo del Comité Federal del PSOE». 
  32. EFE (13 de junio de 2011). «Los aspirantes a las primarias del PSOE no reúnen los avales y dan vía libre a Rubalcaba». 20 Minutos. Consultado el 17 de agosto de 2011. «Este mediodía terminaba el plazo para que los diez militantes socialistas que aspiraban a concurrir a las primarias socialistas y medirse con Alfredo Pérez Rubalcaba presentasen, ante la Comisión Federal de Garantías, los casi 22.000 avales necesarios para ello.» 
  33. Secretaría de Organización. Partido Socialista Obrero Español (30 de mayo de 2011). «Procedimiento Primarias para la Elección de Candidato o Candidata a la Presidencia del Gobierno de España». Procedimiento Primarias 2011. Consultado el 17 de agosto de 2011. 
  34. El PSOE ultima sus listas para el 20-N con la ausencia de varios ministros y diputados20 minutos, 13/09/2011
  35. Bono confirma que abandona "la primera línea de la política" y no estará en las listas de las próximas elecciones20 minutos, 9/9/2011
  36. Moratinos renuncia a formar parte de las listas del PSOE para el 20-NEl Mundo, 5/9/2011
  37. Carmen Calvo se niega a ir en la lista electoral del PSOE con Rosa AguilarEl Mundo, 23/8/2011
  38. Antonio Gutiérrez confirma ante Rubalcaba y el PSOE que votará en contra y defiende el referéndum EuropaPress, 28/08/2011
  39. Vuelta de hoja (25 de septiembre de 2011). «Coalición Extremeña apoya las listas del PSOE y añade a sus candidatos». Consultado el 23 de octubre de 2011. 
  40. La Asamblea de Izquierda Unida se cierra con un compromiso de refundación y sin coordinador, RTVE, 16 de noviembre de 2008.
  41. Nota para los medios de comunicación, Izquierda Republicana, 22 de junio de 2010.
  42. Izquierda Republicana se integra en Izquierda Unida, IR-EUPV de Godelleta, 6 de febrero de 2011.
  43. IU propondrá a Cayo Lara como candidato a las generales en medio de la crisis extremeña En Terra NOTICIAS del 8 de julio de 2011
  44. IU propone a Cayo Lara como candidato a las generales En larepublica.es del 11 de julio de 2011
  45. Cayo Lara, elegido candidato de IU a la Presidencia del Gobierno, en extremaduraaldia.com del 10 de septiembre de 2011
  46. Batzarre acuerda concurrir a las elecciones generales con Izquierda-Ezkerra, ADN, 27 de agosto de 2011.
  47. Els Verds del País Valencià respaldan la coalición electoral IU-Los Verdes, en ABC del 24 de septiembre de 2011.
  48. SIEX irá en coalición con Izquierda Unida en las elecciones del 20N, en extremaduraaldia.com del 3 de octubre de 2011
  49. CHA e IU se coaligan para "romper" el bipartidismo y defender "la dignidad de los trabajadores", en 20minutos.es del 5 de octubre de 2011.
  50. CHA estará en el Congreso 31 meses e IU, 17 El Periódico de Aragón, 6 de octubre de 2011.
  51. ICV y EUiA acuerdan presentarse en coalición, en La Vanguardia del 5 de octubre de 2011.
  52. IU irá al 20-N con 12 grupos y promete ser 'la voz de la calle en el Parlamento'
  53. Pedro Costa Morata encabezará por unanimidad la lista de IU-Verdes al Congreso El subtítulo reza "Aprueban por unanimidad la propuesta de candidatura abierta al Senado en la que IU-V formará coalición con Equo y Movimiento por Santomera".
  54. Rosa Díez pide elecciones anticipadas, El País, 29 de junio de 2011.
  55. UPyD realizará primarias para las Elecciones Generales el 17 de septiembre, upyd.es, 20 de julio de 2011.
  56. Rosa Díez será la candidata de UPyD a la presidencia del Gobierno, Europa Press, 17 de septiembre de 2011.
  57. «UPyD incorpora a tres independientes en los primeros diez puestos de su lista por Madrid». EUROPAPRESS. 8 de octubre de 2011.  Texto «http://www.europapress.es/madrid/noticia-upyd-incorpora-tres-independientes-primeros-diez-puestos-lista-madrid-20111008171252.html» ignorado (se sugiere |url=) (ayuda);
  58. Luis Ángel Sanz (28 de octubre de 2011). «Bildu sólo permite a Rosa Díez un mitin en plena zona abertzale». El Mundo.  Texto «http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/28/espana/1319805362.html» ignorado (se sugiere |url=) (ayuda);
  59. «UPyD aspira a formar grupo parlamentario y `ser determinante’». El Mundo. EUROPAPRESS. 3 de septiembre de 2011. 
  60. «UPyD exige la reforma de la ley electoral y la devolución al Estado de Sanidad y Educación». EUROPAPRESS. 21 de octubre de 2011. 
  61. «UPyD vuelve a emitir bonos reintegrables para financiar su campaña electoral». lainformación.com. EFE. 8 de octubre de 2011. 
  62. «UPyD aprobará su programa tras debatir mañana más de 1.700 enmiendas». terra Noticias. EFE. 21 de octubre de 2011. 
  63. «Toni Cantó aboga por cambiar la ley electoral y despolitizar la justicia». El Mundo. EFE. 25 de octubre de 2011. 
  64. «UPyD propone reducir administraciones y recaudar un 11% del PIB en la lucha contra el fraude». ABC. 27 de octubre de 2011. 
  65. «Programa Electoral UPyD Elecciones Generales». 26 de octubre de 2011.  Parámetro desconocido |web= ignorado (ayuda)
  66. Duran i Lleida, Diputado por Barcelona, ficha en la web del Congreso de los Diputados.
  67. La alianza abertzale concurrirá a las elecciones generales con la marca 'Amaiur', El Mundo, 28 de septiembre de 2011.
  68. Amaiur sitúa "el derecho de Euskal Herria a decidir" en el "eje" de su actuación en Madrid, La Vanguardia, 2 de octubre de 2011.
  69. Patxi Zabaleta afirma que Amaiur es "el símbolo" y un paso "en la nueva situación política de Euskal Herria", El Correo, 28 de septiembre de 2011
  70. a b Intxusta, Aritz (1 de octubre de 2011). Gara, ed. «PNV, Zabaltzen y Atarrabia Taldea irán a las elecciones bajo la marca Geroa Bai». Consultado el 9 de octubre de 2011. 
  71. ERC propone a Reagrupament, SI y a independientes formar una lista conjunta, ABC, 4 de octubre de 2011.
  72. SI niega que tenga una oferta de ERC y la culpa de impedir una coalición, ABC, 4 de octubre de 2011.
  73. Desaparece la Entesa, el último vestigio del tripartito, La Vanguardia, 19 de septiembre de 2011.
  74. Bosch dobla en votos a Ridao y será cabeza de lista de ERC a las generales, El Mundo, 17 de septiembre de 2011.
  75. El BNG aprueba sus cabezas de lista con el silencio de Encontro Irmandiño noticia en El Mundo del 10 de septiembre de 2011
  76. Compromís incorpora a Equo y se ofrece como "revulsivo" en las generales El País uno de octubre de 2011
  77. Joan Baldoví, candidat de Compromís a les eleccions del 20 de novembre noticia en Valencianisme.com del 24 de septiembre de 2011 (en catalán)
  78. 'Los valencianos debemos Tener la dignidad de representarnos a nosotros mismos' Entrevista con Joan Baldoví en Levante-EMV el 26 de septiembre de 2011
  79. Joan Baldoví: el valencianista que quiere ser visible en Madrid análisis del candidato en] Valenciaplaza.com
  80. El partido de Cascos también concurrirá al Congreso y al Senado por Madrid, El País, 31 de agosto de 2011.
  81. Equo logra avales en casi todas las provincias y Foro Asturias en Madrid
  82. Barkos liderará Geroa Bai, que busca trasladar el espíritu de NaBai, Deia, 1 de octubre de 2011.
  83. Geroa Bai será la nueva coalición que encabezará Barkos el 20-N, Diario de Navarra, 1 de octubre de 2011.
  84. Los partidos pequeños hacen piña para recoger firmas de cara al 20-N, El País, 31 de agosto de 2011.
  85. «Una convocatoria de récord». 1 de octubre de 2011. Consultado el 1 de noviembre de 2011.  Parámetro desconocido |Autor= ignorado (se sugiere |autor=) (ayuda);
  86. «Revilla sitúa en 105.000 votos el objetivo del PRC para garantizar dos diputados y un senador en las elecciones generales». 1 de octubre de 2011. Consultado el 1 de noviembre de 2011.  Parámetro desconocido |Autor= ignorado (se sugiere |autor=) (ayuda);
  87. a b «Revilla elige a Marcano para el Senado y lleva a Guillermo Blanco para el Congreso». 12 de octubre de 2011. Consultado el 1 de noviembre de 2011.  Parámetro desconocido |Autor= ignorado (se sugiere |autor=) (ayuda);
  88. «Revilla prepara el «asalto» a Madrid». 4 de julio de 2011. Consultado el 29 de octubre de 2011.  Parámetro desconocido |Autor= ignorado (se sugiere |autor=) (ayuda);
  89. «El Partido de Castilla y León (PCAL) estará en la coalición del PRC». 2 de septiembre de 2011. Consultado el 1 de noviembre de 2011.  Parámetro desconocido |Autor= ignorado (se sugiere |autor=) (ayuda);
  90. «PCAL participará en las Elecciones Generales junto a la coalición regionalista que lidera Miguel Ángel Revilla». septiembre de 2011. Consultado el 1 de noviembre de 2011.  Parámetro desconocido |Autor= ignorado (se sugiere |autor=) (ayuda);
  91. Miguel Ángel Revilla apoya en Burgos al PCAL porque es necesario que existan formaciones que defiendan su tierra y a España en su conjunto «Miguel Ángel Revilla apoya en Burgos al PCAL porque es necesario que existan formaciones que defiendan su tierra y a España en su conjunto». octubre de 2011. Consultado el 29 de octubre de 2011.  Parámetro desconocido |Autor= ignorado (se sugiere |autor=) (ayuda);
  92. «El 20-N se dirimirá en La Rioja entre nueve partidos, la mitad que en el 2008». 19 de octubre de 2011. Consultado el 29 de octubre de 2011.  Parámetro desconocido |Autor= ignorado (se sugiere |autor=) (ayuda);
  93. «Revilla el miércoles 26 en Burgos para apoyar la campaña del PCAL». octubre de 2011. Consultado el 29 de octubre de 2011.  Parámetro desconocido |Autor= ignorado (se sugiere |autor=) (ayuda);
  94. «Revilla advierte del "gran riesgo" de que ciudadanos "bipolaricen" el voto entre PP y PSOE y "engullan" al PRC». 29 de octubre de 2011. Consultado el 29 de octubre de 2011.  Parámetro desconocido |Autor= ignorado (se sugiere |autor=) (ayuda);
  95. «Revilla confirma que encabezará la candidatura del PRC al Congreso para reivindicar una España “más solidaria” y “menos egoísta” y en la que haya “café para todos”». 2 de septiembre de 2011. Consultado el 29 de octubre de 2011.  Parámetro desconocido |Autor= ignorado (se sugiere |autor=) (ayuda);
  96. ««Si no saco representación en Madrid admitiré que hasta aquí he llegado»». 3 de septiembre de 2011. Consultado el 29 de octubre de 2011.  Parámetro desconocido |Autor= ignorado (se sugiere |autor=) (ayuda);
  97. Miquel Ensenyat encapçala la coalició PSM-IV-ExM, que es reedita el 20-N per rompre el bipartidisme noticia de las elecciones en la web del PSM (en catalán)
  98. Miquel Ensenyat: “Exigirem a l'Estat que inverteixi a Balears el mateix que a la península” noticia en la web del PSM-EN (en catalán)
  99. Caballas concurre a las elecciones para "defender Ceuta en Madrid, sin ataduras de Ferraz o Génova", Ceuta al Día, 13 de septiembre de 2011.
  100. Chamorro, aspirante a senador
  101. Equo aúna a más de 30 organizaciones para la puesta en marcha de un nuevo proyecto político que concurrirá a las elecciones generales.
  102. [1], [2] y [3] Muestras de apoyo del PVE hacia EQUO
  103. Documentos en que se recoge la ideología de EQUO: El Manifiesto de EQUO: Es el momento, Sus crisis, nuestras propuestas y Suma y sigue... es el momento
  104. Programa electoral de EQUO a las Elecciones Generales de 2011
  105. EQUO - ICV. Acuerdo de Asociación y Protocolo de Relaciones
  106. Equo ya tiene candidato para las Elecciones Generales del 20 de noviembre
  107. EQUO convoca Primarias
  108. Sí se puede, Equo y Socialistas por Tenerife irán juntos a las elecciones
  109. Pedro Costa Morata encabezará por unanimidad la lista de IU-Verdes al Congreso El subtítulo reza "Aprueban por unanimidad la propuesta de candidatura abierta al Senado en la que IU-V formará coalición con EQUO y Movimiento por Santomera".
  110. El PACMA se presenta a las elecciones generales del 20 de noviembre
  111. El movimiento 'Escaños en Blanco' confía en conseguir los avales necesarios para presentarse en Asturias, Europa Press
  112. El Partido Andalucista pide en Cádiz ‘Más Andalucía’ para las elecciones generales
  113. 27-M.- El partido xenófobo Plataforma per Catalunya triplica el número de concejales, noticia de Europa Press, 28 de mayo de 2007.
  114. PSC y CiU descartan cualquier tipo de acuerdo con la xenófoba Plataforma per Catalunya, noticia de La Vanguardia, 28 de mayo de 2007.
  115. CiU salva el presupuesto en Vic gracias a la abstención de un grupo xenófobo, noticia de El País, 3 de marzo de 2005.
  116. Un manifiesto alerta del racismo de Plataforma per Catalunya, noticia de El Periódico de Cataluña, 24 de mayo de 2007.
  117. Plataforma per Catalunya rechaza que se le califique de racista
  118. [4]
  119. [http://www.pcpe.es
  120. De los avales virtuales a las firmas sobre el papel para presentarse el 20-N, NaciónRed, 27 de septiembre de 2011.
  121. noticia en europa press
  122. Historia del partido UCE
  123. «La falta de avales 'expulsa' a la extrema derecha de las urnas en las generales». 19 de octubre de 2011. Consultado el 5 de noviembre de 2011. 
  124. [5]
  125. Candidaturas del PRAO a las elecciones generales
  126. El BOE corrobora la candidatura de UxV
  127. El partido de la Libertad Individual comienza la recogida de firmas para presentarse por las circunscripciones de Madrid, Valencia y Zaragoza a las elecciones del 20-N
  128. Comunicado en su web
  129. Partido Obrero Socialista Internacionalista. «El POSI es:». Consultado el 5 de noviembre de 2011. 
  130. «PROCLAMADAS LAS CANDIDATURAS DEL POSI EN MADRID Y CASTELLÓN». Consultado el 5 de noviembre de 2011. 
  131. http://www.converxencia.eu/?p=1461
  132. Unidad del Pueblo llama a la movilización anticapitalista.
  133. http://www.esp2000.org/actualidad/actualidad-prensa/1776-la-falta-de-avales-expulsa-a-la-extrema-derecha-de-las-urnas-en-las-generales.html. Consultado el 5 de noviembre de 2011.  Falta el |título= (ayuda)
  134. Unión de Ciudadanos Independientes de Toledo. http://www.ucit.es/index.php?option=com_content&view=article&id=106&Itemid=39. Consultado el 5 de noviembre de 2011.  Falta el |título= (ayuda)
  135. Manifiesto Regionalista de URCL
  136. «RESUMEN PROGRAMA NACIONAL ELECCIONES 20 DE NOVIEMBRE 2011». Consultado el 5 de noviembre de 2011. 
  137. «PCAS participará en las Elecciones Generales junto a la coalición regionalista que lidera Miguel Ángel Revilla». septiembre de 2011. Consultado el 30 de octubre de 2011.  Parámetro desconocido |Autor= ignorado (se sugiere |autor=) (ayuda);
  138. «Bases Ideológicas aprobadas en el Congreso Fundacional del PARTIDO CASTELLANO (PCAS), celebrado en Toledo (Castilla) el 24 de Octubre de 2009». octubre de 2011. Consultado el 30 de octubre de 2011.  Parámetro desconocido |Autor= ignorado (se sugiere |autor=) (ayuda);
  139. «Qué es el PCAS». Consultado el 30 de octubre de 2011.  Parámetro desconocido |Autor= ignorado (se sugiere |autor=) (ayuda);
  140. «El II Congreso Nacional del PARTIDO CASTELLANO (PCAS) da un fuerte impulso al castellanismo». octubre de 2011. Consultado el 30 de octubre de 2011.  Parámetro desconocido |Autor= ignorado (se sugiere |autor=) (ayuda);
  141. Partido Democrático y Constitucional. «Programa electoral». Consultado el 5 de noviembre de 2011. 
  142. «La campaña electoral arranca esta noche con la tradicional «pegada de carteles»». ABC. EFE. 3 de noviembre de 2011. 
  143. «20N: El Partido Popular arranca su campaña electoral en Cataluña». 4 de noviembre de 2011. Consultado el 24 de noviembre de 2011. 
  144. El Mundo (24 de noviembre de 2011). «Arranca la campaña del paro». Consultado el 24 de noviembre de 2011. 
  145. «Cayo Lara inicia la campaña electoral llamando al "voto rebelde y de la esperanza, a las personas defraudadas con el Gobierno y a la juventud"». 4 de noviembre de 2011. Consultado el 24 de noviembre de 2011. 
  146. «UPyD arranca la campaña electoral convencido de que obtendrá, al menos, un escaño en el Congreso por Murcia». 4 de noviembre de 2011. Consultado el 24 de noviembre de 2011. 
  147. "Pelea por lo que quieres", lema de campaña del PSOE - Europa Press
  148. 'Súmate al cambio', lema del Partido Popular para las elecciones del 20-N - Cadena SER
  149. IU anima a superar la "dicotomía" PP-PSOE con su lema "Rebélate!" - Público
  150. Para UPyD, 'Cada voto vale' y luchará por conseguir la confianza de los ciudadanos - Huelva24
  151. El Duran más 2.0 presenta su lema de campaña: '+ x cat' - Catalunya Press
  152. Amaiur o el 'puente' que aspira a conducir a la izquierda abertzale de nuevo al Congreso - RTVE
  153. El PNV quiere ser la primera fuerza vasca en las Cortes Generales - EITB
  154. «La Academia de Televisión ultima los detalles del cara a cara televisado». 3 de noviembre de 2011.  Parámetro desconocido |web= ignorado (ayuda)
  155. Rosario G. Gómez (4 de noviembre de 2011). «La factura del debate». El País. 
  156. «Debate entre Rubalcaba y Rajoy». RTVE.es. 8 de noviembre de 2011. Consultado el 8 de noviembre de 2011. 
  157. La Junta Electoral desestima el recurso de ERC y dice que IU debe acudir al debate 'a cinco'20 minutos, 9/11/2011
  158. Bloque de economía del Gran Debate a cinco en RTVErtve.es, 10/11/2011
  159. Bloque de políticas sociales del Gran Debate a cinco en RTVErtve.es, 10/11/2011
  160. Bloque de democracia y otras políticas del Gran Debate a cinco en RTVErtve.es, 10/11/2011
  161. Videos de Rosa Díez en el debate de TVEupyd.es, 10/11/2011
  162. Las elecciones en cifras Web del Ministerio del Interior - Elecciones Generales 2011.
  163. Resultados de las elecciones al Congreso de los Diputados Boletín Oficial del Estado, 10 de diciembre de 2011.
  164. Senado de España. «Senadores designados por las Comunidades Autónomas». Consultado el 8 de diciembre de 2011. 

Enlaces externos