Ir al contenido

Manizales

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:25 4 nov 2014 por 181.139.18.236 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Ficha de localidad de Colombia

Manizales es la capital del departamento de Caldas. Es una ciudad ubicada en el centro occidente de Colombia, sobre la Cordillera Central de los Andes, cerca del nevado del Ruiz.Forma parte del llamado Triángulo del café. Tiene una población de aproximadamente 431.563 habitantes de acuerdo a las proyecciones demográficas oficiales para el año 2013; su área metropolitana conformada por los municipios de Manizales, Neira, Villamaría, Palestina y Chinchiná, llega a una población de más de 758.200 habitantes, y es también conocida como la subregión Centrosur de Caldas. Hace parte, junto con Risaralda, Quindío, el nor-occidente de Tolima, el Norte del Valle y el suroeste antioqueño del eje cafetero colombiano.

Fundada en 1849 por colonos antioqueños, hoy es una ciudad con actividades económicas, industriales, culturales y turísticas.[1]​ De su actividad cultural son de resaltar la Feria de Manizales, el Festival Internacional de Teatro de Manizales y el Festival Manizales Grita Rock.

Como capital de departamento, Manizales alberga las sedes de la Gobernación de Caldas, la Asamblea Departamental, el Tribunal Administrativo de Caldas, la Fiscalía General de la Nación, así como diferentes empresas públicas e instituciones y organismos del estado.

Manizales es denominada la "Ciudad de las Puertas Abiertas" gracias a la cordialidad de su gente. También se le conoce como "Manizales del Alma" debido a un pasodoble taurino que lleva su nombre.

Está comunicada por carreteras con algunas de las principales ciudades del país como Bogotá, Medellín, Cali y el resto del Eje Cafetero.

Toponimia

El origen del nombre Manizales es diferente a la mayoría de las demás ciudades de Colombia. La mayor parte derivan de circunstancias históricas, santos, personas ilustres o nombres indígenas. Este nombre proviene de la abundancia de las llamadas "piedras de maní", que son rocas graníticas de color gris, compuestas por mica, feldespato y cuarzo.[2]

Un conjunto de estas piedras de "maní", sería llamado manizal[3]

Por lo tanto, Manizales significa: conjunto de conjuntos de piedras de maní. Así como se dice que en el Valle del Cauca hay cañaduzales, en la ciudad de 1849, se habla de "manizales". También es denominada "La Perla del Ruiz" y "La Capital Mundial del Café".

Historia

Catedral de Manizales
Detalles escultóricos del Monumento a los Colonizadores
Archivo:Cable-03.jpg
Torre de Herveo (conocida comúnmente como Torre del Cable)

Pobladores indígenas

Las tierras sobre las que se levanta la ciudad de Manizales fueron habitadas en tiempos pre-colombinos por quimbayas, armas, ansermas, picaras, zopias, pácuras, cacicazgos y carrapas los cuales estaban en alto grado de desarrollo económico y social.

Fundación

El 28 de junio de 1834, el antioqueño Germán Andrés Vinasco y su familia, procedente de Villa María Antioquia, hoy en día Salamina Caldas, se establece en las cercanías del morro de Sancancio.[4]​ En 1842 uno de los fundadores, Manuel Grisales, inicia la exploración desde Sonsón hasta el sitio que hoy ocupa la ciudad; en 1847 es derribado el primer árbol y el año siguiente se inicia una expedición colonizadora permanente desde el municipio de Neira, conocida como la Expedición de los 20 compuesta por: Manuel María Grisales, José María Osorio, José María De La Pava, Antonio María Arango, José Joaquín Arango Restrepo, Victoriano Arango, Pedro Arango, José Pablo Arias, Silverio Buitrago, Antonio Ceballos, José María Correa, José Joaquín Echeverri, Nicolás Echeverri, Alejandro Echeverri, Esteban Escobar, Vicente Gil, Vicente Giraldo, Marcelino Palacios, Antonio Quintero y Benito Rodríguez, quienes después de ir y venir en su ejercicio agrícola y comercial por las distintas tierras que hoy conforman la ciudad, fundan a Manizales el 12 de octubre de 1849. En 1850 es erigida como distrito parroquial.

Finales del siglo XIX

Archivo:UN Cable01.jpg
Antigua estación del Cable Aéreo Manizales - Mariquita. Hoy Campus El Cable de la Universidad Nacional

En 1869, durante la administración de Alejandro Gutiérrez Arango se repartieron los solares y se entregaron los terrenos a los primeros pobladores de la ciudad, después de un largo y violento litigio contra la compañía González y Salazar, herederos de la Concesión Aranzazu, propietaria de los terrenos donde se construyó la mayoría de los pueblos del norte y del centro del departamento de Caldas. La ciudad pronto se convirtió en centro educativo y hacia 1880 era un centro industrial con cultura típica antioqueña en el que el café se constituía como base de la economía regional. Adquirió importancia en las numerosas guerras civiles acaecidas en Colombia. Fue baluarte de la Antioquia conservadora y sólo durante una ocasión fue ocupada por los liberales caucanos. De ahí que la ciudad recibiera el apodo de Nido de Águilas. El impacto de éstas, paradójicamente, acrecentó su importancia como centro de comercio y comunicaciones.

Siglo XX

A principios del siglo XX, gracias al sistema de Juan Callejas de rebanar las colinas con sistemas de guadua, a pesar de su inestabilidad, la ciudad se fue conformando como tal; aún hoy hay barrios que están sobre colinas rebanadas y rellenos.

Desde 1885 se venía sosteniendo la idea de crear un departamento por parte de líderes cívicos locales y nacionales. Así, en 1905, nació el departamento de Caldas y la ciudad de Manizales que para entonces era la segunda ciudad de Antioquia se constituyó en su capital. Esto contribuyó a mejorar los medios de locomoción y comunicación, llevando a la ciudad al cénit de su desarrollo. Para ese entonces, la ciudad contaba con unos 25.000 habitantes que en 20 años se duplicarían a 50.000. En este periodo se impulsaron la educación, la cultura y el desarrollo industrial.

Antigua Estación del Ferrocarril. Hoy bloque administrativo de la Universidad Autónoma de Manizales

En 1919 se inauguró el Ferrocarril de Caldas que comunicaba a la ciudad con puerto Caldas y en 1927 se amplió hasta poder llegar a Pereira y Armenia. La construcción del ferrocarril permitió que la economía creciera ventajosamente, De 1950 a 1970 Manizales se consolidó como el epicentro cafetero de Colombia y un importante emporio del occidente del país, y para 1980 había desarrollado una arquitectura de vanguardia y se había convertido en un centro universitario de alta relevancia.

Centro de la ciudad desde el oriente

En 1960 se construye el primer edificio residencial en gran altura, el cual es el edificio del triángulo. En 1966, se desintegra el Gran Caldas, dando origen a los actuales departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda.

Hacia 1990 el gobierno de la ciudad ve que no puede continuar dependiendo del inestable mercado cafetero y comienza un plan de desarrollo alternativo que hoy se enfoca en proyectos industriales y comerciales, así como eje de eventos. En 1999 Manizales celebró su sesquicentenario en medio de desfiles y festividades

Desastres

El nevado del Ruiz en actividad antes de la erupción de 1985.
  • Incendios en Manizales: En 1922, 1925 y 1926 varios incendios destruyeron gran parte de la ciudad de Manizales, consumiendo su antigua catedral. A ejemplo de esta se levantó luego la iglesia de Nuestra Señora del Rosario en el barrio Chipre. En 1930-1940 la ciudad culminó la reconstrucción creándose así el principal símbolo de la ciudad: la Catedral Basílica Nuestra Señora del Rosario de Manizales.
  • Sismos: Por su localización, la ciudad está expuesta a una gran actividad sísmica ejemplo de ello se mencionan dos sismos: El 30 de julio de 1962 (una réplica del sismo hizo que una de las torres de la catedral colapsaran), el 23 de noviembre de 1979 la ciudad sufre los embates de un terremoto con epicentro en el Norte del Valle, que causa graves daños.
  • Actividad Nevado del Ruiz: En 1985, ocurre la erupción del Volcán Nevado del Ruiz, (dicho volcán está en la zona de influencia de la ciudad) generando una avalancha de lodo y piedras que será recordada como la tragedia de Armero.
  • Tragedia de la Sultana: El 4 de diciembre de 2003, a las 2 de la tarde, 15 mil metros cúbicos de tierra que se desprendieron de la montaña a un costado de la calle 68 entre carreras 9 Y 9A, acabó con la vida de 16 personas en el barrio La Sultana de Manizales.
  • Tragedia de Cervantes: El 5 de noviembre de 2011 se produce un alud en el barrio Cervantes, a consecuencia de las lluvias torrenciales que azotan el país. Se estima que murieron cerca de medio centenar de personas. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) dice que este hecho es consecuencia del fenómeno de La Niña.[5]​ Sin embargo, meses más tarde, investigaciones arrojan resultados sobre este desastre, culpando a la empresa Aguas de Manizales, prestadora del servicio de acueducto en la ciudad, de la culpable de la tragedia por un tubo roto bajo la ladera derrumbada.

Estructura político-administrativa

Secretarías Entidades descentralizadas
Secretaría de Desarrollo Social Aguas de Manizales
Secretaría de Educación ASSBASALUD E.S.E
Secretaría de Gobierno Caja de la Vivienda Popular
Secretaría General Centro de Recepción de Menores
Secretaría de Hacienda Empresa Metropolitana de Aseo -EMAS-
Secretaría de Agricultura Empresa Municipal para la Salud -EMSA-
Secretaría de Obras Públicas Hospital de Caldas
Secretaría de Servicios Administrativos Hospital Geriátrico San Isidro
Secretaría de Planeación INFIMANIZALES
Secretaría de Salud Pública Instituto de Cultura y Turismo
Secretaría del Tránsito y Transporte INVAMA
Secretaría del Deporte Terminal de Transportes
Secretaría de Competitividad y Fomento Empresarial -
Secretaría Jurídica -

División administrativa

La ciudad cuenta con barrios agrupados en once comunas, cada una de las cuales está integrada por al menos cinco barrios. Entre las comunas más pobladas están las comunas Ciudadela del Norte, Tesorito y Palogrande. Entre los barrios más poblados se cuentan: La Sultana, Bosques del Norte, Palermo, La Enea, Los Cámbulos, Fátima, La Carola y Chipre. Los primeros barrios de Manizales se ubicaron en lo que actualmente se conoce como el Centro: La ciudad se fue expandiendo hacia el oriente por la Avenida Santander dando surgimiento a más barrios y el primero de ellos fue el barrio Versalles.

Comunas de Manizales.
Corregimientos de Manizales.

Entre los más antiguos se encuentran: Chipre, El Bosque, San José. Otros barrios de importancia son La Francia, Los Rosales, El Triángulo, Residencias, El Centro, Villapilar, Palermo, la Leonora, El Trébol, La Alhambra, La Francia, Milán, Sinaí, Barrio Colombia, Solferino, Caribe, Bosques del Norte, La Cuchilla del Salado y El Parque. La zona rural compuesta de basta áreas de bosque y cultivos, del municipio de Manizales cuenta con 7 corregimientos los cuales se dividen en veredas, algunos presentan pequeños caseríos; unas de las veredas más reconocidas son Alto tablazo y Bajo tablazo, La cabaña, La cuchilla del Salado, El alto de Lisboa y Morrogacho.

Geografía

Archivo:Fabrica Atardeceres.jpg
A Manizales se le conoce como La fábrica de atardeceres.

La ciudad de Manizales, situada a una altura de 2.153 msnm, está localizada en la región central del occidente colombiano, sobre la prolongación de la cordillera de los Andes. El relieve de la ciudad es especialmente montañoso. Cerca de Manizales, se encuentra el nevado del Ruiz con una altura de 5.800 msnm. Por su ubicación geográfica, en Manizales se pueden disfrutar diversos paisajes, tales como nevados, bosques, montañas y valles. La superficie del municipio es de 508 km².

Clima

Escultura en Chipre.
Archivo:Chipre-Inv.jpg
El barrio Chipre en un día nublado.

Los alrededores de la ciudad ofrecen gran diversidad climática, desde las nieves perpetuas del Nevado del Ruiz con sus paisajes de páramo y aguas termales, hasta el valle de la vereda Km 41, con paisajes de clima cálido, variada vegetación, ríos y quebradas. Una particularidad de Manizales es que posee 8 microclimas dentro de su zona urbana. La temperatura promedio de la ciudad es 16,7 °C (62 °F).[6]​ La vegetación local es típica de bosque húmedo tropical. El clima en la zona cafetera y por lo tanto en Caldas, Risaralda y Quindío, es bimodal. Las dos temporadas anuales de verano se inician con los solsticios el 22 de junio y 21 de diciembre, y las dos de invierno con los equinoccios el 21 de marzo y 22 de septiembre. Con la influencia de fenómenos climáticos como El Niño, las temporadas de invierno y verano resultan más intensas. En el caso de La Niña, ambas temporadas resultan más húmedas.

Para los meses más lluviosos, el promedio alcanza valores entre 270 y 210 mm; para los meses más secos, el promedio varía desde 140 mm hasta 80 mm. Gracias al establecimiento de una red de monitoreo de lluvias, después de octubre y de abril, que son los meses más lluviosos del año, cuando las lluvias acumuladas de los últimos 30 días alcanzan los niveles críticos de 200 y 300 mm, las autoridades decretan la alerta en la ciudad. Deslizamientos suelen darse en noviembre y mayo, en especial durante los años de “La Niña”.

Es la temperatura media del océano Pacífico la que condiciona el clima en la región. A pesar de ser una ciudad lluviosa, el cambio climático ha causado que la temperatura de la ciudad aumente progresivamente, motivo por el cual se observa que el área del glaciar del Nevado del Ruiz, que en 2002 alcanzaba los 60 km², se ha reducido a 7 durante los últimos 10 años.[7]​ Debido a estudios e investigaciones, se ha calculado que el glaciar podría desaparecer completamente hacia el año 2020.[7]

Archivo:Nevado.png
Nevado del Ruiz.
  Parámetros climáticos promedio de Manizales, Colombia (1971-2000) 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 22.0 22.0 22.0 21.5 21.2 21.1 21.6 21.7 21.2 20.7 20.8 21.3 21.4
Temp. mín. media (°C) 11.2 11.5 11.9 12.3 12.5 12.4 12.0 12.0 11.9 11.8 11.6 11.3 11.8
Precipitación total (mm) 98 92 134 167 154 91 64 75 138 190 167 125 1495
Fuente: [8]​ 2009.06.27

Recursos naturales

En los alrededores de la ciudad de Manizales se pueden encontrar pisos térmicos y variadas formaciones de relieve, que dan lugar a gran cantidad de recursos naturales. Hacia el oeste, se encuentra el valle del río Cauca, que da lugar a los climas cálidos. Hacia el este y el sur, aparecen los páramos y las nieves perpetuas del parque nacional natural Los Nevados.

En la región se desarrolla varios proyectos ambientales como el Proyecto Forestal para la cuenca del río Chinchiná (PROCUENCA). Este abarca también a los municipios de Neira, Chinchiná, Palestina y Villamaría.

Límites municipales

Noroeste: Anserma Norte: Neira Noreste: Neira
Oeste: Palestina Este: Marulanda
Suroeste Chinchiná Sur: Villamaría Sureste: Villamaría

Demografía

Crecimiento de la población
Año Población
1851 3.000
1870 14.000
1951 126.201
1964 221.916
1973 239.140
1985 308.784
1993 345.539
2005 414.389
2007 419.056
* Fuente: Boletín Estadístico CIE Nº1 (diciembre de 2007). Alcaldía de Manizales.

De acuerdo con las cifras presentadas por el DANE del censo 2005,[9]​ Manizales cuenta con una población de 368.433 habitantes. La ciudad cuenta con una densidad poblacional de aproximadamente 0,6 habitantes por kilómetro cuadrado, debido mayormente al poco espacio adaptable para construir que deja la topografía. El 47,1 % de la población son hombres y el 52,9 % mujeres. La ciudad cuenta con una tasa de analfabetismo del 5% en la población mayor de 5 años de edad.

En cuanto a la cobertura de los servicios públicos: 99,4% de las viviendas cuenta con servicio de energía eléctrica, 97,3% tiene servicio de acueducto, 73% de comunicación telefónica.

Etnografía

Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica de la ciudad es:[9]mestizos y blancos (98,9%), afrocolombianos (0,9%) e indígenas (0,2%).

Economía

Archivo:CafeManizales.png
Café Juan Valdez en el sector de El Cable.

Su actividad central, tradicionalmente ha sido el cultivo y producción del café. Este cultivo permitió la creación de nuevas fuentes de trabajo y de fábricas diversas, algunas de las cuales permanecen en el área metropolitana mientras otras han disminuido sus operaciones o se han desplazado a otras ciudades agravando el problema del desempleo.[10]​Estas empresas se dedican a productos como licores, zapatería, cauchos, chocolate, bancos, detergentes y jabones, trillado y empacado del café, dulces y metalúrgicas entre otras. Además se encuentran instituciones y empresas dedicadas al sector cafetero como: el Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, Almacafé, Cenicafe, y otro gran número de industrias dedicadas al procesamiento del café (Trilladoras, Cooperativas, Exportadores).

Desde la última mitad del siglo XX se asentaron en Manizales una gran cantidad de universidades al punto que algunos estudios han señalado a la actividad universitaria como la segunda en importancia de la ciudad. A ella acuden estudiantes de varias regiones del país tales como Tolima, Risaralda, Valle, Quindío, Antioquia, Nariño, Huila entre otras.

En la actualidad, una actividad económica que se distingue ha sido el sector de servicios en la modalidad de Call Center.

Manizales obtuvo el primer lugar en la categoría especial de promoción empresarial en el V Premio Iberoamericano de Ciudades Digitales, organizado por la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET). En el estudio Doing Business Colombia 2010, realizado por el Banco Mundial, Manizales ocupó el primer lugar como la ciudad de Colombia donde es mejor y más fácil hacer negocios.

Infraestructura

Vista nocturna de Manizales

La ciudad tiene nomenclatura urbana de carreras que se incrementan de norte a sur y de calles que se incrementan de occidente a oriente. La principal vía de la ciudad es la carrera 23, que ocupa el punto más alto de la colina, prolongándose a lo largo de la cresta de la misma. La conformación urbanística de la ciudad es longitudinal con esta vía, que hacia el oriente se denomina también Avenida Santander. La Avenida Paralela al sur y la avenida Kevin Ángel al norte, continúan la orientación de la avenida Santander en un nivel más bajo. En el centro existe la avenida Gilberto Alzate Avendaño que continua el flujo rápido hacia el occidente.

Entre los parques industriales más importantes se encuentran el Parque industrial Juanchito (Km. 10 vía al Magdalena) y el Parque Industrial Sector Alta Suiza.

Transporte terrestre

A pesar de la geografía montañosa de Manizales, la ciudad cuenta con una red de avenidas y carreteras que comunican los diferentes sectores de la ciudad, así como con las diferentes regiones del país. También cuenta con una terminal de transportes ubicada sobre la vía Panamericana, en el sector de los Cámbulos, desde la cual se despachan vehículos con destino a varias ciudades del país. La presencia de taxis es masiva y suficiente, el servicio es controlado por un taxímetro que tarifica el cobro de acuerdo a la distancia y el tiempo del recorrido. Las tarifas oscilan en un rango desde los tres mil pesos (US$ 1.5) hasta los diez mil pesos (US$5). La zona del aeropuerto tiene un recargo de dos mil trescientos pesos (US$ 1). Hay múltiples rutas de buses, busetas y colectivos que permiten desplazarse a cualquier barrio de la ciudad.

Manizales está ubicada en el centro de las tres principales ciudades de Colombia, en el llamado triángulo de oro. La distancia entre Manizales y Bogotá es de 303 km. Entre Manizales y Medellín hay 194 km y entre Manizales y Cali hay 263 km. Está comunicada con las capitales vecinas de Pereira y Armenia a través de la Autopista del Café.

Avenidas

Archivo:Av Sant 01.jpg
Avenida Santander.

Debido a la topografía, el tránsito en sentido oriente-occidente y viceversa, es más plano y rápido que en sentido norte-sur o sur-norte, por esta razón las avenidas más importantes se encuentran dispuestas longitudinalmente en la mayor parte de su recorrido. Las pocas avenidas con sentido norte-sur o sur-norte son la Centenario y 12 de Octubre. En 1998 se inició la construcción de la Avenida Sesquicentenario, pero esta quedó inconclusa. Ese mismo año se inició la Avenida Colón, que también quedó sin terminar hasta el 2010, cuando fue incluida en el Macroproyecto San José. Hoy en día hay muchos avances pero está detenida la finalización de su obra.

  • Avenida Santander.
  • Avenida Paralela.
  • Avenida Kevin Ángel (del Río)".
  • Avenida Panamericana (Ruta 50).
  • Avenida Gilberto Alzate (del Centro).
  • Avenida James Lindsay.
  • Avenida Alberto Mendoza Hoyos.
  • Avenida 12 de Octubre.
  • Avenida Colón.
  • Avenida Bernardo Arango.
  • Avenida Centenario.
  • Avenida Cumanday.
  • Avenida José Restrepo.

Cable Aéreo

Archivo:CableAereoMan.png
Línea Fundadores-Cámbulos del Cable Aéreo de Manizales .

Versión moderna del sistema que en los años 20 la comunicaba con Mariquita, llamado Cable aéreo Manizales - Mariquita. Cuenta con tres líneas, dos en funcionamiento y una que actualmente se encuentra detenida.

  • Fundadores - Los Cámbulos.

Es la primera línea de Cable Aéreo en Manizales inaugurada el 30 de octubre de 2009. Esta línea del cable comunica el centro de la ciudad, con la terminal de transportes con una longitud de 2,1 Km. Cada cabina tiene una capacidad de ocho pasajeros sentados y puede transportar 1.530 pasajeros por hora. Posee tres estaciones en su recorrido:

Los Cambulos «Ubicada en el Terminal de Transportes de Manizales» - Betania «Es la estación intermedia ubicada en el sector de La Fuente» - Fundadores «Ubicada en el centro de Manizales, adyacente al Parque Fundadores y cercana al Parque Caldas»

  • El Cable - Los Yarumos.

Esta es la segunda línea de Cable Aéreo en Manizales y una extensión de 760 metros. Su fin es turístico. Actualmente se encuentra detenida por problemas con los equipos de funcionamiento. Posee dos estaciones en su recorrido:

Laureles «Detrás del centro Comercial Cable Plaza» - Los Yarumos «En el Ecoparque Los Yarumos»

  • Los Cambulos - Villamaria.

Inaugurada en enero de 2014, esta línea se une al cable aéreo que viene del centro de la ciudad, conectándola con el municipio de Villamaria, Caldas. Para 2012 se encontró en líos jurídicos, pero se logró hacer un acuerdo.

Transporte aéreo

Manizales cuenta con un aeropuerto nacional llamado aeropuerto de La Nubia, que cuenta con una pista de aproximadamente 1.400 metros y presta sus servicios de 6 de la mañana a 6 de la tarde ya que carece de equipos para aterrizaje por instrumentos (ILS). Debido a las condiciones climáticas, a menudo es cerrado por baja visibilidad. Por su parte, la existencia de edificaciones de más de dos pisos cerca de la cabecera y las dificultades topográficas hacen inviable ampliar el aeropuerto, lo cual lo ha convertido en un obstáculo para el desarrollo regional;[11]​ por estas razones actualmente se está construyendo un nuevo aeropuerto en el municipio de Palestina llamado aeropuerto internacional del Café, destinado a recibir vuelos tanto nacionales como internacionales.

El nuevo aeropuerto estará ubicado dentro del área metropolitana, en el municipio de Palestina, a 25 minutos de la ciudad. Contará con una pista de 2.800 metros a 1.525 msnm, la que sería ampliada a 3.500 metros para poder recibir aviones de largo alcance. Se espera que el nuevo aeropuerto esté en servicio las 24 horas del día. En la actualidad se está llevando a cabo el movimiento y adecuación del terreno.

Símbolos

Escudo

Está constituido por cuatro planos, un plano lejano o profundo cuyo motivo son el volcán y el nevado del Ruiz, en color blanco en zócalo y firmamento azules. Un segundo plano en tonalidades verdes que presenta el complejo de la cordillera y el cerro de San Cancio, cruzado por un camino ascendente. El plano tercero está dominado por la catedral de Manizales en el color de su materia arquitectónica; y un cuarto plano representado por una puerta de alas abiertas, con la apariencia de maderas sin pulir y en color sepia, provistas de una chapa o aldabón de estilo antiguo. El borde o cenefa del escudo tiene estas características, la parte superior formada por un trapecio, las laterales son dos rectángulos y al inferior es un triángulo isósceles dentro del cual, y en el fondo negro, aparece el diseño de un cóndor. Las dimensiones del borde conservan una proporción de tres a dos a favor de la vertical.

Bandera

Consta de tres fajas horizontales de igual anchura, en los colores blanco, verde y rojo. El color blanco significa las flores del cafeto, el verde el follaje de los cafetales y el rojo representa el color de los granos maduros. En los pliegues soberanos de su bandera, se presiente el perfume de los blancos azahares, se escucha la canción del viento que pasa por entre el verde de su follaje y se extasían los sentidos con el rojo carmesí de sus granos maduros.

Himno

La letra de este himno fue compuesta por el poeta Eduardo Carranza.

La música por José Rozo Contreras a instancias de Fernando Londoño.

Con motivo del Centenario de la ciudad.[12]

CORO
Manizales, beso tu nombre
que significa juventud
beso la orilla de tu cielo
y de pie te canto ¡salud

I
Sobre tu frente cruza un águila
y a tus pies un río de miel;
y arde la vida bellamente
en el varón y en la mujer.

II
La patria entera oye la música
que sale de tu corazón
y mira hoy hacia tu frente
que se levanta como la luna

Salud

Estos son algunos de los centros de salud en la ciudad:

Educación

En el panorama nacional, Manizales destaca por su carácter universitario y por su actividad académica. Cuenta con diez Universidades presenciales, y 4 a distancia. También cuenta con algunas bibliotecas.

Manizales es una opción para los universitarios por su variedad de Instituciones Universitarias, algunas de las cuales se cuentan entre las mejores del país; además el costo de vida no es tan elevado como en otras ciudades de mayor población.

Universidad Nacional.

Arte y cultura

Existen varias bibliotecas entre las que se encuentran las que pertenecen a las diferentes universidades, también en la ciudad se realizan ferias y festivales, algunos internacionales. La ciudad también posee museos y teatros, algunos de los cuales pertenecen a la Universidad de Caldas.

Fiestas

Inicio de una corrida de toros en la Feria de Manizales.
  • Feria de Manizales. Realizada cada año en la ciudad, tiene raíces españolas, ya que imita varias de sus costumbres, en esta feria que atrae muchos turistas tanto nacionales como extranjeros, se realizan el reinado internacional del café y también el del agua, también se caracteriza por su temporada taurina, desfiles, exposiciones, entre otros, la feria se realiza a principio de cada año, en el mes de enero.
  • Festival Internacional de Teatro de Manizales. Creado en 1968 es el evento escénico más antiguo del continente, reuniendo en él, compañías de muchos países, realizado en el mes de septiembre, es uno de los festivales de teatro más importantes del continente.
  • Manizales Grita Rock. Se realiza anualmente desde el año 2005, es un festival de música que reúne durante tres días a gran cantidad de bandas locales como de reconocimiento internacional; el evento cita a la comunidad manizaleña en general y recibe a gran cantidad de personas provenientes de otras ciudades y municipios, además de la gran comunidad devota a diversos géneros musicales como el rock, el reggae, el metal, el punk y fusiones de la ciudad; el evento ha crecido y ha obtenido significativas cifras de asistencia convirtiéndolo en uno de los festivales más importantes del país como Altavoz (Medellín) o Rock al Parque (Bogotá).[13][14]

Museos

Archivo:Museo Samoga.jpg
Museo Samoga de la UN en Manizales.
  • Museo del Oro. Pertenece al Banco de la república, es uno de los muchos museos del mismo tipo que se encuentran en diferentes ciudades del país, el museo recoge las raíces prehispánicas de la región de Caldas. Exhibe piezas de orfebrería de la Cultura Quimbaya y una importante muestra de cerámica.
  • Samoga, Museo Interactivo Ciencia Juego Tecnología. El museo motiva a la juventud en el estudio de la ciencia; en los niños a conocer la ciencia a través del juego; a los adultos que la ciencia puede ser tratada en forma lúdica. Ubicado al frente del estadio Palogrande, pertenece a la Universidad Nacional.
  • Museo de Arqueología. Pertenece a la Universidad de Caldas, está conformado por más de 3.700 piezas, en un 90% son objetos cerámicos, un 3% piezas orfebres, un 5% son liticos y un 2% orgánicos. La calidad técnica, la variedad de formas y la riqueza en la decoración, hace que esta colección sea una de las más importantes en la región.
  • Museo de Arte. De la universidad de Caldas, conformado principalmente por obras donadas de David Manzur, entre otras obras y también una colección gráfica de diseño visual.
  • Museo de Historia Natural. Ubicado en la sede principal de la Universidad de Caldas, y perteneciente a la misma, muestra más de 1.000 especímenes de insectos vertebrados, peces procedentes de varias regiones del país y cinco dioramas que representan varios ecosistemas del país.

Arquitectura y urbanismo

Panorámica de la ciudad desde la Universidad de Manizales.

La arquitectura de Manizales integra las influencias de distintas épocas, creando un estilo muy particular, no solo en su expresión formal, sino también, en la utilización de materiales locales como la guadua y la madera, que se ajustan a la difícil topografía y sismicidad de la región. Como consecuencia de esto, también nace la llamada arquitectura republicana (nombre que toman las formas neoclásicas de la arquitectura nacional). En su arquitectura se destaca la Catedral Basílica, proyecto propuesto por el francés Julien Auguste Polti, inspector de monumentos históricos de su país. La edificación está hecha en hierro y hormigón, dejando la tradición de su época de iglesias de Madera. La Catedral Basílica es de estilo neogótico en su parte exterior y tiene marcos de estilo de bóveda (ojiva). Esta catedral está bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario. Es también destacable el edificio de la Antigua Estación del Ferrocarril.

Archivo:Palacio Arzobispal1.jpg
Edificio Manuel Sanz en el Centro Histórico de Manizales

En Manizales se han declarado monumento nacional:[15]​ la catedral basílica Nuestra Señora del Rosario de Manizales, el Edificio de la Gobernación y la Torre de Herveo (conocida también como Torre del Cable). También destacan la parroquia de Nuestra Señora de Fátima, el monumento a los Colonizadores, la iglesia de La Inmaculada Concepción, el Cementerio San Esteban y el estadio Palogrande.

Archivo:GobCaldas.png
Interior del Palacio Amarillo, sede de la Gobernación de Caldas.

Manizales por su emplazamiento geográfico y su fuerte topografía, posee características particulares. Está ubicada en el filo de la colina a una altura de 2.153 msnm, lo cual permite la apertura permanente al paisaje a lo largo de su recorrido. El crecimiento urbanístico, que inicialmente partió de una trama

Palacio Arzobispal de Manizales

ortogonal en el centro de la ciudad, se transforma poco a poco de manera orgánica para adaptarse a las

Casa Estrada. Ejemplo de Arquitectura Republicana

condiciones topográficas.

El primer edificio residencial en gran altura de la ciudad fue el Edificio El Triángulo, construido en 1960. Los edificios residenciales más altos se encuentran en la zona del Centro, la Avenida Santander y Palermo.

Manizales en 1880 tenía 10 ingenios paneleros, ocho tejares, una fábrica de licor, dos tenerías para curtir, tres zapaterías, tres telares y cuatro talabarterías. A principios del siglo XX, gracias al sistema de Juan Callejas de rebanar las colinas con sistemas de guadua, a pesar de su inestabilidad, la ciudad se fue conformando como tal; aún hoy hay barrios que están sobre colinas rebanadas y rellenos. En 1922 se construye el Cable Aéreo, en 1927 se construye el Ferrocarril de Caldas. Tras los años 1922, 1925 y 1926 Manizales es prácticamente destruida por varios incendios, pero reconstruida gracias al tesón de sus habitantes, recuperándose totalmente.

Monumento a los Colonizadores.

La ciudad se divide en dos sectores.[cita requerida] El sector del centro que abarca el centro histórico arquitectónico y barrios como Los Agustinos, San José y Hoyo Frío, que fueron los primeros asentamientos alrededor del centro y que conservan el trazado ortogonal, también se cuenta con barrios de épocas posteriores como Chipre, y algunos barrios marginales que con características más orgánicas fueron creciendo cerca del centro de la ciudad sobre el eje de la avenida Santander, principal vía de la ciudad, que se prolonga a partir de la carrera 23. Continuando longitudinalmente la cresta de la colina, se encuentra el sector oriental de la ciudad con barrios en ambos costados. También posee un centro alterno consolidado entre las calles 55 a 64, el cual, además de una gran

actividad comercial posee un carácter estudiantil por estar en el sector universitario.

Los barrios de la ciudad están agrupados en comunas con el objetivo de crear autonomía política y procurar por una mejor calidad de vida que parte de la autogestión comunitaria.[cita requerida]

Las autoridades han manifestado su interés en desarrollar proyectos de vivienda de interés social en altura, dada la escasez de terrenos aptos para la construcción de nueva vivienda.[16]​ Se está construyendo un proyecto piloto con edificios multifamiliares en el barrio San Sebastián para reubicar las familias que resultarán desplazadas por la construcción de la Avenida Colón en la comuna San José.

Panorámica de la ciudad desde la catedral.

Recintos religiosos

Uno de los productos turísticos que tiene esta hermosa ciudad, es el turismo religioso, que brinda la oportunidad de conocer su arquitectura y arte religioso, resaltando los templos más antiguos, los más admirados en el centro de la ciudad.

Iglesia Sagrado Corazón de Jesús (Los Agustinos).

Iglesias

  • Catedral Basílica Nuestra Señora del Rosario.Es la estructura más alta de la ciudad, con 113 metros de alto, además de ser la catedral más alta de Colombia. Tiene un estilo neogótico, haciéndola única en el país. Es uno de los atractivos turísticos de la ciudad. Tras la destrucción de la antigua catedral ocasionada por un incendio, se inició la construcción de la actual, que se concluyó en 1939. Fue levantada frente a la plaza de Bolívar, en el centro de la ciudad.
  • Iglesia de La Inmaculada Concepción.Ubicada en el Parque Caldas, es una de las más representativas de la ciudad. En 1902 cuando se posesionó el padre Nacianceno Hoyos se autorizó la construcción donde debería estar la iglesia parroquial de Manizales. Esta cuenta con algunas de las obras de arte religioso más clásicas de la ciudad.
  • Iglesia Nuestra Señora del Rosario. Ubicada en el barrio Chipre al occidente de la ciudad, es una réplica de la antigua catedral que se encontraba donde hoy se encuentra la actual catedral. Este templo se quemó en el incendio de 1926.
  • Iglesia Sagrado Corazón de Jesús (Los Agustinos).Este es uno de los templos más simbólicos de la ciudad después de la Basílica de la Catedral de estilo neogótico, construido por la comunidad española de los Agustinos Recoletos, que llegó a Manizales en 1901. Inaugurado el 28 de abril de 1903, tomando el barrio que rodea el nuevo nombre de los Agustinos. Finalmente se completó en 1910. El 21 de julio de 1914 se colocó la primera piedra para lanzar un nuevo templo, que se compondría de tres buques de 48 metros de largo por 12 alto ancho y 18. Se completó en 1926. En 1955 cayó al relámpago Iglesia causando un incendio, que obligó a una reconstrucción más difíciles a 8 años, conservando el estilo que tenía. En 1969, fue creada por el arzobispo de decreto el sagrado corazón de Jesús parroquia (Agustinos)
  • Capilla San Pio X. Esta capilla que evidenció el surgimiento, desarrollo e historia de la ciudad, fue construida en el año de 1876. Sin embargo, fue consumida por un incendio en el año 2010. Poseía un gran valor arquitectónico con estilo clásico colonial español, y fue declarada como monumento histórico nacional en 1983. Poseía una importante colección de pinturas y esculturas. Construida en bahareque y madera, con una planta en forma de cruz y una sola nave, los brazos de la misma conforman dos capillas. El volumen de la iglesia estaba rodeado por una tapia de media altura. El acceso estaba marcado por un volumen rematado en un techo a cuatro aguas. Actualmente se buscan fondos para su reconstrucción.
  • Iglesia Nuestra Señora de Fátima. En 1961 se bendijo la primera piedra para la construcción del santuario. Los planos fueron elaborados por el padre Gerardo Bottacin. En 1986, la iglesia fue inaugurada y consagrada, siendo una de las iglesias más representativas de la ciudad.

Cementerios

Cementerio San Esteban
  • Cementerio San Esteban. Ubicado en la Avenida Paralela. Fue construido en 1923, con un estilo romano, con sus grandes mausoleos de mármol de carrara. Considerado como uno de los mejores del país, pertenece a la Parroquia de Cristo Rey siendo así el principal cementerio de la ciudad.
  • Cementerio Jardines de la Esperanza. Ubicado en la vía que se dirige a Bogotá, éste se caracteriza por su tranquilidad y sus extensas zonas verdes.

Parques y plazas

La ciudad cuenta con hermosos parques y plazas, tanto ecológicos como urbanos. Algunas de ellas poseen gran cantidad de historias y también han sufrido constantes remodelaciones. Los parques ecológicos se encuentran en la zona rural del municipio, con algunos pocos dentro del área urbana.

Bolivar condor de la Plaza de Bolívar.

Plazas

  • Plaza de Bolívar.. Localizada en el centro de la ciudad, es la principal plaza de Manizales; en este lugar se encuentra la estatua del Bolívar Cóndor, reconocido a nivel nacional, además de dos murales hechos por el escultor Guillermo Botero: "Preludio de Lanzas Llaneras" y "Vientos de libertad". La plaza ha sufrido variadas remodelaciones desde la fundación de la ciudad. Las principales edificaciones que rodean esta plaza son la Gobernación de Caldas, el Hotel Escorial, y la catedral de Manizales.
  • Plaza Alfonso López Pumarejo. Esta plaza la cual lleva el nombre del fallecido expresidente de Colombia, Alfonso López Pumarejo, se localiza cerca del Barrio Los Agustinos en el centro de la ciudad. Terminada en el 2009, es una de las principales áreas públicas de la ciudad. Años antes de su construcción, este espacio fue ocupado por el edificio de la Alcaldía de Manizales, demolido por implosión en el año 2002. Las principales edificaciones que la rodean son la Iglesia de Los Agustinos, el Teatro Manizales y la Secretaría de Tránsito y Transporte.

Parques urbanos

  • Parque Caldas.Es uno de los parques más antiguos de la ciudad. Se localiza en el centro de la ciudad, y su nombre se debe a Francisco José de Caldas del cual hay una estatua en el centro del parque. Antiguamente se le llamaba Parque Sucre. Las principales edificaciones que lo rodean son La Iglesia de La Inmaculada y el Centro Comercial Parque Caldas; se conecta con la Plaza de Bolívar por medio de la carrera 22.
  • Parque Fundadores.Es un reconocido parque de la ciudad, localizado en el centro de esta, cerca del Parque Caldas. Hace honor a los fundadores de la ciudad. El parque consta de una fuente en el centro, y de doce pilares que simbolizan las doce familias fundadoras; se encuentra sobre la avenida Santander, y las principales edificaciones que lo rodean son el Liceo Isabel La Católica, y el teatro Fundadores, el más importante de la ciudad. Otras estructuras cercanas son la estación Fundadores del Cable Aéreo y el Centro Comercial Fundadores.
Archivo:TorreChipre.png
"Torre al cielo"en el Parque Observatorio en Chipre
  • Otros Parques.
  • Parque San José.
  • Parque Antonio Nariño.
  • Parque Ernesto Gutierrez.
  • Parque Olaya Herrera.
  • Parque Observatorio.
  • Parque Liborio Gutiérrez.
  • Parque La Estrella.
  • Parque El Arenillo.
  • Parque de Palermo.
  • Parque Bellavista.

Parques ecológicos

El nevado del Ruiz del parque nacional natural Los Nevados visto desde la ciudad.
Nevado del Ruiz desde Manizales
  • Parque nacional natural Los Nevados. Se encuentra aproximadamente a una hora de la ciudad. El parque se cuenta como uno de los lugares más reconocidos y turísticos del país. Se encuentra ubicado entre los departamentos del Tolima, Caldas, Quindío y Risaralda, y comprende el nevado del Ruiz, el Nevado del Cisne y el Nevado Santa Isabel, visibles desde la ciudad, además de los Nevados del Quindío y del Tolima.
Ecoparque Los Yarumos.
  • Ecoparque Los Yarumos. Este parque de selva húmeda y tropical está ubicado en el costado nororiental de Manizales, más precisamente en el barrio Viveros, posee 53 hectáreas e incluye salas para charlas didácticas, biblioteca, senderos de observación, zona de camping, casa para el guardabosque, lago, estación terminal del cable aéreo, plaza de los yarumos, parqueaderos, módulos para ventas de alimentos y artesanías, escenarios atractivos y juegos infantiles, vivero, sede administrativa, zonas de servicios, sala de cine en tres dimensiones, y un polideportivo para la práctica de varios deportes.
  • Ecoparque Los Alcazares Arenillo. Este parque ubicado al occidente de Manizales, posee 35 hectáreas, con un clima subtropical húmedo, posee gran cantidad de flora y de fauna convirtiéndolo en un punto esencial para el avistamiento en especial de aves, en el también se encuentran pequeños pero hermosos cuerpos de agua.
  • Parque Aventura Cumanday. Es un nuevo parque ubicado en el kilómetro 7 de la vía Manizales-Bogotá. Tiene una extensión de 40 hectáreas de bosques, cuenta con dos senderos ecológicos, además de ser un parque de vértigo en cuerdas y muro de escalar.
  • Reserva forestal nacional protectora Río Blanco. Es una reserva forestal nacional protectora declarada en 1992 por el ministerio de Agricultura, que se encuentra ubicada vía al barrio la Toscana a 3 kilómetros y medio de la ciudad de Manizales, a unos 15 minutos de la zona rural, en una vía con carretera accesible pero destapada y a una altura entre 2.240 y 3.700 msnm. Uno de sus atractivos es el avistamiento de flora y fauna.
  • Recinto del Pensamiento Jaime Restrepo Mejía. Es un sitio ideal para los procesos de educación y sensibilización ambiental, por su oferta paisajística y sus senderos y jardín de mariposas. Así mismo, este lugar posee una infraestructura ideal para la realización de eventos culturales, académicos, científicos a nivel regional, nacional e internacional. Se ubica al oriente de la ciudad.
  • Parque Bicentenario" Bosque Popular el Prado". Ubicado en el kilómetro 3 Vía al Magdalena; cuenta con una extensión de 53 hectáreas de zona natural, donde se pueden realizar gran cantidad de actividades para disfrutar en familia. Es el parque de acceso gratuito más visitado del Paisaje Cultural Cafetero, pues allí se pueden disfrutar de hermosos paisajes y amplias zonas verdes y recreativas

Deporte

Manizales cuenta con centros deportivos sobre todo en la zona del estadio Palogrande, la ciudad cuenta con un equipo de fútbol: el Once Caldas, el cual tiene como sede el estadio Palogrande. Fue ganador de la Copa Libertadores 2004 y 4 veces de la Categoría Primera A de Colombia. Se sitúa en la posición histórica del rentado colombiano como el octavo equipo mas importante del país. Ha contado también con 2 equipos de baloncesto: Caldas Bancafetero Aces y Sabios Caldas, los cuales han quedado campeones del Baloncesto Profesional Colombiano en los años 1989 y 2000 respectivamente; ambos tuvieron como sede el Coliseo Mayor Jorge Uribe y están inactivos en la actualidad, su lugar en este momento es tomado por la sección de baloncesto del Once Caldas. También en el deporte del fútbol de salón cuenta con dos representantes en los torneos profesionales de microfutbol tanto en la rama masculina con Real Caldas FS (anteriormente llamado Cuervos de Caldas) como en la rama femenina con el equipo del mismo nombre del equipo masculino Real Caldas FS y en la Liga de Futsal FIFA es representada con el Club Deportivo Lineal (ahora sección de futsal del Once Caldas) el cual ganó el torneo en el segundo semestre del año 2011. Los tres equipos tienen como sede el Coliseo Menor Ramón Marín Vargas.

Manizales también ha sido sede de eventos deportivos como los IV Juegos Deportivos Nacionales, en 1936, Campeonato Sudamericano Sub-20 de 1987, la Copa América 2001 el Campeonato Sudamericano Sub-20 de 2005 y más importante Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2011.

Escenarios deportivos

  • Estadio Palogrande Fútbol, atletismo (30.553 espectadores)
  • Coliseo Mayor Jorge Uribe: Baloncesto (5.000 espectadores)
  • Coliseo Menor Ramón Marín Vargas: Voleibol, artes marciales, y fútbolsala (1.000 espectadores)
  • Plaza de Toros de Manizales: (15.000 espectadores) Corridas de Toros, Conciertos
  • Pista de Patinaje Palogrande
  • Piscina Olímpica del Bosque Popular
  • Bosque Popular el Prado: Parque con todos los canchas deportivas necesarias
  • Club Campestre de Manizales Golf
  • Liga Caldense de Tenis 6 canchas de Tennis.
  • Escuela de Billar Manizales: Entidad sin ánimo de lucro, dedicada a promover la práctica del billar como deporte.
  • Campus Deportivo UCM - Cuenta con 2 canchas de Squash.
  • Patinodromo: Cuenta con 3 curvas- está ubicado en el barrio la enea
Estadio Palogrande.

Equipos de Manizales

Equipo Liga Estadio Campeonatos
Once Caldas Categoría Primera A Estadio Palogrande 4
Once Caldas Liga de Futsal FIFA Coliseo Menor Ramón Marín Vargas 1 (como Club Deportivo Lineal)
Real Caldas FS

(Antes Cuervos de Caldas)

Copa Profesional de Microfútbol Coliseo Menor Ramón Marín Vargas 0
Real Caldas FS Copa Profesional de Microfútbol Femenina Coliseo Menor Ramón Marín Vargas 0
Once Caldas Baloncesto Profesional Colombiano Coliseo Jorge Arango Uribe 0

Ciudades hermanas

Gustavo Robledo isaza= Personajes reconocidos =

Véase también

Referencias

  1. Resultados generales Manizales
  2. http://www.raicespaisas.org/morrogacho_manizales.htm. Raíces Paisas
  3. Cuervo, Rufino José. Apuntaciones Críticas al Lenguaje Bogotano Tomo 1. Obras, pag 876. Donde se aclara la forma derivada al
  4. «Historia». Alcaldía de Manizales. Consultado el 24 de febrero de 2009. 
  5. Cifra de muertos por alud en Manizales se eleva a 48
  6. Alcaldía de Manizales. Alcaldía de Manizales http://www.alcaldiamanizales.gov.co/es/nuestro-municipio/informacion-general/clima Alcaldía de Manizales. Consultado el 11 de marzo de 2012.  Falta el |título= (ayuda)
  7. a b Ramiro Velásquez Gómez. «Se derrite el Nevado del Ruiz». Consultado el 11 de marzo de 2012. 
  8. «Agencia Estatal de Meteorología». Consultado el 06 de 2009. 
  9. a b DANE (2005). «Censo oficial DANE 2005, Perfiles Departamentos y Municipios». 
  10. «Eje Cafetero entre los más golpeados por el desempleo». La Patria. Consultado el 20 de junio de 2010. 
  11. «Documento Conpes 3270». p. 2. Consultado el 16 de agosto de 2010. 
  12. Concejo de Manizales. «Himno a Manizales». Manizales, Departamento de Caldas, Bandera de Colombia Colombia. Consultado el 15 de junio de 2010. 
  13. http://www.manizalescomovamos.org/descargas/informecalidadvida2011.pdf
  14. http://www.manizales.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=464:manizales-grita-rock-2012-el-proximo-fin-de-semana&catid=13&Itemid=389&lang=es
  15. «Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales» (PDF). p. 5. Consultado el 24 de abril de 2009. 
  16. «Hacia dónde crece Manizales?». Consultado el 16 de agosto de 2010. 

Enlaces externos