Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Catar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 6: Línea 6:
| imagen_bandera = Flag of Qatar.svg
| imagen_bandera = Flag of Qatar.svg
| imagen_escudo = Coat_of_arms_of_Qatar.svg
| imagen_escudo = Coat_of_arms_of_Qatar.svg
| imagen_escudo_tamaño = 110px
| imagen_escudo_tamaño = 110px jamon con queso
| símbolos =
| símbolos =
| imagen_mapa = QAT orthographic.svg
| imagen_mapa = QAT orthographic.svg

Revisión del 15:15 24 oct 2012

دولة قطر
Dawlat Qaṭar
Estado de Catar




Lema: Jurando por Dios, que erigió el cielo
Himno: As Salam al Amiri

Capital
(y ciudad más poblada)
Doha
25°18′00″N 51°32′00″E / 25.3, 51.533333333333 Ver y modificar los datos en Wikidata
Idiomas oficiales Árabe
Gentilicio Catarí
Forma de gobierno Monarquía absoluta
Emir

Jeque heredero
Primer ministro
Hamad bin Jalifa Al Thani
Tamim al-Thani
Hamad bin Jassem bin Jabr Al Thani
Órgano legislativo Asamblea Consultiva de Catar Ver y modificar los datos en Wikidata
Independencia
 • Del protectorado del Reino Unido

3 de septiembre de 1971
Superficie Puesto 156.º
 • Total 11,437 km²
 • Agua (%) Despreciable
Fronteras 60 km
Línea de costa 563 km
Punto más alto Qurayn Abu al Bawl Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 154.º
 • Censo 1,409,423 Hab. (2009) hab.
 • Densidad 123 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 57.º
 • Total (2010) US$149.995 millones
 • Per cápita US$89.992 (2009)
PIB (nominal) Puesto 61.º
 • Total (2007) US$ 67.763 millones
 • Per cápita US$ 72.849 (2007)
IDH (2011) Crecimiento 0,831[1]​ (37.º) – Muy Alto
Moneda Riyal catarí (QAR)
Huso horario UTC+3
 • En verano UTC+3
Código ISO 634 / QAT / QA
Dominio internet .qa
Prefijo telefónico +974
Prefijo radiofónico A7A-A7Z
Código del COI QAT Ver y modificar los datos en Wikidata

Catar[2]​ (en árabe: قطر AFI: [ˈqɑtˁɑr] pronunciación local [ɡɪtˤɑr]; nombre oficial: دولة قطر; transliterado Dawlat Qaṭar, 'Estado de Catar'), escrito Qatar según la nomenclatura de la ONU,[3]​ es un emirato del Oriente Medio ubicado en una pequeña península en el golfo Pérsico. Es el segundo país de menor extensión del golfo, después de Baréin. Limita al sur con Arabia Saudí, y lo rodea el golfo de Arabia (golfo Pérsico) por el resto de su territorio. Catar es muy rico en reservas de petróleo, y es el tercer país en reservas de gas del mundo.

Toponimia

El nombre podría derivar de "Qatara", se cree que se refiere a la ciudad catarí de Zubara, un importante puerto comercial y ciudad de la región en la antigüedad. La palabra "Qatara" apareció por primera vez en el mapa de la Península Arábiga de Ptolomeo.[cita requerida]

En árabe estándar el nombre se pronuncia [qɑtˁɑr], mientras que en el dialecto local es [ɡitˁar].[4]

Geografía

Vista del desierto de Catar.
Mapa de Catar en el Golfo Pérsico.

La península catarí se adentra 150 km dentro del golfo Pérsico desde Arabia Saudí. Gran parte del país es una planicie baja y estéril, cubierta de arena. Al sureste está el espectacular Khor al Adaid o "mar interior", un área de dunas movedizas de arena que rodean una bahía del golfo.

El punto más alto de Catar se encuentra en el Jebel Dukhan al oeste, una serie de bajos afloramientos de piedra caliza que corre de sur a norte desde Zikrit a través de Umm Bab hasta la frontera austral, y que alcanza alrededor de 90 metros sobre el nivel del mar. En esta zona también se encuentran los principales depósitos interiores de petróleo de Catar, mientras que los yacimientos de gas natural están en el mar, al noroeste de la península.

Su territorio ocupa una superficie de 11.000 km², un área similar a la de la isla de Jamaica.

Historia

Los primeros habitantes históricos de Catar fueron los cananeos. El islam llegó en el siglo VII, y llevó a Catar a formar parte sucesivamente de los califatos omeya y abasida. Catar fue en la Edad Media una importante escala en la ruta que llevaba de Basora a Omán. También fue un importante nido de piratas hasta prácticamente el siglo XIX.[5]

Desde el siglo XVIII el imperio otomano comenzó a interesarse por la zona. Después de la emigración a Catar de la familia al-Khalifah, procedente de Kuwait, los iraníes invadieron la península en el año 1783, pero fueron expulsados al poco tiempo. Los al-Khalifah se establecieron en la próxima isla de Baréin, desde donde ejercieron como familia gobernante en Baréin y Catar, pero los cataríes se rebelaron contra su soberanía en el año 1867. Ayudados por el gobernante de Abu Dhabi, los al-Khalifah derrotaron a los habitantes de Catar y arrasaron la ciudad de Doha.[5]

La intervención de los ingleses para reducir la piratería en la región permitió la llegada al poder en Catar de la familia al-Thani. Luego Catar fue sometida por los turcos otomanos en 1871, y la península quedó bajo la autoridad del gobernador otomano de Basora. Pero un levantamiento victorioso de los cataríes en 1893 logró que se redujera la influencia turca en el país.[5]

Durante muchos siglos, Catar estuvo en manos de los persas. Luego pasaría a formar parte del Imperio otomano, hasta su desmembración en 1915. El emir 'Abd Allāh firmó un tratado con el Reino Unido (1916), merced al cual el emirato se convirtió en protectorado británico.

Tras la decisión británica de abandonar el golfo Pérsico en 1971, Catar ingresó en la Federación de Emiratos Árabes del Golfo Pérsico (1968). Obtenida su independencia (1971), se retiró de la Federación, firmó un tratado de amistad con los británicos e ingresó en la Liga Árabe y en la ONU (1971).

Con un incruento golpe de Estado (1972), Ahmad b'Alī fue depuesto por su primo el jeque Hammad al-Thani, quien se mantuvo en el poder hasta 1995, cuando fue depuesto por su hijo Hammad bin Khalifa al-Thani.

Desde 1995, el Emir Hamad bin Khalifa Al Thani gobierna Catar, tras arrebatar, de forma incruenta, el poder a su padre, Khalifa bin Hamad Al Thani, mientras éste pasaba sus vacaciones en Suiza.

En marzo de 2005, un profesor británico resultó muerto por el ataque de un terrorista suicida, en el que resultó ser el primer acto de terrorismo en el país. El ataque suicida fue realizado por el ciudadano egipcio Omar Ahmed Abdullah Ali, residente en Catar, y sospechoso de conexiones con Al-Qaeda.

Política

Catar es un emirato. Según la Constitución de 1970, el poder ejecutivo descansa en el Consejo de Ministros. La Majlis al-Shura (Asamblea Consultiva) tiene competencias consultivas. El 29 de abril de 2003 Catar celebró un referéndum para aprobar una nueva Constitución que fue apoyada por el 98.4% de los electores.[6]​En ella se prevé la elección de una Asamblea Consultiva de 45 miembros (de los cuales 15 son designados por el emir) que podrá proponer la adopción de leyes, aprobar y enmendar el presupuesto, llevar a cabo debates sobre la política del Gobierno y hacer preguntas a los ministros. La Constitución no prevé la creación de partidos políticos, pero sí reconoce el derecho a la libertad de expresión y asociación, el derecho a un juicio justo, y consagra la libertad de culto.

El Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo Pérsico, creado en 1981 como reacción a la supuesta amenaza de la Revolución iraní, está integrado por Arabia Saudí, Baréin, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Catar y Omán. El objetivo es fomentar la cooperación económica entre los países miembros y mejorar el trabajo conjunto en lo que a política exterior y de seguridad común se refiere. También los países integrantes persiguen crear una unión monetaria. Todo ello siguiendo en parte el modelo de la Unión Europea.[7]

Derechos humanos

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Catar ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos[8]
Bandera de Catar
Catar
Tratados internacionales
CESCR[9] CCPR[10] CERD[11] CED[12] CEDAW[13] CAT[14] CRC[15] MWC[16] CRPD[17]
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRC-OP-CP CRPD CRPD-OP
Pertenencia Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Catar ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Catar ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Catar ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Firmado y ratificado. Catar ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Catar ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Sin información. Ni firmado ni ratificado. Firmado y ratificado. Firmado pero no ratificado.
Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

Sistema legal catarí

En contraste con otros estados árabes (como Arabia Saudí, por ejemplo), Catar tiene una de las legislaciones más liberales relativamente entre la comunidad musulmana, pero no llega a los extremos de otras naciones árabes del golfo Pérsico (como los Emiratos Árabes Unidos o Baréin). Catar es una jurisdicción del derecho continental; sin embargo, la Sharia se aplica a aspectos como la familia, los actos de herendad y a algunos actos criminales. Legalmente la mujer puede conducir en Catar, y hay un gran énfasis en la igualdad y en los derechos humanos traidos por el Comité Nacional de los Derechos Humanos de Catar.

El país está experimentando un periodo de liberalización y modernización durante el reinado del actual emir Hamad Al-Thani, que lleva reinando desde 1995. Las leyes de Catar toleran el alcohol hasta una cierta cantidad. Sin embargo, los bares públicos y los clubes nocturnos sólo operan en los hoteles y clubes caros. Los residentes expatriados en Catar son aptos para recibir permisos para alcohol, permitiéndoles así pagar por alcohol para uso personal mediante el "Qatar Distribution Company", el exclusivo importador y vendedor de alcohol en Catar. Catar ha empezado a liberarse durante la XV edición de los Juegos Asiáticos, pero son prudentes de ser demasiados liberales en sus leyes.

Al igual que otros países árabes del golfo Pérsico, Catar tiene leyes de avales. Esas leyes son extensamente descritas como semejantes a la esclavitud moderna.[18]​ El sistema de avales (kafeel o kafala) dice que una persona con intenciones de radicarse por trabajo no puede entrar al país sin un kafeel, y no puede marcharse sin el permiso del mismo, firmado con el avalador o kafeel.

Organización territorial

Catar está dividido en diez Municipios (en árabe: baladiyah):
  1. Doha (ad-Dawhah)
  2. Guaria (al-Ghuwariyah)
  3. Yumalia (al-Jumaliyah)
  4. Jor (al Khawr)
  5. Al Wakrah
  6. Ar Rayyan
  7. Jariyan al Batnah
  8. Madinat Ash Shamal
  9. Umm Salal
  10. Mesaieed

Ecología

Dentro del bioma de desierto que ocupa todo el territorio de Catar, WWF distingue dos ecorregiones: el desierto y semidesierto del golfo Pérsico, en la costa, y el desierto y monte xerófilo de Arabia y el Sinaí, en el interior y en el espacio de hidrogenación.

Demografía

Casi todos los cataríes son musulmanes. Además de los árabes nativos, hay muchos extranjeros que trabajan en la industria petrolera del país. El árabe es el idioma oficial, pero el inglés es hablado también con fluidez por la práctica totalidad de la población. Hay más de 10.000 hispanohablantes.[cita requerida]

La población catarí sólo conforma el 20% de los habitantes en el país. La mayoría son trabajadores extranjeros venidos de la India, de Irán o de países norteafricanos. Los expatriados occidentales gozan de un elevado nivel de vida pero no participan en la política del país. Los cataríes son partidarios de la interpretación wahabita del Islam sunita. No obstante, las mujeres no están obligadas a llevar velo y tienen derecho a poseer carnet de conducir. Los expatriados cristianos gozan de libertad de culto pero no están autorizados a promover el cristianismo.

Desde que la explotación petrolera permitió a Catar enriquecerse, la mayor parte de su población, antes constituida por beduinos nómadas, es urbana. Cerca del 90% de los cataríes residen en Doha, la capital, o en sus afueras. Esta migración ha provocado la despoblación de los pueblos del norte.

Los habitantes de Catar descienden de los naturales de la península Arábiga, muchos cataríes de diversas tribus emigraron a Catar en el siglo XVIII para escapar de las duras condiciones de las zonas vecinas de Nejd y al-Hasa-Hasa. Algunos descienden de las tribus de Omani. Catar tiene cerca de medio millón de habitantes. Los trabajadores extranjeros con estado temporal de residencia hacen crecer la población. La mayoría de ellos son egipcios, palestinos, jordanos, iraníes del sur y de otros países asiáticos. Cerca de 5.000 ciudadanos de Estados Unidos residían en 2001. Por siglos, las fuentes principales de riqueza eran la pesca, el "cultivo" de perlas y el comercio. Contemporáneamente, los cataríes poseyeron casi la mitad de la flota pesquera del golfo Pérsico. Con la gran depresión (1929) el cultivo de perlas en Catar declinó drásticamente. Los habitantes de Catar son principalmente musulmanes sunnitas. El islam es la religión oficial y la jurisprudencia islámica es la base del sistema legislativo de Catar. El árabe es la lengua oficial y el inglés es la lengua para los negocios. La educación es obligatoria y gratuita para todos los residentes de 6 a 16 años de edad. Catar tiene una cifra de alfabetización cada vez más alta.

Evolución demográfica

Atrio de la Universidad Carnegie Mellon en Doha.
Archivo:Doha construction.jpg
Construcción de edificios en Doha.
Año Población
1908 est. 26.000–27.000[19]
1939 est. 28.000[19]
cerca de 1960 70.000[20]
1986 369.079
1997 522.023[21]
2000 744.483
2001 769.152
2002 793.341
2003 817.052
2004 840.290
2005 863.051
2006 885.359
2007 907.229
2008 824.789[22]
2009 1.409.000[23]

Economía

Moneda española de Carlos III que circuló en Catar con cabra e inscripción en árabe.

Antes del descubrimiento del petróleo la economía de Catar se centraba en la pesca y la recolección de perlas. Debido a su precaria y débil economía Catar se vio obligada a marcar con un punzón diferentes monedas extranjeras para permitir su circulación en toda la región durante el siglo XVIII y principios del XIX. Las monedas llevaban una marca circular que contenía una cabra e inscripción en árabe de "Qatar". Se conocen piezas españolas, francesas, austriacas y rupias indias con esta extraña marca.[24]​ No obstante, el descubrimiento de reservas de petróleo, en los años 1940, transformó completamente la economía de la nación. Ahora el país tiene un alto nivel de vida, con muchos servicios sociales para sus ciudadanos y todas las comodidades de cualquier nación moderna.

Archivo:Doha Sheraton.jpg
Doha de noche.

El ingreso nacional de Catar deriva principalmente de las exportaciones de petróleo y gas natural. Las reservas de petróleo del país están estimadas en 15 millardos de barriles (2.4 km³), las cuales deberían durar al menos 37 años más. Las reservas estimadas de gas natural son casi 26 billones de metros cúbicos, aproximadamente el 14% del total mundial y la tercera más grande del mundo. La riqueza y nivel de vida de los cataríes son comparables a las de naciones de Europa Occidental. Catar tiene el PIB per cápita más alto del Mundo.[25]

Catar ha experimentado un rápido crecimiento económico durante los últimos años, debido principalmente al alto precio del petróleo y sus derivados. En el 2008 registró su octavo superávit presupuestario consecutivo. La política económica se centra en el desarrollo de actividades no asociadas a la explotación de las reservas de hidrocarburos, además de fomentar y aumentar la inversión privada y extranjera en sectores no energéticos, pese a ello, el petróleo y el gas siguen siendo responsables de más del 50% del PIB, aproximadamente el 85% de los ingresos de exportación, y el 70% de los ingresos del estado.

Catar ha contemplado la posibilidad de construir una conexión del tren Transrapid que se extienda por el Golfo Pérsico.[26]

Cultura

Fiestas
Fecha Nombre en español
3 de septiembre Día de la Independencia
18 de diciembre Día Nacional de Catar

Catar usa explícitamente la ley Wahhabi como la base de su gobierno y la vasta mayoría de sus ciudadanos siguen esta específica doctrina islámica. Muhammad ibn Abd-al-Wahhab fundó el Wahhabismo, una versión puritana del islam que hace una interpretación literal del Corán y la Sunnah.

Al-Yazira, es una emisora de televisión por satélite de lengua árabe fundada en noviembre de 1996 por la dinastía catarí.[27]​ Es el principal canal de noticias del mundo árabe. Originalmente gratuita y sostenida por el gobierno, la emisora poco a poco empezó a cobrar por sus servicios y se independizó financieramente, como se pretendía desde su creación.

Religión

El islam es la religión predominante y supone el 77,5% de la población de Catar y todos los demás forman el 22,5%.[22]

Los musulmanes suníes constituyen el 98% de la población musulmana. La mayoría de los no ciudadanos son del sur y del sudeste asiático y de los países árabes que trabajan con contratos temporales, acompañados por miembros de la familia en algunos casos. La mayoría de los no ciudadanos son musulmanes sunitas o chiitas, cristianos, hindúes, budistas, o bahá'is. La mayoría de los trabajadores extranjeros y sus familias viven cerca de los principales centros de empleo de Doha, Al Khor, Mesaieed, y Dukhan.

La comunidad hindú es casi exclusivamente india, mientras que los budistas son del sur, sudeste, y este de Asia. La mayoría de los bahá'ís provienen de Irán. La religión no es un criterio para la ciudadanía, de acuerdo a la Ley de Nacionalidad. Sin embargo, casi todos los ciudadanos de Catar son musulmanes sunitas o chiitas, a excepción de los cristianos, los bahá'ís, y sus respectivas familias a quienes se les concedió la ciudadanía catarí.

No hay grupos misioneros extranjeros que operen abiertamente en el país,[28]​ pero en 2008 el gobierno permitió algunas iglesias para celebrar misa. En marzo de 2008, la catedral católica "Nuestra Señora del Rosario" fue consagrada en Doha.

Deportes

La mayor preocupación de la oferta de Catar son las extremas temperaturas que presenta dicha zona durante los meses en que se realiza cada Mundial, superiores a los 40 °C, aunque ellos prometen construir inmuebles con temperatura controlada.

Los cinco primeros estadios propuestos tienen previsto emplear tecnología de refrigeración capaz de reducir la temperatura dentro del estadio en 20 grados centígrados respecto a la temperatura ambiental. Además, las gradas superiores de los estadios se desmontarán después del Mundial y serán donadas a los países menos desarrollados en infraestructuras deportivas.

La final del torneo se jugará en el Estadio Nacional de Lusail de la ciudad del mismo nombre el 10 de julio de 2022.[29]

Referencias

  1. http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2011_ES_Complete.pdf
  2. Grafía recomendada en Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa, 2010. ISBN 978-84-670-3426-4. Cap. I, 6.2.2.4.2.2 «Uso de la letra q para representar el fonema /k/», esp. p. 115. Cfr. además cap. VI «La ortografía de las expresiones procedentes de otras lenguas», pág. 595 y ss. También en «Lista de países y capitales, con sus gentilicios», pág. 723, aparece la forma «Catar». Más adelante, en ese listado, aparece Qatar con una remisión a Catar.
  3. Estados miembros de las Naciones Unidas
  4. Johnstone, T.M. "Ķaṭar." Encyclopaedia of Islam. Edited by: P. Bearman , Th. Bianquis , C.E. Bosworth , E. van Donzel and W.P. Heinrichs. Brill, 2008. Brill Online. 04 April 2008 [1]
  5. a b c Julio López Davalillo, Guía de los países y territorios del mundo, Madrid, Síntesis, 2004.
  6. IFES Election Guide
  7. «Los intereses vitales de Europa en el Golfo Pérsico». Deutsche Welle 08.05.2007. 2007. Consultado el 27 de noviembre de 2007. 
  8. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en inglés). 
  9. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
    • CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
  10. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
  11. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
  12. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
  13. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
  14. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
    • CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
  15. Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
    • CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
    • CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
    • CRC-OP-CP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo al procedimiento de comunicaciones.
  16. Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
  17. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  18. Trafficking in Persons Report 2008 - Qatar
  19. a b The population of Qatar
  20. Qatar - Country overview, Location and size, Population, Industry, Mining, Manufacturing, Services, Tourism
  21. CGIS Home Page - Main Section
  22. a b [2], The World Factbook, CIA
  23. Department of Economic and Social Affairs Population Division (2009). World Population Prospects, Table A.1 (.PDF). 2008 revisión. United Nations. Consultado el 12 de marzo de 2009. 
  24. José Antonio de la Fuente; " La Plata de la Nao de China", Museo de Arte Oriental de Salamanca, imprenta comercial Segovia, 2008
  25. PIB (PPA) per cápita en 2008 (en inglés), en World Economic Outlook Database, Fondo Monetario Internacional (abril de 2009). Las celdas coloreadas indican estimaciones del FMI.
  26. «Británicos interesados en tren de levitación magnética». Deutsche Welle 08.06.2005. 2005. Consultado el 27 de noviembre de 2007. 
  27. «Al Yazira emite desde hoy en inglés». Deutsche Welle 15.11.2006. 2006. Consultado el 27 de noviembre de 2007. 
  28. CIA The World Fact Book
  29. Fayerwayer.com (06/12/2010). «Qatar anuncia nuevo estadio solar para el mundial del 2022». Consultado el 04/12/2010. 

Enlaces externos

Wikipedia
Wikipedia
Wikipedia en árabe es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir.