Ir al contenido

Provincia de Soria

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:53 2 nov 2014 por Dgarcia29 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Provincia de Soria
Provincia



Bandera

Escudo

Coordenadas 41°40′00″N 2°40′00″O / 41.666666666667, -2.6666666666667
Capital Soria
Idioma oficial Castellano
Entidad Provincia
 • País España
 • C. autónoma Bandera de Castilla y León Castilla y León
Congreso
Senado
Cortes regionales
2 diputados
4 senadores
5 procuradores
Subdivisiones 183 municipios
Superficie Puesto 23.º
 • Total 10306.42 km²
(2,04% de España)
Población (2017) Puesto 50.º
 • Total 93,575 hab.
(0,20% de España)
 • Densidad 9,08 hab./km²
Gentilicio soriano, -a
Huso horario UTC+01:00
Código postal 42[1]
Prefijo telefónico 975
ISO 3166-2 ES-SO
Sitio web oficial

Soria es una provincia del norte de España, situada en la parte este de la comunidad autónoma de Castilla y León.

Soria es con diferencia la provincia española menos poblada, con una densidad de 8,98 habitantes/km²: una de las menores de la Unión Europea. La población de la provincia es de 92.553 hab. (INE, 1 enero 2014), de los cuales el 42,5% viven en la capital, Soria.

La provincia tiene más de 500 núcleos de población, agrupados en 183 municipios, de los cuales cerca de la mitad son pueblos de menos de 100 pobladores, solo trece de ellos tienen más de 1.000 habitantes y solo Almazán, El Burgo de Osma-Ciudad de Osma, y Soria capital superan los 5.000 habitantes.

La altitud media, de 1025 metros, y las sierras situadas al norte de la provincia condicionan el clima. Al este y sur hay comarcas pertenecientes a la Cuenca del Ebro, en el afluente río Jalón; en el norte también hay zonas que desaguan en el Ebro, principalmente en el río Cidacos. La mayor parte de la provincia forma la cabecera de la Cuenca del Duero.

Se distinguen varias comarcas: la Tierra de Ágreda, con capital en Ágreda, al este lindando con Aragón y presidida por el Moncayo; la Meseta Soriana; tierra de cereales y remolacha en el Valle del Duero; en el límite con la provincia de Burgos, Pinares, donde se ubican los Picos de Urbión, lugar de nacimiento del Duero y la mítica Laguna Negra que sirvió de inspiración a Antonio Machado para su poema La tierra de Alvar González; Tierras Altas, al Nordeste, zona pobre y escabrosa pero con importantes recursos de icnitas; y las comarcas del Sur de Soria, cerealistas y con riqueza de ganado lanar, que lindan con las provincias de Segovia y Guadalajara.

El 23 de julio de 2008 se convirtió en la primera provincia en inaugurar el encendido digital integrado en el Plan de Actuación Específico para Soria (PAES).[2]​ Realmente solo se procedió a desconectar las emisiones nacionales analógicas de los emisores de la capital y una tercera parte de la provincia.

Medio físico

Ubicación

Su superficie es de 10 306,42 km² y está situada en el extremo oriental de la comunidad autónoma de Castilla y León. Limita con la comunidad autónoma de La Rioja y con las provincias de Zaragoza (Aragón), Guadalajara (Castilla-La Mancha), Segovia y Burgos (Castilla y León).

Noroeste: Burgos Norte: La Rioja Noreste: La Rioja
Oeste: Burgos Este: Zaragoza
Suroeste: Segovia Sur: Guadalajara Sureste: Guadalajara

Recursos del subsuelo

En los pueblos de Villarijo y Yanguas, al Norte de la provincia de Soria, funcionaban dos modestos balnearios. En Santa Cruz de Yanguas se elaboraba carbón.

Se ha explotado el hierro de la Sierra del Moncayo desde época romana y hasta la década de 1970 existían minas en Ólvega de las que se extraía este mineral.

Hay yacimientos de minerales de uranio en rocas sedimentarias de las localidades de Abejar y Cabrejas del Pinar.

Espacios naturales protegidos

Laguna negra de Urbión
Cañón del Río Lobos
Río Duero a su paso por la capital provincial
Valle del río Rituerto
Paraje cerca de Ólvega

Dentro de los espacios protegidos se encuentra:[3]

Parques Naturales

Reservas Naturales

Monumentos Naturales

Espacios Naturales

Otros en Red Natura 2000

Además, hay otros lugares incluidos dentro de la Red Natura 2000:[4]

Lugares de Importancia Comunitaria (LIC)
Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
  • Altos Campos de Gómara
  • Cihuela-Deza
  • Monteagudo de las Vicarías
LIC y ZEPA

Organización territorial

Municipios

División en municipios de la provincia
División en municipios de la provincia

La unidad administrativa básica en la que se divide la provincia son los municipios. Existen 183 en la actualidad. El municipio con más habitantes es la capital provincial. El resto de municipios no alcanzan la cifra de 10 000 ciudadanos empadronados. Es destacable un elevado número de ellos cuentan con poblaciones por debajo de los 500 habitantes. La extensión promedio del municipio en la provincia es de 56,30 km². Aparte de la capital provincial, entre las localidades destacan en cuanto a población Almazán y El Burgo de Osma. De acuerdo al padrón municipal del INE los 20 municipios más poblados de la provincia en 2012 fueron:

Municipios por población

Soria
Soria
Almazán
Almazán
El Burgo de Osma
Burgo de Osma-Ciudad de Osma

N.º Municipio Población Municipio Población

San Esteban de Gormaz
San Esteban de Gormaz
Ólvega
Ólvega
Ágreda
Ágreda

1 Soria 40 147 11 Duruelo de la Sierra 1297
2 Almazán 5861 12 Berlanga de Duero 981
3 Burgo de Osma-Ciudad de Osma 5228 13 Vinuesa 975
4 Ólvega 3861 14 Navaleno 877
5 San Esteban de Gormaz 3223 15 Langa de Duero 821
6 Ágreda 3177 16 Medinaceli 810
7 San Leonardo de Yagüe 2274 17 Almarza 645
8 Golmayo 2219 18 San Pedro Manrique 642
9 Covaleda 1850 19 Garray 629
10 Arcos de Jalón 1839 20 Los Rábanos 525
Fuente: INE 2012[5]


La provincia de Soria es la 10.ª de España en que existe un mayor porcentaje de habitantes concentrados en su capital (41,51 %, frente a 31.96 % del conjunto de España).

Comarcas

Los 183 municipios sorianos se agrupan en 10 comarcas:

Partidos judiciales

Demografía

Con un 2,4% de la superficie nacional, Soria tiene una población que representa tan solo un 0,2% del territorio nacional y bajando, con una media de 292 nacimientos anuales, que también disminuye anualmente. Su crecimiento vegetativo es menor a 386. Respecto al valor añadido, es de 132.668 millones de las antiguas pesetas, el último de España.

La provincia de Soria tiene un alto índice de despoblación. Soria es la provincia menos poblada de España, según el censo del 2004 del Instituto Nacional de Estadística, lo que la convierte en uno de los territorios más despoblados de la Unión Europea (8,9 hab./km2 2004). Este índice está muy alejado de los valores medios de España y de la Unión Europea (83,6 hab./km2 y 116 hab./km2, respectivamente también en 2004).[6]

A ello hay que añadir que la provincia de Soria ha perdido más del 40% de su población en los últimos 50 años, que presenta la tasa de envejecimiento mayor de la Unión Europea (el 26,7% de su población tiene más de 65 años, frente al 16,9% de la media española) y que 94 de sus 183 municipios cuentan con menos de 100 habitantes.[6]


Gráfica de población 1900-2000

Gráfica de evolución demográfica de Provincia de Soria entre 1900 y 2001


Gráfica de población 1990-2010

Gráfica de evolución demográfica de Provincia de Soria entre 1990 y 2010


Pirámide demográfica

Plantilla:PirámideDemográfica/Soria (España)2010


Economía

Campos cerca de Gormaz, desde el castillo homónimo.

Sector Primario

La agricultura soriana ha descansado, tradicionalmente, en la agricultura cerealista de secano. En los años 50 había un total de 70.000 hectáreas cultivadas, pero una excesiva parcelación y la falta de mecanización resultaban en una muy baja productividad.[7]​ En 1960, cuando aún el sector primario ocupaba al 69% de los trabajadores de la provincia, el 70% de las explotaciones agrícolas usaban exclusivamente tracción animal. Hay actualmente unas 100.000 hectáreas dedicadas en la provincia al cultivo del trigo y otras 100.000 al cultivo de la cebada.[8]

Cabeza de la Mesta, la principal ganadería en la provincia soriana es la ovina y en los años 60 se contabilizaban más de 800.000 cabezas de ganado. Al igual que churras y merinas habían sustituido a la variedad de oveja negra de la Celtiberia, desde los años 60 las variedades autóctonas de vacas Serranas Sorianas, cerdos y gallinas han sido cruzadas o sustituidas por otras variedades más productivas.[7]

Importante es también la explotación de los recursos forestales autóctonos para la obtención de madera, resina y la recolección de setas. Finalmente, la provincia ha acogido desde tiempor remotos cierta actividad minera (canteras de mármol en Espejón, minas de hierro en la Sierra de Toranzo, Ólvega, hasta los años 70) que se verá ampliada en un futuro, o no, por la explotación de un importante yacimiento de magnesitas en Borobia ya que actualmente el proyecto esta pendiente de la resolución de varios recursos judiciales por sus afeccciones, entre otros, al río Manubles.[9]

Sector Secundario

Mientras que el sector agrario tiene una contribución muy alta al PIB de la provincia (10 puntos superior a la media española), el sector industrial representa una proporción singularmente pequeña, apenas superior al 20% de su PIB.[6]​ Destaca la industria agroalimentaria (harineras; industria cárnica, partícularmente en Ólvega; bodegas, incluyendo algunas de denominación de origen de Ribera de Duero en San Esteban de Gormaz), de transformación de la madera y fabricación de muebles (que al mismo tiempo que aprovecha los ha contribuido al mantenimiento de sus montes y a la generación de empleo) y tiene una participación importante de la industria auxiliar de componentes de automoción.

Sector Terciario

Soria cuenta con interesantes valores para el turismo, ligados a sus propios recursos. Por una parte, su situación geográfica en el territorio nacional, entre los Valles del Ebro y del Duero, próxima a grandes capitales, como Madrid y Zaragoza, y a Navarra, La Rioja y el País Vasco.[6]​ La provincia cuenta con la pequeña estación de esquí nórdico y alpino de Santa Inés.[10]

Historia

Museo de Ambrona: exposición in situ de restos de elefante antiguo, Palaeoloxodon antiquus, tal y como aparecieron en las excavaciones. Se aprecian, entre otros, varias defensas, una mandíbula (invertida), un fémur, una tibia y numerosas costillas.

En sus tierras encontramos restos prehistóricos de incuestionable valor, entre las que destacan las pinturas rupestres, conservadas en diferentes abrigos, o las huellas de dinosaurio diseminadas a lo largo de la denominada Ruta de las Icnitas. Dos de los yacimientos más importantes son los de Torralba y Ambrona, yacimientos paleontológicos y arqueológicos que corresponden a varios niveles fosilíferos con industria lítica achelense (Paleolítico Inferior) asociada, de hace al menos unos 350 000 años.

Durante la Edad del Hierro, la provincia de Soria formaba parte de la Celtiberia, territorio en el que vivían los celtíberos, considerados mayoritariamente como celtas. Esta cultura ha dejado en la provincia restos arqueológicos de tanta importancia como los de Numancia, Uxama (Osma), o Termancia (Tiermes), y pasajes históricos tan singulares como el conocido como la Gesta de Numancia. Tras las guerras de conquista y el posterior proceso de romanización, la provincia perteneció al Conventus Cluniensis de la provincia romana de Tarraconensis. De este periodo destacan las citadas ciudades de Numancia, Tiermes y Ocilis ([[Medinaceli])].

El arco de Medinaceli que tal vez señalaba el límite entre el Conventus Cluniensis y el Caesaraugustanus.

Tras la caída del Imperio Romano fue ocupada por visigodos, musulmanes de cuyo paso se conservan los castillos de Medinaceli y Gormaz, la fortaleza califal más grande de Europa en su clase. Es durante esta época de dominio musulmán, en el que nuestra provincia se convierte de nuevo en protagonista principal de la historia, ya que el más conocido guerrero musulmán, Almanzor, tenía su sede en Soria, en el lugar de Medinaceli; y los lugares de la ribera del Duero soriano, pasaban constantemente de manos musulmanas a cristianas, y viceversa, estando prácticamente despobladas. De esta época son las innumerables atalayas y torres defensivas que salpican la provincia y que dieron el nombre a Castilla, tierra de castillos.

Palacio de los Condes de Gómara, del siglo XVI. Ejemplo de la riqueza que proporcionaba la cabaña merina a la nobleza.

Después de la reconquistada y ya en la Edad Media, Soria conoció el mayor esplendor de su historia, convirtiéndose en la joya del románico que hoy día todavía es. Con el esplendor que supuso el medioevo soriano como zona fronteriza entre los reinos de Castilla y Aragón. Casi todas las actividades económicas de la Edad Media soriana giraban en torno a la lana. Cabecera de varias cañadas reales, Soria controlaba el esquileo estival de sus rebaños y el envío del preciado vellón hacia Burgos y los puertos del norte de la península Ibérica. En 1492, el decreto de expulsión de los judíos, trajo la decadencia económica y social de Soria. Con la unión de los reinos de Aragón y Castilla, la provincia dejó de ser un enclave estratégico. Esta situación se prolongó durante la Edad Moderna, en la que el declive de la rentabilidad de la ganadería puso a la provincia en una coyuntura de deterioro económico y demográfico.

Desde la época bajomedieval, y casi sin cambios hasta 1833, la mitad de las actuales provincias de Guadalajara (señorío de Molina) y de La Rioja (Cameros), pertenecían a la provincia de Soria, igual que algunos pueblos limítrofes de la provincia de Burgos, que pasaron a ésta. En cambio, algunos pueblos de la comarca segoviana de Ayllón, pasaron a pertenecer a Soria. La Edad Contemporánea estuvo marcada por los continuos conflictos bélicos en los que participó la nación española. Soria ha vivido la inestabilidad política, económica y social generalizada en toda la nación, pero que parecía multiplicarse en aquellas zonas de carácter eminentemente agrícola. Estas condiciones inciden, en la emigración y el envejecimiento paulatino de su población.

En la actualidad, Soria está recuperando el esplendor de otros tiempos, potenciando sobre todo en sus posibilidades turísticas, propiciadas por lo singular de sus paisajes y su atemporal belleza.

Historia de las divisiones administrativas

La provincia de Soria en el año 1590 según los votos en las Cortes de Castilla.

En el Censo de Floridablanca, documento censal elaborado en España bajo la dirección del conde del mismo nombre, ministro de Carlos III, entre 1785 y 1787 y es considerado como el primer censo español de población elaborado siguiendo técnicas estadísticas modernas, la Intendencia de Soria queda formada por:[11]

A la caída del Antiguo Régimen se crea esta provincia perteneciente a la región de Castilla la Vieja constituyéndose 540 municipios constitucionales divididos en 5 partidos judiciales.[12]

Los escudos las cabeceras de dichos partidos conforman el escudo provincial.
Partidos Judiciales Pueblos Vecinos Almas
Ágreda 97 6.095 21.763
Almazán 104 5.365 20.986
Burgo de Osma 123 5.841 22.552
Medinaceli 50 3.393 11.793
Soria 166 9.372 38.500
Total 540 30.022 115.619

Más tarde pasó a tener solo tres partidos judiciales:

Personajes

Artes escénicas

Artes plásticas

Deportes

Historiadores

Lingüística y literatura

Música

Política

Ejército

Religión

Patrimonio artístico y turismo

Monumentos

Rutas

Fiestas

Gastronomía

La provincia cuenta con una raza de oveja autóctona: la ojalada.

Véase también

Referencias

  1. Worldpostalcodes.org, Códigos postales de España por provincia.
  2. Soria TDT
  3. Castilla y León. Medio Ambiente. «Red de Espacios Naturales». Consultado el 27 de octubre de 2014. 
  4. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. «Red Natura 2000». Consultado el 27 de octubre de 2014. 
  5. Instituto Nacional de Estadística, ed. (2012). «Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero de 2012». 
  6. a b c d Plan de Actuación Específico para Soria, 2005, Consejo de Ministros de España, 2005.
  7. a b Ruiz, Emilio (2001). Historia Economica de Soria. CSIC. 
  8. Isabel G. Villarroel (30.12.13). «Soria registró en 2013 una veintena menos de profesionales agrarios». Consultado el 8 de enero de 2014. 
  9. Diario de Soria (9 de noviembre de 2013). «Respaldo unánime a la mina de Borobia y al desarrollo industrial». Consultado el 8 de enero de 2014. 
  10. Santa Inés, esa pequeña gran desconocida
  11. España dividida en provincias e intendencias y subdividida en partidos, corregimientos, alcaldías mayores, gobiernos políticos y militares... [1] [2]
  12. cervantesvirtual[3]
  13. «Fiestas de San Juan o de la Madre de Dios». Junta de Castilla y León. Consultado el 7 de marzo de 2013. 
  14. «Semana Santa de Soria». Junta de Castilla y León. Consultado el 7 de marzo de 2013. 
  15. «Jornadas de la Matanza». Junta de Castilla y León. Consultado el 27 de octubre de 2014. 
  16. «Semana Santa de El Burgo de Osma». Junta de Castilla y León. Consultado el 27 de octubre de 2014. 
  17. «Fiestas de San Pascual Bailón y El Zarrón». Junta de Castilla y León. Consultado el 27 de octubre de 2014. 
  18. «La Bajada de Jesús». Junta de Castilla y León. Consultado el 27 de octubre de 2014. 
  19. «La Soldadesca de Iruecha». Junta de Castilla y León. Consultado el 27 de octubre de 2014. 
  20. «Nuestra Señora de la Virgen del Pino y San Roque». Junta de Castilla y León. Consultado el 27 de octubre de 2014. 
  21. «Paso del Fuego y Fiesta de las Móndidas». Junta de Castilla y León. Consultado el 27 de octubre de 2014. 
  22. «Viernes Santo en Ágreda». Junta de Castilla y León. Consultado el 27 de octubre de 2014. 

Bibliografía

  • RAMOS CHARCO-VILLASEÑOR El territorio soriano (excursiones geográficas)

Enlaces externos